Вы находитесь на странице: 1из 17

TRABAJO DE CAMPO DE GEOFÍSICA

Equipo de trabajo Coordinación

- Adolfo Barragán -Camilo Flores Cardona


- Karoline Rodríguez
- Sebastian Roncancio

Universidad EAFIT
Facultad Ciencias de la Tierra
Geologia
Medellín, abril 09 de 2018

1
TABLA DE CONTENIDO

Lista de figuras ....................................................................................................................... 3


1. Introducción ................................................................................................................................... 4
1.1. Objetivo general........................................................................................................................ 4
1.2. Objetivos específicos ................................................................................................................ 4
2. Localización del área de estudio .................................................................................................... 4
3. Metodología aplicada .................................................................................................................... 5
3.1. Implementos utilizados ............................................................................................................. 5
4. Geología regional ........................................................................................................................... 6
5. Análisis geológico de la zona ......................................................................................................... 6
6. Análisis geofísico del campo ......................................................................................................... 9
6.1. Interpretación de datos .......................................................................................................... 12
6.1.1. Primera linea .................................................................................................................. 12
6.1.2. Segunda linea ................................................................................................................. 13
6.1.3. Tercera linea ................................................................................................................... 14
7. Conclusiones ................................................................................................................................ 16
8. Bibliografía ................................................................................................................................... 18

2
LISTA DE FIGURAS

Figura Nombre Página


Figura 1. Localización del área de estudio…………………………………………..………5
Figura 2. Litología de llanogrande…………………………...………………………….......6
Figura 3. Gneis biotítico……………………………………………………………………..7
Figura 4. Perfil del suelo……………………………………...……………………………..8
Figura 5. Ubicación de puntos de análisis y recolección de muestras…………………..…..9
Figura 6. Equipo de geoelectrica……………………………………………………….…...9
Figura 7. Electrodo con cable…………………………………………………………….....9
Figura 8. Arreglos de electrodos (Wenner y schlumberger)…………………...………......10
Figura 9. Tomografía Schlumberger realizada con el primer grupo……………………….12
Figura 10. Segunda tomografía Schlumberger realizada con el primer grupo……………..13
Figura 11. Segunda tomografía Dipolo - Dipolo realizada con el primer grupo…………..13
Figura 12. Tomografía Dipolo - Dipolo realizada con el segundo grupo….………………14
Figura 13. Tomografía Wenner realizada con el segundo grupo…….…………………….15
Figura 14. Tomografía Schlumberger realizada con el segundo grupo……………………16

3
1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de campo analiza el terreno referente a un sector de la universidad EAFIT


(sede llanogrande) desde aspectos tanto geológicos como geofísicos.
Al inicio del informe se darán a conocer datos recopilados por terceros acerca de la geología
general del área de estudio, para luego corroborar esta información con lo analizado en
campo; posterior a esto, se hará un estudio geofísico empleando un equipo de tomografía con
15 electrodos y un cable de 150 mts de longitud para generar un sondeo eléctrico vertical y
con los datos obtenidos, analizarlos y contrastarlos con la información recopilada referente a
la geología física del área con el fin de entender la distribución vertical en profundidad del
subsuelo.

1.1.Objetivo general
Analizar el área de estudio desde el ámbito geológico con los conocimientos previamente
adquiridos durante la carrera, y desde el ámbito geofísico utilizando los conceptos
anteriormente obtenidos en clase además de emplear un equipo de tomografía para generar
un sondeo eléctrico vertical a lo largo de la zona de estudio y contrastar la información
obtenida para de esta forma generar un análisis más detallado acerca de la distribución y
características del subsuelo.
1.1.1. Objetivos específicos
 Contrastar la información recopilada anteriormente por otras personas con los datos
obtenidos referente a la geología física de la zona de estudio.
 Utilizar el equipo de tomografía para hacer un análisis de sondeo eléctrico vertical y
entender la disposición del subsuelo.
 Comparar los datos obtenidos en la interpretación litológica y geofísica para generar
conclusiones sobre el área de estudio.

2. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio se encuentra al oriente del departamento de Antioquia, en el municipio del


Rionegro específicamente en la universidad EAFIT sede llanogrande en el kilómetro 3.5 de
la vía Don Diego-Rionegro con coordenadas 6° 6’ 20.78’’N 75° 27’ 25.76’’W (EAFIT,
n.d.).

4
Figura 1. Localización del área de estudio, Universidad EAFIT sede Llanogrande. Tomado de (Google maps).

3. METODOLOGÍA APLICADA
La metodología para desarrollar el trabajo de campo consistió principalmente en la aplicación
de los conocimientos previos adquiridos durante la carrera referente a la interpretación y
análisis litológico, prospección geoeléctrica y el uso del equipo de campo como brújula y
GPS, además de implementar el equipo de tomografía el cual consistió de 15 electrodos y 1
cable de 150 metros para hacer el sondeo eléctrico vertical y poder así interpretar los perfiles
generados por el análisis del sondeo.

3.1. Implementos Utilizados

 GPS
 Brújula Brunton
 Libreta de campo
 Equipo de tomografía (equipo de geoelectrica y pc con programas “geotech” y
“red2dim”)
 15 electrodos
 2 cables de 150 metros (Cada uno)

5
4. GEOLOGÍA REGIONAL

En relación con la geología física de la zona de estudio, según (Rodríguez, Gonzales &
Zapata, 2005), el sector de llanogrande está compuesto de limos y arcillas con lentes de
arenas de 10 m de espesor; en el aeropuerto se encuentran intercalaciones de limos, arenas y
gravas de capas de 2-4 m de espesor de cuarzo bien redondeado, disectadas; el espesor total
es de 25 m probablemente de origen lacustre.

Figura 2. En este esquema se puede apreciar la litología de llanogrande (T-I según Durango). Tomado de (Rodríguez,
Gonzales & Zapata, 2005)

5. ANÁLISIS GEOLOGICO DE LA ZONA

Se generaron 2 análisis, uno respecto a la litología de la zona de estudio y otro respecto al


perfil de meteorización del suelo.
Respecto a la litología de la zona de estudio, se pueden detallar bloques de roca posiblemente
de origen aluvial; analizando las muestras se pudo observar una posible foliación de
minerales filosilicatos como micas, lo que nos podría indicar una litología metamórfica,
catalogándose como esquisto micáceo grafitoso sin embargo la mayoría de las muestras
estaban parcialmente alteradas exhibiendo tonalidades rojizas (indicando un contenido

6
mineralógico rico en Fe) por lo que la mineralogía no se pudo definir con mayor claridad;
además en otros bloques de roca analizados en dirección SW se puede observar un aumento
en el contenido de cuarzo, posiblemente producto de venas.
En otra zona más hacia el SE, se encontró un pequeño canto rodado cuya mineralogía era
más apreciable, en él se pudo observar una ligera dirección preferencial de biotitas, además
tenía un contenido de plagioclasas y cuarzo, se le catalogo posiblemente como un gneis
biotítico y así mismo el protolito puede coincidir con un granitoide debido a la mineralogía.
Se debe tener en cuenta que como se analizaron únicamente bloques (roca no in situ) esto
quiere decir que la litología en las partes más altas se esperaría que fuera bastante similar a
estos bloques rodados.

Figura 3. En esta figura se puede apreciar la mineralogía en mejor detalle del gneis biotítico, se observa una dirección
preferencial de las micas.

Respecto al perfil de meteorización del suelo (figura 4), se pudieron observar 3 horizontes;
uno superior con tonalidades oscuras debido al contenido de materia orgánica con un espesor
de 0.2 m, el segundo se catalogó como suelo residual de aproximadamente 0.8 m de espesor
de tonalidades rojizas cuyo tamaño de grano correspondía a arena fina con cantos de cuarzo
no mayores a 0.15 m, y el tercer horizonte tenía tonalidades grisáceas con tamaño de grano
limo-arcilloso debido a que no se encuentra el contacto con la capa subyacente no se puede
estimar el espesor real

7
Figura 4. En esta figura se puede apreciar un esquema ilustrativo acerca del perfil de meteorización del suelo en la zona
de estudio.

Figura 5. Ubicación de los puntos de análisis y recolección de muestras. Perfil de meteorización con coordenadas
06°06’12.8’’N 075°27’18,3’’W. Litología con coordenadas 06°06’14’’N 075°27’16’’W

8
6. ANÁLISIS GEOFÍSICO DEL CAMPO

En cuanto al ámbito geofísico, en primer lugar, se procedió a hacer un sondeo eléctrico


vertical utilizando el equipo de geoelectrica, un computador portátil con los programas de
software “geotech” y “red2dim”, 30 electrodos y 2 cables de 150 metros cada uno.

Figuras 6 y 7. En estas figuras se puede ver el electrodo junto con el cable para iniciar el sondeo (imagen derecha) y el
equipo de geoeléctrica junto con el computador (imagen izquierda)

Después se procedió a trazar una ruta en línea recta en dirección 5°NW de modo que cada 10
metros se clavara en el suelo un electrodo y se tomaran los datos de la dirección con la brújula
de cada electrodo clavado, con el fin de establecer una misma dirección en la ruta. En el
arreglo del segundo grupo, después del electrodo #20 hubo un quiebre de 40°.
Ya generado el arreglo para hacer el sondeo, se procedió a utilizar el equipo de geoelectrica
y el programa de computador “geotech” para configurarlo como arreglo de schlumberger a
una corriente entrante de 5 amperios, después el programa procesa los datos y los vuelca en
pseudo secciones de resistividades aparentes conformando una maya en dos dimensiones en
forma de bloques donde el número de datos corresponde al número de bloques, el resultado
obtenido es un conjunto de 200 a 500 datos aproximadamente a partir de los cuales se
generara la interpretación cualitativa de los datos verificando que los valores de corriente en
cada electrodo no superen los 5 amperios en este caso (ya que de ser así, serian valores
anómalos) (López, 2004);después de verificar se le da iniciar al programa y cada bloque se
rellenara con un color diferente según los valores de las resistividades aparentes (la escala de

9
colores va de rojo a azul, siendo el color azul el de resistividad aparente más alta);
posteriormente se lleva a cabo un post procesamiento exportando los datos al programa
“red2dim” generando un modelado 2D e introduciendo los datos en algoritmos matemáticos
que los transforma mediante rutinas de inversión en secciones de resistividades y
profundidades verdaderas en 2D las cuales se contrastaran con la información encontrada en
los estudios de geología física anteriormente mencionados para generar una coherente
interpretación de las secciones (López, 2004).

Línea primer grupo:


# de
Coordenadas Altura
electrodo
1 6°06’13.0’’N - 75°27’ 21.6’’W 2224 msnm
2 6°06’13.2’’N - 75°27’ 20.9’’W 2226 msnm
3 6°06’13.1’’N - 75°27’ 20.5’’W 2226 msnm
4 6°06’12.8’’N - 75°27’ 20.3’’W 2227 msnm
5 6°06’12.8’’N - 75°27’ 20.0’’W 2229 msnm
6 6°06’12.9’’N - 75°27’ 19-5’’W 2234 msnm
7 6°06’12.5’’N - 75°27’ 19.3’’W 2236 msnm
8 6°06’12.2’’N - 75°27’ 18.9’’W 2237 msnm
9 6°06’11.9’’N - 75°27’ 18.8’’W 2241 msnm
10 6°06’11.8’’N - 75°27’ 18.4’’W 2242 msnm
11 6°06’11.8’’N - 75°27’ 18.0’’W 2244 msnm
12 6°06’11.4’’N - 75°27’ 17.7’’W 2245 msnm
13 6°06’11.2’’N - 75°27’ 17.4’’W 2246 msnm
14 6°06’11.0’’N - 75°27’ 17.1’’W 2246 msnm
15 6°06’10.6’’N - 75°27’ 17.7’’W 2245 msnm
16 6°06’10.4’’N - 75°27’ 17.7’’W 2245 msnm
17 6°06’10.7’’N - 75°27’ 17.8’’W 2243 msnm
18 6°06’11.1’’N - 75°27’ 17.8’’W 2245 msnm
19 6°06’11.4’’N - 75°27’ 17.9’’W 2244 msnm
20 6°06’11.8’’N - 75°27’ 17.9’’W 2243 msnm
21 6°06’12.2’’N - 75°27’ 18.0’’W 2241 msnm
22 6°06’12.5’’N - 75°27’ 18.1’’W 2239 msnm
23 6°06’12.9’’N - 75°27’ 18.2’’W 2238 msnm
24 6°06’13.1’’N - 75°27’ 18.4’’W 2237 msnm
25 6°06’13.3’’N - 75°27’ 18.7’’W 2236 msnm
26 6°06’13.7’’N - 75°27’ 18.9’’W 2236 msnm
27 6°06’14.0’’N - 75°27’ 18.6’’W 2235 msnm
28 6°06’14.3’’N - 75°27’ 18.6’’W 2232 msnm
29 6°06’14.7’’N - 75°27’ 18.4’’W 2234 msnm
30 6°06’14.9’’N - 75°27’ 18.2’’W 2230 msnm

10
Línea segundo grupo:
# de
Coordenadas Altura
electrodo
1 6°06’13.4’’N - 75°27’ 20.1’’W 2.229 msnm
2 6°06’13.0’’N - 75°27’ 20.0’’W 2.226 msnm
3 6°06’12.8’’N - 75°27’ 20.1’’W 2.230 msnm
4 6°06’12.5’’N - 75°27’ 19.8’’W 2.223 msnm
5 6°06’12.0’’N - 75°27’ 19.8’’W 2.230 msnm
6 6°06’11.5’’N - 75°27’ 19.7’’W 2.224 msnm
7 6°06’11.3’’N - 75°27’ 19.8’’W 2.227 msnm
8 6°06’11.0’’N - 75°27’ 19.6’’W 2.234 msnm
9 6°06’10.6’’N - 75°27’ 19.5’’W 2.237 msnm
10 6°06’10.3’’N - 75°27’ 19.3’’W 2.237 msnm
11 6°06’10.0’’N - 75°27’ 19.1’’W 2.237 msnm
12 6°06’09.7’’N - 75°27’ 19.1’’W 2.241 msnm
13 6°06’09.2’’N - 75°27’ 19.1’’W 2.244 msnm
14 6°06’09.0’’N - 75°27’ 19.0’’W 2.245 msnm
15 6°06’08.6’’N - 75°27’ 18.8’’W 2.243 msnm
16 6°06’08.2’’N - 75°27’ 18.8’’W 2.250 msnm
17 6°06’07.9’’N - 75°27’ 18.8’’W 2.252 msnm
18 6°06’07.6’’N - 75°27’ 19.0’’W 2.254 msnm
19 6°06’07.2’’N - 75°27’ 19.0’’W 2.248 msnm
20 6°06’06.8’’N - 75°27’ 19.1’’W 2.251 msnm
21 6°06’06.5’’N - 75°27’ 19.5’’W 2.252 msnm
22 6°06’06.5’’N - 75°27’ 19.7’’W 2.252 msnm
23 6°06’06.3’’N - 75°27’ 20.0’’W 2.258 msnm
24 6°06’06.0’’N - 75°27’ 20.2’’W 2.249 msnm
25 6°06’05.9’’N - 75°27’ 20.6’’W 2.254 msnm
26 6°06’05.6’’N - 75°27’ 20.8’’W 2.249 msnm
27 6°06’05.4’’N - 75°27’ 21.1’’W 2.250 msnm
28 6°06’05.3’’N - 75°27’ 21.6’’W 2.253 msnm
29 6°06’05.0’’N - 75°27’ 21.6’’W 2.248 msnm
30 6°06’04.7’’N - 75°27’ 22.1’’W 2.244 msnm

11
Figura 8. En este diagrama se puede ver la comparación entre los arreglos para electrodos de wenner y de schlumberger
junto con sus pseudo secciones. Figura tomada de (López, 2004).

6.1. Interpretación de datos

6.1.1. Primera línea:


Se usaron diferentes arreglos como Schlumberger, dipolo-dipolo y Wenner para analizar los
diferentes terrenos, dependiendo del arreglo y de los resultados se utilizaron diferentes tablas
de resistividad para interpretar los diagramas de inversiones tomográficas como la tabla
Telford et al (1990), McGinnis and Jensen (1971), Reynolds (1987).

Figura 9. Tomografía schlumberger realizada con el primer grupo.

12
En este primer tramo, se evidencia posiblemente una secuencia de arenas medias a gruesas
en los primeros diez metros de profundidad, y a medida que se avanza hacia la derecha la
resistividad aumenta quizás porque los cantos están menos consolidados, a los 270 m se
observa una anomalía de más de 400 Ω/m.

6.1.2. Segunda línea:


Luego de primer tendido en dirección NE, se realizó un segundo arreglo de electrodos en
dirección perpendicular al anterior. Nos mostró lo siguiente:

Figura 10. Segunda tomografía schlumberger realizada con el primer grupo.

Figura 11. Segunda tomografía dipolo - dipolo realizada con el primer grupo.

13
Para estos dos tramos, los análisis fueron con los arreglos dipolo-dipolo y Schlumberguer.
Cada arreglo presenta diferentes rangos de resistividad, en cada uno se evidencian entre dos
a tres tipos de material. En ambos sistemas se puede observar que superficialmente,
aproximadamente 15m está constituido por materiales gruesos poco consolidados, también
puede ser que estos primeros metros se deban a un horizonte de meteorización. Después de
los 15 metros aproximados de la primera capa, se observa una diminución de la resistividad
quizás debido a un cambio de litología a material más fino como areniscas arcillosas, arcillas
insaturadas y saturadas.
Este arreglo podría superponerse con el primer tendido, y si correlacionamos los dos y las
interpretaciones que se hicieron por aparte, en una sola interpretación, se puede identificar
que en la parte superior del terreno hay material grueso pobremente consolidado y a medida
que aumenta la profundidad disminuye el tamaño de grano pasando a ser arena fina a lodo,
donde en algunas zonas estos lodos están en presencia de agua, y en otras zonas están
insaturadas.

6.1.3. Tercera línea:


En este último arreglo se utilizaron dos líneas en sentidos opuestos, para tener en total
aproximadamente 300 m de información del suelo. Los arreglos fueron dipolo-dipolo,
Wenner y Schlumberguer.

Figura 12. Tomografía dipolo – dipolo realizada con el segundo grupo.

14
En este arreglo, Dipolo-Dipolo, se evidencian en los primeros 10 m dos anomalías que se
identificaron como un consolidado de canto. En zonas de más profundidad se puede
interpretar la resistividad como capas de areniscas con lentes de arcillas. entre -10m y -70m
se aprecia que aumenta la resistividad debajo de los lentes de arcilla, posiblemente el tamaño
de la arena aumento o ya no hay presencia de arcillas.

Figura 13. Tomografía wenner realizada con el segundo grupo.

En el arreglo Wenner los primeros metros se pueden interpretar igual al anterior, mientras
que a más profundidad las zonas que se dedujeron como u aumento de tamaño de grano ya
no se evidencia, en cambio aquí si se evidencia una disminución de tamaño de grano y
posiblemente la saturación de agua en este tipo de suelo.

15
Figura 9. Tomografía schlumberger realizada con el segundo grupo.

Mientras que, en el schlumberger, en los primeros metros, hay más presencia de materiales
grandes y no consolidados como cantos y gravas, con muy altas resistividades. Luego sigue
una capa de arcillas tal vez saturadas en agua indicadas por su muy baja resistividad, esa capa
tiene aproximadamente 15m. A más profundidad y con un mayor espesor vuelven a aparecer
resistividades medias que son interpretadas como una capa de gravas y arenas medias a
gruesas.

7. CONCLUSIONES

Al interpretar las secciones puede haber alguna discrepancia debido a factores que afectan la
resistividad de los materiales como la humedad, porosidad y mineralogía, sin embargo al
considerar el análisis hecho en campo respecto a la litología y al perfil del suelo además de
lo investigado en la memoria 147 se puede llegar a dar una prospección aproximada de la
zona.

16
8. BIBLIOGRAFÍA

[1] Rodriguez, G., Gonzales, H., & Zapata, G. (2005). GEOLOGIA DE LA PLANCHA 147 MEDELLÍN
ORIENTAL. Medellin: Ingeominas. Retrieved from
http://aplicaciones1.sgc.gov.co/Bodega/i_vector/230/08/0100/02745/documento/pdf/2105027451101000.pdf

[2] EAFIT, U. EAFIT Llanogrande - Campus - Campus / EAFIT en Colombia - Universidad


EAFIT. Eafit.edu.co. Retrieved 26 March 2018, from http://www.eafit.edu.co/campus-
eafit/colombia/Paginas/llanogrande.aspx

[3] Lopez, A. (2004). Estrucplan On Line - Articulos. Estrucplan.com.ar. Retrieved 26 March 2018, from
http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=898

[4] Estrada, L. (2013). Apuntes de prospeccion geoelectrica. Argentina: Universidad de Tucuman. Retrieved
from https://catedras.facet.unt.edu.ar/geofisica/wp-content/uploads/sites/4/2014/02/Prospeccion-Geoelectrica-
para-Geologos.pdf

[5] Sánchez, J. Prospeccion geofisica: Sondeos electricos verticales. Hidrologia.usal.es. Retrieved 26 March
2018, from http://hidrologia.usal.es/temas/SEV.pdf

[6] Telford, McGinnis, Jensen, Reynolds, & Paren. (1990). Resistivity Values for Common Geologic
Materials. Geol-5560-fa16.wiki.uml.edu. Retrieved 30 March 2018, from https://geol-5560-
fa16.wiki.uml.edu/file/view/Lecture4_Class5_039_TableOfResistivities.pdf

[7] comisión nacional del agua. (2007). prospeccion geoelectrica y registros geofisicos de
pozos. Es.slideshare.net. Retrieved 30 March 2018, from https://es.slideshare.net/ambientecriollo/prospeccion-
geoelectrica-y-registros-geofisicos-de-pozos

[8] OCSA Estudios geofisicos. Tomografía eléctrica - OCSA Técnicas Geofísicas. Ocsa-geofisica.com.
Retrieved 30 March 2018, from http://www.ocsa-geofisica.com/tomografia-electrica.html

[9] Universidad politécnica de Catalunya. TOMOGRAFÍA ELÉCTRICA. Upcommons.upc.edu. Retrieved 30


March 2018, from
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/6231/07.pdf?sequence=8&isAllowed=y

[10] Geotem. Geotem - Sondeo Eléctrico Vertical. Geotem.com.mx. Retrieved 30 March 2018, from
http://www.geotem.com.mx/electrico1.php

[11] Universidad politécnica de Catalunya. Medida de la resistividad eléctrica del subsuelo. Petrus.upc.es.
Retrieved 30 March 2018, from http://petrus.upc.es/wwwdib/tesis/mgasulla/Cap2.pdf

[12] Universidad de Chile. ANTECEDENTES TEÓRICOS. Mct.dgf.uchile.cl. Retrieved 30 March 2018, from
http://mct.dgf.uchile.cl/AREAS/geo_mod0.pdf

[13] ULHI. 4.1.1.- Factores que influyen en la resistividad. | IEI05.- Montaje de las puestas a
tierra.. Ikastaroak.ulhi.net. Retrieved 30 March 2018, from
http://ikastaroak.ulhi.net/edu/es/IEA/IEI/IEI05/es_IEA_IEI05_Contenidos/website_411_factores_que_influye
n_en_la_resistividad.html

17

Вам также может понравиться