Вы находитесь на странице: 1из 6

Universidad Externado de Colombia 16-marzo-2018

Deyna Nathaly Cubillos Rozo


Metodología III
Profesora: Cristina Gómez Camargo

Análisis crítico de artículo:


Alberto, M., & Medina, R. (2011). Asociatividad para la promoción de proyectos de
desarrollo estratégico de alcance interterritorial. Vlex Colombia, 213–227.
A continuación se presenta un análisis crítico del contenido del articulo citado previamente,
teniendo en cuenta las etapas de anàlisis de un artículo presentadas por Garces & Duque
(2007).
1. Identificación
El objetivo principal del artículo consiste en establecer las alternativas jurídicas que existen
actualmente para conformar asociaciones interterritoriales entre departamentos, distritos y
municipios con el fin de fomentar proyectos de desarrollo estratégico para las entidades
territoriales involucradas. En este sentido, el artículo utiliza en principio el análisis de las
formas de asociatividad incluidas en la Ley 1454 de 2011, con lo que pretende presentar las
herramientas jurídicas con las que cuentan las entidades territoriales para asociarse según la
finalidad que estén buscando, abriendo de esta forma un espacio para que lo autores realicen
una revisión sobre la normatividad que aplica en el tema y los avances generados o
dificultades presentadas en el momento en el que las entidades buscan aplicar alguno de los
esquemas que presentan. Posteriormente, abren la discusión sobre la implementación de un
esquema de asociatividad interterritorial, teniendo en cuenta las condiciones de cada una las
entidades territoriales, las funciones que cumplen y los esquemas legalmente constituidos,
para mostrar la ejemplificación de la implementación de un sistema de este tipo.

Se argumenta como relevante el hecho de que la Constitución establece el marco de


referencia para que las entidades territoriales ejerzan las funciones de ordenamiento de su
territorio y de reglamentación de los usos del suelo, entendiendo que por medio de la función
urbanística, las autoridades pueden garantizar a los ciudadanos la existencia de espacios
públicos de uso común que sirvan para la satisfacción de derechos tales como el acceso a
una vivienda digna o el suministro de servicios públicos domiciliarios, demostrando que de
acuerdo con el orden constitucional vigente, en el ejercicio de la función de urbanismo debe
prevalecer el interés general sobre el particular, procurando una distribución equitativa de las
oportunidades con desarrollo sostenible. Por lo anterior, el autor presentan el sector privado
como un actor indispensable en este caso, dado que dispone de los recursos para realizar la
inversión y tratar de extraer el máximo beneficio económico posible, el cual puede estar
asociado a beneficios sociales.

El articulo pretende mostrar como la intervención pública puede lograr la generación de


suelos desarrollables en lugares estratégicos, adecuados para maximizar tanto los beneficios
público como los privados, tomando la decisión dentro de su administración publica de
dotarse de una herramienta o un instrumento que le permita diseñar y controlar los procesos
requeridos para la ejecución de proyectos inmobiliarios y la construcción de infraestructuras
básicas de las que depende su correcta funcionalidad, en armonía con la política pública y la
normativa de ordenamiento del territorio y usos del suelo. Con esto el autor pretende además
mostrar que en muchos casos el desarrollo de proyectos para mejorar las condiciones de las
poblaciones puede desbordar las capacidades institucionales de los municipios, generando
una necesidad de apoyo del nivel intermedio del gobierno para mejorar la capacidad de
gestión y capacidad institucional.

2. Literatura contemplada

El autor identifica principalmente literatura basada en leyes establecidas


constitucionalmente, decretos u ordenanzas, dentro de las cuales se establecen los
lineamientos y directrices para el establecimiento de los esquemas asociativos territoriales.
Al respecto, presenta la Ley 1454 de 2011 la estableció como esquemas asociativos
territoriales las regiones administrativas y de planificación, las regiones de planeación y
gestión, las áreas metropolitanas, las provincias administrativas y de planificación y las
asociaciones de departamentos, distritos especiales y municipios.

Respecto a esta ley, el autor empiezan a desarrollar una descripción enfocada en la


visualización de la problemática, en tanto aunque estas asociaciones de entidades territoriales
se pueden conformar para prestar conjuntamente servicios públicos, funciones
administrativas, ejecutar obras de interés y planificar para procurar el desarrollo regional,
según esta misma ley, si existe la necesidad de llevar a cabo alguno de esos objetos entre
entidades territoriales de diferente nivel, lo que el autor denominaron de alcance
interterritorial, tales como un distrito/municipio y un departamento, ninguno de los esquemas
asociativos previstos en la ley hace factible una asociación entre ellos, por lo que las
entidades territoriales deben asociarse mediante la celebración de convenios
interadministrativos o mediante la conformación de personas jurídicas de derecho público o
derecho privado.

En relación con los convenios interadministrativos de asociación, el autor cita a Chávez


(2008) dado que sostiene que la Ley 489 de 1998 que los regula, incorporó el concepto de
asociación y basado en el mismo adoptó una serie de figuras, tipificando diversas
modalidades de unión y organización de nuevas personas jurídicas por parte de entidades
públicas ya existentes, que se pueden llevar a cabo con el fin de ejecutar las actividades
atribuidas a las entidades estatales. No obstante, el autor nuevamente vuelven a presentar que
sobre esta Ley, la administración pública está limitada a cooperar en el cumplimiento de
funciones administrativas o la prestación conjunta de servicios públicos a su cargo, pero no
involucra un objeto que pueda ser más amplio como el de la promoción de proyectos de
desarrollo estratégico territorial.

Luego de la revisión literaria y normativa al respecto, el autor desarrolla el ejemplo de un


caso especial de asociatividad para el desarrollo estratégico territorial entre Bogotá y
Cundinamarca. En este sentido, afirman que de tiempo atrás ha sido un lugar común la
manifestación de la complementariedad que debería existir en las acciones sobre el territorio
entre el Distrito Capital y el departamento de Cundinamarca, que podría ser abordada, al
menos parcialmente, con la creación de un ente asociativo interterritorial que permita la
creación de empresas que se identifiquen como industriales y comerciales del Estado o como
sociedades públicas. En efecto, una revisión de la estructura administrativa por parte del autor
tanto del departamento de Cundinamarca como del Distrito Capital, muestra que en ellos
existen entidades que se podrían asociar para conformar una empresa de desarrollo territorial
bajo la figura de la asociación de empresas industriales y comerciales del Estado o de la
sociedad pública, las cuales serían la Empresa Inmobiliaria de Cundinamarca y la Agencia
de Desarrollo de Cundinamarca (adecun), por una parte y la Empresa de Renovación Urbana
de Bogotá D. C. y la Corporación para el Desarrollo y la Productividad Bogotá Región (Invest
in Bogotá), por otra parte. Respecto a esto, el autor hace una revisión conceptual sobre los
aspectos que permiten identificar este tema:

 La Empresa Inmobiliaria de Cundinamarca: es una empresa industrial y comercial


del sector descentralizado del orden departamental, creada por el Decreto Ordenanza
266 de 2008. El autor identifica que el artículo 7 del acto de creación se señala que
para el cumplimiento de sus fines la empresa podrá participar en sociedades o
asociaciones, ya organizadas o que se creen, públicas o privadas, con o sin la
participación de personas jurídicas de derecho privado.
 La Agencia de Desarrollo de Cundinamarca (adecun): es una corporación sin ánimo
de lucro constituida mediante la escritura pública número 3070 del 29 de diciembre
de 2008 de la Notaría 16 del Círculo de Bogotá. El autor identifica que el artículo 3
del acto constitutivo faculta a la corporación para asociarse con otras entidades
territoriales, con entidades descentralizadas de cualquier orden o con personas de
derecho privado.
 La Empresa de Renovación Urbana de Bogotá D. C: es una empresa industrial y
comercial del Distrito Capital, creada por medio del Acuerdo 33 de 1999. El autor
identifica que el artículo 7 de los estatutos de la empresa, adoptados mediante
Acuerdo 01 de 2004 de su junta directiva, la faculta para participar en cualquier tipo
de asociación de empresas industriales y comerciales del Estado o asociación entre
entidades públicas.
 La Corporación para el Desarrollo y la Productividad Bogotá Región, también
denominada Bogotá Región Dinámica o Invest in Bogota: es una corporación mixta
sin ánimo de lucro, creada por el Distrito Capital y la Cámara de Comercio de Bogotá,
mediante acto de constitución suscrito el 4 de septiembre de 2006. El autor identifica
que el artículo 3 del acto de constitución permite a la corporación asociarse con otros
entes territoriales, con entidades descentralizadas de cualquier orden o con personas
de derecho privado

En general, el artículo sintetiza una serie de ideas con base en la revisión literaria que realizan
sus autores relacionándolas y a partir de la contextualización del tema y la aproximación a la
realidad por medio de un ejemplo el autor logra presentar los avances que en tema jurídica y
constitucional se han realizado hasta el momento para la implementación de los esquemas
asociativos y los aportes que de su estructuración e implementación pueden obtener lo entes
territoriales para el desarrollo de sus territorios y mejoramiento de su dinámica social y
económica. El artículo, aunque no presenta en concreto un enfoque metodológico para
desarrollar su hipótesis, presenta el estado del arte sobre el cual desarrolla los conceptos de
asociatividad que pretende demostrar.
3. Metodología de la investigación

Este artículo está inspirado en una consultoría efectuada por el Centro de Pensamiento en
Estrategias Competitivas (cepec) de la Universidad del Rosario en los años 2010-2011 para
la gobernación de Cundinamarca, de cuyo equipo el autor hizo parte como consultor en
asuntos jurídicos. Según el autor, el objeto de la consultoría consistió en la exploración de
alternativas jurídicas para la conformación de una empresa de desarrollo territorial entre el
departamento y el distrito capital. Como una extrapolación del caso analizado, surge la idea
de plantear un escenario más amplio de asociatividad interterritorial para promover el
desarrollo estratégico del territorio. En este sentido, tal como lo presenta Garces & Duque
(2007), al no ser un trabajo que esté soportado por investigación empírica en cualquiera de
sus formas, los siguientes aspectos evaluativos no aplican:
• Aproximación metodológica: cuantitativa, cualitativa, exploratoria, concluyente,
cross cultural, longitudinal, etc.
• Operacionalización y medición de variables.
• Población objeto de estudio, muestra, método de muestreo y error muestral.
• Período de realización del trabajo de campo

Los datos utilizados son provenientes de fuentes de información secundaria por lo que los
resultados obtenidos se basan principalmente en el análisis de estudios anteriores sobre el
tema, por lo que las técnicas de análisis que pudo haber usado el autor se enfocan en el
recuento histórico normativo y la revisión bibliográfica como base para la identificación de
pertinencia de literatura y jurisprudencia o normatividad que como instrumentos sirvieran
para la definición de los esquemas de asociatividad territorial y sus características.

4. Análisis de resultados

Dado que en el artículo no se incluye un trabajo de investigación aplicada y validación


empírica cuantitativa y no hay una identificación, selección y determinación de una muestra
para determinar la hipótesis por medio de procedimientos y técnicas estadísticas u otras
alternativas similares, se puede afirmar que el articulo basa su desarrollo a partir de los
avances y resultados obtenidos en la consultoría efectuada por el Centro de Pensamiento en
Estrategias Competitivas (cepec) de la Universidad del Rosario en los años 2010-2011 para
la gobernación de Cundinamarca, además de la revisión de otras investigaciones o literatura
que desarrolla aspectos de los esquemas asociativos territoriales, sus avances en términos
jurídicos y aplicados y sus aportes en términos de beneficio territorial.

El principal logro del desarrollo de este articulo radica en la descripción de la necesidad


indispensable de la participación del nivel intermedio de gobierno junto con los municipios
para la toma de las decisiones sobre los usos del suelo y de los territorios donde se busca
generar desarrollo estratégico derivado de su aprovechamiento, dado que la capacidad de los
municipios por si solos puede ser insuficiente por su poca robustez institucional y de gestión.

Al respecto, se identifica que en el nivel intermedio de gobierno confluyen dos características


que hacen posible el cumplimiento del objetivo de desarrollo estratégico; de una parte, el
departamento puede formular políticas públicas que respondan eficaz y flexiblemente a las
necesidades territoriales de los municipios interesados y por otra parte, tiene la competencia
para propiciar la coordinación horizontal (por sectores) y vertical (por niveles) de la
administración pública, para contribuir y apoyar la gestión propia del nivel municipal. Por
esta razón es inevitable que se considere la asociación entre los municipios/distritos y los
departamentos, para lo que necesario el análisis del régimen jurídico de asociatividad
territorial que se desarrolla.

En cuanto al cumplimiento del objetivo principal, se logra establecer al menos una alternativa
jurídica dentro de la normatividad que existe actualmente para conformar asociaciones
interterritoriales entre departamentos, distritos y municipios con el fin de fomentar proyectos
de desarrollo estratégico para las entidades territoriales involucradas. Para el caso, se
desarrollan las dos estructuras que según el ordenamiento jurídico nacional, responden a la
noción de descentralización indirecta o de segundo grado que podrían servir a la finalidad de
promoción del desarrollo estratégico territorial, que son las asociaciones de empresas
industriales y comerciales del Estado y las sociedades públicas. Esto demuestra la solidez
respecto a su carácter descriptivo y el alcance de su principal objetivo propuesto, teniendo
claridad y coherencia en la consecución de las ideas por parte del autor para la definición y
resultados del desarrollo de la hipótesis.

5. Discusión e implicaciones

Como se presentó anteriormente, el articulo asume que la Constitución establece el marco de


referencia para que las entidades territoriales ejerzan las funciones de ordenamiento de su
territorio y de reglamentación de los usos del suelo, entendiendo que, a través de la función
urbanística, las autoridades garantizan a los ciudadanos la existencia de espacios públicos de
uso común que sirvan como ejes de articulación para la satisfacción de sus derechos
prestacionales, tales como el acceso a una vivienda digna o el suministro de servicios
públicos domiciliarios. Por esta razón, es al Estado a quien le corresponde promover las
condiciones necesarias y establecer las normas pertinentes para lograr un equilibrio,
regulando la utilización del suelo, de acuerdo con el interés general, y garantizar el beneficio
social de cada actuación urbanística.

En este sentido, el artículo no pretende validar su alternativa de asociatividad a nivel empírico


ya que asume que la normatividad presenta claramente los lineamientos para su ejecución
y/o cumplimientos. En este caso, la alternativa que se desarrolla es una herramienta ya
validada jurídicamente y aunque no se desarrolle en la administración pública para la
ejecución de proyectos. De esta forma, el articulo sólo pretende, a partir de una revisión de
la literatura existente y del trabajo realizado en consultoría, que se presenta de manera clara
y secuencial, establecer una alternativa que podría implementarse territorialmente para el
desarrollo de los municipios y departamentos, por lo que no se desarrolla hipótesis para
validad o negar, ni presenta metodologías que necesiten del desarrollo de modelos
estadísticos.

Quedaría abierto según el desarrollo del tema, el análisis de las implicaciones que generan la
implementación de dicha alternativa a procesos actuales generados en municipios y
departamentos del país, para establecer su efectividad y alcance frente al desarrollo territorial
que generan los proyectos que se establezcan de manera conjunta.

6. Conclusiones y comentarios finales

En cuanto a las conclusiones el articulo presenta que el territorio es un escenario de acción


colectiva cuyo elemento dinamizador es la asociatividad, la cual apareja efectos de sinergia
y de escala, ventajas de especialización, mayor transparencia y unidad de enfoque y mayor
cobertura. Por esta razón el desarrollo económico territorial implica que los actores públicos
se abran a nuevas alternativas de relación con los empresarios y la sociedad civil, que los
municipios se planteen más estrategias de asociatividad en la elaboración de proyectos y
programas de desarrollo, que las instituciones del nivel intermedio de gobierno se vean
obligadas a flexibilizar sus operaciones y que el Estado respete planteamientos de los actores
territoriales en la ejecución de los planes locales en sus territorios.

Finalmente, el autor plantea que la utilización por la administración pública de técnicas


ofrecidas por el derecho privado, como un medio práctico de ampliar su acción social y
económica supone la introducción en el tema jurídico de una entidad que se va a producir
bajo un régimen de derecho privado, pero internamente pertenece a la administración pública
lo que permite argumentar que aun cuando la normatividad no permita ampliamente
desarrollar ciertos tipos de esquemas de asociatividad para algunos entes territoriales, se
puede lograr una articulación practica teniendo en cuenta instituciones ya conformadas y
reconociendo la necesidad de su vinculación con el sector privado para el desarrollo de
proyectos de desarrollo territorial que aporten al beneficio común.

Referencias Bibliográficas

Alberto, M., & Medina, R. (2011). Asociatividad para la promoción de proyectos de


desarrollo estratégico de alcance interterritorial. Vlex Colombia, 213–227.

Enrique, J., Cano, G., Jair, E., & Oliva, D. (2007). Metodología para el análisis y la
revisión crítica de artículos de investigación. Innovar, 17(29), 184–194. Retrieved
from http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v17n29/v17n29a11.pdf

Вам также может понравиться