Вы находитесь на странице: 1из 24

Licenciatura en Enfermería (IAPP)

Asignatura: Estimulación Temprana

Unidad 1
Generalidades sobre la estimulación
temprana

Autoras:

Laura Jiménez Trujano


Catalina Mendoza Colorado
Estimulación Temprana
Unidad 1. Generalidades sobre la estimulación temprana

Introducción de la unidad
Generalidades sobre la estimulación temprana

A partir de mediados del siglo XX se ha analizado en diversos foros internacionales q ue el derecho de los niños a estar
sanos, crecer y desarrollarse en condiciones óptimas, es una de las formas de garantizar el desarrollo de los países. En este
sentido, se ha reconocido que la estimulación temprana es una de las estrategias que permite favorecer el desarrollo de la
infancia y que es en esta etapa en donde se sentarán las bases para el potencial de desarrollo que tendrán las personas en su
vida futura. Por ello, en el primer tema se citarán los antecedentes de la estimulación temprana y cómo surge esta estrategia de
intervención.

En el segundo tema se analizará cómo surge el concepto de estimulación temprana y los significados que tiene. La
importancia de iniciar una estimulación temprana, incluso desde el embarazo, se fundamenta en la necesidad de aplicar la
estimulación temprana como una estrategia de intervención para promover la salud en el desarrollo infantil, aun en niños
sanos, por las condiciones desfavorables que existen en nuestro país, y que se evidencian en factores como la pobreza, el
abandono, las familias disfuncionales, entre otros. Estos son hechos que pueden afectar el desarrollo infantil.

En el tercer tema se analizarán los modelos de estimulación temprana que se han llevado a cabo, conforme ha
evolucionado el conocimiento de la temática.

Por otra parte, se tomará en cuenta la importancia que tiene la familia, el profesional de la salud o el cuidador principal del
niño, en la aplicación de la estimulación temprana, situación que se ampliará en el cuarto tema.

Como tema final, se analizará el papel que tiene el profesional de enfermería en la aplicación de esta estrategia de
intervención para favorecer el desarrollo óptimo del niño en sus tres primeros años de vida.

2
Objetivo de la unidad
1: Reconocer los antecedentes, el concepto, así como los diferentes modelos de estimulación temprana, a partir de los

fundamentos teóricos de autores contemporáneos, incluyendo la visión de organismos internacionales que trabajan a favor del
desarrollo de las naciones, para, con base en ello, seleccionar el que sea susceptible de aplicación y determinar la participación de
enfermería.

Temas
1. Antecedentes
2. Concepto de estimulación temprana
3. Modelos de estimulación temprana
4. Rol de los integrantes del sistema: infante, padres, profesional de la salud y cuidador
5. El profesional de enfermería en la estimulación temprana

3
Estimulación Temprana
Unidad 1. Generalidades sobre la estimulación temprana

Tema 1. Antecedentes

El desarrollo del ser humano está influenciado por múltiples factores que lo rodean , y no solo por la cantidad de
neuronas que posee al nacimiento. Se sabe que la conducta infantil depende del estado del organismo, de los estímulos que
actúan sobre él y del ambiente donde estos operan; es por ello que, tomando en cuenta estos aspectos, se destaca la
importancia de la estimulación temprana y la intervención oportuna para favorecer el desarrollo infantil a través de ella.

En sus inicios, la estimulación temprana fue impulsada para favorecer el desarrollo de aquellos niños que al nacer
presentaban algún riesgo para su desarrollo futuro, originado en el momento del nacimiento. Es a partir de la década de
1960 donde los organismos internacionales reconocieron el impacto que tendría en el desarrollo del niño, en su vida futura,
la etapa de los primeros cinco años de vida, y promovieron diversos mecanismos para que se establecieran programas de
estimulación temprana, favoreciendo a aquellos niños no solo con desventajas biológicas, sino con riesgos sociales y
ambientales. Es así que ahora se retoma la estimulación temprana como un método de intervención, para favorecer el
desarrollo de la niñez en general.

Contenido

Antecedentes
Postura de los organismos internacionales

Antecedentes

Se sabe que el recién nacido al nacer posee millones de neuronas que multiplicarán sus sinapsis en respuesta a los
estímulos externos y que pueden alcanzar mil billones. Dicho proceso es el que dará la base fisiológica del funcionamiento
cerebral de la persona, ya que se conoce que es un periodo crítico de desarrollo y que influye en las condiciones de la mente
humana adulta.

Sin embargo, a pesar de esta extraordinaria cantidad de neuronas al nacimiento y las posibilidades incalculables de
realizar sinapsis, la experiencia científica ha demostrado que el recién nacido tiene muchas más neuronas al nacer que
cuando alcanza el tercer año de vida, y el doble de las que tendrá como adulto. Lo que indica que la neurona cuando muere
no es sustituida por otra y se pierde irreversiblemente, es ahí donde se destaca la importancia de la estimulación, ya que la
motivación inapropiada, o la falta de ella, no solamente impide la proliferación de las células nerviosas, sino que hace que
su número decrezca progresivamente.

El desarrollo de cada niño va variará y será influido por aspectos tales como su carga genética, el ambiente intrauterino,
las características mismas del embrión al implantarse y desarrollarse, la nutrición de la madre y el ambiente que la rodea, a sí
como al nacer el ambiente extrauterino, el cual va a estar influenciado por la cultura dentro de la que se desarrollará, el
estilo de crianza, la alimentación, las costumbres, creencias, hábitos, el afecto y demás aspectos que van a establecer la
crianza del niño por parte de quienes son responsables de su cuidado, llámense padres o cuidadores, puesto que ellos son los
primeros educadores del niño.
Laura Jiménez Trujano

Es así que el desarrollo del ser humano está influenciado por múltiples factores que lo rodean y no solo por la ca ntidad
de neuronas que posee al nacimiento. La conducta infantil depende del estado del organismo, de los estímulos que actúan
sobre él y del ambiente donde estos operan (Escalona 1962, citado por Lewis, 1986:8), derivado de ello es que se retoma la
importancia de la estimulación temprana.

En este sentido, durante mucho tiempo, el cuidado del niño en sus primeros años se consideró competencia solo de los
padres o la familia y hasta después de los cinco años de interés también para los gobiernos al iniciar l a escolarización. Sin
embargo, es hasta fechas recientes que al reconocer el periodo crítico de desarrollo infantil que ocurre en los primeros años
de vida y saber que se puede intervenir para favorecer el desarrollo óptimo de la niñez, que organismos inte rnacionales han
trabajado y emitido recomendaciones para que los gobiernos del mundo, particularmente de países con mayores desventajas
sociales y económicas, intervengan para favorecer el cuidado a la infancia.

Postura de los organismos internacionales

A nivel mundial, el derecho a la protección de la niñez queda expresado por parte de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU, 1990), aprobada en su asamblea general en 1959, en la Declaración Universal de los Derechos del niño,
manifestados en 10 principios, de los cuales el principio cuatro menciona: “El niño tendrá derecho a crecer y desarrollarse
en buena salud; con este fin deberán proporcionarse tanto a él como a su madre cuidados especiales, incluso atención
prenatal y posnatal”. Como se puede notar, incluso se habla del cuidado a la infancia aun antes de su nacimiento.

El mencionado antecedente de la ONU no ha sido el único, ya que ha continuado en su esfuerzo para la protección de la
infancia. Varias décadas más adelante, en la Convención por los Derechos del Niño, que entró en vigor en 1990, se
estableció un comité de vigilancia para el cumplimento de la misma. El documento emitido contiene 54 artículos entre los
que se mencionan los derechos de los niños a ser cuidados, alimentados, jugar, tener esparcimiento y con ello lograr su
integración social y el máximo desarrollo individual. Puntos importantes que son retomados en la fundamentación de la
estimulación temprana que tiene como fin último el adecuado desarrollo de la infancia.

Se pueden mencionar más reuniones mundiales encabezadas por líderes que trabajan a favor de la infancia, como la
Cumbre Mundial a Favor de la Infancia del año 1993, en Nueva Delhi, en la que se ratifican los acuerdos de la conferencia
Educación para Todos y se reconoce el primer año de vida como el periodo más crítico para el desarrollo de los niños
(Flores, 2009:13). En estas reuniones se enfatizó en los niños con riesgo social y biológico principalmente.

Por otra parte, el organismo internacional Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), ya más
específicamente enfatiza en la estimulación temprana como una de las estrategias para garantizar el cumplimiento de la
Declaración de los Derechos de los Niños. En ese sentido se menciona que la primera infancia, la que abarca desde el
embarazo hasta los primeros cinco años de vida, es la etapa más decisiva en el desarrollo físico, intelectual y emocional de
una persona, por lo tanto, las acciones que se lleven a cabo para favorecerla, redundarán en la construcción y las
capacidades de los niños.

Se enfatiza en la importancia que tiene la buena nutrición, servicios de salud adecuados y programas de estimulación y
educación tempranas. “En los primeros años, cada contacto, movimiento y emoción, se convierten en una explo sión
eléctrica y química que provoca el desarrollo del cerebro” (UNICEF, 2005:3); es así que desde dichos organismos

5
Estimulación Temprana
Unidad 1. Generalidades sobre la estimulación temprana

internacionales se proponen las estrategias para favorecer la salud integral de las personas, situación que no solo es
competencia de los padres, sino del Estado y la sociedad en general.

Particularmente, en el caso de la disciplina de enfermería, es una tarea inherente al cuidado que se debe proporcionar a
la infancia temprana, como parte de una responsabilidad profesional. En este sentido, en el papel de educador de la familia,
para que los padres conozcan la estimulación temprana como una de las estrategias que aunada a otras ya mencionadas
favorezcan el adecuado crecimiento y desarrollo de la infancia.

6
Laura Jiménez Trujano

Tema 2. Concepto de estimulación temprana

Para comprender el concepto de estimulación temprana, es necesario estudiar los orígenes de ese modo de intervención.

En sus inicios, surge como un método a desarrollar en aquellos infantes con algún tipo de deterioro, ya sea orgánico o
funcional que pueda limitar el desarrollo de sus capacidades, llevado a cabo con el fin de promover la salud y el adecuado
desarrollo del infante, así como el funcionamiento de la familia.

Por otra parte, rescatando la capacidad de plasticidad cerebral que tiene el infante en sus primeros años de vida,
hablando del niño sano, se menciona que es un conjunto de acciones dirigidas a promover las capacidades físicas, mentales
y sociales del niño, que tienen la finalidad de lograr aprovechar al máximo el vasto potencial existente en el Sistema
Nervioso Central (SNC).

Es importante rescatar y comprender algunos conceptos básicos en este tema, como la plasticidad cerebral, la
estimulación temprana y el papel de la madre, el cuidador y la familia.

Contenido

Concepto de estimulación temprana


Momentos de la estimulación temprana
Objetivo de la estimulación temprana

Concepto de estimulación temprana

Se identifican dos posturas principales en la conceptualización de la estimulación temprana; por una parte, cuando se
habla de situaciones de déficits o deterioros en el desarrollo del infante por causas orgánicas o funcionales. En este sentid o
se conceptualiza como “una serie de servicios multidisciplinarios que se ofrece a los niños desde el nacimiento hasta los
cinco años, con el fin de promover la salud y el bienestar del infante, reforzar las competencias emergentes, minimizar los
retrasos del desarrollo y remediar deficiencias existentes o emergentes, prevenir el deterioro funcional y promover la
adaptación de los padres y el funcionamiento de la familia en conjunto” (Prats-Viñas, 2007).

Por otra parte, y de manera más reciente, se habla de estimulación temprana enfocada a todos los infantes, considerando
a aquellos que son sanos, con el objetivo de prevenir retardo psicomotor. En este sentido se considera a la estimulación
temprana como el conjunto de acciones dirigidas a promover las capacidades físicas, mentales y sociales del niño. Su gran
objetivo es mejorar la calidad de la vida y lograr aprovechar al máximo el vasto potencial existente en el Sistema Nervioso
Central (SNC) del niño, despertando capacidades dormidas (Martínez, 1996).

Cabe aclarar que la estimulación temprana pretende proveer a los niños de las experiencias y actividades que le perm itan
su adecuado desarrollo acorde con su edad y no pretende adelantar etapas o acciones antes de que el sistema nervioso esté lo
suficientemente maduro para realizarlas, es decir, es erróneo considerar que la estimulación temprana va a crear un ser
superdotado.

Sin embargo, se mencionan diversos términos como precoz, sustituyendo al término temprana, que solo enfatiza en la

7
Estimulación Temprana
Unidad 1. Generalidades sobre la estimulación temprana

necesidad de que la estimulación tenga un carácter preventivo, y destacando que mientras más oportunamente se lleve a
cabo, mejores serán sus resultados. Se han utilizado, además, como sinónimos, estimulación oportuna o también adecuada,
sin que ello establezca objetivos diferentes a los que plantea la estimulación temprana.

Desde el punto de vista de los niños sanos, el término temprana se refiere al hecho de iniciar la estimulación cuando
existe mayor plasticidad cerebral que ocurre en los primeros cuatro años de vida de las personas. La plasticidad cerebral se
entiende como la capacidad cerebral de generar nuevas conexiones sinápticas neuronales como respuesta a los estímulos,
y que posibilita su cambio y transformación e influye en el aprendizaje del niño y su consecuente respuesta y adaptación a
su entorno con el consecuente desarrollo que tenga el infante.

Momentos de la estimulación temprana

Algunos autores, como Álvarez (2009), mencionan que incluso la estimulación temprana debe iniciar in útero, antes de
que nazca el niño, enfocándose principalmente en la educación dirigida a la madre como cuidador principal para que ella
promueva la maduración neurofisiológica que abarque su medio ambiente, así como sus condiciones de salud y nutrición.
En este sentido, además, se establecen algunas acciones que ella puede iniciar desde el vientre y que son principalmente
estímulos auditivos y visuales que un feto, en las últimas semanas del embarazo, ya puede captar; aunque principalmente la
estimulación lleva la intención de educar a la madre para el cuidado posterior del infante.

Objetivo de la estimulación temprana

Es así que se considera que el objetivo de la estimulación temprana es brindar las condiciones necesarias para promover
el sano crecimiento y desarrollo de la niñez, tomando en cuenta los procesos de maduración y desarrollo infantil, la
nutrición y el cuidado que se le brinden, para favorecer el desarrollo de las capacidades neuromotoras, afectivas, sociales y
cognitivas que le permitan su desarrollo individual y social.

Dentro de la estimulación temprana existen conceptos básicos que se estarán retomando al hablar del tema, como los
siguientes:

 El ambiente: es el conjunto de estímulos permanentes que actúan sobre el niño.

 La madre: es quien permite el crecimiento y desarrollo del ser humano y quien brinda el ambiente
intrauterino.

 Cuidador: persona que se encarga de satisfacer las necesidades y cuidar del infante en ausencia de los
padres.

 La familia: es el conjunto de personas que interactúan entre sí y tienen lazos de parentesco o


afectivos. Es donde el niño crece y se desarrolla.

8
Laura Jiménez Trujano

9
Estimulación Temprana
Unidad 1. Generalidades sobre la estimulación temprana

Tema 3. Modelos de estimulación temprana

El origen de la estimulación temprana ha determinado el modelo que se ha llevado a cabo en su aplicación. Esto ha
determinado no solo el cómo se ha llevado a cabo, sino también ha definido la participación de las personas que intervienen
en el cuidado del infante y la forma como se integran a la estimulación temprana.

Además, dichos modelos han evolucionado conforme lo ha hecho el conocimiento de la estimulación temprana, como
una estrategia de intervención que tiene como fin promover el desarrollo de la niñez y su integración a su medio social en
condiciones favorables.

Es por ello que se te presentan, para que (como enfermera estudiante) conozcas los modelos que se han llevado a la
práctica y así identifiques aquel que sea idóneo para llevarlo a cabo en tu ámbito de trabajo.

Contenido

Modelo de déficit compensatorio


Modelo experto
Modelo ecológico
Modelo trasplante
Modelo sistémico
Modelo integral

Se han identificado diversos modelos presentes en la estimulación temprana, los que son diferentes entre sí,
considerando quiénes son las personas que van a participar en cada uno de ellos, cuáles son las funciones de los
participantes en el programa y también los objetivos que se plantean acerca de la estimulación temprana. Es así que los
modelos identificados son los siguientes:

Modelo de déficit compensatorio

Este modelo, cuyo surgimiento se ubica en la década de 1960, surge como una forma de intervención con grupos con
deprivación social, es decir, con rezago social y cuyas condiciones pueden afectar el desarr ollo de los niños. En este modelo
se trabaja con la premisa de que las deficiencias que pueden afectar el desarrollo del niño se encuentran en su ambiente
sociocultural y es ahí donde se deben compensar los déficits para favorecer el desarrollo del infante .

Modelo experto

Este modelo es el que se trabaja en los centros de desarrollo infantil. Se asume que en los centros educativos en que se
imparte la estimulación temprana, son los expertos quienes dan las directrices para el trabajo con el niño y los padr es. Por
su parte, son los aprendices que trabajan siguiendo las guías que el centro les determina. Así se concluye que los problemas
encontrados en el desarrollo infantil se atribuyen a la familia o al niño, y el centro educativo es considerado como el lug ar
en donde el niño se desarrollará sin que se dé pie a cuestionamientos del sistema educativo.

10
Laura Jiménez Trujano

Un problema encontrado en ello es que, si el niño deja de asistir al centro, el programa se suspende y ya no hay
continuidad en la implementación de la estimulación temprana, además de que los logros alcanzados no siempre se
mantienen a lo largo del tiempo en el niño y generalmente se encuentran en áreas no cognitivas.

Modelo ecológico

Este modelo surgió en la década de 1960 y se caracteriza porque se involucra d e manera más activa a los padres en el
programa de estimulación temprana y pueden formar parte del grupo administrativo, así como seleccionar los servicios que
consideren más relevantes para su hijo. En ese sentido se enfatiza acerca de las diferencias ind ividuales.

Modelo trasplante

En este modelo se considera que quienes mejor conocen al niño son sus padres, por lo tanto, es un profesional quien
guiará a los padres para que sean ellos quienes brinden la estimulación a su hijo, ya que son quienes permanec en el mayor
tiempo del día con él. Por su parte, es el profesional quien fijará los objetivos, la metodología, y por ello es quien dará l a
formación a los padres.

Este modelo ha recibido también críticas por el tiempo que demanda a los padres, así como la s expectativas en cuanto a
su desempeño para lograr los objetivos del programa, situaciones que ponen en desventaja a los padres con menores
recursos en cuanto a tiempo y energía.

Modelo sistémico

En este modelo se toman en cuenta las diferencias intraindividuales e interindividuales del niño. El desarrollo del niño
ya no se trabaja por áreas y se propone el enfoque sistemático, es decir, se considera que el desarrollo se regula por un
proceso de intercambio mutuo entre el niño y sus padres u otros cuidadores. Las intervenciones se analizan considerando la
existencia de sistemas, es decir, se considera sistema la relación madre-hijo, hermanos, compañeros; y macrosistemas, como
condiciones económicas-familiares, condiciones sociales-familiares o las interacciones del sistema escuela-familia. En ese
sentido, se considera que los componentes del sistema se influyen mutuamente, es decir, ocurre la regulación bidireccional.
En el modelo sistémico lo que interesa son las interacciones, la combinatoria de estos elem entos y las transformaciones en
el desarrollo a que pueden dar lugar en otro estadio (Letechipia, 2005).

En este modelo de intervención, los objetivos y los sistemas en los que se interviene se van modificando de acuerdo con
la edad del niño o del contexto. El padre no es considerado como el experto al que hay que formar, sino como parte del
sistema, y de lo que se trata es que se facilite la funcionalidad de los sistemas en que se desarrolla el niño sin modificar su
estructura. Se entiende entonces que el desarrollo va transformándose conforme el niño crece y se van transitando diferentes
etapas del ciclo vital.

Modelo integral

Se habla de un Modelo Integral de Atención Temprana (MIAT) que contempla la intervención educativa, la intervención

11
Estimulación Temprana
Unidad 1. Generalidades sobre la estimulación temprana

psicológica y la intervención médico-rehabilitadora. Dicho modelo fue desarrollado por Castellanos, García y Mendieta
(2000). En él se desarrollan los aspectos teóricos, las herramientas a utilizar por los profesionales de la salud que realiza n la
intervención, además de considerar necesaria la intervención interdisciplinar, la cual debe actuar en tres momentos:
prevención, detección e intervención. Su objetivo es la potenciación de la capacidad física y mental del niño con
necesidades de estimulación temprana, ya sea por la existencia de alguna enfermedad o bien por una situación de riesgo
biológico, psicológico o ambiental.

El MIAT plantea tres vectores de intervención global:

 Evolución armónica de todas las áreas de desarrollo.

 Desarrollo neurocognitivo.

 Desarrollo ecológico transaccional (se trabaja tomando en cuenta el ambiente natural del niño).

 Además de varias herramientas de trabajo, entre las que destacan las siguientes:

 La estimulación sensoriomotriz.

 El juego espontáneo y el dirigido.

Este último con dos intenciones: por una parte, permite la valoración diagnóstica, tanto individual como de la dinámica
familiar; y por otra, ofrece una situación motivante.

Otra de las herramientas utilizadas son las técnicas de modificación de la conducta.

El modelo integral está dirigido al niño sano, su familia y comunidad, enfatizando una verdadera prevención primaria, es
decir, ser aplicativo a toda la población infantil, y también a los niños con riesgo biológico o psicoambiental y su familia, es
decir, contempla a toda la población infantil, aunque en la descripción del modelo se enfatiza la utilización en niños con
problemas ya establecidos o en riesgo de padecer alteración en su desarrollo.

En este modelo se describe de manera amplia el papel del terapeuta de estimula ción sensoriomotriz, y se le menciona
como un terapeuta-tutor del niño, que es el encargado de llevar a cabo la estimulación sensoriomotriz, además de tener la
función de reunir y coordinar la información que proporcionan el resto de profesionales (fisiote rapeuta, psicomotricista,
logopeda y terapista ocupacional) que atienden al niño en el Centro de Desarrollo Infantil, la escuela infantil o en cualquie r
otro ambiente en que se desarrolle el niño, y dirigirla a la familia para que tenga un panorama amplio de cómo se está
llevando a cabo el modelo de intervención. Por lo tanto, se considera que este personaje es el coordinador de todos los
tratamientos que recibe el niño y es quien tomará decisiones del inicio y finalización de los tratamientos llevados a ca bo con
el niño.

Además, también es el encargado de la detección de necesidades que el niño y la familia vayan presentando a lo largo de
la intervención. De la misma forma, cumple un papel importante en el periodo de adaptación al Centro de Desarrollo
Infantil, y acompaña en ello al niño y a su familia en los eventos que se vayan presentando en ese tiempo.

Volviendo al aspecto de la valoración del niño, en el MIAT se siguen las recomendaciones de la Asociación Americana
sobre el Retraso Mental 1992, que toma en consideración la valoración del niño y la familia, para estar en posibilidad de
establecer objetivos de intervención. La mencionada valoración se debe realizar en las habilidades adaptativas, que son:

12
Laura Jiménez Trujano

comunicación, vida en el hogar, cuidado personal, habilidades sociales, utilización de la comunidad y habilidades
académicas.

Una vez realizada la valoración, se puede hablar de los apoyos requeridos en los entornos apropiados para el logro de
objetivos del Programa de Atención Temprana, para dar inicio al tratamiento, para el cual se tomará en cuenta lo siguiente:

 Las necesidades detectadas en el niño.

 La edad del niño, tanto la cronológica como la evolutiva.

 El diagnóstico funcional del niño y las posibilidades y limitaciones que implique.

 Las expectativas de la familia.

Respecto a la familia, se hace hincapié en la estimulación temprana, que no se debe fomentar que los padres se
conviertan en terapeutas de sus hijos. La intención de trabajar con ellos es que dejen de ver a su hijo como paciente y lo
vean más como niño. Lo importante es potenciar vínculos efectivos de interrelación entre padres e hijos, hijos y hermanos,
si es el caso.

En lo correspondiente a la importancia del juego, se menciona que es una herramienta y metodología clave para la
estimulación temprana, de gran importancia, tanto para el diagnóstico de necesidades del niño como por ser factor
motivante, y esta situación es un elemento clave para el aprendizaje.

Se han descrito los elementos principales del modelo integral de atención tempra na de manera general, sus participantes
y objetivos. Si bien es un programa completo en el que intervienen diferentes profesionales y se interviene tanto en el hogar
como en instituciones ex profeso para ello, se identifica que su atención se dirige al niñ o con problemas en el desarrollo,
pero en la descripción del modelo no se habla del niño con desarrollo normal; sin embargo, se considera que puede ser
dirigido también al niño sano, en donde la enfermería tiene un trabajo potencial en el cuidado del niño.

13
Catalina Mendoza Colorado

Tema 4. Rol de los integrantes del sistema: infante, padres, profesionales de la


salud

En este tema se exponen elementos importantes relacionados con la participación de la familia dentro de su rol de
cuidador, así como las funciones que los padres tienen en el desarrollo del niño de 0 a 3 años de vida, y cómo el profesional
de la salud participa en el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del núcleo familiar, para detectar factores que alteren la
salud del niño. El rol que desempeña cada uno de ellos dentro de la sociedad, tendrá un impacto importante dentro de la
misma, para mejorar la calidad de vida de aquellos niños en los que se identifique algún factor de riesgo.

Contenido

Importancia del rol familiar


Rol del cuidador
Rol del personal de enfermería

Importancia del rol familiar

En la actualidad, la sociedad de México sufre cambios importantes en los aspectos social, económico y cultural, que van
marcando una transformación en sus costumbres y creencias, cambios que vemos con el desarrollo tecnológico que está
presente en la modernidad que vive el país, aspectos que han afectado de forma directa y permanente a la familia nuclear,
estructurada por el padre y madre. Estos cambios sociales han dado el surgimiento a una estructura diferente de la familia
en el contexto que actualmente vivimos. Hoy en día vemos que una familia la conforman diferentes figuras, como lo señala
Olds (1995), figuras que representan a una familia como “el padre o madre soltera, que se inserta al núcleo familiar
formando una familia extensa, la familia de tres generaciones donde están los padres, los hijos, los abuelos, familias
combinadas donde ya existía una familia y la madre o padre soltero, viudo o divorciado forma otra familia con una pareja
con hijos”. Toda esta diversidad, al integrar una familia, establece entre sus miembros oportunidades de aprendizaje o que
afectan la relación entre sus integrantes, provocando con esto que el pequeño que se encuentre en la familia no siga un
desarrollo cognitivo adecuado a su edad, por falta de la presencia materna o p aterna, o en el mejor de los casos de un
cuidador idóneo.

Por lo tanto, estos cambios dentro del núcleo familiar se ven directamente afectados por la falta de recursos económicos,
tal como lo refiere Olds (1995): “los cambios económicos ejercen influencia en la forma en que se estructuran las familias
en la sociedad”. Estos cambios son palpables dentro de la familia, ya que la mujer y el hombre tienen que compartir
responsabilidades laborales fuera y dentro de la familia. Asimismo, el modelo de la familia habitual está sufriendo grandes
cambios. Estos cambios se ven reflejados desde el modo de vida, es decir, por los estilos de vida que se están adoptando por
las nuevas familias formadas generalmente por parejas adolescentes.

A pesar de ello, la familia todavía es considerada como el eje fundamental de la sociedad, donde representa, dentro del
núcleo familiar, una unidad donde se toman diversas responsabilidades y derechos por la pareja, y es reconocida por la ley.
Catalina Mendoza Colorado

Esta estructura de familia sigue siendo representativa dentro de la sociedad, pero han surgido otros patrones que
representan a la familia. Reeder (1995), señala que la familia “desempeña seis funciones fundamentales en el desarrollo de
una familia”, esto con el fin de generar personas socialmente productivas; estas funciones son:

1. Proporcionar afecto dentro del núcleo familiar.

2. 2. Asegurar compañía entre los individuos.

3. Seguridad y aceptación familiar.

4. Satisfacción personal.

5. Sentido para la vida; proporcionar un lugar social.

6. Contribuir a la socialización e inculcar en el niño las reglas, derechos y obligaciones.

Por lo tanto, la familia forma el primer contacto de socialización del niño, y es en este escenario donde adquiere la
información para integrarse al mundo externo; es así como la familia tiene la obligación de enseñar aspectos como los que
anteriormente se señalaron, y enseñar la cultura de su propio autocuidado, prepararlo para integrarse al rol social; estas
funciones, dentro de la familia, son los cimientos, por así decirlo, que formarán en los primeros años de vida del niño a
individuos sanos. La primera función en relación con proporcionar afecto a los integrantes de la familia, juega un papel
importante, sobre todo a los nuevos miembros, ya que desde el nacimiento hasta sus primeros años son totalmente
dependientes de sus padres y el afecto que ellos les brinden tendrá una influencia directa en su desarrollo, ya que es en est a
etapa donde se adquieren capacidades. Por otra parte, el proceso de adquisición de capacidades funcionales que se expresan
mediante patrones de conducta o comportamiento progresivamente más complejos, está determinado por el potencial
genético de los seres vivos y las influencias del macro y microambiente sobre su crecimiento. Por lo tanto, es importante
destacar la influencia que tienen los padres en la estimulación dentro y fuera del hogar, y que permiten a través del afecto
que le proporcionan al niño su seguridad como individuo. Por esto, es fundamental la interacción que ejerce s obre todo la
madre al recién nacido, en donde no puede dejarlo solo, y tiene que cubrir sus necesidades básicas, cuidar el entorno donde
crecerá, la relación que exista entre el pequeño y sus padres. Todos estos aspectos que menciona Reeder (1995), en mayo r o
menor medida, se están reflejando en los cambios sociales que se presentan en los individuos, observando individuos
carentes de valores, que generalmente se presentan por haber presentado en su niñez abandono, falta de cuidado y afecto en
sus primeros años, factores que están muy relacionados con la integración de la mujer al ámbito laboral, al dejar solo al hijo
menor o dedicarle menor tiempo de calidad en su crianza. En este sentido, surgen nuevas experiencias de actividad para la
mujer, ahora como madre-estudiante, madre-trabajadora, y actualmente como madre-sostén de la familia. Aunado esto a la
falta de recursos económicos, dando una movilización social en diferentes regiones del país, dejando su lugar de origen,
provocando que surjan en las grandes ciudades problemas sociales como la falta de empleo y la inseguridad; y esto afecte
directamente a la familia. Así pues, la mujer se ve afectada por este fenómeno social y por los bajos salarios, afectado esto
por la inequidad, modificando así el entorno familiar.

Por su parte, la integración del padre a las labores domésticas y en la crianza de los hijos, ha generado también el
desempeño de otros roles dentro del hogar, donde este cuidador se ocupa de tareas diferentes a las de vigilar el desarrollo
del menor. Es así como estos cambios de roles dentro de la estructura familiar tienen que ser tomados en cuenta, ya que
surgen otros factores como: ¿quién se tiene que hacer responsable del pequeño dentro de la familia? ¿La familia sabe

15
Estimulación Temprana
Unidad 1. Generalidades sobre la estimulación temprana

manejar los diversos conflictos en relación con la educación del niño?

Por ello es importante retomar lo ya mencionado en el desempeño de las funciones de la familia en el desarrollo del
niño. La primera que se nombra es el asegurar la compañía entre las personas y en el reci én nacido hasta los tres años de
vida, lo cual es fundamental en su desarrollo cognitivo, psicomotriz y socio afectivo. Es así como esta sociedad juega un rol
muy importante en la formación y desarrollo del individuo, desde antes del nacimiento hasta los s eis años de vida. Se ha
mencionado también que este desarrollo abarca hasta la muerte, pero tomaremos la edad de tres años como parámetro para
describir la importancia que tiene la familia en el desarrollo del niño.

Por lo tanto, se hace referencia a la interacción que existe con los padres al fomentar un lazo afectivo que marcará el
inicio de su desarrollo y la influencia que los padres ejercen en la formación de su personalidad. Se sabe que desde el
momento que el bebé se encuentra en el vientre materno, el bebé percibe a través de sus cinco sentidos los sonidos, luz,
gusto, tacto. En los primeros días de nacimiento el bebé es capaz de percibir el olor de su madre, su voz, y el contacto que
tiene con ella durante su alimentación. Los padres, de manera empírica, están estimulando al niño, durante su contacto, al
acariciarlo, bañarlo, hablarle, mostrarle el lugar que será su hogar, y esto podríamos llamarlo desarrollo cognitivo,
relacionado con el afecto que sus padres le proporcionan, pero también el desarro llo físico es parte importante que va a
iniciar en el niño la socialización con el medio que lo rodea. Ronald (1989:231), describe al factor familiar como
prominente en el campo individual del desarrollo. Por lo tanto, aquellos niños que forman parte de un a familia en donde
existe un ambiente de armonía, son niños más seguros, sociables y curiosos del mundo que los rodea.

Pero esto no siempre se da cuando existen factores que alteran el entorno familiar, cuando ese bebé se encuentra dentro
de una familia disfuncional, cuando existen factores económicos, nivel social, educación y la edad de la pareja, cuando los
padres son autoritarios y violentos y los niños tienen una conducta retraída, tímida. Entonces, el entorno donde crecerá se
vuelve hostil, así como las características del cuidador, por mencionar algunos. Se torna un ambiente de estrés que desde el
nacimiento el niño ya puede captarlo. Un niño que no es estimulado, por ejemplo, cuando la madre no lo alimenta al pecho
materno y solo el cuidador lo alimenta dejándolo solo durante su alimentación en una cuna y no recibe estímulos, entonces
el niño presenta un retraso psicomotriz importante.

Ronald (1989:232), hace referencia a los niños internos en centros asistenciales para huérfanos, los cuales no tiene n las
atenciones que un niño normal, y por ese motivo nadie los sienta cuando ya están en edad de sentarse, nadie los para cuando
ya deben hacerlo y nadie los ayuda a caminar cuando ya ha llegado a esa etapa. Por lo tanto, es básico la interacción que
ejercen los integrantes de la familia para proveer al niño de todos aquellos estímulos que le permitirán adquirir las funciones
psicomotrices, psicosociales y afectivas. Es importante reconocer que la familia es el punto de partida para que el niño
obtenga los elementos necesarios para su desarrollo físico, social y cognitivo.

Rol del cuidador

Otro aspecto importante que debemos retomar dentro del desarrollo del niño es el papel que juega la figura que
representará a los padres cuando estos tienen que salir del hogar para cubrir las necesidades económicas como
anteriormente se mencionó.

Los niños que son atendidos por el cuidador muchas veces son niños maltratados desde el punto de vista físico, pero lo

16
Catalina Mendoza Colorado

más grave es que esto afectará directamente al desarrollo emocional. Ronald (1989:232), menciona: “En el hogar se puede
presentar cierto grado de perturbación emocional y algunas restricciones que afectan al niño”, refiriéndose a aquellos niños
que son huérfanos, en donde están a cargo de cuidadores que no estimulan su desarrollo psicomotriz y se ven afectados en
sus capacidades, retardando la adaptación del lenguaje, el caminar, el control de esfínteres, por mencionar algunos, y todos
ellos van asociados a su crecimiento y desarrollo, y dependen directamente de l a maduración del Sistema Nervioso Central
(SNC). Por lo tanto, Ronald (1989) sustenta que el desarrollo depende del sistema nervioso. No puede acelerarse mediante
prácticas y entrenamientos, hasta que el sistema nervioso está listo, y entonces esta acelera ción es solo ligera. Por lo
anterior, es fundamental valorar el nivel de educación, la disposición y el cariño que el cuidador tiene que dar al niño. Es
importante que el cuidador le facilite al niño realizar actividades de acuerdo con su edad, estimularlo al acariciarlo, hablarle,
crear un medio favorable, para que su desarrollo sea integral.

El rol del cuidador es un factor muy importante, ya que estamos viviendo una etapa de violencia donde los niños están
creciendo sin afecto, ni principios, cambios que están repercutiendo en una sociedad sin valores y dentro de la estructura
familiar. Asimismo, es indispensable considerar lo que menciona Ronald (1989: 234): “un medio amoroso que estimule al
niño a mejorar puede hacer que el niño adquiera niveles de desarrollo mucho más elevados que los promedio”. Por lo
anterior, es importante estar conscientes de que este desarrollo no será así si la familia no proporciona al niño, desde sus
primeros días de nacido hasta los primeros años, el afecto que necesita, y en este caso el cuidador.

Rol del personal de salud

Participación de enfermería en estimulación temprana. Tomada de: http://informanet1.blogspot .com/2009/10/estimulacion-


temprana-recurso-para.html

Como ya se mencionó anteriormente, la estructura familiar y el rol de cuidador son elementos que darán la pauta al

17
Estimulación Temprana
Unidad 1. Generalidades sobre la estimulación temprana

comportamiento y desarrollo del niño, pero también otro actor en la atención del niño son los proveedores de salud,
hablando específicamente del rol que juega la enfermera en la estructura familiar. Actualmente, organismos internacionales
como la OPS, están realizando esfuerzos por proporcionar una atención hacia la familia. Olds (1995:35), reconoce que “la
atención sanitaria eficaz requiere del compromiso y función más amplia de la enfermera”. En est e sentido, la enfermera
debe trabajar más con la familia para identificar la estructura que la conforma, la integración de sus integrantes, el esta do
social y económico que tiene y, sobre todo, la atención que se proporciona a los integrantes más pequeño s. Es fundamental
que la enfermera reconozca la dinámica familiar que se tiene. Olds (1995:41-42), menciona tres sistemas que la enfermera
debe tener en cuenta para evaluar su participación dentro del núcleo familiar. Estos son:

 El esquema interactivo.

 El esquema de sistemas.

 El esquema del desarrollo.

Veamos cada uno de ellos.

1. Esquema interactivo es una estrategia donde la enfermera evalúa la dinámica familiar, situaciones dentro del núcleo
familiar y su comunidad. Este aspecto es interesante retomarlo, ya que permitirá a la enfermera evaluar su participación
para reconocer la capacidad de la familia para interactuar. Esta evaluación generalmente es el primer contacto que tiene la
enfermera, ya sea dentro del ámbito hospitalario o en la comunidad, ya que la evaluación se lleva de manera subjetiva y
objetiva, en un instrumento que le permitirá recabar información necesaria para detectar las necesidades de esa familia a
estudiar.

2. Esquema de sistemas, donde se analiza la estructura, el papel que juega cada uno de sus integrantes para desempeñar
su función; asimismo, las reglas y los límites que existen dentro y fuera de la familia. Esto es importante que la enfermera
lo tome en cuenta para evaluar la situación que viven cada uno, sobre todo los pequeños que son miembros dependientes,
reconocer la participación de la familia en el aprendizaje del niño, en la frecuencia o nula retroalimentación de aprendizajes
positivos o negativos.

3. El esquema del desarrollo se refiere a la adaptación de la familia a diversas labores, además de la adaptación de los
hijos en relación con su edad. Olds (1995:41-42), menciona: “El esquema del desarrollo puede ser útil para las enfermeras y
otros profesionales de la salud, ya que permite valorar si las tareas de desarrollo se alcanzan y anticipar el cambio conform e
la familia nuclear progresa a través del ciclo vital”. Es importante considerar que efectivamente el profesional de la salud en
cada una de estas etapas del ciclo de vida está evaluando constantemente su desarrollo social, físico, psicológico y otros;
asimismo, es importante destacar que la relación que la enfermera tenga con la familia para lograr ayudar a cada uno de sus
miembros, de manera integral con un enfoque holístico.

Para este tema tomaremos en cuenta la atención directa que enfermería debe realizar en la evaluación al recién nacido,
hasta los cinco años, ya que es un ser totalmente dependiente de sus padres o del cuidador; por lo tanto, la enfermera debe
tener la experiencia y el conocimiento para identificar problemas dentro del núcleo familiar, factores genéticos, alteraciones
en su desarrollo y valorar niños sanos que puedan estar en riesgo y afecten directamente su desarrollo.

18
Catalina Mendoza Colorado

Tema 5. El profesional de enfermería en la estimulación temprana

El tema de esta unidad describe aspectos importantes en el desempeño del profesional de enfermería, el cual debe
trabajar en cooperación con la familia en relación con la estimulación temprana. Este profesional, desde su formación,
cuenta con los elementos para evaluar alteraciones que se puedan presentar en el desarrollo del niño, o factores que estén
presentes, y a través de la estimulación temprana puedan disminuir o corregir la alteración. Por lo tanto, es el personal
idóneo para realizar la estimulación temprana, ya que está directamente en contacto con la familia.

Es importante trabajar las áreas cognitivas, sensitivas y psicomotoras, en las cuales se valoran problemas en órganos
sensoriales, como el oído y la vista, y que se identifican cuando el niño tiene que ingresar a la guardería, para lograr un
aprendizaje.

Es función de la enfermería detectar a aquellos niños, sobre todo cuando al nacimiento presentaron alguna
complicación, como la respiratoria. En este sentido, podrás aplicar tus conocimientos para trabajar directamente con la
familia a través de la valoración, y a partir de ello planear las actividades que efectuarás con el niño de 0 a 3 años de vida.

Contenido

El papel de la enfermería en la estimulación temprana

El papel de la enfermería en la estimulación temprana

La enfermería es el personal idóneo para trabajar directamente con la familia, sobre todo en la estimulación temprana.
Como ya se planteó anteriormente, la estimulación temprana se desarrolló con la finalidad de estimular a aque llos niños en
los cuales se diagnosticaron problemas en órganos sensoriales como el oído y la vista, importantes para captar a nivel
cerebral y responder a ese estímulo y lograr un aprendizaje, pero esto no sucede cuando existe algún problema físico o
neurológico, y su desarrollo no corresponde a su edad, sobre todo en aquellos niños que al nacimiento tuvieron
complicaciones, sobre todo de tipo respiratorio, ya que en el momento del nacimiento el oxígeno es vital para el cerebro y
un adecuado funcionamiento en la sinapsis de las neuronas.

Es importante señalar que desde la cuarta semana de vida el Sistema Nervioso Central (SNC) empieza a funcionar, y al
nacimiento, el niño ya es capaz de adaptarse a su medio y percibir y aprender a través de los diferen tes estímulos que la
familia y el ambiente le proporcionan; por lo tanto, es elemental que la enfermera realice una valoración minuciosa del
entorno de este niño, para identificar aquellos factores o riesgos que pudieran afectar su desarrollo. No se debe p erder de
vista la habilidad cognitiva que el pequeño tiene que adquirir de acuerdo con su edad, y se tiene que ir guiando en su
desarrollo a través de las diferentes habilidades que va a adquirir.

Asimismo, la enfermera tiene que realizar un plan de trabajo, con el objetivo de identificar o prevenir factores que
puedan limitar o retrasar el desarrollo del niño. Hasta este momento se han analizado factores sociales psicológicos,
emocionales y económicos, que contribuyen al abandono o a la falta de cuidado d el niño, pero es importante mencionar el
factor alimenticio que tiene también repercusión en el desarrollo. Es importante recordar que el metabolismo basal de los
niños es mayor que el de los adultos, debido al crecimiento, a las mayores pérdidas de calor por unidad de peso y a la mayor

19
Estimulación Temprana
Unidad 1. Generalidades sobre la estimulación temprana

actividad física.

Es por ello que la enfermera, dentro de la valoración que hace al pequeño, debe tener en cuenta su estado nutricional, de
acuerdo con su edad y peso, y es aquí donde la enfermería también debe reconocer su actuación como profesional, ya que la
enfermera es la que directamente se encuentra detectando y evaluando factores que aquejan a la familia, y del entorno que
afecta directamente al niño en desarrollo.

La participación de los padres con el equipo de salud es muy importante. Tomada de:
http://informanet1.blogspot.com/2009/10/estimulacion-temprana-recurso-para.html

Álvarez (2009:8), menciona que “los primeros años de la vida del ser humano han sido identificados como cruciales
para su futuro afectivo, intelectual, social y de salud personal”. En este sentido, la enfermera identifica cada una de estas
áreas en donde puede intervenir y aplicar acciones que ayuden al desarrollo del niño.

Es importante retomar que la práctica de enfermería se basa en un conocimiento previo de la familia y el niño que va a
estudiar. En esta parte tiene que hacer uso de las etapas del proceso de enfermería, donde primeramente tiene que aplicar la
etapa de valoración, donde tendrá que recabar los datos subjetivos y objetivos ne cesarios sobre los integrantes de la familia
y su entorno. Aguilar (2003:13), describe el proceso de enfermería en cinco etapas (valoración, diagnóstico, planificación,
ejecución y evaluación), que fundamentan la práctica de enfermería. Una vez recabada l a información, tiene que agrupar
los datos obtenidos, dando una jerarquización a estos para que a partir de ello estructure los diagnósticos de enfermería. En
esta primera etapa hay que recordar que sus actividades se apoyan en la recolección de datos, a partir de la observación
directa e indirecta, y la exploración física. Los datos obtenidos, en cada problema detectado, se describen en un diagnóstico
de enfermería, el cual puede ser real o potencial, junto con la etiología, signos y síntomas. Con esto est amos hablando de su
estructura, mejor conocida como formato PESS, principio básico en la estructura del diagnóstico de enfermería. Aguilar

20
Catalina Mendoza Colorado

(2003:18), describe la segunda etapa del proceso de enfermería, el diagnóstico, “como el juicio clínico que da respue sta al
individuo, a la familia o a la comunidad sobre los problemas de salud o los procesos vitales, reales o potenciales”. También
menciona que el diagnóstico es el resultado de la valoración con los componentes de problema, etiología, signos y síntomas.

Cuando la enfermera se plantea el diagnóstico, tiene que implantar metas, que se traducen en el objetivo que se pretende
alcanzar, y aplicar las intervenciones que ayuden a resolver los problemas detectados y determinar si se lograron los
objetivos planteados. Al seguir esta serie de pasos tiene que evaluar, de manera continua, las intervenciones realizadas, si la
prioridad de la atención fue la adecuada o no. Por lo tanto, esta planeación en la atención de la familia en cualquier ámbito
donde se brinde atención al niño, se debe realizar a través del plan de atención, que será el instrumento donde enfermería
pueda plantear su intervención en situaciones o problemas detectados durante su valoración.

Para obtener una adecuada información, es importante la comunicación que se dé con los integrantes de la familia,
respetando sus valores y creencias, sin establecer juicios. Asimismo, como lo menciona Olds (1995:24), “La enfermera
utiliza técnicas de comunicación terapéuticas durante la valoración, intervenciones y todas las actividades de enseñanza”.
Estas técnicas de comunicación terapéutica se refieren primeramente a escuchar al paciente, manteniendo un contacto
visual, hacer ver que se tiene interés por lo que atiende. La segunda técnica es utilizar preguntas di rectas y claras sobre el
tema que se está tratando. La tercera consiste en aclarar algún comentario que realice el paciente y nunca dejarlo con dudas.
La cuarta consiste en parafrasear, esto es, repetir el mensaje del paciente con sus propias palabras. Fin almente, la quinta
intervención consiste en no desviarse de la conversación, tratando de enfocarla siempre en un aspecto.

Los elementos antes vistos tienen que aplicarse desde una perspectiva de promoción a la salud, permitiendo a la
enfermera realizar su valoración y llegar a la aplicación de un plan de atención. Por lo tanto, esto se aplica perfectamente a
esta materia de estimulación temprana, donde la enfermera tiene que aplicar una valoración previa y con base en ello
plantear un objetivo de atención, que es la promoción y desarrollo del niño sano, con el propósito de detectar aquellos
factores que se encuentren alterados en el desarrollo del niño y favorecer su proceso en sus primeros años de vida.

21
Estimulación Temprana
Unidad 1. Generalidades sobre la estimulación temprana

Lo que debes recordar


 Las características del cerebro humano, al nacer, en cuanto al número de neuronas que posee, darán la base
fisiológica del funcionamiento cerebral en la persona adulta. Sin embargo, no será lo único que determine las
sinapsis y el número que poseerá en la vida adulta.

 El desarrollo de cada niño va a ser multideterminado por su carga genética, el ambiente intrauterino, las
características mismas del embrión al implantarse y desarrollarse, la nutrición de la madre y el ambiente que
rodea a la mujer.

 Al nacer, se va a ver influido por el ambiente extrauterino, conformado por la cultura, el estilo de crianza, la
alimentación, las costumbres, creencias, hábitos, el afecto y demás aspectos que van a establecer la crianza del
niño.

 Anteriormente, la crianza del niño solo era responsabilidad de los padres. Actualmente, organismos
internacionales a favor de la infancia rescatan la importancia de la estimulación temprana por parte del Estado y
las instituciones de salud.

 La estimulación temprana es una serie de servicios multidisciplinarios que se ofrece a los niños desde el
nacimiento hasta los cinco años, con el fin de reforzar las competencias emergentes, minimizar los retrasos del
desarrollo y remediar deficiencias existentes o emergentes para prevenir el deterioro funcional , y con ello
favorecer la adaptación de la familia y su inserción a la sociedad.

 La estimulación temprana es también una estrategia de cuidado para favorecer el sano desarrollo del infante ,
con el objetivo de promover las capacidades físicas, psicológicas y sociales del niño , y así lograr aprovechar al
máximo el vasto potencial existente en el infante.

 La evolución, en el conocimiento de la estimulación temprana, ha dado lugar a diferentes metodologías para


llevar a cabo esta intervención; es así que se han reconocido diferentes modelos.

 En dichos modelos, son diversos los objetivos, la función de los participantes y el lugar en el que se realiza la
estimulación temprana.

 Es importante conocer el modelo de déficit compensatorio, el modelo experto, el ecológico, el modelo


trasplante, el sistémico y finalmente el modelo integral.

 Es importante reconocer que dentro de la sociedad hay una transformación dentro de la estructura familiar, que
da apertura a la conformación de diferentes familias, que diversifican su rol para desarrollarse dentro del
contexto social en el que viven.

 Los cambios dentro de la estructura familiar afectan directamente el desarrollo del niño ; por lo tanto, estos
cambios tienen que identificarse para que se tomen medidas de prevención.

 El papel que juega el cuidador es importante en el desarrollo del niño, ya que está directamente en contacto con
él y es quien marcará los modelos de aprendizaje.
 Tanto los padres como el cuidador deben proporcionar al niño, afecto, seguridad, satisfacción en todas sus
necesidades básicas, sentido de la vida, y reglas y derechos desde la primera infancia , ya que esto determinará
su integración a la vida social.

 También, es muy importante rescatar la participación de la familia y del cuidador en su propio autocuidado,
desde edad muy temprana.

 Por lo tanto, es importante resaltar que el papel que juegan los padres es directamente consecuen te con el
carácter y la formación social.

 El personal de enfermería juega un papel importante en la salud de la familia y sobre todo en el niño, ya que es
el personal de salud quien directamente está en contacto con la familia y tiene la formación profesional para
identificar factores que puedan alterar el desarrollo en la primera infancia.

 Enfermería debe participar con la familia en la estimulación temprana. Asimismo, el padre, madre, cuidador y
el personal de salud, tienen una relación directa en el desarrollo del niño, tomando en cuenta que la
estimulación temprana es un reto del siglo XXI.

 Se debe contemplar la estimulación temprana desde el embarazo, como una estrategia de intervención para
promover hábitos saludables, aplicando estrategias de cuidado a partir del conocimiento de los modelos de
intervención y su aplicación desde el ámbito familiar.

 Enfermería favorece el desarrollo del niño al proporcionar a la familia las herramientas de conocimiento
necesarias en este campo, para aplicarlas y modificar conductas saludables y favorecer el óptimo desarrollo del
niño en sus tres primeros años de vida.

23
Estimulación Temprana
Unidad 1. Generalidades sobre la estimulación temprana

Fuentes de información
Guillen, R. C. (2011). Elaboración de los objetivos (Manuscrito no publicado). México: UNAM-ENEO-SUAyED.

Jiménez, T. L. (2011). Antecedentes de la estimulación temprana (Manuscrito no publicado). México: UNAM-ENEO.

Jiménez, T. L. (2011). Concepto de estimulación temprana (Manuscrito no publicado). México: UNAM-ENEO.

Jiménez, T. L. (2011). Modelos de estimulación temprana (Manuscrito no publicado). México: UNAM-ENEO.

Mendoza, C. C. (2011). El profesional de enfermería en la estimulación temprana (Manuscrito no publicado). México:


UNAM-ENEO.

Mendoza, C. C. (2011). Rol de los integrantes del sistema: infante, padres, profesional de la salud y cuidador
(Manuscrito no publicado). México: UNAM-ENEO.

24

Вам также может понравиться