Вы находитесь на странице: 1из 142

Presidencia de la República

Secretaría de Estado en el Despacho de Educación


Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Subsecretaría de Asuntos Administrativos y Financieros
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Prebásica

PLAN ESTRATEGICO SECTOR EDUCACION 2016 -2030


CAPITULO VII
EDUCACION PREBASICA (3-6 AÑOS)
VERSION FINAL

Tegucigalpa 12 de Agosto del 2016 Honduras C.A

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 1


Contenido

I. RESUMEN EJECUTIVO (2 PÁGINAS) ......................................................................................


II. INFORMACIÓN GENERAL .....................................................................................................
1. Capítulo VII: “Educación Prebásica”. .........................................................................................
2. Institución Coordinadora: .........................................................................................................
3. Instituciones participantes. .......................................................................................................
4. Responsables:............................................................................................................................
III. PRESENTACIÓN ...................................................................................................................
IV. DESARROLLO.......................................................................................................................
1. Análisis Contexto Nacional ........................................................................................................
1.1. Acuerdos políticos e institucionales. .................................................................................
1.2. Análisis de Costos y financiación de programas................................................................
1.3. Análisis de los programas de educación prebásica. ..........................................................
1.4. Perfil de los niños y sus familias. .......................................................................................
1.5. Análisis del Acceso y uso de servicios disponibles. ...........................................................
1.6. Análisis de las disparidades de acceso y servicios.............................................................
1.7. Análisis de la calidad de los servicios de educación prebásica. ........................................
1.8. Análisis de la Eficiencia de los servicios de la educación prebásica. .................................
2.-Analisis del Rol de Participación comunitaria en el desempeño del Sector

V.-Bibliografía
Glosario

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 2


I. RESUMEN EJECUTIVO

El Gobierno de Honduras ha venido haciendo esfuerzos importantes en conjunto con la


cooperación internacional y aliados nacionales para ofrecer Educación Prebásica de manera
Universalizada y de calidad, siendo esta una de las metas de la Educación Para Todos.

Este documento somete a consideración de los responsables del diseño del plan estratégico
del sector educación 2016-2030 información relacionada con la atención a la primera
infancia particularmente el nivel de educación Prebásica el cual requiere de atención para
lograr los mejores resultados en la atención de niñas y niños de 3 a 6 años.

La inversión que conlleva a fuertes externalidades positivas que se relacionan con la vida
de las personas : salud , socialización ,preparación para la escuela ,retención ,aprendizaje
,mayores ingresos en la adultez como en la sociedad en conjunto : mayor productividad
de los trabajadores ,crecimiento económico .equidad .menor delincuencia y
comportamiento de riesgos .

Innumerables estudios demuestran que la inversión temprana en actividades orientadas al


desarrollo de la primera infancia es beneficiosa:

En primer lugar invertir en la primera infancia implica que se mejora la eficiencia interna
de la educación y con ello se asegura que las y los niños se inscriban a la educación
prebasica, muchos estudios comprueban que la preparación a la escuela en cualquiera de
sus niveles más allá de la aptitud cognitiva depende de la salud mental física y emocional
de los niños ,además de su capacidad para desarrollar relaciones .

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 3


Estudios demuestran que esas facultades se desarrollan más cuando los niños (as) han
recibido estimulación y cuidados apropiados en su primera infancia lo cual constituye a
una mejor preparación para la escuela ,un mejor desempeño ,una reducción en la
repetición y una menor probabilidad de deserción temprana (Jaramillo y Mingat 2011)

Si existe compromiso de los gobiernos para establecer entornos conducentes al desarrollo


del subsector de la primera infancia SIN DISCRIMINACION existirá más probabilidades
de reducir las desigualdades sociales y económicas y que los beneficios se extienden
más allá de la educación primaria de las niñas y de los niños ,en particular mediante el
impacto positivo en la educación.

En relación a los acuerdos políticos e institucionales es importante el marco político si


consideramos que todas las dimensiones están determinadas por este .La existencia de un
marco político para el desarrollo de la primera infancia además de visibilizar las acciones
permite aclarar los roles y las responsabilidades de diferentes participantes y organismos
nacionales e internacionales ,lo cual es aún más necesario dada la naturaleza
multisectorial de las actividades y de la multiplicidad de los participantes .

También ayuda con la movilización de los recursos tanto públicos como privados al
ofrecer orientaciones claras sobre los programas .Más aun los programas tendrán mayores
probabilidades de ayuda (En particular los socios de desarrollo) en comparación con otros
programas del sector incluidas en educación. El análisis del costo y la financiación de los
programas y servicios de atención a la primera infancia en un ejercicio que debe ser clave,
prioritario y fundamental en el diagnóstico del sector si consideramos que cualquier
política destinada a expandir la cobertura o mejorar los servicios en este caso de atención
a la infancia que oscila entre tres y seis años (Educación Prebasica) dependerá en gran

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 4


parte de su costo relativo y de la financiación pública y privada disponible para el
subsector además del uso eficiente de los recursos.

En el presente capitulo se aborda el análisis de los programas desde su creación, objetivos,


beneficiarios directos y el costo de su ejecución como también las disparidades en el acceso
y el uso de los servicios de atención a la primera infancia. De hecho pueden existir
diferencias significativas en el acceso a la atención en el uso de los servicios o en los
términos de las prácticas de paternidad según el área de residencia, ingreso familiar y sexo.
El análisis de estos datos permite ofrecer una mejor comprensión de las necesidades de
los niños y de sus familias lo cual facilita la implementación de actividades con objetivos
operatividades coherentes con la realidad de nuestras comunidades tanto en términos de
beneficiarios como en contenidos de los programas. La oferta y la demanda para los
servicios de atención a la primera infancia implican de manera implícita asuntos de
calidad y eficiencia. La calidad de los servicios educativos generalmente se aborda a
través de dos tipos de medidas calificadas como estructurales y de proceso:

Las medidas estructurales generalmente se enfocan en componentes como el nivel de


calificación y formación del personal , tamaño de la clase y calidad del entorno físico,
relacionado a la eficiencia nos referimos al uso del tiempo efectivo en el aula,
metodologías aplicadas ,enfoques y modelos pedagógicos .

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 5


II. INFORMACIÓN GENERAL

1. Capítulo VII: “Educación Prebásica (3- 6 Años)”.

2. Institución Coordinadora: Secretaría de Estado en el Despacho de Educación,


SEDUC./Subdirección de Educación Prebasica

3. Responsables: Equipo de la Subdirección de Educación Prebásica:

Mayra Ibelis Valdez García

Marlen Gricelda Fernández Méndez

Ofelia Eloísa Matute Delgado

María Verónica Castellanos

Héctor Amílcar Bardales

José Manuel Flores Zambrano

Dulce Moreno

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 6


III. PRESENTACIÓN

La Subdirección General de Educación Prebásica presenta con especial satisfacción el Capítulo


VII “Atención a la Educación Prebásica en el marco del análisis y elaboración del Plan
Estratégico del Sector Educación 2016 -2030

El presente contiene elementos fundamentales que permitirán un espacio de revisión y análisis


sobre los avances alcanzados a la fecha y los desafíos en el marco de la política pública de
desarrollo integral de la primera infancia y la Universalización de la Educación Prebásica.

En la exposición de la temática se hace referencia a los acuerdos políticos e internacionales que


en materia de atención a la primera infancia se han generado a nivel nacional e internacional,
programas que en el componente de Fortalecimiento a la Educación Prebásica se han ejecutado
con el apoyo de fondos nacionales, sociedad civil y cooperantes externos .Se presentan costos de la
educación en este nivel tanto de manera general como departamental haciendo una relación de estos
costos por alumnos y la matricula registrada por cada departamento.

A la vez se realiza un análisis del acceso y uso de servicios disponibles, disparidades de acceso,
calidad en los servicios de la Educación Prebásica y finalmente el análisis de la eficiencia de los
servicios y el rol de la participación comunitaria en el desempeño del subsector.

La información presentada es producto de la recolección de datos a través de diferentes fuentes


bibliográficas encontradas en investigaciones, informes, memorias y datos estadísticos de años
anteriores así como la implementación de Planes de acción de atención de acceso y cobertura con
calidad.

“La Educación de Calidad para todos inicia en la primera infancia”

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 7


IV. DESARROLLO

1.-Análisis del Contexto Nacional

1.1.-Antecedentes históricos de la Educación Prebasica en Honduras

(Secretaria de Educacion, 2003)La Educación Prebásica en Honduras dio sus primeros


pasos en el año de 1907 con la fundación de la Escuela para Párvulos; pero fue hasta 1953
que aparece reconocido como Nivel Educativo según decreto presidencial.

La historia nos proyecta que a partir de 1976 se crea la Unidad de Educación Preescolar,
como unidad de la Sección Pedagógica de la Dirección General de Educación Primaria,
estructurándose en tres ciclos: Pre kínder, Kínder y preparatoria.

En el sector oficial se prioriza a los ciclos de Kínder y Preparatoria, mientras que en el


sector privado se atienden los tres ciclos. 1979 se realizan las primeras acciones tendientes
a la elaboración de un programa para la Educación Preescolar en sus tres ciclos, por
docentes de diferentes Departamentos del País. En este mismo año se crea el Programa de
los Centros de Educación Preescolar no Formal (CEPENF).

Para el año 1990 se establece el Programa de los Centros Comunitarios de Iniciación


Escolar (CCIE), para dar mayor cobertura de los niños y niñas del área rural y urbano
marginal en este nivel. En este mismo año se elaboran guías didácticas para atender los
programas de modalidad no formal en el ciclo de preparatoria, como son los CEPENF y
CCIE. En 1993 se establece la Sección de Educación Preescolar, como actividad número
13, dependiente de la Dirección General de Educación Primaria y se crean las
CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 8
coordinaciones como Supervisoras de Educación Preescolar en las Supervisiones
Departamentales. 1996, en el marco de la Política de Modernización del Estado, desaparece
la estructura de las Direcciones Generales de los diferentes niveles de Educación, creándose
entonces las Direcciones Generales Integradas y la instauración de 18 Direcciones
Departamentales con sus estructuras propias.

En 1999 se organiza la Comisión de Educación Prebásica, dentro del Departamento de


Diseño Curricular de la Dirección General de Servicios Pedagógicos, quienes elaboran
lineamientos, propuesta y programa del Currículo de Educación Pre básica, con
participación directa del personal especializado y con experiencia en este nivel.

Y en el año 2000 se elabora el Currículo Nacional de Educación Pre básica y se valida y


oficializa en el año 2001, iniciando su aplicación en el año 2002, manteniendo su vigencia a
la fecha. En resumen Como apoyo del Currículo Nacional de Educación Pre básica donde
están plasmados los objetivos del Currículo de 4 - 5 años, se elabora en el año 2008 el
presente Currículo.

En año en el año 2003, el Gobierno de Honduras elaboró un plan para fortalecer el Sistema
de Educación Básica y Pre-básica hasta el año 2015, bajo el marco de la iniciativa global
del Education For All-Fast Track Initiative (EFA-FTI). Dicho plan fue aprobado por el
Secretariado del FTI en Washington y por los principales Cooperantes del Sector Educativo
de Honduras. Un Memorando de Entendimiento (MOU-Marco) Memorándum Fiduciario y
(MOU–Fiduciario) fueron firmados en el año 2003 y 2004 respectivamente, por el
Gobierno de Honduras y todas las Agencias de Cooperación, apoyando este plan en el
marco de un Enfoque Basado en Programas (EBP). Estos documentos fueron objeto de
Enmienda en el año 2011.

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 9


Situación Actual de la Educación Prebásica en Honduras
(Universalización 2014)La República de Honduras cuenta con una población de 8, 555,072
millones de habitantes en el año 2013, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas
(INE) De éstos el 49.3% son hombres y 50.7% mujeres. La composición por edad de la
población hondureña continúa teniendo una estructura joven, la proporción de población en
edades de la niñez y adolescencia es alta.

En el año 2013, la población hondureña que oscila entre 5 y 17 años de edad alcanzó a los
2, 635,078 niños, niñas y adolescentes que representan el 30.8% del total de la población
nacional proyectada para ese año.

Los patrones demográficos, especialmente la tendencia de la población en edad escolar,


ayudan a determinar la demanda teórica hacia el sistema educativo nacional. Del total de 2,
635,078 niños y niñas en edad escolar ese año, el 8.1% tenían 5 años de edad.

De acuerdo a las proyecciones del INE para el año 2013, Honduras contaba con una
población infantil de 214,625 niños y niñas con edad de cinco años de los cuales el sistema
educativo nacional atendió 149,589 niños y niñas de 5 años del total de los niños y niñas (3
a 5 años) que fueron atendidos/as en Educación Prebásica el año 2013.

Según consta en el estudio “ Implicaciones técnico financieras del nivel de Educación


Prebásica “ diseñado y presentado por la Universidad Pedagógica Nacional Francisco
Morazán (UPNFM) el número de niñas y niños de 5 años que por departamento que en el
año 2013 quedaron fuera del Sistema Educativa se detallan a continuación:

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 10


Cuadro 1. Número de niños y niñas de 5 años fuera de la escuela en el año 2013

Niñas y niños de 5 Niños y niñas de 5 Niños y niñas de 5 años


Departamento
años matriculados/as fuera de la escuela
Atlántida 10,151 7,306 2,845
Choluteca 12,201 7,868 4,333
Colón 8,100 5,936 2,164
Comayagua 12,406 8,867 3,539
Copán 11,709 7,630 4,079
Cortés 38,816 26,798 12,018
El Paraíso 11,685 7,189 4,496
Francisco Morazán 33,057 25,298 7,759
Gracias a Dios 2,846 2,245 601
Intibucá 7,607 5,002 2,605
Islas de la Bahía 1,261 1,142 119
La Paz 5,975 3,852 2,123
Lempira 10,040 6,363 3,677
Ocotepeque 3,603 2,529 1,074
Olancho 14,917 8,748 6,169
Santa Bárbara 10,901 8,204 2,697
Valle 4,533 3,316 1,217
Yoro 14,817 11,296 3,521

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 11


HONDURAS 214,625 149,589 65,036
Fuente: INE. Proyecciones del Censo de Población 2001. SE. Matrícula 2013.

Como se puede observar en la tabla anterior de los 214,625 niños y niñas de cinco años
existentes en el país en el año 2013, 149,589 estaban matriculados en el sistema educativo
(independientemente del grado en el que estén inscritos), lo que supone una cobertura bruta
del 69,7%. La brecha de cobertura bruta es, por tanto, del 30.3%.

En ese marco, a nivel nacional hay 65,036 niños y niñas de 5 años que están fuera de
cobertura del Sistema Educativo Nacional, de estos, los departamentos más crítico en
atención son: Cortés (12,018), Francisco Morazán (7,759), Olancho (6,169), El Paraíso
(4,496), Choluteca (4,333), Copán (4,079), Lempira (3.677), Comayagua (3,539), y Yoro
(3,521).
Para el año 2014 Honduras según datos estadísticos contaba con una población infantil de
186,872 niños y niñas con 5 años de edad.

Para el mismo año el sistema educativo atendió 140,805 (Para un % de cobertura 75%)
niños quedando fuera del sistema 46,064

Según el cuadro N° 02 la atención de niñas y niños por departamento desde el 2006 al


2015 es el siguiente:

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 12


Cuadro N° 02 Atenciones de niñas y niños por departamento desde el 2006 al 2015

Departamento 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
ATLÁNTIDA 10532 10545 11790 10774 11707 11465 10925 10615 11603 11118
COLÓN 8253 9899 9494 9734 11016 11149 10925 10112 9813 9905
COMAYAGUA 12068 11392 12982 11976 14424 14868 15245 14823 13227 13705
COPÁN 11260 11921 11705 10362 14342 15715 15352 14611 11540 12589
CORTÉS 36663 36362 38124 35406 39502 38988 39293 38249 36035 38606
CHOLUTECA 12583 11886 11909 11414 12351 12928 12243 11588 12492 12587
EL PARAÍSO 7262 8116 8869 8315 10878 11074 10627 10042 10271 10509
FRANCISCO
MORAZÁN 35612 34771 29517 32311 38729 38774 37048 38687 38831 35826
GRACIAS A DIOS 4581 5444 4977 4726 6659 6459 5659 5220 3534 3879
INTIBUCÁ 9128 9541 8129 9153 10166 10280 10122 9883 8659 9502
ISLAS DE LA BAHÍA 1709 1913 1409 1716 2002 2032 1934 1828 2277 2071
LA PAZ 5420 5567 5688 5739 6641 7010 6709 6691 6686 6900
LEMPIRA 9854 10904 11769 10844 12570 12834 12610 12198 11038 12174
OCOTEPEQUE 4174 4294 4702 4531 5253 5188 5289 5383 5177 6121
OLANCHO 10868 3944 12309 10734 14565 14583 13362 12837 12435 13942
SANTA BÁRBARA 11115 11135 11532 11181 13937 14367 13791 14469 11665 13265
VALLE 5876 5876 5694 5370 6030 6002 6055 5820 5253 6123
YORO 10958 12940 10149 13298 16450 17510 16779 16223 11071 12250
Total 207916 206450 210748 207584 247222 25122 6 243968 239279 221607 231072

Comportamiento de atención de niñas y niños durante los años 2006 -2015

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 13


Grafico N° 01 Comportamiento de atención de niñas y niños durante los años 2006 -2015

En resumen la matricula total durante los años descritos ha sido la siguiente:

Año Matrícula Prebásica


2006 207916
2007 206450
2008 210748
2009 207584
2010 247222
2011 251226
2012 243968
2013 239279
2014 221607
2015 231072

Cuadro N° 03 Matricula Total por años

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 14


Grafico N°02 Matricula EPB 206-2015

Para el año 2016 y 2017 la proyección para la atención de las niñas y de los niños de
Educación Prebasica fue la siguiente. Véase cuadro N°04

Cuadro N° 04 Proyección de atención 2016-2017

Niños y niñas de 5 años a


Año Departamento
incorporar
2016 Lempira 2.417
La Paz 1.446
Intibucá 1.745
Valle 837
Choluteca 2.988

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 15


Olancho 4.275
Ocotepeque 740
2016 Copán 2.835
Santa Bárbara 1.830

Cortés 8.908
2016 Comayagua 2.512
El Paraíso 3.110
Islas de la Bahía 85
Gracias a Dios 410
Atlántida 2.085
Colón 1.519
2017
Yoro 2.511
Francisco Morazán 5.811
Total 46.064

Para efectos de ampliar la cobertura la Secretaria de Educación sigue apoyando la


modalidad en casa y atendiendo las otras modalidades que históricamente se han estado
atendiendo. Tal como lo presenta el siguiente cuadro la proyección de cobertura es la
siguiente:

Cuadro N° 05
Estrategia de Atención de los Niños/as por Modalidad y Años de Intervención
(proyección)

Total de Niños a
Modalidad de Atención 2016 2017
Atender
Centros de Educación Pre-básica (CEPB) 29,245 19,832 9,413
Centros Comunitarios de Educación Pre-
10,009 8,483 1,526
básica (CCEPREB)
Educación en Casa (EDUCAS) 6,810 5,824 986
TOTAL 46,064 34,139 11,925

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 16


Las necesidades conforme a cobertura para los años 2016 y 2017 se proyectan en el
cuadro N° 06 que a continuación se detallan:

Cuadro N° 06 Necesidades conforme a cobertura para los años 2016 y 2017

Descripción 2015 2016 2017 Total


34.139 11.925 46.064
Número de niños y niñas a incorporar
(nuevos)
Porcentaje de niños y niñas a incorporar 74% 26% 100%
(nuevos)
Número de Educadores a reclutar 507 2.278
1.771
Porcentaje de Educadores a reclutar 78% 22% 100%
Número de Voluntarios/as a identificar 247 1.703
1.456
Porcentaje de Voluntario/as s a 85% 15% 100%
identificar
Número de aulas a construir 354 158 512
-
Porcentaje de aulas a construir 69% 31% - 100%
1415 349
Número de aulas a reparar y mejorar 1.764
Porcentaje de aulas a reparar y mejorar 80% 20% 100%

1.1.-Acuerdos Políticos e Institucionales


En la agenda actual del Gobierno de la Republica se mantienen temas de transcendencia
nacional tal como: La Modernización del Estado, Reformas políticas, La descentralización
y desarrollo Municipal, la modernización del sistema de justicia, atención a la primera
infancia y otros temas .En este contexto se han venido preparando políticas públicas de
protección social y atención a la primera infancia como las que se detallan a continuación:

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 17


1.1.1.- Plan de Educación para Todos “Fortalecimiento a la Educación Prebasica “

En 1990 la comunidad internacional se reunió en Jomtien, Tailandia, en ocasión de la


Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, para afirmar su compromiso de lograr la
educación universal. Como parte de la iniciativa Educación para Todos resultante, se
constituyó una extensa coalición integrada por gobiernos, organizaciones no
gubernamentales y organizaciones de desarrollo, que asumieron el compromiso de alcanzar
seis objetivos destinados a llevar la educación “a todos los ciudadanos de todas las
sociedades”

▪ Ampliar y mejorar la atención y la educación en la primera infancia, especialmente


para los niños y niñas más vulnerables.
▪ Velar por que todos los menores de edad, en particular los que se encuentran en
situación de desventaja y las niñas, tengan acceso a una educación primaria de
calidad, obligatoria y gratuita, para 2015.
▪ Eliminar la disparidad entre los géneros en materia de educación primaria y
secundaria para 2005, y lograr la igualdad educativa entre los géneros para 2015;
Garantizar que se satisfacen las necesidades educativas de todos los jóvenes y
adultos mediante la igualdad de oportunidades en el acceso a una enseñanza
adecuada y a programas de educación práctica para la vida;
▪ Lograr una mejora de un 50% en los índices de alfabetización de adultos, en
especial de las mujeres, para 2015, y facilitar la igualdad de oportunidades en el
acceso de todos los adultos a una educación básica y continuada;
▪ Mejorar todos los aspectos de la calidad educativa y velar por la excelencia.

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 18


Subyace a estos objetivos la idea de que el mero acceso a una educación no es suficiente: la
calidad y la duración de la educación son igualmente importantes. En muchos países en
desarrollo, menos del 60% de los alumnos y alumnas de las escuelas primarias que se
matriculan en el primer curso llegan al último curso de escolaridad. Así pues no basta con
que los niños y niñas se matriculen en la escuela, sino que deben finalizar su educación. Y
los valores y principios que rigen los derechos humanos deben ser la fuerza rectora en las
aulas. El programa Educación para Todos se basa en la convicción de que la política
pública puede obrar en un cambio radical en los sistemas educativos y en la relación de
éstos con la sociedad, si existen la voluntad política y los recursos, y que las políticas
nacionales y sus procesos de puesta en marcha deben hacer hincapié en la inclusión, la
alfabetización, la calidad y el desarrollo de las capacidades.

En el 2000, año en que aún estábamos muy lejos de lograr las metas, los 164 asistentes al
Foro Mundial sobre la Educación, celebrado en Dakar, el Senegal, adoptaron el Marco de
Acción de Dakar, documento en el que se ratificaba el objetivo de la iniciativa Educación
para Todos, consistente en lograr una educación básica de calidad para todos para 2015,
con un especial énfasis en la educación de las niñas. Más tarde ese mismo año, dos de los
objetivos de Educación para Todos se incorporaron a los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM) relativos a la educación primaria, la promoción de la igualdad entre los
géneros y la promoción de la autonomía de la mujer.

Y ciertamente, los objetivos de la iniciativa Educación para Todos son fundamentales para
alcanzar todos los ODM. La educación tiene el potencial de mejorar la salud, de aumentar
la sostenibilidad medioambiental y de ayudar a erradicar la pobreza y el hambre. Al mismo

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 19


tiempo, la consecución de los ODM contribuirá a que los niños y niñas tengan acceso a una
educación de calidad y puedan beneficiarse de ella.

UNICEF, en su calidad de convocante de esta iniciativa, es uno de sus colaboradores clave,


encargándose de la educación en situaciones de emergencia, de la atención a la primera
infancia, y de la ayuda técnica y el apoyo en la elaboración de políticas.

El Plan para el fortalecimiento de la Educación Prebasica bajo el marco de la iniciativa


global de Education For All-Fast Track Initiative (EFA-FTI). Tuvo logros significativos
en apoyo a la Educación Prebasica como los siguientes:
1. Ampliación de cobertura del nivel pre básico mediante la creación de Centros
Comunitarios de Educación Pre-básica (CCEPREB) y financiación del bono a las
educadoras voluntarias.

2. Capacitación de Educadoras Voluntarias y Docentes de Jardines de Niños


oficiales en diferentes temáticas.

3. Entrega de paquetes de material fungible y paquetes metodológicos Juego y


Aprendo a los Jardines de Niños Oficiales (CEPB ) y CCEPREB

1.1.2. Política Pública para el desarrollo de la primera infancia


(Secretaria de Educacion , 2011) En el año 2006 se organizó el Comité interinstitucional
para la Atención de la primera infancia (CIAPI) conformada por organizaciones
gubernamentales, no gubernamentales y de cooperación externa interesados en que se
realizara una investigación sobre la situación de la primera infancia en el país
especialmente en las áreas de salud y educación .

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 20


De la investigación se dedujo que ,aunque Honduras ha tenido avances significativos con
relación al cuidado y desarrollo de la primera infancia ,debía elaborarse una política que le
permitiera al Estado contar con estrategias y un plan de acción para atender un grupo de
esta edad ,etapa crítica en la vida del ser humano .La problemática encontrada durante la
investigación considera como hallazgos los siguientes puntos a)Existen brechas
significativas en el cuidado y atención de niñas y niños menores de 6 años b) el país ha
creado e implementado programas y proyectos efectivos pero no han tenido continuidad
de un gobierno a otro c) Su impacto es limitado pues en muchas ocasiones falta
financiamiento gubernamental o la finalización de créditos y de cooperación externa
además de que se brindan servicios por sector y no se practica un enfoque de atención
integral.

Bajo el liderazgo del CIAPI en el año 2010 se inició la política pública para el
desarrollo integral de la primera infancia utilizando una metodología de consulta de las
fuentes bibliográficas y estadísticas existentes en el país y esencialmente la consulta
directa a diversos sectores nacionales .Se organizaron talleres nacionales de trabajo a nivel
central y departamental en los que participaron representantes de las instituciones
gubernamentales y municipales así como de la sociedad civil ,como resultado se detectaron
necesidades prioritarias cuya satisfacción significa un reto para Honduras ,para reducir
los niveles de pobreza marginalidad y velar por el cumplimiento efectivo de los derechos
de las niñas y de los niños .

La Política de atención integral a la Primera Infancia (PAIPI)tiene como finalidad


principal que el Estado de Honduras cuente con un instrumento para coordinar
estratégicamente a los entes gubernamentales empresa privada y cooperación externa y

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 21


asegurar la supervivencia y protección de la niñez desde su gestación hasta alcanzar los
seis años.

Dicha política se enmarca a partir del conjunto de normas vigentes y compromisos que
Honduras ha contraído a nivel internacional y nacional entre otros: La convención sobre
los derechos del niño ,objetivos del Desarrollo del milenio, Educación para todos
,Constitución de la Republica de Honduras .Código de la niñez y la adolescencia
,observaciones Finales del Estado de Honduras sobre el Cumplimiento de la convención
de los Derechos del Niño del Comité de los Derechos del Niño.

Es integral no la suma de acciones sectoriales sino el conjunto de medidas sectoriales que


configuran acciones hacia las niñas y los niños .El enfoque integral tiene como propósito
proteger el potencial social y físico del niño brindando servicios comunitarios que
atienden la salud, nutrición,educación,agua y saneamiento ambiental en los hogares y la
comunidad y la atención durante emergencias .La atención integral enfatiza las estrategias
dirigidas al hogar para apoyar los responsables de la atención y cuidado del niño y de la
niña .

Los principios que deben tomarse en cuenta para el desarrollo de la primera infancia
(UNICEF 2007 son los siguientes : a) Enfoque basado en los derechos del niño b)Enfoque
integral c)Enfoque de sostenibilidad d) Enfoque de la atención basado en los primeros
años de vida que representan el periodo de mayor vulnerabilidad e) Enfoque holístico
ligado a la mujer y el niño .

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 22


1.1.3.-Politica de protección social
Honduras ha transitado por varios caminos para reducir la pobreza y mejorar la calidad
de las personas y las comunidades que se encuentran en estado de vulnerabilidad .Se han
logrado resultados positivos tanto a nivel público como privado pero aun con todo el
esfuerzo realizado no se puede decir que se ha llegado a establecer efectiva coordinación
por la falta de articulación, integralidad y eficiencia en el uso de los recursos ya que no
se ha contado con una política pública que defina claramente sus objetivos en función del
desarrollo socioeconómico de las y los hondureños.

Del año 2005 al 2008 en el país se hicieron numerosos intentos para formular la política
de protección social, ningún esfuerzo estuvo tan cerca de ser oficializado como el realizado
en el año 2008 bajo la coordinación de la Mesa Sectorial de Protección Social,
conformada principalmente por instituciones gubernamentales y organizaciones de la
Sociedad Civil.- El documento titulado “Política de Protección Social 2008” fue construido
con los insumos obtenidos mediante un amplio proceso de discusión a nivel nacional, con
la participación de diversos sectores y representaciones de los pueblos indígenas, personas
con discapacidad, niñez, juventud, adultos mayores y mujeres.

Entre algunas de las instituciones y organizaciones que participaron se pueden


mencionar a la Secretaría de la Presidencia, Comisionado Nacional de los Derechos
Humanos, IHNFA, INJ, COIPRODEN, Ayuda en Acción, Casa Alianza, Christian
Children’s Fundación Plan en Honduras, IHSS, Secretaría de Gobernación y Justicia,
CIARH, CONPAH, ANAMH, FHIS-FIDAS, Despacho de la Primera Dama, Asociación
Compartir, FUNDAR, Asociación Gaviota, Asociación Cristiana de Jóvenes, Foro

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 23


Nacional de Juventud, entre otras.- Sin embargo, pese a todo el esfuerzo realizado, el
documento no fue oficializado como política pública.

A partir del año 2008 paralelamente a la construcción de la política de protección social


se formuló el anteproyecto de ley para la creación de la Secretaría de Desarrollo Social, el
cual fue enviado como proyecto de ley al Congreso Nacional desde el Ejecutivo y quedó
aprobado mediante decreto legislativo No. 157-2008.

Un año después, éste fue sustituido por el decreto legislativo No. 193-2009, en el cual se
establece que “la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las políticas
públicas en materia social y reducción de la pobreza” es competencia de la Secretaría de
Desarrollo Social.

En 2010, el nuevo gobierno instala la Secretaría de Desarrollo Social, la que se propone


lograr finalmente la aprobación de la Política de Protección Social, por lo que convoca al
diálogo a las y los actores que construyeron la propuesta de política del 2008,
reconociendo que se debe retomar el documento para actualizarlo e incorporar los cambios
en la institucionalidad, tales como la creación de la Secretaría Técnica de Planificación y
Cooperación Externa (SEPLAN), la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos (SJDH), la
Secretaría de Pueblos Indígenas y Afro hondureños (SEDINAFROH), las nuevas
atribuciones de la Secretaría del Interior y Población (SEIP); y el alineamiento con la
Visión de País y Plan de Nación.

Luego, en el primer trimestre de 2011, la Secretaría de Desarrollo Social reinicia las


consultas a los actores que han venido participando en el proceso desde el 2006 y recoge
CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 24
insumos para producir un nuevo documento sobre la Política de Protección Social (PPS), en
el que retoma los elementos de la propuesta del 2008, integra los estudios más recientes en
la materia e incluye a la institucionalidad vigente.- El documento propuesto, no obtuvo el
consenso de los diferentes sectores y provocó la necesidad de replantear el proceso con la
participación de más actores para la construcción colectiva y participativa de la Política de
Protección Social, la cual debiera estar complementada con un Plan Estratégico para su
implementación.
Es así como, a mediados de 2011, la Secretaría de Desarrollo Social convoca a las
instituciones de gobierno, sociedad civil, empresa privada, organizaciones privadas de
desarrollo, academia, iglesias, cooperantes y otros actores, para formular un documento de
política pública que cuente con la aceptación de la mayoría.-

El objetivo general de la política es generar gradual y progresivamente condiciones


sociales que contribuyan al bienestar personal y colectivo, así como a la potenciación de las
habilidades y capacidades para el ejercicio pleno de los derechos de las personas en
situación de pobreza, pobreza extrema, vulnerabilidad, exclusión y riesgo social, a fin de
crear y ampliar sus oportunidades de generación de bienestar y riqueza familiar y colectiva
logrando su inclusión activa en la sociedad. En relación a los sujetos de atención la PPS
(política de protección social), en concordancia con los criterios nacionales e
internacionales, prioriza hacia la atención de la población urbana y rural en condición de
pobreza, pobreza extrema, vulnerabilidad, riesgo y exclusión social tales como: En la
Primera Infancia (0 a 6 años) (que es la parte que nos compete) niños y niñas del área
rural y urbano o pertenecientes a pueblos indígenas y/o afrodescendientes en los siguientes
aspectos:

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 25


1. Sin registro de nacimiento.
2. Sin acceso a servicios de salud.
3. Sin acceso a estimulación temprana y acciones afirmativas por su condición de
superdotados.
4. Sin acceso a servicios de educación y/o educación multicultural.
5. En riesgo de desnutrición, morbilidad y mortalidad.
6. Víctimas de violencia, trata, explotación sexual y económica.
7. Hijos de madres y padres privados de libertad.
8. Con enfermedades crónicas, VIH/SIDA e infecto-contagiosas.
9. En condición de discapacidad sin accesibilidad universal.
10. Hijos en riesgo social por madres y/o padres en condición de discapacidad,
VIH/sida u otra enfermedad psiquiátrica o infectocontagiosa.
11. En situación de orfandad,
12. Abandono
13. Desamparo social y/o que utilizan las calles como estrategia de sobrevivencia.
Utilizados en actividades ilícitas.
14. Expuestos a riesgos climáticos.
15. Afectados por la migración.
16. Afectados por conflictos armados.

El Bono 10,000 constituye la principal política de protección social orientada a asegurar


que los servicios de educación y salud lleguen a la población en situación de extrema
pobreza. A tal efecto se continúa fortaleciendo los programas de transferencias
condicionadas, considerando que los mismos al ser articulados con la demanda y/o oferta

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 26


de servicios de salud y educación, constituyen un instrumento efectivo para obtener
mejores resultados en cerrar las brechas en educación, salud y nutrición de los hogares en
extrema pobreza.
En este sentido, se atienden acciones orientadas a:
a. Otorgar transferencias monetarias condicionadas a las familias en situación de pobreza y
extrema pobreza, con el fin de fomentar su matrícula, permanencia y asistencia regular
durante el año lectivo, dando prioridad a los niños y adolescentes entre los 6 y los 18 años.
b. Atender la demanda de los servicios de salud de las familias para mejorar la prevención
de enfermedades, y garantizar una nutrición adecuada a la población más vulnerable como
los niños de 0 a 5 años, y las mujeres embarazadas y puérperas.
c. Fortalecer los modelos de atención primaria en salud.
d. Mejorar la eficiencia en las instituciones que brindan servicios de protección social, así
como racionalizar y focalizar adecuadamente los programas y proyectos para obtener
mejores impactos en la ciudadanía.

En cuanto a las transferencias sociales, se concentrará en un sólo programa de


transferencias condicionadas, el Bono 10 mil y los subsidios individuales dirigidos a
familias pobres, con el objeto de aumentar los recursos dirigidos a estas familias y lograr
los objetivos de educación y salud para los niños.

1.1.4. Politica para Universalizar la educación Prebasica “Plan de Universalización


de la Educación Prebasica”
El Gobierno de la Republica de Honduras pretende Universalizar la Educación Prebasica ya
que casi más de 50,000 niños y niñas están fuera del sistema educativo. (2013)

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 27


Desde el 2003 a la fecha se ha logrado una cobertura del 75% en Educación Prebasica y
en los próximos dos años se proyecta ampliar este beneficio a un 100% y de esta forma
cerrar la brecha de niños y niñas que no acuden a un centro educativo.

El % de niños y niñas fuera del sistema educativo de EPB se encuentran distribuidos en


todo el país.

Habitan desde ciudades altamente concentradas como Tegucigalpa o San Pedro Sula hasta
caseríos muy dispersos donde las viviendas están separadas kilómetros unas de otras y hay
menos de 5 niños/as de esta edad. Debido a esta diversidad de dispersión, la estrategia de
universalización de la Educación Pre-básica, si bien debe responder a un enfoque sistémico,
también debe considerar modalidades diferenciados para abordar las especificidades de
cada comunidad, especialmente con respecto a la dispersión.

Atendiendo lo descrito anteriormente la Secretaría de Educación se ha propuesto


ampliar la cobertura al grado obligatorio de la Educación Prebasica.
Para lograr dicho objetivo, se ha seleccionado tres modalidades de atención diferenciadas
con base en el grado de dispersión poblacional de los niños y niñas de 5 años de cada
comunidad para universalizar la Educación Pre-básica en el grado obligatorio de acuerdo
con la Ley Fundamental de Educación. Estas tres modalidades de atención, son las
siguientes:

1) Centros de Educación Pre-básica (CEPB). Diseñada para poblaciones relativamente


concentradas y muy concentradas. Responde a las particularidades de comunidades
con alguna concentración de población, pues está diseñada para que un maestro
atienda a al menos 25 niños y niñas o más. Por ello se ha definido dirigir esta primera

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 28


modalidad a comunidades con mayor concentración donde habiten entre 16 y 25 o
más niños y niñas de 5 años.

2) Centros Comunitarios de Educación Pre-básica (CCEPREB). Diseñada para


comunidades con población dispersa. diseñada para que un maestro o facilitador
pueda atender entre 5 y 15 niños y niñas, por lo tanto busca beneficiar comunidades
dispersas en las que habitan entre 5 y 15 niños y niñas de 5 años de edad.

3) Educación en Casa. (EDUCAS) Diseñada para comunidades con población muy


dispersa. está dirigida a las comunidades altamente dispersas donde habitan menos de
5 niños y niñas de 5 años de edad.

La Secretaría de Educación se propone así universalizar la Educación Pre-básica en el


periodo del Gobierno actual, es decir, en los años 2014 a 2017. Eso requerirá un gran
esfuerzo organizativo y de recursos humanos, técnicos y financieros para poder
implementar efectivamente las acciones que contiene el plan.

1.1.5.-Convencion de los Derechos del niño

El Gobierno de Honduras y UNICEF, se ratificó la Convención sobre los Derechos del


Niño (CDN) en 1990. En este mismo año se aprueba la Declaración Mundial sobre la
Supervivencia, Protección y Desarrollo Infantil. En 1996 se promulgó el Código de la
Niñez y la Adolescencia., en el año 2000 se aprobó la Declaración del Milenio.

En 2000 se suscribió la Declaración de Panamá "Unidos por la Niñez y la Adolescencia,


Base de la Justicia y la Equidad en el Nuevo Milenio" en la Cumbre Ibero-Americana.

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 29


En 2002 se aprobó la resolución Un Mundo adecuado para los Niños emanada de la Sesión
Especial de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre Infancia.

En 2002 se ratificaron los dos Protocolos Facultativos de la Convención relativos a la


participación de los niños en los conflictos armados y a la venta de niños, prostitución
infantil y utilización de niños en la pornografía

El derecho a la familia

Artículo 5: El gobierno debe respetar los derechos y las responsabilidades de los padres de
brindar orientación a sus hijos de acuerdo con sus edades.
El derecho a la identidad

Artículo 7: Todo niño tiene derecho a un nombre y a adquirir una nacionalidad, a conocer
a sus padres y a ser cuidado por ellos.
Todos los menores de edad tienen derecho a un nombre, una nacionalidad y un documento
de identidad costeado por el Estado y extendido por el Registro Civil, El Patronato
Nacional de la Infancia les prestará la asistencia y protección adecuadas, cuando hayan sido
privados ilegalmente de su libertad. También tienen derecho a conocer a sus padres y tener
todas las atenciones para crecimiento integral.

El derecho a una vida segura y sana

Artículo 24: Los niños contarán con el derecho al disfrute del más alto nivel posible de
salud y al acceso a los servicios sanitarios y médicos.

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 30


1.2.-Análisis de Costos y financiación de programas.
En función de hacer un análisis de costo directo por año y presupuesto ejecutado se
presenta el siguiente cuadro correspondiente a los años 2006 al 2015

Cuadro N° 07 Análisis de costo por año y presupuesto ejecutado


PRESUPUESTO COSTO UNITARIO
MATRÍCULA EJECUTADO DIRECTO
AÑO PREBÁSICA PREBÁSICA PREBÁSICA
2006 185,290 546868,868 2,951
2007 187,051 642837,894 3,437
2008 195,382 808928,229 4,140
2009 187,247 1250106,850 6,676
2010 215,706 1289527,000 5,978
2011 219,907 1332549,523 6,060
2012 211,226 1423263,033 6,738
2013 206,082 1479466,344 7,179
2014 189,255 1609458,246 8,504
2015 200,308 1615342,811 8,064

Grafico N°03 Costo Unitario directo para Educación Prebásica


Fuente Secretaria de Educación.

Tomando como referente los datos del 2006 al 2015 el costo por alumno se ha
incrementado ya que para el 2006 era 2,951 y para el 2015 8,064 habiendo una diferencia
de Lps. 5,113 en este costo.
El cuadro siguiente detalla los costos que a nivel departamental se proyectan:
Cuadro N° 08

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 31


DEPARTAMENTO COSTO/ PREBÁSICA
ATLANTIDA 40255,792.77
COLON 56064,603.55
COMAYAGUA 80084,837.28
COPAN 64016,692.78
CORTES 134630,963.32
CHOLUTECA 94276,778.56
EL PARAISO 86380,176.56
FRANCISCO MORAZÁN 196085,238.91
GRACIAS A DIOS 75961,817.34
INTIBUCÁ 54114,947.95
ISLAS DE LA BAHIA 27104,931.87
LA PAZ 37206,380.40
LEMPIRA 60979,834.52
OCOTEPEQUE 50798,362.75
OLANCHO 89407,587.91
SANTA BÁRBARA 63618,235.72
VALLE 50400,226.61
YORO 71162,113.95
1332549,522.75

Grafico N° 04 Costo Total de la educación Prebásica a nivel departamental (2006 2015)


Fuente .Secretaria de Educación

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 32


Para poder atender las necesidades de la población de niños y niñas en edad de educación
pre básica se han creado diferentes programas, unos financiados con fondos nacionales y
otros con fondos externos, primero se hace la descripción y caracterización de los mismos
para luego hacer un análisis de los costos. Los programas se describen a continuación:

1) Programa de Educación Comunitaria (PROHECO)

El Programa de Educación Comunitaria (PROHECO), surge como una estrategia del


Gobierno de Honduras, financiado a través del crédito AIF 2694-HO. “Proyecto de
mejoramiento de la Educación Básica”. En este contexto y de acuerdo a las estrategias
gubernamentales, el poder ejecutivo emitió el 25 de mayo de 1998 el acuerdo N° 008-98
para la creación y formulación del Proyecto Hondureño de Educación Comunitaria
(PROHECO), el estado y la Sociedad Civil.

Su objetivo es mejorar la participación comunitaria, que ofrezca a la población rural con


mayores carencias sociales y debilidades educativas, el acceso a una educación con calidad
y eficiencia en la entrega de los servicios educativos, especialmente en los niveles de Pre
básica y básica.
El Programa de Educación Comunitaria: Brinda servicios educativos con mayor eficiencia,
equidad, y calidad desde el nivel preescolar hasta segundo ciclo de la educación básica, el
grupo objetivo de atención son los niños y niñas de educación Pre básica hasta el segundo
ciclo de la educación básica con cobertura a nivel nacional de 22,027 niños y niñas y 1361
docentes contratados en 1075 centros educativos de prebásica.

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 33


DOCENTES
MATRÍCULA INICIAL 2016 CENTROS EDUCATIVOS
CONTRATADOS

DEPARTAMENTO

PRE BÁSICA PRE BÁSICA PRE BÁSICA

ATLÁNTIDA 1609 97 83

COLÓN 1544 85 64

COMAYAGUA 702 50 40

COPÁN 1209 80 55

CORTÉS 1906 84 60

CHOLUTECA 734 67 37

EL PARAÍSO 614 39 34

FRANCISCO MORAZÁN 1009 46 50

GRACIAS A DIOS 14 0 1

INTIBUCÁ 2218 120 122

ISLAS DE LA BAHÍA 93 4 5

LA PAZ 1011 47 52

LEMPIRA 2321 164 111

OCOTEPEQUE 1108 70 52

OLANCHO 1946 168 114

SANTA BÁRBARA 2189 122 104

VALLE 247 17 13

YORO 1753 101 78

TOTAL 22,227 1,361 1,075

Fuente: SACE 2016 Fuente: Unidad Legal 2016


Cuadro N° 09 Docentes y número de centros del nivel Prebásica a nivel departamental

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 34


2.-Plan Educación Para Todos (EFA)
Uno de los programas de atención del plan EFA es el Programa 03: Fortalecimiento a la
Educación, tiene como objetivo universalizar un año obligatorio de la educación Prebásica
para los niños y las niñas de 5 años de edad, a fin de proporcionarles los conocimientos
conceptuales, actitudinales y procedimentales para asegurarles un ingreso temprano y con
éxito al primer grado.

Este programa se operacionalizar a través de cuatro componentes que son: a) Cobertura, b)


Recursos didácticos, c) Capacitación de Docentes, y d) voluntarios y tutores de Supervisión
y Monitoreo.

Las áreas a mejorar para contribuir al logro de las metas e indicadores del nivel de
Educación Prebásica y sostenibilidad de las acciones que se implementaron, a través del
Programa Fortalecimiento a la Educación Prebásica del Plan Educación para Todos (EFA
2003-2015) se detallan a continuación:
Monitoreo y evaluación: el monitoreo y evaluación se realizará a nivel descentralizado a
través de equipos técnico de la unidad de supervisión de las Direcciones Departamentales,
Distritales y Municipales, donde la coordinadora de Educación Prebásica sea parte del
equipo de supervisión, para que la valoración sea integral y esta a su vez canalice la
información al nivel central, para su análisis y toma de decisiones para la mejora.
Recursos didácticos: dotación de las herramientas curriculares para el nivel de Educación
Prebásica: Currículo para 4 a 5 años y sus herramientas, guía metodológica para los Centros
comunitarios de Educación Prebásica y CCEPREB.

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 35


Las metas EFA no se alcanzaron, pero pese a ello, “Honduras tiene un panorama
razonable en educación”. Estas metas, trazadas para el periodo 2000-2015, tenían como
objetivo mejorar los indicadores de cada país en el sistema de pre básico y básico. Para
alcanzar esas metas, Educación prevé tomar aquellos indicadores que no han sido altamente
satisfactorios y definir un programa a tres años con alta incidencia, como en el caso de la
universalización prebásica.

Como apoyo a la educación se ejecutó el Plan EFA con el financiamiento internacional,


Plan EFA: Fondo Común o Fondo Canasta: Los Socios Cooperantes Iniciales integrado por
Alemania (KfW), Canadá (ACDI), España (AECID), Suecia (ASDI), Unión Europea, los
Socios Cooperantes actuales: Alemania (KfW), Canadá, España (AECID), Francia.
Acuerdos Bilaterales: Suecia 2004-2006, Canadá 2004-2005, Japón 2004 y 2008 y USAID
2004-2005. Créditos: Banco Mundial: 2003-2005, Asistencia Técnica.

El total de los montos invertidos del Plan EFA el Programa 03 Fortalecimiento de la


Educación Pre básica desde el año 2005 al 2015 es de Lps. 433782,522.85.

Desglose de ejecución por año del programa 03

Descripcion Año 2005 Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Total General
Fortalecimiento de la
23218,467.92 9689,016.61 31679,816.03 54674,700.38 39491,175.03 22326,519.60 47569,858.05 39098,467.06 31036,931.72 76777,037.45 58220,533.00 433782,522.85
Educacion Prebasica
(SE-Dirección General de Adquisiciones , 2016)

3.) Proyecto Calidad de la Educación, Gobernabilidad y Fortalecimiento Institucional


CR – 4381 HO:

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 36


(SEDUC-Proyecto Calidad, 2016)En el marco del Convenio Financiero No. 4381-HO
suscrito el 2 de julio de 2008, entre la Asociación Internacional de Fomento (AIF) y el
Gobierno de la República de Honduras; la Secretaría de Educación en el año 2009
comenzó la implementación del Proyecto Calidad de la Educación, Gobernabilidad y
Fortalecimiento Institucional, a través del cual se contribuirá a lograr objetivos de alto nivel
de: (i) Estrategia de Reducción de la Pobreza de Honduras (ERP); (ii) Educación para
Todos de Honduras para el período 2003-2015; y (iii) Plan Estratégico Sectorial de
Educación 2005-2015. Objetivo principal: Apoyar al Gobierno de Honduras en mejorar la
calidad, rendición de cuentas y transparencia del sistema educativo nacional, a través de
inversiones focalizadas en el sector educativo y del mejoramiento de la capacidad
financiera, de monitoreo y evaluación de la Secretaría de Educación. Objetivos de
Desarrollo: Ampliar la cobertura de preescolar en comunidades desprovistas, mejorar la
calidad en escuelas PROHECO, mejorar la rendición de cuentas de las escuelas a los
ciudadanos, mejorar el sistema de gobernanza de las escuelas. El grupo objetivo de
atención es la Población Escolar de 5 años asistiendo a los Centros Comunitarios de
Educación Prebásica (CCEPREB) y Población Escolar de 1 a 6to grado.

Áreas cubiertas, se asistieron 2,266 escuelas PROHECO y 4,152 maestros


Capacitados en Técnicas Multigrado, asociaciones Educativas Comunitarias (AECOS)
Capacitadas en formulación de Proyectos Educativos de Centro y de Red, la Secretaría de
Educación Fortalecida con instalación de plataforma tecnológica para mejoramiento de
Estadísticas Educativas. Censo de Maestros y Auditorias de Puestos, mejoramiento del
sistema de Administración de Personal y Sistemas de Registros Contables y de Evaluación.

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 37


Se logró la Desconcentración de la Administración de Recursos Humanos a nivel
departamental y desarrollo de las capacidades de planificación estratégica.

4.-Plan Universalización del año obligatorio de Educación Prebásica en el período


2014-2017:

Honduras cuenta con una población infantil de 214,625 niños y niñas con edad de cinco
años. El sistema educativo nacional atendió 149,589 niños y niñas de 5 años fueron
atendidos en el nivel de educación prebasica año 2013. En el año 2014 la atención La LFE,
establece en el reglamento general de educación prebasica en el Cap. II, Art.6 indica el
fomento de modalidades alternativas de entrega de servicios educativos; (CEPB,
CCEPREB Y EDUCAS) con el propósito de ampliar cobertura con calidad.
El objetivo es universalizar un año obligatorio de la educación Prebásica para los niños y
las niñas de 5 años de edad, a fin de proporcionarles los conocimientos conceptuales,
actitudinales y procedimentales para asegurarles un ingreso temprano y con éxito al primer
grado. El grupo objetivo Niños y niñas de 5 años edad en los 18 departamentos.
Financiamiento fondos externos, involucrados docentes, educadores, padres y madres de
familia y tutores.

Presupuesto aprobado para prebasica del año 2013 al 2016

Año Presupuesto aprobado Prebasica


2013 1,388,913,820
2014 1,630,022,840
2015 1,480,812,946
2016 252,319,999

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 38


Como se puede observar el presupuesto 2016 tuvo un aumento considerable ya que esta
fundamentado en la politica de primera infancia ,ley fundamenta de la educacion y la politica de
estado de universalizar el grado obligatorio de educacion prebasica .Este presupuesto permitira la
inclusion de las niñas y de los niños que se encuentran fuera del sistema educativo en edad oportuna
(5 años de edad, grado obligatorio). A la vez la construccion de aulas adaptadas climaticamente y
en correspondencia a la cantidad de niños y niñas matriculadas.

La dotacion de mobiliario ,herramientas curriculares ,material fungible y el fortalecimiento de


capacidades de docentes ,educadores ,padres ,madres de familia ,tutores y autoridades educativas
a traves de procesos de formacion y capacitacion permante mediante modalidades de estudio
virtual y semi presencial y presencial .

Servicios educativo de Educacion Prebasica costo por alumno al 2014

AÑO 2014
PRESUPUEST MATRICULA COSTO POR
ACTIVIDAD O APROBADO TOTAL 2014 ALUMNO
Servicios Educativos de
Prebasica 1480758,458 237,240 6,241.61
Fuente SIAFI

Documentos producidos en el marco de la ejecución de las acciones del Plan de


Universalización de la Educación Prebásica.

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 39


Secuencias Didácticas, cuaderno evaluador, cuaderno de trabajo y cancionero

Módulos de Autoformación

5.-Proyecto EducAccion

El Proyecto según lo previsto por el AIR y sus socios se basó en la experiencia y logros
obtenidos a través del aporte de la USAID con el gobierno de Honduras.
La visión del proyecto es responder al enfoque de responsabilidad y compromiso de los
Padres y miembros de la comunidad como protagonista en el logro de una educación de
calidad.
Y a una ampliación del proyecto de USAID MIDEH /EQUIPO 2 en sociedad con el apoyo
y resultados del proyecto Educación para Todos iniciativa de vía rápida (EFA-FTI) y los
objetivos de la Estrategia de la Reducción de la pobreza.

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 40


A través del de apoyo de este proyecto y los proyectos MIDEH /EQUIPO 1 Y 3 de USAID
.Honduras ha logrado grandes avances a través de las siguientes acciones:
a) Asistencia técnica para el uso del DCNB y los materiales de apoyo : Estándares y
programaciones del nivel Prebasica
b) Elaboración de las pruebas formativas trimestrales con su respectivo instructivo de
uso
c) Apoyo al acceso a través de la expansión de los centros comunitarios de Educación
Prebasica
Además de la responsabilidad otra idea fundamental fue mejorar la oportunidad para
aprender .Este concepto se basa en el reconocimiento de que para lograr resultados en el
aprendizaje los niños deben tener las oportunidades necesarias para aprender y que a pesar
de las grandes inversiones de los donantes en la formación docente, materiales didácticos, o
infraestructura el impacto real no se verá sin la atención a la crítica de factores claves.
Por ejemplo la asistencia del estudiante y maestro ,incluso aun si la escuela está abierta y
cuando las escuelas están abiertas ,ver si los estudiantes adquieren las habilidades básicas
necesarias y básicas en la lectura ,escritura y matemáticas ,para avanzar en su aprendizaje
.
El AIR y sus socios crearon en el marco del proyecto una serie de actividades desde
reuniones y discusiones con los socios locales, organizaciones de la sociedad civil,
organismos donantes y partes interesantes del gobierno del país.
La atención a la Educación Prebasica en el marco de este proyecto aparece como “Apoyo
Comunitarios para preescolar” A pesar del objetivo de acceso universal de la EFA por lo
menos 1 año de preescolar el acceso en Honduras sigue siendo bajo en ese tiempo según la
ONU la cobertura en este nivel es de 41% mientras que la Secretaria de Educación

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 41


afirmada que era de 62% ,los principales retos incluyen un mayor acceso de las
limitaciones fiscales de la SE para crear nuevos programas de Preescolar y asignación de
nuevos puestos de enseñanza preescolar .Además las familias en pueblos remotos tienen
limitada experiencia con la escolaridad y pueden no estar familiarizados con el modelo de
preescolar y /o la importancia de las experiencias de aprendizaje a una edad temprana .
Esto enfatizo la necesidad no solo de aumentar el apoyo formar del acceso a preescolar,
pero de aumentar el acceso y la calidad de la educación en un preescolar no formal
particularmente el modelo CCEPREB.
El TCCP apoyo a las comunidades en el logro de los objetivos de la Educación para Todos
para mejorar el acceso y la calidad de la educación preescolar con especial énfasis en
fortalecer de las comunidades y los Padres no solo para ser defensores de la calidad de los
servicios de preescolar sino también para servir como colaboradores activos y
contribuyentes a la educación de las niñas y los niños en su aprendizaje .Un niño puede
tener éxito en la escuela de muchas maneras y las familias y los maestros deben
comprender las diversas formas en que los niños se involucran en el aprendizaje a fin de
conocer cómo mejorar y no desalentar su participación .La curiosidad ,la creatividad ,la
independencia ,la persistencia y cooperativismo son algunos planteamientos que permiten
mejorar el aprendizaje temprano y su desarrollo .
A nivel comunitario el proyecto promovió programas preescolares amigables y lugares
seguros que promueven la recreación ,la autoestima el aprendizaje ,el jugar ,vivir ,juntos
en armonía y el respecto de los derechos inherentes a la primera infancia .
Sus acciones fueron trabajadas en coordinación con organismos departamentales,
distritales, las comunidades los padres y los maestros de escuelas para promover la
transición desde el nivel preescolar hasta el primer grado para que todos los niños ingresen

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 42


a la escuela con éxito y se adapten a las condiciones psicopedagógicas basándose en su
experiencia preescolar .
Dentro de las actividades realizadas en el proyecto EduccAccion con la intención de
concienciar a la población sobre la importancia de la educación se llevó a cabo la campaña
de comunicación La Educación nos cambia la vida a cargo de FEREMA realizada con los
siguientes objetivos:
1. Dar a conocer a las comunidades la Importancia de la educación preescolar
abordando los sectores relacionados con genero a la inscripción a preescolar y la
inscripción posterior al primer grado
2. Crear conciencia sobre la seguridad escolar y la protección, motivando a los Padres
y madres para inscribir sus hijos en los centros educativos.
La implementación del proyecto logro apoyar a los municipios a fin de desarrollar
relaciones y alianzas con los sectores públicos y privados para la reproducción de
bienes materiales ,consumibles “Juego y aprendo”
En el marco del apoyo brindado se logró la capacitación de Educadoras voluntarias en el
Programa juego y aprendo, estableciendo enlaces con las municipalidades para apoyar
entrenamientos semestrales a educadores y voluntarios de los CCEPREB enfocándola
hacia una planificación exitosa basada en el resultado de juego y aprendo .La capacitación
se centró en el uso correcto de los materiales del programa y practicas recomendadas de
un centro CCEPREB .
Los facilitadores (as) de los CCEPREB recibieron entrenamiento complementario en
Pedagogía y prácticas de lectura escritura y destrezas necesarias para desarrollar
habilidades socioemocionales cognitivas y psicomotoras de las y los niños.

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 43


El objetivo de esta capacitación lleva implícito capacitar para que se mejore las prácticas
pedagógicas de lectura y escritura y la metodología de participación activa “Aprender
haciendo” y las destrezas de para fomentar el amor por la lectura en el nivel preescolar.
Se promovió encuentros entre los maestros con el fin de compartir experiencias exitosas y
las lecciones aprendidas, con el apoyo de Save The Children (socia del proyecto) se
diseñaron recursos y material para preescolar para mejorar las habilidades de
alfabetización emergente que son críticas para la adquisición de habilidades en la escuela
primaria previendo que estos materiales son el elemento central de formación
complementaria para los instructores del CCEPREB .
Se trabajó con los CODECOS para fortalecer la capacidad de los voluntarios de la
comunidad para que puedan servir como instructores en los CCEPREB y otras
modalidades de preescolar ,se fomentaron diálogos de consultas comunitarias y las
directivas de los centros educativos para identificar limitaciones ,los puntos fuertes y las
acciones alternativas para aumentar la cobertura y mejorar la calidad de la educación.

EL Proyecto aplico un modelo ideal de CCEPREB en un pequeño grupo de


aproximadamente 20 centros utilizando indicadores claramente definidos destinados a
elevar el rendimiento académico, incrementar la participación de la comunidad, y la
realización del seguimiento y metodologías de evaluación, para garantizar el éxito en la
escuela primaria.
Además asistencia técnica específica para las asociaciones estratégicas entre la educación y
las autoridades locales en la priorización de la inversión y rendición de cuentas en el nivel
preescolar, ayudará a definir las lecciones clave y las mejores prácticas para el desarrollo
del CCEPREB en todo el país. Se elaboraron directrices para que los docentes de pre-

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 44


escolar utilicen una metodología de enseñanza activa, participativa, procesos de evaluación
flexibles y garantía en el suministro de materiales de
Apoyo del DCNB y asistencia técnica para su uso efectivo. Un punto impórtate en toda la
ejecución del proyecto es que se fomentó las capacidades de las comunidades y los padres,
no sólo para ser defensores de los servicios de una educación preescolar de calidad, sino
también para servir como colaboradores activos y contribuyentes a la educación de los
niños y su aprendizaje.
Se consideraron varios aspectos claves para el fortalecimiento de la participación
comunitaria.
• Introducción de los representantes de preescolar (designados por los padres en edad
preescolar) para
• Participar en los comités administrativos escolares, mejorar la comunicación de la
escuela primaria con los
• Padres de preescolar y vincular la educación preescolar a la experiencia de la
escuela primaria convencional.
• Reuniones de padres basadas en el aula, llevadas a cabo mensualmente en un aula
local de la escuela primaria, para mejorar el vínculo entre la educación preescolar y
la educación primaria, así como para
Mejorar la comunicación con los padres de preescolar y desmitificar la imagen de la
escuela primaria, para padres más jóvenes que han tenido una limitada o una mala
experiencia en la escuela.
• "Bienvenida a las ferias de Preescolar", que se realizarán en los centros preescolares
formales y no formales en donde a todos los padres se les informará como pueden

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 45


ser voluntarios en la escuela y como pueden ayudar a sus hijos pequeños a
sobresalir, en el ambiente preescolar.
En relación al apoyo a las escuelas, comunidades y familias para desarrollar estrategias
concretas para facilitar la transición de pre-escolar a la escuela primaria. El proyecto
trabajo con las comunidades desarrollando:
Estrategias para asegurar que las escuelas están preparadas para recibir a los niños y ofrecer
ambientes agradables, seguros y respetuosos, en el que los niños desarrollen un deseo de
aprender. La adaptación exitosa de los niños a estos cambios depende en gran medida a la
continuidad entre la experiencia de la nueva escuela y las experiencias previas de la otra
escuela y la conexión de esfuerzos entre la comunidad, las familias y las escuelas para
apoyar la doble necesidad de estabilidad y cambio de los niños. El TCPP promoverá la
interacción de los maestros de educación preescolar con los directores / maestros de
educación primaria, especialmente maestros de primer grado. Otras estrategias que
necesitan apoyo son las siguientes: Incorporación de las familias en las actividades
escolares, para promover su interés en la importancia de la educación preescolar, para el
desarrollo integral de los niños .La inclusión de una metodología de aprender- jugando en
las actividades de aprendizaje .La coordinación de la educación preescolar y la de primer
grado, para la continuidad del proceso de transición .Aplicación de la metodología activa-
participativa "aprender- haciendo" para promover la preparación a la lectura, escritura y
matemáticas de los niños en edad preescolar.
La provisión de recursos de educación para padres "caja de herramientas" y la capacitación
a Padres y Madres de familia fue oportuna para el éxito del niño en el centro educativo.
El éxito de un niño en educación pre-escolar y primaria se ve muy afectada si los padres de
él o ella no están dispuestos a ayudar a este niño a matricularse, permanecer dentro y que

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 46


sea exitoso en la escuela. Los niños se desarrollan dentro de un contexto y dependen de las
familias y las comunidades para enmarcar sus primeras experiencias de aprendizaje, es
importante preparar y apoyar a los padres para que sean los primeros maestros de sus hijos.
Save the Children ha desarrollo mensajes clave para que los padres ayuden encaminar a los
niños pequeños y para asegurar que los niños están listos para la escuela. Estos materiales y
recursos se pusieron a la disponibilidad de las municipalidades para que fuesen
distribuidos.
En este contexto, la USAID por medio del Instituto Americano para la Investigación (AIR)
junto con otras agencias socias: CARE Honduras, Fundación ANED, Catholic Relief
Services (CRS Honduras), Child Fund Honduras, Save the Children (SC) Honduras y la
Fundación para la Educación Ricardo Ernesto Maduro Andreu (FEREMA) fueron los
responsables de la ejecución del plan de actividades del Proyecto EducAcción, para apoyar
a la Secretaría de Educación con vistas a lograr resultados con mayor involucramiento de la
comunidad en apoyo a la educación, mediante el fortalecimiento de estructuras de
participación para el mejoramiento de indicadores educativos en los municipios en los que
se focalizó el Proyecto.
El Proyecto EducAcción se orientó al logro de dos resultados:
Resultado del Programa 1: Apoyo Continuo para Alcanzar los Objetivos de la EPT.
Resultado del Programa 2: Fortalecimiento de la Participación Comunitaria en Educación,
mediante acciones que contribuyeron al mejoramiento de la cobertura y la calidad educativa
en alianza con Secretaría de Educación, específicamente en apoyo a las Direcciones
Distritales de Educación en 115 municipios, de 14 departamentos del país.

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 47


El Proyecto EducAcción tuvo 6 liderazgos temáticos que respondieron a los resultados, y
cada uno de ellos estuvo bajo la responsabilidad de una Agencia Socia con reconocida
experiencia en el tema:
Liderazgos ONG responsable
Genero CARE
Cultura de Paz CRS
Capacitación Docente Child Fund Honduras
Calidad de Educación Pre Save the Children
Básica
Cobertura de Educación Pre FEREMA
Básica
Campaña Educativa FEREMA
Participación Comunitaria FEREMA

La implementación del Proyecto se realizó de forma progresiva, mediante III cohortes con
un intervalo de 6 meses entre sí. Cada organización, tuvo la responsabilidad de ejecución
del proyecto en determinados departamentos o zonas del país, donde tuviera presencia
local. La intervención del proyecto en los departamentos estuvo distribuida de la siguiente
forma:
AIR: Colón.
CARE: La Paz.

CRS: Yoro, Choluteca y Olancho.

Child Fund: Comayagua, Santa Bárbara, Francisco Morazán. Y a partir del año 2015 en
Cortés.

Fundación ANED: Atlántida, Gracias a Dios y estuvo atendiendo el departamento de


Cortés hasta el año 2014.

Save The Children: Valle, Intibucá, El Paraíso.

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 48


El presupuesto nacional aportado para fortalecer la Educación Prebasica en el país a partir
del año 2006 al 20015 es el siguiente:

Cuadro N° 10 presupuesto nacional aportado para fortalecer la Educación Prebásica en el país a partir del año 2006 al
20015

PRESUPUESTO DE ASIGNADO A EDUCACION PREBÁSICA POR AÑO


MILLONES LEMPIRAS
AÑO APROBADO EJECUTADO VIGENTE
2000 133.3 142.2 143.1
2001 230.1 31.0 230.1
2002 248.8 297.9 299.4
2003 367.4 378.7 381.9
2004 359.6 408.9 415.0
2005 547.1 581.3 609.0
2006 518.6 546.9 559.3
2007 533.5 642.8 642.8
2008 540.1 808.9 809.0
2009 1056.6 1250.1 1285.2
2010 1272.8 1289.5 1289.5
2013 1388.9 1479.5 1522.9
2014 1630.0 1609.5 1621.3
2015 1604.1 1615.3 1637.2
Fuente SE

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 49


Grafico N° 05 Presupuesto de Educación Prebásica por año.
Fuente Secretaria de educación

Cuadro N° 11 Presupuesto de Educación Prebásica por grupo de gastos


Presupuesto de Prebásica por grupo de gasto (Millones Lps.)
Grupo del Gasto
10000 - 20000 - 30000 - 40000 - BIENES 50000 -
SERVICIOS SERVICIOS NO MATERIALES Y CAPITALIZABLE TRANSFERENCIAS Y
Año PERSONALES PERSONALES SUMINISTROS S DONACIONES
200
0 139.1 0.2 1.6 1.3 -
200
1 30.9 - 0.1 - -
200
2 289.1 0.3 5.1 3.4 -
200
3 373.1 0.4 2.0 3.2 -
200 400.3 0.7 2.0 5.8 -
CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 50
4
200
5 451.5 1.1 2.9 5.3 -
200
6 538.3 1.0 2.7 4.8 -
200
7 636.8 0.5 1.9 3.7 -
200
8 799.4 1.4 2.6 5.5 -
200
9 1,245.7 1.7 2.4 0.2 0.0
201
0 1,285.2 1.6 2.5 0.2 0.0
201
3 1,380.2 1.5 7.0 - 90.7
201
4 1,464.3 1.7 38.7 - 104.6
201
5 1,493.1 2.1 2.3 1.0 116.8

Fuente Secretaria de educación

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 51


Grafico N° 06 Presupuesto de EPB por grupo de gastos.
Fuente SE

Presupuesto de Prebásica por tipo de Fondo


Fondo Fondo Total
Grupo Externo Nacional general
2000 17.0 125.2 142.2
2001 0.3 30.8 31.0
2002 0.0 297.9 297.9
2003 21.9 356.8 378.7
2004 0.0 408.9 408.9
2005 120.5 460.8 581.3
2006 47.7 499.1 546.9
2007 85.5 557.3 642.8
2008 66.1 742.8 808.9

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 52


2009 35.1 1215.0 1250.1
2010 96.2 1193.4 1289.5
2013 167.0 1312.5 1479.5
2014 200.7 1408.8 1609.5
2015 171.1 1444.2 1615.3

Grafico N° 07 Presupuesto de EPB por tipo de fondo


Fuente SE

6.- Aporte de las Organizaciones no gubernamentales a la Educación Prebásica


Los antecedentes de las ONG en Honduras fueron de marcado carácter asistencial. En torno
a los años cuarenta surgen las primeras organizaciones con fines sociales que orientan su
trabajo a favor de grupos sociales excluidos o afectados por situaciones de emergencia.
Estas organizaciones se vinculan directamente con la iglesia católica y otras instituciones
similares que ante la incapacidad de los gobiernos de aquella época, comienzan a manejan
hospitales y otros servicios de salud que atiende a ancianos y huérfanos principalmente.
CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 53
Posteriormente, estas organizaciones evolucionan y en los años 50, además se suplir
necesidades básicas de las poblaciones más postergadas, comienzan involucrarlas en
procesos organizados y a movilizarlos desarrollando una visión propia de las realidades
sociales y económicas de Honduras y unido al fortalecimiento de otras iniciativas sociales
como los sindicatos y gremios profesionales.

A nivel de conceptualización, en Honduras no existe una definición exacta de la figura de


las organizaciones privadas de desarrollo (OPD) u organizaciones no gubernamentales para
el desarrollo (ONG) aunque si predomina una caracterización clara del trabajo que realizan.
Estas organizaciones se caracterizan por ser:

1. Instituciones privadas
2. Instituciones sin fines de lucro
3. Instituciones que en forma directa o a través de organizaciones prestan servicios a
la población más desposeída del país.
4. Instituciones que contribuyen al desarrollo de las potencialidades de la población
atendida.
5. Instituciones que consideran a la población atendida como sujetas y protagonistas
de su propio desarrollo

Existen en el país muchas instituciones no gubernamentales que han apoyado la


Educación Prebásica entre las que podemos mencionar.

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 54


A.-SAVE THE CHILDREN

Organización no gubernamental con carácter internacional que atiende a niños y niñas viviendo
en condiciones de vulnerabilidad y a sus familias las acciones de los programas permite ayudar a
salvar las vidas de los niños y protegerlos de la explotación y apoyarlos en el acceso a la
educación y la salud.

A través de la reducción del riesgo de desastres, preparación para emergencias, ayuda humanitaria
rápida y programas a largo plazo de recuperación, Save the Children también ayuda a miles de
niños y niñas en situación de riesgo o afectados por desastres naturales, los conflictos y la
violencia étnica.

Por medio del Programa de Educación se contribuye al mejoramiento del acceso y calidad de la
educación en condiciones de igualdad con énfasis en niñas y niños a través del apoyo a las
iniciativas de educación estatal y privada en los componentes de: Estimulación Temprana,
Educación Pre básica, Educación Básica y Educación No Formal. Este apoyo se realiza a través de
la asesoría directa a maestras, maestros, firmas de convenios con autoridades educativas a nivel
departamental en las áreas de influencia, dotación de material didáctico y acondicionamiento de
aulas de clase.

Save the Children ha trabajado por tres décadas en la ampliación del acceso a oportunidades a la
Educación Inicial de calidad (educación prebásica), fortaleciendo los procesos de atención
integral a niños/as de 4 a 6 años de edad en sectores rurales y urbano-marginales del país,
promoviendo buenas prácticas de crianza en los hogares, apoyando con capacitación y
acompañamiento pedagógico a educadoras voluntarias de Centros Comunitarios de Educación
Prebásica (CCEPREB) y maestras de los Jardines de Niños del nivel de prebásica.

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 55


Los procesos de formación dirigidos a las y los docentes, educadoras y educadores voluntarios se
han llevado a cabo a través jornadas de capacitación desarrollando temáticas como las siguientes:

• Matemática Emergente

• Enfoque de Resolución de Problemas.

• Español Emergente

• Enfoque Comunicativo.

• Metodología TALULAR.

• Metodologías Activas Participativas.

• Transición al Primer Grado.

• Escuela para Padres y Madres.

• Aplicación de Pruebas Formativas.

• Prelectura y Prescritura

• Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales.

• Elaboración y desarrollo de planes de reforzamiento en prebasica.

Se ha apoyado en el proceso de transición exitosa gradual de educación prebásica al primer grado,


que le permita a la niña y niño una la asimilación positiva de este. En el entendido que el proceso
de transición exitosa significa que el niño o la niña entrarán a un nuevo período de educación el
cual tendrá otros espacios de aprendizaje amigables donde podrá alcanzar conocimientos de
lectura, escritura y lógico matemática de forma activa y participativa.

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 56


De igual manera se trabaja por una educación de calidad a través de la introducción de un nuevo
enfoque de responsabilidad y compromiso de los padres y miembros de la comunidad como
protagonistas.

El trabajo con respecto a la participación comunitaria tanto de los padres, madres como de los
miembros de la comunidad, se ha dirigido a fortalecer su habilidades para que se conviertan en
agentes de cambio, en un trabajo conjunto entre voluntarias, docentes, directores de escuelas y
autoridades locales para identificar, defender y llevar a cabo acciones para mejorar la calidad de la
educación en el nivel prebásico.

La participación comunitaria como proceso en desarrollo transita por diferentes etapas y se va


desarrollando gradualmente a través de las buenas prácticas y de las iniciativas que surgen con el
involucramiento y participación de todas y todos los involucrados.

Como parte de las estrategias para la promoción de la participación comunitaria en torno al


Liderazgo de Calidad en Educación Pre básica de Save the Children se llevan a cabo las siguientes
acciones:

• Promover el involucramiento y participación de las y los miembros de la comunidad.

• Informar a las y los involucrados sobre las acciones a realizar y avances, considerando las
fortalezas y prioridades de la comunidad.

• Promover la generación de conocimientos mediante al dialogo y discusión de hechos


importantes.

• Contribuir los procesos de mediación y abordaje comunitario para el desarrollo de


programas y proyectos educativos.

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 57


• Provocar avances en la resolución de problemas de índole educativa o alcanzar los
objetivos planteados.

• Orientar acciones bajo principios democráticos y alternativos para el desarrollo educativo y


social.

• Fortalecimiento de los CED y COMDE, quienes luego se han encargado de gestionar


procesos educativos en el nivel prebásico.

• Incidencia con las autoridades educativas.

• Creación y divulgación de ordenanzas municipales que favorecen la educación prebásica.

• Alianzas con otras ONGs existentes en el municipio, para los procesos de capacitación.

• Gestión para la creación de nuevos CCEPERB.

• Contribución a la reducción de los índices de deserción, reprobación y ausentismo en el


nivel prebásico.

• Niñas y niños con mayores habilidades y competencias al ingresar al primer grado.

• Fortalecimiento de redes de educadoras voluntarias de CCEPREB.

El énfasis en la calidad educativa responde al hecho de que las y los ciudadanos de Honduras
esperan y demandan una educación de calidad basada en el entendimiento que todos los
interesados en la educación tienen una responsabilidad compartida para contribuir a mejorar las
oportunidades de aprendizaje y la toma de decisiones acertadas que propicien una mejor educación
para todos, brindando apoyo continuo para alcanzar los objetivos de Educación para Todos
(Education ForAll) y fortaleciendo la participación comunitaria en educación.

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 58


De esta manera se han llegado a atender 120 municipios en 14 departamentos de Honduras: La
Esperanza, Valle, El Paraíso, Santa Bárbara, Francisco Morazán, Comayagua, Olancho, Yoro,
Choluteca, Cortes, Atlántida, Gracias a Dios, Colon, La Paz, directamente a través de distintos
proyectos y a la zona norte del país con el apoyo de socios locales.

En una colaboración entre Save the Children Honduras y Save the Children Holanda, se desarrolla
el proyecto de la Movilización Comunitaria para la Supervivencia Infantil. Además del problema
de supervivencia infantil, la cifra de la mortalidad materna en Honduras es 110 por 100.000
nacimientos, una de las cifras más alta en Latinoamérica.

En Intibucá 21 de los 1.000 bebés mueren antes de su primer cumpleaños. La cifra en Valle es 21
de los 1.000 bebés. En estas zonas las personas no tienen educación sobre salud, higiene y
asistencia sanitaria: 42.9% de las mujeres en Intibucá y 33.6% de las mujeres en Valle no tienen
educación o solo al nivel básico. Sus niños tienen un riesgo doble para morir en una edad temprana
que niños de madres con un nivel educativo más alto. Además, los niños tienen el riesgo morir
temprano debido a sanidad pública inadecuada y acceso limitado a agua potable e instalaciones
sanitarias.

Se busca en todo momento realizar acciones que lleven a mejorar los conocimientos, habilidades y
actitud en salud neonatal, infantil y materna de las familias beneficiarias, a través de los
proveedores de salud gubernamentales y voluntarios de salud de la comunidad llegando a todos los
niños menores de 5 años y aumentando así la posibilidad de supervivencia de los niños.

En la actualidad ya se han logrado avances significativos en salud sanitaria para madre e hijo, se
continuará trabajando para aumentar los conocimientos, habilidades y actitud de 1.500 familias,
incluyendo líderes de estas comunidades, con este fin se entrenarán a 118 nuevos voluntarios de

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 59


salud en la comunidad que se encarguen de promocionar los mensajes más importantes en temas
de alimentación, higiene y salud. Además, se entrenarán 15 oficiales de gobierno sobre
información de salud para que aumenten sus desempeños.

1.500 familias en 40 comunidades rurales de los departamentos de Intibucá y Valle. Se desarrolla


los conocimientos, habilidades y actitud de 24.401 hombres, mujeres y niños en estos
departamentos.

En relación a la primera infancia específicamente SAVE THE CHILDREN es de las


organizaciones que impulso la creación de la Política Publica de Atención a la Primera Infancia y
contribuye a la universalización de la Educación Pre básica, atendiendo así a niños y niñas de 0 a 6
años de edad, apoyando también la apertura de centros comunitarios de atención y estimulación
temprana que atienden a niños, niñas de 0 a 5 años de edad y madres en período de embarazo y
lactancia en las comunidades delos Departamento de Intibucá, Choluteca y Valle con el propósito
de prevenir estados de desnutrición en los niños y las niñas de 0-3 años y retrasos en el desarrollo
en las comunidades; para lo cual se promueven prácticas de cambios de comportamiento en las
áreas de nutrición, salud y educación.

Además se imparten charlas sobre temas relacionados con la higiene, enfermedades prevalentes en
la niñez, nutrición, desarrollo infantil y cuidados de la mujer embarazada y lactante. Estos centros
se promueven a nivel comunitario con el objetivo de destacar la importancia que tiene la atención
temprana del niño y la niña, y los efectos significativos que tienen para su desarrollo y crecimiento
y se ha logrado mejorar las condiciones nutricionales y educativas de la población atendida,
prevenir discapacidad sensorial, motora e intelectual en los niños y las niñas.

En relación al fomento de la cultura evaluativa y en beneficio de la calidad educativa, para dar


mayor apoyo a la educación Pre básica y fortalecer el logro de los estándares educativos en el nivel
CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 60
Pre Básico durante el 2014, Save the Children como parte del Liderazgo de Calidad en Educación
Pre básica y del seguimiento del trabajo iniciado en 2013 por parte de la Secretaria de Educación,
llevó a cabo un proceso de socialización de las Pruebas Formativas del Nivel de Pre básica dirigido
a autoridades educativas, docentes y educadoras voluntarias.

De igual manera en 2014 se realizó una primera aplicación en calidad de prueba con el fin de
analizar los aspecto técnicos de relacionados con el suministro de dichas pruebas, en los
departamentos de Valle, Choluteca, Francisco Morazán, El Paraíso e Intibucá, llegando a un total
de 3,429 pruebas aplicadas a niños y niñas de los CCEPREB en las tres pruebas, para este proceso
también se elaboró y utilizó con el apoyo de la Secretaria de Educación una boleta de registro de
resultados y nivel de desempeño de las niñas y los niños en cada una de las pruebas formativas.

Posteriormente en el año 2015 se llevó a cabo la aplicación de las tres Pruebas Formativas en el
nivel pre básico, en las regiones Centro, Sur y Occidente de Honduras, nuevamente en los
departamentos de Valle, Choluteca, Francisco Morazán, El Paraíso e Intibucá, tanto en CCEPREB
como en Jardines Oficiales.

La acción mencionada anteriormente se ejecutó con el fin de obtener información sobre el nivel de
desempeño de las niñas y los niños de forma global en las diferentes áreas de desarrollo y
conocimiento que se incluyen en estas evaluaciones, dando un valor cuantitativo a los resultados a
través de la boleta de registro, permitiendo con esto orientar la toma de decisiones en cuanto a
procesos de formación docente y prácticas pedagógicas tanto de autoridades educativas como de
maestras de jardines y educadoras voluntarias de los CCEPREB.

En este proceso de aplicación de pruebas formativas del nivel pre básico se llegó a un total de
18,455 pruebas administradas a niños y niñas en tres períodos, detallados de la siguiente manera:

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 61


• Primera prueba formativa, período de febrero a abril de 2015, se aplicó a 1,367 niñas y
niños en las tres regiones intervenidas.

• Segunda prueba formativa, período de mayo a julio de 2015, se aplicó a 8,243 niñas y niños
intervenidas.

• Tercera prueba formativa, período de agosto a octubre de 2015, se aplicó a 8,845 niñas y
niños en las tres regiones intervenidas.

La responsabilidad técnica de la aplicación, recolección y análisis de la información de los


resultados de las Pruebas Formativas del Nivel de Pre básica, estuvo a cargo de Save the Children
como parte del Liderazgo de Calidad en Educación Pre básica.

Se elaboraron herramientas para el apoyo de las educadoras voluntarias en relación a las áreas de
mejora que las y los niños podían presentar en su desempeño escolar, estas son un plan de
reforzamiento y una guía de actividades de reforzamiento, donde se analizan las áreas de desarrollo
y los estándares del nivel prebásico que establece el Diseño Curricular Nacional y se relacionaron
con cada bloque de preguntas de las pruebas formativas, para identificar a través de la tabla de
resultados en qué áreas las y los niños presentan dificultad, proponiendo actividades por área de
desarrollo que se pretende reforzar, estas actividades son basadas en estimulación temprana
sensorial, cognoscitiva y motriz y no implican costos para las educadoras voluntarias.

En el mes de junio de 2015, luego de conocer los resultados de la aplicación de las primeras y
segundas pruebas formativas, se dieron a conocer las herramientas mencionadas en el párrafo
anterior, se socializaron a través de una jornada teórico práctica en las tres regiones, de igual
manera se les proporcionó el respectivo material en físico. En estas jornadas participaron no solo

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 62


las educadoras voluntarias, sino también autoridades educativas, maestras de CEPB y padres de
familia.

En el mes de febrero de 2016 siguiendo con el proceso de evaluación dentro de la cultura


evaluadora de pre básica se realizó una jornada de capacitación teórica práctica, donde participaron
autoridades educativas y personal técnico de la Secretaria de Educación, personal técnico de SCH
y de otras agencias, educadoras voluntarias y docentes del nivel prebásico sobre la herramienta
IDELA y su aplicación. La Evaluación Internacional de Desarrollo y Aprendizaje Temprano
(International Development and EarlyLearningAssessment, IDELA) se elaboró sobre la base del
trabajo que en 2011 comenzaron Ivelina Borisova y Vidur Chopra al elaborar un borrador de
evaluación del que se hizo un pilotaje en India y Bután. La evaluación de la niña o niño fue
recopilado usando múltiples fuentes y herramientas ya existentes, incluyendo el Instrumento de
Desarrollo Temprano, las Escalas sobre Desarrollo Infantil, el Cuestionario sobre Edades y Etapas,
las Normas del Desarrollo de Aprendizaje Temprano de varios países, la Encuesta de Múltiples
Indicadores, el Denver, y otras múltiples herramientas desarrolladas o utilizadas por las oficinas de
país de Save the Children para comprender el desarrollo y aprendizaje temprano.

Las preguntas se seleccionaron tomando en cuenta su viabilidad y la relevancia programática y en


muchos casos se adaptaron, fueron probadas y nuevamente adaptadas para asegurar que fueran
apropiadas y contextualizadas.

La Encuesta de Cuidadores aprovecha primordialmente la Encuesta de Indicadores Múltiples


(desarrollada por UNICEF) pero además incluye dimensiones adicionales y preguntas que
concuerdan con el foco programático de Save the Children. Desde los esfuerzos iniciales en 2011,
la versión larga de esta herramienta ha sido utilizada en cinco países y la versión corta de la
herramienta, en tres países.

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 63


Save the Children Honduras, dentro del componente educación estima conveniente la aplicación
de esta prueba al final del año tratando de establecer resultados a parte de los cognoscitivos que
ofrece la prueba nacional, resultados integrales( motor, perceptivos, lenguaje…).

La capacitación estuvo a cargo de Katy Anis Especialista en Primera Infancia, Save the Children
U.S.A.

B-FEREMA

La Fundación para la Educación Ricardo Ernesto Maduro Andrew FEREMA es una


organización sin fines de lucro creada el 22 de Enero de 1998 con personería jurídica
otorgada mediante Resolución N° 087_98 emitida por el Poder Ejecutivo el 28 de mayo de
1998 su misión es promover el continuo mejoramiento de la calidad equidad y eficiencia
de la educación hondureña y contribuir al diseño de políticas que hagan posible que la
educación cumpla el rol que le corresponde en el desarrollo nacional por tal fin promueve
el conocimiento y difusión de ideas y experiencias educativas desarrolladas dentro y fuera
del país y procura el logro de acuerdos en torno a las soluciones relevantes y viables de los
agudos problemas que confronta la educación nacional .Participa así mismo en ejecución de
proyectos y programas que persigue fines análogos a los propios .

Atendiendo a uno de los fines para lo cual fue creada: Crear conciencia en la población
hondureña sobre la importancia de la educación para el desarrollo económico y social del
país .La Fundación ha contribuido a la Universalización de la educación Prebásica.

La Universalización de la Educación Pre Básica al 2017, que determina un año obligatorio


para todos los niños y niñas de 5 años, es parte del Plan de nación que lidera la Secretaría

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 64


de Educación con el apoyo de la cooperación internacional y organizaciones nacionales no
gubernamentales, Gobiernos locales y sociedad civil en general que apoyan este nivel
educativo.

FEREMA como parte del grupo de interés integrado por organizaciones de la


sociedad civil y la cooperación internacional, participó en la elaboración de la propuesta de
modalidades de atención para crear oportunidades para que a las niñas y niños que no están
matriculados en el nivel de Educación Pre Básica, se les garantice este derecho.

Una de las estrategias generales de este gran proyecto es la actualización del censo de la
población excluida por diferentes razones. Al respecto, FEREMA asumió el compromiso
de liderar el censo en tres municipios del departamento de Choluteca que es uno de los 5
departamentos meta para la Universalización de Educación Pre Básica para el 2015

PROCESOS REALIZADOS

a) Socialización y Acuerdo con Gobiernos Locales

El 18 y 19 de febrero, la Licenciada Carolina Maduro Secretaria Ejecutiva y Coordinadora


de Proyecto de FEREMA, sostuvo reunión con Alcaldes Municipales de tres municipios del
departamento de Choluteca: Pespire, Marcovia y Namasigue, con el propósito de socializar
la iniciativa del Censo de niños y niñas de 3 a 5 años para identificar a los que no están
matriculados en Educación Pre Básica. La respuesta fue altamente positiva y los acuerdos
fueron los siguientes

El Alcalde del municipio de Perspire, el señor Ramón Gren, Vice Alcaldesa Deysi Díaz, y
Juan Bosco Perdomo, Asistente Técnico de la Municipalidad junto con la Reina Suyapa
CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 65
Perdomo y Henry García de la Dirección Distrital de Educación estuvieron presentes en la
reunión y el acuerdo fue que el censo lo realizará un equipo de docentes, educadoras y
educadores que son pagados por la municipalidad y que están presentes en las nueve aldeas
del municipio de Pespire. Además la Alcaldía se comprometió a realizar la convocatoria de
este equipo de 45 personas para que reciban la capacitación de parte de FEREMA el día 24
febrero de 2015 de las 9:00- 12:00 m.

El Señor José Nahúm Calix, Alcalde del municipio de Marcovia, acordó que el censo lo
realizaría personal pagado por la Alcaldía en su mayoría docentes y educadoras que laboran
en centros educativos de las 20 aldeas del municipio de Marcovia. Así mismo hubo
compromiso del Alcalde de asegurar la presencia de 30 personas para que reciban la
capacitación de parte de FEREMA el día 25 febrero de 2015 de las 9:00- 12:00 m.

El Alcalde del Municipio de Namasigue, Señor Douglas D´Vicente propuso que la


estrategia para levantamiento de Censo sería con grupo de 80 Jóvenes líderes de las nueve
aldeas del municipio, igualmente se comprometió convocar a estos jóvenes para recibir la
capacitación de parte de FEREMA el día 25 febrero de 2015 de las 10:00- 1:00 p.

b) Capacitación a involucrados

FEREMA, integró equipos de dos técnicos para desarrollar la capacitación en cada


municipio, El equipo técnico elaboró previamente cuatro herramientas, i) Programa de la
capacitación ii) Presentación en PowerPoint iii) Matriz de plan de Acción para los equipos
locales que levantarán el Censo. iv) lista de asistencia (documentos adjuntos).

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 66


La capacitación se desarrolló el 24 y 25 de febrero, con una duración de 3 horas en cada
municipio, teniendo un total de 176 participantes. (Pespire 41; Marcovia 53; Namasigue
82).

La metodología para el desarrollo de la capacitación fue interactiva con los participantes:

La primera parte de sensibilización: se abordó la universalización e importancia de la


Educación Pre Básica en el desarrollo integral de niñas y niños, así mismo objetivo,
proceso, alcance y beneficios del censo.

La segunda parte de la capacitación se realizó Ejercicios Prácticos, enfocados en conocer


la herramienta (encuesta) mediante lectura comentada pregunta por pregunta,
posteriormente todos los participantes se organizaron parejas para realizar un ejercicio
práctico (simulando ser padre o madre de familia y el otro de encuestador), finalmente se
solicitaron dos voluntarios para que realizaran el ejercicio frente a todo el grupo. Cuando
estos ejercicios finalizaron se realizó en plenaria las observaciones a las preguntas con
mayor dificultad de comprensión de parte de los encuestadores.

c)Organización y Planificación

La tercera parte de la capacitación fue la etapa de planificación de la comunidad organizada


en equipos por aldeas, cada equipo recibió material (formularios de encuesta) y elaboró un
plan de acción que fue entregado para el seguimiento y recepción de encuestas aplicadas a
cada Coordinadora Municipal del censo asignado por cada Alcalde:

Municipio Coordinador (a) Municipal Institución Teléfono


del Censo
Pespire Suyapa Perdomo Asistente Dirección Distrital 33964112

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 67


Marcovia Flor de María Moya Coordinadora de Niñez y 99413380
Juventud de la Municipalidad.

Namasigue Lizeth Peralta Coordinadora de la Juventud de


la Municipalidad

d) Verificación de información y entrega de encuestas.

Se hizo verificación de las encuestas recibidas de parte de todos los equipos involucrados
para el control de la calidad de la información:

▪ Cada equipo por aldea se reunirá, revisará encuestas aplicadas por cada miembro del
equipo y hará un solo paquete de la aldea el que será entregado a cada responsable o
coordinadora municipal del censo. La fecha máxima de entrega será el 10 de marzo.

▪ Cada Coordinara Municipal hará revisión de las encuestas por aldea y hará entrega de
las encuestas aplicadas en el municipio el día 12 de marzo a FEREMA. (FEREMA
recogerá encuestas en cada municipio).

▪ El equipo técnico de FEREMA revisará las encuestas recibidas de cada municipio,


previo a cumplir su compromiso de entrega a la Secretaría de Educación.

ANALISIS DESCRIPTIVO

▪ Existe mucha disposición y compromiso de los Alcaldes de Pespire, Namasigue y


Marcovia de apoyar la educación en sus municipios, sin embargo se requiere de

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 68


acompañamiento técnico y vinculación de las autoridades educativas municipales y
de las organizaciones, para hacer sostenibles los procesos de desarrollo educativo en
cada municipio.

▪ En los municipios de Pespire, Namasigue y Marcovia existe un gran potencial de


desarrollo de la comunidad organizada con el liderazgo de las autoridades
municipales para apoyar los proyectos educativos.

▪ Pese a que se nos comunicó que el censo ya estaba levantado, verificamos y lo que
tiene es la matrícula de niños, es decir los que están en el sistema no contempla los
excluidos.

▪ Donde hay mayor vinculación entre el gobierno local y autoridad educativa


municipal (Perspire), el proceso de coordinación para realizar el censo se facilita y
laco responsabilidad de los involucrados es mayor.

▪ Al realizar la capacitación y profundizar en el conocimiento de parte de los


encuestadores en relación a la encuesta para el censo, se encontraron las
siguientes dudas:

5- INVERSIÓN FEREMA

CONCEPTO INVERSIÓN

Reuniones con Alcaldes 2,156.37

Capacitación a 176 encuestadores y coordinadores

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 69


Almuerzos para participantes 12,600.00

Transporte de Participantes 5,200.00

Copias de Formularios de encuesta 385.00

Gastos de viaje de 4 Especialistas Técnicos FEREMA 4,650.00

Inversión Total 24,991.37

En el caso particular del Proyecto EducAccion le correspondió a FEREMA:

Cobertura de FEREMA
Educación Pre
Básica

Campaña Educativa FEREMA

Participación FEREMA
Comunitaria

FEREMA: Estuvo presente en los 14 departamentos del país, ya que por medio de los tres
liderazgos: Participación Comunitaria, Cobertura de Educación Pre Básica y Campaña
Educativa “La Educación Primero” bajo su responsabilidad y trabajo con los equipos
departamentales de todas las ONG.

En relación a la participación Comunitaria:

La Participación Comunitaria para el mejoramiento educativo ha sido parte de los planes de


gobierno; así mismo fue un eje fundamental del plan nacional de educación 2010-2014 y
actualmente es una de las seis áreas estratégicas del Plan Estratégico Institucional (PEI) de
la Secretaría de Educación. 2014- 2018.

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 70


Lo anterior se concretiza mediante la Ley de Fortalecimiento a la Educación Pública y la
Participación Comunitaria en mayo y su Reglamento en julio de 2011, con el propósito de
“Fortalecer la Educación Pública mediante la participación de los padres y madres de
familia y la comunidad para impulsar el mejoramiento de la calidad de la educación”.
Establece la creación y funcionamiento del Consejo Escolar de Desarrollo del Centro
Educativo (CED), liderado por el Representante de Padres y Madres de Familia, Consejo
Municipal de Desarrollo Educativo (COMDE), Consejo Distrital de Desarrollo Educativo
(CDDE), Coordinado por el Director Distrital y la Comisión Nacional para la Calidad de la
Educación Pública (CONCEP), dirigido por un representante de la Dirección General para
la Calidad Educativa.
Uno de los resultados esperados del Proyecto EducAcción - USAID (2011- 2016), es el
Fortalecimiento de la Participación Comunitaria en Educación; con el propósito de
asegurar un amplio proceso de participación de la comunidad que contribuya en
resultados o logro de los indicadores educativos en cada uno de los municipios de
influencia del Proyecto.
FEREMA, en su liderazgo de Participación Comunitaria septiembre 2011 a octubre 2015 se
enfocó e implementó un proceso de asistencia técnica con acciones que se orientaron a que
la estructura de participación “El Consejo Municipal de Desarrollo Educativo COMDE”
funcione de manera efectiva como una entidad gestora y veeduría de procesos educativos
en el municipio. Asimismo, lograr que el Plan Estratégico de Desarrollo Educativo del
Municipio con prioridades en las áreas estratégicas de Acceso, Calidad, Compatibilidad,
Eficiencia, Gestión y Participación; se convirtió en la principal herramienta que guio su
accionar y su gestión para contribuir a las mejoras en resultados de los indicadores
educativos.

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 71


A continuación se describe un resumen de actividades y las estrategias llevadas a cabo para
contribuir al logro de los resultados esperados del proyecto:

Apoyo a los Consejos Municipales de Desarrollo Educativo (COMDEs)

Para ampliar la base de la participación comunitaria con el involucramiento de madres y


padres de familia en los Consejos Escolares de Desarrollo y en los Consejos Municipales de
Desarrollo Educativo (COMDE) como unidad principal de intervención en procesos de
gestión educativa a nivel municipal, con la participación de todos los actores y sectores
contribuyendo para el logro de las metas EFA y de la mejora de la educación en el
municipio. FEREMA ejerciendo el Liderazgo en Participación Comunitaria, desarrolló
asistencia técnica a las seis agencias socias implementadoras y actores locales para que
estas estructuras de participación comunitaria cuenten con las bases sólidas para dar
continuidad y sostenibilidad al mejoramiento educativo en los 115 municipios intervenidos
por el proyecto EducAcción.
Una de las actividades iniciales planificadas por FEREMA en el año 2011 para ejecutar el
proyecto EducAcción, fue la verificación del Organización y Funcionamiento de los
COMDE´s, con el objetivo de conocer el nivel de organización, funcionalidad del plan
estratégico, conocimiento de indicadores educativos y proyecciones de mejora en cada
municipio. Estos resultados incluyen entre otros los siguientes hallazgos:
El 96% de los COMDE estaban organizados sin funcionar, ninguno de los COMDE tenían
acreditación escrita de sus miembros de parte de la organización que representan,
Solamente el 35% tenían conocimientos generales de la Ley de Fortalecimiento de la

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 72


Educación Pública y Participación, su reglamento y de las funciones y atribuciones del
COMDE y un escaso 29% de los
Los resultados obtenidos en esta verificación se constituyen en un insumo importante para
la elaboración del Plan de Asistencia Técnica, Acompañamiento y Seguimiento en
Participación Comunitaria.

En el tema del Liderazgo de Educación Prebásica:

El Proyecto EducAcción por ello incluyó el componente de educación Prebásica como


parte del accionar del mismo, con el propósito de contribuir a INFORME FINAL
PROYECTO EDUCACCIÓN FEREMA 11 que todos los niños y niñas de Honduras
tengan la oportunidad de recibir educación prebásica, a través de todas las opciones de
atención que ofrece el Ministerio de Educación, ampliando así la cobertura y fortaleciendo
y mejorando la calidad del servicio educativo que se brinda en los Centros Comunitarios de
Educación Prebásica (CCEPREB). Como estrategia de intervención del Proyecto se
promovió el involucramiento de la comunidad en apoyo a este nivel educativo, el
establecimiento de alianzas que permitieran a largo plazo la sostenibilidad de los
(CCEPREB), el desarrollo y fortalecimiento de capacidades de las educadoras y educadores
voluntarios para asegurar calidad en la educación que se brinda en los CCEPREB que son
la alternativa que ha permitido expandir y ofrecer educación prebásica a los sectores más
vulnerables del país; se definió una estrategia de capacitación a un equipo de formadores
voluntarios seleccionados por municipio que lograron empoderarse para ser capaces de dar
continuidad a procesos de formación; los temas de capacitación se seleccionaron en base a
necesidades reales de las educadoras, basadas en las debilidades encontradas en el

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 73


aprendizaje de los niños y niñas; se elaboraron materiales para informar y crear conciencia
en la población sobre la importancia del nivel y como pueden involucrarse en apoyo al
mismo. En la educación prebásica se han logrado avances en cuanto a concientización
partiendo desde autoridades educativas locales, autoridades municipales, padres, madres de
familia y población en general sobre el impacto que tiene este nivel educativo en la vida del
niño y niña.
1. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

Actividad 1: Apoyo Comunitario a Preescolar.


Asistencia técnica

Para lograr mejorar el acceso a la educación prebásica y la ampliación de la cobertura se


requirió de la participación de todos los actores locales para lograr avances significativos y
alcanzar así a las poblaciones menos beneficiadas y no alcanzadas, por lo que se definió
una estrategia de trabajo de la siguiente forma:

Como primer paso, se trabajó en la formación de los equipos departamentales de


facilitadores de las Agencias Socias sobre: la importancia e impacto de la educación
prebásica en el desarrollo del niño y la niña en la edad de 0 a 6 años; orientaciones sobre
la intervención del Proyecto en prebásica para tener definido claramente nuestro enfoque;
formas de atención oficiales disponibles en educación prebásica con las características de
cada una; funcionamiento y aspectos administrativos de los CCEPREB y requerimientos
para aperturas a fin de optar por esa opción en caso que se requiriera en algún lugar para
ampliación de cobertura; lineamientos y orientaciones sobre cómo trabajar con actores
locales para lograr el involucramiento de los mismos en las actividades que contribuyeran
a la educación prebásica; mapeo de actores locales y definición de estrategias de
abordaje de acuerdo al accionar de cada uno a fin de lograr apoyo a la educación
CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 74
prebásica; información de la situación de cobertura de prebásica por municipio de forma
anual para analizar las factores que afectaban o contribuían a esa cobertura y que
permitiera enfocar mayores esfuerzos en los municipios con cobertura más baja. Este
proceso se realizó mediante capacitaciones, acompañamiento, dotación de materiales y
asistencia técnica in situ.
Los equipos departamentales de facilitadores de las Agencias socias, a su vez se
encargaron de realizar el trabajo de campo según lo indicado en cuanto a:

Sensibilizar a las autoridades de las Direcciones Municipales de Educación, sobre la


importancia de la educación prebásica y la necesidad de fortalecimiento del nivel educativo
como una base para lograr el mejoramiento del rendimiento académico de la educación
básica, ya que a nivel distrital/municipal siempre se le ha dado más atención a la educación
básica.

Orientar y concientizar a autoridades municipales para que dieran apoyo a la educación


prebásica pero de forma oportuna enfocándose a realizar acciones que dieran respuesta a
necesidades reales y prioritarias de acuerdo a la situación del municipio. Lográndose que
valoraran más el nivel de prebásica, continuaran apoyando el pago a educadoras y
educadores de CCEPREB, contribuyeran con reproducción de guías para CCEPREB,
dotaran de material didáctico los centros, apoyaran logísticamente en la realización de
capacitaciones que se realizaron con el proyecto, y en otros casos la emisión de ordenanzas
municipales para hacer obligatoria la matrícula de niños y niños de 5 años en los centros de
educación prebásica.

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 75


Orientar a los COMDE y desarrollar la capacidad de toma de decisiones mediante el
análisis de datos e información local de educación prebásica, así como la habilidad de
gestión necesaria para la realización de actividades que permitieran apoyar a educadoras y
CCEPREB.

Sensibilización de los integrantes de CED como una estructura más cercana a la escuela y
a la comunidad, para que permitiera la concientización entre pares, sobre los beneficios de
que los niños y niñas asistan a un centro de prebásica y los matriculen, antes de su ingreso a
la escuela e hicieran el vínculo entre ambos niveles educativos.

Se proporcionó asistencia técnica in situ y a través de medios de comunicación (correo


electrónico y celular) desde el 2012 al 2015 a los equipos de los 14 departamentos de las
6 agencias socias implementadoras: gerentes, coordinadores de zona y facilitadores,
mediante intercambio de información, lineamientos entregados, entrega de información
para toma de decisiones en la intervención del proyecto.

Se elaboraron, reprodujeron y se distribuyeron 7000 cuadrifolios, conteniendo


información sobre la importancia de la educación pre básica y como una guía orientadora
de cómo podrían contribuir e involucrarse los actores locales en el mejoramiento de la
misma.

Se hizo un manual de orientación para realizar el levantamiento de censo de niños y


niñas en edad preescolar, entregado y circulado a las Agencias socias.

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 76


Acompañamiento y seguimiento
Se brindó acompañamiento in situ a los 14 equipos departamentales desde el 2012 al
2015, mediante reuniones de trabajo con el equipo en si para conocer avances, analizar la
situación por municipio, asesorarles sobre el trabajo desarrollado y dar lineamientos sobre
los próximos pasos a seguir.

Se dio seguimiento de forma presencial a algunos talleres de capacitación de educadoras


y educadores que realizaron las formadoras de prebásica, con el propósito de asegurar la
calidad en los mismos y verificar que el contenido se desarrollara de forma correcta, así
como comprobar las cualidades de los formadores para hacer el efecto multiplicador con las
educadoras y educadores, lo cual fue satisfactorio porque hicieron en su mayoría un
excelente trabajo.

Actividad 2: Apoyo a los municipios en el desarrollo de relaciones y alianzas con los sectores
público y privado para la reproducción y distribución de materiales consumibles de “Juego y
Aprendo”.
Como parte de la asistencia técnica se trabajó con los facilitadores enlaces por
departamento, para hacer un mapeo de las empresas u organizaciones que estaban presentes
en su zona de influencia, con el propósito de gestionar y establecer alianzas que permitieran
la dotación de material a los CCEPREB y el pago de bono a la educadora para asegurar la
permanencia de la misma en el centro.
Y directamente desde FEREMA se continuó el trabajo de incidencia que se ha venido
realizando por años, con la empresa privada para apoyar la educación prebásica a través de
los CCEPREB con la metodología Juego y Aprendo, reanudando sus alianzas con
Fundación Terra, Grupo Jaremar, Fundación Ficohsa, Aquafinca Saint Peter Fish, Alfasic
CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 77
de Honduras, Ayuda en Acción y con Secretaría de Educación, para lograr la
Universalización de Educación Prebásica y el fortalecimiento de centros ya existentes.
De forma estratégica FEREMA, estableció un vínculo entre el Proyecto Educacción con
otro de sus proyectos ejecutados “El Componente I del Proyecto Educatrachos, donde se
promovió la apertura de CCEPREB en la zona de influencia del Proyecto Educcción. Es así
que a través del proyecto Educatrachos se doto del paquete metodológico Juego y aprendo
y mobiliario a los nuevos centros, y fortaleciéndose otros centros con la dotación de
material fungible y paquetes metodológicos, lográndose la atención de 853 CCEPREB en
común entre ambos proyectos, correspondiente a nuevas aperturas y CCEPREB
fortalecidos.
También para apoyar este trabajo se diseñó y entregó a cada Agencia una presentación en
power point por cada municipio, sobre la situación de cobertura sobre educación pre básica
en cada municipio y relacionado al índice de repetición en primer grado como una
herramienta de apoyo el trabajo de los facilitadores para la gestión y que diera como
resultado el involucramiento y toma de decisiones de los actores locales. (COMDE, CED,
Alcaldías).
Actividad 3: Capacitación y orientación a los educadores/educadoras voluntarias de
CCEPREB en el programa “Juego y Aprendo".

Para atender al total de educadoras de aproximadamente 3,0OO CCEPREB ubicados en la


zona de influencia del Proyecto, se estableció la estrategia de formar formadores de
prebásica, quienes fueron elegidos por las autoridades municipales de acuerdo a un perfil
solicitado, y como requisito debían ser personas del municipio que tuvieran la disposición

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 78


de apoyar de forma voluntaria en procesos de capacitación, altamente comprometidos con
su comunidad.
La capacitación de los equipos de formadores (as) de prebásica no solo se enfocó a la
capacitación en la metodología Juego y Aprendo, sino a temas complementarios en los que
se identificó debilidades en el aprendizaje de los niños y niñas, y se buscó que
contribuyeran a fortalecer el desarrollo de las competencias y habilidades básicas en los
niños y niñas de acuerdo al currículo de prebásica, por lo que se capacitó en temas como:
Funcionamiento de CCEPREB y uso del Programa Juego y Aprendo.
Concientización de la importantica del funcionamiento de los CCEPREB.
Como elaborar un plan de clase básico.
Escala del desarrollo del niño adaptado a educadoras(es).
Técnicas de Pre escritura
Áreas importantes en la enseñanza en Educación Pre Básica/ Importancia del Juego.
Técnicas para enseñanza de números, nombre, partes del cuerpo, elaborando material
con recursos de la comunidad.
Estándares, pruebas formativas.
Iniciación a las matemáticas (Temática completa que deben abordar en preparatoria)
Estrategia de sostenibilidad (Mediante la concientización y adquisición de compromiso
de los formadores para servir y apoyar en su comunidad)

Actividad 4: Capacitación complementaria a Formadores de Prebásica, en temas


pedagógicos para contribuir en la formación de las educadoras y educadores para
ofrecer mejor calidad de educación en los centros de educación prebásica.

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 79


Con el propósito de dar sostenibilidad a los procesos de formación de educadoras se
conformaron 14 redes departamentales de formadoras y formadores municipales
voluntarios, integrada por representantes de cada uno de los 115 municipios de la zona de
intervención del proyecto, cada red está integrada por los formadores de cada municipio. Se
consolidó un equipo de 213 formadores y formadoras municipales de educación pre básico.
Materiales elaborados para capacitaciones:
Elaboración, reproducción y distribución de tres guías, que sirvieron para el desarrollo y
fortalecimiento de capacidades en las educadoras voluntarias de CCEPREB, a fin de
motivarlas y contribuir al mejoramiento del trabajo que realizan en los centros educativos.
- Guía de uso de la metodología Juego y Aprendo (380 guías reproducidas)
- Guía de técnicas de pre escritura (310 guías reproducidas)
- Guía de técnicas para enseñanza de temas prioritarios: números, nombre, letras y partes
del cuerpo. (480 guías reproducidas)
- Guía amigable para conocer el currículo de prebásica.

Reproducción y distribución de 230 ejemplares del módulo 3 denominado “Iniciación a las


matemáticas”, elaborado por Secretaría de Educación y entrega a formadores municipales y
coordinadores departamentales de pre básica.

Se revisó la adaptación de la Escala de desarrollo del niño para Educadoras de


CCEPREB, elaborada por la Unidad de Educación Especial de SE y se reprodujeron 80
ejemplares, los que fueron entregados a el equipo enlace de facilitadores, según la
estrategia de capacitación desarrollada en el año 2013 por instrucciones de la Dirección del
proyecto.

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 80


Elaboración, reproducción y distribución de un manual de sostenibilidad para formadoras
y formadores municipales de Educación Prebásica, con el objetivo de orientar a los mismos
para la continuidad a los procesos implementados con orientación del liderazgo en el tema
de cobertura en educación pre básica y sostenibilidad de los procesos de capacitación a
educadoras de CCEPREB.
2. LOGROS, LECCIONES APRENDIDAS E HISTORIAS DE ÉXITO
LOGROS
De acuerdo a la cobertura neta hemos contribuido a la ampliación de la cobertura de
educación pre básico en la zona de influencia del proyecto, al lograr incrementar la
matrícula de niños(as) de 5 años en los Centros de Educación Pre Básica existentes.

Fuente:
Proyección de población del INE, censo 2001
Sistema de Estadística de Secretaría de Educación, 2015.

Matrícula en Prebásica Total niños y niñas


Matrícula
Año Matrícula bruta niños(as) 5 5 años (INE) Cobertura
años

2011 165739 96899 142669 67.92

2012 160671 97595 143340 68.09


2013 158500 95858 144069 66.54
2014 159263 99621 144626 68.88

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 81


Un factor determinante para la ampliación de cobertura podríamos decir que es el
incremento en la concientización de la población en general sobre la importancia de la
educación pre básica y su impacto en la vida del niño y la niña en edad de 5 años ya que se
refleja una ampliación de cobertura por la matrícula de niños y niñas en esa edad,
contribuyendo así en al mejoramiento del indicador 17 del Proyecto. Como consecuencia
cada año se va eliminando la sobre-edad en la matrícula de educación pre básica

Es importante resaltar que la cobertura neta de los niños y niñas de 5 años pudo ser mayor
en el 2014, pero debido a la emisión de un oficio por parte de Secretaría de Educación
donde se indicaba que los niños y niñas de 5 años serían aceptados en primer grado aunque
no hubiera asistido a un Centro de Pre básica, afectó mucho, ya que los padres se valieron
de ese oficio para obligar a docentes a matricular niños y niñas de 5 años en primer grado.

6,855 educadoras y educadores de CCEPREB fueron capacitados a través de los equipos


de formadores y formadoras municipales de las Agencias socias, en temas que fortalecieron
sus competencias y desarrollaron sus conocimientos, permitiéndoles un mejor desempeño
en el aula de clase para la enseñanza de matemáticas, español y lograr el aprestamiento
necesario para el éxito en el primer grado.

126,583 niños y niñas fueron beneficiados, recibiendo educación pre básica en los
CCEPREB y CEPB (jardines) de la zona de intervención del proyecto.
Levantamiento de censos de niños y niñas en edad pre escolar a cargo de instancias de
participación locales.

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 82


Concientización de la importancia de la educación prebásica con actores locales,
mediante la vinculación de las acciones de los tres liderazgos: Educación prebásica,
Participación comunitaria y la Campaña la educación primero.

Promoción de matrícula, dotación de materiales para niños(as) y educadoras por parte de


COMDES, CED, Alcaldías.

Se logró que varias Alcaldías Municipales realicen el pago de bono mensual a las
educadoras (es), emitan ordenanzas municipales para obligar a los padres a enviar a los
niños en edad pre escolar a un centro de prebásica, concienticen las comunidades en
cabildos abiertos y también se ha logrado que apoyen de forma económica para la
realización de talleres de capacitación a educadoras(es)

FEREMA, como agencia socia del Proyecto EducAcción, ha liderado el proceso de diseñar,
comunicar y promover la implementación de una nueva fase de la campaña La Educación
nos Cambia la Vida. En el 2012 se diseñó, “La Educación Primero” con su
implementación a partir del 2013, con el propósito de incentivar la participación
comunitaria en la educación; promoviendo el involucramiento de los padres de familia,
gobierno local, estructuras locales de participación comunitaria (COMDE, CED, otros),
organismos de desarrollo internacional, nacional y local, empresa privada y sociedad civil
en general; a través de mensajes en base a temas transversales en la realidad nacional.

Se pautó y documentó la difusión de la campaña en 50 medios de comunicación a nivel


nacional y municipal, logrando una donación total de L. 18, 989,654.20 para la transmisión

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 83


de spots de televisión y cuñas de radio de La Campaña, durante el periodo del 2013 al
2016. En la siguiente figura se puede observar que los departamentos donde hubo una
mayor donación de los medios de comunicación son Francisco Morazán, El Paraíso y
Cortés. En cambio los departamentos donde se transmitieron más spots son: El Paraíso,
Atlántida, Cortés y Colón.

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 84


Desde hace muchos años los Organizaciones no gubernamentales han venido trabajando
en el componente de Fortalecimiento de la Educación Prebásica así: se mencionan Save the
Children, Visión Mundial, Plan Internacional, Proyecto Mama de la iglesia Menonita
.Hogar Nuevo Amanecer, Hogar de niños San Jerónimo Emiliani, Asociación de

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 85


Azucareros de Honduras, Fundación FICHOSA, FEREMA, Fondo Cristiano de Honduras
y el proyecto compartir.
La historia nos proyecta que las Universidades han aportado también al fortalecimiento de
la Educación Prebásica, en el caso de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco
Morazán (UPNFM) a través de programa PREUFOD Programa Especial Universitario de
Formación Docente ,formo docentes en los aspectos administrativos, Pedagógicos y
técnicos para un mejor desempeño de sus funciones en los niveles de Educación
Prebásica, Básica y Media en ciudades donde no funcionaba el sistema presencial ni en los
centros de Educación a distancia ,dentro de las que se mencionan Juticalpa .Olancho ,La
Esperanza Intibucá y Tocoa Colon ,la población atendida fue principalmente : Directores
Subdirectores de centros educativos ,Secretarios e Instituciones Educativas ,Docentes en
servicio que laboran en los niveles Prebásica ,básico y medio .
Y a través del Certificado en educación Prebásica y con el objetivo de que las y los
docentes manejen técnicas metodológicos ,simples ,prácticas y científicas en atención a las
niñas y los niños menores de seis años ,implementen acciones de investigación acción en
aspectos educativos y de salud que se relacionen con el niño ,que orienten a los Padres
Madres familiares e interesados en mejorar la estrategia de atención infantil ,y sobre todo
se involucren como entes activos en la solución de los problemas comunitarios relacionados
con la atención de los niños .La cobertura fue en todo el país excepto Ocotepeque Colon
.en total el programa egreso 1973 docentes .

1.3.-Análisis de los programas de Educación Prebásica.

(La Prensa, 2016) Según datos publicados en Diario la Prensa en el nivel de la educación
prebasica existe población infantil de tres años que no asiste a los centros educativos, de allí
CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 86
surge la necesidad del diseño e inversión en el plan de universalización de la Educación
Prebasica que permite cubrir el tercer año obligatorio logrando con esto la universalización
en este nivel en coherencia para alcanzar una de las metas EFA “Universalizar un año
obligatorio en educación pre básico (niñas, niños de cinco años).

Con las intervenciones realizadas en el sector educación en los últimos años y teniendo el
apoyo de la cooperación internacional, en la actualidad, el país aún mantiene un porcentaje
social de niñas y niños que están fuera del sistema educativo. En el marco de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio, Estrategia de Reducción a la Pobreza (ERP), Visión de País
2010-2038, Plan de Nación 2010-2022 y Plan de Gobierno, así como también en políticas
del sector educación y su articulación, se establece impulsar las metas e indicadores del
Plan de Universalización para su cumplimento al año 2017.
La brecha para el logro de las metas EFA, en el año 2012, ascendió en 2.51% con respecto
año 2011. Entre el año 2009 y el año 2012, solamente se ha incrementado en 1%, lo que
significa un crecimiento de 5,571 niños(as) en la matrícula inicial.
En el año 2012, la matrícula inicial en preparatoria se compone de la siguiente manera:
alumnos menores de 5 años suman 1,615 lo que corresponde a 1.45% del total de la
matrícula; de 5 años existen 97,900 que representa un 88.19% que ingresaron en la edad
oportuna y 11,493 corresponde a la sobre edad, que representa un 10.35%. Estos datos nos
indican que existieron en ese año 11,493 niños(as), que debieron matricularse en primer
grado, según las normas establecidas en el país.
La cantidad de alumnos antes citada, engrosará el porcentaje de sobre edad en primer grado
en el 2013, estos niños(as) inevitablemente transitarán la Educación Básica con rezago
escolar, situación que produce consecuencias adversas en el sistema educativo y

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 87


Para la sociedad, entre ellas: la deserción. Según estimaciones, para el año 2015, se tendría
una brecha de 9.34%, pero es necesario que en este grado se atiendan prioritariamente niños
y niñas de 5 años, para que los educandos ingresen de manera oportuna a la educación
básica.

Se sugiere que la Secretaría de Educación asuma los costos de materiales educativos


requeridos en el nivel, porque los padres y madres de familia asumen que el ingreso al nivel
de educación prebasica es un gasto innecesario y muy alto.

Otra medida a fortalecer es la formación docente que debe considerarse como muy
necesaria, pues un alto porcentaje de maestros no tiene la formación especializada que se
requiere, por tanto, tienen dificultades en el desarrollo de las actividades de enseñanza
aprendizaje.

Además deben considerarse que los espacios físicos, estén acorde a las necesidades e
intereses de los niños(as), incluyendo la dotación de áreas recreativas y sanitarias.
Otra medida debe estar dirigida a la evaluación de impacto de los centros de educación pre
básica en todas sus modalidades, para retomar los puntos débiles, fortalecerlos, y retomar
los aspectos fuertes de cada estrategia.

En los países latinoamericanos la enseñanza es financiada por El Estado (mediante el


presupuesto general o por impuestos especiales), las familias, las comunidades locales, el
sector privado y el financiamiento internacional. Las familias cumplen un rol muy
importante en el financiamiento de la educación en relación al financiamiento de los gastos
asociados con la asistencia escolar aun cuando esta fuese gratuita, también se incluye los

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 88


gastos asociados con la asistencia escolar, transporte, libros. La participación de los padres
sin ninguna remuneración entre otras.

En el caso de Honduras para el 2016 fueron adjudicados fondos nacionales por el Estado a
la Secretario de Educacion para el abordaje del Plan de Universalizacion de la Educacion
Prebasica.

El financiamiento internacional a la educación está a cargo, sobre todo del Banco Mundial
y del Banco Interamericano de Desarrollo y el presupuesto aprobado por el Congreso
Nacional de la República y a petición del Poder Ejecutivo en cada uno de los períodos
comprendido desde el año 2005.

1.4.-Perfil de los niños y sus familias. (Referencia bibliográfica recomendada no


accesible )

El perfil del niño y de la familia, de alguna manera constituyen esencialmente los cimientos
para la construcción de una sociedad justa y equitativa, la familia en su rol de construcción
social, se le atañe la responsabilidad inmediata del desarrollo integral del niño, desde la
etapa prenatal hasta la etapa de la juventud, considerando que este también en el futuro
formará una nueva familia (será padre o madre). En ese sentido es conveniente resaltar el
papel que desempeña la familia en la sociedad, sabiendo que es en el contexto familiar
donde, en primera instancia, se establecen prácticas educativas, que se convierten en punto
de referencia para la educación escolarizada en los sistemas educativos, concebidos para
permitir el logro de estilos de socialización, manejo de estrategias de afrontamiento, niveles
de prosocialidad y desarrollo de competencias emocionales. Sin embargo para que la

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 89


familia cumpla a cabalidad con su papel, es necesario que el Estado y gobiernos cumplan
con su cuota de responsabilidad compartida, juntos sociedad-Estado y familia pueden
propiciar que sus miembros, especialmente los niños, se beneficien del apoyo afectivo,
económico y material preciso para el desarrolloy fortalecimiento de la familia.

Lo expuesto anteriormente nos inspira a plantear desde la Subdirección General de


Educación Prebásica el perfil del niño o niña y del tipo de familia que deseamos para
Honduras en el próximo quinquenio.

A.-Perfil de los niños y niñas.


El perfil del egresado, es un conjunto de rasgos que los estudiantes deberán mostrar al
términode su educación, como garantía de que podrándesenvolverse en cualquier ámbito
del siguiente período educativo (SE, 2015).

• Expresa seguridad y confianza en sí mismo, que le permite actuar con


autonomíae iniciativa en el ámbito familiar y social.
• Conoce y cuida de su cuerpo, a través de la práctica de sus habilidades
perceptivas psicomotoras.
• Interrelaciona con el medio natural y social, y acepta la convivencia social
comoparte de su esquema de valores.
• Independencia y autocontrol en las acciones que realiza.
• Promueve el desarrollo de su identidad personal y cultural, como miembro de
sucomunidad local y regional y como integrante de la nación.
• Demuestra control dinámico general y específico de las habilidades motrices,
perceptivas y sensoriales que exigen su vida cotidiana.

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 90


• Expresa en sus interrelaciones vivencia de valores, morales, culturales, cívicos
yespirituales, las normas de convivencia, el respeto, a los derechos humanos
y eldesarrollo de comportamientos democráticos en los ámbitos sociales
donde actúa.
• Expresa amor y respeto hacia la conservación de la naturaleza y todas sus
especies.
• Coopera y se integra en juegos y desarrolla actitudes grupales positivas,
respetándose a sí mismo como a los demás.
• Muestra una aptitud y un comportamiento favorable con relación a la
alimentación, higiene de su cuerpo, de sus pertenencias dentro del ámbito
donde se desenvuelve.
• Expresa el desarrollo de su pensamiento y comportamiento
paracomunicarsecorrectamente, en forma oral, comprensiva, organizada y
fluida, por medio deexpresiones simbólicas y estrategias intelectuales para
aprender y continuar aprendiendo.
• Demuestra interés por conocer y descubrir su entorno, empleando sus
sentidospara observar, explorar y clasificar los fenómenos naturales, físicos
y sociales.
• Conoce en forma elemental las principales actividades humanas que se
desarrollanen su entorno más inmediato.
• Reconoce, representa y simboliza mensajes significativos, aplicando
nocioneselementales para el desarrollo intelectual.
• Manifiesta su creatividad artística por medio de la música, poesía, danza,
canto, plástica, teatro y naturaleza.
CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 91
• Manifiesta interés por realizar un trabajo en equipo cooperativo y solidario de
respetocon los demás.
• Valora y respetar el patrimonio cultural.
• Desarrolla actitudes y hábitos que favorezcan un estilo de vida saludable.
• Utiliza sus conocimientos, experiencias y destrezas para resolver situaciones
de lavida cotidiana.
• Demuestra sensibilidad, respeto, tolerancia y valoración por las
diferenciasindividuales.

A. Perfil de las familias.

Es importante examinar los indicadores que proporcionan un perfil detallado de las y los
niños y sus familias para identificar mejor sus necesidades de desarrollo y orientar los
programas de atención a la primera infancia.

Representar la familia en estos tiempos, involucra esencialmente considerar una amplia


tipología, que va desde la familia clásicamente conocida hasta otros tipos de familia cada
vez más diversos y complejos.

Esto significa de manera definitiva una adaptación al mundo, a la realidad del contexto en
que se desarrolla, por lo que plantearemos el perfil de la familia desde dos puntos diferentes
perosolidariosentre sí, tales como el quehacer educativo y social de la familia.

a) Educativo
• Ayudar al niño o niña en la “afirmación de sí mismo” en la
aceptación y búsqueda de su propia identidad.

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 92


• Propiciar actividades con el niño o niña en la que él o ella se perciban
como integrantes de la sociedad.
• Proporcionarleasistencia al niño o niña en las funciones y tareas que
le corresponde como integrante del grupo familiar y a otros grupos
externos a los que pertenece.
• Inculcar principios morales orientados y éticos universales por medio
de la disciplina positiva y la obediencia.
• Impulsar el dialogo familiar.
• Enseñarle al niño o niña a compartir y respetar la opinión o puntos de
vista de los demás, diferentes a los suyos.
• Enseñarle al niño o niña a aceptar la responsabilidad de sus acciones.
• Ayudarle a canalizar y controlar sus sentimientos y emociones.
• Ser ejemplo de buenas costumbres para con sus hijos.+
a) Social
• Ofrece las primeras normas y modelos de conducta por aprendizaje
social.
• Beneficia el desarrollo afectivo del niño o niña.
• Cimienta criterios morales a través del modelaje que ejercen los
padres.
• Acompaña los procesos de aceptación, identificación sexual,
autoconceptoe integración en los grupos sociales.
• Provee la armonía personal y social a través de las buenas relaciones
humanas de igualdad, variación de roles y jerarquización.

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 93


• Favoreceel proceso de socialización y culturización de los hijos e
hijas.
• Ofrece el esquema inicial de distintos lenguajes (verbal, gestual,
afectivo, entre otros).

(Ayuda en accion , 2012)A través de estas y otras características, la familia va modelando


la conducta del niño o niña. Sin embargo, la familia no tiene un poder absoluto e incierto
sobre el niño o niña; es decir, ni los padres podrán “esculpir” en sus hijos e hijas las
características idóneas que deseen, ni los rasgos que caracterizaran al aniño o niña durante
su desarrollo, estas se deberán únicamente a las prácticas vividas en el núcleo familiar,
también de forma paralela las que se dan en el contexto escolar con sus compañeros.
Indistintamente de estos y otros contextos, la familia será el contexto de socialización por
excelencia para el niño y la niña.

El estudio del contexto familiar, comunitario, nacional y mundial en las Áreas de


Desarrollo nos muestra aspectos muy comunes sobre las particularidades propias a cada
zona, por ejemplo: La migración es más fuerte en aquellos lugares donde la pobreza es más
extrema y las condiciones de producción de la zona son escasas y no hay fuente de empleo;
La deserción escolar es más frecuente en comunidades donde los niños y las niñas por la
pobreza de sus familias tienen que desplazarse junto a ella, a trabajar en la agricultura, en el
corte de café o en la recolección de frutas de la temporada; También hay comunidades
donde los padres buscando mejorar su situación han partido a otros lugares ya sea al
interior del país, o países de la región o al exterior como EEUU o España, etc., en muchos
casos los hijos(as) se quedan solos y a medida que crecen, la familia se va desintegrando y
generalmente no logran culminar una formación; O bien, otros lugares donde los valores de

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 94


vida han ido decayendo y hay inseguridad, algunas familias se están dedicando al trasiego o
venta de drogas, o al consumo del alcohol, hijos/as en maras, miembros de familias sufren
estados de depresión, de violencia doméstica e intrafamiliar; algunas de estas problemáticas se
manifiestas en unas comunidades más que en otras.
También encontramos comunidades donde los valores y las manifestaciones culturales
tienen más arraigo y muestran más deseos que otras localidades de cultivar el “gusto de
vivir”, entendiéndolo como el amor a la vida, la esperanza de mejorar como personas y
como colectivo, y de lograr un mundo mejor.

Una reflexión importante sobre los cambios de los modos de vida tradicional que
ocurren en la familia, la comunidad, el país y el mundo, concluyen en la necesidad de
comprender mejor a los demás, a los miembros de la familia, también a los vecinos; la
necesidad que existe en cada comunidad de aprender a vivir juntos, de trabajar juntos
por ideales de vida, en armonía, a combatir la violencia, a compartir su historia, sus
tradiciones, sus valores, la espiritualidad, e igualmente los riesgos y desafíos del
futuro; comprendiendo que la indiferencia, la resignación o la falta de fe en el futuro
son obstáculos para poder trabajar juntos en proyectos comunes de desarrollo, y para
poder realizar juntos una gestión inteligente y eficaz para el bienestar de la educación
y de un futuro mejor para todos.

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 95


En Resumen: El papel de los docentes, educadores comunitarios Madres .Padres de Familia
encargados del trabajo en los centros de Educación Prebásica se define a continuación:
Perfil de un docente de CEPB Perfil de un educador Perfil de una madre o un padre de
comunitario de CCEPREB familia.
Educador/a egresado con especialidad en Mínimo aprobada la educación Compromiso por desarrollar las habilidades
educación preescolar, o básica (noveno grado). (FALTA y destrezas de su hijo.
PERFILES DE CCEPREB)
Educador/a egresado de las Escuelas Poseer iniciativa, creatividad y deseo para
Normales. Capaz de dar amor y atención a su guiar y orientar el proceso de aprendizaje de
hijo/hija su hijo o hija.
Deberá contar con los requisitos del perfil
regional actual1 para la atención de las Paciente y tolerante Asumir con responsabilidad su rol como
niñas y niños del grado obligatorio de primer educador de su hijo.
preparatoria. Dinámica y creativa
Es consciente de las dificultades y aciertos
Las competencias con que debe contar el Respetuosa de las normas morales de su hijo:
Educador/partiendo del ser, saber y el
Confianza y seguridad en sí misma
saber hacer, son:
Apertura a las capacitaciones y
Personalidad equilibrada recomendaciones que se le darán sobre los
Vocación de servicio.
materiales que usara para trabajar con su
Buenas relaciones interpersonales
Afectividad hacia los niños y niñas hijo/hija.
Disponibilidad para movilizarse a
compromiso con su comunidad Aceptar las recomendaciones que se le darán a
procesos de formación y
través del monitoreo de las Autoridades
honestidad, capacidad de trabajo capacitación.
Locales , el CEPB o CCEPREB más cercano en
Capacidad de evaluar a los niños apoyo de la calidad de atención que le
Dinamismo, deseos de superación
y niñas con el afán de potenciar proporciona a su hijo/hija
Habilidad gestora, y apertura al cambio. sus habilidades y destrezas
Estar en condiciones de asistir a las
reuniones y capacitaciones que le sean
convocadas

Saber leer y escribir y realizar como mínimo


cálculos matemáticos de no poseer esta
condición deberá delegar esta responsabilidad
al padre o familiar letrado.

Fuente SE/EPB
Cuadro N° 12 Perfil de Docentes y Educadores Comunitarios CEPB CCEPREB Y EDUCAS

1 El perfil actual se refiere al perfil académico profesional de educación pre-escolar (SEC-SICA).

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 96


CONDICION DE LAS FAMILIAS

A pesar de los múltiples esfuerzos desarrollados por el gobierno y la sociedad hondureña en


lo que va de la primera década del presente siglo, la incidencia de la pobreza se mantuvo
casi estacionaria, con altibajos poco significativos en el período 2001 a 2005. Dicho
comportamiento muestra una variación positiva en términos de combate a dicho flagelo en
los últimos años. Durante el 2006 se registró la primera bajas significativa en términos
generales de pobreza (3.5 puntos porcentuales); dicha tendencia se afirma durante el 2007
registrándose una disminución de casi dos puntos porcentuales (UNAT, 2007). Sin
embargo, la pobreza total de los hogares tuvo un repunte en el 2008, ubicándose en 59.2%,
un punto porcentual más que en el 2007 pero volvió bajar al 58.8%en el 2009 (gráfico 4) El
problema mayor se sigue presentando en el área rural en donde el 64.4% de los hogares son
pobres en relación con el 52.8% de los hogares urbanos.

Un análisis desagregado de la pobreza muestra que la mayor reducción se registra en


términos de pobreza extrema (casi 10puntos porcentuales), pasando de 46.0% en mayo
2005 a 36.2% en 2008. Por su parte la pobreza relativa experimentó un aumento de
5% pasando de 17.6% a 22.9% entre mayo de2005 y 2009 respectivamente (lo anterior
pone de manifiesto el traslado de hogares extremosa relativos). Todo lo anterior sumando al
aumento en el número de hogares no pobres (36.3% 2005 a 39.80% en 2007), nos lleva a
concluir que la sociedad hondureña está progresando en su lucha contra este problema. Sin
embargo, medido con relación a la meta de la Estrategia de Reducción de la pobreza, con el
actual ritmo de avance, el país no está en posición de alcanzar la meta de reducirla pobreza
al 42% en el año 2015 (UNAT)

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 97


Ingresos familiares
Los ingresos de los hondureños se determinan por su nivel educativo y área donde se
desempeñan urbana o rural según el Instituto Nacional de Estadística (INE)
El salario sigue siendo la principal fuente de entradas económicas para las familias
hondureñas, luego siguen los ingresos por generación propia, ayudas familiares, remesas y
jubilaciones, los bonos gubernamentales y ayudas particulares adquieren singular
importancia.
Existe una gran inequidad en la distribución de los ingresos en el mercado de trabajo.

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 98


El INDH 2011 acredita que entre mayor es el nivel educativo de la persona, mayor es su
posibilidad de obtener empleos de buena calidad. En este sentido, los mejores salarios
promedio corresponden a los que se dedican a actividades del sector terciario (servicios).

Sin embargo, una buena educación no basta para obtener un empleo bien remunerado y de
calidad. Para acceder a empleos de calidad se requieren, en muchos casos, contactos
políticos y familiares.

Los individuos con mayores ingresos y niveles educativos altos, tienen un mejor acceso a
contactos políticos y familiares, lo que les facilita el acceso a mejores puestos de trabajo.
Esta inequidad en el acceso al mercado de trabajo está relacionada a su vez con el hecho de
que la economía Hondureña no está generando suficientes puestos de trabajo de calidad.
Las tasas de desempleo abierto más altas corresponden a las personas que tienen educación
superior (7.3%) y secundaria (7.2%).

En cambio, las tasas de subempleo invisible más altas, que reflejan la importancia del
empleo precario en la economía hondureña, se encuentran entre las personas que no tienen
ninguna educación formal (43.8%) o que tienen solamente educación primaria (37.6%).

En relación al tema de los ingresos familiares que llevan a que muchas familias vivan en
extrema pobreza y les impida mandar sus hijos a los Centros educativos y si son
matriculados en muchas ocasiones estos se ausentan o desertan. Es por ello que se hace
necesario un estudio que permita investigar las razones por las cuales los niños y las niñas
de educación Prebásica matriculados no asisten a la escuela y los que no son matriculados
porque no asisten se ha trabajado un plan de fortalecimiento a la educación Prebásica con

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 99


APRODE /GIZ esperando que los resultados de esta investigación lleven a la toma de
decisiones a fin de lograr a cobertura total del nivel de educación Prebásica a través de sus
modalidades de atención.

1.5.-Análisis del Acceso y uso de servicios disponibles.

En la actualidad la Secretaría de Educación atiende el Nivel de Educación a través de dos


formas de educación: formal (organizada en niveles) y no formal (a través de programas):
La Educación Formal se organiza en una secuencia regular de niveles con sujeción a pautas
curriculares progresivas, conducentes a grados y títulos. La Educación No Formal se
orienta a satisfacer necesidades educativas específicas o diferentes a las que atiende la
Educación Formal. Desarrollo de programas y acciones educativas para la formación
artística, reconversión productiva y laboral, la producción comunitaria y el mejoramiento
de las condiciones de vida. Estos componentes ofrecen servicios educativos de manera
presencial, a distancia o mixta (Poder Legislativo, 2012).

En el caso de la Educacion Prebasica la Secretaría de Educación pone a la


disponibilidad los Centros de Educación Prebásica (CEPB) ,Centros Comunitarios de
Educación Prebásica (CCEPREB), y la Educación en Casa (EDUCAS); estos dos últimos
concebidos en el Plan de Universalización de la Educación Prebásica como modalidades
alternativas para la prestación de servicios educativos en zonas geográficas del país con
poblaciones dispersas, muy dispersas y altamente dispersas, además de los centros
educativos gubernamentales, existen los no gubernamentales que contribuyen a la
expansión, diversificación y mejoramiento del proceso educativo en cuanto a cobertura y
CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 100
calidad de la educación Formal y no Formal. Son creados y administrados con recursos de
personas naturales o jurídicas (Poder Legislativo, 2012). Representa un eslabón muy
importante dentro de la ecuación del Sistema Nacional de Educación hondureño, estos se
sitúan en las concentraciones de personas altamente urbanas para dar acceso y poner a
disponibilidad su servicio educativo a las personas que lo demanden y puedan pagarlo.

A continuación se presentan datos estadísticos comparativos de niñas y niños con acceso a


servicios educativos en centros educativo gubernamentales y no gubernamentales con
respecto a las proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Niñas y niños con acceso a servicios


educativos gubernamentales y no
gubernamentales en el nivel de Proyecciones
Grado Edad
Educación Prebásica 2016. INE
Niñas Niños Total
1° Grado 3 años 6,414 6,081 12,495 191,145
2do. Grado 4 años 31,415 30,903 62,318 193,429
3er. Grado 5 años 62,992 64,366 127,358 194,881
Total 100,821 101,350 202,171 579,455
Fuente: (Secretaría de Educación-USINIEH, 2016)(INE-Honduras, 2016)

1.6.-Análisis de las disparidades de acceso y servicios.

Una de las formas de conocer la eficiencia, equidad y calidad del sistema educativo es a
través de información cuantitativa. No obstante, no siempre está disponible y, cuando lo
está, se encuentra dispersa, a veces resulta difícil de interpretar o, directamente,
comprender. Este tipo de información permite que las discusiones y, tanto o más importante

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 101


que ello, las decisiones políticas, se sustenten sobre bases empíricas. La necesidad de
definir y medir las cuestiones relacionadas con el desarrollo, los niveles de vida y las
condiciones sociales y económicas promovió la aparición de diversos programas de
indicadores sociales elaborados por los países y distintos organismos internacionales. En
particular, los educativos, destinados a comparar y juzgar el contexto y el funcionamiento
de la enseñanza y sus resultados, han experimentado un gran desarrollo.

Resulta útil desglosar los indicadores: según las características de las niñas y de los niños,
existiendo diferencias en el acceso a la atención de los servicios educativos o en atención
a las prácticas de paternidad según el área de residencia, ingreso familiar o el sexo ,siendo
importante para este apartado los fenómenos subyacentes a las disparidades para asistir en
la implementación de medidas correctivas más relevantes .

Pueden considerarse varias dimensiones para intentar destacar la existencia de


disparidades en la cobertura el acceso y el uso de los servicios educativos, además de las
prácticas de paternidad :

• Edad de las y los niños

• Sexo de los niños

• Ingreso familiar

• Nivel de educación de los padres y especialmente de las madres

• El sexo del jefe del hogar

• Área de Residencia / rural o urbano

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 102


• Ubicación geográfica /región o distrito

El derecho a la educación no se cumple para toda la población en los países de América


Latina .Todavía hay muchos sistemas educativos ya sea porque están incluidos o porque
reciben una educación de menor calidad que provoca que alcancen menores niveles de
aprendizaje .La equidad en la educación implica que se cumplan los derechos a la igualdad
de oportunidades y a la no discriminación .En la convención de los Derechos del niños se
señala explícitamente que el derecho a la educación ha de estar eximido de cualquier tipo
de discriminación y ha de estar inspirado en la igualdad de oportunidades.

Los desafíos pendientes en la República de Honduras para que todos los niños, niñas y
adolescentes puedan ejercer el derecho a la educación, han sido reconocidos en diversas
Iniciativas tanto internacionales como regionales. Dentro de las iniciativas internacionales,
las cumbres de Educación para Todos de JOmtien y Dakar, y la iniciativa global para su
logro; la identificación de Objetivos de Desarrollo del Milenio a nivel mundial; la fijación
de Metas Educativas para el año 2021, que resume el bicentenario de la emancipación de
América Latina en su conjunto. Dentro de las iniciativas nacionales, se han consolidado los
esfuerzos para concretar las metas de Educación para Todos (EFA, por su nombre en
inglés), y recientemente el Gobierno Nacional ha planteado metas de planificación de
medio y largo plazo, y ha avanzado en identificar indicadores para articular esfuerzos de la
sociedad en un conjunto hacia la calidad y equidad educativa.
UNICEF a nivel mundial, regional y nacional se integra a dichas iniciativas, y propone un
enfoque metodológico para identificar, dimensionar y caracterizar la exclusión educativa
actual, y orientar las decisiones y acciones hacia la educación como derecho universal y

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 103


soporte de otros derechos para la infancia y adolescencia. Esta iniciativa se ha desarrollado
en articulación con la UNESCO, y sin pretender sustituir ni superponerse con el resto de los
esfuerzos, genera un marco conceptual y operativo a partir de la identificación de dos
grandes restricciones sobre el derecho a la educación: las inequidades de acceso y
permanencia, es decir, la exclusión actual del sistema educativos; y las inequidades de
progresión y aprendizaje, es decir la exclusión latente o potencial, aun asistiendo al sistema
educativo.
La forma más evidente de exclusión se expresa en los miles de niñas y niños de 5 a 15 años
que no están asistiendo a la escuela, es decir los que hoy están fuera (Proyección de
Educación Prebasica fuera del sistema 45,000 “Plan de Universalización) Un formato
menos visible refiere a los muchos miles de niños y niñas que asisten a la escuela pero
cuya escolarización es lábil y precaria y que si no actuamos con eficacia serán los que
estarán fuera del sistema en los próximos años. Estos desafíos nos enfrentan
simultáneamente a problemas de diversa índole: déficit de la cobertura por falta de escuelas
o de plazas, debilidades de las propuestas escolares, desfasajes de esas propuestas en
relación con las características de la población infantil y juvenil fuera de la escuela, hoy o a
futuro. El marco normativo de cada país expresa tres andamiajes básicos del sistema
educativo formal que miden la inclusión:

1. La definición de los niveles obligatorios y los tramos de edad que le corresponden;


2. Las definiciones curriculares de planes de estudio y encuadre para la enseñanza,
3. Los dispositivos de evaluación, calificación y promoción de los estudiantes.

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 104


Frente a este supuesto en el plano teórico estar fuera de la escuela como un proceso social
recurrente siguiendo la lógica de ese recorrido escolar deseable para todos, UNICEF. En el
marco de esta iniciativa global propone mañana, fuera de la escuela:
I 1. Las cinco dimensiones de exclusión del derecho a la educación

1.7.-Análisis de la calidad de los servicios de Educación Prebásica.


Los actuales esfuerzos por mejorar la equidad de la educación en América Latina en
general y en Honduras en particular donde existen profundas desigualdades sociales se
enfocan en la búsqueda de intervenciones que, gestionando los escasos recursos
disponibles, disminuyan las brechas en el acceso y el desempeño escolar asociados a las
diferencias por estratos socioeconómicos, grupos étnicos, género, o por región de residencia
de las y los alumnos.
(Salazar 2009), La calidad es abordada desde diversas perspectivas, existe una que la asocia
a la “eficacia” esto es, al alcance de los objetivos propuestos. Sin embargo, para algunos
autores, la eficacia no es un indicador de calidad, es necesario, incorporar otro concepto: la
“eficiencia” que implica la optimización en el uso de medios y recursos, en el cálculo
(costo –beneficio). Al aplicar el modelo en un sistema educativo específico, se toman en
cuenta los factores y condiciones específicas del sistema, en cuanto al contexto
demográfico y socio-económico se aplican variables de monitoreo que establecen los
avances y el nivel de cumplimiento de los objetivos y el logro académico.

Se debe mejorar la entrega de los servicios de educación en los distintos niveles y


modalidades de atención de los diferentes subsistemas, mediante un currículo articulado e
integrado, sistema de monitoreo y evaluación, estrategias de capacitación, formación de
equipo de formadores nivel municipal, distritales y departamentales, elaboración y dotación
CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 105
de herramientas pedagógicas, Educación a las familias, para el desarrollo de competencias
sobre la crianza saludable de niñas y niños en la primera infancia, con la vinculación y
participación de los diversos actores involucrados en el proceso educativo para ampliar la
cobertura con calidad en los servicios.

La Secretaria de Educación con el propósito de ampliar la cobertura ha impulsado el Plan


de Universalización de la Educación Prebasica a través de tres modalidades de atención
diferenciadas de acuerdo al grado de dispersión de la población de niñas y niños que
poseen esta edad.

Las modalidades de atención se definen a continuación:

1) CEPB organizado para poblaciones relativamente concentradas y responde a las


particularidades de comunidades con alguna concentración de población, pues
está diseñada para que un maestro atienda de 15 a 25 niños y niñas de 5 años de
edad .

2) CCEPREB Diseñada para poblaciones dispersas en comunidades con población


entre 5 a 14 niños y niñas de 5 años.

3) EDUCAS Se organizan en comunidades altamente dispersas y se atienden entre 1 y


4 niños

Para la organización de cualquiera de las modalidades de atención es importante que las


comunidades demanden el servicio de educación prebásica. Esto significa que dentro de la
comunidad deben existir niñas y niños entre tres y cinco años de edad y que cualquier

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 106


modalidad que se seleccione se integre elementos claves que participan tanto en la gestión
de procesos educativos como en la organización del centro.

• La comunidad (Patronatos, juntas de agua, clubes de ama de casa, deportivos etc)


• La familia
• Autoridades Municipales
Y otras alianzas estratégicas que puedan colaborar con apertura, e instalación del
centro.

En el caso de EDUCAS el niño o niña seleccionado será atendido por su madre, padre o
responsable y deberá ser capacitada para desarrollar habilidades y destrezas y las
competencias necesarias para la conducción del proceso enseñanza aprendizaje.

Además la Modalidad EDUCAS será acreditada, monitoreado y certificado por un


CCEPREB, CEB, Dirección Distrital o Municipal de educación

CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 107


RESUMEN DE MODALIDADES DE ATENCION DE LA

EDUCACION PREBASICA

CCEPREB
CEPB EDUCAS

1.-Son atendidos por educadores


1.-Involucramiento de las comunitarios con educación mínima de 1.-Los Padres y Madres o
municipalidades, y las ONG’s noveno grado. encargados/as serán los
apoyando financieramente los responsables directos/as de apoyar a
CEPB. 2.- Cuentan con material didáctico como sus niños y niñas en el aprendizaje a
guías, cuadernos de trabajo. través del desarrollo de las
2.-Dotación presupuestaria actividades que le asigne el
nacional aprobada y gestión de 3.- Es flexible abierto, funcional,
voluntario/a guía. En caso de que la
fondos de la cooperación integrador, globalizador, lúdico,
madre, padre o encargado/a sea
internacional. participativo, democrático y de calidad
analfabeta buscará el apoyo de otra
para generar aprendizajes
familia cercana que sepa leer y
3.-Existencia de recurso humano,
4.- Deberán estar Equipados con 10 escribir.
que preferiblemente viva en la
comunidad. espacios de aprendizaje
2. El Padre o la Madre y el
5. Los Padres deben colaborar en la voluntario/a guía serán
4.-Garantizar los créditos
educación de sus hijos dándole responsables de matricular al niño o
profesionales para que el docente
seguimiento a las tareas escolares y la niña en el centro educativo más
pueda optar a una plaza.
asistencia puntual al centro. cercano y el director de ese centro
educativo deberá ingresar al SACE
6.- La gestión institucional permite el los datos del niño o niña matriculada
logro de los objetivos institucionales en bajo esta modalidad.
función de la organización de los padres
CAPITULO VIIpara el cumplimiento
EDUCACION de Comisiones:
PREBASICA (3-6 años ) 108
Merienda, ornato, seguridad,
fortalecimiento institucional, pago de
Educadora Comunitaria.
CAPITULO VII EDUCACION PREBASICA (3-6 años ) 109
Tantos los docentes de CEPB, CCEPREB y EDUCAS desarrollan sus actividades de
secuencias didácticas que emanan del Currículo de Educación Prebasica y estándares y
programaciones.

En la ejecución del Currículo Nacional de Educación Prebásica, la planificación del trabajo


que se realiza con los grupos de niños y niñas es importante, porque permite a los
educadores tomar conciencia acerca de la intencionalidad educativa y de los distintos
factores que deben considerarse para el logro de los objetivos y de los aprendizajes
esperados en los niños.

La planificación que se realiza a partir de este currículo considera la selección y


gradualidad de los aprendizajes que se espera que los niños logren así como también los
espacios educativos en que se desenvuelven, los tiempos, recursos de aprendizaje, los
diversos actores de la comunidad educativa y la evaluación a realizar.

Todos estos materiales alineados al DCNB le permiten al docente, educador comunitario,


madres y padres de familia saber elegir las competencias o capacidades que espera que
adquieran las niñas y los niños tras abordar un tema o unidad correspondiente en las tres
áreas de enseñanza-aprendizaje consideradas a este nivel (desarrollo personal y social,
relación con el entorno, comunicación y representación). Asimismo, llevar una secuencia
del desarrollo de los contenidos, seleccionar los métodos, técnicas o estrategias de
enseñanza aprendizaje, las formas de evaluación, y la selección de los recursos de
aprendizaje.

Los contenidos se refieren al qué enseñar, y hacen referencia a la información, saberes o


formas culturales que las niñas y los niños con edad entre 3 a 6 años deben asimilar para
relacionarse y adaptarse al medio escolar y a su entorno.

110
Los contenidos que se abordan en la educación Prebásica, se organizan en tres áreas
curriculares que facilitan y sistematizan la labor docente a la hora de planificar sus
actividades de enseñanza.
Entre ellas podemos mencionar:
Área de desarrollo personal social.
Área de desarrollo en relación al entorno.
Área de desarrollo de la comunicación y la representación.
En la tabla 1, se mencionan las unidades que incluye cada una de las áreas mencionadas.

Tabla N° 12. Áreas curriculares en la Educación Pre básica


Áreas de desarrollo personal y Áreas de desarrollo relación Áreas de desarrollo de la
social con el entorno comunicación y la
representación

Cuerpo y concepto de sí mismo Entorno físico(agua, aire, Lenguaje oral y expresión


tierra, mar, seres vivos e escrita
inertes)

Autonomía Formas de organización y Las artes y sus distintas


actividades humanas expresiones

Identidad Medios de comunicación El mundo de las matemáticas


(numeración, formas y
cuerpos geométricos,
numeración y organización
espacio-temporal)

Autoestima Cambios y transformación del


entorno

Aspectos cognitivos y afectivos Cuidado del entorno y formas


de convivencia

Aspectos perceptivos y motores

Fuente. Secretaria de Educación 2011

111
El área de desarrollo personal y social, abarca contenidos que proporcionan conocimientos
sobre sí mismos, sus posibilidades y limitaciones y sobre la imagen que construyen sobre
ellos, así como el cuidado de la salud y la convivencia con el grupo social al que pertenece.

Mientras que el área relativa al desarrollo relación con el entorno fomenta la adquisición
de conocimientos sobre la realidad física y social de los niños, las niñas y la representación
del mundo a través de personas, objetos y animales.

El área que hace alusión a la comunicación y representación, propone contenidos que


permitan la comprensión de las formas de comunicación y de interpretación que promueven
su interacción con el medio.

Y de acuerdo a las competencias o capacidades que se espera que adquieran los niños y
niñas del nivel de Prebásica, se tienen en cuenta diversos tipos de contenidos, entre ellos.

a) Contenidos Conceptuales: Abarcan hechos, conceptos, ideas, interacciones, secuencias,


principios, etc. son la base primordial para lograr que las niñas y los niños se acerquen al
conocimiento del mundo que lo rodea, para que pueda ampliarlo en forma gradual y
progresiva a través de la construcción de conceptos. Tienen que ver con el SABER-
SABER.

Ejemplo
Los sentidos
Las Partes de una planta
Las Figuras geométricas
Las vocales

112
b) Contenidos Procedimentales: Incluyen estrategias, técnicas, habilidades, destrezas y se
aprenden conjuntamente con los contenidos conceptuales. Tiene que ver con el HACER

Ejemplos:
Grafismos: movimientos gráficos para llegar a la escritura (dibujo, modelado,
pintura).
Juegos: familiares, tradicionales, gimnásticos.
Decorar una tarjeta/máscara.
Hacer un plegado.
Recortar.
Saltar abriendo y cerrando las piernas.
c) Contenidos actitudinales: Comprenden valores, actitudes, normas; estos contenidos se
aprenden integradamente con los otros dos. Tienen que ver con el SABER-SER.

Ejemplos:
• Proteger la naturaleza.

• Cuidar un árbol.

• Practicar valores: amor, amistad, respeto, tolerancia, compañerismo.

113
La metodología se refiere al cómo enseñar en el proceso de enseñanza–aprendizaje, y
comprende la elección del método apropiado para la enseñanza, de las técnicas idóneas, y
estrategias de enseñanza aprendizaje.

Específicamente, el método es el camino, vía o medio para llegar a un fin determinado


(Pimienta, 2007), y lograr que las niñas y los niños adquieran las competencias esperadas
para el nivel de educación Prebásica, y dominen los contenidos propuestos en las áreas de
desarrollo que propone el Diseño del Currículo Nacional para educación Prebásica
(DCNPB).

Así, por ejemplo, entre los principales métodos de enseñanza en educación Prebásica
utilizados particularmente en la introducción a la lectoescritura en preparatoria, destacan:

Método Global Método Analítico Método sintético Otros

Trabaja con El método Es un proceso de Método Juego y


palabras analítico, como razonamiento que aprendo.
apoyándose lo indica su tiende a reconstruir
En otras palabras,
en las nombre, se basa un todo, a partir de los
el juego es
imágenes que en un proceso de elementos distinguidos
elemental en la
las análisis de los por el análisis; se trata
educación
identifiquen estímulos en consecuencia de
prebásica, dado
para que el escritos que se hacer una explosión
que tiene un
niño perciben a través metódica y breve, en
componente social,
comprenda el de la visión. En resumen. En otras
cognitivo y motriz.
concepto la palabra "pato" palabras debemos
Lo que facilita la
desde el mirándolo de decir que la síntesis es
adquisición de las
principio. Este izquierda a un procedimiento
competencias
sistema tiene derecha lo mental que tiene como
esperadas en los
la ventaja de primero que meta la comprensión
educandos del nivel
que permite vemos es una "p" cabal de la esencia de
de pre básica.
comenzar la que junto a una lo que ya conocemos
Entre los diferentes
enseñanza de "a" se lee <pa>. en todas sus partes y
tipos de juegos o
la lectura y la Este es el particularidades.
actividades lúdicas
escritura a método más
que el docente de

114
partir de los 3 usado para educación pre
años. Para aprender básica puede tener
ello, los castellano y en en cuenta para
profesores el que se basan favorecer su
llenan la clase la gran mayoría enseñanza y el
de carteles de metodologías. aprendizaje de sus
con palabras – Sin embargo, no educandos, destaca
el nombre de es una tarea tan los juegos
cada alumno sencilla como imaginativos que se
escrito en su pudiera parecer pueden realizar
mesa y en su en un primer empleando títeres,
perchero, el momento. muñecos, etc. Los
nombre juegos musicales a
identificativo través de cantos,
de cada objeto danzas o
del aula, el instrumentos
título de los sonoros, lo Juegos
dibujos que de artes plásticas
han realizado mediante ejercicios
los niños y gráficos y
que están manualidades, y
colgados en juegos al aire libre,
las paredes entre otros, que se
que tengan pueden realizar a
relación con el través de carreras,
mundo de los saltos etc.
pequeños. Así,
gracias a su
memoria
visual, los
niños
reconocen
letras, incluso
frases.

115
La metodología, también incluye las actividades o tareas que los niños y las niñas de la
educación pre básica deben realizar bajo la supervisión de su docente educador
comunitario, madre o padre, para fomentar las competencias esperadas, las cuales según el
momento que ocupen en la secuencia didáctica o de enseñanza.

Otro elemento importante para propiciar un proceso de enseñanza –aprendizaje de calidad


en la educación Prebásica, lo constituyen los recursos, denominados también como recursos
didácticos.

Entre los recursos didácticos más elementales en la enseñanza prebásica, resaltan los que
permiten desarrollar la psicomotricidad, entre ellos se pueden utilizar para el conocimiento
del cuerpo como:

1. Las silueta
2. Rompecabezas sobre el esquema corporal
3. Los espejos
4. las huellas de pies y manos
5. los materiales de construcción como por ejemplo

116
El uso de cajas con piezas de madera o plásticas para construir casas o ciudades, los que
facilitan la coordinación dinámica, como las cuerdas, saltadores, patines o triciclos si están
al alcance del centro o de la comunidad.

Entre los recursos didácticos que desarrollan la psicomotricidad de los niños y niñas de 3-5
años, cabe mencionar los de ritmo, como por ejemplo, el uso de panderos o panderetas,
maracas, etc., y los que estimulan el uso de los sentidos como por ejemplo; el empleo de
cilindros de sonido, de tableros de olores y otros.

En suma los materiales didácticos son útiles en la educación Prebásica por las siguientes
razones.

✓ Facilitan el proceso de enseñanza- aprendizaje y la labor docente,


✓ Son útiles para el trabajo grupal e individual

La evaluación en la educación pre básica tiene por objeto evaluar el logro de determinadas
capacidades relacionadas con el movimiento y control de la postura, las primeras
manifestaciones de la comunicación y el lenguaje, el aprendizaje en el uso del lenguaje, las
pautas elementales de convivencia de relación social, el descubrimiento del entorno
inmediato, el descubrimiento del mundo físico, la elaboración de una imagen de sí mismo
positiva y equilibrada, la adquisición de los hábitos de comportamiento, etc.

El progreso de las y los alumnos de prebásica en un año escolar y su promoción al


siguiente grado, evalúa teniendo en cuenta:

La edad cronológica del niño, sus destrezas motoras gruesas y


finas adquiridas, habilidades de pensamiento y lenguaje, nivel
de desarrollo y madurez emocional.

117
Para ello el docente o facilitador de la enseñanza puede valerse de técnicas como la
observación directa, la entrevista y otras.

La observación, consiste en el estudio del desenvolvimiento de las y los niños en su


contexto educativo utilizando los sentidos como la vista y el tacto. Y es considerada
como la técnica por excelencia para evaluar los aprendizajes y progreso de los niños con
edad escolar.
La observación puede ser registrada sistemáticamente utilizando instrumentos de
recolección, como:

Registros anecdóticos

Listas de cotejo o de control

Escala de calificación

Los registros anecdóticos son registros de acontecimientos casuales o descripciones cortas


de una conducta o suceso poco usual pero significativo para el docente (castillo y
Cabrerizo, 2007). Pueden ser utilizados para registrar conductas de tipo socio-afectivas, por
ejemplo, tras observar una agresividad por parte del educando, demanda de afecto,
inhibiciones, etc.

Las listas de cotejo de control, se utilizan para evaluar el comportamiento de los educandos,
sus características, así como sus habilidades y destrezas aprendidas por los niños y niñas de
Pre básica.

Se realiza a través de la observación estructurada (tabla 2) y para ello el docente, educador


comunitario, madre o padre observa en sus alumnos y alumnas si está presente o no alguna
característica, habilidad o destreza.

118
Ejemplo de utilización de lista de cotejo para evaluar
El desarrollo del motor fino

CRITERIOS
CONDUCTA O ACCION ESPERADA SI NO
Utiliza toda la mano para agarrar o sujetar
objetos
Opone el pulgar para agarrar o sujetar objetos

Utiliza el movimiento de pinza para tomar


objetos finos
Fuente: Zamora, 2005
Las escalas de calificación, permite evaluar la intensidad con que se presenta una
característica, habilidad o destreza en el educando, que puede ser observada por el docente
o facilitador del proceso de enseñanza- aprendizaje. Su ejemplo puede ser apreciado en la
tabla 5.
Tabla 5. Ejemplo de utilización una escala de calificación
Para evaluar el desarrollo de la memoria, donde 4 representa la mayor intensidad

ACTIVIDADES DE EVALUACION CRITERIOS

1 2 3 4

-Repite una lista de palabras al escucharlas una vez

-Reconoce los objetos de una lámina tras observarla un


minuto

-Realiza las acciones en secuencia tras darle varias órdenes


seguidas

Fuente: Zamora, 2005


Importante también señalar, que la evaluación en la educación prebásica se realiza en tres
momentos:
• La evaluación inicial.

119
• La evaluación procesual o formativa.
• La evaluación final.

Evaluación Inicial, conocida también como diagnostica, se pretenden conocer y valorar los
conocimientos previos de las y los alumnos, así como la situación escolar y personal de los
mismos, para que el profesor o facilitador de la enseñanza acomode su práctica docente a la
realidad educativa de sus alumnos (Castillo y Cabrerizo, 2003).En otras palabras, según ese
mismo autor, con la evaluación inicial se determina el nivel de conocimiento de los niños y
niñas sobre un determinado tema, así como su grado de madurez, dificultades y
potencialidades.

Evaluación procesual o formativa, es la que se realiza durante el proceso de mediación


docente. Es decir, a lo largo del proceso de enseñanza- aprendizaje, para orientarlo mejor y
saber cómo, los niños y niñas de la educación prebásica van asimilando nuevos contenidos.

Evaluación Sumativa final, es aquella que se realiza al final de cada unidad, tema o curso
educativo, y permite conocer el grado de aprendizaje que van adquiriendo los educandos,
registrar calificaciones y tomar decisiones para la promoción de los estudiantes al siguiente
curso escolar.

Teniendo en cuenta que para lograr la Universalización del grado Obligatorio de la


Educación Pre básica 2014 -2017, la Secretaria de Educación ha escogido tres
modalidades de Atención diferenciadas con la base en el grado de dispersión poblacional
de las y los niños.

120
Véase figura 1

Figura 1. Organización de la educación prebásica

Para lograr los objetivos, cada modalidad de la educación pre básica tiene su propia
metodología de trabajo. La cual se detalla a continuación.
Didáctica en el CEPB

La labor del docente se realiza a través de la construcción de centros de interés y unidades


didácticas no muy extensas y suficientemente interesantes para captar la atención de las y
los niños. Los contenidos de aprendizaje se enmarcan en las áreas:

1. Psicomotor
2. Socio afectiva
3. Intelectual
4. Lenguaje

121
1) En el área psicomotor. El docente debe incluir objetivos que favorezcan el
desarrollo de los grandes y pequeños músculos, que propician el reconocimiento
del esquema corporal, ayudan a definir y ejecutar la lateralidad dominante y la
coordinación viso motriz como proceso básico mediante el cual el niño se identifica
con el medio que los rodea.

2) En el Área socio afectiva. Comprende el proceso de socialización por el cual el niño se


adapta al ambiente social que lo rodea y se hace partícipe del mismo; propicia el
conocimiento de su yo, la estructuración de relaciones interindividuales y el
fomento de valores, y de una conciencia patriótica

3) Área intelectual. Esta área representa el conjunto de procesos por medio de los
cuales el niño organiza mentalmente la información que recibe a través de sus
sentidos y de su razonamiento, lo que le permite resolver situaciones nuevas con
base en experiencias pasadas.

4) Área del lenguaje. Como instrumento básico de comunicación es imprescindible en


todas las actividades y áreas educativas.

El lenguaje. Comprende el sistema de comunicación del niño, que está integrado por tres
componentes: lenguaje receptivo, lenguaje perceptivo y lenguaje expresivo.

En la evaluación de la educación prebásica la acción evaluativa respeta la espontaneidad


con que el niño realiza todas sus actividades. La evaluación permite al educador tener un
concepto claro y preciso de los educandos, y establecer una acción coordinada con las
madres y padres de familia para que refuercen las acciones educativas cuando se requieran.
Se promueve la autoevaluación.

122
Didáctica en el CCEPREB

Los CCEPREB se caracterizan por utilizar una metodología interactiva denominada “juego
y aprendo”, basado en el Diseño Curricular Nacional para la educación prebasica. Para el
desarrollo de sus clases utiliza 108 audio programas distribuidos en cuatro unidades
temáticas. Las clases son desarrolladas en casas particulares, centros comunales, centros
educativos y son atendidos por una educadora o educador comunitario en un periodo de 10
meses utilizando tres veces a la semana las lecciones grabadas en los audio programas
para realizar actividades físicas y mentales, reforzadas con otras que se llevan a cabo los
dos días restantes a la semana escolar .

Este programa permite la interacción de las niñas y los niños con la educadora con los
personajes del audio programa y entre ellos mismos, haciendo uso de canciones, rondas,
cuentos y juegos propios de su edad y su ambiente.

Además se considera que es una herramienta útil y práctica de capacitación para la o los
educadores comunitarios que utilizan el programa Juego y Aprendo. Fue diseñado con el
propósito de brindar al personal comunitario una formación para garantizar la atención
adecuada de las niñas y los niños de 5 y 6 años de edad que están bajo la responsabilidad
de los CCEPREB.

Didáctica en EDUCAS.

La educación prebásica en casa. Es el proceso mediante el cual se persigue la educación


de las niñas y los niños exclusivamente en el hogar.
Se basa en el principio de reconocer la malla curricular existente en los Centros de
Educación Prebásica, que oficialmente ofrece la Secretaría de Educación, como la más
adecuada para ser enseñada y aprendida por las niñas y los niños. De esta forma, las
madres, padres o encargados actúan como agentes de educación intermediarios entre la

123
escuela y sus hijas e hijos, siendo los padres quienes los dirigen en todo el proceso de
aprendizaje.

Tiene como estrategia atender niños y niñas de 5 años de edad, en las comunidades que no
tienen acceso a la educación prebásica formal por su dispersión geográfica. Estos serán
matriculados en el Centro Educativo más cercano. CEB o CCEPREB y atendidos en la
casa.

El programa seleccionará un voluntario o una voluntaria que realizará visitas individuales a


las familias que tienen niños de 5 años de edad, cada 15 días, para dar seguimiento a las
actividades asignadas al padre y madre, que son las personas directamente responsables de
la educación del niño o niña. Para el desarrollo de actividades, se le dotará de una guía
metodológica para la educación prebásica en casa, basada en los contenidos y estándares
DCNPB manual orientador para el padre/madre o encargado/a, así como manuales de
capacitación, 10 cuadernillos de trabajo para el niño/a, materiales y dotación de material
fungible.

La madre, padre de familia o encargado de brindar la educación en casa a las niñas y los
niños de EDUCAS, deben conocer que los objetivos de la propuesta son:

• Concientizar a las madres, padres o encargados sobre la capacidad que las niñas y
niños de cinco años tienen para aprender.

• Fortalecer la educación prebásica mediante la incorporación de estrategias


pedagógicas innovadoras donde se considera el hogar como espacio educativo.

124
• Brindar atención pedagógica convencional y no convencional dirigida a las niñas y
los niños de la comunidad incorporando a las familias al proceso pedagógico para
que participen activa y conscientemente en el desarrollo integral de sus hijas e hijos
de cinco años.

Los padres y madres o encargados/as serán los responsables directos/as de apoyar a sus
niños y niñas en aprendizaje a través del desarrollo de las actividades que le asigne el
voluntario/a guía. En caso de que la madre, padre o encargado/a sea analfabeta buscará el
apoyo de otra familia cercana que sepa leer y escribir.

El padre o la madre y el voluntario/a guía serán responsables de matricular al niño o niña en


el centro educativo más cercano y el director de ese centro educativo deberá ingresar al
SACE los datos del niño o niña matriculada bajo esta modalidad.

¿Qué está siendo la Secretaría de Educación para lograr la calidad en EDUCAS?

• Promover reuniones, encuentros, talleres que permitan sensibilizar, informar y

educar a la familia y a los adultos sobre la valoración del desarrollo infantil.

• Diseñar materiales educativos pertinentes de fácil elaboración que puedan ser

utilizados en el contexto de familia y comunidad.

• Apoyar a las madres, padres o encargados en el proceso de formación en casa y la

inserción de la niña o el niño al centro escolar.

• Diseñar, producir y capacitar en el uso de Secuencia Didácticas como estrategia

pedagógica a estandarizar en Educación Pre Básica.

125
Una metodología en común entre las tres modalidades de atención a la educación
prebásica la constituye:
El juego trabajo constituye uno de los momentos más importantes de la tarea educativa en
el CEPB, CCEPREB Y EDUCAS y el de más larga duración dentro del horario escolar.

PERIODO JUEGO TRABAJO

El periodo Juego trabajo desarrolla en la niña y el niño competencias comunicativas,


valores, comprensión, contribuye a la superación de dificultades, respeto, amistad construir,
crear, experimentar, trabajo colaborativo, organización de ideas, habilidades organizativas,
complementando el placer (juego) con la realidad (trabajo).

Utilizar el juego como medio educativo implica que la niña y el niño tienen la posibilidad
de explorar, manipular, descubrir, inventar experimentar, y sobre todo crear. Por eso, se
hace necesario canalizar este proceso de aprendizaje, ofreciendo situaciones de juego donde
el pequeño, al contacto de los materiales, pueda tener experiencias directas y donde sus
aprendizajes sean el resultado de su interacción, con los objetos y las personas.

Es importante que existan alternativas de juego en un mismo espacio, mismos que los
educadores y educadoras, madres, padres o encargados deberán supervisar.

Al desarrollar cada uno de estos momentos, se prepara a las niñas y a los niños para
enfrentar diferentes desafíos.

126
El período juego trabajo se realiza en 4 momentos:

a) Planificación: Se lleva a cabo cuando los niños y niñas seleccionan el espacio de


aprendizaje, los materiales y lo que realizaran con ese material, en este momento la
participación del educador será únicamente para preguntar o para hacer sugerencias a
los indecisos, y ayudarlos a definirse, pero siempre que no sean sugerencias que
indiquen como actuar.

b) Desarrollo: El desarrollo es el momento de mayor duración ya que


comprende la concreción de las de las actividades planificadas.

c) Evaluación: Es el momento en que las niñas y los niños se reúnen alrededor del
espacio de aprendizaje para considerar el resultado de las actividades. Será el niña niño

127
quien hable de su trabajo, lo explique en compañía de sus compañeros de trabajo, la
maestra o educador (a) será quien guie la actividad.

El objetivo de la evaluación es reconocer el trabajo, promover el cambio, intercambio de


experiencias y comprobar que lo planificado fue ejecutado, durante el desarrollo de la
metodología o periodo. La educadora debe preguntar lo siguiente ¿Qué hicieron?, ¿cómo lo
hicieron?, ¿qué dificultades encontraron?, ¿cómo solucionaron esas dificultades?, ¿quiénes
participaron?, ¿le dieron nombre al proyecto?

d) Orden: El momento de orden incluyen todas las actividades destinadas específicamente


a guardar y limpiar los elementos utilizados. Se organizará de modo tal que la sala debe
quedar en perfectas condiciones de higiene y orden, para continuar con las actividades.

Los Espacios de aprendizaje en los que se debe desarrollar el período Juego-Trabajo, que
deben tenerse en cada centro escolar en la medida de las posibilidades son:

128
La metodología que se desarrolla en resumen es la de juego trabajo con el abordaje de
secuencias didácticas para el abordaje de las micro habilidades y posteriores competencias

1.8.- Análisis de la Eficiencia de los servicios de la Educación Prebásica.

La eficiencia propicia el desarrollo curricular articulado e integrado, promoción de


niños y niñas al primer grado del nivel básico, capacitación gerencial a docentes y
educadores, sistemas nacionales de evaluación, oferta de tres modalidades de atención
CEPB, CCEPREB y EDUCAS, supervisión, acreditación, certificación, la vinculación y
participación de los actores involucrados en el proceso educativo para ampliar la cobertura
con calidad en los subsistemas, uso de la ciencia y tecnología en la educación y el
cumplimiento de los 200 días clase.

El entorno familiar de un niño y niña constituye la base fundamental para su desarrollo,


siendo los primeros años de vida, propicios para la adquisición de un sinnúmero de
habilidades sensoriales, cognitivas, motrices, sociales, emocionales y de aptitudes, que le
permitirán afrontar con éxito los siguientes niveles educativos y por ende para la vida.

Impulsar la educación inicial en la población menor de 6 años, con calidad y eficiencia


constituye un reto para todas las instituciones responsables de estos servicios: Secretaría de
Educación, Secretaria de Salud, las ONG y la Empresa Privada con responsabilidad social,
desarrollara e implementa programas inclusivos de Educación Inicial innovadores que
promueven la atención integral de los niños y niñas con inclusión.

La mayor eficiencia en la utilización de los recursos está fuera de discusión que debe
obtenerse una mejor utilización de los recursos, a través de una racionalización de los
gastos y de su control a través de los resultados.

129
El énfasis que se ponga en cada nivel de la enseñanza dependerá del modelo global que se
adopte. En un enfoque de política educacional general, suele existir una mala asignación de
recursos entre los distintos grados y características de la enseñanza, que pueden no
adecuarse a las necesidades nacionales y sociales. Por ejemplo, en los países
subdesarrollados, debería determinarse en qué grado se procura eliminar el analfabetismo o
formar una elite para el gobierno y las empresas; o aumentarse la cobertura de la enseñanza
preprimaria o de la formación continua.

Si se considera que el desarrollo nacional requiere técnicos de alta capacitación así como
investigación básica y aplicada en las universidades, deberán aumentarse los recursos que
se asignen a esos fines, sin descuidar su posterior inserción profesional; si después se les
pagara sueldos ínfimos, se habría estado financiando la fuga de cerebros. En cambio, si se
delega la formación especializada en las empresas y se importa la tecnología que utiliza el
sistema productivo, podrá prescindirse de gran parte de la tarea universitaria, en particular
la de investigación.

El aumento de la Cobertura en los diferentes niveles educativos del país sigue progresando,
según informe del Foro Dakar en Honduras (Monitoreo y seguimiento de la situación
educativa actual y el cumplimiento de los acuerdos de Educación Para Todos-2001-2003).
De igual manera en el informe de Progreso Educativo de FEREMA-PREAL 2005 y otros
informes más recientes de EFA-Secretaría de Educación. En la Educación Básica se ha
logrado un alcance casi universal de cobertura y en los otros niveles también se está
progresando, aunque lentamente en comparación con algunos países de la región. La
cobertura universal sigue siendo una meta por alcanzar.

Las metas educativas de la ERP, siguen siendo vigentes, sobre todo las relacionadas con la
cobertura: Duplicar la cobertura neta en educación Prebásica en niños de 5 años; lograr una

130
cobertura neta de 95 % en el acceso a los dos primeros ciclos de la educación básica,
reduciendo la deserción y la repitencia; lograr una cobertura neta del 70% en el tercer ciclo
(de séptimo a noveno grado) de educación básica. Para ello será necesario mejorar la
calidad educativa tanto en formación docente como en currículo; lograr que el 50% de la
población emergente complete la educación secundaria.

Aun cuando los niveles de repitencia y deserción en la educación básica han disminuido,
éstos siguen siendo altos. Solo uno de cada cuatro niños se gradúa se sexto grado a la edad
prevista, y el promedio de años para terminar la primaria es casi de ocho, o sea dos más de
los previstos; los problemas de eficiencia del sistema educativo continúan siendo muy
serios.

Hay que reconocer, que aunque se han creado algunas estrategias de compensación a la
población pobre y en particular en el área rural; como la merienda escolar, el bolsón
escolar, los bonos por asistencia escolar, las becas a alumnos de promedios altos, la
matricula gratis, entre otros; estas han ayudado a disminuir los índices de repetición y
deserción, sin embargo éstos siguen siendo altos y afectan en mayor medida a los niños y
niñas que viven en situación de vulnerabilidad, a los que tienen alguna discapacidad, a los
que viven en zonas rurales y comunidades de contextos socioeconómicos desfavorecidos,
en donde a menudo los niños/as y jóvenes se ven obligados a trabajar.

En relación a la Cobertura con Equidad, está directamente relacionada con la inclusión


tanto social como educativa de toda la población en edad escolar. Esta condición primordial
de la educación se inicia en la primera infancia y sus efectos son para toda la vida (En esta
etapa se juega el futuro de los niños y niñas); en este sentido hemos adquirido mayor
conciencia de la necesidad de aumentar los esfuerzos públicos y privados para crear más
oportunidades para los niños y niñas en edad preescolar; sin embargo, no en todos los

131
centros prebásicos se tiene calidad en la atención y los riesgos que esto implica son
determinantes también para los futuros aprendizajes y equiparación de oportunidades. La
Estrategia Educativa-Participativa de Ayuda en Acción debe desarrollar un compromiso
compartido por todos sus miembros (Institucionales, comunitarios y de autoridades locales)
de fortalecer no solo la cobertura, sino y ante todo la calidad de estos servicios,
favoreciendo más la capacitación y sostenibilidad del voluntariado en las
comunidades/aldeas, asegurando materiales adecuados y variados, supervisando
regularmente la atención para asegurarse de que la misma reúna requisitos mínimos de
calidad.

La calidad educativa abarca los siguientes aspectos:

• Currículo Nacional Básico, adecuado a la realidad y necesidades de os alumnos/as;


así como adaptaciones curriculares para alumnos/as con algún tipo de discapacidad
o de necesidad educativa especial. (Inclusión educativa).
• Proceso de aprendizaje con metodologías activas-participativas y con protagonismo
de los niños y las niñas.
• Un desempeño docente con nuevas competencias, tanto metodológicas como
tecnológicas.
• Protagonismo infantil y de jóvenes, a través de los gobiernos escolares/
estudiantiles, reforzando su verdadera razón de ser, o sea el aprendizaje de la
participación ciudadana.
• Un eficiente y realista plan de gestión del centro educativo, que incluya el
mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura, así como el equipamiento y los
materiales didácticos.

132
• La participación activa del centro educativo en procesos de desarrollo local, sobre
todo los que tienen que ver con el cuidado del medio ambiente tanto de su propio
entorno (la escuela y alrededores); como de otros de la comunidad que a menudo
tienen relación con el ornato de la misma.
• Participar en acciones de mejoramiento de la calidad de vida y de la sensibilización
y promoción del cumplimiento de los derechos humanos, especialmente los que
señala el código de la niñez y la adolescencia; y en relación con los jóvenes, los
derechos y responsabilidades que están enmarcadas en la Ley Marco de la Juventud.
El mejoramiento de la calidad de vida y de los Derechos Humanos es también una
resultante de una mejor calidad de la educación.

La Equidad Educativa promueve los siguientes aspectos:

El desarrollo integral de las personas y de la comunidad; aspecto que la estrategia educativa


va a promover coordinando acciones y beneficios para la niñez y la juventud; educándoles
“en y para” los derechos humanos y vivenciándolos en la comunidad; por ejemplo:
Enseñándoles que en su comunidad existe un Centro de Salud, sostenido con los impuestos
que pagamos los ciudadanos/as y que ellos deben aprovechar los servicios que ofrece para
el mejoramiento de su salud. Visitar el Centro de Salud, conocer quiénes son los médicos y
enfermeras, qué servicios ofrecen etc., qué dificultades tienen, cómo hacen para superarlas,
qué pueden hacer ellos como niños y jóvenes para que estos servicios sean mejores, etc.
También realizando actividades en la comunidad.

133
2.-Analisis del rol de participación Comunitaria y el desempeño del subsector.
En la secretaria no existe un centro de documentación que guarde la memoria histórica de
los diversos procesos y reformas que se han realizado durante la gestión de los gobiernos a
través de los Secretarios de estado en el Despacho de educación que deberían estar
organizados según las normas de documentación bibliográfica y ser atendidos por
profesionales que recopilen, organicen y proporcionen servicios de información y
documentación a los usuarios del mismo sistema educativo y a los estudiosos de la ciencia
de la Educación..

Motivo por el cual no tuvimos acceso a la información pertinente sobre la historia de la


participación comunitaria a nivel local y nacional en apoyo al quehacer educativo es hasta
la década de 1980 y 1990 en que en algunos documentos oficiales se empieza a expresar
que es necesaria la participación de las comunidades para lograr eficiencia y calidad así
como mayor cobertura en educación y que por la tanto hay que trabajar e involucrar a todos
los actores del proceso padres, madres, maestros y alumnos/as en la gestión educativa.

Para este periodo de tiempo pudimos identificar que la Secretaría de Educación atendía
este nivel a través de dos modalidades de estudio: No formal Centros de Educación
Preescolar (CEPENF) y Formal Centros Comunitarios de Iniciación Escolar (CCIES).

La modalidad formal se impartía en establecimientos de las Secretarías de Educación


Pública, Trabajo y Previsión Social, en la Junta Nacional de Bienestar Social y en
instituciones del sector privado. Se ofrecía en tres ciclos de estudio (pre kínder, kínder y
preparatoria) en los que se agrupan a niños y niñas de acuerdo a su etapa de desarrollo, a
partir de los tres años y medio, con una duración promedio de 10 meses para cada ciclo.

La educación preescolar no formal, que es exclusivamente pública, se impartía a través de


los Centros de Educación Preescolar No Formal (CEPENF) en el área urbana marginal por

134
un período de 10 meses. Estos centros estaban orientados a organizar las experiencias de
aprendizaje específicos para grupos de niños y niñas en extrema pobreza.

Los Centros Comunitarios de Iniciación Escolar (CCIES) operaban en el área rural. Bajo
esta modalidad se atendían a niños y niñas de seis años de edad que no tenían acceso a la
modalidad formal, preparándoles para su ingreso al primer grado de nivel de educación
primaria en un ciclo de estudio de dos meses de duración. Éste se realizaba en el período
vacacional (diciembre y enero) en las escuelas primarias, centros comunales u otros
espacios disponibles en las comunidades, donde los alumnos eran atendidos por voluntarios
de segundo año de educación normal y de la comunidad, previa capacitación en el uso y
manejo de la guía didáctica y del cuaderno de trabajo del niño. Además de la capacitación a
los voluntarios y de la dotación de materiales educativos, se supervisaba y evaluaba el
proceso.

A pesar de que se le consideraba como un nivel educativo opcional, el sector público es el


que ha tenido mayor incidencia en la atención a este nivel. Durante la década de los
noventa es relevante que no existe discriminación por género en el ámbito nacional en 1999
el número de niñas matriculadas fue de 104,652 en comparación con los niños que
alcanzaron una matrícula de 98,152.

Durante la década de los noventa la palabra clave era la descentralización en las políticas
educativas de los países en desarrollo para fomentar la participación comunitaria aumentar
la cobertura, mejorar los resultados y satisfacer las necesidades de las poblaciones más
postergada de los países en desarrollo.

Es por eso que el gobierno de Honduras y el Banco Mundial diseñaron PROHECO


(Programa Hondureño de Educación Comunitaria) como una estrategia de gobierno,
financiado a través del crédito AIF 2694-HO “Proyecto de mejoramiento de la Educación

135
Básica” (PROMEB) para proveer servicios educativos a las áreas rurales distantes y pobres
a través de la participación directa de los padres de familia en la administración de los
servicios educativos. Buscando expandir y mejorar la calidad de la educación en los
niveles de preescolar y básico bajo la modalidad de la descentralización de servicios
educativos con la participación comunitaria en las zonas rurales más necesitadas del país.
Es así que en el Año de 1998 se constituye legalmente PROHECO, mediante acuerdo N.°
008 de fecha 5 de mayo de 1998 y según Acuerdo Ejecutivo Nº 006-99 para fortalecer la
organización comunitaria la gestión educativa se organizan y ponen en funcionamientos las
AECO formada por los padres y madres de familia quienes son los que manejan los
recursos económicos, administran los recursos humanos y materiales.

Para el año 2000 atendiendo las propuestas del Foro Nacional de Convergencia (FONAC)
se empieza a trabajar en los fundamentos para desarrollar y poner en ejecución una política
curricular básica, a fin de promover un currículo actualizado y flexible en el nivel
desconcentrado, que lleva implícito la formación integral del alumno con la participación
comunitaria y la coordinación con las diversas organizaciones locales, departamentales y
nacionales.

En el año 2002 Honduras es uno de los primeros países elegido para ser beneficiado con el
programa internacional EFA-FTI que es apoyado por el Fondo Común (FC) por lo que en
el año 2003 el gobierno de Honduras elabora un plan para fortalecer el sistema de
educación Básica y Prebasica desde el año 2003 hasta el 2015 dentro del proyecto
educación para todos (FC-EFA) que tiene como objetivo general lograr la graduación
universal del sexto grado de las niñas y de los niños en edad escolar. Para lograr este
objetivo, las intervenciones están estructuradas en cinco programas:

1. Eficiencia de la Educación Básica

136
2. Recurso docente con calidad y eficiencia

3. Fortalecimiento de la educación pre-básica

4. Equidad y acceso a la educación básica-bilingüe

5. Redes educativas rurales

Los programas: Fortalecimiento de la Educación Pre-básica, Equidad y Acceso a la


Educación Básica Intercultural Bilingüe y Redes Educativas Rurales se orientan a ampliar
el servicio educativo para educación pre-básica y básica, focalizándose en las poblaciones
de mayor vulnerabilidad (étnicas y rurales aisladas) y a la potenciación de la participación
comunitaria e involucramiento de los padres y madres de familia en la gestión escolar

Dentro del componente Fortalecimiento de la Educación Prebásica siempre se tuvo como


objetivo la Implementación del año obligatorio de la educación prebásica para los niños y
niñas de 5 años de edad, para proporcionarles las destrezas necesarias que les asegure el
ingreso temprano y con éxito al primer grado de educación básica. Durante la duración del
proyecto Educación Para Todos siempre se le dio el apoyo a la educación prebasica Pero es
hasta el año 2015 que se crea el proyecto de la Universalización de la educación Básica en
el año obligatorio.

En los Centros Educativos ya existen instrumentos calificados para integrar una visión
estratégica del desarrollo de los mismos (CE), la cual debe integrar aspectos del desarrollo
comunitario en donde se encuentra inserto el Centro mismo; pues estos no representan islas
dentro de la comunidad; sino polos de aprendizaje y desarrollo.
El compromiso de los maestros/as en la implementación de acciones de transformación
pedagógica en los Centros Educativos es fundamental; pues ninguno de los aspectos de
desarrollo del (CE) y de la comunidad puede llevarse a cabo y tener éxito sin la
participación activa y ejemplarizante de los docentes; sobre los hombros de los cuales, a

137
menudo toda sociedad deposita muchas responsabilidades, descargando sobre ellos/ellas
aquellas responsabilidades que también competen a la familia, a las autoridades educativas
y a la sociedad en general.

138
GLOSARIO

1. Estrategia
Una estrategia es un plan que especifica una serie de pasos o
de conceptos nucleares que tienen como fin la consecución de un determinado
objetivo.

2. Valor público:
Generar el máximo valor posible para la población a partir de los recursos
financieros, humanos, físicos y tecnológicos existentes en la institución,
basándose en la imaginación gerencial, a fin de cumplir con los propósitos
establecidos en los mandatos y con la máxima eficacia y eficiencia.

3. Gestión de la Educación
La palabra gestión es muy amplia y hablar de ella se involucra toda una estructura
jerárquica como educativa; que es sistemática, está orientado al fortalecimiento
de las instituciones educativas con el fin de enriquecer los procesos
pedagógicos, directivos, comunitarios y administrativos,

4. Párvulos
Se usa para referirse tanto a los niños que son alumnos de los primeros cursos de
infantil como a los propios cursos en sí.

5. Currículo
Conjunto de conocimientos que un alumno debe adquirir para conseguir un
determinado título académico.

139
Bibliografía

1. INE-Honduras. (16 de junio de 2016).


http://www.redatam.org/binhnd/RpWebEngine.exe/Portal?BASE=PROYPOB&lang
=ESP.

2. Poder Legislativo. (miércoles, 25 de mayo de 2011). Sección A; Decretos y


Acuerdos. Ley de Fortalecimiento a la Educación Pública y la Participación
Comunitaria(32,524), Artículo 3; nuemral 1 y 2. (D. O. Honduras, Ed.)
Tegucigalpa, M.D.C., Fco. Morazán, Honduras, C.A.: La Gaceta.

3. Poder Legislativo. (miércoles de febrero de 2012). Sección A, Decretos y Acuerdos.


Ley Fundamental de Educación(32,754), Artículo 50. (D. O. Honduras, Ed.)
Tegucigalpa, M.D.C., Fco. Morazán, Honduras, C.A.: La Gaceta.
4. Poder Legislativo. (22 de febrero de 2012). Sección A: Decretos y Acuerdos. Ley
Fundamental de Educación(32,754). (D. O. Honduras, Ed.) Tegucigalpa; M.D.C.,
Fco. Morazán, Honduras, C. A.: La Gaceta.
5. Poder Legislativo. (miercoles, 22 de febrero de 2012). Sección A; Decretos y
Acuerdo. Ley Fundamental de Educación(32,754), Artículos 16 y 17. (D. O.
República, Ed.) Tegucigalpa; M.D.C., Fco. Morazán, Honduras, C.A.: La Gaceta.

6. SE. (2015). Diseño Curricular Nacional de Educación Prebásica para Niños y


Niñas de 4 a 5 años de edad. Comayagüela, M.D.C., Fco. Morazán, Honduras, C.A.

7. Secretaría de Educación. (2015). Diseño Curricular Nacional de Educación


Prebásica para Niños y Niñas de 4 a 5 años de edad. Comayagüela, M.D.C., Fco.
Morazán, Honduras, C.A.

140
8. Secretaría de Educación-USINIEH. (2016). Unidad del Sistema de Información
Educativa de Honduras. Matrícula de Prebásica. Tegucigalpa; M.D.C., Fco.
Morazán, Honduras C.A.SEDUC, P. P. (s.f.).
9. SE-PROHECO. (s.f.). Recuperado el 16 de JUNIO de 2016, de
http://transparencia.se.gob.hn/index.php/programas-y-proyectos/102-proheco:
10. SE-SEDGEPIAH. (2015). http://www.se.gob.hn/seduc/sdgepiah-perfil/. Recuperado
el 1 de junio de 2016, de http://www.se.gob.hn/seduc/sdgepiah-perfil/
11. SE-UNICEF. (2014). El Plan Estratégico Institucional 2014-2018 Orientado a
Resultados con enfoque de valor publico. Tegucigalpa, Fco. Morazán, Honduras,
C.A
12. Secretaria de Educación (2011) Política pública para el Desarrollo de Integral de la
primera Infancia Tegucigalpa, Fco. Morazán, Honduras, C.A.
13. Ayuda en accion . (2012). Estrategia Educativa participativa . Tegucigalpa :
Honduras .
14. http://www.unicef.org/honduras/14245_16251.htm, 2016
15. FEREMA (Marzo 2016) Informe Proyecto EducAccion USAID/AIR
16. Fernandez Mendez, Marlen Gricelda (2015). Modulo Organizacion del Aula ,El
centro Educativo y la Comunidad Educas. Tegucigalpa: Honduras.
17. Fernandez Mendez, Marlen Gricelda (2015). Modulo Pedagogia y Didactica .
Tegucigalpa : Honduras C.A
18. Fernandez Mendez, Marlen Gricelda (2015). Modulo Evaluacion en la Educacion
Prebasica Tegucigalpa: Honduras C.A

141
142

Вам также может понравиться