Вы находитесь на странице: 1из 90

MINISTERIO DE SALÚD PÚBLICA

DIRECCIÓN GENERAL DE LA SALUD


PROGRAMA NACIONAL DE SALUD ADOLESCENTE

“GUIA PARA IMPLEMENTAR LAS BUENAS


PRACTICAS EN LA ATENCION DEL ADOLESCENTE
EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD”

Montevideo, Noviembre 2014


“Guia para implementar las buenas prácticas
en la atención a los adolescentes en las
instituciones de salud”

Autoridades

Ministra de Salud Publica


Dra. Susana Muniz
Sub Secretario de Salud Publica
Dr. Leonel Briozzo
Direccion Gral. De Salud
Dra. Marlene Sicca
Sub Dir. Gral de Salud
Dra. Adriana Brescia
Dir. Gral. S.N.I.S.
T.A. Elena Clavell
Division Normas Sanitarias
Dra. Norma Rodriguez
D.P.S.
Dra. Ana Noble
Area Ciclos de Vida
Dra. Zully Olivera

Equipo de elaboración

División Programación en Salud DPS


División Normas Sanitarias
DI.GE.S.N.I.S
Udt y DDS

Coordinadoras:

Dras. Yeni Hortoneda, Susana Grunbaum


Programa Nacional de Salud Adolescencia

Dras. Mirtha Sokolowicz, Norma Rodriguez


División Normas Sanitarias
Agradecemos el esfuerzo colectivo y de Referentes de Area, Espacios Irma Gentile
cada una de las personas nombradas en Adolescentes y Servicios que atienden
este desafío por su participación tanto en adolescentes que participaron del Aval Lucia Bolasco
el proceso de elaboración como de aval . de la Estrategia. Methol Fernanda
MSP ASOCIACION ESPAÑOLA PRIMERA Milano Gustavo
DE SOCORROS MUTUOS (ASPSM)
Moreira Dayna
ASSE – Cerro y Ciudad Vieja
Aguirre Rafael Oyenard Rosario
CASMU
Benitez Claudia Palabé Ximena
COMEPA
Burgos Inés Passinotti Andrea
IMM Policlinica Gentile
Castro Mara Ritorni Florencia
IMM Policlinica Tiraparé
Chioddi Alma Rodríguez Luis
SMQ CAMS
Clavel Elena Rodriguez Marcela
SOCIEDAD UNIVERSAL
Clavel Elena Rodríguez Nora
UDA Canelones Oeste
Cristina Grela Salle Fabiana,
Dogmans Denisse Scapusio Alicia
Aguiar Maria del Carmen
Fabbiani Andrea Sollier Stella
Assogloumay Andrea
Gonzalez Cristina Sosa Alicia
Batalla Laura
Gonzalez Pilar Tabarez Victoria
Bazzano Mariella
Gorosterrazu J uan Teti Karina
Bergeret Sofia
Graña Silvia Texeira Silvia
Blanco Rosa
Larrandaburu Mariela Valerio Gricel
Bratembucher Gabriela
Magnone Vilma Vignolo Julio
Carrasco Dione
Misa Adriana
Castaño Veronica
Montalban Ariel
Ciccardini Paola
Moratorio Ximena
Colman Claudia
Noya Yanice
Cwaigenbaum, Doris
Olivera Zully
Delgue Hellenne
Otero Susana
Dra Diana Domenech
Pacheco Graciela
Eirin Claudia
Porteiro Fernanda
Escobar Mauricio
Rehermann Gabriel
Fallini Rosa
Rieppi Leticia
Ferrero Ximena
Susarez Gabriela
Figuerola Marisa
Tonarelli Mario
González Nancy
Virginia Vodanovich
Gotta Irene
Hoffnung Claudia
INTRODUCCIÓN
La adolescencia “es el período crucial del ciclo vital en que las personas toman una nueva dirección en
su desarrollo, alcanzan índices de madurez sexual, para lo cual se apoyan en los recursos psicológicos y
sociales que poseen y asumen para sí las funciones que les permiten elaborar su identidad y plantearse
un proyecto de vida propio”1
Es una segunda oportunidad o un segundo nacimiento donde se pone en marcha una movilización de
factores internos que conjugados con las oportunidades del entorno contribuirán all desarrollo.
La inversión en salud y en el crecimiento y desarrollo integral de los y las adolescentes y jóvenes es un
derecho reconocido en la Convención de los Derechos del Niño, Niña y Adolescente y en la
Convención Iberoamericana de la Juventud; además, es una condición necesaria para el desarrollo
productivo, justo y solidario de la nación. “Los planes desarrollados han invertido más en Infancia que
en Adolescencia logrando desde el año 1990 la disminución del 33 % de la tasa de mortalidad a nivel
mundial pero la disminución de la inversión en la adolescencia amenaza con invalidar en la segunda
década de la vida los logros alcanzados en la primera”. 2
Un principio esencial que guía la práctica de los servicios de salud, es el principio de la calidad de
atención a la salud. La OMS define la calidad en salud como la capacidad de que un producto consiga
el objetivo deseado al costo mas bajo posible con un alto nivel de excelencia profesional, un uso
eficiente de los recursos, un mínimo riesgo y un alto grado de satisfacción para el/la usuaria.
El Ministerio de Salud Pública promueve el mejoramiento continuo de la calidad de atención basada en
los principios de universalidad, integralidad, ínter disciplina, participación, implementando políticas de
adecuado acompañamiento a la salud de este grupo etario y sus familias. La equidad es la condición
estratégica necesaria para el acceso a la salud, según necesidades y posibilidades, contemplando los
derechos humanos que sustentan la búsqueda de que toda persona, independientemente de la situación
personal y de su grupo social, tenga oportunidades iguales para el logro de su salud
En este marco es que surge la propuesta de Buenas prácticas de atención a la salud de las
Adolescencias como una forma de acompañamiento a los prestadores integrales. Es de nuestro interés
difundir e incluir estas prácticas en todos los servicios de salud del país y en los tres niveles de
atención, para lo que resulta imprescindible la participación de todos los actores.
El proceso constará de un diagnóstico de situación en la que se identificarán las deficiencias , las
fortalezas y las modificaciones necesarias para alcanzar el más alto nivel de calidad. Al identificar las
necesidades que surjan de las diferencias entre el diagnóstico de base y el nivel requerido obtendremos
la “brecha” a superar. Sabemos que esta brecha existe a nivel de las estructuras (recursos materiales y
humanos), de los procesos de atención en salud y también a nivel de la normativa que regula sus
características y funcionamiento.
Dado lo heterogéneo de los niveles de partida se tomará en cuenta la progresividad en tiempo y en
complejidad. De esta manera, los prestadores alcanzarán los niveles requeridos de calidad de atención
con cierto grado de flexibilidad ajustandose a las particulares caracteristicas y dinamicas
institucionales, en un plazo máximo de 1 año en el que se otorgará un reconocimiento y estarán aptos
para iniciar el proceso de acreditación.

1- (Krauskopf,1982)

2- UNICEF 2011
Agradecemos al colectivo de profesionales de las Instituciones convocadas que trabajaron arduamente
en el proceso de validación lo que refuerza la premisa de que los procesos participativos son condición
sin ecuanom para el desarrollo de las estrategias de la Atención Primaria en Salud.

ÍNDICE
1. Introducción
2. Fundamentos para la acción
3. La Visión y la Misión de las buenas prácticas
4. Dimensiones de las buenas prácticas
 INFORMACION POBLACIONAL
 RRHH
 RECURSOS MATERIALES
 PROMOCION Y PARTICIPACION CIUDADANA
 CAPACIDAD DE RESPUESTA DE LOS SERVICIOS
 ACCESIBILIDAD
 CONTINUIDAD DE LA ATENCIÓN .
5. Desarrollo del proceso de implementación de las buenas prácticas
6. Presentación de la plantilla de las Dimensiones y Prácticas para el desarrollo de los
estandares básicos - Prácticas a evaluar en las policlínicas centralizadas,sedes secundarias, salas de
Internación y Emergencias
6.1- Manual de Autoevaluación
7. Presentación de la plantilla de las Dimensiones y prácticas para el desarrollo de los
estandares avanzados - Prácticas a evaluar en los servicios de atención diferenciados para adolescentes
7.1- Manual de Autoevaluación
Anexos:
I. Protocolo de Espacios Adolescentes
II. Marco juridico
III. Planillas para relevamiento de datos
IV. Glosario de términos
FUNDAMENTOS PARA LA ACCIÓN
La Atención Primaria a la Salud es concebida como la estrategia rectora de los cambios del modelo de
atención en la actual Reforma de Salud y no se limita a un programa ni a un nivel de atención.
En el proceso de construcción del modelo de atención, el Ministerio de Salud Pública ha jerarquizado
la atención en base a Programas elaborados con compromisos de aplicación por parte de todos los
efectores, públicos y privados, con consulta e involucramiento de la comunidad en su ejecución, en su
adecuación a cada realidad zonal, en su interacción con el sistema educativo, el ámbito municipal y
todas las instituciones sociales.
En ese marco, ell fortalecimiento del Primer Nivel de Atención- como un sistema que coordine la
acción de los efectores de salud aumentando su capacidad de resolución - es un paso clave.
En la misma línea cobra importancia la organización del sistema de salud mediante un sistema de
referencia contrareferencia que permita la continuidad de la atención y un abordaje territorial con la
conformación de áreas de salud, zonas y regiones definidas en base a la realidad local con el aporte de
los actores de salud y comunitarios donde los usuarios y trabajadores de la salud sean concebidos como
pilares del proceso de cambio.
En un modelo asistencialista los sistemas de atención a la salud han cumplido con lo que se dio en
llamar “el modelo del radar”. Es decir, cuando un persona tiene algún problema o debe cumplir alguna
práctica preventiva y se presenta en el sistema prestacional (radar), es rápidamente detectado por el
mismo. Una vez reconocido, se lo interviene (y resuelve o no) la persona desaparece del radar. En un
tiempo variable y dependiendo de la auto-determinación del individuo (o el entorno), éste se vuelve a
presentar y es pasible de alguna otra intervención o seguimiento del problema anterior. Según esta
lógica, la demanda de las personas es el factor desencadenante del proceso de atención
La reorientación y el fortalecimiento de los servicios implica cambios en la respuesta a la necesidad no
solo frente a la demanda sino en términos de cuidados a la salud incluyendo un fuerte desarrollo de la
promoción de salud . En ese camino, los equipos de salud se están incorporando a las estrategias que
promueven fortalecimiento de habilidades personales y vinculares tanto a nivel individual como en las
comunidades y a las acciones de detección precoz tales como el control de salud de adolescentes.
De acuerdo con su respectiva posición social, las personas experimentan una exposición y
vulnerabilidad diferencial ante los factores que ponen en riesgo la salud.en los entornos de crecimiento
y desarrollo . Las características de estos entornos pueden favorecer o dificultar el desarrollo y el nivel
de bienestar psicosocial.3 Asimismo, la discapacidad es una cuestión de derechos humanos porque
adultos, adolescentes y niños con discapacidad son objeto de estigmatización, discriminación y
desigualdad, sufren múltiples violaciones de sus derechos, en especial de su dignidad, por ejemplo en
forma de violencia, abusos, prejuicios o falta de respeto en razón de su discapacidad, y además se les
niega la autonomía4.
Los conceptos básicos que están implícitos en estas definiciones pueden enumerarse en base a un
conjunto de principios fundamentales:
 Acceso a la salud de alta calidad

3
Morgan, A.; Currie, C.; Due, P.;Gabhain, S.; Rasmussen, M.; Samdall, O.; Smith, R. “Mental Wellbeing in Schoolaged Children in
Europe: association with social cohesion and socioeconomic circumstances” WHO/HBCSC 2007
4
PIDCER www.msp.gub.uy
 Enfoque de promoción y prevención de salud integral con enfasis en los determinantes del
entorno y los estilos de vida
 Respeto de los derechos y deberes de los/las usuarias.
 Garantía de accesibilidad a la atención en salud en forma oportuna de acuerdo a las
necesidades de salud de cada persona o familia
 Incremento de la capacidad de resolución del primer nivel de atención
 Jerarquía del rol del Equipo de Salud en el proceso de atención a la salud
 Seguridad en la continuidad de la atención
 Responsabilidad del equipo de salud en el seguimiento integral de los pacientes
 Abordaje territorial en la organización del sistema de salud
 Rol de la comunidad en los procesos vinculados a la salud en los diferentes territorios
 Atención de salud en base a intervenciones pautadas
 Educación permanente de los trabajadores de la salud incorporando los aprendizajes en la tarea
y en territorio
 Estimulación de la practica profesional en los múltiples escenarios que tiene la red social y
comunitaria
En 1991 la Organización Mundial de la Salud afirmaba que: "Una atención sanitaria de alta calidad es
la que identifica las necesidades de salud (educativas, preventivas, curativas y de mantenimiento) de
los individuos o de la población, de una forma total y precisa y destina los recursos de forma oportuna
y tan efectiva como el estado actual del conocimiento lo permite"
Las acciones de mejora constituyen el núcleo de los programas de calidad.
Las buenas prácticas se basan en el respeto, la protección y el cumplimiento de los derechos humanos
con enfoque de equidad en derechos, género y diversidad.
LA VISIÓN Y LA MISIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS

VISION
Una población adolescente saludable.

MISIÓN
Las buenas prácticas promoverán:

● Garantía de competencia técnica, estructura física y tecnología adecuados a la diversidad


cultural de los usuarios, en un clima organizacional saludable que se refleje en trato digno a
adolescentes y sus familias
● Estandarización de procesos y adecuación de la tecnología para garantizar equidad en el acceso
y la seguridad de todas las personas

DESARROLLO DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS


El MSP convocara y trabajará con las Instituciones para que puedan interpretar el objetivo y alcance
del proceso.
Cuando el prestador tome la decisión de implantar las Buenas Prácticas se desencadenará una cascada
de procedimientos en forma simultanea, progresiva, flexible en el tiempo y en complejidad.
La implementación será coordinada por la Direccion Técnica y por el referente del área adolescente
que surgirá del o los espacios adolescentes institucionales. A este equipo se le llamará Equipo Impulsor
de las Buenas Prácticas. El MSP acompañará el proceso y se encargará de la evaluación externa.
Luego de planificada la implementación, los efectores estarán en condiciones de avanzar en las
acciones basados en las definiciones de la calidad mediante la autoevaluación. A medida que vayan
encontrado las necesidades, en base a la brecha detectada, irán preparándose para la evaluación externa.
La finalidad de la autoevaluación es contribuir a la mejora en la estrategia de desarrollo del programa
adolescente en las instituciones.El proceso de implementación de las buenas prácticas será coordinado
por la direccion técnica con apoyo de los espacios adolescentes. Dado que se trata de un porceso
flexible, el equipo de autoevaluacion trabajará ajustandose a las particulares caracteristicas y dinamicas
institucionales y de servicio .Los recursos para la autoevaluacion son los disponibles en cada centro y
será necesario involucrar a todas las áreas: policlínicas centralizadas, sedes secundarias, emergencia,
internación. Es importante que se tome en cuenta que en estas prácticas están involucrados las puertas
de entrada y apoyo de la institución, como ej. No olvidar que las personas que desarrollan tareas en la
recepción. el laboratorio. la farmacia deberán estar integradas.
La herramienta para guiar el reconocimiento de la manera como se están desarrollando las prácticas
será el Manual de Autoevaluación
Por intermedio de este manual los interesados podrán por si mismos realizar un análisis de su calidad
de atención y proponer cambios para la mejora en su institución. El instrumento permite recopilar,
sistematizar, analizar y valorar la información sobre el desarrollo de las acciones y resultado de los
procesos de la institucion por el propio prestador; reconocer las practicas que se encuentran afianzadas
asi como los que requieren ser fortalecidos
También es una herramienta de capacitación con un abordaje de gestión, que identifica fortalezas y
debilidades en relación a las capacidades actuales y potenciales de los diferentes niveles de atención de
cada efector.
Las técnicas a utilizar para la verificación podrán ser Observación, entrevistas, revisión de documentos
y o selección de muestras.
Planificación y Diseño del plan de acción
En este tiempo se iniciarán las coordinaciones entre la Dirección tecnica, el espacio
adolescente y el equipo evaluador central de MSP y se implementarán las condiciones mínimas para la
implementación de las buenas prácticas .
Se conformará el Equipo Impulsor de las Buenas Prácticas en cada Institución el que estará constituido
por un integrante de la Dirección Técnica, el referente del Area Adolescente y un Referente de los
Espacios Adolescentes.
Este equipo es el que velará por el montaje y seguimiento operacional del proyecto y los acuerdos de
consenso entre las partes. Asimismo, ejercerá de bisagra para conectar el proyecto con el resto de los
niveles de atención (primer nivel de atención, espacios diferenciados emergencia, piso)
El Grupo Impulsor dará forma a una propuesta operativa de la implementación de las buenas prácticas
en su institución
El equipo impulsor seleccionará un grupo de servicios por Departamento que permita valorar la
continuidad de la atención, en los que se llevará a cabo la primera autoevaluación, la que servirá de
diagnóstico de base para la implementación de las mejoras y las sucesivas autoevaluaciones. Deberán
estar incluidos: un turno del primer nivel de atención centralizado y uno descentralizado, una puerta de
emergencia, un sector de internación y cada uno de los espacios diferenciados institucionales.
Esta etapa se llevará a cabo en 1 mes a partir de la decisión de la implementación.
Implementación de las Buenas Prácticas
El Equipo Impulsor coordinará con los servicios elegidos el desarrollo de la implementación de las
buenas prácticas tomando como referencia el manual de autoevaluación y sus documentos marcos,
leyes y decretos.
-Preparación de un grupo de trabajo - El equipo Impulsor y los diferentes servicios dispondrán de
un responsible para interactuar y operativizar el plan para el desarrollo de las buenas prácticas y su
evaluaciónn en cada area. Esta persona deberá capacitarse en la tarea.
-Monitoreo y evaluacion de las buenas prácticas
En esta etapa se reconocerán las prácticas que se encuentran afianzadas asi como las que requieran ser
fortalecidas.
El primer monitoreo se realizará a los 3 meses de comienzo de la actividad . Los servicios
realizarán la autoevaluación basada en el manual. Esta actividad estará coordinada por el Grupo
impulsor de la institución. Este proceso es un diagnóstico de base que servirá de línea de partida para
las siguientes autoevaluaciones.
Dado que se trata de un proceso flexible y progresivo, se deberá realizar como parte de una
planificación estratégica en la que se involucren todas las partes.
A partir de la elección de un Servicio se desarrollarán una serie de pasos
Primer paso → difusión, sensibilización y capacitación en buenas prácticas en los servicios

Segundo paso → preparación del grupo de trabajo por servicio

Tercer paso -→ identificación de la información necesaria acordada para cada servicio

Cuarto paso→ cada servicio aplicará el instrumento de medicion

Quinto paso → analisis de los resultados

Sexto paso → socialización de la informacion obtenida

Septimo paso → diseño e implementación de planes de mejora

Difundir, sensibilizar y capacitar en buenas prácticas en los servicios elegidos


El equipo Impulsor coordinará la difusión, sensibilización y formación de todo el personal de los
servicios elegidos. Este proceso se llevará a cabo en diferentes fases, al inicio tendrá como fin capacitar
en la aplicación del manual y los objetivos de las buenas prácticas.
Los contenidos de la formación serán las buenas prácticas aplicadas a los diferentes servicios.
Las metodologias a usar podrán ser: Educación Permanente en Salud, apoyo de un referente o grupo de
trabajo y otras que puedan ser innovadoras dentro de la Institución.
-Identificación de la información necesaria- Cada responsible de servicio deberá recopilar
documentos,registros e informes del servicio u otras fuentes. El equipo impulsor pondrá a disposición
los documentos, registros e informes que les sean solicitados.
Técnicas a utilizar para la verificacion
Observación: Permite comprobar la manera como el personal se desenvuelve en la práctica y examinar
el entorno. Ej – Comprobar si están a disposicion de usuarios o trabajadores las plantillas de buenas
prácticas, el mapa de información de atención o la red de recursos
Entrevistas: Permite obtener informacion de la fuente directa para determinar el nivel de
cumplimiento de los estandares, cuando la opcion de calificacion establece si este es conocido por el
personal o incluye preguntas a personas usuarias. Las entrevistas se entregarán a la Institución en el
momento que decida comenzar con la Autoevaluación. Las metodologías podrán ser presenciales,
telefónicas, por buzón.
Revision de documentos: Se analizarán registros e informes . Los documentos deberán estar
disponibles para que se pueda realizar la verificación de los elementos que contiene los aspectos
solicitados en el criterio.
Seleccion de una muestra: En caso de historias clinicas o partes diarios o agendas, se podrá
seleccionar historias de los usuarios que concurrieron al servicio en el ultimo mes, semestre o año
teniendo en cuenta la poblacion usuaria del servicio.
Aplicación del instrumento de medicion – Se realizan las acciones planificadas en los términos
previstos, a cargo de los evaluadores designados por la institución. Se leerá cada uno de los items
cuidadosamente y se irá asignando un puntaje de cumplimiento. Este procedimiento deberá de ser
realizado en forma objetiva, pertienente y suficiente
Analisis de los resultados- Una vez finalizado la etapa de aplicación del instrumento el contenido debe
de ser procesado y analizado mediante un resumen de los hallazgos. Se realizará un informe en el que
se emitirá un juicio acerca del grado en que se cumplen o dejan de cumplir los estandares y el grado de
las desviaciones existentes.
Socialización de la informacion obtenida - El equipo impulsor brindara retroalimentacion a cada
servicio en forma interactiva. Se propiciará una oportunidad para que el personal intercambie puntos de
vista sobre lo planteado y como pueden intervenir en los procesos de mejora.
Plan de acción para la mejora y evaluación externa
Mediante la autoevaluación se justificarán los objetivos y metas a seguir para el logro de las Buenas
Prácticas, sistematizando la informacion y aspectos relevantes recogidos los que serán compartidos
entre las partes involucradas.
A partir de esta etapa se diseñarán e implementarán planes de mejora para cerrar las brechas existentes
en conjunto con los servicios y la direccion tecnico. Se deberán destinar y organizar los recursos de
forma que permitan conseguir los objetivos planteados, diseñando al propio tiempo los procesos
capaces de producirlos.
El equipo impulsor central de MSP estará en permanente contacto con el equipo impulsor institucional.
Cuando se concurra a un servicio o lugar de la comunidad, el personal o los referentes y usuarios
estarán informados y preparados para el proceso.
A los 6 meses se realizará la segunda autoevaluación. Los resultados serán presentados al equipo de
desarrollo de las buenas prácticas del MSP para trabajar en base a las orientaciones para la mejora y
viabilidad de la misma.
A los 12 meses el equipo de desarrollo de MSP acompañará en el proceso de autoevaluación.
Las insittuciones que completen este proceso en las prácticas señaladas como obligatorias serán
reconocidas como Instituciones Amigas de las Adolescencias.
A partir de esta etapa estarán en condiciones de postularse a la Acreditación.
Las DIMENSIONES de las BUENAS PRÁCTICAS son perspectivas que tomaremos en cuenta para
evaluar la calidad de la atención dentro del marco del modelo de atención integral a las adolescencias
en los tres nieles .
Las presentaremos en relación a la Organización de los Servicios y el Proceso de Atención
Algunas dimensiones se medirán en las áreas de atención a toda la población, otras se evaluarán en los
servicios diferenciados para la atención a adolescentes tales como Espacios Adolescentes, Salud Sexual
y Reproductiva, Violencia y Salud Mental.
Organización de los servicios
I.Informacion poblacional - El diagnóstico de la población adolescente permite adecuar las prácticas
en base a la realidad institucional y local. Esta dimensión contribuirá a aumentar la capacidad de
gestión tanto a nivel de la macro como de la microgestión clínica.
Inicialmente se promoverá que las instituciones cuenten con datos de edad, sexo y residencia de su
población adolescente que, según la realidad institucional será georefenciada por responsabilidad
asistencial y territorial. En el siguiente nivel de excelencia se irá incorporando información sobre las
redes de recursos locales.
La Historia clínica del adolescente fue elaborada en el año 1994 por un grupo de expertos de todo el
mundo donde Uruguay participó en el ámbito de la OPS. El software es propiedad del Centro
Latinoamericano CLAP y de acceso libre. Está siendo usada en formato papel requerido dentro del
paquete de Meta Asistencial II eligiendo por anualidad tres variables a ser sistematizadas por las
instituciones. A la fecha algunas instituciones registran en formato electrónico mediante diferentes
software. Se propenderá el aumento del número de instituciones que lo realicen lo que facilitará la
sistematización y el conocimiento de la población
A medida que se vayan afianzando los instrumentos y metodologías de registro y sistematización, se
irán incorporando variables que contribuyan con la atención en base a necesidad local.
II- Recursos humanos - Siendo los servicios de salud, de personas para y con personas, es
imprescindible reconocer la significación de los Recursos Humanos, como el principal factor de
cambio; y al mismo tiempo el más fuerte estabilizador de los mismos en la cultura institucional.
Los recursos humanos son la cara visible del sistema y de ellos se espera una actitud que favorezca los
cambios previstos en el ámbito del Sistema Nacional Integrado de Salud.
Recursos humanos capacitados, trabajando en equipo , contribuirán a la utilización del más avanzado
nivel de conocimientos existente, para producir salud y satisfacción en la población atendida
liderarando la respuesta integrada según necesidad.
La atención de la salud adolescente será coordinada desde la gestión programática por una persona
dependiente directamente de la Dirección Tecnica y articulada conjuntamente con el o los espacios
adolescentes. A la vez estos servicios diferenciados, tendran instaladas en su equipo, las capacidades de
atención a la salud enfermedad de la población atendiendo la diversidad y las diferentes adolescencias.
Este colectivo será el referente del desarrollo profesional continuo de la Institución en esta área.
Los Recursos Humanos del Espacio Adolescente serán profesionales del área médica (medicina
general, medicina familiar y comunitaria o pediatra, ginecologa/o y o obstetra partera, enfermería,
nutricionista, salud bucal) y del área psicosocial ( asistente social, , salud mental). De acuerdo a la
realidad cultural y sociodemográfica de la población usuaria se promoverá la incorporación de otros
técnicos tales como deportólogos, educador social, psicopedagogas, endocrinólogos en horario y
tiempo común de atención. Estarán capacitados especificamente para instrumentar y difundir esta
política.
III- Planta fisica y recursos materiales para la atención- A este respecto sólo se agregarán los
aspectos que no estén contemplados en la Ley de habilitación de los servicios 5
Tanto en los espacios de atención no diferenciados como en los diferenciados se propenderá a que se
puedan atender a adolescentes y sus familias en un ámbito de privacidad lo que no irá en desmedro de
que los consultorios permitan la consulta con acompañantes y de aquellos adolescentes que requieren
de algun tipo de ayudas técnicas (bastones, silla de ruedas, andadores, etc)
En los servicios diferenciados se irán adecuando los espacios para la atención de equipo y el trabajo
grupal, familiar y de la consulta de todas las disciplinas que conforman el equipo en forma paulatina.
En relación a los insumos, la atención a adolescentes requiere de la disponibilidad de materiales para la
asistencia clínica específicos 6y herramientas para el trabajo grupal.Las instituciones garantizarán el
acceso a medicamentos, vacunas, métodos anticonceptivos incluídos los de emergencia y los
preservativos, la medicación para IVE, y contarán con protocolos de atención y de gestión para el
acceso a la investigación de embarazo, VDRL , VIH contemplando los derechos de privacidad,
confidencialidad.
Procesos de Atención
IV – Promoción de salud, Intersectorialidad y Participacion ciudadana- Nos ubicamos desde un
paradigma que reconoce a las personas en la fase juvenil como ciudadanas, productoras de cultura y
actores estratégicos del desarrollo. Sin embargo coexisten aún los paradigmas tradicionales, que
destacan la adolescencia como un período preparatorio para el futuro y los paradigmas reactivos, que
enfatizan la juventud problema. 7
Adolescents are actors for social change, not simply beneficiaries of social programmes. 8
La participación es al desarrollo de las adolescencias como la estimulación precoz al de la niñez
La participación como uno de los grandes principios generales del derecho, contiene esta perspectiva y
abarca entre otros aspectos, el derecho a ser oído y a que su opinión sea debidamente tenida en cuenta
en todos los asuntos que afectan a los y las adolescentes 9. Además de considerarse como derecho y
valor social, contribuye con las acciones de promoción de salud ya que permite lograr un mayor y
mejor conocimiento de la salud, estimula el ejercicio de otros derechos, estimula el acceso a los
servicios, promueve la iniciativa y la expresión de opinión, y contribuye al desarrollo personal y social
saludable.10
Los programas integrales deben ser participativos e interinstitucionales e incluir en sus estrategias de
atención acciones de promoción, prevención, inclusión, formación, equidad, participación protagónica,
exigibilidad de derechos, nuevos enfoques en las relaciones intergeneracionales y acciones en
diferentes escenarios.11
Particular importancia tiene el hecho de que adolescentes y sus familias conozcan sus derechos en
relación a la salud y tengan acceso a la atención integral sin discriminación alguna y con garantías de
equidad. En los servicios de salud la participación así como la promoción de salud se logra en el ámbito
5
Decretos de habilitación de servicios 416/02 de 29 de Octubre de 2002 y 13/07
6
Anexo II
7
Dina Krauscopf. Participación social y desarrollo en la adolescencia. UNFPA 2003
8
Health for the World’s Adolescents- a second chance in the second decade Summary World Health Organization 2014
9
Convención de los Derechos del Niño
10
Bedregal, P., Mercer, R., Molina, H. “Promoción de la salud infantil”, Coord. FLACSO-Argentina
11
Ibidem 11
de la consulta, en la sala de espera, en los diagnósticos de necesidades percibidas por los usuarios a
través de diversas estrategias.
En cuanto a la promoción de salud recordemos que la información no es suficiente, es necesario
contemplar los determinantes de la salud de adolescentes y jóvenes y sus familias desde una mirada
biopsicosocial 12
En el territorio los y las adolescentes tienen espacios de pertenencia donde los que deben acercarse son
los profesionales u operadores y propiciar las acciones de promoción y prevención así como captar y
generar la demanda y tener establecida la forma de canalización.
Los servicios de salud diferenciados desarrollarán vínculos con otros sectores de modo de abordar los
determinantes más “distales” que condicionan el estado de la salud de la población. La coordinación
con otros servicios se puede dar mediante la participación en consejos consultivos, comités
permanentes y grupos de trabajo intersectoriales
La acción intersectorial puede incluir colaboración con el sector público, con el sector privado o con la
sociedad civil. Ella puede incluir colaboración con los sectores de educación, trabajo, vivienda,
alimentos, ambiente, agua y saneamiento, protección social, entre otros.
Existen varios niveles de integración dentro de las acciones intersectoriales, las que van desde el simple
intercambio de información y evitar programaciones que entran en conflicto con otros sectores,
pasando por la coordinación, hasta finalmente la integración de políticas públicas para lograr mayores
niveles de armonización y sinergias entre los distintos sectores de la economía. Para ser exitosos estos
niveles de coordinación intersectorial requieren de niveles crecientes de competencias técnicas,
habilidades gerenciales y valores compartidos entre los sectores que se están integrando.. 13
V-Capacidad de respuesta del servicio La definiremos como la posibilidad que tiene un prestador de
salud para responder de manera integral y oportuna a la necesidad de oferta o a la la demanda de
atención dentro del proceso salud – enfermedad de las personas. Esta definición incluye las acciones
de promoción de salud, prevención de enfermedad, detección oportuna, tratamiento precoz,
rehabilitación y cuidados paliativos.
Cuando iniciamos el camino de generación de politicas para y con adolescentes nuestro principal
desafío era generar demanda. Hoy la demanda está generada y vamos en camino a institucionalizar
espacios de escucha y orientación que se acerquen a los lugares de pertenencia. Sin embargo la primera
respuesta y el recorrido de la atención en el interior de los servicios de salud presenta dificultades. Es
por esto que a esta dimensión la dividiremos en dos grandes subdimensiones:
V.a- La accesibilidad
V.b- La continuidad de la atención
V.a- ACCESIBILIDAD - La accesibilidad es determinada por factores geográficos, culturales,
económicos, administrativos, clínicos, de comunicación y se define como la posibilidad que tiene la
población de recibir atención de salud en los establecimientos de la red. Las posibilidades de tránsito de
las adolescencias dentro de cada departamento es diferente y deberá ser tenida en cuenta para la
implantación de los servicios.
Si bien existe normativa y marco conceptual para que se sostengan los derechos de este grupo etario,
los servicios continúan con prácticas expulsivas y no respetan el principio jurídico de la autonomía
progresiva de los y las adolescentes14. Se requiere de un proceso de formación continua en todos los
servicios y sus puertas de entrada,incorporando a todo el personal.

12
Ley 18.211 Art III
13
Redes Integradas de Servicios de Salud Serie – La renovación de la APS en las Américas OPS OMS 2008
14
Ley 18.335 Art 34
V.b- La CONTINUIDAD DE LA ATENCIÓN- Especial atención requiere la continuidad de la
atención en los diferentes niveles y el vínculo de los servicios y profesionales entre si en cada situación
de salud , enfermedad de las diferentes adolescencias.
La continuidad asistencial es un concepto multidimensional para el que no existe consenso acerca de su
definición. La mayoría de las definiciones propuestas para este concepto se centran en diferentes
elementos como la transferencia de información 15 , la relación interpersonal y coordinación de la
atención, buscando enfatizar la importancia de la conectividad entre las partes 16
Reid aporta una definición: “el grado de coherencia y unión de las experiencias en la atención que
percibe el paciente a lo largo del tiempo de manera que sean correspondan con sus necesidades
médicas y contexto personal”17
Los problemas y conductas en salud de la población joven están interrelacionados y tienen raíces
comunes por lo que los programas e intervenciones deber ser respuestas integradas.
Proponemos que estas respuestas integradas sean coordinadas por el area de Adolescencia y los
Espacios Adolescentes18 en interacción permanente con la Dirección Técnica para que se lleve a cabo
en toda la institución en base a derechos y con enfoque de género y generación.
Al espacio adolescente las personas podrán concurrir en forma espontanea o ser derivados por
profesionales de los diferentes niveles de atención o por la red local en un contino que requerirá
habilitar estructuras y procesos que generen redes vinculantes de servicios e instituciones. En estas
estructuras habrá líderes o referentes formados para la tarea los que promoverán que esta se sostenga y
darán cuenta de ello.
Las situaciones que, con enfoque de equidad ,requieran de un acompañamiento diferenciado tanto para
su ingreso, permanencia como tránsito por el proceso salud enfermedad se gestionarán mediante la
estrategia de gestión de casos. Recomendamos que cada institución establezca protocolos y flujogramas
de actuación de acuerdo a su realidad, teniendo en cuenta que algunas de ellas ya tienen su correlato
normativo o de recomendación nacional e internacional que estará a disposición.
En este grupo estarán contempladas aquellas personas con alguno de estas situaciones:
Captación y seguimiento de malnutrición o riesgo tanto por exceso como por déficit y cualquier factor
de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles que necesite de un acompañamiento integral e
integrado.
Adolescentes embarazadas y madres.- Se recomienda que toda adolescente que cursa un embarazo o es
madre tenga un contacto con alguno de los técnicos del espacio adolescente dentro de la estrategia de
gestión de casos. En el caso de que la adolescente concurra a otro servicio a controlar su embarazo o a
controlar a su hija/o, el o la técnica que la atienda coordinará con el espacio de forma de generar el
vínculo para un primer contacto y luego de valoración, un probable acompañamiento 19.
Cualquier situación que derive de consumo de alcohol 20 y por consumo problematico de sustancias.

15
Starfield 1980; Terraza 2004
16
Lamb 1997; Reid RJ., Haggerty J, & McKendry R 2002;Terraza 2004
17
Reid RJ., Haggerty J, & McKendry R 2002
18
Anexo III
19
Rol de acompañamiento al embarazo y la maternidad adolescente
20
Ordenanza Nº 541 de setiembre 2014 MSP
Frente a un Intento de autoeliminación los adolescentes serán atendidas desde el punto de vista integral
en el espacio adolescente coordinando con los servicios diferenciados específicos de salud mental
según necesidad. El equipo de salud mental estará en contacto a través de su referente frente a
cualquier otra situación que requiera de trabajo coordinado.
Las adolescentes pueden atender su proceso de interrupción voluntaria de embarazo en el espacio
adolescente siguiendo la normativa vigente. 21 El área adolescente en contacto con el responsible del
servicio, deberá llevar un registro de las situaciones y promover un acompañamiento si asi lo amerita.
El personal de todos los servicios de la Institución deberá estar en conocimiento de que en el espacio
adolescente se detectarán y recepcionarán situaciones de abuso sexual y otras formas de violencia 22 ,
Según necesidad se coordinará con el área de salud sexual y reproductiva, equipos de violencia,
equipos diferenciados de atención a maltrato, abuso a niños, niñas y adolescentes de dentro y o fuera de
la institución, teniendo en cuenta que existe un referente designado.
Toda la población adolescente de los programas de territorio que trabajan con familias o adolescentes
con vulnerabilidades pasará por lo menos una vez por el espacio adolescente y será pasible de un
acompañamiento diferenciado.
En una fuerte red de policlínicas y Centros de Salud públicos y privados que vaya aumentando
progresivamente su capacidad de resolución, los espacios adolescentes con sus características de
multidisciplina e integralidad, con personal capacitado e insertos en los territorios trabajando
intersectorialmente, están en las mejores condiciones de gestionar una articulación horizontal y
vertical entre servicios contribuyendo en cada lugar a
fortalecer la red de atención para la salud de adolescentes y a
aumentar la calidad de atención de esta población.

21
Manual de procedimiento Sanitario para la interrupcion vountaria del embarazo
22
Hoja de ruta de Violencia
MANUAL de AUTOEVALUACION
El Manual de Autoevaluación es la herramienta para guiar el reconocimiento de la manera como se
están desarrollando las prácticas de atención a la salud de los y las adolescentes.
El instrumento permite recopilar, sistematizar, analizar y valorar la información sobre el desarrollo de
las acciones y resultado de los procesos de la institucion por parte del gestor y de los profesionales que
realizan la tarea; reconocer las practicas que se encuentran afianzadas asi como los que requieren ser
fortalecidos
También es una herramienta de capacitación con un abordaje de gestión, que identifica fortalezas y
debilidades en relación a las capacidades actuales y potenciales de los diferentes niveles de atención de
cada efector.
En el momento de la autoevaluación cada grupo de trabajo leerá cada uno de los items cuidadosamente
e irá asignando el puntaje de cumplimiento a cada práctica. Este procedimiento deberá de ser realizado
en forma objetiva, pertienente y suficiente.
PROCESO DE PONDERACIÓN
Un estándar hace explicito una definicion de calidad requerida por el servicio, permite medirnos y
compararnos con la excelencia
La institución deberá evaluar en forma obligatoria las prácticas que están señaladas con asterisco
pudiendo elegir de acuerdo a su realidad institucional el resto.Cuando se hace referencia a encuestas,
entrevistas, test de conocimiento o destrezas, el MSP proveera líneas de acción u planillas de acuerdo a
situación al momento de la decisión de la implementación.
El proceso de ponderación se realizará teniendo en cuenta los criterios de verificación y asignando los
puntajes para cada práctica En el caso de prácticas que tienen subdivisiones deberán alcanzar todas
ellas el nivel correspondiente para que el mismo sea considerado alcanzado. La informacion que no
puede ser incorporada mediante numeracion puede ser puesta en Observaciones.
Una vez evaluado cada estandar se le asigna el puntaje correspondiente que será colocado en la
columna pertienente
Niveles de ponderación
Nivel 0 - no cumple con ninguno de los niveles, por lo tanto, no califica el estandar

Nivel 1 - son los criterios minimos exigibles para cada una de las practicas Se considera cumplido
cuando se logran todos los criterios de ponderación de ese nivel.
Refleja un estado de cumplimiento. incipiente a medio

Nivel 2 – Se considera cumplido cuando se ha alcanzado el nivel 1 y se logran todos los criterios de
ponderación del nivel
Refleja un cumplimiento desarrollado de la practica.

Una vez finalizado la etapa de aplicación del instrumento el contenido debe de ser procesado y
analizado mediante un resumen de los hallazgos y se determinará las desviaciones existentes.
Se realizará un informe en el que se emitirá un juicio acerca del grado en que se cumplen o dejan de
cumplir los estandares el que será socializado con las partes intervinientes en el proceso lo que
permitirá generar cambios en el modelo de gestión y atención tanto a nivel central como local.
El Manual de Autoevaluación consta de:
Dos Plantillas de prácticas:
a) Para servicios básicos y
b) Para servicios diferenciados..
Cada Práctica contiene las:
 Orientaciones para verificar el cumplimiento ponderado mediante estándares, su ponderación y
Observaciones y
 Orientaciones para la implementación de las mejoras
Las Dimensiones de los servicios básicos serán:
Organización de los servicios:
 Desempeño General
 Desarrollo del recurso humano
 Adecuación del Establecimiento
Proceso de atención:
 Promoción de salud y participación ciiudadana
 Capacidad de respuesta institucional
 Accesibilidad
 Continuidad de la Atención

Las Dimensiones de los Servicios Diferenciados serán:


Organización de los servicios:
● Desempeño General.
● Sistema de información poblacional
● Desarrollo y gestión del recurso humano
● Adecuación del establecimiento
Proceso de atención:
● Promoción de salud y Participacion ciudadana
● Capacidad de respuesta institucional
● Accesibilidad
● Continuidad de la Atención
Plantilla de Dimensiones y prácticas para el desarrollo de los estandares básicos
Prácticas a evaluar en las policlínicas centralizadas, sedes secundarias,salas de Internación y en las emergencias

DIMENSION I- DESEMPEÑO GENERAL en relación a las BUENAS PRÁCTICAS


Práctica 1- La institución cuenta con una política explícita que promociona, protege y apoya las buenas prácticas de atención
a la salud y ésta es sistemáticamente puesta en conocimiento de todo el equipo de salud y es accesible a los usuarios. 23

ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS


DIMENSION II- DESARROLLO Y GESTIÓN DEL RECURSO HUMANOS
Práctica 2- La capacitación en buenas prácticas se realiza en toda la organización.
Práctica 3 - El número de RRHH es adecuado para el cumplimiento de las BP
DIMENSION III- ADECUACION DEL ESTABLECIMIENTO Y LOS RECURSOS MATERIALES
Practica 4 - Los servicios cuentan con planta física que asegura la debida privacidad para la atención del adolescente.
Práctica 5 - En cada planta física donde se atienden adolescentes se cuenta con insumos acordes al grupo etario y a las
prácticas médicas que se realizan.

PROCESO DE ATENCIÓN
DIMENSION IV- PROMOCION DE SALUD Y PARTICIPACION CIUDADANA
Práctica 6 - Cuentan con mecanismos para que adolescentes y sus familias conozcan sus derechos y obligaciones
Práctica 7 - Los adolescentes están informados sobre dónde acudir por sus problemas de salud
Práctica 8 - Existen estrategias para la participación ciudadana.

DIMENSION V- CAPACIDAD DE RESPUESTA DEL SERVICIO

DIMENSION V.a. - ACCESIBILIDAD


Práctica 9 -La institución ofrece atención respetando el principio de accesibilidad.
Esta práctica se subdivide en 5 criterios:
a)La institución ofrece atención de acuerdo a accesibilidad horaria, territorial y administrativa.
b)La institución facilita a las familias y a los adolescentes el acceso a los controles de salud integral con médico de referencia,
los controles de salud bucal y oftalmológica
c)La institución ofrece a los y las adolescentes facilidad en el acceso oportuno a métodos de protección de its, anticoncepción
e interrupción voluntaria del embarazo.
d)La institución facilita el acceso a las prestaciones de salud mental de adolescentes y sus familias
e)la Institución destina horas de la policlínica general de nutricionista a la atención de adolescentes

Practica 10 - La institucion respeta el derecho a la confidencialidad y el equipo de salud cumple con dicho derecho
DIMENSION V.b- CONTINUIDAD DE LA ATENCION
Practica 11 - La institución cuenta con un flujograma ( de acuerdo a criterios de accesibilidad geográfica y/o cultural) de
referencia y contrareferencia del adolescente, está escrito y accesible al personal tecnico en emergencia, salas de internación,
policlínicas centralizadas y descentralizadas

23
Esta primera es genérica y se refiere a la implementación de las buenas prácticas en su conjunto El restante grupo de Prácticas se
presentarán en relación a las dimensiones descritas . Algunas se subdividen en criterios para facilitar su aplicación y evaluación
ORIENTACIONES PARA VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO PONDERADO Y LAS
MEJORAS EN CADA PRÁCTICA
DESEMPEÑO GENERAL

Práctica 1-
Se observa la plantilla de las 24 buenas prácticas en todos los servicios que atienden adolescentes y es
puesta al alcance de los usuarios

Orientación para verificar el cumplimiento ponderado

Nivel de cumplimiento – 1
Verificar
mediante observación directa que la plantilla de las 24 Buenas Prácticas está accesible al
público en los distintos sectores de cada sede : salas de espera de consultorios y de emergencia, pasillos
de los sectores de internación, consultorios.
mediante observación directa identificar que la recepcion de emergencia, piso y policlínica
cuenta con una plantilla donde se enumeran las 24 buenas prácticas.

Nivel de cumplimiento – 2

mediante observación directa identificar que los docentes cuentan con una plantilla donde se
enumeran las 24 buenas prácticas. en por lo menos un centro educativo formal y un centro educativo no
formal donde la Institución de salud ha desarrollado acciones.
Constatar que:
al menos 2 personas entrevistadas en sala de espera de 3 servicios elegidos al azar responden
conocer las buenas prácticas.

Marcar con una cruz


Nivel de cumplimiento 0 1 2

Observaciones
ORIENTACIÓN PARA LA MEJORA EN EL ESTÁNDAR

Las plantillas de las Buenas Prácticas estarán disponibles en el link que MSP dispondrá acompañado
de material de apoyo.
Cuando el prestador decida comenzar la implementación deberá solicitar las plantillas en formato papel
a MSP las que se entregarán en el Programa Adolescente Area de Ciclo de Vida Departamento de
Planificación Estratégica en Salud 4to piso Anexo en el horario de 10 a 16 hs.
El personal referente revizará y realizará reposición de las cartillas de buenas prácticas cada 6 meses en
todos los servicios
Las cartillas serán distribuidas en los servicos centralizados y descentralizados quienes se encargarán a
nivel local de acercarlas a los espacios de pertenencia de adolescentes y sus familias.
Se recomienda entregar las plantillas a las personas adolescentes conjuntamente con la cartilla de
usuarios.
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS
DESARROLLO Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Práctica 2- La institución ha iniciado una estrategia de capacitación en buenas práctica que abarca los
tres niveles de atención.

Orientación para verifiicar el cumplimiento ponderado

nivel de cumplimiento 1
Verificar que
Al menos dos integrantes de cada servicio 24 centralizado y descentralizado tuvieron instancias de
capacitación sobre las buenas practicas al inicio de su implementación.
Instrumento de verificación – planilla de capacitacion 25

La institución tiene un programa de desarrollo profesional continuo para la anualidad en las


dimensiones contenidas en las Buenas Prácticas
Instrumento de verificación – planificación anual

nivel de cumplimiento 2
Constatar que:
 al menos una instancia integra el desarrollo de los profesionales en la tarea (EPS) 26
 instrumento de verificación - planilla de capacitación
 la institución cuenta con el curriculum vitae actualizado de los recursos humanos que trabajan
con adolescentes. ( médicos de referencia y otros técnicos que trabajan fuera de los espacios
adolescentes con agenda especifica para adolescentes) 27
 El grupo impulsor de las buenas Practicas prevee, en la organización de los servicios, una carga
horaria para formación continua en adolescencia, de por lo menos 2 horas mensuales acumulables en el
año para cada funcionario médico y no médico incluida las áreas administrativas.
 instrumento de verificación – plan anual, gestión de agendas

Marcar con una cruz


Nivel de cumplimiento 0 1 2

Observaciones

24
Ver glosario
25
Ver anexo planillas - temática, carga horaria, metodologia de aprendizaje, disciplina y lugar de desempeño de las personas
26
Ver orientacion para la mejora
27
Se generará un pool de profesionales técnicos y no técnicos capacitados con formación y o experiencia acumulada en adolescencia
ORIENTACIÓN PARA LA MEJORA EN EL ESTÁNDAR

Integrar la carga horaria de capacitación a la carga horaria funcional


Consolidar un equipo de recursos humanos institucionales que será el que forme o capacite dentro de la
institución
Este equipo estará liderado por el Area Adolescencia con colaboración del o los profesionales de los
Espacios Adolescentes y otros equipos diferenciados.
Priorizar la capacitación en buenas prácticas adolescentes de aquellos funcionarios imprescindibles en
la tarea y de los que tienen probada dedicación para la misma incluyendo las puertas de entrada como
recepción y otras.
Recopilar los curriculum de los profesionales que atienden adolescentes y tomar en cuenta su
formación previa en adolescencia.
Las capacitaciones previas o a desarrollarse que se realicen fuera de la Institución por Organismos tales
como el MSP, la Universidad de la República o formación internacional avalada cuentan como parte de
la formación en Buenas Prácticas
Las Metas Asistenciales anualidad 2014 promueven la capacitación de médicos de referencia de
adolescentes entre 12 y 19 años y en violencia.
http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/Metas_-_Boletin_31.pdf

Las actividades de Educación Permanente en Salud se definen como actividades que se realizan en los
servicios en base a un problema o situación en relación al funcionamiento del mismo. Ej. Es dificultoso
para las adolescentes llegar al servicio de odontologia, los adolescentes internados en xxx area
manifiestan no tener privacidad. Se proponen causas, consecuencias, soluciones posibles. Su objetivo
es que todo el personal del servicio tome el problema y le aporte visiones. Integra al menos un espacio
de aporte de conocimientos y/o destrezas.28

28
Glosario de términos
RECURSOS HUMANOS

Práctica 3 - El número de RRHH formados es adecuado para el cumplimiento de las BP

Orientación para verifiicar el cumplimiento ponderado

Nivel de cumplimiento 1

verificar
-mediante entrevista directa, al menos el 80% de los integrantes entrevistados seleccionados al azar del
staf de funcionarios de los 3 niveles de atención, conoce la nómina de las Buenas Prácticas.
-al menos el 50 % de los profesionales capacitados al inicio de la implementación fueron capaces de
responder adecuadamente al menos a 5 de las preguntas sobre buenas prácticas generales y 5 de las
preguntas sobre buenas prácticas de los servicios diferenciados 29.
Instrumento de verificación - Pre y post test de la capacitación realizada.
-el 100 % de los odontólogos entrevistados conocen la práctica en relación a la salud bucal.
Instrumento de verificación – pre y post test de la capacitación realizada.

-Nivel de cumplimiento 2

 a los 6 meses el listado de médicos de referencia formado en buenas prácticas es acorde al


numero de medicos de referencia que atienden adolescentes en turnos específicos en la institución
 del listado de médicos capacitados surge que las instituciones que tienen poblacion rural
capacitan al menos 1 profesional integrante del equipo de salud que atiende familias con hijos
adolescentes.
 instrumento de verificación- incluye a todos los médicos de referencia con al menos un turno
especifico para adolescentes( policilinica de adolescentes) en servicios centralizados y descentralizados
 al menos el 80 % del personal entrevistado en 3 servicios (puerta de Emergencia, piso y
Médico de Referencia) conoce el flujograma de derivacion del adolescente a espacio adolescente en su
institución y lo informa correctamente
 al menos el 80% de las recepciones entrevistadas conoce el flujograma de derivación de
adolescentes a Espacio Adolescente
 instrumento de verificación- entrevistas a profesionales y a usuaria/os

Marcar con una cruz


Nivel de cumplimiento 0 1 2

29
Se adjunta
Observaciones

ORIENTACIÓN PARA LA MEJORA EN EL ESTÁNDAR:


Instrumentar actualizaciones por servicio o por sede
Planificar la capacitación en buenas prácticas desde lo general (cartillas de buenas prácticas y
procedimientos de evaluación) a lo particular (relacionado a cada una de las prácticas en relación a las
disciplinas o roles)incluyendo al equipo de recepción
Incluir en la capacitación pre y post test 30 que serán provistos por el grupo de desarrollo de Buenas
Prácticas de MSP

30
Ver planillas adjuntas
RECURSOS MATERIALES Y PLANTA FISICA

Practica 4 - Los servicios cuentan con planta física que asegura la debida privacidad y confort para la
atención del adolescente.

Orientación para verificar el cumplimiento ponderado

nivel de cumplimiento 1

Verificar :
-mediante observación directa que
el control de salud incluido el registro en la Historia SIA y el llenado del carne de adolescente se
realiza en un ámbito de privacidad.31
en los servicios donde se atiende en conjunto con otra disciplina o con estudiantes se pide el debido
consentimiento de el la adolecente y se cuenta con material para respetar el pudor 32
-mediante encuesta posterior al control de salud con médico de referencia un 80 % de adolescentes y o
familias interrogadas relatan haber sido atendidos en ámbitos de privacidad 33

nivel de cumplimiento 2

Verificar
- mediante observación directa los servicios de internacion proporcionan condiciones de privacidad a
los personas adolescentes.34
-mediante entrevista que 70 % de los adolescentes interrogados durante la internación expresaron:
que fueron internados solos o con un adolescente o en condiciones que les permitió sentirse cómodos 35
que se le permitió la visita de adolescentes en un horario programado por la institución fuera del
horario convencional

Marcar con una cruz


Nivel de cumplimiento 0 1 2

Observaciones

31
en el llenado de la Hoja SIA o de la nota de Médico de Referencia o confección del carne del adolescente no se
aceptará la atención en espacios abiertos corredores, salas de espera u otros que comprometan la privacidad
32
Biombo, puertas corredizas, cortinas, etc
33
idem
34
Ver Orientacion para la mejora
35
Ala diferenciada, habitación doble o sola.
ORIENTACIÓN PARA LA MEJORA EN EL ESTÁNDAR:

Ir instalando paulatinamente mamparas, cortinas, puertas corredizas u otros elementos que permitan
privacidad en los consultorios.
Se tratará de incorporar el concepto de privacidad en la Emergencia a través de un consultorio con
puerta y mamparas, box de internación para una persona con mamparas hasta el techo.
Si por las caracteristicas de la población usuaria no se pudiere cumplir con la total privacidad en la
internación, se podrá seleccionar las caracteristicas de pacientes que pueden estar internados en
habitación compartida con adolescentes.
Se puede ir acondicionando una parte (ala) de un piso de internación (de acuerdo a la realidad
institucional) para adolescentes con caracteristicas amigables que incluyan a manera de ejemplo : sala
con biblioteca, música, computadora e internet, dvd, tv de uso para los que puedan trasladarse a la
misma o tomar material para las salas de internación por parte de acompañantes con previo registro de
uso
En MSP, UNICEF, IDISU, IIN existen materiales audiovisuales sobre derechos, temáticas de interés
para adolescentes y sus familias
Incorporar asientos tipo puf o similar de colores diferentes
Conversar con la recepción de la sede la necesidad de tener en cuenta que las personas adolescentes
internadas recibirán visitas en horarios no convencionales estipulados.
.
RECURSOS MATERIALES Y PLANTA FISICA

Práctica 5 - En cada planta física donde se atienden adolescentes se cuenta con insumos acordes a las
prácticas de atención que se realizan.

Orientación para verificar el cumplimiento ponderado

nivel de cumplimiento 1
Verificar mediante observación directa que:
80 % de los consultorios de medico de referencia y o enfermería visitados cuentan con
carnés de el y la adolescente
Historias clínicas del SIA (CLAP/SMR– OPS/OMS)
Esfingomanómetro con por lo menos 3 medidas de brazalete, tablas percentilares de PA en relación a
la talla
gráficos de talla / edad y curvas percentilares de IMC (OMS 2007);
tablas de desarrollo puberal de Tanner.
tabla de Snellen
El otoscopio y oftalmoscopio están disponibles en la planta física.
El área adolescencia presenta documento interno que garantiza que las farmacias permitirán el acceso a
medicamentos, métodos de prevención de enfermedades y o de embarazo no deseado incluido los
preservativos y la medicación para IVE al adolescente de acuerdo al principio de autonomía
progresiva36
En los servicios centralizados y descentralizados así como en las emergencias se cumple con el
protocolo de acceso a la investigación de embarazo, VDRL y VIH
A los 6 meses el referente del Area Adolescencia presenta protocolo de distribución de materiales
donde consta entrega de cartillas de IMC y desarrollo puberal, carné e historia SIA formato papel
(mientras se mantenga el uso en formato papel) centralizado y descentralizado.

Nivel de cumplimiento 2
Verificar que:
-cada sede cuenta con la red de recursos de la zona en relación a vacunas
-las salas de espera de los consultorios de médicos de referencia y las salas de internación tienen
material educativo
-En el area de internación se incorpora un espacio que contiene biblioteca, acceso a internet y/o medios
audiovisuales
-según la metodología de registro de la Historia clínica en la Institución el equipo básico cuenta con
una PC, Impresoras

36
Con la excepción contenida en ....... (psicofarmacos)
Marcar con una cruz
Nivel de cumplimiento 0 1 2

Observaciones

ORIENTACIÓN PARA LA MEJORA EN EL ESTÁNDAR:

-Las salas de espera de los consultorios pueden equiparse con materiales de apoyo a metodologías para
la educación en salud tales como tv, dvd, equipo de música.
-Si bien existen materiales de apoyo (afiches, cd, dvd, folletería, guías amigables), la institución puede
ir elaborando materiales con adolescentes en sala de espera o actividades en los espacios de
pertenencia, lo que hace a la participación.
-El Programa y la Guía de salud adolescente son un insumo para orientar la mejora
-En anexo encuentran la lista de materiales completa recomendados
-Los protocolos de actuación se basarán en las leyes, decretos, normas y guías de MSP y se adaptarán a
cada institución y al grupo etareo.
PROCESO DE ATENCIÓN

PROMOCION DE SALUD Y PARTICIPACION CIUDADANA

Práctica 6 - Cuentan con mecanismos para que adolescentes y sus familias conozcan sus derechos y
obligaciones

Orientación para verificar el cumplimiento ponderado

nivel 1 de cumplimiento

-Verificar
mediante observación directa la existencia de carteleria folleteria u otros en las salas de espera de
Emergencia, piso y consultorios con los derechos en la consulta 37
-mediante entrevista en el centro educativo que coordina con la institución que un 80 % de los
adolescentes entrevistados conoce su derecho a ser acompañada por el padre o por quien el/lla elija
durante la consulta o asistir solo/a

nivel de cumplimiento 2
verificar:
-mediante entrevista en sala de espera de 3 servicios (policlinica, emergencia, piso), que al menos el 90
% de los adolescentes de 17 años entrevistados sabe que entre los 18 y 21 años accede a los servicios
de salud FONASA mediante el pago de un diferencial
mediante entrevista en sala de espera que al menos el 90 % de los adultos entrevistados sabe que entre
los 18 y 21 años se accede a los servicios de salud FONASA mediante el pago de un diferencial
mediante entrevista en sala de espera de emergencias un 100% de las personas que fueron interrogadas
confirmaron que en la recepción se les entregó la cartilla de derechos y obligaciones de usuarios

Marcar con una cruz


Nivel de cumplimiento 0 1 2

Observaciones

37
Material disponible en el PNSAyJ y otros de elaboración propia
ORIENTACIÓN PARA LA MEJORA EN EL ESTÁNDAR:

La institución deberá proveerse de material que promociona los derechos diferenciados para
adolescentes. Estos se encuentran en el PNSAyJ, en la Organizacion IDISU, en UNICEF, en IIN.
En el MSP en la Digesnis ......existen juegos interactivos para promocionar derechos de atención a la
salud acompañados de un cd con material. Todos los años se realizan capacitaciones sobre la temática
en general que incluyen los derechos a adolescentes.
La guía sobre atención de niñas, niños y adolescentes en salud es un instrumento que se puede usar
para la formación continua en derecho.
La guia Guía sobre la atención de niños y adolescentes en salud se encuentra en
.http://www.unicef.org/uruguay/spanish/guia_derechos_ninos.pdf.
El Programa cuenta con ejemplares que los pueden retirar o solicitar via saludado@msp.gub.uy
Los familiares de adolescentes que participan en las comisiones de usuarios de las instituciones podrán
conocer e incorporar líneas que involucren a los y las adolescentes en la misma
Las Metas Asistenciales anualidad 2014 promueven la realización de actividades de promoción de
salud con adolescentes entre 12 y 19 años.
http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/Metas_-_Boletin_31.pdf
PROMOCION DE SALUD Y PARTICIPACION CIUDADANA

Práctica 7 - La institución realiza difusión de los derechos a prestaciones de salud de las personas
adolescentes

nivel de cumplimiento 1
Verificar mediante entrevista
-en los centros educativos que coordinan con la institución, que el 100 % de los adolescentes conoce el
decreto 295/009 de control de carne adolescente y la Ordenanza 38 que habilita la concurrencia sin falta
en la institución educativa. (dia 0 falta)
-en la sala de emergencia que al menos el 90 % de los adolescentes interrogados sabe que allí se cuenta
con métodos de protección sexual y anticoncepción de emergencia
-en al menos 3 salas de espera de médico de referencia, emergencia y piso que al menos el 90 % de los
adolescentes interrogados ha sido informado en alguna de las consultas que tiene derecho a las
prestaciones de salud mental

nivel de cumplimiento 2

constatar que:
al menos el 80 % de los profesionales interrogados en la Emergencia y en las salas de internación
conoce el decreto 295/009 de Carné de Salud Adolescente
en los registros de actividades de difusión, promoción y participación comunitaria de cada prestador,
consta que se difunde y trabaja el acceso a las prestaciones de salud y enfermedad de acuerdo a la
temática trabajada

Marcar con una cruz


Nivel de cumplimiento 0 1 2

Observaciones

38
Resolución Nº26 Consejo Directivo Central Acta Nº 40 de 11 de junio de 2013
ORIENTACIÓN PARA LA MEJORA EN EL ESTÁNDAR:

Utilizar la prensa local para la difusion de prestaciones


Generar folleteria conjuntamente con adolescentes en relación a las prestaciones de salud enfermedad
de acuerdo a las temáticas priorizadas en la zona
Entregar en las recepciones a todo adolescente que concurra solo o acompañado la cartilla de derechos.
Las metas prestacionales, el contrato de gestión institucional, el material sobre derechos y beneficios de
los usuarios del SNIS y su correlato legal (extracto vinculado a niños, niñoas y adolescentes) de la
digesnis, el libro de IDISU son algunos de los materiales de consulta
Difundir la cartilla de derechos en las instituciones educativas y o de pertenencia o de apoyo locales y
ocuparse de que sea conocida por adolescentes, familias y educadores, operadores o referentes.
PROMOCION DE SALUD Y PARTICIPACION CIUDADANA

Práctica 8 - Existen estrategias para la participación ciudadana.

Nivel de cumplimiento 1

La institución presenta la planificación para la instalación, recogida y devolución de las encuestas a


realizar a personas adolescentes y sus familias
Se constata que en la sala de espera de las emergencias, internación y consultorios ambulatorios hay
un buzón de sugerencias e insumos tales como papel y lapicera para realizarlas.

Nivel de cumplimiento 2

A los 6 meses de la instalación de los buzones se realiza una sistematización y se socializa con las áreas
donde se recogio la información y con los referentes locales

La institucion presenta la sistematización de una encuesta de satisfación en sala de espera de médico de


referencia centralizado y descentralizado, emergencia y sala de internación, en relación a 3 prácticas
diferentes, una por año iniciando la primero luego de los 6 meses de implementación de las buenas
prácticas

Marcar con una cruz


Nivel de cumplimiento 0 1 2

Observaciones
ORIENTACION PARA LA MEJORA

Trabajar las teorías de la participación adolescente en salud en la institiucion


Construir una valija de recursos institucionales (en el MSP existen valijas de ssyr y otros materiales
que se pueden usar para estimular la participación y la promoción de salud)
Identificar muros u otros espacios que puedan ser usados para comunicación masiva por parte de los y
las adolescentes con apoyo de profesionales de la salud
identificar lugares de pertenencia de adolescentes y líderes que puedan integrarse en proyectos
acotados

flexibilizar
las normas de los espacios de circulación en las áreas de internación destinadas para adolescentes
el régimen de visitas y acompañamiento familiar u otros referentes
ofrecer actividades educativas (incluso apoyo escolar cuando son internaciones de larga duración)

conveniar propuestas con organizaciones sociales que ofrecen actividades para adolescentes familiares
y amigos (ej – grupos de teatro amigables, conferencias para padres) en el período de internacion
CAPACIDAD DE RESPUESTA DEL SERVICIO
ACCESIBILIDAD
Práctica 9a -
La Institución cuenta con un mapa visible al personal y al publico donde se señala la ubicación de los
servicios de atención a la salud de adolescentes
El mapa o cartilla esta actualizado y se usa como herramienta de gestión de agenda

Orientación para verifiicar el cumplimiento ponderado


Nivel de cumplimiento 1

Verificar que
en cada recepción y sala de espera de todos los niveles de atención se cuenta con un
mapa donde se marca la ubicacion geografica de las policlinicas adolescentes y los espacios
diferenciados que atienden adolescentes
cada recepción de cada uno de los niveles de atención cuenta con una cartilla donde se
describe el nombre, horario y disciplina de los profesionales que atienden en el o los espacios
adolescentes y su ubicación geográfica

Nivel de cumplimiento 2
.Verificar que
cada recepción tiene acceso a la red de agendas de los técnicos de la institución que
atienden adolescentes, ofreciendo el derecho a la georeferencia (instrumento de verificación – agenda)
-en el medio rural (menos de 5000 habitantes) la recepción de la policlinica
centralizada conoce y puede informar la fecha, lugar y técnica/os que asistirán a las rondas preventivo
asistenciales (en estas rondas deberá asistir por lo menos 1 técnico formado para la atención de
adolescentes)

Marcar con una cruz


Nivel de cumplimiento 0 1 2

Observaciones
ORIENTACIÓN PARA LA MEJORA EN EL ESTÁNDAR

Los mapas se pueden obtener en la web del


Instituto Nacional de Estadística (INE) http://www.ine.gub.uy/,
http://www.ine.gub.uy/mapas/censos2011/para%20colgar%20en%20web/pdf/01_UYMO/Secciones
%20Censales/A2H_Secciones%201%20a%206.pdf
Servicio Geografico Militar (www.sgm.gub.uy)

Cada año se actualizara la información de las cartillas de profesionales tendiendo a sostener los
procesos y permanencias de quienes estén sensibilizados y formados.

Si no existe, es recomendable que los servicios de los diferentes niveles comiencen a estar en conexión
en red a través de las recepciones que están capacitadas en las buenas prácticas

A medida que se van integrando mapas a las diferentes sedes se identificará además de los servicios de
salud, las organizaciones no gubernamentales (ong), centros de atención a la infancia y la familia,
(CAIF) servicios de orientación consulta y articulación territorial SOCAT, y otras dependencias del
ministerio de desarrollo social MIDES, instituciones de educación formal y no formal de la zona ,
operadores de ucc, etaf, jóvenes en red y otras dependencias de inju tales como impulsa o de inau
como propia y otros programas que atienden las vulnerabilidades
CAPACIDAD DE RESPUESTA DEL SERVICIO
ACCESIBILIDAD
Práctica 9b-
La institución facilita a las familias y a los adolescentes el acceso a los controles de salud integral con
médico de referencia, los controles de salud bucal y oftalmológica 39

Orientación para verifiicar el cumplimiento ponderado

nivel de cumplimiento 1
Verificar que
al menos dos de cada tres adolescentes interrogados en sala de espera de médico de referencia
manifiestan que pudieron decidir si concurrian a agendarse, al control de salud o a su seguimiento solos
o con la familia.
hay números para médico de referencia disponibles dentro del mes de la demanda centralizado
y descentralizado y en dos turnos con criterio de accesibilidad cultural y de capacidad de traslado
generando policlinicas de adolescentes centralizadas y descentralizadas
las agendas de todos los médicos de referencia tienen al menos dos cupos disponibles para el
control de salud adolescente
las agendas de todos los espacios adolescentes tienen al menos dos cupos por técnico
disponibles para control de salud y o su seguimiento con criterio de accesibilidad geográfica y cultural
y demanda
(instrumento de verificacion - agendas)

nivel de cumplimiento 2
Verificar que
Todos los adolescentes de 12 años entrevistados confirman que fueron agendados para control
con oftalmologo con fecha previa a la consulta con su medico de referencia
70 % de los adolescentes agendados para control de salud tuvieron su consulta con odontologo
de la institución u otro, previo al control de salud con médico de referencia
(instrumento de verificación – la historia clinica, agendas de odontología)
Al menos el 50 % de los adolescentes tuvieron su consulta con oftalmólogo previo al control
con médico de referencia
(instrumento de verificación – agendas de oftalmólogo, historia clinica)

Marcar con una cruz


Nivel de cumplimiento 0 1 2

Observaciones

39
Derecho establecido en el Plan de Prestaciones de Atención Integral – 1 control con Oftalmólogo a los 12 años y
dos controles con odontólogo anuales hasta los 19 años 364 días
ORIENTACIÓN PARA LA MEJORA EN EL ESTÁNDAR

El Decreto carne de adolescentes se encuentra disponible en la web de MSP


http://www.msp.gub.uy/marco-normativo/decreto-del-poder-ejecutivo-n%C2%B0-295009-de-22-de-
junio-de-2009-0

Difundir en la zona de georeferencia de la sede central o secundaria el decreto de carne en los liceos,
escuelas, clubes deportivos, plazas, prensa oral y escrita

Trabajar con las autoridades y la comunidad educativa de la zona la Ordenanza 0 falta para el control
de salud.

Las Metas Asistenciales anualidad 2014 promueven el control de salud con médico de referencia de
adolescentes entre 12 y 19 años y el uso de la historia SIA en la consulta.
http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/Metas_-_Boletin_31.pdf

Se recomienda generar policlinicas de medico de referencia para adolescentes en cada sede, que
funcionen con criterio de georeferencia en doble turno y de acuerdo a demanda Los profesionales
serán los que han demostrado estar sensibilizados y formados para trabajar con este grupo etario

en relación al control de salud recomendamos trabajar en la institución :


con la recepción la necesidad de darle turno con oftalmólogo y odontólogo previo a la consulta con
médico de referencia,
entre el equipo de gestión y la recepción la posibilidad de doble turno cuando es la primera vez de
consulta 40
con enfermería y médico que realiza el control la necesidad de corroborar si el adolescente concurrio a
oftalmólogo odontólogo y su referencia en la historia
con oftalmólogo y odontólogo la necesidad de dejar constancia en el carné y en la Historia la consulta .
con el centro educativo formal o no formal, etaf, cercanías, deportes u otras instituciones del territorio,
la necesidad de constatación de carné al inicio de la anualidad y la derivación del listado de
adolescentes que no tengan el carné a los espacios adolescentes de la institución correspondiente
(formando parte de la coordinación)
con el centro educativo formal o no formal, etaf, cercanías, deportes u otras instituciones del territorio
la necesidad de constatación de la fecha de validación del carné lo que requerirá de acciones para su
referencia y coordinación, cuando la validez sea tres, 6 o 9 meses.
El MSP y el CLAP capacitan mensualmente en el uso de la Historia SIA a los prestadores integrales
con enfasis en las areas de metas asistenciales y de medicos de referencia y equipos de salud
adolescente.

40
Condiciones de Trabajo Médico” último Consejo de Salarios “cuando el usuario asista en primera a consulta con el
profesional médico, se extenderá el tiempo de consulta reservándose dos turnos. Este literal entra en vigencia a partir del 1º de
abril de 2011.”
CAPACIDAD DE RESPUESTA DEL SERVICIO
ACCESIBILIDAD

Práctica 9c - La institución ofrece a los y las adolescentes facilidad en el acceso oportuno a métodos
de protección de infecciones de trasmisión sexual, anticoncepción y o a la Interrupción Voluntaria
del.Embarazo.

Orientación para verifiicar el cumplimiento ponderado


Nivel 1 de cumplimiento
Verificar que:
existe cartelefía, folleteria en Emergencia, internación y salas generales de sedes principales y
secundarias difundiendo el derecho y los lugares de acceso a los metodos de proteccion y
anticoncepcion

al menos el 50% de las adolescentes interrogadas en las salas de médico de referencia


confirmaron que accedieron a preservativos en forma oportuna y con enfoque de derechos 41

nivel 2 de cumplimiento
Verificar que:
Las instituciones cuentan con protocolos para investigación de embarazo, distribución de
anticonceptivos de emergencia y preservativos que pueden ser provistos o usados aún que los
adolescentes concurran solos
Todas las recepciones han sido actualizadas en los derechos de adolescentes a ser atendidas
solas o acompañadas frente a una situación de Interrupción Voluntaria del Embarazo
al menos el 80% de quienes necesitaron anticoncepcion de emergencia aseguran que
accedieron a ella en forma oportuna en la institucion incluyendo la emergencia.
(Instrumento de verificación . Entrevista a adolescentes)

Marcar con una cruz


Nivel de cumplimiento 0 1 2

Observaciones

41Autonomía progresiva
ORIENTACIÓN PARA LA MEJORA EN EL ESTÁNDAR

Se sugiere utilizar
-alguna sección del carne en el q se pueda estampar un sello de la farmacia con la entrega mensual de
preservativos y/o de aco y aco de emergencia.
-receta de crónicos de preservativos y aco de emergencia en forma semestral
Difundir en procesos de sensibilización y capacitación a diferentes niveles
las Guías en salud sexual y reproductiva Manual de Orientación Anticonceptiva Métodos temporales y
permanentes 2013 . MSP
el Manual y Guia Tecnica para Interrupcion voluntaria del embarazo I.V.E. En el anexo V del citado
Manual se encuentra detallado el concepto de Autonomía Progresiva.
Proveer a los servicios de farmacia, recepción de Guíias de orientación en las que se incluya el
concepto de autonomía progresiva
Difundir en todos los servicios los flujogramas de acceso para lal I.V.E.
CAPACIDAD DE RESPUESTA DEL SERVICIO
ACCESIBILIDAD
Práctica 9d- La institución facilita el acceso a las prestaciones de salud mental de adolescentes y sus
familias

Orientación para verifiicar el cumplimiento ponderado


Nivel de cumplimiento 1-
Verificar mediante observación directa en Policlinicas, Emergencia, piso y salas generales de sedes
principales y secundarias que
existe cartelería, folleteria difundiendo la forma de acceso, lugar a donde dirigirse y los
derechos en relación a las prestaciones de salud mental
que las recepciones de todos los servicios de emergencia, piso y policlinicas cuentan con
plantillas con los servicios de atención a la salud mental con nombre de los técnicos con horario y lugar
de atención

Nivel de cumplimiento 2 -
Verificar
Constatar por entrevista en sala de espera de emergencia al azar, que al menos el 50% de los
usuarios entrevistados conocen las prestaciones de salud mental.
mediante entrevista en la sala de espera de ginecología y /o pediatría, al menos el 50% de las
adolescentes embarazadas y o madres interrogadas, confirmaron que fueron informadas sobre el
derecho a las prestaciones de salud mental.
100% de los ginecólogos u obstetras , pediatras y mèdicos de los servicios de la institución
están informados sobre las prestaciones de salud mental y realizan la derivación de adolescentes,
incluyendo embarazadas, madres, cuando lo consideran indicado.(instrumento de derivación –
agendas, historia clínica o carné obstétrico)
Constatar que existe
un sistema de agenda en red para la derivación a salud mental según georeferencia desde las
recepciones de policlinica, emergencia y piso. (instrumento de verificación – agendas )

Marcar con una cruz


Nivel de cumplimiento 0 1 2

Observaciones
ORIENTACIÓN PARA LA MEJORA EN EL ESTÁNDAR

Informar a los usuarios mediante comunicación via cel o web de la institución el derecho a las
prestaciones de salud mental
Realizar formación continua en prestaciones de salud mental a la interna de la institución priorizando
algunas áreas tales como las recepciones, a los servicios de ginecólogía y pediatría, el personal que
trabaja en emergencia e internación
Capacitación al equipo de salud en aspectos básicos sobre la salud mental en adolescentes: detección
en factores de riesgo, de protección, trastornos, intervención y derivación.
Cuando se realicen actividades de promoción de salud incluir en ellas los componentes de derechos en
el acceso a las prestaciones de acuerdo a temática
CAPACIDAD DE RESPUESTA DEL SERVICIO
ACCESIBILIDAD
Práctica 9e- El servicio brinda un espacio específico de atención nutricional destinado a adolescentes
a través de consultas sistematizadas con un Licenciado en Nutrición.

Orientación para verifiicar el cumplimiento ponderado

Nivel de cumplimiento 1
Verificar que :
En las agendas de la policlinica de licenciada/os en Nutrición general, se destinan cupos de atención al
menos dos veces por semana en dos turnos diferentes para la atención a adolescentes por demanda
espontánea o por referencia.
Los adolescentes que concurren al control de salud y presenten sobrepeso, obesidad u otra situación
nutricional específica que demande consulta nutricional son agendada/os con Licenciado en Nutrición
general o del espacio adolescente según accesibilidad y urgencia.

Nivel de cumplimiento 2
El área adolescente presenta una nómina de las adolescentes embarazadas que se atendieron con
nutricionista general o del espacio adolescente, en control y/o seguimiento según necesidad. Inst de
verificación – cociente :embarazadas adolescentes en seguimiento con nutricionista/ adolescentes
embarazadas.42
La agenda permite disponer de horarios para adolescentes que requieran tratamiento de forma de
instaurar los controles con la periodicidad necesaria.
(inst de verificación – hc y agendas)

Marcar con una cruz


Nivel de cumplimiento 0 1 2

Observaciones

42
Dato que surge de Agendas e historias clinicas
Orientacion para la mejora

Informar a las personas mediante comunicación via cel o web de la institución la disponibilidad de la
consulta con nutricionista para adolescentes
Realizar formación continua en relación a los flujogramas de atención a la interna de la institución
priorizando algunas áreas tales como los médicos de referencia, los servicios de recepción, los servicios
de ginecoobstetricia.
Capacitación al equipo de salud en aspectos básicos sobre la salud nutricional en adolescentes:
detección en factores de riesgo, de protección, trastornos, intervención y flujogramas de derivación.
CAPACIDAD DE RESPUESTA DEL SERVICIO
ACCESIBILIDAD
Practica 10 - La institucion respeta el derecho a la confidencialidad y a la privacidad en la atención
de la población adolescente

Orientación para verifiicar el cumplimiento ponderado


Nivel de cumplimiento 1
Constatar que:
Todos los integrantes de los servicios de recepción de policlínica y emergencia entrevistados, afirman
conocer el derecho de adolescentes a agendarse o realizar trámites en la institucón y a asistir solos a la
consulta.I de v – entrevistas
Existe difusión en los lugares de atención al público en general en relación al derecho de adolescentes y
su familia a la confidencialidad. (instrumento de verificación – folletería, cartelería)
Al menos el 80% de adolescentes entrevistados al azar, confirmaron que pudieron decidir si estar o no
acompañadas por el padre, madre o quien ellas eligieron en las consultas que han realizado en la
institución.
Todos los familiares entrevistados afirman que se converso con ellos sobre la confidencialidad como
derecho del adolescente en la atención de su salud.

nivel de cumplimiento 2
mediante entrevista se constata que,
al menos 2 profesionales en cada servicio, relata que atiende adolescentes en un ámbito de privacidad. 43
70 % de los profesionales entrevistados en piso, emergencia, consultorios conversaron con la persona
en relación a la confidencialidad en la consulta
Mediante observación directa se constata que los adolescentes tienen privacidad en los ámbitos de
internación de la Institución 44

Marcar con una cruz


Nivel de cumplimiento 0 1 2

Observaciones

43
No ha habido ingreso de otros técnicos en el transcurso de la consulta , presencia de más de un técnico en la consulta que no
participa de la misma , presencia de estudiantes sin que se consulte previamente al profesional actuante y al adolescente
44
Se prioriza la internación de adolescentes en salas compartidas con otro adolescente, salas individuales, alas del
piso para adolescentes
ORIENTACIÓN PARA LA MEJORA EN EL ESTÁNDAR

Establecer acuerdos en reunión de equipo y en reuniones de servicios con las personas que allí se
desempeñan, abarcando la porteria, la recepción, la enfermería, estudiantes, residentes
algunas cuestiones a acordar con el equipo de gestión y entre los técnicos
-golpear antes de entrar y si no se autoriza la entrada no ingresar
-si hay dos profesionales en la consulta acordar cual es el rol de ambos
-si en las emergencias móviles hay dos técnicos (enfermero, chofer, médico) no es necesario
que todo el equipo esté presente durante toda la entrevista en domicilio
-en los consultorios donde se atiende adolescentes se deberá contar con biombo o puerta
corrediza o cortina
-los consultorios que atiendan adolescentes deberán tener pasador para que el profesional
acuerde con el adolescente el momento de determinar privacidad
CAPACIDAD DE RESPUESTA
CONTINUIDAD DE LA ATENCION
Practica 11 - La institución cuenta con flujogramas (de acuerdo a criterios de accesibilidad geográfica
y/o cultural) de referencia y contrareferencia del adolescente, está escrito y accesible al personal
tecnico en emergencia, salas de internación, policlínicas centralizadas y descentralizadas

Orientación para verifiicar el cumplimiento ponderado


Nivel de cumplimiento 1
Verificar
-la presencia de plantillas de referencia contrareferencia en las emergencias, internación y policlínicas
de referencia y especialidad, visibles y accesibles al personal tecnico en relación a
 consulta de seguimiento post consulta en Emergencia o Piso
 consulta con médica de referencia para control de salud y su seguimiento
 consulta de seguimiento en espacio adolescente y otros servicios diferenciados
 consulta de salud mental
-existe disponibilidad de dos números por semana en cada Espacio Adolescente para referenciar desde
las Emergencias y o piso 45 (instrumento de verificación- agendas)
-al menos el 80% de los integrantes del equipo de recepción de la ventanilla general y de las
emergencias conoce el flujograma de orientación a adolescentes o sus familias

Nivel de cumplimiento 2
Verificar que
-a los 6 meses de instalada la buena práctica se puso en práctica el flujograma en relación a la
Ordenanza de Consumo de Alcohol en Adolescentes y Jóvenes 46
-al menos el 90% de los adolescentes que fueron asistidos por una situación en relación al abuso del
alcohol salen de alta con referencia a un espacio adolescente (instrumento de registro de emergencia o
piso – agendas)
instrumento de verificación - número de referidos en relación a diagnóstico al alta
numerador – número de referidos a espacio adolescente
denominador - planillas de emergencia, piso,móvil con motivo de consulta o diagnóstico de problema
de salud vinculado con el alcohol

Marcar con una cruz


Nivel de cumplimiento 0 1 2

Observaciones

45
Estará disponible en la red y podrá ser usado por la recepción de Emergencia y o piso según georeferencia
46
Ordenanza 541 de 19 de Setiembre de 2014
www.msp.gub.uy/publicacion/materialsobreconsumodealcoholenadolescentesyjovenes
ORIENTACIÓN PARA LA MEJORA EN EL ESTÁNDAR
-Integrar a la agenda de médico de referencia la posibilidad de un número del que podrá disponer por
semana para seguimiento..47
-En la emergencia y en las salas de internación existe disponible una linea telefónica o un sistema de
comunicación para referenciar urgencias y o situaciones de riesgo de adolescentes a otros espacios de
atención sanitarios o de la comunidad.
-Capacitar en la ordenanza 541 a todo el personal de recepción
-En los espacios adolescentes que no tengan generado espacio específico para la atención por
referencia de Ordenanza 541 se instaurará un número semanal
-Generar un reunion trimestral con un referente de cada servicio – puerta, piso, móvil y espacio
adolescente para implementación y seguimiento de la implementación de la ordenanza

47
Los técnicos podrán agendar a adolescentes para su seguimiento luego que finaliza la consulta.
Plantillas de Dimensiones y prácticas para el desarrollo de los estandares avanzados
48
Prácticas a evaluar en los servicios de atención diferenciados para adolescentes
ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS
DIMENSION I- DESEMPEÑO GENERAL en relación a las BUENAS PRÁCTICAS
Práctica 1- La institución cuenta con Servicios de atención diferenciada para Adolescentes distribuidos
de acuerdo a la concentración geográfica de sus usuarios adolescentes 49
DIMENSION II- INFORMACION POBLACIONAL-
Practica 2- El espacio Adolescente o los espacios adolescentes desarrollan un sistema dei nformación
que permite recoger, procesar, analizar y difundir datos en forma oportuna y segura en relación a la
población adolescente de su área geográfica de competencia.
DIMENSION III- DESARROLLO Y GESTION DE RECURSOS HUMANOS
Práctica 3- El equipo de salud del Servicio Diferenciado participa en las capacitaciones de MSP .
Practica 4 - El equipo de salud del servicio diferencia está integrado por un numero de profesionales y
disciplinas de acuerdo a lo expuesto en el marco conceptual de Buenas Prácticas
Practica 5- El personal de los servicios diferenciados asume tareas de desarrollo profesional continuo
dentro de la institución
DIMENSION IV- ADECUACION DEL ESTABLECIMIENTO Y DE LOS RECURSOS
MATERIALES
Practica 6 - Los servicios diferenciados cuentan con un espacio fisico que habilita la atención integral
e integrada al adolescente y su familia
Práctica 7 - El espacio adolescente cuenta con insumos acordes al grupo etario y a las prácticas
profesionales que se realizan de acuerdo a normas y protocolos nacionales e internacionales
PROCESO DE ATENCION
DIMENSION V- PROMOCION DE SALUD Y PARTICIPACION CIUDADANA
Práctica 8 - Los equipos de salud adolescente integran en su práctica acciones de promoción de salud,
coordinación y participación comunitaria en el establecimiento o fuera de él y apoyan las acciones de
los técnicos de la zona de referencia
Práctica 9 - Se orienta a adolescentes sobre la atención frente a problemas de salud de acuerdo a
flujogramas y gestión de casos
DIMENSION VI- CAPACIDAD DE RESPUESTA DEL SERVICIO
VI a - Accesibilidad
Práctica 10 - La institución ofrece accesibilidad territorial horaria y administrativa a los Espacios de
atención diferenciada para Adolescentes
VI b- Continuidad de la Atención
Practica 11 - La dirección técnica y los espacios de salud adolescente elaboran, difunden y evaluan el
sistema de referencia contrareferencia en los tres niveles de atención
48
Espacios Adolescentes, Servicios de atención a la salud sexual y salud reproductiva, servicios de salud mental, de atención a la
violencia,
49
Esta primera es condición para el desarrollo de este grupo de prácticas. El restante grupo de Prácticas se presentarán en
relación a las dimensiones descritas
Practica 12 - La institución cuenta con flujogramas de gestión de riesgo acorde a las guías y protocolos
de MSP . 50Dicha gestión de casos es coordinada por el Espacio Adolescente y los otros espacios
diferenciados de la zona

50
en temáticas tales como alcohol, sobrepeso obesidad, iae, ive, violencia y en casos de vulnerabilidad de derechos como
discapacidad, familias en atención en etaf o en ucc otros .
ORIENTACIÓN PARA VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO PONDERADO EN EL GRUPO
DE PRÁCTICAS AVANZADO 51

DESEMPEÑO GENERAL

Práctica 1- La institución cuenta con Servicios de atención diferenciada para Adolescentes 52

Orientación para verificar el cumplimiento ponderado

Nivel de cumplimiento 1

Verificar que

existe al menos un espacio adolescente por institución y por departamento 53

al menos uno de los espacios adolescentes de la institución por departamento, dispone al menos
de las siguientes disciplinas

 medicina general y/o familiar y comunitaria y/o pediatría


 enfermeria54
 ginecologia y /o obstetrapartera
 nutrición
 area salud bucal (higienista dental y/ o odontólogo)
 area salud mental (psicología, psiquiatria) 55

 trabajo social

- el o los espacios adolescentes tiene designado un referente 56 por área de salud bucal, ocular,
dermatología, salud sexual y reproductiva, mental y violencia que se integra a una reunión de
coordinación según necesidad

Instrumento de verificación – planilla de recursos humanos 57 del o los espacios adolescentes


-actas de actividades en las que participa el equipo

nivel de cumplimiento 2
51
Espacios Adolescentes, Servicios de atención a la salud sexual y salud reproductiva, servicios de salud mental, de atención a la
violencia,
52
ANEXO I - Protocolo de Espacios Adolescentes MSP.PNSAyJ Octubre 2014
53
La institución instalará espacios adolescentes en base a concentración geográfica de su población adolescente de acuerdo a la distribución de
sus serviciios en población urbana y rural .En los lugares donde lo amerite se podrán establecer acciones de complementación publico publico,
publico privado, privado privado
54
Además de las tareas inherentes a su disciplina se destaca el Rol transversalizador y coordinador dentro de la gesetión de las acciones en
salud y o enfermedad.
55
Psiquiatras y psicopedagogas se integrarán en base a necesidad y disponibilidad
56
Ver orientación para la mejora
57
Anexo planilla de recursos humanos
Al año

se presenta la designación de un referente técnico para el area adolescencia en la Institución 58

se constata

 que cada espacio adolescente atiende por lo menos 2 veces por semana en 2 turnos diferentes
de acuerdo a parametros demograficos y de accesibilidad y cumpliendo con lo establecido en el
Protocolo de Espacios Adolescentes
 la presencia de una planilla accesible a publico y personal en las policlinicas, internacion y
emergencia sobre la ubicación de los espacios adolescentes y los datos de acceso con información clara
y accesible del lugar, teléfono y email 59días y horario de los Espacios Adolescentes

Instrumento de verificación - Gestión de agenda

Marcar con una cruz


Nivel de cumplimiento 0 1 2

Observaciones

ORIENTACION PARA LA MEJORA DEL ESTANDAR


Las recomendaciones se encuentran en el Anexo III Protocolo .
Profundizaremos en algunas de ellas.
Como se conforma un espacio donde no lo hay.
La institución y el referente del área adolescencia irán identificando los profesionales con formación y
experiencia o con sensibilidad para trabajar con adolescentes en las citadas disciplinas

58
Ver Protocolo de espacio adolescente
59
Que se gestionará desde el area adolescencia
Cada institucion resolverá de acuerdo al perfil de sus usuarios adolescentes la centralidad o
descentralización de los espacios de forma de trabajar en base a lo cultural socioeconomica y capacidad
de tránsito en el departamento o aledaños para facilitar la accesibidad
El siguiente paso es comenzar con reuniones de conformación de equipo donde no las haya y establecer
la periódicidad para su funcionamiento.
Paulatinamente y de acuerdo a la concentración de usuarios y caracteristicas socioculturales y de
tránsito, en las diferentes servicios centralizados y descentralizados se irán estipulando horarios y días
de atención de dos o más técnicos en conjunto.

El la referente de las áreas salud bucal, ocular, salud sexual y reproductiva, violencia, salud mental es
el nexo entre el área de salud adolescente y su disciplina en la Institución. . Su función es construir
experticia y conocimiento sobre las buenas prácticas en atención adolescente con especificidad del área
de competencia (salud bucal, mental, salud sexual y reproductiva, violencia, dermatologia) y enfoque
de curso de vida y de grupo etario interactuando con el resto de los técnicos de su área dentro de la
institución. De acuerdo a la realidad cultural y socioeconómica de la población de la institución
formará parte del espacio adolescente
INFORMACION POBLACIONAL

Practica 2- El o los espacios adolescentes desarrollan un sistema de información que permite recoger,
procesar, analizar y difundir datos en forma oportuna y segura en relación a su población adolescente.

Nivel de cumplimiento 1

Verificar:

que cada Espacio Adolescente conoce los números generales de población adolescente urbana
y rural por quinquenio en su radio de acción60. I de v – mapa o planilla de datos generales

que cada espacio adolescente tiene datos de la población de referencia estipulada en conjunto
con el área Adolescencia de la Institución, en el que se describe número de adolescentes, edad por
quinquenios61 ( de 10 a 14, de 15 a 19 y de 20 a 24) y por sexo (F,M) y su distribución por barrio
(instrumento de verificación – los datos serán enviados a MSP Programa Nacional de Salud
Adolescente cada 1 año)

que existe un mapa del area de influencia disponible para gestión del Espacio Adolescente
donde consta la red de servicios de salud, educación, deportes y otros sitios de pertenencia e
instituciones de apoyo 62.

Nivel de cumplimiento 2

Verificar que

Al año de iniciada la práctica se constata que

cada espacio adolescente cuenta con un sistema de registro de Historia clínica electrónico

Cada institución envia la sistematización de la atención en el o los espacios adolescentes, en


por lo menos las variables que el MSP define cada año como de registro obligatorio. (instrumento de
verificación – informe enviado al Programa Nacional de Salud Adolescente cada 6 meses)

Marcar con una cruz


Nivel de cumplimiento 0 1 2

60
Se adaptará en relación al númro de usuarios y su realidad de acceso sociocultural y geográfica , de acuerdo del
flujograma de transito o circulación de su población.
61
Los servicios diferenciados de atención a adolescentes atienden a partir de los 12 años
62
Dialogar con MIDES para mapa de recursos
Observaciones

ORIENTACION PARA LA MEJORA EN EL ESTANDAR

Los mapas y los datos de usuarios se pueden conseguir en INE


Los usuarios deberán tener la posibilidad de decidir si van a acudir a la sedes principal o secundarias
Para el registro y sistematización de las variables los prestadores pueden usar la Historia del Sistema
Informático del Adolescente en formato electrónico El MSP y el CLAP realizan una capacitación
mensual en el registro de la Historia SIA en el Hospital de Clínicas, Piso 16 CLAP Centro
Perinatológico Latinoamericano. En el año 2014 son los 3eros jueves de cada mes de 9 a 15 hs. La
inscripción se realiza a saludado@mesp.gu.uy los primeros días de cada mes.
Las Metas Asistenciales anualidad 2014 promueven el registro y la sistematización de variables
contenidas en historia SIA en la consulta.
Alcance del mapa -
A medida que se van integrando mapas a las diferentes sedes se identificará además de los servicios de
salud, las organizaciones no gubernamentales (ong), centros de atención a la infancia y la familia,
(CAIF) servicios de orientación consulta y articulación territorial SOCAT, y otras dependencias del
ministerio de desarrollo social MIDES, instituciones de educación formal y no formal de la zona ,
operadores de ucc, etaf, jóvenes en red y otras dependencias de inju tales como impulsa o de inau
como propia y otros programas que atienden las vulnerabilidades

el area de influencia de un espacio adolescente será aquella definida por la institución de acuerdo a las
caracteristicas de la población usuaria y la contemplación del alcance de la mejor accesibilidad. Se
podrán coordinar y/o compartir areas de responsabilidad asistencial y de responsabilidad territorial-
articulandose y o complementándose.

A traves de la base de datos de la institución se podrán ubicar zonas de alta densidad del grupo etario y
sus vías de acceso lo que colaborará con la decisión de donde ubicar los espacios de atención.
DESARROLLO Y GESTION DE RECURSOS HUMANOS

Práctica 3- El o los equipos del Servicio Diferenciado está capacitado en Adolescencia y se actualiza
anualmente.

nivel de cumplimiento 1

Confirmar la capacitación de los recursos humanos en adolescencia mediante observación directa de

- el curriculum vitae de los rrhh de los servicios diferenciados

- la temática en la que el equipo está capacitado63

-la planilla de rrhh y su distribución funcional horaria en la que se verifica que cada profesional médico
y no médico del equipo destina al menos 2 horas mensuales acumulables en el año para formación en
temáticas vinculadas a la tarea dentro de su carga funcional

Esta información será provista por el referente del Area técnica de Adolescencia

nivel de cumplimiento 2

Mediante encuesta64 pre y post test a los profesionales de los espacios diferenciados al menos 80 % de
los capacitados fueron capaces de describir una habilidad para la vida en relación a vínculos entre
pares. Idev – pre y post test

Al menos un integrante de la recepción(puerta de entrada) de la sede por turno está formado en


derechos de los y las usuarias adolescentes y es el referente para el área. Inst de verificación – listado
de rrhh capacitados, encuesta de usuarios.
Marcar con una cruz
Nivel de cumplimiento 0 1 2

Observaciones

63
por lo menos debe de ser :salud integral, familia, salud mental, ingreso SIA, violencia, enfermedades crónicas y otros
64
El MSP confeccionará una encuesta a aplicar a los profesionales.
ORIENTACION PARA LA MEJORA EN EL ESTANDAR

Integrar a la práctica institucional el pedido de curriculum y su actualización anual


Identificar necesidades de educación con base en lo local
El PNSAyJ recomienda actualizar en reuniones o via email saludado@msp.gub.uy, el listado de
técnicos referentes de la institución en Capacitación de Recursos Humanos en Adolescencia, para que
la vía de comunicación sea agil y operativa.
Desde MSP estamos a la orden para colaborar en las formaciones institucionales internas reconociendo
las fortalezas de cada uno de los equipos. Para optimizar los tiempos se pueden usar videoconferencias
o capacitaciones on line como gran paso descentralizador.
Se suman aquí las orientaciones realizadas en las dimensiones básicas
DESARROLLO Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Practica 4 - El equipo de salud del servicio diferenciado tiene tareas en tiempo y espacio común para
la asistencia, promoción, participación ciudadana y de coordinación.

nivel de cumplimiento 1

Constatar mediante observación de registros que el equipo de salud tiene asignada

 una carga horaria específica para cada una de las tareas descritas con asignación de disciplinas
según necesidad y formación para la tarea - instrumento de verificación planilla de RRHH Hoja 2 1
 horas compartidas para reunión de equipo con una frecuencia mensual o menor cuando lo
amerite i d v – liberación de agendas del personal

Nivel de cumplimiento 2

A los 6 meses se constata la liberación de agendas según necesidad disciplinaria para tareas de
promoción de salud, trabajo en red y participación ciudadana en relación a la realidad local. I d v –
agendas y partes de actividades extraasistenciales

Al año se destina parte de la reunión de equipo para reuniones con referentes de areas en conjunto con
el espacio adolescente y de acuerdo a necesidad con una frecuencia por lo menos bimensual (acta de
reunion. Agendas liberadas)

Marcar con una cruz


Nivel de cumplimiento 0 1 2

Observaciones

ORIENTACION PARA LA MEJORA EN EL ESTANDAR


Planificar las tareas y asignación de las mismas en relación a los perfiles y capacidades del personal.
Implementar dia y hora en forma mensual o menor según necesidad para reunión de equipo y sostener
dicho encuentro.
Planificar las acciones de educación para la salud, participación y trabajo en red en relación a las
necesidades locales y a los perfiles de los técnicos.
Apoyados en marcos conceptuales de equipo lo recomendable es que existe un rol de referente o
coordinador del Espacio y que sea rotativo cada dos años. Este referente cumplirá con tareas de
coordinación con el área central de Adolescencia y la Dirección Técnica y formará parte del equipo
impulsor de las Buenas Prácticas.

La institución podrá motivar a los profesionales y asignar a la tareas de promoparticipación algún tipo
de reconocimiento identificando los diferentes perfiles y sensibilidades y capacitando.por ejemplo - una
hora a la ejecución de los talleres para la preparación La persona que coordina las actividades organiza
la planificación evaluación y ejecución en un tiempo específico de la reunión de equipo. Cuando las
actividades de prom se realicen en zonas alejadas del espacio se coordinarán con algún referente del
territorio(médico de referencia, licenciadas en enfermería) Las tareas de promoparticipación pueden
compartirse en territorio o territorializarse en base a complementaciones. En ningún caso se tomará la
tarea u asignación de horas como parte del esfuerzo personal contemplando si la sensibilización y
formación para realizarlas.

la solicitud de los curriculum vitae se realizará por parte de la Dirección o el director tecnico del area
adolescencia y no el grupo impulsor. Cuando las capacitaciones son internas se generará una nota que
certifique quienes han participado.

Se pueden realizar reuniones fuera de la agenda de la reunión de equipo cuando amerite para la
consideración de temas especificos o discusión de casos.
DESARROLLO Y GESTION DE RECURSOS HUMANOS

Practica 5 - El personal de los servicios diferenciados asume tareas de desarrollo profesional continuo
y comunicación efectiva dentro de la institución

Orientacion para verificar el cumplimiento ponderado

nivel de cumplimiento 1
Constatar en la planilla que se adjunta65
-que la carga horaria asignada para el equipo del Espacio Adolescente para realizar formación continua
es no menor a 2 horas mensuales acumulables en el año.

-A los 6 meses
-se presenta la lista, areas y disciplinas de los técnicos de la institución capacitados junto con las
temáticas realizadas.
-se constata que por lo menos se realizaron por semestre dos instancias de aprendizaje colectivo.

nivel de cumplimiento 2
Al año mediante entrevista se constata que al menos un integrante del equipo es capaz de describir una
habilidad para protección de las y los adolescentes en las relaciones sexuales.
-el 80 % de los médicos de policlinicas adolescentes entrevistados manifiestan contar con carpeta con
documentación, publicaciones, comunicaciones actualizada por lo menos cada 3 meses

Marcar con una cruz


Nivel de cumplimiento 0 1 2

Observaciones

65
Anexo III - planilla de carga horaria en relación a tareas del equipo
ORIENTACION PARA LA MEJORA EN EL ESTANDAR
Identificar las fortalezas de cada técnico del espacio para que apoye en las actividades de capacitación
a la interna de la institución
Una tarea dentro de la formación es la de instrumentar estrategias para la comunicación en relacion a
la atención a adolescentes tales como
notificación de novedades institucionales o ministeriales
web institucional del área adolescencia con envio de materiales educativos
ateneos o reuniones mensuales con discusión de casos
visitas de coordinación con servicios de primer, segundo y tercer nivel,
folletería con flujogramas de atención..
De auerdo a las necesidades los técnicos a cargo de la capacitación podrán Invitar a especialistas en
base a las necesidades institucionales
El MSP difundirá periódicamente al referente del área adolescencia las actividades de formación
continua relacionadas con adolescencia
ADECUACION DEL ESTABLECIMIENTO Y LOS RECURSOS MATERIALES

Practica 6 - Los servicios diferenciados cuentan con un espacio fisico 66 que habilita la atención integral
e integrada al adolescente y su familia

Orientacion para verificar el cumplimiento ponderado

nivel de cumplimiento 1
Constatar mediante observación directa que al menos uno de los espacios adolescentes de la institución
cuenta con
A los 6 meses-
 dos consultorios (minimo para el área de medicina y otro con adaptación para ginecología)
 uno o más locales67 para entrevistas con adolescentes y o con la familia para el area de salud
psicosocial en el horario de atencion del equipo.
A los 9 meses-
 una sala de enfermeria con personal que atiende en forma exclusiva en ese horario a
adolescentes.
 acceso a sala de espera propia, espacio que, en horarios que no atiende el equipo adolescente
puede ser usado por otras disciplinas .

Nivel de cumplimiento 2
Al año de inicio de las prácticas:se constata mediante observación directa que se cumple con:
 el número y la disposición de los consultorios, locales y sala de espera en todos los espacios
adolescentes y de acuerdo al Protocolo.
 que el espacio permite el ingreso de sillas de ruedas y tiene previsto material para uso con
aquellos adolescentes con baja visión y audición.

Marcar con una cruz


Nivel de cumplimiento 0 1 2

Observaciones

66
Las instituciones cumplen con la normativa vigente de habilitacion (416/2002; Dcto. 13/2007)
67
Anexo Marco Juridico
ORIENTACION PARA LA MEJORA EN EL ESTANDAR

Tener como referencia el decreto 13/07


Implementar un plan de mejora de aquellas situaciones que no contemplen la privacidad y
confidencialidad de la atención.
Si se va a instalar un espacio se recomienda preveer la instalación en un ala de la planta física que
permita un ambiente común o en un local específico donde se agrupen servicios diferenciados a días y
horas alternos con tiempos comunes. Contamos en el país con experiencias institucionales de
adecuación de una planta física destinada a la atención adolescente.
Uno de los consultorios se equipará con camilla adaptada para atención ginecológica lo que permitirá
que puedan funcionar en el mismo horario siendo posible que sea utilizado por otro profesional en
horarios alternos (ej – licenciada en nutricion, higienista dental, medicina )
La sala de enfermería, en el tiempo de funcionamiento del espacio adolescente, en lo posible permitirá
la entrevista ( incorporar un escritorio con sillas) y será atendida por las personas que forman parte del
equipo.
ADECUACION DEL ESTABLECIMIENTO Y LOS RECURSOS MATERIALES

Práctica 7 - El espacio adolescente cuenta con insumos acordes al grupo etario y a las prácticas
profesionales que se realizan de acuerdo a normas y protocolos nacionales e internacionales 68

Orientacion para verificar el cumplimiento ponderado

nivel de cumplimiento 1
Constatar mediante observación directa que :
a los 6 meses de implementación de la buena práctica al menos un espacio adolescente cumple con las
recomendaciones del PNSAyJ en relación a los recursos materiales.

Nivel 2 de cumplimiento
Constatar mediante observación directa que se incluye material educativo en las salas de espera de
adolescentes en relación a temáticas tales como nutrición, vinculos, sexualidad autoestima.
La tarea de actualización de carteleras es interactiva y de acuerdo a perfil

Marcar con una cruz


Nivel de cumplimiento 0 1 2

Observaciones

68
Anexo II
ORIENTACION PARA LA MEJORA EN EL ESTANDAR

El anexo II contiene las recomendaciones nacionales e internacionales en relación a la infraestructura e


insumos requeridos para el funcionamiento de los espacios adolescentes.
El MSP provee de material de afiches y folletería, guías y materiales en la oficina de educación para la
salud (PB al fondo) o en la recepción del DPS Ciclo de Vida (4to piso al fondo)
Cuando no hay material en formato papel se puede visitar la web www.msp.gub.uy

En UNICEF, IDISU, IIN, UMFPA se puede retirar material y o visitar la web

En cada actividad de promoción de salud y o participación se pueden elaborar materiales que luego se
pueden utilizar para difundir o promover salud y participación.
PROMOCION DE SALUD Y PARTICIPACION CIUDADANA

Práctica 8 - Los equipos de salud adolescente integran en su práctica acciones de promoción de salud,
coordinación y participación comunitaria en el establecimiento o fuera de él y apoyan las acciones de
los técnicos de la zona de referencia

Orientacion para verificar el cumplimiento ponderado

Nivel de cumplimiento 1
Verificar que
 La institución prevee dedicación horaria del equipo para tareas de promoción , participación
ciudadana y actividades en red.69
Instrumento de verificación – Planilla de recursos humanos del o los espacio adolescente presentado
por el dirección técnica
 se visualiza un buzón de sugerencias y materiales para su uso en la sala de espera del o los
espacios adolescentes.

A los 6 meses
 Cada espacio adolescente realiza por lo menos 4 actividades 70semestrales por si o apoyando a
policlinicas de su zona de referencia.
 Instrumento de verficacion- El espacio adolescente presenta un registro de por lo menos 4
actividades semestrales en una planilla donde consta: número de actividades, numero de adolescentes o
personas que participaron de las actividades, lugar de pertenencia, su tematica, la metodologia utilizada
y la evaluación del equipo y de los usuarios.71
 Se constata que dentro de las temáticas están incorporadas habilidades para la adopción de al
menos tres conductas saludables en cuanto a alimentación, ejercicio, vinculos, uso y abuso de alcohol y
otras sustancias, seguridad vial, vulnerabilidad individual o familiar. 72

Nivel de cumplimiento 2

Al año la institución
 creó un espacio para adolescentes en su sitio web
 presenta la sistematización de las sugerencias propuestas en el buzón y en la web
 cada espacio adolescente presenta la nómina de al menos 3 instituciones con las que coordina o
está integrado
 comienza a trabajar en un diagnóstico participativo73 (i de v - plan de trabajo)

69
Se prevee un tercio de las horas del equipo destinado a promoción y participación ciudadana
70
Las actividades pueden incluir talleres, coordinaciones interinstitucionales de abordaje comunitario, actividades
en las que participen adolescentes y sus familias
71
Se adjunta formato planilla
72
ibidem
73
Ver Glosario
Marcar con una cruz
Nivel de cumplimiento 0 1 2

Observaciones

ORIENTACION PARA LA MEJORA EN EL ESTANDAR

Se recomienda:
Planificar un diagnóstico participativo- (esto se puede lograr con actores claves de la comunidad) – ej
delegados de la escuela liceo,maestros , profesores, intendencia, deportes, asociaciones barriales)
Establecer una nómina de instituciones de la zona y su ubicación geográfica y horarios en el mapa de
información poblacional de cada espacio adolescente.
Generar un cuaderno con datos de referentes de cada institución
Propiciar la creación de una red web local para comunicación fluida
Distribuir en el equipo un rol alternante semestralmente de coordinación con la mesa de adolescencia
zonal
El equipo deberá trabajar a la interna para cuestionar los roles sexuales y culturales tradicionales, estar
atentos a la corresponsabilidad en las relaciones sexuales, al cuidado mutuo, la no violencia en los
vínculos y dar validez al disfrute de la sexualidad cuando esta quiere ser solo eso y no la reproducción
ni el riesgo.
Trabajar las consecuencias de lo no planificado coloca a mujeres y varones adolescentes y a sus
referentes institucionales y familiares en diferentes responsabilidades personales, familiares, de
formación y de trabajo así como condiciona su mundo presente y futuro
PROMOCION DE SALUD Y PARTICIPACION CIUDADANA

Práctica 9 - Se orienta a adolescentes sobre la atención frente a necesidades y problemas de salud de


acuerdo a flujogramas y gestión de casos

Orientacion para verificar el cumplimiento ponderado

Nivel de cumplimiento 1

Verificar
la presencia de afiches o folleteria con la ubicación, horarios y roles de los espacios de atención
diferenciada para adolescentes74 en la Emergencia, piso de Internación y en 3 instituciones de la
comunidad.

A los 6 meses se presenta el registro de 1 actividad de visita de adolescentes al espacio adolescente

Nivel de cumplimiento 2
Al año se constata
 Un aumento en la expedición de preservativos y anticonceptivos de emergencia en la farmacia
y o de los expendedores en la emergencia.
 Al menos el 80% de las adolescentes entrevistados en el centro de pertenencia donde se han
realizado actividades conoce las formas de uso de los anticonceptivos de emergencia y de preservativos
de uso masculino
 al menos 50 % de los adolescentes y sus familias pudieron nombrar 2 habilidades necesarias
para negociar el uso del condón con su pareja .
 al menos dos organizaciones de la red de adolescencia y/o mesa de participación intersectorial
en la que participa el espacio conoce la ubicación y los horarios del o los espacios adolescentes.

Marcar con una cruz


Nivel de cumplimiento 0 1 2

Observaciones

74
Espacios Adolescentes, Servicios de atención a la salud sexual y salud reproductiva, servicios de salud mental, de atención a la
violencia,
ORIENTACION PARA LA MEJORA EN EL ESTANDAR

Trabajar con los medios de comunicación local – equipos de comunicación de las municipios, radios,
diarios, muros- para invitar y promover la participación en diferentes actividades.

Realizar la encuesta de satisfacción en un lugar fuera del centro de salud . 75

75
Se trabajará con el área de MSP encargada de la tarea
CAPACIDAD DE RESPUESTA DEL SERVICIO
ACCESIBILIDAD
Práctica 10 - La institución ofrece accesibilidad territorial horaria y administrativa a los espacios de
atención diferenciada para Adolescentes

Orientación para verificar el cumplimiento ponderado


Nivel de cumplimiento 1
Se constata
 se visualiza la difusión de cada espacio adolescente (en forma de afiches o folleteria) en por lo
menos 3 instituciones o lugares de la comunidad
 La presencia de cartel indicador a la entrada de la planta física y señalización de la ruta a seguir
para el acceso al o los espacios adolescentes
 todo adolescente que se agenda para control de salud deberá ser agendado para odontólogo y
oftalmólogo en el mismo momento con fecha previa a la del control integral.

Nivel de cumplimiento 2
Verificar que las agendas cumplen con los siguientes criterios de disponibilidad:
 existe disponibilidad de por lo menos 2 números de la consulta del o los médicos de referencia
del espacio para control de salud
 existe disponibilidad de por lo menos dos números para consulta de 1era vez en el año (30
minutos por adolescente) por técnico por día76
 las recepciones de todos los servicios de emergencia e internacion tienen acceso a la red de
agendas de los técnicos de los espacios adolescentes y existe disponibilidad para esta derivación de 2
números en la agenda por semana

Marcar con una cruz


Nivel de cumplimiento 0 1 2

Observaciones

76
Generación del perfil de tecnico de adolescentes primera vez y ulterior
ORIENTACION PARA LA MEJORA EN EL ESTANDAR

Se propone trabajar con equipos de recepción, registros médicos, metas y los referentes de los espacios
adolescentes para ir generando las agendas y liberando turnos para las tareas en forma complementaria.
Cada vez que se agenda un adolescente para control:
se trabajará con la recepción la necesidad de darle turno previo con oftalmólogo y odontólogo
se trabajará con enfermería y médico que realiza el control la necesidad de corroborar si el adolescente
concurrio a oftalmólogo odontólogo y su referencia en la historia
se trabajará con oftalmólogo y odontólogo la necesidad de dejar constancia en el carné y en la Historia
la consulta .
Se trabajará con el centro educativo formal o no formal, etaf, cercanías, deportes, etc la necesidad de
constatación de carné al inicio de la anualidad y la derivación del listado de adolescentes que no tengan
el carné a los espacios adolescentes de la institución correspondiente (formando parte de la
coordinación)
CAPACIDAD DE RESPUESTA DEL SERVICIO
CONTINUIDAD DE LA ATENCION
Practica 11- La institución cuenta con flujogramas que habilitan la continuidad de la atención de los
adolescentes en los procesos de salud enfermedad

Orientación para verificar el cumplimiento ponderado


Nivel de cumplimiento 1
A los 6 meses de instaurada la práctica verificar:mediante observación que:
 el sistema de agenda programada para referenciación prevee el acceso desde la emergencia,
internacion hacia los espacios adolescentes y desde estos hacia las policlinicas centralizadas o
descentralizadas especializadas.
 se presentan tres protocolos de actuación:en relación a la continuidad de la atención por
consumo problemático de alcohol, intento de autoeliminación y enfermedad crónica
 se presenta el cronograma de coordinación con la persona referente de salud bucal y
oftalmológica y los resultados en número de adolescentes con control de salud bucal sobre número de
adolescentes con médico de referencia de los espacios adolescentes.
 Cada profesional del equipo podrá disponer de un turno por semana para agendar seguimiento.
77

Nivel de cumplimiento 2
Al año la documentación presentada revela que
 todos los adolescentes que fueron dados de alta desde la emergencia o piso de internación
fueron agendados para consulta con espacio adolescente o médico de referencia según corresponda
(partes de los distintos servicios y agendas e hc)
 al menos el 50% de los referenciados al Espacio Adolescente desde Emergencia y o
Internación fueron atendidos. (agendas e historias clinicas)
 aumenta el número de adolescentes controlados en el espacio adolescente que tienen registro
en el carné o en la historia de control de salud bucal
 al menos 50 % de los adolescentes portadores de sobrepeso u obesidad diagnosticados en los
ultimos 6 meses, continúan en seguimiento en el espacio adolescente (agendas e hc)

Marcar con una cruz


Nivel de cumplimiento 0 1 2

Observaciones

77
Los técnicos podrán agendar a adolescentes para su seguimiento luego que finaliza la consulta.
ORIENTACION PARA LA MEJORA EN EL ESTANDAR

En las capacitaciones de las diferentes temáticas se recomienda trabajar los protocolos de actuación
ajustada a cada problema con los diferentes servicios en los diferentes niveles

Trabajar con referentes formados y habilitados por la institución, en los distintos servicios, que
coordinen la puesta en marcha y mantenimiento de la estrategia.

Incluir en las actividades de educación para la salud la difusión de este componente de APS.

Diseñar el flujo de derivación de usuarios en relación a criterios establecidos en situaciones de acuerdo


a necesidad local
CAPACIDAD DE RESPUESTA DEL SERVICIO
CONTINUIDAD DE LA ATENCION
Practica 12 - La institución cuenta con un programa de gestión de casos78 acorde a las guías y protocolos de
MSP coordinada por el Area Adolescente y el o los Espacios Adolescentes.

Orientación para verificar el cumplimiento ponderado

Los adolescentes comprendidos dentro del programa de gestión de casos serán aquellos que presenten
una o más de estas situaciones: adolescente embarazada o madre, consumo problematico de alcohol y
de otras sustancias, intento de autoeliminación (iae), interrupción voluntaria del embarazo (ive),
violenciade cualquier tipo, sobrepeso obesidad y otras enfermedades crónicas que no responde a
tratamiento en 3 meses, y en casos de vulnerabilidad de derechos como discapacidad, familias en
extrema vulnerabilidad .

Nivel de cumplimiento 1
 Verificar que la Institución cuenta con un programa de gestión de casos a los 6 meses de
iniciada la buena práctica
Instrumento de verificación : El área Adolescente y el o los espacios adolescentes presenta el programa
de gestión de casos a los 6 meses de iniciadas las buenas prácticas.
-Informacion clara, por escrito y conocida por todo el personal
-asignación de tareas a diferentes disciplinas dentro del equipo y de acuerdo a la temática
-disponibilidad de agenda para las situaciones que están comprendidas en este programa
-instrumentación de un sistema de alertas en relación al seguimiento del caso
-disponibilidad de un sistema de comunicación para referenciar urgencias y/o situaciones de
riesgo de adolescentes al nivel de atención sanitario y o sectorial requerido.
 La institución dispone de una agenda prioritaria para consulta con equipo de salud mental para
todos los adolescentes con IAE- 100% de los adolescentes con IAE fueron derivados a salud mental
antes de las 48 horas (instrumento de verificación – agenda, historia clínica, ficha de registro )
 La institución prevee una agenda para la consulta con Licenciado en Nutrición de preferencia y
en una primera vez en el espacio adolescente, disponible para el 100% de los adolescentes derivados
que requieran atención por sobrepeso, obesidad u otras enfermedades crónicas no transmisibles.

Nivel de cumplimiento 2
Al año la institución presenta datos de funcionamiento del programa de gestión de casos
se solicitará
 un listado de casos gestionados, su estrategia y evolución
 registros de visitas domiciliarias programadas , recordatorios, etc
 la nómina de familias en coordinación con ETAF, UCC o Jóvenes en red (es probable que este
requerimiento corresponda máyoritariamente al sector público)
78
Protocolo, marco conceptual de este documento, glosario
Se constata que
La institución dispone de una agenda prioritaria para consulta con equipo de salud mental para todos
los adolescentes con consumo problemático de sustancias.

Marcar con una cruz


Nivel de cumplimiento 0 1 2

Observaciones

ORIENTACION PARA LA MEJORA EN EL ESTANDAR

Implementar formas de registro y seguimiento para adolescentes situados en esta categoría


(estratificación de riesgo, planillas de seguimiento y metas)

Designar personas encargadas de aplicar el programa de seguimiento, nombre cargo horario y sosten
económico para la tarea ( traslado) de acuerdo a temáticas – ej. Agente socioeducativo

Implementar formas de trabajo grupal en el centro de salud utilizando las herramientas existentes
(grupos de adolescentes – prestaciones de salud mental), grupos de baile o deportes en plazas, clubes
deportivos con convenio con escuela,, liceo

Implementar un sistema de recordatorio usando las tics como herramienta de comunicación con
adolescentes, (celular, email)
Pautar criterios de registros de historia clinica o identificación de historia clinica de los usuarios en este
programa
AUTOEVALUACION
PONDERACION NIVEL 0 1 2 SUMA
ESTANDARES BASICOS
Practica 1
Práctica 2
Práctica 3
Práctica 4
Práctica 5
Práctica 6
Práctica 7
Práctica 8
Práctica 9
Práctica 10
Práctica 11
SUBTOTAL
ESTANDARES AVANZADOS
Practica 1
Practica 2
Practica 3
Practica 4
Practica 5
Practica 6
Practica 7
Practica 8
Practica 9
Practica 10
Practica 11
Practica 12
SUBTOTAL
TOTAL

Las observaciones se anotarán en el espacio para la ponderación de cada práctica y se sistematizarán


para ser analizadas a la interna de los servicios y con el grupo de desarrollo de las Buenas Prácticas de
MSP.
Anexo I-
PROTOCOLO DE ESPACIOS ADOLESCENTES
SERVICIOS DIFERENCIADOS PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS
ADOLESCENCIAS en el marco del Programa Nacional de Salud Adolescente y el Sistema
Nacional Integrado de Salud

En el año 2007 el MSP basado en las propuestas internacionales y las experiencias y construcciones
nacionales recomienda que las instituciones que brindan atención a la salud adolescente, propenderán a
la “creación y/o adecuación de espacios sustentables, apropiados y accesibles que cumplan con los
estándares para servicios de calidad de la Organización Mundial de la Salud” .1
A la luz del tiempo transcurrido desde que en el año 2007 y 2009 se publican el Programa
Nacional de Adolescencia y Juventud y las Guías de Atención Integral de Salud de Adolescentes
en el primer nivel de atención y, tomando como insumos esos constructos más la Encuesta de
Espacios Adolescentes de 2010 y las Reuniones Regionales de 2011, presentamos una
actualización de la Atención en Servicios Diferenciados.

Características indispensables de un espacio para la atención de adolescentes


Equitativo: El espacio ofrece a cada adolescente una oportunidad justa de atención para promover su
potencial bio-psico-social
Accesible: Está pensado y organizado para que los/las adolescentes puedan obtener los servicios
ofrecidos.
Aceptable: Están dotados de manera que satisfagan las expectativas de los usuarios.
Apropiado: Los servicios ofrecidos son aquellos que los/ las adolescentes demandan y necesitan.
Efectivo: La atención es provista adecuadamente para contribuir al estado de salud de los/ las
adolescentes.

Area de dependencia de los espacios adolescentes


Es recomendable que en cada Institución haya un Area para la gestión de la atención de
Adolescencia de la cual dependerán los Servicios de Atención Diferenciada para adolescentes.
Esta área será:
• independiente de otras areas de gestión programatica
• estará vinculada directamente a la Dirección Técnica
• tendrá a su cargo la gestión de la atención de la población adolescente en los tres niveles
de atención incluido los médicos de referencia, las Emergencias, internación y CTI
• estará constituida por una persona que, por su formación integral, pueda asumir tareas de
gestión de programas y tenga presente la microgestión clínica como parte del sosten programático
y la APS como estrategia para la atención de la salud. Esta persona no tiene que ser necesariamente
un/a médico/a
¿Cuáles son las funciones y objetivos de los espacios adolescentes?
• Atender la salud y sus determinantes sociales en forma integral así como las condiciones que derivan
de la desviación de la misma en el grupo etario comprendido entre los 12 y los 19 años 364 días.
• Tener una población adscrita y conocer las variables socio epidemiologicas básicas identificando las
necesidades y los problemas de salud de dicha población . Esta descripción será realizada a partir de
elementos demográficos, socioeconómicos y geográficos, variables epidemiologicas y las necesidades
detectadas en el trabajo con la comunidad.
• Colaborar con el área Técnica de Adolescencia en la articulación de los 3 niveles de atención.
• Participar de la capacitación específica y continua en adolescencia al resto de los técnicos de la
institución.
• Trabajar en equipo de profesionales de diferentes especialidades y disciplinas en un mismo espacio
físico y mediante una red de derivación con referentes .
• .Cumplir las pautas y directivas que el programa Nacional de salud de adolescencia y juventud
sugiere para cumplir con la atención.
• Tener un programa escrito con metas cuali y cuantitativas de las actividades de atención que responda
al punto anterior.. Realizar planificación estratégica. Contar con normas escritas y disponibles de
promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento de las situaciones de salud enfermedad prevalentes.
• Implementar en conjunto con la Dirección Técnica el uso del Sistema Informático de Adolescentes
del CLAP/Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud para el registro
interdisciplinario de la consulta y el sistema de Registro de actividades de atención a la salud
(promoción, coordinación, reunión de equipo y otras actividades)
• Organizar un sistema de seguimiento de casos de riesgo (Gestion de casos) que permita el
acompañamiento de situaciones de vulnerabilidad .
• Garantizar la red de derivaciones. La derivación a especialistas, centros de mayor complejidad, o
cualquier otra prestación por fuera del centro, unidad o consulta, deberán realizarse en forma escrita y
con turno asignado.
• Programar y gerenciar el conjunto de actividades con los sectores institucionales y del territorio
involucrados.
• Garantizar un espacio de integración salud/educación.
• Diseñar y coordinar actividades de educación para la salud destinado a los/ las adolescentes, sus
familias y la comunidad. En estas actividades se realizará difusión de las prestaciones a las que tienen
derecho las personas adolescentes
• Promover y participar en actividades comunitarias en la zona de influencia, convocando a escuelas,
clubes, parroquias, organizaciones juveniles, con adultos responsables y adolescentes voluntarios.
• Promover la participación de los/las adolescentes en la programación, ejecución y
evaluación de los programas de salud. Estimular la formación de adolescentes como promotores
de salud.
¿Dónde instalar el espacio adolescente?
La elección del lugar, requiere una tarea de programación previa para identificar regionalmente las
áreas de mayor población adolescente y menor posibilidad de acceso al sistema en el marco del
enfoque de Derechos3 y Equidad.
¿Qué se necesita para su instalación?
Privacidad y acceso: accesibilidad geográfica, cultural, administrativa. Esto significa que al espacio
adolescente les resulta: fácil de llegar lo que no implica en el lugar de residencia sino cerca de los
lugaresque frecuentan con disponibilidad de horarios que no interfieren con la educación, el trabajo o el
descanso u ocio programado.
Toda persona adolescente que demanda atención es recibida y bajo ningún concepto se restringe la
atención tratándoselo con respeto y cortesia y dando una primera respuesta.
Difusión - En la sala de espera general de las sedes principal y secundaria, de las emergencias, y
las alas de internación así como en el territorio, deberá figurar información clara y fehaciente de los
servicios ofrecidos: atención integral en salud, control del adolescente sano, asesoramiento; atención a
condiciones de vulnerabilidad o enfermedad, en forma espontánea y por derivación,
explicitando la política de confidencialidad y derechos, la posibilidad de consultar solos o
acompañados y los límites en la edad de atención.
Espacio de atención: El espacio de atención debe estar separado de otras áreas de atención, respetando
condiciones mínimas de privacidad (separación de los consultorios entre sí por material o en su defecto
por biombos. puertas en los consultorios, no cortinas).
Señalización: en la entrada de la institución debe anunciarse claramente la existencia del espacio, los
horarios de atención. La ruta de acceso debe estar correctamente señalizada.
Infraestructura y recursos humanos.
Se recomienda la siguiente infraestructura
Área de recepción: con condiciones mínimas de privacidad y entrenamiento del personal administrativo
a tal fin.
Sala de espera: Sala de espera con mobiliario adecuado (mesas, sillas, cartelería, folletería). En
este lugar se pueden llevar a cabo conversaciones que integren la educación para la salud y
anticipen las características de la consulta y sus derechos. El espacio puede estar enriquecido
por materiales de Educación para la Salud
Consultorios para la atención individual de los pacientes que permitan privacidad y
confidencialidad en la consulta. Es deseable contar con espacio suficiente para permitir la
participación de familiares o acompañantes y de aquellos adolescentes que concurren en silla de
ruedas. Su equipamiento debe adecuarse al tipo de atención brindada contando con por lo menos
tres consultorios . dos consultorios médico (uno de ellos adaptado para la atención
ginecoobstétrica) y el otro psicosocial, La sala de enfermería habilitará la consulta de enfermería.
Sala para reuniones para el equipo interdisciplinario y las coordinaciones. Se procurará destinar un
espacio para sala de reuniones o multiuso donde funcione el equipo y se realicen coordinaciones con
otros sectores o instituciones, se hagan interconsultas, y funcione como espacio para trabajos grupales
con adolescentes o con padres.
Al menos en los espacios diferenciados se contará con un servicio higiénico no generizado y uno
accesible para discapacitados, este ultimo contemplado en el decreto 416/02Sanitarios cercanos,
accesibles y limpios.
Según la metodología de registro de la Historia clínica el equipo contará con una PC, Impresoras- El
equipo tendrá fácil acceso a telefono Fax, papelería y formularios.
Las comunicaciones ministeriales y o institucionales (ordenanzas, decretos, publicaciones) deberán
vehiculizarse en tiempo y forma para que se democratice la información

Recursos Humanos-
Los servicios estarán integrados por equipos interdisciplinarios.
En el perfil de los miembros de estos equipos, se describen como características indispensables :
• El deseo de trabajar con este grupo etario
• El reconocimiento personal de su empatía y la disponibilidad con el “ser adolescente”.
• La capacitación en la atención de la salud/enfermedad de adolescentes .
• Tener las herramientas necesarias de comunicación para realizar promoción de salud y
trabajo con la comunidad
• Tener capacidad de trabajo en equipo Cada miembro del equipo deberá tener claramente
asumidas sus propias funciones, así como los intereses comunes del colectivo y todos
los/as integrantes compartirán la responsabilidad de los resultados.No es la mera
yuxtaposición de tareas de los distintos miembros del equipo sino la coordinación y
construcción del trabajo lo que lo hará viable. La Institiución propendrá a que el personal asignado a
los espacios adolescentes se mantenga constante en horas y tareas asignadas en el servicio o las ha
aumente según necesidad .
Formarán parte del equipo las siguientes áreas:
• Administrativa
• Médica (medicina general, medicina general, familiar y comunitaria, pediatría,
enfermería, obstetrapartera, nutrición, ginecología y otras especialidades que pudieren
corresponder por su perfil sociodemográfico y epidemiológico)
• Psicosocial (trabajo social, psicologos, psiquiatra, agentes socioeducativos u otros)
Por la importancia que la salud bucal tiene en el abordaje de este grupo etareo seria conveniente
contar con Odontología (odontología y o higienista dental) formando parte del equipo. En el caso
de que no fuera posible se trabajará con un referente coordinando la atención y seguimiento.
De la misma manera será necesario contar con un referente del servicio de Oftalmología.
Las diferentes áreas trabajarán en un espacio físico común, compartiendo la sala de espera, los
lugares de reunión y horarios de atención.
Carga horaria para el cumplimiento de los procesos de atencion
El espacio adolescente atenderá diariamente. En base a la realidad institucional se irán integrando
los cambios necesarios de manera de ofertar esta frecuencia de uso.
La oferta asistencial está dividida en dos opciones: los turnos por demanda espontánea y los
turnos programados. De esta manera, se facilita la consulta del día, y se organizan las consultas
de seguimiento, así como las de derivación,evitando sobrecargar al equipo de salud.Los horarios y
turnos, se organizarán facilitando la accesibilidad de adolescentes que trabajan y /o estudian
promoviendo horarios en dos turnos e incluyendo el vespertino y atención los días sábados. . El
servicio diferenciado deberá brindar atención en un horario que permita la disponibilidad doble turno
incluyendo horas vespertinas favoreciendo el acceso de adolescentes a contra turno de sus estudios y o
trabajo y la posibilidad de ser acompañados por un referente.
El tiempo asignado de consulta para cada adolescente será de 30 minutos primera vez y 20 minutos
ulterior 79 De acuerdo a la realidad institucional se irán instaurando estrategias para generar un perfil de
profesional que atiende adolescentes en la gestión de agendas. Una de ellas puede ser la establecida por
resolución de 29 de diciembre de 2011 de Consejo de Salarios se define el doble turno en la primera
consulta80 para dar cumplimiento a pautas y protocolos establecidos por los programas de la salud en las
diferentes etapas de la vida.
Una parte de la atención será destinada a la promoción, al trabajo en red, a la participación
ciudadana y tareas de capacitación incluyendo las actividades relacionadas con la gestión de
casos y la articulación a la interna de la institución en los diferentes niveles de atención.
El equipo tendrá disponible un horario intermedio que habilite la reflexión interdisciplinaria la
planificación y evaluación de los procesos de atención, con una frecuencia mensual pudiendo
79
Programa Nacional de Adolescencia y Juventud MSP 2007
80
“Condiciones de Trabajo Médico” último Consejo de Salarios “cuando el usuario asista en primera a consulta con el
profesional médico, se extenderá el tiempo de consulta reservándose dos turnos. Este literal entra en vigencia a partir del 1º de
abril de 2011.”
aumentarla en caso de necesidad.
La institución deberá gestionar la disponibilidad horaria para que el personal que trabaja en el Espacio
Adolescente dedique horas para asistencia en consultorio y seguimiento de casos, promoción,
prevención y participación en redes más las acciones de articulación con coordinaciones de equipo, de
área y de red y la planificación estratégica asi como la capacitación del resto de los profesionales de la
institución en relación a la temática vinculada con adolescencia.

Como se accede al espacio adolescente?


La atención de la demanda será en forma espontánea o por derivación.
La gestión de la consulta permitirá atender alguna situación que no haya sido programada. Toda
persona que asista al espacio adolescente será atendida. Para esto se requiere de técnicos con capacidad
de escucha activa y resolución en la recepción de la consulta.
A la agenda para los servicios diferenciados adolescentes se tendrá acceso desde la emergencia, piso y
las sedes central y secundarias y se usará con criterios de georeferencia y disponibilidad.,
Se priorizará y mantendrá un número por semana y por técnico para control de salud captado por
emergencia, la atención de adolescentes que hayan sido de alta de internación de cualquier situación
que amerite seguimiento en las áreas médicas, de la salud mental o social en forma integrada.
Basados en el anàlisis de necesidades de esta población, el espacio adolescente atenderá adolescentes
con las siguientes problemáticas o condiciones de salud:
• Captación y seguimiento de sobrepeso obesidad
• Tanto el embarazo como la maternidad en la adolescencia requiere de atención específica por un
equipo integral, por lo tanto, se recomienda que la adolescente que cursa un embarazo o es madre sea
acompañada por el espacio adolescente desde el punto de vista integral. Si la adolescente no es
atendida en el espacio adolescente desde el punto de vista ginecológico, se deberá coordinar con el
espacio de forma de generar el vínculo para el acompañamiento durante el mismo y en el primer año de
la maternidad. Cuando se necesite, algún integrante del equipo realizará la estrategia de gestión de
casos.
• Cualquier situación que derive de consumo de alcohol 4 y por consumo problemático de
sustancias.
• Frente a un Intento de autoeliminación los adolescentes serán atendida/os desde el punto de vista
integral en el espacio adolescente. En caso de que no esté siendo atendido en el espacio adolescente el
equipo de salud mental referente coordinará con el espacio adolescente
• Al espacio adolescente pueden concurrir adolescentes por consulta de interrupción voluntaria de
embarazo,5 y si es necesario el personal coordinará con el área de salud sexual y reproductiva.
• Los problemas relacionados con el abuso sexual y otras formas de violencia, la explotación sexual
comercial requiere de personas capacitadas y con potestad de resolver para no revictimizar.
• Toda la población adolescente de los programas de territorio que trabajan con familias o adolescentes
con vulnerabilidades pasará por lo menos una vez por el espacio adolescente. En estos grupos
poblacionales están incluidos la población de las familias atendidas por el Programa Cercanías,
adolescentes y jóvenes atendidos por Jóvenes en Red, Uruguay Crece Contigo (UCC) y adolescentes
atendidos por el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SIRPA)6 . La ley establece que la
función de los representantes del sector salud es integrar una Comisión Asesora interministerial con el
SIRPA y “contribuir a diseñar y coordinar todas las acciones necesarias a efectos de asegurar la
existencia y el eficaz funcionamiento del Programa de Medidas Curativas.

Recursos materiales en el Espacio Adolescente

Mesa con cuatro sillas


Camilla/camilla ginecológica
Biombo/ mampara
Esfingomanómetro con 3 medidas de manguito, estetoscopio, estetoscopio
de Pinard
Balanza y tallímetro,Cinta métrica
Termómetro, linterna,baja lenguas
Martillo de reflejos
Oto – oftalmoscopio
Equipamiento
Caja de métodos anticonceptivos y de protección específica incluyendo los
de emergencia y preservativos de uso en consejería.
Acceso a vacunas
permanente
Protocolos institucionales para investigación de ITS
Acceso aTest de embarazo
Acceso a Vademécum básico y medicamentos.

DVD, TV,
Armario - biblioteca para guardar material, guías y protocolos,
comunicaciones
Una línea de telefono
Cuando la dirección Tecnica y el Espacio Adolescente inicien el uso del
Sistema Informático para el registro de la Historia clínica se requerírá
Computadora con impresora en cada consultorio y
P Mapas georeferenciadores
a Agenda con red de recursos
p Planillas actualizadas de recursos humanos del espacio adolescente Planilla
e de la carga horaria diferenciada por actividad de los recursos humanos del
l espacio adolescente
e Partes diarios de actividades asistenciales, de promoción, coordinación
r interna y comunitaria y capacitación
i Lápices negros y de color, goma, clips, bolígrafos
a Recetarios
Se incluirán en la Historia clínica las Tablas y curvas percentilares de Talla,
IMC para mujeres y varones y las Tablas de Tanner para evaluación del
estadio puberal.
Formularios de Historia Clínica del Adolescente CLAP/SMR -OPS/OMS
Formularios de Historia Perinatal Base
Hojas de evolución de la Institución
Carnés del y la adolescente
Fichas para control de pacientes de riesgo, formularios de referencia
contrareferencia actualizados. Flujogramas específicos impresos Material de
Educación para la Salud (folletería, láminas, cd, libros) referido a diversos
temas

Bibliografia-

Guia de Atención Integral a la salud de Adolescentes PNSAyJ MSP 2009

Guía de recomendaciones para la atención integral de adolescentes en espacios de salud amigables y de


calidad www.unicef.org/argentina/spanish/2012_Guia_Clinica_Sap_Unicef.pdf

Quality assesment guidebook: a guide to assessing health services for adolescent clients. World Health
Organization, 2009. www.whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789241598859_eng.pdf

CDN ratificada por Uruguay por ley 16.137 en 1990,


Guía Los Derechos de Niños , Niñas y Adolescentes en el area de Salud IDISU 2012
ANEXO III

Marco Juridico

Ley 18987/2012 y su Dcto. Interrupcion Voluntaria del Embarazo

Ley 18426/2010 Derechos de Salud Sexual y Reproductiva

Ley 18335/2008 Derechos y Obligaciones de los Usuarios

Ley 18331/2008 Ley de Habeas Data.

Ley 18211/2007 Proteccion a la salud de todos los habitantes del pais. Implementacion del S.N.I.S.

Ley 17826/2004 Codigo de la Niñez y Adolescencia.

Ley 18270/2008 Convencion Iberoamericana de Derechos de los jovenes.


I
Dcto. 416/2002 Habilitacion de Servicios de Salud

Dcto. 13/2007 Primer Nivel de Atencion

Dcto. 359/2007 Tiempos de Espera

Dcto. 295/2009 Carne del Adolescente de uso obligatorio

Dcto. 464/2008 Contrato de Gestion. Derecho a controles gratuitos a niños y adolescentes.

Dcto. 465/2008 Plan Integral de Atencion en Salud (PIAS)

Dcto. 274/ reglamentario de ley 18335 art. 16, 17, 18 y 25.

Dcto. 2/2008, reglamentario de ley 18211, artic.27.y artic. 64. Continuidad de cobertura a mayores de
18 años y hasta los 21 segun pago de cuota.
ANEXO IV
GLOSARIO de TERMINOS

Advocacy - Una campaña, estrategia u otra actividad para construir el apoyo para una causa o tema. El
trabajo de Advocacy se dirige hacia la creación de un ambiente favorable, tratando de obtener apoyo e
influir en actitudes y comportamientos, o cambiar una legislación.
Accesibilidad: ausencia de barreras geográficas, financieras, organizacionales, socioculturales, de
género y/o estructurales para la participación en el sistema de salud y/o para la utilización de los
servicios de salud yotros servicios sociales.
Aceptabilidad: grado de compatibilidad de un servicio con las necesidades culturales, valores y
estándares de una comunidad.amigable para jóvenes
Atención integrada: La atención integrada se refiere a la atención prestada durante el tiempo por un
solo profesional o por un equipo de profesiones de salud (“seguimiento clínico”) y a la comunicación
efectiva y oportuna de la información de eventos clínicos, riesgos, asesorías y transferencia depacientes
a diferentes niveles por un amplio rango de profesionales de la salud (“seguimiento de los registros”).
Atención integral: la medida en la cual se proveen, los servicios esenciales necesarios para todos,
incluso para las necesidades menos frecuentes de la población; aquellos servicios no disponibles se
proveen a través del componente de coordinación y referencia. Supone la provisión de servicios
integrados de promoción, prevención de la enfermedad, cuidado curativo, rehabilitación, soporte físico,
psicológico y social acorde de la mayoría de los problemas de salud en una población dada.
Atención Primaria de Salud (APS): en 1978 la Declaración de Alma Ata definió la APS como
“atención esencial en salud basada en métodos y tecnologías prácticas, científi camente fundamentadas
y socialmente aceptables,accesible a los individuos y a las familias en la comunidad, a través de su
plena participación y a un costo quela comunidad y el país puedan asumir para mantenerla. La APS
forma parte integral del sistema de salud de un país, así como del desarrollo económico y social de la
comunidad acercando la atención en salud, tanto como seaposible, al lugar donde la gente vive y
trabaja, constituyéndose en el primer elemento de un proceso continuo deatención de salud”.
Confidencialidad Derecho de la o el cliente a que la información personal e identificable que le
proporciona un prestador de servicios de salud no sea revelada a otras personas sin el permiso explícito
del cliente.
Continuidad: Involucra la presencia de algunos mecanismos para asegurar la sucesión ininterrumpida
de eventos de atención de salud dentro del sistema de salud.Mediante la continuidad de la atención se
ofrece un seguimiento de un problema de salud del individuo.
Coordinación: la actividad por medio de la cual la APS facilita el acceso y la integración a la atención
de mayor complejidad, cuando ésta no está disponible a nivel local de APS. Se refi ere a la medida en
que la atención requerida por una persona es concertada por el personal responsable, a través de la
organización y el tiempo y a la relación y el ordenamiento racional entre los servicios, incluyendo los
recursos de la comunidad.
Consentimiento informado-Consentimiento otorgado por una o un adolescente para recibir un
procedimiento/tratamiento médico o para participar en un estudio clínico, después de haber alcanzado
una comprensión de los hechos médicos y de los riesgos involucrados.
Distribución poblacional -La disposición geográfica de la población según se extiende sobre un área
definida, por ejemplo una comunidad. Conocer la distribución poblacional es importante para las y los
gerentes al planificar y para la ubicación de las instalaciones de servicios.
Educación para la salud – Actividades desarrolladas en los servicios relacionadas con procesos de
mejora y capacitación.
Estándar de oro Método, procedimiento o medida que es ampliamente aceptado como el
mejor método disponible.
Enfoque basado en la población: en oposición a la visión clínica o individual, este enfoque utiliza la
información poblacional para tomar decisiones sobre planificación de salud, gerencia y localización
geográfica. Esto se logra en el contexto de cultura, situación de salud y necesidades de salud de grupos
geográficos, demográficos o culturales a los cuales pertenece una población dada.
Estructura de edad-sexo La composición de una población de acuerdo al número o la proporción de
personas masculinas y femeninas en cada grupo de edad.
Epidemiología: El estudio de enfermedades dentro de una población.
Evaluacion: Valoración periódica referida a un período de tiempo acerca de la relevancia
y desempeño de una intervención en proceso o completada, incluida la documentación de lecciones
aprendidas.
Evaluación comparativa Técnica en la cual se establece un conjunto de indicadores (puntos de
referencia), contra los cuales puede medirse el desempeño o el avance hacia el logro de los objetivos.
Evidencias: datos o información usada para tomar decisiones
Gestion: actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización
Gestión del conocimiento Este proceso puede abarcar una variedad de prácticas que se usan para
identificar, crear, capturar, almacenar y permitir el acceso de las personas al
conocimiento.
Intersectorialidad: la medida en que la Atención a la salud se integra a los esfuerzos dirigidos a la
intervención de los determinantes de salud La intersectorialidad requiere de una articulación estrecha
entre las áreas pública, privada y no gubernamental, tales como empleo, educación, vivienda,
producción de alimentos, agua y saneamiento y atención social, tanto en el interior de los servicios de
salud tradicionales, como fuera de ellos y que tienen un efecto sobre el estado de salud y el acceso a la
atención en salud.
Longitudinalidad: Es la atención que brinda el profesional de la salud al individuo a lo largo de toda
la vida. La diferencia entre Continuidad y longitudinalidad de la atención en los servicios, es que en el
caso de la longitudinalidad esta atención y relación medico paciente, existe independientemente que
exista un problema de salud o no.
Normas: Una norma o estandar es una especificación que reglamenta procesos y producto para
garantizar la interoperabilidad.
Metas Resultados deseados cuantificados y especificados en tiempo hacia el logro de los objetivos
estratégicos últimos.
Monitoreo Proceso continuo de seguimiento.
Morbilidad Incidencia y/o prevalencia de ciertas enfermedades o discapacidades.
La vigilancia de los sistemas de salud proporciona alguna indicación de la magnitud relevante de la
incidencia de la enfermedad, así como de las tendencias en el control o prevención y los patrones de
morbilidad local. .
Objetivo Cambio específico, medible, delimitado en el tiempo que debe ser logrado para alcanzar una
meta. Los objetivos especifican el tipo de cambio que contribuirá a alcanzar la meta y se expresan en
términos del resultado deseado. Los objetivos deben ser específicos, medibles, alcanzables, orientados
a resultados y delimitados en el tiempo.
Organizacion : conjunto de personas e instalaciones con una disposición de rsponsabilidades,
autoridades y relaciones
Orientación hacia la calidad: la medida en la cual los servicios de salud dirigidos a individuos y
poblaciones aumentan la posibilidad de lograr los resultados deseados en salud y son compatibles con
el saber profesional actual. Los pilares fundamentales de la calidad son: efectividad; efi ciencia;
optimización (balance entre los costos de la atención y los efectos de la atención); aceptabilidad;
legitimidad; y equidad; este concepto integra la calidad técnica y la satisfacción del usuario con los
servicios.
Parametro: dato o factor que se toma como necesario para analizar o valorar una situación
Participación: grado en el que una persona participa y comparte la toma de decisiones con relación a
su propia atención. El “autocuidado” es un concepto similar, así como el suministro de información a
los miembros de una comunidad para permitirles tomar medidas para cuidarse a sí mismos y saber
cuándo necesitan buscar ayuda profesional. La participación social es el derechoy la capacidad de la
población para participar de forma efectiva y responsable en las decisiones sobre la atención en salud y
su implementación.
Plan: método detallado, formado de antemano que identifica necesidades enumera estrategias para
atender dichas necesidades y establece metas y objetivos
Prestadores de salud – establecimientos o profesionales que otorgan servicios o acciones de salud
Prevención: la prevención se concibe tradicionalmente en tres niveles: la prevención primaria, dirigida
al manejo de la enfermedad antes de que ésta se presente; la prevención secundaria, una vez la
enfermedad aparece;y la prevención terciaria, cuando la enfermedad sigue su curso. A esta tipología se
ha adicionado la noción de“prevención primordial” relacionada con la modificación de las condiciones
subyacentes que conducen en primer lugar a la exposición.
Primer contacto: medida en que la atención primaria es el primer lugar de encuentro y atención de los
problemas de salud (con excepción de la atención de urgencias) y en donde se toman las decisiones
teniendo en cuenta la atención a necesidades de otros tipos, además de las de salud.
Procesos: se define como conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactuan, las
cuales transforman entradas en salidas.
Programa: documento oficial, emanado de la jefatura que corresponda, que describe un conjunto
ordenado de actividades orientadas al cumplimiento de cierto objetivo, donde se definen actividaders
metas y modelo de evaluación de su cumplimiento.
Promoción de la salud: proceso donde se faculta a los individuos para el aumento del control sobre los
determinantes de salud y, de esta forma, se mejora su salud. Involucra a la población en el contexto de
su vida cotidiana y está dirigido a la acción sobre los determinantes y causas de salud, más que en el
enfoque de riesgos de las personas frente a enfermedades específicas.
Protocolo : es la definición y descripción ordenada de las acciones que se han de llevar a cabo en una
situación determinada, especificando claramente la responsabilidad de cada una de las personas que
intervienen en la misma.
Recursos humanos adecuados: los trabajadores competentes de la salud tienen los conocimientos y
habilidades necesarios y están ubicados y distribuidos geográficamente de acuerdo con las necesidades
de implementación de la buena práctica. Este concepto implica la disponibilidad de una variedad de
profesionales de la salud , los cuales están relacionados con promoción de la salud, prevención,
tratamiento y seguimiento de individuos, familias y comunidades.
Recursos apropiados a las necesidades: los recursos deben ser suficientes para cubrir las necesidades
de la población En el nivel local esto requiere instalaciones adecuadas, personal de salud, suministros y
presupuestos de funcionamiento
Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de actividades
desempeñadas.
Reforma del sector salud Proceso de cambio de las políticas, financiamiento y organización de los
servicios del sector salud, así como el papel que desempeña el gobierno, con el objeto de lograr los
objetivos nacionales de salud.
Servicio: Aquel espacio de atención reconocido y adecuado a las características físicas de la institución
seleccionada, con reconocimiento en la estructura del ámbito donde se desarrolle la actividad.
Servicios amigables para adolescentes (Ops/Unfpa): servicios donde los/las adolescentes encuentran
oportunidades de salud cualquiera sea la demanda, siendo agradables a los adolescentes y a sus familias
por el vínculo que se establece entre ellos y el equipode salud, y por la calidad de sus intervenciones.
Sistema de salud: la OMS define el sistema de salud como el ente que “comprende todas las
organizaciones,instituciones y recursos que producen acciones cuyo propósito principal es mejorar la
salud”.
Sustentabilidad - Capacidad de mejorar su capacidad institucional a fin de ofrecer servicios de
calidad.
Validacion _ confirmación mediante el suministro de evidencia objetiva de que se han cumplidos los
requisitos para una utilización o aplicación especifica prevista.
Verificación – confirmación mediante la aportación de evidencia objetiva de que se han cumplido los
requisitos especificados.

Вам также может понравиться