Вы находитесь на странице: 1из 3

EL CARÁCTER PSICOSOCIAL DEL FENÓMENO GRUPAL

 Al grupo hay que verlo como unidades constituidas por diferentes partes interrelacionadas
e interdependientes y cuyo éxito pasa necesariamente por la integración de las mismas.
(Enfoque psicosocial)
 La Psicología ni la Sociología son capaces de explicar por sí solas la realidad del grupo,
ya que el proceso grupal es una reconstrucción tanto de la estructura psicológica como
de la estructura social.
 La psicología social progresivamente, ha ido descubriendo la existencia de nuevos niveles
de análisis entre los niveles «inter-personal» e «intra-societal»
 La psicología social, por su parte, nació a principios del siglo XX intentando resolver el
problema teórico del individuo, del grupo y de la sociedad. Tratando de socavar cuatro
modos de expresión del problema de la psicología social: el individuo o el grupo, el
individuo versus el grupo, el individuo desde el grupo y el individuo frente al grupo
 (Blanco, 1988) nos aclara diciendo que el grupo ha de ser considerado como un
mecanismo intermedio entre el individuo y la sociedad. Es fácil deducir, por tanto, que,
según esto, cualquier psicología social que ignore o rechace el estudio de los grupos es
poco probable que pueda ser útil en la comprensión de muchas áreas de la conducta social
 Cooley ejerció una influencia notable en el pensamiento de Ellwood (1917), como se deja
entrever en la siguiente cita: «No podemos comprender al individuo si lo separamos de su
grupo, de la misma manera que no podemos comprender el grupo si lo separamos de la
naturaleza de los individuos que lo componen. Así, pues, la dependencia entre Sociología
y Psicología es mutua y recíproca. Por tanto, la psicología individual tiene que
buscar en el estudio de la vida grupal la explicación de gran parte de la conducta
individual»
 McDougall nos advierte de la paradoja que existe en la participación en la vida grupal, ya
que, por una parte, degrada a la persona, tal y como afirmaba Le Bon, y por otra, la eleva
a su máxima potencialidad como ser humano, como afirmaban otros autores.
McDougall cree encontrar en la organización del grupo la solución. Cuando el grupo
está organizado (frente a las muchedumbres, que son grupos desorganizados), las
tendencias degradantes resultan contrarrestadas. En la medida que los diversos
grados de organización (continuidad, autoconciencia, interacción, tradiciones y
costumbres grupales y especialización funcional) se dan en el grupo, se produce
como consecuencia la aparición del «espíritu grupal». Frente al espíritu grupal se alza la
«mente grupal», «un sistema organizado de fuerzas que tienen vida propia, la capacidad
de moldear a todos sus componentes individuales y la capacidad para perpetuarse como
un sistema idéntico a sí mismo, sometido sólo a un cambio lento y gradual»
(McDougall, 1920, citado en Morales, 1987a, p. 34). El grupo se convierte en el
agente moralizador del individuo, puesto que le hace desear el bienestar común al
mismo tiempo que le ayuda a adquirir su máxima expresión como ser humano.
 Respecto al carácter de la interacción, Asch sustituye el concepto de interdependencia por
el de interacción, porque el grupo reside en la interrelación de las actividades de los
componentes e identifica interrelación con interacción psicológica.

LA PSICOLOGÍA SOCIAL, MARCO DISCIPLINAR DE LA PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS

 Como señala Munné (1986), el concepto de psicología social es problemático en la medida


en que es un problema la identidad de la psicología social, como se pone de
manifiesto en los múltiples bautismos que ha recibido (psicología de los pueblos,
psicología colectiva o de la conducta colectiva, psicología de las multitudes o de las masas,
psicología societal...)
 n 1908, y con las publicaciones, una en Londres, Introducción a la psicología social , de
McDougall, y otra en Nueva York, Psicología social , de Ross, se reconocen dos tendencias
en la evolución de la disciplina en general que constituyen, asimismo, tendencias
duales en el estudio sistemático de los grupos. Una, la psicología social , llamada
psicológica, que pone el acento en los procesos individuales, resaltando el papel de los
procesos cognitivos, la motivación y, en general, los procesos intrapsíquicos. Los marcos
teóricos más frecuentes son el sociocognitivismo y el conductismo social. La
metodología predominante es el experimento en laboratorio. La otra, la psicología social
sociológica , que enfatiza los aspectos sociales. Los marcos teóricos más frecuentes son el
interaccionismo simbólico, las teorías del intercambio y de los grupos de referencia.
Metodológicamente, utiliza estudios correlacionales y observacionales.
 Entrando ya en el concepto, la dualidad también sigue presente. Para algunos, la
psicología social es una subdisciplina de la psicología general y experimental. Éste es el
caso de Floyd Allport, para quien la psicología en todas sus ramas es una ciencia del
individuo. En la misma línea se expresan Jones y Gerard (1967), para quienes «la psicología
social es una subdisciplina de la psicología que implica especialmente el estudio científico
de la conducta de los individuos como función de estímulos sociales».
 Como afirma Alvaro (1995), la psicología social se ha de caracterizar por los siguientes
principios:
a) Ha de prestar atención a los procesos colectivos. No ha de quedar reducida al
análisis de los aspectos diádicos o individuales del comportamiento, por lo que el estudio
de la interacción social ha de situarse en el contexto más amplio de la estructura social.
b) Todo comportamiento humano ha de ser estudiado en el contexto histórico en
que tiene lugar, como también se ha de tener conciencia de la influencia de los
condicionamientos sociohistóricos en la construcción del conocimiento psicosocial. La
referencia a una perspectiva transcultural se convierte, por tanto, en imprescindible.
c) La psicología social ha de ser una disciplina social preocupada por los aspectos sociales.
d) Se ha de confeccionar una psicología social contextual que tenga en cuenta la
variabilidad cultural, ya que «a cualquier desarrollo teórico no le queda otra opción que
contrastar el nivel de generalidad obtenido en contextos sociales y culturales diversos» (p.
119).
e) La consideración de las propiedades estructurales de la actividad humana es un
requisito imprescindible en la construcción de la psicología social, ya que no sería
suficiente si se recurriera exclusivamente a las intenciones subjetivas del actor.
f) La realidad social es construida por las acciones, cogniciones y estructuras simbólicas de
los individuos en interacción, que, a su vez, dependen de marcos de interpretación
sedimentados en el desarrollo histórico de cada cultura.
g) El pluralismo metodológico es conveniente y necesario para un avance de las
teorías de la psicología social.

EL MARCO EPISTEMOLÓGICO DE LA PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS

Вам также может понравиться