Вы находитесь на странице: 1из 15

EL MÉTODO TEACCH

Cristina San Andrés Marco

Resumen
El Método Teacch es un excelente método para trabajar con los autistas, ya que ha dado resultados
positivos a estos niños , al ser materiales muy atractivos visualmente llaman la atención del niño y los
hace motivadores para ellos , además hace que el niño sea autónomo en la realización de las tareas,
debido a que son materiales que se presentan muy estructurados y ofrecen información visual,
indicando en el propio material el que se debe hacer con él, en cuál orden y cuando finaliza la tarea.
Así, potenciamos el trabajo individual e independiente del alumno.

Palabras claves: Método TEACCH, porque éste tiene como característica esencial una educación
estructurada,
1. INTRODUCCIÓN.

El método TEACCH (abreviación en inglés de Tratamiento y Educación de niños con Autismo y


Problemas de Comunicación relacionados), es una División del Departamento de Psiquiatría de la
Escuela de Medicina de la Universidad de Carolina Del Norte en Chapel Hill.
La característica esencial es una educación estructurada, que aprovecha las capacidades
visoespaciales, las cuales estos alumnos tienen preservadas, permitiendes procesar mejor la
información visual que la auditiva y ofreciendo lo ventaja de ser autónomo no solo en la realización de
tareas sino en el cambio de una tarea a otra.
Los materiales empleados en el trabajo con alumnos con autismo deben permitirnos abordar todos
los ámbitos de trabajo haciendo insistencia en aquellas capacidades que están preservadas. Para eso:
• Se aprovechan principalmente las capacidades espaciales dando únicamente la información
relevante para la realización de esa actividad, huyendo de cualquiera adorno innecesario.
• El material propuesto para cada actividad debe reducir al mínimo la posibilidad de error, ya
que el aprendizaje por “ensayo - error” no funciona con estos alumnos.
• A través de las estrategias de clasificación y de emparejamiento, se puede enseñar de forma
visual cualquiera contenido conceptual y/o procedimental.
• El uso de los pictogramas y palabras en los paneles, que cada alumno tiene en su mesa de
trabajo, nos proporciona la posibilidad de dar instrucciones concretas de forma visual que ayudan a la
ejecución de la tarea.
Todos estos aspectos determinan las características que deben cumplir los materiales:
• Que pueda retirarse le ayuda, que se puedan utilizar sin el apoyo inicial con la finalidad que
avanzan de forma independiente. Es decir, el material debe tener un carácter flexible y ayudar el
alumno no a solo a lograr el objetivo planteado sino también el deseado (por ejemplo: clasificar los
colores implica a su turno la posibilidad de aprender el nombre de los colores).
• Manipulativos, que permiten su adaptación según el desarrollo psicomotriz del alumno: abrir,
guardar y tapar cajas, bolsas, recipientes... ( del tamaño más grande lo más pequeño)
• Que ofrezcan información visual, indicando el propio material el que se debe hacer con él, en cuál
orden y cuando finaliza la tarea. Así, potenciamos el trabajo individual e independiente del alumno.
• Que el apoyo físico común sea el uso de velcro, dando la posibilidad que el niño manipulo el
trabajo de forma independiente quedando constancia del resultado del trabajo, dando inmovilidad en
ese momento y ofreciendo la oportunidad de poder reutilizar esa misma tarea introduciendo nuevos
elementos. Otra ventaja es que aunque el niño presente estereotipias o movimientos incontrolados que
puedan disolver o deshacer el trabajo, con el apoyo del velcro quedan sujetos e inamovibles.

2. METODOLOGÍA
La metodología que reutiliza con los niños autistas en el método Teacch se la siguiente:
• Cualquiera objetivo que nos planteamos debe ser adecuado a su edad cronológica, realista y
funcional evitando planteamientos abstractos que no puedan asumir o perdernos en el
currículo académico ordinario. El carácter funcional de los objetivos es la nuestra principal premisa.
• Realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de forma motivadora, basandonos en los gustos e
intereses personales del niño, intercalando actividades agradables con las más costosas.
• Utilizar la clasificación y el emparejamiento como punto fundamental en nuestro sistema de
trabajo.
• Evitar el aprendizaje por ensayo / error.
• Moldeamiento de la conducto.
• Ocupación de rutinas que puedan ser modificadas posteriormente.
• Refuerzo positivo (verbal y físico) y negativo, siempre que esa necesario.
• Uso de gestos para comunicarse siempre que sea necesario.
• Uso preferente de la modalidad visual, siente la información clara, concisa y sin adornos utilizando
materiales pictográficos y analógicos aprovechando sus habilidades apariencia.
• Uso de un lenguaje verbal conciso, con frases cortas y claras.
• Evitar estímulos innecesarios (visuales, verbales…), que confunden el niño, que centran su
atención en el irrelevante.
• Fomentar la enseñanza en entornos naturales.
• Ofrecerle al niño solo y exclusivamente le ayuda a mínima necesaria para que sea capaz de
resolver cualquiera situación en la que se encuentro, teniendo en cuenta no solo le ayuda que se
le da sino el momento en el que se inicia esa ayuda, dando a cada niño el tiempo necesario porque
proceso la información acogida y doy la respuesta aprendida (espera estructurada)

3. ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL:
3.1 ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL DEL AULA:
Los objetivos de la estructuración espacial del aula son los siguientes:
- Diseño del entorno físico para darles información por adelantado: ofrecerles sentido a la actividad
que están realizando.
- Uso de la información visual para organizar el entorno, las rutinas y las actividades.
- Presencia de rincones y lugares de trabajo concretos para cada actividad: lugar de la agenda diaria,
lugar de trabajo individual en la mesa, lugar de “aprender”, lugar de desayuno, de relajación, de trabajo
en el ordenador, de trabajo en grupo…
El aula está estructurada en espacios delimitados. En cada espacio se hace una actividad concreta y
todos están identificados con la fotografía y el pictograma correspondiente.
1. Rincón de la Agenda de clase: Está destinado a la comunicación diaria en grupo
por la mañana. En este rincón tenemos el panel de comunicación donde nos encontramos
estructuradas y secuenciadas todas las actividades de la jornada escolar. Es un tablero de grandes
dimensiones que tiene un velcro donde aparecen puestas todas las fotografías de las actividades que
van a realizar.
Además, en la parte superior tienen unos paneles individuales que representan a cada uno de los días
de la semana y que posteriormente irán abriendo para colocar el nombre del día, el tiempo que hace y
la actividad central.
2. Rincón de trabajo individual: El rincón de trabajo lo forman las mesas individuales. Están dispuestas
en forma de U para poder facilitar el trabajo con ellos cara a cara. Cada mesa está personalizada, de
manera que cada uno tiene asignado un color, su nombre y su foto.
3. Rincón del material para trabajar: Son dos estanterías donde los alumnos/as se
encuentran organizado todo el material que tienen que utilizar en la mesa de trabajo. El material está
ordenado de manera secuencial, desde la primera a la última actividad. Cada estante está identificado
por el color y la fotografía de cada uno de ellos. Cogen el material de su balda y lo llevan a la mesa de
trabajo, donde lo realizarán para posteriormente guardarlo donde corresponda.
4. Rincón de Aprender (Ellos lo identifican como “Trabajar con Carolina”: Es un espacio situado entre
dos muebles de manera que se evite las distracciones y lo empleamos para trabajar de manera
sistemática la comunicación funcional con el alumno/a. Este rincón está aislado del resto de la clase y
consta de una mesa y dos sillas enfrentadas para el trabajo cara a cara.
5. Rincón del desayuno: Este espacio está compuesto por una mesa hexagonal y una estantería
donde colocan los alimentos, platos y cubiertos y todo lo relacionado con el desayuno (tostadora,
mantel, exprimidor…) En esa zona, tenemos también un panel con fotografías alimentos, de manera
que antes de sentarse en la mesa, escogen la fotografía de lo que van a desayunar.
6. Rincón del ordenador: En uno de los rincones de la clase está el ordenador, que
utilizamos bien en grupo o de forma individual. Es también donde están todos los materiales
necesarios para la elaboración de material (plastificadora, impresora, guillotina…)
7. Rincón de relajación: Este rincón está acondicionado para poder llevar a cabo una relajación
efectiva. Está visualmente diferenciado del resto del aula por el color de pared frambuesa, por las dos
colchonetas y por los móviles que cuelgan del techo.
8. Rincón de juegos: En esta zona están los juguetes en cajas de plástico de manera
que ellos puedan coger los materiales que quieran. Utilizan las colchonetas de relajación para jugar
con ellos en el suelo.
9. Rincón de Experimentos: Se trata de una gran mesa rectangular que utilizamos para realizar
diferentes experimentos. Esta mesa sólo se utiliza cuando vamos a trabajar en grupo para realizar
manualidades con barro, agua, papel maché, pinturas, telas…
10. Panel “Nos vamos a…”: Se trata de un panel de comunicación situado en la
puerta del aula, cuyo objetivo es el de proporcionarles información por adelantado de hacia dónde se
dirigen y la actividad que van a realizar (con fotos y pictogramas) siempre que salen de la clase.
3.2 ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL DEL CENTRO:
Los diferentes espacios del centro también están adaptados para que los alumnos/as los puedan usar
y se puedan desenvolver de manera más o menos autónoma. Están identificados por su pictograma
correspondiente, que identifica su uso y la actividad que se lleva a cabo en el mismo.
• Logopedia: se encuentra ubicada al lado de nuestra clase, está identificada con el pictograma y la
fotografía de la logopeda.
• Aseo: En el aseo, los alumnos tienen de la secuencia de entrar al WC y la secuencia de lavarse las
manos, de manera que se les ofrece información visual de los pasos que contiene la tarea.
• Aula de Informática: Los alumnos/as se integran en informática con alumnos/as
de Primaria. Cuentan con el apoyo de la Educadora del aula.
• Aula de Educación Física: Donde se integran con todos los compañeros del grupo de Primaria de
referencia para escuchar las orientaciones de la profesora antes de salir al patio.
• Sala de Vídeo: A ella acudimos los viernes para ver una película.
• Comedor: El comedor es un espacio del centro que es familiar para ellos, ya que acudimos todos los
días a fregar los platos del desayuno y a poner el menú del día. Hay un panel en la puerta del comedor
donde colocan las fotografías del primer, segundo plato y postre.
• Patio: En el recreo los alumnos/as se integran con el resto de compañeros del centro, allí también se
realizan las fiestas y la educación física.

4 ESTRUCTURACIÓN TEMPORAL DEL AULA:


Si es importante organizar el espacio de manera que sean cada vez más independientes, no nos
debemos olvidar de estructurarles el tiempo. Por eso, en el aula hay establecidas rutinas muy
diferenciadas y utilizamos el sistema de agendas como ayuda visual para entender las tareas.
• ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN A DIARIO:
La repetición es fundamental para que interioricen los pasos de la actividad, y para
anticipar las tareas. Hemos ido introduciendo las actividades en función de las necesidades que iban
surgiendo. Estas son las actividades que repetimos todos los días y que se llevan a cabo en el orden
que se cita a continuación:
- Rutina de entrada: En la rutina de entrada, los alumnos/as llegan a la clase y se quitan la mochila, el
abrigo y los cuelgan en la percha y se despiden de sus padres. Cada percha tiene un color que
identifica a cada niño/a, además de tener su foto y un pictograma de “colgar mochila”.
- Rutina de la Agenda de clase: La duración de ésta rutina es de unos 30-45 minutos y tiene lugar
nada más llegar al colegio. En esta actividad anticipamos y organizamos lo que ocurrirá en la mañana.
Se les ubica temporalmente en el día de la semana en el que se encuentran, así como el orden de las
actividades que realizan desde primera hora hasta el momento de irse con sus padres a sus casas.
Rutina de “trabajo en mesa” (trabajo individual). La agenda de trabajo individual es la que tienen
organizada en su mesa de trabajo y que corresponde a las actividades que han de realizar hasta la
hora del desayuno. Se basa en ofrecer información visual y está en función del nivel cognitivo y
necesidades de cada uno. Hay agendas que:
- Combinan objetos reales con fotografías
- Basadas sólo en fotografías.
- Combinan fotos y pictogramas
La función de la agenda individual es la de dar respuestas a los niños/as sobre ¿qué tengo que hacer?
O bien, ¿qué voy a hacer hoy?. Así se les ayuda a anticipar las situaciones, a predecir el ambiente y a
saber dónde empieza y acaba una actividad determinada. Es una manera de comprender situaciones,
proporcionándoles mayor grado de seguridad (estructuración de las actividades a desarrollar).
- Rutina de “Aprender”: Es una actividad por la que pasan todos los días lo niños/as del aula. Aquí
realizan dos/tres actividades: ver fotos, manejar objetos, secuencias de actividades cotidianas,
estructuración de frases, inicio de la lectura global… Al acabar van al panel de “Elegir”. Este es un
panel identificado con el color personal de cada uno. El alumno/a lo abre y encuentra la fotografía de
dos o tres objetos/actividades que le gusta, elige una como refuerzo por haber trabajado bien.
- Rutina del desayuno en grupo: La última fotografía que se encuentran en su mesa de trabajo
individual es la que les lleva al desayuno en grupo. Una vez que llegan a esta clave visual, se
levantan, van a por su desayuno y ponen la mesa
(cada día se reparten responsabilidades: poner platos, cubiertos, vasos…), eligen
la foto de los alimentos que han traído para desayunar y se sientan
- Rutina de “Fregar los Platos” y “Poner el Menú”: Después de hacer la actividad del día, bajamos a la
cocina a fregar los platos del desayuno que hemos ensuciado. Aprovechamos la actividad para
preguntar a la cocinera lo que hay de comer. Buscan en unos archivadores la comida y la colocan en
un panel que hay a la entrada del comedor, quedando establecido el menú del día para que todos los
niños/as del colegio lo puedan ver.
- Rutina de relajación: Al final de la mañana, y como clave temporal de que estamos llegando a la hora
de comer, nos vamos al rincón de relajación, a tumbarnos en las colchonetas. Ponemos música
relajante, bajamos las persianas
y realizamos técnicas de relajación.

5 SISTEMAS DE TRABAJO
Son una forma sistemática y visual para aclarar al alumno las siguientes cuestiones cuando se
encuentra ante una situación de trabajo, para poder completar la actividad con éxito y de manera
independiente.
¿QUÉ HAGO?
¿CUÁNTO HAGO?
¿CÓMO SABRÉ QUE HE TERMINADO?
¿QUÉ PASA CUANDO HAYA TERMINADO?
Utilizar estos sistemas de trabajo no sólo aporta bienestar al alumno por convertirse en un instrumento
familiar y previsible, sino que también permite el trabajo sobre la flexibilidad ya que las actividades
pueden cambiar, pero el sistema de trabajo o formato en que se presenta dicha actividad sigue siendo
el mismo.

También es importante resaltar que con estos sistemas de trabajo los alumnos aprenden el concepto
de:
“primero_______, después___________” y el concepto de acabado, muy importante para la
organización del trabajo.
Podemos diferenciar varios tipos de sistemas de trabajo dependiendo del tipo de presentación que le
hagamos al alumno de la tarea:
a) De izquierda a derecha con recipiente de acabado.
b) Sistema de bandejas. Para su uso podemos ofrecer al alumno, bien una guía de
pasos o una guía de tareas.
c) Bandejas autocontenidas.
Los sistemas de trabajo se basan en los principios de enseñanza estructurada.
Consiste en usar apoyos visuales en las actividades para aprovechar el estilo de aprendizaje visual del
alumno con autismo, minimizar el apoyo en el procesamiento auditivo y fomentar la independencia.
Para ello, nos basamos en la organización visual, es decir, cómo organizamos el material y el espacio
físico para aumentar la comprensión e independencia de los alumnos mediante la limitación del
espacio y la organización de recipientes. También hemos de tener en cuenta la claridad visual, es
decir, cómo logramos captar la atención del estudiante hacia la información más útil y relevante y los
conceptos de una tarea (codificación con colores, etiquetado, subrayar con fosforescente, exagerando
los contenidos importantes, etc.).
Por último, también las instrucciones han de ser visuales, es decir, el cómo comunicamos al estudiante
la secuencia de pasos específicos que debe seguir para completar una tarea .
A continuación vamos a definir cuándo se utilizan los sistemas de trabajo según el programa
TEACCH:
5.1 TRABAJO CON EL PROFESOR, “UNO A UNO”
Cuando, en una ubicación específica que puede ser neutra o en función de la habilidad
que se esté enseñando (por ejemplo, contextos naturales como cocina, baño, patio de juego,...), el
adulto se coloca cara a cara, a un lado o detrás (dependiendo del objetivo de la actividad y las
necesidades de alumno) para lograr los siguientes objetivos:
a) Evaluación de los intereses, puntos fuertes del alumno, progresos y necesidades.
b) Desarrollo de habilidades, incluyendo habilidades cognitivas y académicas, habilidades de
comunicación, de ocio y para trabajar conductas.
c) Proporcionar un tiempo para el desarrollo de una relación positiva.
d) Proporcionar una “rutina de aprendizaje” para aquellas personas que necesitan la rutina para
mantenerse concentradas y relajadas, y para aquellos que no aceptan la intrusión.

5.2 TRABAJO INDEPENDIENTE


Todo trabajo que el alumno realice sin ningún tipo de ayuda por parte del terapeuta, también debe
responder a las cuatro preguntas de qué, cuánto, cuándo y qué hacer cuando haya terminado.
Para potenciar que los alumnos lleguen a ser independientes debemos enseñar primero la actividad de
manera individual teniendo en cuenta los siguientes criterios:
a) No inmiscuir al profesor innecesariamente en la actividad.
b) Fomentar la atención hacia apoyos visuales relacionados con la tarea.
c) Diseñar actividades que tengan muchos apoyos visuales, para lograr una generalización más rápida
que lleve a la independencia
d) Cada actividad debe tener la apariencia de una sóla tarea, con inicio y fin claro.
e) Realizar repeticiones en el mismo formato de tarea, en lugar de repeticiones bajo la dirección del
adulto
f) Incluir un aspecto manipulativo, motivador en todas las actividades de enseñanza.
g) No violar el concepto de terminado (una vez que se ha finalizado guardamos el
material, no lo desmontamos para volver a montarlo).
h) Permitir la participación parcial en nuevas actividades
ii) Aprovechar las habilidades que van emergiendo, en lugar de atacar los claros fracasos.
6 CONCLUSIÓN
La intervención educativa con nuestros alumnos/as se caracteriza por:
• PROPORCIONARLES ACTIVIDADES FUNCIONALES, adaptadas a sus necesidades e intereses.
• APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS: teniendo siempre referentes en (y para) la vida real.
• CONTAR CON EL APOYO E IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS, promoviendo cauces de
comunicación diaria. La coordinación con los padres es fundamental, ya que nos ofrecen mucha
información útil.
• ESTRUCTURACIÓN DEL ESPACIO, CREACIÓN DE RUTINAS, facilitando la anticipación de lo que
va a suceder
• ELABORACIÓN DE MATERIALES INDIVIDUALIZADOS, que surjan a partir de hechos vivenciales.
• LLEVAR A CABO UNA ESCUCHA ACTIVA, que permita identificar sus demandas y necesidades.
• CONTACTO PERMANENTE CON EL ENTORNO, para generalizar los aprendizajes.
• PROMOVER LA INDEPENDENCIA de los alumnos/as, que sean cada vez más autónomos en el
medio.

7.BIBLIOGRAFÍA

-GORTÁZAR, M. (2004): “El juego en sus distintas etapas. Pautas y estrategias de intervención”.
Ponencia presentada en el curso Profundización, teoría y práctica del autismo.
Asociación Autismo – Sevilla.
- GORTAZAR, M. (2004): “Diagnóstico diferencial del autismo y los trastornos del desarrollo”.
Ponencia presentada en el curso Actualización de la respuesta educativa en
NEE (Parálisis Cerebral, Síndrome de Down y Autismo). CEP Osuna (Sevilla).
-GORTAZAR, P. (2004): “Intervención en comunicación con personas con autismo”.
Ponencia presentada en el curso Profundización, teoría y práctica del autismo.
Asociación Autismo – Sevilla.
- KOEGEL, R. L.; RUSSO, D. C. y RINCOVER, A. (1977): Assessing and training
teachers nin the generalized use of behavior modification with autistic children. Journal
of Applied Behavior Analysis,
- TAMARIT, J.; DE DIOS, J.; DOMINGUEZ, S. y ESCRIBANO, L. (1990): PEANA:
Proyecto de Estructuración Ambiental en el aula de niños autistas. Memoria final del
proyecto subvencionado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y
la Dirección General de Renovación Pedagógica del MEC.
- WING, L. y GOULD, J. (1979): “Severe impairment of social interaction and
associated abnormalities in children: epidemiology and classification. Journal of Autism
andmDevelopmental Disorders, 9, 11-29.
-YUSTE NAVARRO, A. L. (2003): Una propuesta curricular interdisciplinaria para el
alumnado Autista / TGD. Archidona (Málaga): Ed. Aljibe.
Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación
[in English]
 ¿Qué son los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación?
 ¿Cuáles son los tipos de sistemas aumentativos y alternativos de comunicación?
 ¿Qué otras organizaciones tienen información sobre los sistemas aumentativos y
alternativos de comunicación?
¿Qué son los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación?
La comunicación aumentativa y alternativa incluye todas las modalidades de comunicación
(aparte del habla) utilizadas para expresar pensamientos, necesidades, deseos e ideas. Todos
utilizamos este tipo de comunicación cuando usamos gestos, expresiones faciales, símbolos,
ilustraciones o escritura.
Las personas con graves disfunciones de habla o de lenguaje dependen de la comunicación
aumentativa y alternativa para complementar el habla residual o como una alternativa al habla
no funcional. Los instrumentos especiales de comunicación aumentativa, como los aparatos
electrónicos y los tableros de comunicación con dibujos y símbolos, ayudan a las personas a
expresarse y comunicarse. Esto puede mejorar la interacción social, el aprovechamiento escolar
y los sentimientos de autoestima.
Las personas que utilizan los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación no deben de
dejar de hablar si son capaces de hacerlo. Estos instrumentos están encaminados a ayudarlos a
comunicarse con mayor eficacia.
¿Cuáles son los tipos de sistemas aumentativos y alternativos de comunicación?
Existen muchos tipos de sistemas aumentativos y alternativos de comunicación, y por lo general
están clasificados en una de dos categorías: con ayuda o sin ayuda.
El mejor sistema de comunicación para una persona dada puede incluir una combinación de
modalidades con ayuda y sin ayuda para adaptarse a diversas situaciones.
Los sistemas de comunicación sin ayuda no proporcionan salida de voz ni equipo electrónico.
El interlocutor tiene que estar presente para que estos sistemas puedan funcionar (no pueden ser
usados por teléfono ni para comunicarse con alguien que esté en otra habitación). Algunos
ejemplos de este tipo de comunicación incluyen:
 gestos
 lenguaje corporal
 lenguaje por señales
 tableros de comunicación
Los tableros de comunicación pueden mostrar palabras, letras, números, ilustraciones o
símbolos especiales.
Los sistemas de comunicación con ayuda son aparatos electrónicos que pueden contar o no
con algún tipo de salida de voz. Los instrumentos que brindan salida de voz se
denominan comunicadores con salida de voz . Estos aparatos pueden mostrar letras, palabras y
frases, o una variedad de símbolos que permiten al usuario construir mensajes. Los mensajes
pueden ser comunicados mediante voz electrónica o pueden aparecer impresos en una pantalla o
en una cinta de papel. Muchos de estos sistemas pueden también conectarse a una computadora
para obtener comunicación por escrito. Algunos de ellos pueden ser programados para producir
distintos idiomas.
Para comunicarse con un patólogo del habla y el lenguaje, visitar ASHA ProFind.
¿Qué otras organizaciones tienen información sobre los sistemas aumentativos y alternativos de
comunicación?
La lista no incluye todas las posibles organizaciones que publican información sobre el tema, e
inclusión en la misma no constituye aprobación por parte de la Asociación Americana del
Habla, Lenguaje y Audición (ASHA, por sus siglas en inglés) de la organización ni del
contenido del sitio.
 AAC Institute
 International Society for Augmentative and Alternative Communication
 Rehabilitation Engineering and Assistive Technology Society of North America
 Rehabilitation Engineering Research Center on Communication Enhancement
 State Assistive Technology Programs
Consultar también:
 AAC: Information for AAC Users
 Augmentative Communication: A Glossary
 Augmentative and Alternative Communication Decisions
Glen Doman y la creación de un método de
aprendizaje basado en el desarrollo cerebral
Los métodos Doman, surgen hace más de 50 años, gracias al trabajo y las investigaciones de un grupo de
neurólogos y especialistas, dirigidos por el doctor Glenn Doman. Este equipo trabajaba en el tratamiento de
niños/as con lesiones cerebrales. Se consideraba que estos niños/as no podían completar su desarrollo sano,
ya que parte de sus neuronas están muertas.
Doman y su equipo, elaboran una teoría acerca del desarrollo cerebral: durante los primeros años de vida,
la plasticidad neuronal es impresionante, se producen todas las conexiones neuronales, que son las
claves del desarrollo de procesos y habilidades complejos.

Doman, trabaja sobre esta base, considerando que sí bien, es cierto que hay neuronas muertas, aún quedan
neuronas vivas, y con la estimulación adecuada en una edad temprana, estas neuronas pueden
aprender y establecer las conexiones necesarias para hacer la función de las neuronas que ya no están.
Siguiendo esta idea, consiguieron importantes avances en niños y niñas con parálisis cerebral, demostrando
que niños/as con sólo la mitad de la corteza cerebral viva, podían lograr un desarrollo físico e intelectual
igual e incluso superior al de los niños/as sanos.

Read more at https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/el-metodo-doman-para-potenciar-el-


aprendizaje.html#QxhsjHqhXrJpUDWh.99

l comprobar estos avances, Doman da un paso más y decide aplicar su método y conocimientos para el
resto de niños y niñas y potenciar de este modo su capacidad de aprendizaje.

image: https://www.educapeques.com/wp-content/uploads/2015/01/Infografia-Metodo-DOMAN.jpg
Método Doman
El método Doman se basa en el desarrollo y funcionamiento cerebral. La evidencia científica demuestra
que el aprendizaje y desarrollo (intelectual, físico, social y emocional); consiste en el establecimiento de
conexiones neurológicas que son las que hacen posible el conocimiento y determinan el nivel de
inteligencia.
Las conexiones, son los caminos que unen las neuronas, cuantas más conexiones realice el cerebro, más
funciones se podrán realizar y con mayor agilidad, por lo tanto más inteligente será el cerebro y mayor será
la capacidad de aprendizaje. Estas conexiones son creadas en los primeros 7 años de nuestra vida. Para que
estas se produzcan, es necesario que la mente del niño/a sea estimulada a través de estímulos externos.
La genética puede ayudar, el niño/a genéticamente inteligente necesitara menos estímulos para crear una
misma conexión. Sin embargo, cualquier niño/a puede alcanzar las mismas capacidades, proporcionando
una rica estimulación en calidad y cantidad.

El fin y el procedimiento en sí mismo, es estimular el cerebro para ayudarle a crear conexiones


neuronales, cuantas más mejor.
El programa del Método Doman
Los programas del método Doman se basan en inputs, o entradas de información que se deben presentar
al niño/a. Éste ira dando un output, o salida de información como demostración de que ha conseguido
procesar la información y crear un contenido relacionando con información previa.

image: https://pubtags.addoor.net/ith.jpg?ar=1.00&h=200&url=https://addoor-
media.s3.amazonaws.com:443/flx/devel/syn/303/d6db8588b4a1428c8031bd19b1efe6dd.png

La nueva fórmula de Lauridsen de aprendizaje automático de idiomas en 2


semanas!Lauridsen, de mediana edad multipolíglota, habla con soltura 23 idiomas y ha presentado
a los españoles su famosa fórmula de 2 semanas. Ya 75,000 españoles dejaron los métodos
ineficaces de aprender idiomas y se unieron a Lauridsen. Tú también, da igual tu edad, formación o
talentos, ya en 2 semanas podrás disfrutar de la sorpresa reflejada en los ojos de tus familiares,
amigos y compañeros...Lee el contenido...

Los inputs, son los estímulos que proporcionamos al cerebro, para favorecer su desarrollo, estos
estímulos tienen que ser adecuados en cuanto a intensidad, frecuencia, duración, concreción y claridad. Si el
método (estímulos) usados se apoyan y basan en el proceso de desarrollo neurológico del cerebro, al
niño/a le encantará aprender, disfrutará del proceso, ya que lo hará de manera natural.
El método Doman se subdivide en: Programa de Lectura, Programa de Inteligencia, Programa Musical,
Programa de Matemáticas, Programa de Escritura, Programa de Excelencia Física, Programa de Segundo
Idioma como lengua extranjera.
Los Bits de Inteligencia
El método Doman, emplea como estímulos los llamados Bits de Inteligencia. Un Bit de Inteligencia es
cualquier estímulo (información) concreto que el cerebro puede procesar por cualquiera de sus vías
sensoriales: auditiva (palabra, sonido), visual (palabra escrita, imagen, etc.), táctil (formas, texturas,
peso,…), olfativa y gustativa.
Los Bits de Inteligencia se agrupan en categorías, ya que favorece la formación de conexiones
neuronales. Las categorías se clasifican según la rama del conocimiento al que pertenecen: zoología,
botánica, fisiología, tecnología, matemáticas, lengua, etc…Dentro de cada rama se seleccionan unidades
básicas de información en función de la edad y nivel de desarrollo de los niños/as y sus intereses. Las
características de un Bit de Inteligencia, para que funcione como estímulo han de ser:
 Novedoso. Representa algo que el niño/a desconoce. Las imágenes que el niño/a conoce, no son bits.
 El bit debe mostrar un solo dato simple y concreto.
 Es imprescindible captar la atención del niño/a, para ello la intensidad tiene que ser superior a sus umbrales
de percepción (buena calidad y tamaño)
Cómo se trabaja con los Bits de Inteligencia
 Unos días antes de comenzar el trabajo, escogemos cinco grupos de cinco Bits y anunciaremos a los niños/as
que en unos días vamos a pasarlo genial con un juego.
 Comenzamos el trabajo con los Bits:
1. Elimina toda distracción. Escoge un espacio libre de estímulos distractores.
2. Proporciona un ambiente lúdico. Y explica a los niños y niñas que deben prestar atención y mantenerse
en silencio. Encuentra un modo divertido de mostrar los Bits a los niños/as.
3. Anuncia la primera categoría y presenta los Bits uno a uno. Hazlo rápidamente, no más de un segundo
por Bit y sin intervalo de tiempo entre ellos. Hazlo con entusiasmo y alegría.
4. Deja unos momentos entre un grupo de bits y el siguiente. Muestras el segundo grupo del mismo modo.
5. Hacemos lo mismo hasta que terminamos de presentar todas las categorías.
6. Finaliza la sesión alabando a los niños y niñas y reforzando su conducta y la actividad.
7. Repetiremos la sesión durante varios días. Aumentando paulatinamente el número de Bits y de grupos.

image: https://www.educapeques.com/wp-content/uploads/2015/01/aprendizaje-metodo-Doman.jpg

Read more at https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/el-metodo-doman-para-potenciar-el-


aprendizaje.html#QxhsjHqhXrJpUDWh.99

Вам также может понравиться