Вы находитесь на странице: 1из 23

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°

Título: Leemos un texto expositivo y descubrimos los cambios sociales y culturales que se dieron en el Perú
Área: Comunicación Grado: Quinto Fecha: ………………

APRENDIZAJES ESPERADO:
INSTRUMENTO
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES DE
EVALUACIÓN
Comprende Infiere el Formula hipótesis sobre el contenido a partir de los Lista de
textos significado de indicios que le ofrece el texto: imágenes, título, párrafos, cotejo
escritos. los textos palabras y expresiones clave, silueta, estructura.
escritos. Deduce el tema y las ideas principales en textos con
algunos elementos complejos en su estructura y con
diversidad temática.

SECUENCIA DIDÁCICA
MEDIOS Y
Momentos ESTRATEGIAS MATERIALES
 Participan de una dinámica
 Conversa con las niñas y los niños respecto al viaje en el tiempo que hicieron en las
sesiones anteriores para conocer la historia del Perú, y respecto a las imágenes que
observaron.
 Pregunta a los estudiantes: ¿qué les han permitido saber estas actividades?, ¿de qué se
han dado cuenta?
 Escucha las ideas que manifiestan y escríbelas en la pizarra.
 Pega un cartel con la siguiente idea:
Expresión
INICIO A la llegada de los españoles, se dieron cambios culturales y sociales.
 Pregúntales: ¿esta frase es cierta?; ¿a qué se refiere con cambios culturales?, ¿a qué oral
se refiere con cambios sociales?
 Comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a leer un texto y vamos a descubrir
cuáles fueron los cambios sociales y culturales que se dieron durante el Virreinato.
 Recuérdales que siempre deben tener presentes las normas de convivencia.
 Puedes hacer que se comprometan en esta sesión con alguna de ellas; por ejemplo,
escuchar con atención, respetar las ideas de los demás, esperar el turno para
participar, entre otras.
Antes de la lectura Papelógrafo.
 Pide que recuerden con qué propósito van a leer, y escribe este propósito de lectura en Plumones.
la pizarra. Fotocopia del
Leeremos con el propósito de descubrir cuáles fueron los cambios sociales y culturales Anexo 1, “¿Qué
que se dieron durante el Virreinato. cambios
 Entrega una copia del texto “¿Qué cambios sociales y culturales se dieron en la época sociales y
D del Virreinato en el Perú?”. culturales se
E  Plantea algunas preguntas que ayuden a los estudiantes a predecir el contenido y el ti dieron en la
S po de texto: ¿qué ideas se desarrollará en el texto?, ¿qué tipo de texto leeremos? época del
A  Pide que observen la imagen y el título. Pregunta: ¿de qué tratará el texto?, ¿qué se Virreinato en el
dirá sobre ello? Perú?”. Cinta
R
 Recoge las ideas que plantean a manera de hipótesis y anótalas en la pizarra. masking tape.
R
O
L
L
O

Durante la lectura
 Después de escuchar las hipótesis, indica a los estudiantes que hagan una lectura
individual y silenciosa.
 Cuando terminen de leer, pregunta si las hipótesis que hicieron coinciden con el
contenido del texto.
 Pídeles que comenten el contenido del texto y registra los comentarios en la pizarra.
 Pregunta: ¿cuál es el tema del texto?, ¿cuáles son las ideas principales? Anota lo que
manifiestan los estudiantes y propón una segunda lectura en pareja.
En pares
 Indica que en esta segunda lectura lean párrafo por párrafo, subrayando las palabras
clave.
 Pide que localicen información y escriban de qué trata al costado de cada párrafo.
Acércate y acompáñalos.
 Observa el trabajo que realizan; si es necesario, ayuda y absuelve sus dudas.
 Pídeles que lean las anotaciones que han hecho al costado de cada párrafo y que
completen la siguiente tabla:

 Dibuja en un papelote o traza en la pizarra el mismo cuadro y pide a los niños y las
niñas que te ayuden a completarlo de acuerdo a cómo avanzaron.
 Escribe las ideas donde corresponda.
 Con la participación de todos los estudiantes del aula, comparte un esquema como el
siguiente (a modo de ejemplo, encontrarás las respuestas integradas):

 Explícales que la respuesta a la primera pregunta es el tema del texto, y que la segunda
pregunta les ayuda a extraer las ideas más importantes.
 Reflexiona junto con los estudiantes sobre lo trabajado en clase a partir de las
siguientes preguntas: ¿qué les permitió reconocer el tema?; ¿fue fácil identificar las
ideas más importantes?, ¿qué fue lo que más ayudó?; ¿qué dificultades tuvieron y
cómo las solucionaron?
 Pídeles que comenten sobre por qué es importante deducir el tema y las ideas
importantes en los textos que leemos.
Tarea a realizar en casa
Meta
CIERRE  Indica a los niños y las niñas que comenten en casa, con sus padres o familiares
cercanos, lo que leyeron en el aula, las ideas que más llamaron su atención, y que les cognición
pregunten: ¿qué opinas de lo que pasó?
 Explícales que entregarás una ficha para que escriban las tres ideas que más les hayan
impactado o llamado la atención de la lectura.
 En relación a lo anterior, deben añadir las respuestas de las siguientes preguntas: ¿por
qué les han impactado o llamado la atención?, ¿qué opinan de esa situación?, ¿por
qué?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°
Título: Leemos y reconocemos la opinión y los argumentos del autor
Área: Comunicación Grado: Quinto Fecha: ………………

APRENDIZAJES ESPERADO:
INSTRUMENTO
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES DE
EVALUACIÓN
Produce textos Recupera información de Reconoce la silueta o estructura externa y las Lista de
escritos. diversos textos escritos. características de diversos ti pos de textos. cotejo
Infiere el significado de los Deduce el tema y las ideas principales en textos con
textos escritos. algunos elementos complejos en su estructura y con
diversidad temática.

SECUENCIA DIDÁCICA
MEDIOS Y
Momentos ESTRATEGIAS MATERIALES
 Participan de una dinámica
 Inicia la sesión dialogando con los estudiantes sobre lo trabajado en la sesión anterior.
 Comenta con los estudiantes: si leemos un texto donde se muestran opiniones y
argumentos con relación a un tema, ¿qué tipo de texto será?, ¿en qué tipo de textos se
muestra la opinión del autor?
Expresión
INICIO  Escucha las respuestas y anótalas en la pizarra haciendo un listado.
 Subraya donde diga texto de opinión o texto argumentativo. oral
 Comunica el propósito de la sesión: hoy leeremos un artículo de opinión reconociendo su
estructura, el tema y deduciendo las ideas que se plantean en el texto.
 Recuérdales que el respeto por las normas permitirán hacer mejor el trabajo.
 Pídeles que escojan y se comprometan a respetar dos o tres normas en esta sesión.
Antes de la lectura Fotocopias del
 Entrega a cada estudiante el texto “La emancipación” (Anexo 1). texto.
 Pide que observen el título, la extensión y el nombre del autor. Pregunta ¿qué tipo de Papelotes.
texto es?; ¿quién lo escribió?; ¿en dónde fue publicado?; ¿de qué tratará?, ¿qué se dirá? Plumones.
 Escribe las hipótesis en la pizarra para que contrasten su veracidad a medida que van Libro
leyendo. Comunicación
 Recuerda que estas preguntas ayudan a que los estudiantes formulen hipótesis y se 5.
acerquen al contenido del texto.
D Durante la lectura
E De manera individual
 Propón una primera lectura de manera individual.
S  Dales un tiempo para que lean y luego pregunta si el texto es expositivo igual al que
A leyeron la sesión anterior.
R  Escucha a los estudiantes y pídeles que comenten algunas de las ideas que se manifiestan
R en el texto
O En pares
 Plantea una segunda lectura en pares y acompaña el proceso de comprensión formulando
L preguntas en cada grupo: ¿de qué trata el texto?, ¿qué se dice de ello?; ¿qué opina el
L autor sobre el tema que plantea?, ¿usa argumentos?, ¿cuáles son los argumentos?
O  Indícales que lean párrafo por párrafo y que subrayen con diferentes colores las ideas
principales de cada uno.
 Acompaña a los estudiantes.
 Pide que comenten las ideas que se plantean al inicio del texto, las ideas que están en el
desarrollo y las ideas utilizadas al finalizar el texto.
Después de la lectura
 Pega en la pizarra tiras de papel solo con las siguientes preguntas.
 Pide a los estudiantes que escriban las respuestas debajo de las preguntas, como se
muestra a continuación. Ayúdalos también a reconocer más argumentos.
 Revisa junto con los estudiantes la información de la página 139 para profundizar sobre el
texto expositivo. Pregunta a los estudiantes: en el texto que hemos leído, ¿qué tema
plantea el autor?, ¿qué reflexión hace sobre el tema?, ¿cuáles son sus argumentos?
 Plantea las preguntas para la reflexión final: Meta
• ¿Qué pasos seguimos para identificar el tema del texto?, ¿qué nos ayudó al cognición
reconocimiento de la opinión del autor?, ¿cómo hicimos para reconocer los argumentos?
CIERRE Tarea a trabajar en casa
 Indica a los estudiantes que busquen información acerca de qué ocurría en el Perú con los
animales y las plantas antes de la llegada de los españoles
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°
Título: Encontramos la moda en nuestra lonchera escolar
Área: Matemática Grado: Quinto Fecha: ………………

APRENDIZAJES ESPERADO:
INSTRUMENTO
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES DE
EVALUACIÓN
Actúa y piensa Comunica y Describe el comportamiento de un grupo de Lista de
matemáticamente en representa ideas datos usando como referencia la moda del cotejo
situaciones de gestión matemáticas. conjunto de datos.
de datos e Elabora y usa Calcula la moda de un grupo de datos
incertidumbre. estrategias ordenando los datos en tablas de frecuencia
o gráficos de barra.

SECUENCIA DIDÁCICA
MEDIOS Y
Momentos ESTRATEGIAS MATERIALES
 Participan de una dinámica
 Saluda amablemente a los estudiantes. Luego dialoga con los niños y las niñas acerca de
sus preferencias por ciertos productos cuando compran en la hora de recreo, tales como
bebidas, golosinas, frutas, panes, etc.
 Invítalos a que expresen las razones por las cuáles prefieren esos productos.
 Bríndales la oportunidad de opinar respecto a si lo que compran es saludable o no y si
dicho producto podría ser parte de una lonchera nutritiva.
 Dialoga con tus estudiantes sobre cómo se pueden combinar productos para armar una
Expresión
INICIO lonchera nutritiva.
 Recoge los saberes previos de los niños y las niñas mediante el siguiente problema: Si oral
queremos expresar en forma ordenada las compras que realizaron los estudiantes en el
quiosco, ¿cómo lo hacemos?, ¿qué podemos hacer para conocer los productos preferidos
en los recreos? ¿en qué tipo de gráfico lo podemos representar?
 Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a describir y hallar la moda de los
tipos de productos que contienen sus loncheras escolares.
 Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia necesarias para trabajar en
grupo.
 Presenta a continuación el siguiente problema en un papelógrafo: Papelotes.
Plumones.
Ficha del
problema para
cada
D estudiante.
Lista de
E cotejo.
S Cuaderno de
A trabajo
R (página 135).
R
O
L  Asegúrate de que los niños y las niñas hayan comprendido el problema. Para ello, realiza
las siguientes preguntas: ¿de qué trata el problema?, ¿qué datos nos brinda?, ¿de qué se
L trata la encuesta?, ¿cuántas personas fueron encuestadas?, ¿qué nos pide el problema?
O  Solicita a algunos estudiantes que expliquen el problema con sus propias palabras.
 Organiza a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes y entrégales papelotes y
plumones.
 Luego promueve en los niños y las niñas la búsqueda de estrategias para ello realiza las
siguientes preguntas: ¿cómo podrías representar los datos que indica el problema?, ¿crees
que es necesario considerar todos los datos?, ¿podrías decir el problema de otra forma?,
¿has resuelto un problema parecido?, ¿cómo lo hiciste?, imagina este mismo problema en
condiciones más sencillas, ¿cómo lo resolverías?
 Permite que los estudiantes conversen en grupo, se organicen y propongan de qué forma
solucionarán el problema usando sus nociones de estadística.
 Ten presente que algunos estudiantes pueden elaborar una tabla con los datos recogidos
en la encuesta, otros pueden usar un gráfico de barras o de puntos para presentar la
información de forma sencilla y otros pueden agrupar datos por tipos de productos, como
golosinas, panes y frutas.
 Acompáñalos a recordar el uso de las tablas de frecuencias y gráficos estadísticos para
presentar los datos de forma organizada y sencilla.

 Indica a los niños y las niñas que pueden usar una tabla, pero que primero deben juntar
todos los datos de los 30 encuestados en un solo cuadro: Para poder organizar esta
información de forma sencilla, pregunta a los estudiantes: ¿nos ayudará mencionar cada
respuesta de la encuesta?, ¿con qué tipo de producto podemos representar a la manzana,
la naranja, el plátano, la pera y la uva?, ¿con qué tipo de producto podemos representar a
la galleta, el caramelo, el chicle, el toffee y el chupetín?
 Indica a los niños y las niñas que deben realizar un conteo para organizar los datos en una
tabla de frecuencias:


 Colocamos en la tabla tres tipos de productos: golosinas, panes y frutas


 Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes.
 Pídeles que, respondiendo las siguientes preguntas, mencionen cuáles fueron los pasos
que siguieron con su grupo: ¿Qué hacemos para organizar los datos? (Posible respuesta:
una tabla de frecuencias), ¿Cómo elaboramos una tabla de frecuencias de forma sencilla?
(Posible respuesta: juntando y agrupando datos), ¿Cómo elaboramos un gráfico de barras?
(Posible respuesta: sobre la base de la tabla de frecuencias), ¿Cómo denominamos al
producto que tiene mayor preferencia? (Respuesta: moda).
 Ahora consolida estas respuestas en un mapa conceptual junto con tus estudiantes:

 Ejemplo: se desea saber con qué frecuencia —en días a la semana— 20 familias van a
hacer compras. Respuestas de las 20 familias sobre la cantidad de días a la semana que
van a hacer las compras:
 2.° Elaboramos la tabla de frecuencias, considerando en una columna la cantidad de días a
la semana que van a hacer compras y en la otra columna, la frecuencia o la cantidad de
familias.

 3.° Observando la tabla de frecuencias, la moda es que las familias vayan 6 días a la
semana.

 Luego reflexiona con los niños y las niñas, mediante las siguientes preguntas, respecto a
los procesos y estrategias que siguieron para resolver el problema propuesto: ¿las
estrategias que utilizaron les fueron útiles?, ¿cuál les pareció mejor?, ¿por qué?; ¿qué
concepto hemos construido?; ¿qué significa la moda?; ¿en qué otros casos la podemos
utilizar?
 Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades realizadas durante la sesión: ¿Qué Meta
han aprendido el día de hoy?, ¿Les pareció fácil?, ¿Dónde encontraron dificultades?, ¿por cognición
qué?, ¿Trabajar en grupo los ayudó a superar las dificultades?, ¿por qué?, ¿Cómo se puede
CIERRE representar un conjunto de datos de forma organizada y sencilla?, ¿Qué significa la moda?
Tarea a trabajar en casa
 Indica a los niños y las niñas que resuelvan las actividades de la página 135 (problema 4)
del Cuaderno de trabajo.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Título: Usando las matemáticas en un negocio familiar
Área: Matemática Grado: Quinto “A” Fecha: 23-04- 2018
APRENDIZAJES ESPERADO:
INSTRUMENTO
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS DE
EVALUACIÓN
Actúa y piensa Matematiza Interpreta relaciones entre los datos en Lista de
matemáticamente en situaciones. problemas de división, y los expresa en un cotejo
situaciones de cantidad. modelo de solución con números naturales.

SECUENCIA DIDÁCICA
MEDIOS Y
Momentos ESTRATEGIAS MATERIALES
 Participan de una dinámica
 Saluda amablemente. Luego dialoga con los estudiantes sobre los diversos negocios
familiares que hay en su localidad. Por ejemplo: dulcerías, carritos sangucheros, carpinterías,
bodegas, quioscos, cafetines, etc.
 Pregúntales si conocen cuáles son las cosas necesarias para poner un negocio familiar.
 Recoge los saberes previos de los niños y las niñas. Para ello, plantea y pregunta:
• Si quisiéramos formar un negocio familiar, ¿cómo lo podríamos organizar?, ¿qué debe Expresión
INICIO buscar el negocio?, ¿serán importantes los presupuestos de prueba? oral
• Si compré 10 paquetes de galletas al por mayor a 5 soles, ¿a cuánto debería vender cada
paquete para ganar en el negocio?
 Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a resolver problemas de división con
números naturales en relación con un negocio familiar.
 Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia necesarias para trabajar en
grupo.
 Presenta a continuación el siguiente problema en un papelógrafo: Papelote.
Plumones.
Ficha del
problema
para cada
estudiante.
Lista de
cotejo. Libro
D Matemática 5
E (página 10).
 Asegúrate de que los niños y las niñas hayan comprendido el problema. Para ello, realiza las Cuaderno de
S siguientes preguntas: ¿de qué trata el problema?, ¿qué datos nos brinda?; ¿en qué consiste trabajo (págs.
A el negocio familiar de doña Cecilia?; ¿qué nos pide el problema? 31 y 32).
R  Solicita que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.
R  Organiza a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes y entrega a cada grupo el
material Base Diez, 50 platos de plástico, papelotes y plumones.
O
 Luego promueve en los estudiantes la búsqueda de estrategias para responder cada
L interrogante.
L  Ayúdalos planteando estas preguntas: ¿cómo podrías representar los datos que se indican
O en el problema?, ¿crees que es necesario considerar todos los datos?, ¿podrías decir el
problema de otra forma?, ¿has resuelto un problema parecido antes?, ¿cómo lo hiciste?,
imagina este mismo problema en condiciones más sencillas, ¿cómo lo resolverías?
 Permite que los estudiantes conversen en grupo, se organicen y propongan de qué forma
solucionarán el problema usando el material Base Diez.
 Ten presente que algunos estudiantes pueden representar los alfajores con el material Base
Diez y usar los platos de plástico como cajitas, y otros pueden usar estrategias gráficas y
operativas.
 Acompáñalos a recordar el uso del base diez y cómo representar el base diez en gráficos:
 Pregunta: ¿cómo podemos determinar cuántos alfajores hizo doña Cecilia?, ¿podemos
representarlo con el material Base Diez?, ¿para qué nos servirán los platos?, ¿qué pueden
representar?
 Comenta: si doña Cecilia llenó 36 cajitas con 15 alfajores, ¿podemos determinar cuántos
alfajores hizo?

 Pregunta: ¿qué cantidad de alfajores representa 36 decenas y 180 unidades?, ¿de qué otra
manera podemos hallar la cantidad de alfajores preparados? Posible respuesta: podemos
multiplicar 15 x 36, de forma operativa, y obtener 540.
 Indica a los niños y las niñas que deben realizar una nueva repartición sobre la base del
siguiente dato: doña Cecilia pensó en sacar 3 alfajores de cada caja.
 Se concluye que ahora hay 12 en cada caja; entonces, podemos colocar en cada caja 12
alfajores y determinar para cuántas cajas alcanza.

 Menciona que al contar los platos podemos determinar que


colocando 12 alfajores en cada caja podemos obtener 45 cajas
completas.
 Para poder entender el trabajo con el material Base Diez de forma
sencilla, pregunta: ¿cuántas cajas completas se llenaron?, ¿existe otra
forma más rápida para poder hallar esa respuesta?
 Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes. Para
ello, pregunta: ¿qué operación(es) utilizaron?, ¿por qué?; ¿cómo saber en qué situaciones se
multiplica y en qué situaciones se divide?
 Luego consolida estas respuestas en un mapa conceptual junto con tus estudiantes:


 Ejemplo: un negocio de dulces tiene 426 caramelos para colocarlos en 6 bolsitas. ¿Cuántos
caramelos se pondrán en cada bolsita si deben tener igual cantidad?

 Luego reflexiona con los niños y las niñas, mediante las siguientes preguntas, respecto a los
procesos y estrategias que siguieron para resolver el problema propuesto: ¿las estrategias
que utilizaron les fueron útiles?, ¿cuál les pareció mejor y por qué?, ¿qué concepto hemos
construido?, ¿cómo diferencias multiplicar de dividir?, ¿en qué otros casos podemos utilizar
la división?
Plantea otros problemas
 Pide a los niños y las niños que, en grupo, resuelvan la actividad “Encontramos el mayor
cociente” de la página 10 del Libro Matemática 5. Pregunta: ¿qué materiales voy a usar?;
¿en qué consiste el juego?, ¿quién gana?
 Luego entrega las fichas numeradas y el tablero para jugar. Pide que apunten las
operaciones en sus cuadernos.
 Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades realizadas durante la sesión: ¿qué han Meta
aprendido el día de hoy?, ¿les pareció fácil?, ¿dónde encontraron dificultades?, ¿por qué?, cognición
¿trabajar en grupo les ayudó a superar las dificultades?, ¿por qué?, ¿cuándo y cómo se
CIERRE puede dividir?, ¿qué estrategia te parece más sencilla?
Tarea a trabajar en casa
 Indica a los niños y a las niñas que resuelvan las actividades de la página 31 y 32 del
Cuaderno de trabajo.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°
Título: Encontrando patrones en los objetos que nos rodean
Área: Matemática Grado: Quinto Fecha: ………………

APRENDIZAJES ESPERADO:
INSTRUMENTO
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES DE
EVALUACIÓN
Actúa y piensa Matematiza Interpreta los datos en problemas de regularidad Lista de
matemáticamente en situaciones gráfica y numérica, y los expresa en un patrón cotejo
situaciones de aditivo de números naturales.
regularidad, Razona y argumenta Justifica sus conjeturas sobre los términos no
equivalencia y generando ideas conocidos en patrones aditivos de números
cambio. matemáticas. naturales

SECUENCIA DIDÁCICA
MEDIOS Y
Momentos ESTRATEGIAS MATERIALES
 Participan de una dinámica
 Saluda amablemente. Luego dialoga con los estudiantes sobre los diversos patrones que
podemos encontrar a nuestro alrededor — como los números de las casas, el estampado de
nuestra ropa, etc.— y menciona lo rápido e interesante que es transformarlos en números.
 Recoge los saberes previos: pide a tus estudiantes que saquen sus libros de Matemática 5 y
que abran la página 29.
 Motiva a los estudiantes a usar la calculadora para esta actividad.
 Menciona que harán un patrón aditivo que aumente de 3 en 3 y pide que todos mencionen
los 10 primeros números de dicha secuencia. Expresión
INICIO  Luego realiza algunas preguntas: oral
• ¿Cuál fue el primer término del patrón?
• ¿Cuál fue la regla de formación?
• Si nos encontramos en el término 3, ¿qué podemos hacer para regresar al término
anterior?
 Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a resolver problemas sobre patrones
aditivos y a justificar sus predicciones sobre el término que continúa.
 Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia necesarias para trabajar en
grupo.
 Presenta a continuación el siguiente problema de la página 35 de su Cuaderno de trabajo: Papelote.
Plumones.
Lista de
cotejo. Libro
Matemática 5
D (páginas 17 y
 Asegúrate de que los niños y las niñas hayan comprendido el problema. Para ello, realiza las
E siguientes preguntas: ¿de qué trata el problema?, ¿qué datos nos brinda?, ¿qué está
29). Cuaderno
S de trabajo
realizando Paola?, ¿cómo es su secuencia?, ¿qué forma tiene el patrón?, ¿qué nos pide el
(páginas 35 y
A problema?
36).
R  Solicita que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.
 Organiza a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes y pide que todos saquen las
R
fichas circulares solicitadas.
O  Luego promueve en los estudiantes la búsqueda de estrategias para responder cada
L interrogante.
L  Ayúdalos planteando estas preguntas: ¿cómo podrías determinar la cantidad de fichas para
O el arreglo 7?, ¿crees que es necesario considerar todos los datos?, ¿podrías decir el
problema de otra forma?, ¿has resuelto un problema parecido?, ¿cómo lo hiciste?, imagina
este mismo problema en condiciones más sencillas, ¿cómo lo resolverías?
 Permite que los estudiantes conversen en grupo, se organicen y propongan de qué forma
solucionarán el problema usando las fichas circulares.
 Ten presente que algunos estudiantes pueden usar las fichas circulares y armar el patrón,
otros pueden buscar relaciones entre cada cantidad de fichas circulares y otros pueden
recurrir a usar solo números.
 Permite que los estudiantes armen su patrón haciendo uso de las fichas circulares y
pregunta: ¿qué forma tiene cada término del patrón?, ¿cuántas fichas hay en cada término?
 Acompáñalos a resolver el problema en grupo usando sus fichas circulares para crear los
otros arreglos:

 Pregunta: si buscamos una relación entre los tres primeros arreglos, ¿qué podemos
suponer? Posibles conjeturas:
• Cada vez que creamos un nuevo arreglo, aumenta un piso.
• Si buscamos una relación entre 1; 3 y 6, podemos decir que aumenta en 2 y luego en 3.


 Pregunta: si buscamos una relación entre los cinco primeros arreglos, ¿qué podemos
suponer? Posibles conjeturas:
• Cada vez que creamos un nuevo arreglo, aumenta un piso.
• Si buscamos una relación entre 1; 3; 6; 10 y 15, podemos decir que aumenta en 2, en 3, en
4 y en 5 respectivamente.
• Podemos determinar que no hay un número que se repita constantemente.
 Propón que si buscamos una relación entre solo los números del patrón, podemos sacar más
conclusiones:

 Menciona que como no encontramos una relación constante en el primer nivel, podemos
buscar en el segundo nivel:


 Concluye que la regla de formación es +1 en el segundo nivel y llega a la respuesta de que en
el arreglo número 7 se tienen 28 fichas circulares:

 Para poder encontrar la regla de formación a partir de arreglos de fichas y patrones


numéricos, pregunta:
• ¿Aumentan o disminuyen las fichas en cada arreglo siguiente? Posible respuesta: las fichas
aumentan de forma ordenada; esto se observa en el piso de cada nuevo arreglo.
• ¿Es creciente o decreciente el patrón? Posible respuesta: el patrón es creciente porque su
regla de formación va en aumento.
• ¿Qué observan en la cantidad de fichas en cada fila inferior de los arreglos? Posible
respuesta: que están en relación directa con la cantidad de filas, es decir, si el arreglo tiene
una fila, hay una sola ficha en la base; si tiene dos filas, hay dos fichas en la base; y así
sucesivamente.
 Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes. Para ello, pregunta: ¿qué
regularidades hemos encontrado?, ¿con qué operación hemos podido encontrar el patrón?,
¿cómo hemos encontrado la regla de correspondencia del patrón?
 Luego consolida estas respuestas en un organizador gráfico junto con tus estudiantes:

 Luego reflexiona con los niños y las niñas, mediante las siguientes preguntas, respecto a los
procesos y estrategias que siguieron para resolver el problema propuesto: ¿las estrategias
que utilizaron les fueron útiles?, ¿cuál les pareció mejor y por qué?, ¿qué concepto hemos
construido?, ¿qué significa patrones aditivos?, ¿cómo hallamos su regla de
correspondencia?, ¿en qué otros casos la podemos utilizar?
 Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades realizadas durante la sesión: ¿qué han Meta
aprendido el día de hoy?, ¿les pareció fácil?, ¿dónde encontraron dificultades?, ¿por qué?, cognición
¿trabajar en grupo les ayudó a superar las dificultades?, ¿por qué?, ¿qué tipos de patrones
CIERRE aditivos se pueden usar?, ¿qué reglas de formación se pueden encontrar?
Tarea a trabajar en casa
 Indica a los niños y las niñas que resuelvan las actividades de la página 36 del Cuaderno de
trabajo.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°
Título: Viajamos en el tiempo para descubrir las épocas de la historia del Perú
Área: Personal Social Grado: Quinto Fecha: ………………

APRENDIZAJES ESPERADO:
INSTRUMENTO
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES DE
EVALUACIÓN
Construye Comprende el tiempo Elabora líneas de tiempo utilizando Lista de
interpretaciones histórico y emplea convenciones temporales, como años, cotejo
históricas. categorías temporales. décadas, siglos.

SECUENCIA DIDÁCICA
MEDIOS Y
Momentos ESTRATEGIAS MATERIALES
 Participan de una dinámica
 Recuerda a los estudiantes que a partir de esta sesión se empezará a trabajar para dar
respuestas más amplias y profundas a las preguntas que se plantearon en la primera y
segunda sesión.
 Invítalos a hacer un viaje en el tiempo y diles que, en este viaje, van a observar algunas
escenas en las que hay personajes de otras épocas.
 Organiza grupos de cinco estudiantes y entrégales imágenes similares a las siguientes.
Deben ser representativas de cada etapa de la historia del Perú.
 Pídeles que observen con atención las imágenes y que las ordenen secuencialmente.

Expresión
INICIO
oral

 Pregúntales:
• ¿Cuáles fueron las razones para que establecieran la secuencia que eligieron?
• ¿A qué época de la historia corresponden cada una de las imágenes?
 Comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a elaborar una línea de tiempo para
identificar los hechos que caracterizaron cada época de nuestra historia.
 Recuérdales las normas de convivencia necesarias en esta sesión.
Problematización Láminas o
 Pregunta a los estudiantes: ¿cómo podemos saber a qué época corresponden las imágenes para
imágenes observadas anteriormente?; ¿quienes organizaron por etapas la historia?; trabajar en
D ¿dónde podemos indagar y seleccionar información?, ¿cómo organizaremos la grupos. Anexo 1
E información? Cinta masking
S  Escucha la participación de los estudiantes, registra en tarjetas algunas ideas clave y tape
A colócalas en la pizarra.
 Coméntales que en el desarrollo de la sesión se van a encontrar respuestas a las
R
preguntas planteadas, y al finalizarla, estas respuestas se contrastarán con los nuevos
R aprendizajes.
O Análisis de la información
L  Entrega a los grupos el Anexo 1. Indícales que lo lean con detenimiento y organicen la
L información en una línea de tiempo. Para ello, explícales el proceso de elaboración de
este tipo de gráfico.
O
 Deben tener en cuenta los siguientes pasos:
1. Identificar y seleccionar información relevante con relación a los hechos o procesos de
la época estudiada y organizarla de manera secuencial en el siguiente cuadro:
2. Seleccionar la unidad de tiempo a utilizar: años, siglos, eras.
3. Determinar las medidas (escala) equivalentes a cada unidad de tiempo (por ejemplo: 1
cm es igual a un año).
4. Trazar la línea de tiempo y señalar los años (cronología) en la parte inferior o superior.
5. Colocar una leyenda si fuera preciso.
 Oriéntalos en la selección de la unidad de tiempo y la escala.
• Pueden emplear las imágenes del inicio de la sesión.
 Solicita que, luego de elaborar sus líneas de tiempo, las coloquen en la pared y las
socialicen mediante la técnica del museo.
 Indícales que se sienten en semicírculo, que observen la línea de tiempo y dialoguen a
partir de las siguientes preguntas: ¿qué acontecimientos históricos marcan el inicio de
cada época?, ¿qué hecho histórico marcó la caída del Tahuantinsuyo?; ¿cuál es la época
más larga?, ¿cuál es la más corta?; ¿en qué época estamos viviendo?
 Refuerza que la línea de tiempo nos permite registrar y graficar información de hechos,
periodos, etapas y procesos históricos, ordenándolos en el tiempo, es decir, siguiendo
una secuencia cronológica: minutos, días, años, siglos, milenios y millones de años.
Toma de decisiones
 Reflexiona con los estudiantes acerca de la importancia de tener conocimiento de la
historia del país para comprender que somos parte de una nación mestiza, rica en
diversidad étnica y cultural.
 Después de esta reflexión, acompaña la toma de decisiones de los estudiantes.
 Orienta la reflexión de los aprendizajes mediante las siguientes preguntas: ¿qué Meta
aprendimos?, ¿cómo aprendimos?; ¿para qué lo hicimos? cognición
 Cierra la sesión tomando algunas ideas de los estudiantes a manera de reflexión o
CIERRE conclusión.
Tarea a trabajar en casa
 Solicita a tus estudiantes que seleccionen una imagen de cada época de la historia para
ser utilizadas en la sesión siguiente.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°
Título: Observamos imágenes y descubrimos nuestra historia
Área: Personal Social Grado: Quinto Fecha: ………………

APRENDIZAJES ESPERADO:
INSTRUMENTO
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES DE
EVALUACIÓN
Construye Comprende el tiempo Identifica cambios y permanencias en Lista de
interpretaciones histórico y emplea diferentes épocas. cotejo
históricas. categorías temporales.

SECUENCIA DIDÁCICA
MEDIOS Y
Momentos ESTRATEGIAS MATERIALES
 Participan de una dinámica
 Conversa con los estudiantes acerca de la sesión anterior. Pregúntales: ¿qué relatos
históricos sobre el origen de la diversidad cultural han leído la sesión anterior?, ¿qué saben
acerca del origen de nuestra diversidad?
 Solicita que abran el libro Personal Social 5 en la página 146 y pídeles que observen la
imagen.
 Luego pregunta: ¿la arquitectura es solo inca?, ¿por qué?; ¿alguno de ustedes desea
Expresión
INICIO describir la ilustración?; ¿qué hecho histórico nos presenta la ilustración?, ¿a qué época
histórica corresponderá?, ¿por qué? oral
 Escucha la intervención de los estudiantes. Si es necesario, anota algunas ideas en la
pizarra.
 Pregúntales si les gustaría aclarar las respuestas.
 Comunica el propósito de la sesión: hoy observaremos imágenes para descubrir qué cosas
del pasado han cambiado y que cosas aún permanecen en nuestra sociedad.
 Acuerda con los estudiantes las normas de convivencia necesarias en esta sesión.
 Coloca los carteles con las épocas y las preguntas del Anexo 1, “Lo que sucedió y lo que Fotocopias del
aún sucede”, en zonas equidistantes dentro del aula o fuera de ella. Anexo 1 para
 Pide a las niñas y los niños que formen una ronda al centro del aula o fuera de ella. trabajar en
 Pídeles que lean los carteles en voz alta. Pregúntales: las palabras que están escritas en los grupos.
carteles, ¿a qué se refieren? Carteles en
 Asegúrate de que todos identifiquen que los carteles se refieren a épocas de la historia del papel bond
Perú. A4.
 Explícales que harás unas preguntas y que, para responder, tendrán que desplazarse y
D ubicarse en el cartel de su elección.
E  Luego de cada pregunta, conversa con ellos: ¿por qué se ubicaron en esa época?
 Pide que expliquen sus razones y continúa con la dinámica.
S  Luego solicítales que, de manera voluntaria, se ubiquen junto al cartel de la época de su
A elección y que conformen grupos con los otros compañeros que eligieron el mismo cartel.
R Los grupos deben estar distribuidos equitativamente.
R  Pídeles que le pongan un nombre a sus grupos relacionado con los temas que se están
O trabajando.
Problematización
L  Pregúntales: con relación a la dinámica “Lo que sucedió y lo que aún sucede”, ¿qué
L situaciones o costumbres del pasado aún se siguen dando?, ¿qué costumbre de las
O mencionadas en la dinámica ya no se realizan?; ¿por qué es importante conocer nuestro
pasado?; ¿cómo podemos reconocer los cambios del pasado en el presente?
 Coméntales que en el desarrollo de la sesión van a encontrar respuestas a estas preguntas.
Análisis de la información
 Indica a los estudiantes que lean y observen las imágenes de la página 150 del libro
Personal Social 5 y que respondan de manera individual las siguientes preguntas: ¿qué
épocas de la historia del Perú reflejan las ilustraciones del libro?, ¿qué diferencias
encuentran en las ilustraciones?, ¿qué cambios pueden identificar en las ilustraciones?
 Organízalos en grupos de cuatro integrantes e indícales que dialoguen a partir de las
preguntas anteriores.
 Solicítales que se sienten en círculo y promueve el dialogo a partir de la socialización de
sus respuestas.
 Luego pregunta: entonces, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de cambios y
permanencias culturales?
 Escucha las respuestas y refuerza que los cambios pueden suceder de forma lenta (de
manera que casi no nos damos cuenta) y también rápidamente.
 Solicita ejemplos referidos a esto.
Explícales que los cambios originan transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales en
la sociedad, y que cuando estos elementos se conservan a lo largo del tiempo, hablamos de las
permanencias. Estas se ven reflejadas en las costumbres, el lenguaje o los hábitos. Por ejemplo, a
pesar de existir la licuadora, permanece la tradición de moler el ají en batán; esta es una herencia
que viene de los pueblos prehispánicos. Las permanencias nos permiten recoger del pasado las
costumbres que tenemos hasta hoy.
 Cierra la puesta en común:
• Aclarando, si fuera el caso, alguna idea o afirmación errada.
• Felicitándolos por su trabajo. Realiza las preguntas que se plantearon en la
problematización: ¿en qué época de la historia del Perú ubicarían al pueblo de
Ollantaytambo?; ¿qué cambió en Ollantaytambo y qué permanece hasta el día de hoy?; ¿a
qué nos referimos cuando decimos cambios y permanencias en las culturas o sociedades?
 Escucha las respuestas de los estudiantes, escríbelas en la pizarra y, sobre esta base,
motívalos a elaborar conclusiones y a registrarlas en sus cuadernos.
Toma de decisiones
 Reflexiona con las niñas y los niños acerca de la importancia de conocer nuestro pasado y
comprender que somos parte de una historia.
 Recuérdales que en esta unidad están descubriendo nuestra historia y tomando conciencia
de nuestra identidad cultural y nacional. Pregúntales: ¿qué compromiso tenemos frente a
lo aprendido hoy?
 Permite la participación de los estudiantes en la toma de decisiones o compromiso.
 Orienta la metacognición con las siguientes preguntas: ¿qué aprendimos hoy?, ¿cómo Meta
podemos explicar los cambios y permanencias culturales?, ¿hemos descubierto cambios y cognición
permanencias con la observación de las imágenes?, ¿comprendemos que los cambios y
permanencias culturales están relacionados con el pasado y presente?
 Cierra la sesión tomando algunas ideas de los estudiantes a manera de reflexión o
conclusión.
CIERRE Tarea a trabajar en casa
 Pide a las niñas y los niños que elaboren, con la participación de sus familiares, una lista de
cambios y permanencias propias de su localidad.
 Solicita que presenten sus trabajos con ejemplos vivenciales, por ejemplo: “la pollada en
casa de mi primo Domingo fue para pagar la operación de la señora Rosario, una vecina de
mi primo”.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°
Título: La domesticación de especies vegetales y animales en el Perú
Área: Ciencia y Ambiente Grado: Quinto Fecha: ………………

APRENDIZAJES ESPERADO:
INSTRUMENTO
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES DE
EVALUACIÓN
Explica el mundo físico Comprende y aplica Reconoce la importancia de la Lista de
basado en conocimientos científicos domesticación de plantas y animales para cotejo
conocimientos y argumenta el ser humano.
científicos. científicamente

SECUENCIA DIDÁCICA
MEDIOS Y
Momentos ESTRATEGIAS MATERIALES
 Participan de una dinámica
 Saluda a tus estudiantes. Luego realiza una referencia a la sesión anterior y pídeles
que identifiquen las épocas históricas por las que atravesó nuestro país.
 Haz que recuerden que nuestros antepasados alcanzaron niveles muy altos de
desarrollo agrícola y ganadero. Indícales que, a propósito del tema tratado en la
sesión anterior, les presentarás las siguientes especies.
 Enseguida, pega las fichas de imágenes de animales y plantas del kit de fichas
magnéticas en la pizarra magnética.
 Recoge saberes previos de tus estudiantes, preguntándoles: ¿qué plantas y animales
reconocen en las imágenes?, ¿estas especies son domésticas o salvajes?, ¿por qué?
 Escucha atentamente sus respuestas. A partir de sus respuestas, pregúntales si
INICIO tienen plantas y animales en sus casas. Expresión oral
 Pide a algunos estudiantes que expliquen en qué les benefician.
 Agradece su participación.
 Comenta que los seres humanos criamos animales y cultivamos plantas desde hace
mucho, pero que no siembre ha sido así.
 Llegado a este punto, comunica a los estudiantes el propósito de la sesión:
esperamos que aprendan a reconocer la importancia que en la vida del ser
humano tiene el contar con animales y plantas, los mismos que cumplen diversos
fines: alimentar, transportar, facilitar el trabajo, brindar compañía, oxigenar o
decorar el ambiente, etc.
 Recuerda las niñas y los niños las normas de convivencia necesarias para trabajar en
grupo, aprender y convivir mejor.
Planteamiento del problema Papelotes,
 A continuación, entrega a las niñas y los niños diferentes imágenes de escenas de plumones, lápiz,
trabajo de crianza y cultivo (Anexo 1) y solicítales que, en grupos de 4, respondan por colores y cinta
escrito en un papelote las siguientes preguntas: ¿Qué especies de plantas y animales adhesiva.
D hay en las imágenes?, ¿qué utilidad o beneficio nos brindan? Imágenes de
E  Culminado este proceso, vuelve al grupo clase y conversa con ellos sobre sus ideas, y especies
S condúcelos a pensar sobre esta pregunta: ¿creen que estos animales y plantas han animales y
A sido criados y cultivadas siempre por el hombre? vegetales
 Sobre la base de sus respuestas, haz un muy breve recuento histórico: recuérdales domesticadas en
R
que el hombre primitivo se limitaba a recoger las plantas que encontraba y cazaba a el Perú. Anexos
R los animales que necesitaba. 1, 2, 3, 4, 5 y 6.
O  Mucho después cultivó y crió y pudo establecerse en lugares por más tiempo. Texto Ciencia y
L  Con estas ideas, plantéales la pregunta de investigación: Ambiente 5
L ¿Qué pasos crees que tuvo que realizar el ser humano para tener animales y plantas (páginas 92 y 93).
domesticados?
O
Formulación de hipótesis
 Solicita a los niños y niñas que den respuestas a esta pregunta según lo que creen o
imaginan que pudo haber pasado.
 Anota sus respuestas y procésalas con ellos para unir las ideas comunes y formular
una o dos respuestas por todo el grupo.
 Recuérdales que esas serán las hipótesis de investigación que tratarán de demostrar.
Elaboración del plan de indagación
 Solicítales que se organicen y elaboren un pequeño plan para realizar su indagación.
 Recuérdales experiencias anteriores.
 Seguramente están al tanto de que necesitarán leer textos informativos de los que
pueden inferir datos para construir una respuesta a la pregunta problema.
 Siguiendo el plan, sugiéreles que lean en grupo el segmento “Me informo” de la
página 92 del texto Ciencia y Ambiente 5 para luego contestar a la interrogante
previamente planteada.
 Luego entrégales medio papelote y solicítales que respondan a la pregunta.
 Pídeles que incluyan información que sustente su respuesta.
 Recuérdales que al responder deben hacer mención a la fuente que les sirvió para
construir su respuesta
 Un representante de cada grupo muestra la imagen analizada y expone su o sus
respuestas.
 Luego invítales a leer la ficha de lectura “El proceso de domesticación de plantas y
animales” (Anexo 2) y pídeles que respondan las preguntas adicionales: ¿cuáles
fueron los primeros animales domesticados?, ¿cuáles las primeras plantas?; ¿qué
opinan sobre la idea de que algunos hombre pudieron seguir un proceso mixto de
neolitización (paso del paleolítico al neolítico), es decir, aprender a criar a la vez que a
cultivar?
Análisis de resultados y comparación de las hipótesis
 A continuación, pídeles exponer y escucha atentamente sus respuestas a las
preguntas formuladas.
 Anota la respuesta en la pizarra, refuerza sus ideas congruentes con la información y
anota sus incongruencias.
 No olvides redactar correctamente los textos de sus respuestas.
 Luego indica a los estudiantes si sus respuestas son las que inicialmente dieron o si
están basadas en la lectura, y si son distintas a sus ideas anteriores.
 Hazles notar sus incongruencias y pídeles que revisen nuevamente la lectura para
corregirlas.
 No les des las respuestas, ayúdalos con preguntas complementarias o subraya con
ellos las ideas que subsana su respuesta.
 Solicítales revisar la página 93 del texto Ciencia y Ambiente 5 e identifica con ellos
algunas especies de plantas y animales domesticadas por los peruanos.
 Reconoce su utilidad o importancia.
Argumentación
 Pide los estudiantes que sinteticen y comuniquen en forma oral la información
relevante sobre el tema.
 Muestra la imagen de un animal salvaje y un animal doméstico típico de la región, y
pregunta: ¿todas las especies pueden ser domesticadas?, ¿por qué?
 Socialicen las respuestas y construye con los niños y niñas las ideas fuerza:
• Los procesos de domesticación de plantas y animales permiten el uso de estos
recursos a favor del ser humano,
• No todos los animales se pueden domesticar, debido a múltiples condiciones; por
ejemplo, por diferencias ambientales, climáticas o de hábitat; por su periodo de
producción, por la agresividad de la especie, por los costos y forma de crianza, etc.
 Traza y escribe en la pizarra una tabla que sirva para enumerar especies
domesticadas en la región y que no han sido mencionadas en el texto previo.
 Solicita a los estudiantes que te ayuden a completar la tabla
 Finalmente, pide a los estudiantes que investiguen qué otras especies de plantas y
animales fueron domesticadas por los antiguos peruanos.
 Si los estudiantes cuentan con las computadoras XO, buscan diversas fuentes digitales
para su indagación; pueden revisar la siguiente webgrafía.
 ANÓNIMO (2008). Animales domésticos del Perú prehispánico [videograbación]. s/ l:
Autor. Consulta: 11 de junio del 2014.
 Pregunta a los niños y las niñas ¿qué aprendieron hoy? y ¿cómo lo hicieron?. Pide a Meta
un representante de cada grupo que dé una idea teniendo en cuenta la secuencia de cognición
las actividades realizadas. Pídeles que comenten si es que consideran importante lo
aprendido hoy y por qué.
Comunicación
 Construye con los niños y las niñas la siguiente conclusión, que podrán escribir en un
papelote e ilustrar para ser expuesta en algún lugar visible de la institución o en el
periódico mural: “Desde épocas muy anti guas el hombre ha cultivado o criado
CIERRE plantas y animales para reproducirlos y luego beneficiarse de estos utilizándolos
como alimento, bestias de carga o mascotas.
Tareas a trabajar en casa
 Indícales a los estudiantes que desarrollen las actividades “Indago y reflexiono” de la
página 92, y las actividades integradoras 2, 3 y 4 de la página 93 del texto Ciencia y
Ambiente 5.
 Pídeles que elaboren 2 fichas de animales y 2 de plantas domesticados en el Perú que
se les haya mencionado y no estén indicados en sus textos (Anexo 3).

Вам также может понравиться