Вы находитесь на странице: 1из 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN ACADÉMICA VALERA

-UNIDAD III-
Gobierno de la Junta Revolucionaria,
Rómulo Gallegos y Marcos Pérez Jiménez

Participantes:
Sanyelit Sánchez, C.I.V- 15.293.699
Ray Cordero, C.I.V- 19.101.804
Cátedra: Venezuela Contemporánea
Tutor: Geog. Silvio Abreu

Valera, Junio 2017


INDICE

INTRODUCCIÓN
JUNTA REVOLUCIONARIA DE GOBIERNO
1. El 18 de Octubre de 1945
2. La Junta Revolucionaria de Gobierno 1945-1948. Aspectos Fundamentales
3. Aspectos Educativos y de Salud
GOBIERNO DE RÓMULO GALLEGOS
1. El Golpe Seco de 1948-1952
2. Aspectos Educativos en este período de gobierno
3. Causas del Derrocamiento de Rómulo Gallegos

GOBIERNO DE MARCOS PÉREZ JIMÉNEZ


1. La Década de 1948-1958
2. La Dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Aspectos Fundamentales
3. La Educación en el período perezjimenista y después de la caída.
4. El 23 de Enero de 1958
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN

La culminación de la crisis política y militar del régimen de Medina Angarita fue un Golpe
de Estado que derrocó al gobierno el 18 de octubre de 1945, colocando en el poder una "Junta
Revolucionaria" conformada por oficiales de las Fuerzas Armadas, miembros de Unión Patriótica
Militar, y varios connotados líderes de Acción Democrática. Como presidente de la Junta de
Gobierno es designado Rómulo Betancourt, acompañado por Raúl Leoni, Gonzalo Barrios, Luis
Beltrán Prieto Figueroa, Edmundo Fernández y los militares Carlos Delgado Chalbaud y Mario
Ricardo Vargas Cárdenas.
Es aquí donde comienza una serie de regímenes dictatoriales, que sin negar muchos
acontecimientos desagradables para la Nación, fueron beneficiosos para el despegue del
desarrollo del país.
Rómulo Betancourt, Rómulo Gallegos, Carlos Delgado Chalbaud, Germán Suárez
Flamerich y Marcos Pérez Jiménez, son los protagonistas principales de este proceso político
que va desde 1945 hasta 1958.
JUNTA REVOLUCIONARIA DE GOBIERNO

1. El 18 de Octubre de 1945

De acuerdo a una publicación en la página web Venelogía.com realizada el 19/10/2004, la


mañana del 18 de octubre de 1945 comenzó una insurrección cívico-militar liderada por Rómulo
Betancourt y Marcos Pérez Jiménez que llevaría a deponer del poder al general Isaías Medina
Angarita. Los miembros de Acción Democrática lo bautizaron como "revolución", pero fue en
realidad un golpe de Estado cívico-militar contra el presidente Isaías Medina Angarita que tuvo
como principales cabecillas a Rómulo Betancourt y Marcos Pérez Jiménez. Aunque no se pueda
afirmar que el 18 de octubre haya sido un proceso revolucionario, es seguro que se produjo la
finalización de una etapa de nuestra historia política iniciada el 22 de octubre 1899 con la llegada
de los Andinos al poder, y el comienzo de otra, en la que estuvieron presente nuevos actores.
El 17 de octubre de 1945, Medina es informado de los preparativos del complot, lo cual
parecía confirmar el mitin realizado el mismo día por AD en el Nuevo Circo de Caracas, el cual
constituía un virtual llamado a la insurrección. Las órdenes impartidas de acuartelar las
guarniciones de Caracas y Maracay y de arrestar a 3 de los cabecillas militares (Pérez Jiménez,
Julio César Vargas y Horacio López Conde) desencadenan el alzamiento.
En la noche del 18 de octubre, al analizar la situación Medina se niega a atacar Escuela
Militar por temor a provocar la muerte de los cadetes, muchos de los cuales habían sido sus
alumnos años atrás. Por la mañana del 19 de octubre, las noticias de que la aviación y la plaza
de Maracay se encontraban en manos de los alzados y de que el Cuartel San Carlos había sido
tomado por grupos de civiles insurrectos determinan la decisión de Medina de rendirse.
Algo bastante relevante tras el derrocamiento de Medina Angarita, fue la batuta que
asumió como mandato del gobierno de Venezuela la que luego se conoció como la Junta
Revolucionaria de Gobierno. Esta presidida por Rómulo Betancourt, el cual estuvo integrada por
diferentes componentes civiles y militares que, a lo largo de casi tres años, lideraron un proceso
de cambio excepcional en la estructura política de la nación. Nos referimos, además de
Betancourt, a Raúl Leoni, Gonzalo Barrios, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Edmundo Fernández, y
a los oficiales Carlos Delgado Chalbaud y Mario Vargas.
Esa misma noche se inició una nueva etapa en la vida política del país y para muchos la
entrada de Venezuela en el siglo XX, a solo meses de concluida la segunda guerra mundial. En
realidad es que Betancourt vio en ésta propuesta de los militares la posibilidad de consolidar al
fin el proyecto político de su partido. Ésta alianza va a generar una de las críticas más
recurrentes contra el dirigente por el resto de su carrera política, puesto que su proyecto siempre
fue civilista y anti-militarista y en ésta oportunidad decidió favorecer la idea de tomar el poder
antes de seguir esa línea de pensamiento.
Según el autor Omar Gómez, Medina Angarita fue víctima de una insurrección contra un
sistema de gobierno que él heredó, democratizó y modernizó. Ningún otro presidente venezolano
habría podido repetir desde entonces las palabras que tradicionalmente dirigía Isaías Medina
Angarita al Congreso, año tras año «...que por su causa no había en Venezuela ni un exiliado, ni
un preso político, ni un partido disuelto, ni un periódico clausurado, ni una madre que derramara
lágrimas por la detención o el exilio de un hijo...»
Para el golpe de Estado del 18 de octubre no estaban comprometidos todos los factores
del partido sino un pequeño grupo, que le ocultó al resto sus intenciones conspirativas. Mientras
que la oficialidad casi en pleno conocía los planes insurreccionales. Uno de los argumentos que
más adelante van a esgrimir los implicados civiles en el hecho fue que el levantamiento era
inminente y que decidieron participar luego de darse cuenta de que de igual manera iba a ocurrir.

2. La Junta Revolucionaria de Gobierno 1945-1948. Aspectos Fundamentales

Con referencia en la publicación de Lourdes Fierro (Venezuela, Enciclopedia Temática


Círculo 2003), la noche del 19 de octubre de 1945 en el Palacio Presidencial de Caracas se
instaló la Junta Revolucionaria de Gobierno. El mayor Marcos Pérez Jiménez asumió el cargo de
jefe del Estado Mayor. Pronto el gobierno revolucionario se redujo a un trío (Rómulo Betancourt
como presidente, con Mario Vargas y Carlos Delgado Chalbaud).
La Junta limitó su período de gobierno al tiempo necesario para realizar elecciones libres
llamando a una Asamblea Constituyente, la cual derogaría a la Carta Magna vigente de 1936,
aprobar una nueva Constitución y realizar elecciones presidenciales democráticas. Un aspecto
importante, es que los miembros de la Junta se auto inhabilitaron para postularse como
diputados constituyentes o como Presidente, lo cual constituía un hito histórico, ya que hasta
entonces ningún mandatario venezolano había bloqueado su propia reelección mediante ley de
manera voluntaria.
Otro aspecto novedoso en el gobierno de la Junta fue la creación del Ministerio del
Trabajo, el 21 de octubre, cartera que hasta entonces funcionaba con el Ministerio de
Comunicaciones. Leoni fue colocado a la cabeza de este nuevo ministerio, cargo que mantuvo a
lo largo de todo el Trienio. Desde allí, los adecos promovieron y estructuraron el movimiento
sindical y campesino venezolano, multiplicándose en sólo unos meses la cantidad de sindicatos
(de 215 a 757), y apareciendo por primera vez las federaciones sindicales. En 1947 se
constituiría la Confederación de Trabajadores de Venezuela, y luego la Federación de Obreros
Portuarios y la Federación de los Trabajadores de la Construcción.
El 17 de noviembre de 1945, se forma una Comisión Preparatoria que debe redactar el
Estatuto Electoral para la elección de los constituyentes, y que también redactará un proyecto de
Constitución que estos últimos debatirán. La Junta designa a esta comisión, quedando
conformada por Andrés Eloy Blanco (presidente de la misma), Jesús Enrique Losada,
Nicomedes Zuloaga, Lorenzo Fernández, Germán Suárez Flamerich, Ambrosio Oropeza, Martín
Pérez Guevara, Luis Eduardo Moncada, y Luis Hernández Solís. El 15 de marzo de 1946, la
Comisión presenta su Estatuto Electoral, donde se estipuló que todo venezolano mayor de 18
años pudiese votar, sin importar su sexo o si era analfabeto; además, todo venezolano mayor de
21 años podía postularse como constituyente, exceptuando aquellos que fuesen miembros del
Poder Ejecutivo Nacional o Regional, es decir, los miembros de la Junta y los Gobernadores o
Presidentes de los estados.
Así mismo, Se crea la Corporación de Economía Básica con aportes de capital de la
Standard Oil of New Jersey y de su subsidiaria en Venezuela la Creole Petroleum Corporation.
En 1946 el gobierno creó la Corporación Venezolana de Fomento (CVF) para financiar
abiertamente a los grupos empresariales con el argumento de industrializar el país, impulsar la
electrificación de los centros poblados, sustituir importaciones y romper la dependencia del
petróleo. Ese mecanismo fue aprovechado por varios empresarios locales para el fortalecimiento
y diversificación de sus negocios.
El 14 de diciembre de 1947 se efectuaron las elecciones generales para presidente de la
República, miembros del Congreso y de las asambleas legislativas estadales. El candidato de
Acción Democrática, uno de los hombres más respetados del país y seguramente el venezolano
de mayor reputación en el exterior, Rómulo Gallegos, obtuvo 871.752; Rafael Caldera, de
COPEI, 262.204; y Gustavo Machado, del Partido Comunista, 36.514
3. Aspectos Educativos y de Salud

Los logros alcanzados en tres años de gobierno revolucionario quedan sintetizados en


pocas cifras: en 1945 concurrían a las escuelas primarias 131.000 niños; en 1948, 500.000. El
número de maestros de primaria y la cantidad de aulas, en los tres años, aumentó en 63%. El
presupuesto para educación secundaria pasó de 3 millones en 1945, a 11 millones en 1948. En
ese período el número de institutos públicos de educación secundaria pasó de 29 a 47 y el
número de estudiantes de bachillerato en el trienio creció un 100%. En 1945, el 50% de los
estudiantes secundarios concurría a colegios privados; en 1948 ese porcentaje se redujo a la
mitad y el de los estudiantes en colegios públicos pasó a 78%. Se dio gran impulso a la
educación técnica profesional y en tres años se redujo en 10% el número de analfabetos adultos.
En los aspectos relacionaos a la salud, los éxitos también fueron notables. En tres años el
número de medicaturas rurales se multiplicó en un increíble 300%. De los 3 millones y medio de
campesinos, la mitad tenia asistencia médica. A fines de 1947 uno de los más destacados
malariólogos del mundo declaraba asombrado en Estados Unidos: “Venezuela es el primer país
del trópico arrebatado al paludismo”.

GOBIERNO DE RÓMULO GALLEGOS

Fue en las primeras elecciones libres de Venezuela de 1947 cuando es elegido


presidente de la nación mediante el sufragio universal, directo y secreto. Toma el cargo el 15 de
febrero de 1948, esta presidencia fue llevada por escasos nueve meses, ha sido el Presidente de
la República que ha obtenido el mayor porcentaje de votos a su favor en elecciones celebradas
en el país en todos los tiempos, con más del 80% de la totalidad de los votos.
Durante el período de Gallegos, el 20 de marzo de 1948, es transformado el Comité de
Organización Política Electoral Independiente (COPEI) en partido político; avanza
significativamente el proceso de sindicalización; se fortalece la Confederación de Trabajadores
de Venezuela y se incorpora el campesinado a las luchas políticas y sindicales, provocando
temor en algunos sectores económicos del país. El 19 de octubre de 1948, Gallegos pone el
Ejecútese a la Ley de Reforma Agraria y a una ley relativa al enriquecimiento ilícito de
funcionarios públicos.
En materia de política exterior, Venezuela estrecha lazos con la Unión Panamericana y,
en marzo de 1948, tiene destacada participación en la Conferencia de Estados Americanos en
Bogotá, donde Rómulo Betancourt encabeza la delegación en la tarea de transformar la Unión
Panamericana en la Organización de Estados Americanos (OEA).
Así mismo, se destacó por elevar la participación fiscal del estado en la renta petrolera
de 43% al 50%, un esquema tributario conocido como «fifty/fifty» (50-50) y que fue replicado
posteriormente en varios países productores, notablemente Arabia Saudita.

1. El Golpe Seco de 1948-1952

El 24 de noviembre de 1948 un golpe de Estado derrocó al presidente Rómulo Gallegos


y lo lanzó al exilio, mientras una Junta, constituida exclusivamente por sus antiguos asociados
militares en el golpe contra Medina, asumía el Poder Ejecutivo. La integraban el ex ministro de la
Defensa de Gallegos y su antiguo amigo y hombre de confianza, el teniente coronel Carlos
Delgado Chalbaud, y los también tenientes coroneles Marcos Pérez Jimémez y Luis Felipe
Llovera Páez. Al reinstalarse en la Presidencia, el nuevo gobierno de facto prometió convocar
rápidamente a elecciones. La Junta Militar llamó a colaborar con el gobierno a miembros del
partido medinista, el PDV; ilegalizó, en cambio, el partido Acción Democrática –con el que había
gobernado durante tres años- y a la Confederación de Trabajadores de Venezuela. Con la
sistemática persecución de sus opositores eventuales y declarados, se inició la dictadura: el 4 de
diciembre de 1948 la Junta disolvió el Congreso, las Asambleas Legislativas de los estados y los
concejos municipales. Pronto la represión se extendió a los medios de comunicación.

2. Aspectos Educativos en este período de gobierno

En el tema de educación en 1948, el Foro Mundial surgido después de la culminación de


la Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de las Naciones Unidas, proclamó el derecho
universal a la educación para todos los seres humanos, sin distingo de raza, sexo, credo, ni de
otra índole, En la Ley de educación de 1948 aparece plasmada la aspiración del Magisterio
Nacional de vincular la educación en general, al mundo del trabajo. Esta norma, contenía
artículos realmente innovadores como el de estructurar la educación media en dos ciclos. Al
primer ciclo le atribuía dos años de duración y un carácter pre-vocacional, siendo común para
toda la educación secundaria. El segundo ciclo, denominado diversificado, contenía la posibilidad
de especialización de carácter profesional.

La obra de Gallegos como educador es producto de un adelantado y extenso ejercicio de


la docencia, junto a la madura reflexión sobre el problema educativo americano y especialmente
el venezolano nutrido de una filosofía positivista enraizada en la cultura del país desde la
segunda mitad del s. XIX en una época de gran convulsión signada por la inseguridad y la
tiranía. Así mismo, durante el recorrido por su dilatada labor educativa, cabe destacar la
importancia en su desempeño como Ministro de Instrucción Pública designado por el presidente,
General Eleazar López Contreras en 1936.

En tal sentido, para el mes de abril, Gallegos presenta la memoria de Instrucción Pública
durante el último año del período gomecista; en la primera parte de la memoria, la califica de
rutinaria y en la segunda destaca los problemas de la educación venezolana y muestra las
posibles reformas que son necesarias emprender.

En este orden de ideas, da a conocer el cambio de nombre del Ministerio de Instrucción


Pública por el de Ministerio de Educación Nacional, argumentando que el concepto de educación
es mucho más amplio que el de instrucción y que la pedagogía actual quiere educar y no sólo
instruir. Asimismo, da cuenta de los trabajos que se realizan para la organización del Proyecto de
Ley de Educación. En su breve paso por el Ministerio, Gallegos elabora este Proyecto; pero no lo
llegó a presentar ante el congreso ya que consideraba que lo rechazaría o lo modificaría a su
capricho.

Aun antes de tomar posesión Gallegos, el 2 de febrero, el gobierno informó sobre el


intento de un grupo de venezolanos de bombardear a Caracas con aviones procedentes de los
Estados Unidos, los cuales se abastecieron en Nicaragua, con el propósito de impedir el acceso
al poder del presidente electo. Dentro del país, se registraron hechos de violencia política como
el estallido de bombas en la sede de Acción Democrática en Caracas, el 18 de mayo de 1948 y
un atropello policial contra Rafael Caldera, el 20 de mayo del mismo año, al serle lanzadas 6
bombas lacrimógenas contra su vehículo a la salida del Congreso. Por su lado, los estudiantes
también contribuyeron a la agitación con varios conflictos que culminaron con la decisión de la
Federación de Centros Universitarios de ir a una huelga general y a la toma de la Universidad
Central, en protesta por la decisión del Consejo Universitario, del 17 de mayo de 1948, de
declarar cesantes a las unidades estudiantiles que apelaban a la violencia. El conflicto originó el
cierre temporal de la Universidad, una manifestación estudiantil y la renuncia de las autoridades
universitarias.

Para finalizar este breve recorrido por la obra e ideario educativo de Rómulo Gallegos, se
hace justo y necesario destacar que su pensamiento educativo constituye hoy un tema obligado
de reflexión cada vez más vigente cuando se percibe la pérdida de valores cívicos y las virtudes
del carácter.

3. Causas del Derrocamiento de Rómulo Gallegos

Los factores que incidieron en la crisis política e institucional que derivó en la caída de
Gallegos fueron muchos. Por un lado, el partido de Gobierno (AD), quien se estableció en el
poder luego del derrocamiento de Isaías Medina Angarita (18.10.1945) y en el que se sustentaba
Gallegos, comenzó a ser tildado de sectario al ocupar los principales cargos de la administración
pública con sus partidarios.
Por otra parte, la unión cívico-militar instalada el 18 de octubre de 1945 se empezó a
debilitar, una vez que los miembros de las Fuerzas Armadas comenzaron a verse como los
socios minoritarios de un proceso político que ellos mismos habían iniciado. Por tal motivo, los
principales jefes militares (Carlos Delgado Chalbaud, Marcos Pérez Jiménez y Luis Llovera
Páez) se erigieron en negociadores para tratar de aliviar las tensiones. Con esta finalidad
elaboraron tres puntos que propusieron al Gobierno de Gallegos:
a. Que Rómulo Betancourt, el gran estratega y organizador del partido AD, saliera
del país por tiempo indefinido.
b. Que las milicias de AD fueran desarmadas.
c. Que se reorganizara el gabinete, sustituyendo a los ministros militantes de AD
por personas sin disciplina partidista.

Desde mediados de noviembre de 1948 corrían rumores acerca de un golpe de Estado;


motivo por el cual el 23 de ese mes, el Gabinete Ejecutivo renunció en pleno para facilitarle a
Gallegos las decisiones que debía tomar, pero éste lo ratificó íntegramente, cerrando cualquier
posibilidad de entendimiento con los militares, quienes ya no exigían la sustitución de todos los
ministros adecos, sino de una parte.
Finalmente, ante la presunción de que la dirigencia de AD y la CTV convocarían a una
huelga general para hacer una demostración de fuerza, los militares decidieron actuar y el 24 de
noviembre de 1948 derrocaron al gobierno, poniendo fin a la alianza concertada con AD para la
obtención del poder en octubre de 1945.

GOBIERNO DE MARCOS PÉREZ JIMÉNEZ

1. La Década de 1948-1958

Según lo descrito por Alberto Arias Amaro (s/f), la década de 1948-1958 se puede dividir
en tres etapas: la primera se inicia con el movimiento militar que derrocó al Presidente Rómulo
Gallegos el 24 de noviembre de 1948; esta es la etapa de la Junta Militar de Gobierno
compuesta por los Tenientes Coroneles Carlos Delgado Chalbaud, Marcos Pérez Jiménez y Luis
Felipe Llovera Páez, la cual gobierna hasta el 13 de noviembre de 1950, fecha del asesinato del
Presidente de la Junta, Delgado Chalbaud. La segunda etapa corresponde a la Junta de
Gobierno de los Estados Unidos de Venezuela, presidida por el Dr. Germán Suárez Flamerich y
de la cual seguían formando parte Pérez Jiménez, Ministro de Defensa y Llovera Páez, Ministro
de Relaciones Interiores. Ésta junta se mantuvo en el poder hasta el 2 de diciembre de 1952. La
tercera etapa es la Dictadura de Pérez Jiménez, hasta el 23 de enero de 1958 en que se
produjo el derrocamiento y la huida del dictador.
Haciendo una breve reseña de las dos primeras etapas de este período, se puede decir
que en la Junta Militar de Gobierno (1948-1950), donde se desarrolla el gobierno del Teniente
Coronel Carlos Delgado Chalbaud, luego de formarse fueron convocados los dirigentes de los
partidos URD y COPEI a una reunión urgente con Carlos Delgado Chalbaud, Ministro de
Defensa del Gobierno de Rómulo Gallegos. El objetivo de la reunión era garantizarles que la
Junta, presidida por Delgado Chalbaud, no tomaría un rumbo dictatorial y que se convocaría a
elecciones para una constituyente en poco tiempo para darle pasó a un gobierno constitucional.
Pero esto no ocurrió así, ya que la Junta mantuvo suspendidas las garantías constitucionales y
estableció el salvo conducto como requisito indispensable para transitar libremente desde las
seis de la mañana hasta las seis de la tarde.
Entre las medidas adoptadas durante el período de la junta militar de gobierno se
destacan:
• Disolución del Congreso nacional, de las Asambleas Legislativas de los Estados y de los
Concejos Municipales de Todo el País Democrática
• Se disuelve la Confederación de Trabajadores de Venezuela (C.T.V.)
• Confinan en las colonias móviles del dorado a los colaboradores del gobierno de Rómulo
Gallegos
• Se reestablecen las garantías constitucionales, pero se reglamentan la libertad de
pensamiento y la libertad de reunión
• Se clausura Tribuna Popular, órgano periodístico del Partido Comunista de Venezuela
(P.C.V)
• Como Consecuencia de la huelga petrolera se disuelven 49 sindicatos petroleros, la
Asociación Nacional de Comercio y el PCV.
• Se restablecen las relaciones con los gobiernos dictatoriales de España, Nicaragua y
República Dominicana.
• Se clausura el Diario el País y se suspende por varios días El Nacional.
• Se crea el Ministerio de Minas e Hidrocarburos, e igualmente se promulga un Estatuto
Agrario.
Un año después del golpe, un número importante de los dirigentes de AD desterrados
como consecuencia del golpe militar, se encontraban de vuelta en el país de forma clandestina.
Su intención al regresar a Venezuela era organizar la resistencia al régimen militar, creando
alianzas con los diferentes sectores del país, para estimular las divisiones en las Fuerzas
Armadas y generar contradicciones que pudieran crear crisis. La misión de esta organización
quedó a cargo de Leonardo Ruíz Pineda y Alberto Carnevalli, quienes en el trienio no tuvieron
importantes responsabilidades.
En 1950, la Junta Militar decide que el Partido Comunista es ilegal. Por ello pasa
inmediatamente a la clandestinidad, al igual que AD. De esta forma, el cuadro político partidista
del país queda constituido por COPEI, URD, el pequeño Partido Socialista y el viejo P.R.P.,
expresión de un grupo de disidentes del PCV, cuya autodisolución se realizó más tarde. El
decreto de la disolución del PCV, tal como había sucedido con AD, tuvo un efecto contrario al
deseado por el gobierno. Pues en la clandestinidad ambos partidos crecieron y formaron una
alianza que clandestina costó grandes sacrificios y sufrimientos a los miembros de esos partidos.
El 4 de noviembre de 1950, Delgado Chalbaud insistía ante el gabinete que se debía convocar a
elecciones y entregar el gobierno al ganador, "así tuvieran que derrocarlo al día siguiente".
(pentionhistoriadevenezuela.blogspot, 2013).
En cuanto a la segunda etapa, denominada Junta de Gobierno (1950-1952), se destaca
por sus inicios bastante turbios con el asesinato del Teniente Coronel Carlos Delgado Chalbaud,
Presidente de la Junta Militar de Gobierno. Este hecho produjo una gran conmoción nacional.
Pérez tuvo que frenar sus ambiciones de convertirse en Dictador, y el gobierno recurrió al Doctor
Germán Suárez Flamerich quien pasó a presidir la Junta de Gobierno junto con Pérez Jiménez y
Llovera Páez.
La Junta de Gobierno promulgó un nuevo Estatuto Electoral que estableció el voto
obligatorio para los ciudadanos mayores de 21 años; y convocó a elecciones para la Asamblea
Nacional Constituyente que debía sancionar una nueva Constitución. Al mismo tiempo el
gobierno organizó su propio partido, el Frente Electoral Independiente (FEI) por medio del cual
iba a participar en las elecciones… Se inició el proceso electoral. URD y Copei, partidos legales
que venían de una etapa semi-amistosa con el gobierno, participaron activamente en este
proceso, y con la ayuda de los partidos clandestinos, iniciaron una oposición abierta al gobierno
y denunciaron sus atropellos.
Las elecciones se llevaron a cabo el 30 de noviembre de 1950 y constituyeron un triunfo
abrumador para los candidatos de URD. Pero la Junta de Gobierno desconoció los resultados y
le entregó el mando a Pérez Jiménez, el 2 de diciembre de 1952, comenzando asi el período de
la dictadura hasta 1958. URD no se atrevió a encabezar un movimiento nacional contra la
usurpación y buscó la salida mediante combinaciones, con el resultado de que sus dirigentes
fueron expulsados del país. En cuanto a Copei, no hizo mayor oposición al golpe del 2 de
diciembre. Algunos copeyanos dejaron el partido y se fueron con el perezjimenismo. Copei
comenzó a tener también sus detenidos y perseguidos políticos (Arias Amaro, s/f).

2. La Dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Aspectos Fundamentales

A pesar de que era evidente que el candidato por URD Jóvito Villalba contaba con los
votos de los clandestinos AD y PCV y ante su irrefutable triunfo, todo esto fue escamoteado el
mismo dia de las elecciones mediante un fraude que provocó la renuncia en pleno de los
miembros del Consejo Supremo Electoral. Con todo, el 2 de diciembre de 1952 Marcos Pérez
Jiménez comenzó a gobernar como presidente provisional de la República. La reacción no tardó:
el 4 de diciembre estalló una huelga general convocada por los partidos URD, AD y PCV, la cual
fue reprimida y solo alcanzó a realizarse parcialmente, y el 17 de abril de 1953, a los 39 años de
edad, Pérez Jiménez fue nombrado por una Asamblea Constituyente, carente de legitimidad,
presidente constitucional de Venezuela para el período 1953-1958. Para entonces ya las redadas
masivas, los encarcelamientos por razones políticas y las torturas habían vuelto a implantarse en
el estilo gubernamental como en los mejores tiempos del autoritarismo gomecista.
Durante la dictadura militar la explotación petrolera avanzó con rapidez: en 1951
Venezuela tenía ya más de mil pozos en explotación bajo el régimen de concesiones a
compañías extranjeras y ese número subió aún más con el estímulo de los requerimientos de
Estados Unidos durante la Guerra de Corea. En 1957 la faja petrolífera del Orinoco llamó la
atención de las empresas extranjeras y comenzó a pensarse en la forma de transformar y
comercializar su gran riqueza de petróleo pesado. Venezuela existía sobre petróleo. Pese a las
mejores condiciones económicas, respaldadas ahora cada vez más por las actividades
petroleras, el gobierno se afirmó más aún en el gasto fiscal como forma de activar la economía.
De este modo se arraigó un mecanismo perverso que por una parte propició un desarrollo solo
aparente y por otra impidió la expansión de una economía productiva, fuerte y autónoma frente al
Estado. La perversión, para el caso, es la idea de que resulta más fácil y más económico
importar que producir. Hacia 1957 se habían afirmado ya, por lo menos en la capital, nuevos
patrones de consumo muy dependientes de las importaciones (Lourdes Fierro, 2003).
Algunos aspectos que también resaltan en este período gubernamental (El Siglo, 2016)
son:
 El 1 de julio, es recibida en Caracas la imagen de la Virgen de Coromoto,
proclamada por el Gobierno como la patrona de aquellas celebraciones.
 La ciudad Universitaria de Caracas, Patrimonio arquitectónico de la Humanidad,
fue construida durante el gobierno de Pérez Jiménez.
 También construyó: El Paseo los Ilustres, Autopista Caracas-La Guaira-Valencia,
los Bloques de Catia, Estadios de Béisbol y Fútbol, Hotel Humboldt con el
Teleférico auxiliar, Ciudad Universitaria (Hospital Clínico y Aula Magna); obras de
Carlos Raúl Villanueva como las Torres del Silencio, la Avenida Bolívar, el
Helicoide, el Teleférico de Mérida y otras, muestras fehacientes de la Venezuela
moderna.
 Su periodo presidencial se caracterizó por ofrecerle progreso a la nación, con el
incremento de los precios del petróleo, sin dejar atrás su ambiciosa política de
construcciones.
 Su manera de gobernar fue dictatorial. Intentó silenciar a la oposición y muchos
dirigentes fueron asesinados, mandados al exilio o encarcelados; su tendencia fue
conservadora y muy militarista, promovió la inmigración europea principalmente
italiana y española.
 Impulsó un programa de infraestructura, con la construcción de edificaciones,
carreteras, puentes y obras de gran envergadura con las que modernizó al país.
También desarrolló grandes industrias como la hidroeléctrica, la minería, la
siderúrgica y el sector de bienes raíces.
 El 1 de abril de 1955, fue firmado el anteproyecto de la Siderúrgica nacional que le
fue encomendado a 7 grupos industriales de distintos países (Alemania, Bélgica,
Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia y Noruega).
 El 27 de junio de 1955, se inicia la celebración de la Semana de la Patria y en
aquella ocasión, destaca la asistencia de delegaciones militares de varios países
de América y Europa.
 El 6, Pérez Jiménez señala, en su discurso de clausura, que los símbolos de la
nueva conciencia nacional han de ser la jerarquía de las obras ejecutadas y en el
mismo acto, recibe las insignias de su ascenso a general.

3. La Educación en el período perezjimenista y después de la caída.

Se impulsa el proceso de alfabetización de adultos y en 1948 se crea la Ley Orgánica de


Educación Nacional.
Desde el inicio del siglo XX y hasta finalizada la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, las
escuelas que impartían la educación primaria y secundaria, además de las restantes
instituciones como las de educación superior fueron creciendo lentamente, pero es precisamente
a principios de la década de los años 60, donde la educación venezolana presentó una
expansión espectacular, estimulado por un proceso de masificación educativa que se tornó
favorable y un aumento en el acceso a la educación de forma notoria para todas las clases
sociales del país.
Por lo tanto, no es de extrañarse que el gran desarrollo del sector educativo en Venezuela
para los años 60, se deba principalmente a la caída de la dictadura, que trajo consigo profundos
cambios al sistema educativo, entre los que destacan el inicio del proceso conocido con el
nombre de la “democratización de la enseñanza”, con especial atención a los sectores de
educación primaria y secundaria, por lo que se crearon nuevas instituciones y se incrementaron
el número de maestros y profesores.
Se puede decir que la evolución de la alfabetización ha sido creciente y especialmente
acelerada desde que finalizó la Dictadura de Pérez Jiménez hasta la época actual.
Cabe señalar, que una segunda explicación posterior de este desarrollo del sistema
educativo se encuentra ligada al entorno económico favorable que presentaba el país para los
años 70, sustentado entre otras cosas, en un aumento de los precios del petróleo en los
mercados internacionales, lo cual permitió la entrada de grandes cantidades de divisas al país,
situación no esperada en la historia reciente de la renta petrolera en la cual se apoyaba el
Estado Venezolano. Con base a lo anterior, se inicia posteriormente una política educativa
agresiva, sustentada en la teoría del Capital Humano y la cual se encuentra de manera explícita
en el V Plan De La Nación, donde el Estado Venezolano, además, se fija una política
desarrollista para las áreas económico y social, incluyendo por supuesto la educación.
En 1948 se crea la Ley Orgánica de Educación Nacional, en al cual se toman en cuenta
las consideraciones de Luis Beltrán Prieto Figueroa que fue coautor del primer proyecto de
educación. Figueroa creía en una educación humanista democrática que tome en consideración
todo lo referente el ser, además, que la educación tiene que ser impartida a la población es
general, apta para formar hombres capaces de afrontar sus debilidades y desempeñarse de la
mejor manera en su entorno.
Posteriormente, en agosto de 1969, fue promulgado el DECRETO 120, mediante el cual,
se crearon institutos y colegios universitarios destinados a la formación individuos capaces de
incorporarse en el campo laboral que demanda el país. También se reformularon los salarios de
los docentes universitarios y los docente que laboraban en escuelas técnicas, pues estos
recibían un bono laboral por trabajar en estos centros.

4. El 23 de Enero de 1958

Pérez Jiménez fraguó un plebiscito fraudulento para extender su mandato para un nuevo
período entre 1958-1963. El 15 de diciembre de 1957 se realizó la forzada votación sin que
valieran las protestas organizadas en Caracas en los días antecedentes. El descontento popular
aumentó hasta hacerse incontenible. El 1 de enero de 1958 estalla un movimiento militar en la
ciudad de Maracay y aviones de la Fuerza Aérea atacan a Caracas, pero el 2 se rinde la
guarnición sublevada, así como también un destacamento de la ciudad de Los Teques. El 7, los
estudiantes inician sus manifestaciones de protesta contra el Gobierno. El 9, renuncian los
miembros del gabinete ejecutivo y el gobernador del Distrito Federal. Es detenido el general
Hugo Fuentes junto con otros militares. El 10, quedan nombrados y juramentados los nuevos
ministros y continúan las manifestaciones de protesta en algunos barrios de Caracas. El 13, es
reorganizado el gabinete, y Pérez Jiménez asume personalmente el cargo de ministro de la
Defensa. Ese día se celebra una reunión del denominado Comité Cívico-Militar encargado de
coordinar acciones en contra del gobierno.
El 15 de enero, circula la Declaración de los intelectuales que reclama la libertad
democrática y solicita que los poderes públicos sean la expresión genuina de la voluntad popular
y el 16, los estudiantes caraqueños se enfrentan a la policía, siendo clausurado el liceo Andrés
Bello por disposición del Ejecutivo. El 21 de enero, se inicia una huelga en la prensa y luego,
estalla una huelga general que traerá, en consecuencia, la imposición del toque de queda por el
gobierno. El 23 de enero de 1958, las Fuerzas Armadas se suman al movimiento contra el
régimen. Pérez Jiménez, acompañado de su familia, sale del país y es sustituido por una Junta
Militar integrada por oficiales de las fuerzas de tierra, mar y aire, presididas por el contralmirante
Wolfgang Larrazábal.
Con los sucesos de enero de 1958 se terminaba un régimen que se había impuesto por
casi 10 años en Venezuela, siendo el momento cumbre de esos sucesos la realización de la
huelga general del 21 de enero, en donde convergen la actuación de los partidos, la Junta
Patriótica, los estudiantes y sectores empresariales y culturales junto con las masas populares.
En la madrugada del 23 de enero, Pérez Jiménez se ve derrotado y deja el Palacio de Miraflores
rumbo a La Carlota, el aeropuerto situado en plena ciudad de Caracas, para tomar el avión que
lo conduce a República Dominicana.
CONCLUSIONES

 Las Juntas revolucionarias son organismos creados por la burguesía, apoyados por y en la
Milicia Nacional que pretenden, en una primera fase, derrocar la superestructura feudal y,
posteriormente instaurar un régimen democrático. Comenzando por el Trienio Adeco,
comprendido entre 1945 y 1948, se refiere al período histórico que inaugura la democracia
de Venezuela, representa el fin del gomecismo y el inicio de Acción Democrática (AD) como
primera fuerza política venezolana.

 Rómulo Gallegos, en 1945 participó en el golpe militar que llevó al poder a Rómulo
Betancourt como presidente provisional del país, y fue en las primeras elecciones libres de
Venezuela de 1947 cuando es elegido presidente de la nación mediante el sufragio
universal, directo y secreto. Fueron escasos 8 meses que duró su mandato debido al alto
grado de pugnacidad entre los gobiernos de oposición y el de gobierno.

 Luego de derrocamiento de Gallegos, se instala en el poder la Junta Militar de Gobierno


encabezada por Delgado Chalbaud, Pérez Jiménez y Lovera Páez; pero tras turbios
acontecimientos, muere Delgado Chalbaud y se transforma en una Junta de Gobierno
encabezada por el civil Dr. Flamerich.

 Luego de elecciones fraudulentas para la escogencia de los que presidirían la Asamblea


Nacional Constituyente, le entregan el mando a Pérez Jiménez y tras una Constituyente
ilegítima, es nombrado como presidente constitucional de Venezuela a Pérez Jiménez el
cual se mantuvo en el poder durante casi 10 años, sino hubiese sido gracias al fracaso
garrafal del plebiscito organizado por el con el fin de alargar su período presidencial, que, a
pesar de haber resultado ganador por medio de otro fraude, los partidos opositores
conjuntamente con el descontento del pueblo, alzaron su voz y es derrocado el gobernante
de turno el cual huyó del país.
REFERENCIAS

 BRICEÑO VÁZQUEZ, Carlos. Trujillo en la Historia Patria. Escuela Técnica Popular “Don Bosco”.
Caracas, 2002
 ARIAS AMARO, Alberto. Lecciones de Historia Moderna y Contemporánea de Venezuela. Editorial
ROMOR. Caracas. S/A.
 FIERRO, Lourdes. Del Caudillismo a la Democracia. VENEZUELA, ENCICLOPEDIA TEMÁTICA
CIRCULO II. Círculo de Lectores. Editorial Planeta Venezolana S.A.. Caracas, 2003.
 FRANCESSCHI, Napoleón; DOMÍNGUEZ, Freddy. Historia de Venezuela 8vo grado. Ediciones CO-
BO. Caracas.s/a
 ¿Por qué fue derrocado Rómulo Gallegos? - elsiglo.com.ve. Nov 24, 2015.
http://elsiglo.com.ve/2015/11/24/porque-fue-derrocado-romulo-gallegos/
 Melvin Nava. 18 de octubre de 1945: Golpe o revolución en Venezuela – Venelogía. 19-oct-2004.
http://www.venelogia.com/archivos/288/3/
 Datos curiosos del gobierno de Pérez Jiménez. Abr 25, 2016. http://elsiglo.com.ve/2016/04/25/131936/
 Dictadura de Pérez Jiménez (1952 - 1958) : Enciclopedia Culturalia. 04/2014.
https://edukavital.blogspot.com/2014/04/dictadura-de-perez-jimenez-1952-1958.html
 Omar Gómez Castañeda. Gobierno de Marcos Pérez Jiménez (1952 - 1958).
http://www.monografias.com/trabajos83/gobierno-marcos-perez-jimenez/gobierno-marcos-perez-
jimenez.shtml
 Gobierno de Marcos Pérez Jiménez (1953-1958) – Venelogía. 10/03/2004.
http://www.venelogia.com/archivos/10304/
 Red Social Todo Para Ti Educación e Información - Gobierno Marcos Pérez Jiménez. 09 de
Septiembre del 2013. https://jhonnypatodos.es.tl/Gobierno-Marcos-P-e2-rez-Jimenez.htm
 Rafael Fernández Heres. Ideas educativas de Rómulo Gallegos.
http://av.celarg.org.ve/GallegosMultiple/educacion.htm
 Roberto Hernández Montoya. El Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.
http://av.celarg.org.ve/GallegosMultiple/educacion.htm
 Junta de Militar de Gobierno (1948 - 1950). Procesos políticos, económicos, sociales y culturales de
Venezuela durante 1936 – 1958. 05/2013.
http://petionhistoriadevenezuela.blogspot.com/2013/05/junta-de-militar-de-gobierno-1948-1950.html
 MI EDUCACION SECUNDARIA: Gobierno de Rómulo Gallegos. 05/2013.
http://mieducacionsecundaria.blogspot.com/2013/05/gobierno-de-romulo-gallegos.html
 Orlando Medina. Rómulo Gallegos: La impronta del positivismo en su ideario educativo – El Tubazo
Digital. 30 de Abril de 2016. http://www.eltubazodigital.com/noticias-de-venezuela/romulo-gallegos-la-
impronta-del-positivismo-en-su-ideario-educativo/

Вам также может понравиться