Вы находитесь на странице: 1из 22

UNIVERSIDAD REGIONAL DE GUATEMALA

SAN PEDRO SACATEPEQUEZ, SAN MARCOS


CURSO: DERECHO CONSTITUCIONAL
DOCENTE: LIC. MARCOS SOTO
CARRERA: DERECHO, TERCER CICLO-.

TEMA:
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE GUATEMALA

ESTUDIANTES: YURGUEN ALEXANDER PABLO LOPEZ


MONICA VALERIA BERDUO BERDUO

SAN PEDRO SACATEPEQUEZ, SAN MARCOS, ABRIL DE 2018


INDICE.

TEMA PÁGINA

Introducción 01

Objetivos 02

Constitución de Bayona 1.808 05

Constitución de Cádiz 1,812 05

Bases Constitucionales 1,823 07

Constitución de la República Federal de


Centroamérica 1,824 08

Constitución del Estado de Guatemala 1,825 09

Acta Constitutiva de la Republica de


Guatemala 1,851 10

Ley Constitutiva de la Republica de


Guatemala 1,879 11
Constitución de la República Federal de
Centroamérica 1,921 12

Constitución de la República de Guatemala 1,945 13

Constitución de la República de Guatemala 1,956 16

Constitución de la República de Guatemala 1,965 16

Constitución de la República de Guatemala 1,985 18


Conclusión. 19

INTRODUCCION:

Guatemala ha sido escenario de una intensa actividad constitucional desde su


independencia hasta la actualidad, aunque los antecedentes datan de la época
colonial; en ese entonces la vida jurídica y política estuvo marcada por las
Constitución de Bayona de 1808 y la Constitución Política de la Monarquía
Española promulgada en Cádiz en 1812, desde ese entonces se han venido dando
diferentes Constituciones, así como bases constitucionales, las cuales han
servido, como si nombre lo indica, de base fundamental para llegar a la
constitución actual vigente en la república de Guatemala, la cual contempla los
derechos y obligaciones de los ciudadanos, la integración del estado y las
garantías que se deben de proteger a todas las personas que se encuentren
dentro del territorio de Guatemala.

En este trabajo en especial estudiaremos las constituciones y bases


constitucionales que se han venido dando desde la época colonial hasta nuestros
tiempos, veremos los aportes que dieron cada una de ellas a la constitución de
1,985, la cual es la que está en vigencia.
1

OBJETIVOS GENERALES.

Como objetivo general en la elaboración del presente trabajo es tener un amplio


conocimiento sobre cómo fue evolucionando la constitución política de la
República de Guatemala, como fue que se tomó en cuenta cada aspecto dentro
de nuestra legislación, ya sea dentro de los derechos y obligaciones entre
ciudadanos, así como en el ámbito laboral, así como la integración de la mujer
como igual a los hombres.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

La Elaboración del presente trabajo tiende varios objetivos que son


fundamentales para nuestro enriquecimiento académico, los cuales son:

 Conocer cómo era la legislación en Guatemala durante la época colonial.


 Que era lo primordial y lo principal para los gobernantes de la época que se
vio reflejado en cada constitución promulgada.
 Conocer y analizar cada una de las constituciones que se han tenido
durante la historia de Guatemala.
 Conocer cuáles fueron los aportes de cada una de las constituciones que
fuero promulgadas hasta llegar a la que actualmente está en vigencia
dentro de la República de Guatemala.
2

Guatemala ha sido escenario de una intensa actividad constitucional desde su independencia


hasta la actualidad, aunque los antecedentes datan de la época colonial; en ese entonces la vida
jurídica y política estuvo marcada por las Constitución de Bayona de 1808 y la Constitución
Política de la Monarquía Española promulgada en Cádiz en 1812, la cual tuvo vigencia extensiva
para los territorios de ultramar. Luego de la independencia de Centroamérica en 1821 se
convocó a una Asamblea Nacional Constituyente en 1823 con el propósito de reorganizar la vida
política en las provincias que le conformaban. Un año después, en 1824, se promulgó la
Constitución Federal de la República de Centro América en virtud de la cual la región quedó
organizada como una federación. En su texto se otorgaba reconocimiento a los derechos
humanos por medio de las garantías de la libertad individual; asimismo adoptaba un sistema
republicano, representativo y federal, con una división de poderes que ante el temor de posibles
dictaduras imponía límites a los poderes presidenciales, fortalecía la figura del parlamento e
incorporaba el Senado como órgano adicional de control. Esta constitución encargó a los
gobiernos de los estados miembros de la Federación que redactaran y promulgaran
constituciones destinadas a regir la vida política de cada uno de ellos, debiendo basarse en la
Constitución Federal y otorgándole -al Estado de Guatemala- todas las funciones
correspondientes como sede del gobierno federal. Al disolverse la federación centroamericana
en 1838, la Constitución Federal fue derogada y se dio paso a un escenario político dominado por
grupos conservadores; esta nueva visión se plasmó a partir de 1851 con el Acta Constitutiva de la
República de Guatemala, en la cual -por ejemplo- se dio por concluida la división de poderes y se
instituyó uno solo, del cual sería jefe supremo el Presidente. Fue reformada en 1855 y tuvo
vigencia hasta el fin del régimen conservador en 1871. La reforma liberal de ese año trajo
consigo la idea de otra reforma constitucional, para lo cual se convocó a una Asamblea
Constituyente en 1872. Sin embargo la inestabilidad política de ese entonces impidió que se
cumpliera con ese objetivo. En 1875 el General Justo Rufino Barrios convocó a una nueva
constituyente que tampoco logró avanzar debido a que los sectores liberales -ahora dominantes-
consideraban incompatible promulgar una nueva constitución con orientación “liberal” cuando
se vivía una dictadura, a la cual terminaron por considerar como “transitoria y necesaria”. En
1878, con un clima político más estable, el General Barrios convocó a elecciones para Asamblea
Nacional Constituyente que dio como resultado la promulgación en 1879 de la Ley Constitutiva
de la República de Guatemala, en cuyo texto se dio vida jurídica al programa liberal de 1871 con
clara influencia de la Ilustración y la Revolución Francesa así como del federalismo
angloamericano. Se instauraba de nuevo la división de poderes y se fortalecía la figura del poder
legislativo; se exaltaba la libertad individual por medio de un abundante catálogo de derechos y
garantías entre los cuales sobresalía la defensa irrestricta a la propiedad privada.

Esa Constitución fue la de más larga vida en la historia jurídica de Guatemala ya que estuvo
vigente hasta 1945 aunque sufrió reformas en 1885, 1887, 1897, 1903, 1921, 1927, 1935 y 1941;
la mayoría de éstas estuvieron más bien dirigidas a modificar las facultades y relaciones entre los
organismos ejecutivo y legislativo, la duración del período presidencial y la posibilidad de
reelección de los gobernantes. De dichos cambios el más trascendente ocurrió en 1921, con
motivo de la caída del gobierno dictatorial del Licenciado Manuel Estrada Cabrera (1898-1921).
Su propósito era limitar en forma definitiva los excesos de poder presidencial para lo cual se
fortaleció los derechos individuales y la separación de poderes así como se limitó las funciones
presidenciales; también se prohibía la reelección, se creó el Ministerio Público y se incluyeron
por primera vez en un texto constitucional los derechos del trabajo en relación con salarios,
huelga, previsión y solidaridad social. Se cerraba con el deber otorgado al organismo judicial para
que controlara la constitucionalidad de las leyes emitidas. Ese mismo año, con motivo del
centenario de la declaración de independencia, los estados centroamericanos -excepto
Nicaragua- promulgaron una nueva Constitución Política de la República de Centroamérica
destinada a restablecer la federación regional. Nunca estuvo vigente pero como texto serviría de
base para futuras reformas locales. Otros cambios importantes se dieron en 1927 para dar
cabida a las corrientes de pensamiento prevalecientes en esa época. Por ejemplo, se
fortalecieron las disposiciones relativas a la asistencia y previsión social y se promulgaron nuevas
leyes de amparo, contencioso administrativo y responsabilidad de los funcionarios públicos. Sin
embargo, en 1935 se observa un retroceso en materia constitucional con las reformas para
avalar jurídicamente las acciones del régimen dictatorial del General Jorge Ubico. Como
resultado de la revolución de octubre de 1944 se decretó una nueva Constitución en 1945 en
medio de un ambiente de euforia democrática y social, lo cual llevó a la vigencia de un texto que
fortalecía las libertades individuales y daba un rol muy significativo al Estado en temas sociales y
económicos. La constitución revolucionaria quedó truncada en 1954 con la instauración de un
régimen que propició una nueva Constitución la cual fue decretada en 1956 que redujo las
garantías sociales y reconocía como fundamental el derecho a la propiedad privada, de la cual
eliminó su función social. Fortaleció el poder presidencial y se declaraba explícitamente como
anticomunista. En 1963 se produce un nuevo golpe de Estado que llevó a otra Constitución en
1965, se creó la figura del vicepresidente, se redujo el período de gobierno a cuatro años, no
permitía la reelección, creaba la Corte de Constitucionalidad y limitaba la acción del Estado en
varios campos. También creo el Consejo de Estado. La interrupción de 1982 dio paso a la más
reciente Constitución, aprobada en 1985 y que actualmente se encuentra vigente; esta
Constitución establecía un período presidencial de cinco años, pero con las reformas
constitucionales de 1993 se vuelve a un período de cuatro años;

Entre sus características está el mejoramiento del sistema de control del Estado por medio de
instituciones tales como el Procurador de los Derechos Humanos, el Tribunal Supremo Electoral y
una Corte de Constitucionalidad con carácter permanente e independiente de los demás
organismos del Estado.

CONSTITUCION DE BAYONA, AÑO 1.808


La primera Constitución que rigió en el territorio guatemalteco
fue la Constitución de Bayona, instaurada en el 06 De Julio del
año de 1808 por José Bonaparte, hermano de Napoleón
Bonaparte y que regía España y todos los países que era colonia
española. En esos momentos, Guatemala llevaba el nombre de
Capitanía General De Guatemala, componía de 146 artículos
entre los cuales regulaba ciertos derechos individuales, tales
como la inviolabilidad de la vivienda y las limitaciones del
derecho de libertad, como la detención legal, están reguladas.

CONSTITUCION DE CADIZ 1,812


Denominada como Constitución Política de la Monarquía Española fue
el primer antecedente de una constitución como tal para Guatemala.
Este proyecto contaba con 112 artículos más una declaración de
derechos que fueron llevados a la corte de Cádiz, y promulgada el 19
de marzo de 1812. Uno de los factores más importantes que regulaba esta Constitución es el
proceso de formación de una ley.

lo más importante que contemplaba esta constitución. Fue que eran españoles todos los
hombres nacidos y avecindados en los dominios de las Españas y los hijos de éstos. Se analizó
casi en totalidad las leyes españolas de la época a considerar la Constitución de Bayona y la
Constitución Política de la monarquía española en las cuales únicamente se legisla en

Consideración al sexo en cuanto a la línea y frado del derecho hereditario a la corona,


estableciéndose en la primera de las la discriminación total hacia las hembras y en la segunda
otorgándoles el derecho a la sucesión siempre y cuando fuera mejor la línea y el grado, ya que en
igualdad de condiciones existió el derecho preferente al varón , pero si era mejor la línea en la
mujer entonces era ella. Esas leyes españolas, se concentraron más a dedicarle casi todos los
capítulos a la organización política de esa época, se preocuparon de situaciones como, de
quienes lo sucedería en la corona, quien gobernaría a falta de una de ellos, pero en cuanto a
algún derecho a la mujer, ni aún se le conocía como ciudadano mucho menos se le iba a
reconocer algún tipo de derecho individual.

Se trata de una verdadera constitución, de un texto articulado que intenta la regulación


sistemática de la vida del estado y de sus relaciones con los ciudadanos. No se trata de una mera
recopilación o puesta al día de la legislación anterior sino de la voluntad de fundar un nuevo
sistema político, cuyas pautas fundamentales se establecen en el texto constitucional.

El segundo carácter fundamental es la afirmación de la soberanía nacional. El artículo 3 según el


cual "la soberanía reside esencialmente en la nación" y, por lo mismo, pertenece a esta
exclusivamente el derecho de establecer sus leyes "fundamentales",

Un tercer principio fundamental es el de la separación de poderes: se trata de la consecuencia de


la aceptación por el constituyente español de la concepción racional normativa según la cual la
división de poderes, esto es la exigencia de que cada función estatal sea desempeñada por un
órgano o conjunto de órganos

El cuarto principio fundamental será el de la representación nacional: las Cortes, según se


desprende de lo contenido de los artículos 27 y 100, serán la reunión de los diputados que
representan a toda la nación y no a sus electores o distritos, sin que queden vinculados a la
voluntad de estos por mandato imperativo, ni queden obligados a actuar como sus portavoces,
sino que conformarán la voluntad nacional

BASES CONSTITUCIONALES (1,823)


Las bases constitucionales son el primer paso para la creación de la primera Constitución de
Guatemala, ya que estas bases se dan luego de la independencia de España en el año 1821. A
pesar que en esa época, existía una parte de la población que deseaba crear la federación de
países centroamericanos. Se emitió por medio de una Asamblea Nacional Constituyente, el 17 de
diciembre de 1823 y se sancionó el 27 de diciembre del mismo año. En la Constitución de 1823,
se denominan los Estados Federados del Centro de América y se determina a la religión católica
como principal, excluyendo todas las demás.

En las bases constitucionales de 1823, dentro de sus disposiciones, consideran que: “Únicamente
eran ciudadanos todos los habitantes de la república naturales del país o naturalizados en el que
fueran casados, o mayores de dieciocho años siempre que ejercieran alguna profesión útil o
tengan medios de subsistencia conocidos.”

Las principales disposiciones fueron Principios constitucionales actuales. Como por ejemplo ya se
contemplaba sobre las garantías individuales del ser humano pero en cuanto a la mujer en
especial no se legisló nada, las bases constitucionales de 1823 regularon primordialmente la
organización de la nueva nación, haciendo tan solo ligeras alusiones a declaraciones de tipo
dogmático.

Durante ésta época, las cartas magnas que rigieron fueron: Base constitucionales de 1823;
Constitución de la República Federal de Centroamérica dada por la asamblea del Estado de
Guatemala del 11 de octubre de 1825; las reformas decretadas a la Constitución Federal
Centroamericana de 1835; el Decreto número 76 “declaración de los derechos del Estado y sus
habitantes” del 14 de diciembre de 1839; el acta constitutiva de la República de Guatemala de
1879 en el cual no hubo un apartado especial para el derecho del trabajo en general, mucho
menos para la mujer. En esta época se protegía únicamente la propiedad privada, todo era
llevado a cabo por acuerdo de voluntades para realizar determinado trabajo.
7

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA FEDERAL DE CENTROAMERICA (1,824)


Casi un año después de las bases constitucionales, el 22 de
noviembre de 1824, la Asamblea Nacional Constituyente
aprueba la nueva Constitución de la República Federal de
Centroamérica. En dicho texto, se consagra el sistema
republicano, representativo y federal, siendo la elección
popular la piedra angular de dicho sistema. Asimismo, se
instauró la división de poderes y se permite nuevamente la
libertad de culto

La Constitución federal constaba de 211 artículos


distribuidos en quince títulos. Su texto, en lo fundamental
constituía un desarrollo pormenorizado de las Bases de
Constitución Federal. Entre sus principales innovaciones cabe
destacar su tratamiento de los derechos humanos, en el cual
destacaban, entre otros aspectos, la proscripción absoluta de la esclavitud, la consagración del
derecho de asilo, la limitación de la pena capital, el establecimiento del jurado y la supresión de
los fueros. Se restringían considerablemente las facultades gubernamentales para limitar los
derechos civiles y políticos, incluso en caso de graves amenazas o ataques al orden público, lo
cual habría de ser un grave obstáculo para las autoridades.
En su parte orgánica, la Constitución reprodujo y aumentó los defectos de las Bases. Mantuvo la
división entre un Congreso unicameral todopoderoso, un Ejecutivo prácticamente reducido a la
nulidad, un Senado que actuaba como cuerpo intermedio y una Corte Suprema de Justicia, todos
elegidos popularmente conforme a un sistema de sufragio universal indirecto en cuatro grados.
No se indicaba la ciudad sede del Congreso, ni se establecía un distrito federal, sino que
solamente se anunciaba que cuando las circunstancias lo permitiesen, se construiría una ciudad
nueva para residencia de las autoridades federales, que ejercerían en ella jurisdicción exclusiva.
La Constitución era rígida, ya que para la aprobación de una reforma parcial a la Constitución se
exigía la aprobación de dos terceras partes de votos del Congreso y la ratificación de la mayoría
absoluta de los Estados, con las dos terceras partes de votación de sus respectivas asambleas. Si
la modificación proyectada variaba elementos esenciales de la forma de gobierno, se debía
convocar a una Asamblea Nacional Constituyente para que resolviese en definitiva

8
CONSTITUCION DEL ESTADO DE GUATEMALA (1,825)
El Estado de Guatemala, por medio de una Asamblea del
Estado, reunida el 15 de septiembre de 1824 en La Antigua
Guatemala, y con el fin de complementar la constitución de
la República Federal de Centroamérica, promulga su propia
constitución la cual queda aprobada el 11 de octubre de
1825. En dicha Carta Magna, se reconoce a Guatemala
como un país o estado soberano, independiente y libre, a
pesar de estar unidos a los demás países por la Federación.
Entre los derechos fundamentales que se reconocen en
esta constitución se encuentran, la libertad de emisión del
pensamiento, la libertad de acción, el derecho de petición.

Otra de las novedades de esta Constitución es el poder de


veto, de conformidad con lo establecido en el Artículo 178
de la Constitución Política de la República Federal de
Centro América, que indica:

“Veto. Dentro de los quince días de recibido el Decreto y previo acuerdo tomado en Consejo de
Ministros, el Presidente de la República podrá devolverlo al Congreso con las observaciones que
estime pertinentes, en ejercicio de su derecho de veto. Las leyes no podrán ser vetadas
parcialmente.

Si el Ejecutivo no devolviere el Decreto dentro de los quince días siguientes a la fecha de su


recepción, se tendrá por sancionado y el Congreso lo deberá promulgar como ley dentro de los
ocho días siguientes.
En caso de que el Congreso clausurara sus sesiones antes de que expire el plazo en que puede
ejercitarse el veto, el Ejecutivo deberá devolver el Decreto dentro de los primeros ocho días del
siguiente período de sesiones ordinarias”.

En esta Constitución se establece que el Estado es el ente soberano, independiente y libre en su


Gobierno y administración interior, limitada solamente por la Constitución Federal.

Artículo 25. A nadie puede impedirse la libertad de decir, escribir, imprimir y publicar sus
pensamientos, sin que puedan sujetarse en ningún caso, ni por pretexto alguno, y examen ni
censura.

Artículo 31. La Constitución garantiza la inviolabilidad de todas las propiedades, el uso libre de
los bienes de todos los habitantes y corporaciones, y la justa indemnización de aquellas cuyo
sacrificio exija con grave urgencia la necesidad pública, legal.

ACTA CONSTITUTIVA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA (1,851)


Este documento es la primera que se crea luego de la
disolución de la Federación Centroamericana, tanto así que se
ratifica, en dicho documento, la disolución. Esta acta entra en
vigencia el 19 de octubre de 1851. Se crea una gobierno
presidencialista, con una vigencia de 4 años y posibilidad de re
elección.

Desintegrada la República Federal de Centro América, el


presidente capitán general Rafael Carrera y Turcios emitió el
21 de marzo de 1847 el decreto erigiendo en República el
Estado de Guatemala. Esta situación obligaba a una nueva
regulación constitucional, que efectivamente se hizo al
trabajar la Asamblea Constituyente desde el 16 de agosto al 19
de octubre de 1851 para emitir el Acta Constitutiva. El Acta
Constitutiva, que tuvo vigencia durante veinte años, fue
reformada el 4 de abril de 1855 con disposiciones que fortalecían la presidencia vitalicia del
capitán general Rafael Carrera
Esta Acta Constitutiva organizó el Estado con cuatro cuerpos principales: la Presidencia de la
República, el Consejo de Estado, la Cámara de Representantes y el Orden Judicial. En materia de
derechos individuales mantuvo en vigor la llamada «Ley de Garantías», y en los artículos
transitorios se especificaba que el primer presidente sería elegido por la Asamblea
Constituyente, los miembros de la Corte de Justicia y los del Consejo de Estado; este presidente
ejercería el poder del 1 de enero de 1852 al 1 de enero de 1856.

10
Por su composición y atribuciones, el Consejo de Estado alcanzó una importancia decisiva que
jamás tuvo durante el período independiente. La Iglesia Católica mantiene su carácter de única
religión del Estado, pero recibe además reconocimiento institucional al integrarla en diferentes
funciones en el Consejo de Estado. Por su parte, las atribuciones del presidente incluían la
inspección de los establecimientos públicos y tribunales.
Esta Acta fue elaborada para acomodar las necesidades de Carrera e indicaba que el presidente
de la República sería elegido cada cuatro años por una Asamblea General compuesta por la
Cámara de Representantes, Arzobispo Metropolitano, de los miembros de la Corte Suprema de
Justicia y de los vocales del Consejo de Estado; también especificaba que el presidente podía ser
reelecto.

LEY CONSTITUTIVA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA (1,879)


Luego que el Acta Constitutiva de la República de Guatemala
estuvo casi 20 años vigente, la Ley Constitutiva de la de la
República de Guatemala, decretadas el 11 de diciembre de
1879. Esta Ley Constitutiva tiene como antecedente la
revolución liderada por Justo Rufino Barrios.
Esta Constitución tiene como elementos principales que fue
laica, sumaria y que cuenta con el derecho a la exhibición
personal. Por primera vez, la Constitución usa el término
garantías para establecer lo referente a la libertad de industria,
emisión del pensamiento, propiedad y demás derechos
inherentes de los guatemaltecos. Esta constitución sufrió varias
modificaciones y reformas, entre las cuales se introducen el
período de 4 años para ser Presidente.
Dispuso de 104 artículos en los cuales se reseñaba la separación
de poderes, la separación de la Iglesia y el Estado, la prohibición del restablecimiento de
congregaciones religiosas, la educación laica, la libertad de culto y el matrimonio civil entre otros
puntos. Dicha constitución estuvo vigente hasta 1944,pero esta fue reformada por más de cinco
ocasiones, en la mayoría de las veces la reforma se realizaba con el objetivo de permitir la
reelección o continuidad en la presidencia.

11
Señala que los “representantes del Pueblo Soberano de Guatemala: convocados legítimamente
para dar la ley fundamental de la República; reunidos en suficiente número, decretamos y
sancionamos la Constitución que sigue: Art1. Guatemala es una Nación libre, soberana e
independiente. Delega el ejercicio de la soberanía en las autoridades que establece la
constitución”, también se refería a los guatemaltecos naturales y naturalizados, mencionando en

el artículo 5 que eran naturales aquellas personas nacidas o que nazcan en territorio de la
República, cualquiera que sea la nacionalidad del padre, con excepción de los hijos de los
agentes diplomáticos. Mientras que el artículo 7 hacía referencia a los naturalizados
mencionando que todo aquel naturalizado era: El hispano-americano domiciliado en la República
si no se reservan su nacionalidad.

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA FEDERAL DE CENTROAMERICA (1,921)


Como trasfondo de esta Constitución, está el intento fallido de
recuperar la Federación Centroamericana. El texto realizado nunca
cobró vigencia, a pesar de haber sido decretada, el 9 de septiembre
de 1921, por los representantes de Guatemala, Honduras y El
Salvador. Sufrió varias reformas, especificadamente, en los años
1927, 1935 y 1941, entre los cuales se incluían la idea de prolongar el
periodo presidencial. Dentro de los artículos de relevancia podemos
mencionar:

Artículo 28. Son derechos de los ciudadanos: 1º. El derecho electoral 2º. El de opción a cargos
públicos
Artículo 32. La Constitución garantiza a los habitantes de la República, la vida, la honra, la
seguridad individual, la libertad, la propiedad, la igualdad ante la ley y el derecho de defensa.

Artículo 33. La Federación garantiza a todo habitante la libertad de pensamiento y de conciencia.


No podrá legislar sobre materia religiosa. En todos los Estados será principio obligatorio el de la
tolerancia de cultos no contrarios a la moral, a las buenas costumbres o al orden público.

Artículo 41. No habrá monopolios de ninguna clase. Exceptuándose los privilegios y concesiones
que se otorguen por tiempo limitado para fomentar la introducción o perfeccionamiento de
industrias, la colonización o inmigración, el establecimiento de instituciones de crédito y la
apertura de vías de comunicación.

12

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA (1,945)


Estuvo vigente hasta 1954, año en el que la derogó la Junta de Gobierno
que presidía el Coronel Carlos Castillo Armas.

En Guatemala, la fecha de 20 de octubre de 1944 se tiene muy presente


como el día de la Revolución, en la que se derrocó al General Jorge Ubico.
Lo que no se sabe es que, luego de este derrocamiento, el 11 de marzo
de 1945, específicamente, se decreta la Nueva Constitución de la
República de Guatemala, la cual tiene, entre otros varios, 3
características importantes. La primera es que los funcionarios públicos
deben de ser honestos, el segundo es que se debe de mejorar la
educación por medio de alfabetización y el tercero es que se debe de mejorar el sistema
penitenciario. Cabe recalcar que en esta Constitución se dio mucho enfoque laboral, sobre todo
el hecho que se fijan las jornadas de trabajo, un salario mínimo, el derecho a la huelga, la
regulación del trabajo de mujeres.

no es muy atrevido afirmar, que en esa época es cuando en Guatemala el derecho laboral
aparece. Porque no solamente se dictan las leyes más importantes en materia de trabajo y
previsión social, sino que se legisla con sinceridad y se crean por primera vez los órganos e
instituciones indispensables para que buena parte de esa legislación, no sea letra muerta además
que se impulsa el movimiento organizado de trabajadores de la ciudad y del campo, como
institución propia del derecho colectivo de trabajo.

Pese a que fue elaborada con mucha prisa, y prematuramente, para que pudiera profundizar un
proceso revolucionario, la Constitución de 1945, fue una de las hermosas y democráticas que han
regido en Guatemala desde que obtuvo su independencia política.
Establecía que el “trabajo es un derecho del individuo y una obligación social”. (Artículo 55 ) y
entre otras disposiciones de carácter general para todos los trabajadores, fue en especial para la
mujer la previsión para proteger el trabajo de la misma y de los menores que laboran;
prohibición para discriminar entre mujeres casadas y solteras estableciendo el descanso pre y
post natal y descansos para amamantar a su hijo ( Artículo 10). Así mismo, estableció también en
su Artículo 6 que reconoce la igualdad entre los hombres y la mujer el cual textualmente indica:
“La igualdad de salario o sueldo correspondiente a trabajo y en idénticos condiciones, prestado
en la misma empresa, sin distinción de edad, raza, sexo, o nacionalidad, atendiendo únicamente
a capacidad, eficiencia y honradez”. El mismo Artículo preceptúa que:

13

“Las madres trabajadoras disfrutan de un descanso forzoso remunerado, un mes antes y


cuarenta y cinco días después del parto, en la época de la lactancia, tendrán derecho a dos
períodos de descanso extraordinario, de media hora cada uno, para alimentar a su hijo”.

También institucionalizó el principio de la alternabilidad en el poder y reconoció el derecho de


rebelión, amplió las facultades del poder Legislativo y disminuyó las del Ejecutivo, designó al
Presidente como Comandante en Jefe del Ejército, con autoridad para nombrar al Ministro de la
Defensa, no así al Jefe de las Fuerzas Armadas, quien sería escogido por el Congreso de la
República, de una terna propuesta con el Consejo Superior de la Defensa Nacional.

Además, calificó al Ejército de apolítico, esencialmente profesional, obediente y no deliberante.


Creó el Consejo de Ministros, encargado de conocer los asuntos de importancia, y colocó a sus
miembros bajo el control del Poder Legislativo, en un régimen semi parlamentario que los
obligaba a presentar un informe anual al Congreso, dicho régimen permitía, además, que los
ministros fueran interpelados por cualquier acto de gobierno -excepto los referidos a asuntos
diplomáticos o militares.

Declaró de interés público el problema indígena, reconoció la propiedad privada, pero


condicionada por su función social, autorizó la expropiación forzosa de tierras por causa de
utilidad pública o interés social. Reconoció la doble nacionalidad para los centroamericanos,
facilitó la naturalización de españoles e iberoamericanos y autorizó el desempeño de funciones
públicas por extranjeros, declaró a Belice parte integrante del territorio guatemalteco.

Creó entidades autónomas para dirigir los sistemas de seguridad social y de banca central, la
educación superior universitaria, el gobierno local con municipalidades electas popularmente y
un sistema de fiscalización hacendaria en manos de un tribunal privativo, reconoció la autonomía
de la Universidad de San Carlos de Guatemala y la dignificación del magisterio, autorizó las
manifestaciones religiosas en el exterior de los templos, con lo que se legalizaba una vieja
costumbre que se practicaba en violación a lo prescrito por las leyes liberales:
Dentro de los artículos importantes de esta constitución podemos mencionar:

Artículo 23. El Estado protege de manera preferente la existencia humana. Las autoridades de la
República están instituidas para mantener a los habitantes en el goce de sus derechos, que son
primordialmente la vida, la libertad, la igualdad y la seguridad de la persona, de la honra y de los
bienes. A ninguna persona puede impedirse lo que no prohíbe la ley.

14

Artículo 29. Es libre la profesión de todas las religiones, así como el ejercicio de todos los cultos,
sin preeminencia alguna y en el interior de los templos; este derecho no podrá extenderse hasta
ejecutar actos subversivos o prácticas incompatibles con la paz y el orden público, ni exime del
cumplimiento de las obligaciones civiles, sociales y políticas. Las sociedades y agrupaciones
religiosas o sus miembros como tales y los ministros de los cultos, no pueden intervenir en
política ni en las cuestiones relacionadas con la organización del trabajo.

Artículo 31. Queda reconocido el derecho de reunirse pacíficamente y sin armas. La ley regula el
derecho de reunión al aire libre y el de manifestación. Las manifestaciones religiosas en el
exterior de los templos son permitidas y se rigen por la ley respectiva.

Artículo 37. El domicilio es inviolable. Nadie podrá entrar en él sin permiso del dueño, salvo por
orden escrita de juez competente y nunca después de las diez y ocho ni antes de las seis horas.
La ley determina las formalidades y los casos de excepción en que puede procederse al
allanamiento. El registro de documentos y efectos debe practicarse siempre en presencia del
interesado, de su mandatario o de una persona de su familia, y, en su defecto, ante dos testigos,
vecinos del lugar y de reconocida honorabilidad.

Artículo 58. Las leyes que regulen las relaciones entre el capital y el trabajo, atenderán a las
circunstancias económicas y sociales del país, a las condiciones y costumbres particulares de
cada región y a las características y posibilidades de las diversas clases de actividades. Respecto
de los trabajadores agrícolas, el Estado tomará en cuenta las condiciones y necesidades de
aquellos, las zonas en que laboran y las demás circunstancias peculiares de esta clase de trabajo.

Artículo 77. Corresponde al Estado velar por la salud física, mental y moral de la infancia, creando
los institutos y dependencias necesarias y adecuadas. Las leyes de protección a la infancia son de
orden público, y los establecimientos oficiales destinados a tal fin, tienen carácter de centros de
asistencia social y no de caridad.
Artículo 78. Los padres de familia pobres, con seis o más hijos menores, recibirán especial
protección del Estado. En iguales circunstancias de idoneidad, gozarán de preferencia para el
desempeño de cargos públicos.

15

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA (1,956)


Fue aprobada el 6 de febrero de 1956 y luego promulgada el 1 de
marzo de 1956 por el gobierno de facto liberacionista del coronel Carlos
Castillo Armas

Esta Constitución tuvo influencia de dos tratados ratificados, en el año de


1948, por Guatemala, la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Entre los elementos importantes de la Constitución de 1956 se encuentra,
el reconocimiento de la personalidad jurídica de la Iglesia, la mejora al
régimen legal de las Universidades Privadas y se limitan los procesos de expropiación de la tierra.

Esta Constitución, reguló en su Artículo 116 la protección a la mujer y a las condiciones en que
deben prestar sus servicios. Así mismo, repitió que no debe existir diferencia entre casadas y
solteras, para los efectos de trabajo. Indicó también que la ley regulara la proyección de la mujer
trabajadora a la época de la maternidad y dispondrá que no se le exija trabajo que requiera
esfuerzo físico considerable durante los tres meses anteriores al alumbramiento. Las madres
trabajadoras disfrutan de descanso remunerado, un mes antes y cuarenta y cinco días después
del parto; en la época de la lactancia tendrán derecho a dos períodos diarios de descanso
extraordinario, de media hora cada una. Los descansos pre y post natales, serán 7 ampliados
según la naturaleza física de cada madre y con solo la presentación de un certificado médico.

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA (1,965)


Manuel Ydígoras Fuentes fue derrocado, el 31 de marzo de 1963, por el
Ministro de Defensa, Coronel Enrique Peralta Azurdia. En virtud de este golpe
de estado, en el 15 de septiembre de 1965, se decretó y sancionó la nueva Constitución Política
de la República de Guatemala, la cual entró en vigencia el 5 de mayo de 1966. Esta Carta Magna
contenía 282 artículos, entre los cuales se destaca la creación del puesto de Vicepresidente de la
República, se establece, nuevamente, el período de gobierno del presidente a 4 años y se
mantiene, como es hasta la fecha, la no reelección al cargo

16

Esta Constitución, además de contener como en las anteriores la protección hacia la mujer; en su
Artículo 114 inciso 8 reguló como principio de Justicia Social: “La protección a la mujer
trabajadora y asimismo la condición en que debía prestar sus servicios”. Indica que “no deben
establecerse diferencias entre, casadas y solteras en materia de trabajo”.

Así mismo, en esta constitución se tocan temas sobre la integración de las personas indígenas:

Artículo 105. El fomento de una política que tienda a mejoramiento económico y social de los
grupos indígenas, es de interés social, así como la integración a la cultura nacional, de estos
grupos. En tanto se logra, se dictarán las leyes adecuadas a su estado socio-económico.

A este Artículo hay dos enmiendas. La primera de los Representantes Leonardo Gularte, Ponce
Archiva y dos firmas más, que dice así:

“El fomento de una política que tienda al mejoramiento económico y cultural de los grupos
indígenas es de interés social así como su integración a la vida nacional. Para acelerar ésta, se
declara obligatoria la enseñanza de las lenguas mayoritarias indígenas, en las escuelas normales
de la República, con el objeto de facilitar la castellanización, como instrumento necesario para
lograr tal integración. En tanto se logra, se dictarán sin demora las leyes adecuadas a su estado
socio-económico. Una institución especial se encargará de dirigir, coordinar y ejecutar esta
política.”

Otra enmienda por sustitución total del Artículo a discusión, de los Representantes Orellana,
Mario Sandoval, Marco Antonio Soto y Manuel Francisco Villamar, que dice así:

“Que el Artículo 105 diga: “El Estado fomentará una política que tienda al mejoramiento socio-
económico de los grupos indígenas, para su integración a la cultural nacional”
17

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA (1,985)


La Constitución Política de la República de Guatemala es la norma
suprema que rige en el país. Conocida como la Carta Magna, la
Constitución regula los derechos y obligaciones de los ciudadanos,
la integración del estado y las garantías que se deben de proteger a
todas las personas que se encuentren dentro del territorio de
Guatemala.

La Constitución que rige actualmente en Guatemala, tiene sus


orígenes en una Golpe de Estado, realizado el 23 de marzo de 1982, en el cual una Junta Militar
de Gobierno, encabezada por los generales Efraín Ríos Montt, Horacio Maldonado Schaad y el
Coronel Francisco Luis Gordillo Martínez, quienes derrocaron al quien en ese momento era
presidente, Fernando Romeo Lucas García. Se promulgó el 31 de mayo de 1985 y entró en
vigencia 14 de enero de 1986. Esta Constitución se divida en 2 partes, la parte dogmática que
regula los derechos individuales y sociales y la parte orgánica que regula El Estado de Guatemala
como tal, con sus divisiones de poderes y las relaciones internacionales.

Tiene 281 artículos y 22 disposiciones transitorias. Sus principales innovaciones son: el


establecimiento de la Corte de Constitucionalidad y el cargo de Procurador de los Derechos
Humanos. En 1993 se introdujeron algunas reformas referentes al antejuicio de los diputados. En
1998, una Consulta Popular rechazó las reformas constitucionales que el Congreso de la
República de Guatemala había aprobado para reestructurar el Estado de Guatemala y facilitar el
cumplimiento de los Acuerdos de Paz.
La Corte de Constitucionalidad ha señalado que uno de los principios fundamentales del derecho
guatemalteco es el de la supremacía constitucional, que implica que en la cúspide del
ordenamiento jurídico está la Constitución, y esta, como ley suprema, es vinculante para
gobernantes y gobernado.

La superlegalidad constitucional es reconocida en la misma Constitución: serán nulas ipso jure las
leyes y disposiciones gubernativas o de cualquier otro orden que disminuyan, restrinjan o
tergiversen los derechos que la Constitución garantiza. Ninguna ley podrá contrariar sus
disposiciones. Los tribunales de justicia en toda resolución o sentencia observarán
obligadamente que la Constitución prevalece sobre cualquier ley o tratado

18

CONSLUSION:

Al haber realizado el estudio sobre la historia constitucional que ha tenido


Guatemala, esperamos que de ahora en adelante lleguemos a comprender de
manera correcta y al mismo tiempo obtener respuestas a las preguntas sobre las
diferentes constituciones que se han dado en Guatemala, así como también tener
el conocimiento sobre las diferentes bases constitucionales que se han
promulgado, esto desde la época colonial hasta pertenecer a la República Federal
de Centroamérica y al final ya solo como República independiente.

También, luego de la elaboración y estudio del presente trabajo poder tener claro
conocimiento sobre todos los aportes que cada una de las constituciones
promulgadas durante la historia dieron a la actual constitución policita de la
República de Guatemala, la cual fue promulgada el 31 de mayo de 1985 y entró en
vigencia 14 de enero de 1986 y se encuentra actualmente en vigencia.
19

Вам также может понравиться