Вы находитесь на странице: 1из 34

ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE

José María Arguedas


Programa Académico de Educación Artística

PLAN DE TESIS

“EL VALS CRIOLLO: UN APORTE PARA


FORTALECER LA POSTURA CORPORAL EN LOS
ESTUDIANTES DEL QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DE LA UGEL 06, 2017.”

Presentado por el
AYALA HUAMANÍ Karen Priscila

Para optar la Licenciatura.

Asesor:
Ana del Socorro Polo Vásquez.

Lima, noviembre del 2017.

1
“EL VALS CRIOLLO: UN APORTE PARA FORTALECER LA POSTURA CORPORAL EN LOS
ESTUDIANTES DEL QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA DE LA UGEL 06, 2017.”

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Delimitación del problema

La presente investigación surge a través de la observación y la motivación personal que


imparto cada vez que realizo un trabajo en el aula, partiendo siempre de los saberes previos,
las diversas conductas y posturas que mis estudiantes ejecutan en el momento de la práctica
danzaria. Por ende, a partir de mi observación los comportamientos en la ejecución de
diversos movimientos a través de la práctica no son adecuados, encontrando en ellos diversas
posturas corporales mal empleadas y ejecutadas.

En nuestra sociedad encontramos diversas formas de vida cotidiana en donde su ámbito social
y familiar han influenciado en el mal uso de su postura corporal, ya que proceden de diversas
provincias, regiones y zonas aledañas a nuestra capital, su modo de vida influye y afecta en
una inadecuada forma de caminar y ejecutar diversos movimientos. Por ello, mi labor como
docente es aportar con una buena educación tanto en lo intelectual como en lo corporal
haciendo que el estudiante tenga la oportunidad de mejorar y reflexionar sobre el ejercicio y
manejo de su cuerpo.

En general creo que en la mayoría de las danzas poseen una riqueza absoluta, la cual es
variada, diversa y óptima para trabajar con nuestros estudiantes, ya que nuestro país posee
inmensas riquezas naturales como culturales que contribuyen de manera positiva, favorable y
que van de la mano con la educación de forma integral y saludable en beneficio de nuestros
estudiantes en los diversos niveles educativos sin importar raza, género, religión o condición
social y demás aspectos sociales existentes en nuestro país.

Por otra parte, a través de mi experiencia laboral en donde me voy desempeñando más de
veinte años en las diversas instituciones educativas me han permitido que a través de las
diversas manifestaciones culturales en especial las danzas folklóricas peruanas puedan
contribuir con el desarrollo integral de los estudiantes a través de su ejecución donde la
educación sea de calidad y calidez de manera significativa. Por ello, escogí el vals criollo, cuyas
características son elementales para mejorar de manera óptima y práctica su inadecuada
postura corporal que hoy presentan.

Por lo tanto, mi experiencia me lleva a utilizar la danza folklórica como estrategia y


herramienta para fortalecer la postura corporal a través del el vals criollo, a través de su
práctica, cuyo potencial es el apoyar el aprendizaje, así como también el desarrollo de
competencias y capacidades que ayuden en el desarrollo del enfoque crítico reflexivo sobre su
esquema corporal, la identidad de sí mismos, fomentar el trabajo en equipo y reforzar la
autoestima de los estudiantes, desarrollar la autonomía y, sobre todo, fortalecer su postura
corporal de manera consiente.

Se requiere de un gran esfuerzo y compromiso del docente para elaborar y planificar la


ejecución, evaluación de la práctica danzaria, así como sus demás componentes del
aprendizaje que permiten utilizar adecuadamente estrategias nuevas e innovadoras a través
de nuestras danzas folklóricas que hoy en día, gracias a ellas, podemos asumir nuestra función

2
de facilitadores de forma dinámica, creativa, objetiva y formativa en beneficio de nuestros
estudiantes.

1.2 Definición del problema

1.2.1 Problema general.

¿De qué forma la práctica del Vals Criollo aporta en el fortalecimiento de la postura
corporal en los estudiantes del quinto año de educación secundaria de una institución
educativa de la UGEL 06, 2017?

1.2.2 Problemas específicos


¿De qué forma la práctica del vals criollo aporta en el fortalecimiento del esquema
corporal en los estudiantes del quinto año de educación secundaria”

¿De qué forma la práctica del vals criollo aporta en el fortalecimiento del aprendizaje
kinestésico en los estudiantes del quinto año de educación secundaria”

¿Cuáles son las características del vals criollo?

1.2 Objetivos

1.3.1 Objetivo general


Describir como la práctica del vals criollo aporta en el fortalecimiento de la postura
corporal en los estudiantes de quinto año de secundaria.

1.3.2 Objetivos específicos


Describir como la práctica del vals criollo aporta en el fortalecimiento del esquema
corporal en los estudiantes de quinto año de secundaria

Describir como la práctica del vals criollo aporta en el fortalecimiento del aprendizaje
kinestésico corporal en los estudiantes de quinto año de secundaria

Describir las características del Vals Criollo.

1.3 Justificación e importancia

Este trabajo de investigación busca fortalecer la postura corporal a través de las danzas
Folklòricas que contribuyen de manera óptima en su totalidad a través de la práctica
danzaria, aportando también en las diversas deficiencias que presentan los estudiantes ya
que cada uno de ellos es un mundo diferente, así como también contribuye en resolver
dificultades físicas corporales.

DCN (2009) dice que el arte como experiencia vital en la vida de toda persona
permite la expresión del mundo interno y externo, nos posibilita expresar y
simbolizar anhelos, deseos y realidades concretas. Pero también es un medio
de comunicación universal que nos revela la cultura, la historia de una
persona, de un pueblo, de una cultura, de una sociedad, de la humanidad. Nos
permite conocer las manifestaciones espirituales, culturales, comunicativas
desde miradas interculturales profundas.

En la formación integral del niño, el arte le da la posibilidad de descubrir y


buscar soluciones y respuestas diferentes. Los niños deben ir encontrando en

3
sus búsquedas personales diferentes formas de comunicar su mundo personal.
Hacer uso del arte les permitirá concretar su capacidad de acción, su desarrollo
perceptivo y afectivo, su progresiva toma de conciencia social y su capacidad
creadora.

El arte en el proceso educativo permite que se cultive la sensibilidad


equilibrada en el niño, poniendo a su disposición y alcance las condiciones
necesarias para que el niño desarrolle al máximo sus potencialidades.

Trabajar el área de Arte permite un aprendizaje holístico en los niños y niñas,


integrar áreas y promover la articulación entre la escuela y la comunidad. Por
todo lo que implica el arte en nuestro país, revitalizar y rescatar las
manifestaciones artístico - culturales en la escuela asegura la continuidad del
patrimonio y memoria de nuestros pueblos. De allí se derivan sus posibilidades
y aportes al desarrollo local, regional y nacional.

Por tal razón, para desarrollar el área de Arte se debe considerar los siguientes
aspectos:

El arte es una interpretación de la naturaleza y del medio socio - cultural, así


como la proyección del ser, ya que obedece a una necesidad humana y social
de expresar ideas.

El ser humano es un individuo que necesita expresar de diferentes maneras sus


emociones, sentimientos, ideas y experiencias. En algunas ocasiones, con la
finalidad de compartirlas con los demás; en otras ocasiones, para simplemente
escucharlas en su interior.

Efectivamente tal cual nos dice el DCN 2009, el arte permite al niño en este caso los
estudiantes desarrollarse y descubrir nuevas respuestas a sus interrogantes, concretar su
capacidad y mejorar sus limitaciones, así como fomentar su práctica y su difusión
contribuyendo a mejorar Psicológicamente y su aspecto físico de manera progresiva según
su edad y sus características ya que vivimos en una cultura diversa con una geografía
impresionante que hacen posible que cada uno de ellos sea único por lo tanto
encontramos en nuestro país diversas manifestaciones que nos permiten logros
significativos en el desarrollo psicomotor del niño así como el fortalecimiento corporal del
adolescente.

1.4 Limitaciones

Entre las limitaciones que encontré para el presente trabajo es la escasa información a
nivel educativo que hablen de la postura corporal del adolescente solo el área de
Educación Física lo incorpora dentro de la Psicomotricidad en la cual se trabaja de manera
conjunta, mucho menos encontré información en el área de danza que hable sobre la
postura corporal exclusivamente, pero si encontré un trabajo en el área de música en
donde la postura corporal debe ser adecuada para la ejecución de un instrumento en
donde se determina de manera óptima que es necesario tener una postura adecuada y
consiente para evitar lesiones en la columna vertebral.

4
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación

2.1.1 Antecedentes de la investigación a nivel internacional

Realizada la revisión bibliográfica de investigaciones relacionadas con el presente


estudio, se anotan a continuación las conclusiones a las que han llegado algunos
investigadores que han realizado trabajos relacionados a mi tema de investigación
sobre la postura corporal.

López Miñarro, en su tesis “LA POSTURA CORPORAL Y SUS PATOLOGÍAS:


IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO DEL EDOLESCENTE. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
EN EL MARCO ESCOLAR” nos presenta las diversas situaciones en el tratamiento de la
higiene postural y tiene como una de sus conclusiones que tanto el profesor de E.F
como el resto del claustro deben colaborar conjuntamente para mejorar y corregir las
actitudes posturales de los alumnos.

Blanco Piñeiro, 2013 en su tesis “LA CALIDAD DE LA POSTURA CORPORAL DURANTE LA


EJECUCIÓN MUSICAL” donde tiene como objetivo general es describir la calidad
postural de los estudiantes de música durante la ejecución musical y tiene entre una
de sus conclusiones es que: Las zonas corporales cuya posición consideran necesario
mejorar los alumnos son: hombros, la región dorsal de la espalda, cuello y cabeza.

2.1.2 Antecedentes de la investigación a nivel nacional

Entre mis antecedentes nacionales encontré tesis relacionado al vals criollo y sus
antecedentes históricos

Cubillas Rivera, 2016 nos presenta en su tesis “LA CONSOLIDACIÓN DE LA TRADICIÓN


DEL ACORDEÓN EN EL VALS CRIOLLO LIMEÑO” y tiene como referencia que el vals
criollo limeño es un género que surgió de la adaptación del vals vienés al contexto
social y cultural de la capital peruana durante las últimas décadas del siglo XIX.

Sulca Muñoz, 2005 en su tesis “VALS, SUJETO Y NACIÓN EN EL PERÚ” en donde nos
presenta los mecanismos por los que el vals criollo ha formulado, entre la década de
1950 y la de 1970 en donde una de sus conclusiones expresa lo siguiente: Así, a pesar
de haber afincado su imaginario en las clases populares urbanas, el criollismo rechaza
la posibilidad de cambiar el sistema de relaciones sociales que determina la
desigualdad y la pobreza. Abraza la multietnicidad como la realidad cultural que le
dota de sentido, pero rechaza cualquier otra etnicidad peruana que no sea la criolla.
Oscila entre la posición de la víctima y la de quien busca aprovecharse de la situación
ajena para beneficio personal. Intenta defender intereses nacionales, pero no pasa de
las fronteras del provincialismo limeño y de la añoranza del orden colonial español. En
conclusión, el criollismo ha creado una identidad en el Perú que, tras su celebración de
libertad y aparente dotación de posibilidades simbólicas de disfrute de la vida a los
miembros de una sociedad de clases, resta de fuerza moral y psicológica de cambio a
tales sujetos, restringe o incluso priva de las potencialidades que tiene todo individuo
para revertir las situaciones desventajosas de su realidad circundante.

5
2.2 Bases teóricas

POSTURA CORPORAL

1.1 Aprendizaje kinestésico.

Howard Gardner 1983, define la inteligencia como la “capacidad de resolver problemas


o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas”
 Para Gardner todos los seres humanos están capacitados para el amplio
desarrollo de su inteligencia, apoyados en sus capacidades y su motivación.
 La inteligencia es una destreza que se puede desarrollar.
 Inteligencia corporal – kinestésica constituye la capacidad de usar el cuerpo (en
total o en partes) para expresar ideas, aprender, resolver problemas, realizar
actividades o construir productos (Gardner, 1999; Morchio, 2004).

Gardner señala que dichas zonas hacen referencia a ocho y cada una de ellas está
especializada en la resolución específica de un problema o en el desarrollo de una
competencia determinada. Estas ocho inteligencias conforman lo que el investigador
denominó “Inteligencias Múltiples”, las cuales están presentes en todas las personas,
aunque algunas siempre suelen estar más acentuadas que otras. Existen personas que
tienen un alto nivel de desarrollo en una inteligencia específica, pero, generalmente,
“las inteligencias trabajan juntas para resolver problemas, y para alcanzar diversos fines
culturales: vocaciones, aficiones y similares” (Gardner, 2005, p.30).
Tipos de Inteligencias Múltiples
Gardner, en un primer momento, manifestó que el ser humano poseía, al menos, siete
inteligencias básicas.
Inteligencia cinético-corporal: es la capacidad de expresar nuestras ideas, creencias,
sentimientos, sensaciones, etc. a través del dominio de nuestro cuerpo. También
supone la capacidad de elaborar o transformar objetos con las manos. Antunes (1999)
afirma que los niños deben desempeñar actividades que impliquen movimiento y que
sean significativas para ellos.

Campbell, Campbell y Dickenson aseguran que las inteligencias múltiples son


“...lenguajes que hablan todas las personas y se encuentran influenciadas, en parte por
la cultura a la que cada una pertenece. Constituyen herramientas que todos los seres
humanos pueden utilizar para aprender para resolver problemas y para crear” (citado
por Lizano Paniagua y Umaña Vega, 2008, p.135)

6
Concluyo en que los kinestésicos tienen la capacidad de utilizar su cuerpo para resolver
problemas al realizar actividades físicas corporales donde este tipo de inteligencia lo practican
los las personas en especial los deportistas, cirujanos y bailarines. Una aptitud natural de este
tipo de inteligencia que se manifiesta a menudo desde niño y se fortalece en cualquier otra
etapa de su vida.

Por otro lado, los aspectos biológicos es el control del movimiento corporal que se
localiza en la corteza motora y cada hemisferio domina o controla los movimientos
corporales correspondientes al lado opuesto. En los diestros, el dominio de este
movimiento se suele situar en el hemisferio izquierdo. La habilidad para realizar
movimientos voluntarios puede resultar dañada, incluso en individuos que puedan
ejecutar los mismos movimientos de forma refleja o involuntaria. La existencia de
apraxia específica constituye una línea de evidencia a favor de una inteligencia cinética
corporal.

 Capacidades implicadas: capacidad para realizar actividades que requieren


fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.
 Habilidades relacionadas: utilizar las manos para crear o hacer reparaciones,
expresarse a través del cuerpo.
 Perfiles profesionales: escultores, cirujanos, actores, modelos, bailarines, etc.
 Actividades y materiales de enseñanza que se podrían emplear para desarrollar
esta inteligencia - Manuales, teatro, danza, relajación, materiales táctiles,
deportes, etc.

Reíd (1995) declara que este tipo de estudiante aprende mejor a través de la
experiencia. Saca mayor provecho al involucrarse en actividades físicas en el aula. Su
participación activa en las diferentes tareas, viajes y juegos de roles en el salón de
clase le ayudarán a recordar mejor la información.

Oxford, Hollaway y Horton-Murillo (1992) señalan que a este tipo de estudiante estar
sentado en un escritorio por muchas horas le resulta incómodo, necesita descansos
frecuentes y, sobre todo, acción física en juegos y actividades dramáticas.

Características relevantes:

 El estudiante kinestésico aprende preferentemente al interactuar físicamente


con el material educativo.
 Para aprender necesitan asociar los contenidos con movimientos o sensaciones
corporales.
 Las actividades físicas, el dibujo y la pintura, los experimentos de laboratorio,
los juegos de rol, mejoran su aprendizaje.
 Pueden recordar mejor lo que hacen en lugar de lo que ven o escuchan.
 Poseen la manera menos eficiente para almacenar información académica y la
mejor para almacenar información que tenga que ver con lo deportivo y lo
artístico.
 Se calcula que entre un 30% y un 50% de la población en general privilegia el
estilo de aprendizaje kinestésico.

7
Howard Gardner en su teoría de las inteligencias múltiples entre ellas la inteligencia
kinestésica pone en conocimiento que tiene la capacidad de utilizar su cuerpo para resolver
problemas como se pretende presentar en este trabajo en donde el estudiante a través de las
actividades físicas corporales que realiza al ejecutar la práctica danzaria puede fortalecer su
postura corporal, así como también lo plantea Reíd, Oxford, Hollaway y Horton-Murillo en
donde explican que el estudiante aprende mejor a través de la experiencia al utilizar la práctica
a través del juego y otras actividades que se relacionen al movimiento.

En general la danza, como también los bailes es una forma de expresar el lenguaje corporal, así
como fomenta las capacidades cognitivas, en el desarrollo de los sentidos, la percepción, el
movimiento corporal entre otras habilidades y destrezas relacionadas con este medio de
expresión y apreciación artística.

Por lo cual, la danza, así como sus bailes también contribuyen a prevenir, fortalecer y/o reducir
las diferentes dificultades corporales que presentan nuestros estudiantes en los diversos
niveles en el proceso de enseñanza aprendizaje significativo para el desarrollo global de los
estudiantes, el cual podemos potenciar y fortalecer tomando en cuenta la teoría de las
Inteligencias Múltiples de Gardner.

1.2 Esquema corporal.

El esquema corporal es una técnica utilizada en el dibujo de personas o seres vivos. El


esquema corporal es una representación del cuerpo, una idea que tenemos sobre
nuestro cuerpo y sus diferentes partes y sobre los movimientos que podemos hacer o
no con él; es una imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo con relación al medio,
estando en situación estática o dinámica. Se utiliza para sugerir la postura en la que se
presentará el cuerpo representado.

Lo primero que el niño percibe es su propio cuerpo, el cual sirve como medio de
interacción con los demás y el medio ambiente. Gracias a su cuerpo, el niño
experimenta distintas sensaciones, se moviliza y aprende. El esquema corporal es la
representación mental del propio cuerpo, de sus partes y posibilidades de movimiento
que se pueden realizar con ellas. Esta noción juega un papel fundamental en el
desarrollo del niño porque a partir de ella surgen las diversas posibilidades de acción.

El esquema corporal es producto de un desarrollo progresivo ontogenético y a partir de


las siguientes sensaciones:

Interoceptivas, (viscerales).
Exteroceptivas, fundamentales logradas por la vista y el tacto.
Propioceptivas, que nos vienen de los músculos, tendones y articulaciones, y nos
informan sobre la contracción o relajación del cuerpo. (Percepciones de posición y tono
muscular).

El conocimiento del cuerpo se inicia desde el nacimiento y continúa hasta la edad


adulta. Inicialmente, el niño reconocerá las partes gruesas del cuerpo y luego las más
finas, descubriéndolas primero en su cuerpo y después en el de los demás.

8
Según los especialistas, el desarrollo del esquema corporal tiene todo un proceso,
depende de la maduración neurológica como también de las experiencias que el niño
tenga. Alcanza su pleno desarrollo hasta los 11 o 12 años y se fortalece a partir de los
13 años en adelante.

A partir del conocimiento y dominio de sus movimientos, el niño afianzará su confianza


y será capaz de:
 Regular la posición y equilibrio corporal.
 Coordinar movimientos.
 Percibir posiciones espaciales.
 Realizar relaciones espaciales.
 Representar el eje corporal y sus giros.
 Desarrollar las nociones de ritmo y tiempo.
 Afianzar su lateralidad.

Objetivos del esquema corporal:


 Tomar conciencia de las distintas partes del cuerpo.
 Saber localizar los distintos segmentos corporales tanto en su cuerpo como
en el de otro.
 Tomar conciencia de la vestimenta que cubre los distintos segmentos
 corporales.
 Conocer las funciones de los distintos segmentos corporales.
 Conocer la simetría corporal.
 Conocer las partes y elementos que son dobles.
 Aprender a observar (espejo).
 Descubrir las posibilidades de movimiento de las diferentes partes del
 cuerpo

Esto permitirá reforzar y replantear sus acciones antes de realizarlas, de aquí la


importancia de realizar actividades físicas corporales que contribuirán en el desarrollo
del esquema corporal tanto en la escuela a partir del estímulo y la práctica de danzarías
y demás actividades físicas.

9
1.3 Postura corporal.

Se define como la alineación simétrica y proporcional de todo el cuerpo o de un


segmento corporal, en relación con el eje y la gravedad.

Modelo postural correcto:


Es el equilibrio y alineación ideal de todos los músculos, articulaciones y segmentos
corporales. Se entiende por modelo o estándar postural correcto el equilibrio y la
alineación ideal de todos los músculos, las articulaciones y los segmentos corporales en
base a una serie de principios científicos y anatómicos que sirven de guía.

En posición bípeda se establece el modelo postural correcto observando a la persona


desde cuatro posiciones: de frente, desde el lado izquierdo, desde el lado derecho y de
espalda. Para ello se utiliza como referencia una línea de plomada, es decir, una línea
vertical suspendida desde un punto fijo, que sirve para medir las posibles desviaciones.

Es necesario aproximarse lo más posible a este estándar para conseguir la máxima


eficacia del cuerpo con la mínima tensión y rigidez y con un gasto energético pequeño.
No se debe olvidar que las leves desviaciones del modelo ideal son fruto de la actitud
postural de cada persona.

Otros factores de la postura:

1.- Factores externos. - Se denominan así a los factores de tipo ambiental que influyen
en el desarrollo y en el mantenimiento de la adecuada postura corporal, dentro de
este grupo se pueden distinguir factores de tipo intrínseco y de tipo extrínseco:

a) Intrínsecos: son aquellos que recibimos del exterior y que mediante un


proceso interno (actitud) ajustamos y modificamos a nuestra realidad para que
contribuyan positivamente en nuestra vida diaria, como, por ejemplo, los
conocimientos para sentarse correctamente.

b) Extrínsecos: son aquéllos provenientes del exterior que se refieren a los


objetos con los que el cuerpo interactúa, como, por ejemplo, las sillas, la cama,
la mochila, etc.

10
2.- Factores internos. - Son aquéllos que posee la persona. Se caracterizan por ser
particulares e individuales y se pueden dividir en dos tipos:

a) Fisiológicos-hereditarios: son los principales factores que influyen en la postura


corporal, entre ellos cabe destacar: el tono muscular, la columna vertebral, el
centro de gravedad, la longitud y las particularidades de las extremidades, de
los músculos posturales, de la flexibilidad y de la lateralidad.
b) Psicológicos-emocionales: el sistema nervioso central es el encargado de
controlar, y de regular los movimientos a través de los esquemas motores, lo
que implica que el estado de ánimo también influye en nuestra postura. Por
ejemplo, si estamos alegre, confiados, nuestra postura será más erguida y
segura, mientras que si, por el contrario, nos encontramos abatidos, la postura
será más agarrotada y tímida.

1.4 Factores que influyen en una adecuada postura.


POSTURA CORRECTA:
 Cabeza: Se debe colocar en posición recta, en equilibrio, sin que la barbilla esté
demasiado alta (cabeza hacia atrás) ni demasiado baja (cabeza hacia abajo).
 Deben colocarse nivelados y, en una visión lateral, ninguno debe estar ni hacia
delante ni hacia atrás. Los brazos se deben dejar relajados, colgando
perpendiculares al cuerpo con las palmas mirando hacia éste. Las escápulas
deben permanecer planas, sin los omóplatos demasiado hacia atrás ni
demasiado separados.
 Pecho: Se debe colocar hacia delante y hacia arriba, y se debe mantener la
espalda alineada. Como referencia, la posición debe estar entre la inspiración
completa y espiración forzada.
 Columna y pelvis: Debe respetar las cuatro curvas naturales (cuello y lumbares
hacia delante y dorsales y sacro hacia atrás) y las caderas han de estar
niveladas. Influyen el lado hábil, o lateralidad, de la persona.
 Abdomen: Lo que más influencia tiene en esta parte del cuerpo, es la edad de
la persona. En edades tempranas el abdomen es prominente en los niños
mayores y los adultos es más liso.
 Rodillas y piernas: Deben mirar hacia delante y estar rectas de arriba hacia
abajo. Si las miramos de lado, no deberá estar una más adelantada que la otra.
 Pies: Se deben colocar paralelos, con las puntas de los dedos hacia fuera y
hacia delante y deben soportar el peso por igual.

11
1.5 Factores que influyen en una mala postura.

Sedentarismo.
El sedentarios está ligado entre comillas a la comodidad de los estudiantes que por
moda o cualquier otra situación afecta de manera permanente en su salud corporal en
donde ellos inconscientemente lo ejecutan haciendo que el cuerpo sufra consecuencias
que afectan su salud.

1. Falta o disminución de la Fuerza Muscular.


La falta de potencia muscular facilita que la misma musculatura se vea
sobrecargada generando contracturas ante esfuerzos que normalmente son
livianos.

2. Falta de Actividad Física.


En condiciones normales, los distintos grupos musculares que se encuentran en
nuestro cuerpo; en especial, aquellos que participan en el funcionamiento de la
espalda, los cuales se coordinan para mantener una postura o conservar así el
equilibrio del cuerpo al estar en movimiento.
Ten en cuenta que la inactividad física del estado sedentario, disminuye y empeora
los reflejos musculares, provocando que estos se contraigan in-adecuadamente o
des-coordinadamente, generando lo que normalmente se le llama una Contractura
Muscular.

3. La Postura.
Al estar sentado es muy frecuente la adopción de posiciones o posturas
incorrectas, que aumentan la presión en ciertas articulaciones de la espalda, el
cuello, y el coxis. Y es que una postura inadecuada puede generar la aparición de
fisuras, protrusiones o incluso una hernia discal en la espalda.

12
4. El Sobrepeso.
El sobrepeso es frecuentemente asociado con el sedentarismo, el hecho de estar
en una misma posición por mucho tiempo junto a una mala alimentación, conlleva
al aumento de peso. Y nuestro cuerpo al tener un peso relativamente significante
provocará que huesos y articulaciones deban de realizar mayores esfuerzos por
mantener en equilibrio y buen funcionamiento de las articulaciones de nuestro
cuerpo.

13
Hábitos posturales incorrectos.

A lo largo del día y en situaciones cotidianas, tendemos a descuidar nuestra postura


corporal sobre todo estos hábitos son más frecuentes en los niños y adolescentes.

Son situaciones y acciones cotidianas en las que debemos prestar atención en cómo la
realizamos para evitar futuros dolores y molestias osteomusculares.

14
La práctica incorrecta de algún deporte.
La práctica de los deportes si no son adecuadamente realizadas pueden crear lesiones
en los estudiantes de manera permanente si no son tratados en su momento.

EL VALS CRIOLLO

1.1 Características geográficas.


1.1.1 Superficie y ubicación geográfica

EL vals criollo se desarrolló en la ciudad de Lima en donde sus antecedentes


marcan la historia de diversos géneros musicales criollos en donde se
complementa a través de sus bailes con melodías alegres y picarescas que
hacen mención en sus canciones a nuestra población limeña y como ella se
desarrolla.

Lima considerada la ciudad de los reyes es la capital del Perú, una de las más
importantes de Sudamérica y declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Lima se encuentra bordeando las cosas del Océano Pacífico y por el este con los
majestuosos Andes, la cultura limeña es representada por las costumbres
tradicionales y el desarrollo, su ubicación geografía lo permite puesto que se
encuentra en la parte centro occidental de nuestro país.

En la actualidad se le considera como el centro comercial, financiero, cultural y


político del país. Lima, como punto de ingreso al país, ha desarrollado una
importante oferta turística, entre las que resaltan su centro histórico, sus
centros arqueológicos, su vida nocturna, los museos de la ciudad y numerosas
festividades y tradiciones populares.

15
El Centro Histórico de Lima, Son de destacar la monumental Plaza Mayor,
conjuntamente con la Catedral del Siglo XVI y el Palacio Presidencial (también
llamada Casa de Pizarro), y las catacumbas del Convento de San Francisco, las
cuales son muy populares entre los turistas y visitante de la ciudad.
Geografía

El Departamento de Lima representa cerca del 3% del territorio peruano por su


territorio de 35.892.49 km² (37.620,85 si se incluye la Provincia de Lima). Está
ubicado en la costa central del país. Limita con el departamento de Ancash por
el norte, con el de Huánuco por el noreste, con el de Ica por el sur, con los de
Junín y Pasco por el este, con el de Huancavelica por el sureste y con la
Provincia constitucional del Callao por el oeste.

El Departamento de Lima es uno de las veinticinco circunscripciones


departamentales del territorio peruano, los cuales cuentan con propio Gobierno
Regional desde 2003 hasta la conformación de regiones; con exclusión de la
Provincia de Lima, que tiene autonomía regional. Está ubicado en la parte
centro-occidental del Perú, frente al Océano Pacífico.

Debido a la separación política de facto entre la Provincia de Lima – la cual tiene


autonomía en asuntos regionales – y las restantes nueve provincias bajo la
jurisdicción del Gobierno Regional con sede en la ciudad de Huacho, este
segundo territorio es conocido como Lima-Provincias y en algunos documentos
estadísticos públicos se le denomina como Provincias de Lima.

Latitud sur: 10º 16´ 18".


Longitud oeste: entre los meridianos 76º 54´ 16" y 77º 53´ 2".

1.1.2 Población
Lima actualmente tiene un aproximado de 7.5 millones de habitantes
distribuidos en todas sus provincias y distritos. El área de Lima consta de 33, 820
km2 que se distribuyen en 10 provincias (Lima, Barranca, Cajatambo, Cañete,
Canta, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyon, Yauyos y el Callao y entre ellas se
reparten 177 distritos.

A nivel internacional, la ciudad ocupa el quinto lugar dentro de las ciudades más
pobladas de América Latina y el Caribe y es una de las cuarenta aglomeraciones
urbanas más pobladas del mundo. Por su importancia geoestratégica, ha sido
definida como una ciudad mundial.

Número de las provincias: 9


Número de distritos: 128

16
1.1.3 Clima
Lima debido a su ubicación geográfica tiene un clima húmedo donde los meses
de junio, julio, agosto y setiembre son los más afectados por la humedad., la
temperatura promedio en todo el año es de 18ºc, los meses de verano pueden
alcanzar en promedio hasta 28ºc y en los meses de invierno disminuye a 13ºc.

Subtropical, desértico y húmedo; un microclima con temperaturas que fluctúan


entre templadas y cálidas. La temperatura promedio es de 19 ºC. El
Departamento de Lima es en su litoral nublado de mayo a diciembre, con
esporádicas apariciones del sol en esos meses, aunque las zonas alejadas del
mar de la región climática llamada yunga, sobre los 500 msnm y donde se
asientan Chosica, Cieneguilla, La Molina y Canto Grande en San Juan de
Lurigancho, tienen tardes soleadas y mayores temperaturas promedio (sobre
todo si nos encontramos sobre los 1000 msnm). En la costa litoral la masa de
nubes se debe a las aguas frías de la Corriente de Humboldt que recorre el
Océano Pacífico sur, que reduce la temperatura ambiente entre 6 y 7 ºC, y por
tanto la evaporación del mar es menor. La garúa o llovizna es la típica lluvia de
la región. El grado de humedad tiene un promedio permanente de 80%. La
temperatura promedio anual usual es de 14 ºC durante el invierno y de 25,5 ºC
durante el verano.

17
1.2 Origen.

1.2.1 Antecedente del vals criollo

Este periodo coincide con lo que se denomina los ‘dorados años 20’ que
corresponden al segundo gobierno del presidente Augusto B. Leguía (1919 –
1930). Durante estos años, además, Lima experimentó algunos de los cambios
urbanos más importantes realizados hasta entonces.26 La llegada masiva de los
sistemas de reproducción musical también formó parte de este proceso de
modernización. La industria disquera lanzó aparatos de fácil adquisición como el
fonógrafo, para promover la escucha de música que estableció un importante
contacto con los países extranjeros (Lloréns y Chocano, 2009:126). El cine
sonoro, que llegó Lima para 1929, reforzó este proceso de difusión de las
nuevas modas musicales. La conexión entre el público limeño y la música
internacional se hace más fuerte al poder visualizar y escuchar
simultáneamente a los cantantes y artistas del momento (Lloréns, 1983:39).

Otros instrumentos mencionados en la letra de esta polca como violines y


clarinetes, ya eran ampliamente conocidos debido a su participación en la
música religiosa practicada en la Catedral de Lima, la cual fue la actividad
musical más importante del país durante siglos. Otras agrupaciones que
contaron con algunos de estos instrumentos fueron las bandas militares o las
bandas de la Guardia Civil que tocaban valses, polcas y marineras en las
plazuelas hacia fines del siglo XIX (Miranda Tarrillo, 1989:157). Estas
presentaciones se conocieron bajo el nombre de ‘retretas’, las cuales cumplían
con el objetivo de fortalecer la relación cívica entre la sociedad y las
instituciones representativas de nación. Éstas cumplieron también con la
difusión de un amplio repertorio internacional, debido a que interpretaban,
además de valses, tonderos o marineras, foxes, tangos, boleros, habaneras, etc.
(Cornejo, 2012:99). Durante las siguientes décadas el instrumental de los grupos
musicales en el país se fue enriqueciendo y también complejizando.

De acuerdo a la anécdota que se manifiesta en El libro de oro del vals peruano


(2000), el músico argentino Rodolfo Coltrinari era conocido por tocar junto a su
orquesta en el lujoso restaurante La Cabaña, el cual le pertenecía al brasileño
León de Monzart. Al parecer, dicho propietario no aceptaba la interpretación de
música criolla en su local, debido a que la consideraba propia de los estratos
sociales más bajos. Es así como, aprovechando las ausencias del patrón,
Coltrinari se atrevió a interpretar con su orquesta algunos valses peruanos y
recibió con éxito la aceptación de un público inicialmente integrado por las
clases sociales más altas (Valverde y Serrano, 2000:170).

Santa Cruz, por su parte, explica que la incorporación del vals criollo al
repertorio de la orquesta del argentino no se dio por la iniciativa de su director,
sino más bien por el músico puneño Jorge Huirse. Este fue integrante de la
Orquesta Coltrinari, en la cual destacó como pianista. De acuerdo a lo que
afirma Santa Cruz, es a él a quien le corresponde el mérito de que Rodolfo
Coltrinari comenzara a interpretar el vals criollo con su sexteto. De igual

18
manera, el autor especifica que la Orquesta Coltrinari no contaba con un
vocalista para entonces, por lo que el vals criollo en orquesta se comienza a
interpretar de manera instrumental (Santa Cruz, 1989:86).

Miranda Tarrillo (1989) cuenta otra versión de este suceso, en la que explica
que la incorporación del vals criollo a la típica argentina se dio a partir de la
ejecución de un vals en particular: El solitario de Lorenzo Humberto Sotomayor.
Así, el autor señala que a partir de que la Orquesta Coltrinari logra que las
parejas de La Cabaña bailen al ritmo del vals criollo de Sotomayor, la ejecución
de valses, polcas y hasta huaynos se hizo habitual en sus presentaciones en
respuesta a la demanda de éstos por el público asistente. De esta manera, se
logró incorporar al repertorio de orquesta la música popular que había sido
vetada en aquellos lujosos locales hasta entonces (Miranda Tarrillo, 1989:104),
en (CUBILLAS, 2016)

Por otro lado, SULLCA, 2005 nos menciona que, desde el período de crisis del
poder oligárquico en el Perú a mediados del siglo XX, el criollismo ha construido
la autoridad de su voz sobre la base del autonombramiento como
representante legítimo del pueblo peruano. Aquellos que no se identifiquen con
lo criollo no pueden ser considerados dentro de la comunidad “nacional” y
“popular”. Es decir, la identificación con lo criollo es propuesta como la garantía
para reconocer la “verdadera” identidad peruana. Sin embargo, detrás de tal
autonombramiento, ha sido fundamental la progresiva intervención de sectores
de la burguesía y las clases medias en el proceso de producción, circulación y
consumo de la música criolla, ya sea desde el Estado o desde la empresa
privada. Así, con la asunción de la música criolla como género musical “oficial”,
las clases dominantes han intentado crear un semblante de acercamiento hacia
el sujeto popular, pero que no suponga la afirmación de la presencia y actuación
indígenas en el país. Para decirlo de otro modo, el vals criollo no ha significado
una propuesta artística que supere la visión de las poblaciones indígenas como
masas subordinadas a los intereses del Estado nacional. Muy por el contrario,
ha reforzado tanto en la burguesía como en sectores populares urbanos un
sentimiento de alejamiento del mundo andino.

1.2.2 Contexto Cultural.

Es importante destacar, cómo paralelamente al desarrollo de estas actividades


se fue consolidando en la capital un estilo musical que muy pronto capitalizaría
el gusto popular. Es esta música la que desde las primeras décadas del siglo XX
comienza a identificarse con el apelativo de ‘criolla’.

Antes de que el centro de estas prácticas musicales estuviese monopolizado por


el vals, otros géneros surgidos desde mediados del siglo XIX formaban parte del
universo de la música capitalina. Los bailes más populares para entonces eran el
minué, el londú, la cachucha y la zamacueca, los cuales eran acompañados por
instrumentos de cuerda como guitarras, arpas, vihuelas e instrumentos de
percusión como tambores y cajas (Collantes, 1972).

19
Para las últimas décadas del siglo XIX, Manuel A. Fuentes explica que el vals
vienés y la polca desplazaron al minué, al londú y a la cachucha de los salones
aristocráticos (Santa Cruz, 1989:134). La moda del vals vienés poco a poco fue
ingresando al Perú, primero a los salones de las élites y más tarde a las
celebraciones de los sectores populares (Santa Cruz, 1989:136).

Durante las primeras décadas del siglo XX los grupos que comienzan a
interpretar polcas, valses y tonadas populares extranjeras se encuentran
integrados por instrumentos de cuerda como el laúd, la bandurria, la guitarra o
la vihuela. Cuando estos instrumentos comienzan a acompañar a la voz y se
consolida el llamado ‘vals canción’, ocurre la desaparición de la estudiantina de
Lima (Santa Cruz, 1989:166). Ni el piano, que hasta entonces era considerado
uno de los instrumentos más populares, se incluía en la música criolla aún.

El texto extraído de la revista Variedades sugiere entonces que, además del


tradicional organillero ambulante que paseaba por las calles de Lima
interpretando con su ‘pianito de manizuela’ valses, marineras y polcas; los
limeños ya habían visto y escuchado el acordeón mucho antes de 1920.

De acuerdo a César Santa Cruz, el año 1920 marca en la música criolla el cierre
de la época denominada como la Guardia Vieja y todo lo posterior a esta fecha
debe considerarse como ‘era moderna’ (Santa Cruz, 1989:31). Precisamente,
para 1920 el vals criollo es difundido por el teatro y el cine, y se difunde como
un género cantado que utiliza textos de carácter popular o textos extraídos de
poemas y zarzuelas, lo que favoreció su aceptación por parte de un público cada
vez mayor (Borrás, 2012:110). En este contexto llega también una gran cantidad
de discos de música provenientes de Estados Unidos y Argentina. La
introducción de la moda del fox trot y del tango a partir de 1920 generó en la
audiencia limeña un gusto innegable que perduraría durante décadas (Borrás,
2012:41).
Durante estos años, el vals se convirtió en el género más representativo de la
música criolla. Para 1944 el presidente Manuel Prado Ugarteche decretó el Día
de la canción criolla (Zanutelli, 1999:104), estableciendo el género criollo como
parte de la identidad cultural nacional, en (CUBILLAS, 2016)

SULLCA, 2005. El vals criollo ha representado una nación peruana en la que


todas las clases sociales y grupos culturales confluyen en una comunidad
armónica de intereses. Por un lado, se construye una imagen de nación
multiétnica, en la que el mestizaje representa el elemento central, y como lo
criollo es representado como lo mestizo por excelencia, por consiguiente, será
ese rasgo el considerado principal por sobre las particularidades étnicas de
todas las poblaciones peruanas. Por otro lado, la tradición histórica y la
geografía peruana son desvinculadas de los contextos concretos de luchas
sociales y políticas en los que se inscriben. Con ello, la tradición y la geografía se
convierten en instrumentos ideológicos para extraer los problemas nacionales
del cúmulo de contradicciones sociales que han operado a lo largo de la historia
peruana. En definitiva, el Perú de los criollos resulta ser un efecto de

20
borramiento de las luchas entre las clases populares y las élites económicas y
políticas de la nación.

Desde el siglo XIX, la burguesía “peruana”, asentada preferentemente en las


ciudades costeñas, ha abrazado más el mundo occidental que el peruano. No ha
sentido mayor identificación con la vastedad de tradiciones y manifestaciones
culturales de los pueblos andinos. La promoción y aceptación del vals por parte
de la burguesía y pequeña burguesía han constituido uno de sus esfuerzos para
identificarse con los valores populares y hacerse de un “espíritu nacional” que
les otorgue legitimidad en la nueva composición de clases en el Perú de la
segunda mitad del XX. No obstante, la expresión musical que han escogido es
aquella que más rechaza el “problema del indio”. Entonces, a través de los
valses, las clases dominantes y medias han producido un intento de formulación
de un “proyecto nacional” que incorpore a ciertas clases populares, pero sin
romper con la persistencia de la “herencia colonial” ni con el predominio de los
valores culturales y estilos de vida del imperialismo en el Perú.

1.3 Características del vals criollo.

1.3.1 Desplazamientos.
Los desplazamientos del vals criollo corresponden a la estructura coreográfica
que cualquier coreógrafo le quiera dar respetando siempre sus cambios
melódicos musicales ya que en su mayoría están compuestas de cantos que
fueron interpretados por diferentes autores entre ellos tenemos muchos
representantes criollos de la época que a través de este ritmo se dieron a
conocer en la década de los 70.
Decretado en el año de 1944 por el presidente Manuel Prado Ugarteche como
el Día de la canción criolla y desde entonces las antiguas y nuevas generaciones
lo han ido interpretando y bailando con diferentes estilos.
Hoy en día no solo se baila en nuestra capital sino en todo nuestro país,
difundiéndolo principalmente cada 31 de octubre.

21
1.3.2 Posturas del vals

La postura del vals es elegante, garbosa y jaranera, adoptando los pasos en


forma alineada en una adecuada postura.

22
1.3.3 Ritmo.

SULLCA, 2005. Ahora bien, el período histórico escogido para la


investigación no ha sido arbitrario. Por un lado, entre los años 40 y 70, se ubican
las principales producciones del movimiento musical criollo. Esas décadas
vieron nacer y morir muchos de los más importantes cantantes, conjuntos y
compositores de la música criolla: Los Embajadores Criollos, Los Morochucos,
Los Chamas, Los Troveros Criollos, Fiesta Criolla, Chabuca Granda, Luis Abanto
Morales, etcétera. Este boom tuvo su base material en el desarrollo de la
industria fonográfica y de la radiodifusión en el país, con lo que se logra crear un
público consumidor de los productos musicales criollos tanto en sectores de las
clases populares, de las clases medias e, inclusive, de las clases propietarias.

Desde las últimas décadas del siglo XIX hasta las primeras del XX, el callejón
ha sido considerado como el espacio supremo de realización de las llamadas
“jaranas criollas”. Esta fiesta se daba con ocasión de matrimonios, bautizos,
cumpleaños, fiestas religiosas, etc., a la que asistían sobre todo negros, mulatos
y mestizos que pertenecían a las clases trabajadoras de la ciudad (obreros,
artesanos, carpinteros, etc.). Los elementos básicos de cualquier jarana los
constituían la guitarra, el pisco y el cajón. No obstante, las jaranas llegan con el
tiempo a adquirir un carácter casi mítico y sagrado entre los criollos. Es más, los
jaranistas conformaban una suerte de aristocracia popular; su carácter jaranero
les daba cierto aire de distinción, que los podía insertar en un juego de
relaciones con la “élite señorial” limeña (Muñoz 2001a: 115-120).

2.3 Marco conceptual


ESQUEMA CORPORAL.

Según Ballesteros (1982) el conocimiento y dominio del cuerpo es el pilar a partir del
cual el niño construirá el resto de los aprendizajes. Este conocimiento del propio
cuerpo supone para la persona un proceso que se irá desarrollando a lo largo del
crecimiento. El concepto de esquema corporal en cada individuo va a venir
determinado por el conocimiento que se tenga del propio cuerpo.

23
Tasset (1980) define esquema corporal como toma de conciencia de la existencia de
las diferentes partes del cuerpo y de las relaciones recíprocas entre estas, en situación
estática y en movimiento y de su evolución con relación al mundo exterior.

POSTURA CORPORAL
Kendall (1985) define la postura como "la composición de las posiciones de todas las
articulaciones del cuerpo humano en todo momento".
Andújar y Santonja (1996) definen la postura correcta como "toda aquella que no
sobrecarga la columna ni a ningún otro elemento del aparato locomotor", postura
viciosa como "la que sobrecarga a las estructuras óseas, tendinosas, musculares,
vasculares, etc., desgastando el organismo de manera permanente, en uno o varios de
sus elementos, afectando sobre todo a la columna vertebral" y postura armónica como
"la postura más cercana a la postura correcta que cada persona puede conseguir,
según sus posibilidades individuales en cada momento y etapa de su vida".
Santonja (1996) expone que "las medidas de higiene postural no sólo son consejos
sobre el mobiliario, sino que consisten en una interiorización de las actitudes del
individuo ante la vida. Es la adopción de posturas no forzadas, cómodas, que no
reportan sufrimiento para el aparato locomotor de nuestro organismo. No es el
mantenimiento de una sola postura, sino que es un concepto dinámico y más amplio".
Según Aguado (1995), cuando una determinada postura se automatiza por su
repetición sistematizada se instauran los denominados hábitos posturales. Una
adecuada postura corporal durante el crecimiento facilita la adquisición de unos
buenos hábitos posturales.

2.4 Definición de términos básicos.

24
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA
3.1 Enfoque de la investigación
La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo ya que mide y describe las
características de los estudiantes en relación a su postura corporal tal como nos presenta
Gardner 1983, y define la inteligencia como la capacidad de resolver problemas o elaborar
productos que sean valiosos en una o más culturas. Es decir, únicamente pretende medir y
recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o la variable
de estudio a las que se refieren. Este estudio describirá el aporte de la práctica del vals
criollo para fortalecer la postura en los estudiantes de quinto grado de educación primaria.
3.2 Diseño de la investigación
Por otro lado, en cuanto al tipo de diseño es descriptivo simple, Según Hernández (2006)
afirma que los estudios descriptivos ”Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o
componentes del fenómeno o fenómenos a investigar”. (p.102).
3.3 Población y muestra
3.3.1 Tamaño de la muestra
Para Hernández et-al, (2010) la muestra es un subgrupo de la población de interés
sobre el cual se recolectarán datos y que tiene que definirse o delimitarse de
antemano con precisión, este deberá ser representativo de dicha población. Para
efectos de nuestra investigación, se seleccionó como población a todos los estudiantes del
5to año “D” de educación Secundaria I.E Ricardo Palma del distrito de ate vitarte UGEL 06
En total son de 35 estudiantes cuyas edades oscilan entre los 15, 16 y 17 años.
3.3.2 Selección de la muestra
Una parte fundamental para realizar una investigación es obtener unos resultados
confiables y que puedan ser aplicables. Es así que optamos por extraer una muestra.
Por tanto, para efectos del presente estudio, usamos la estrategia del muestreo no
probabilístico. Como señala Valderrama (2014) “en este tipo de muestreo puede
haber clara influencia del investigador, pues éste selecciona la muestra atendiendo a
razones de comodidad y según su criterio” p. 193.
Para ello, procedimos a seleccionar a dieciocho estudiantes de quinto año “D”, el 50% de la
población, por ser el aula a la que teníamos mayor acceso para realizar la investigación.

3.4 Variables
3.4.1 Definición conceptual y operacionalización de variables
La presente investigación tiene como elemento básico a la variable que es concebida
por Hernández, (2010) como aquello que se registra u observa al ser codificado
convenientemente. Considerando lo anterior planteamos a la variable de estudio: “el
vals criollo: un aporte para fortalecer la postura corporal con sus respectivas
dimensiones.

25
VARIABLE DE DIMENSIONES INDICADORES
ESTUDIO

 Factores que influyen en una


LA POSTURA CORPORAL  Aprendizaje kinestésico adecuada postura.
 Esquema corporal.  Factores que influyen en una
 Postura corporal mala postura
 Superficie y ubicación
Características geográfica
geográficas  Población
 Clima
EL VALS CRIOLLO  Antecedente del vals criollo
Origen
 Contexto Cultural.
 Desplazamientos.
Características del vals
 Posturas del vals
criollo
 Ritmo.

3.4.2 Técnica e instrumento para la recolección de datos

3.4.2.1 Técnica y descripción del instrumento

Para la variable de estudio se ejecutó como técnica los movimientos corporales


a través de la práctica del vals criollo de manera grupal. se utilizó la técnica de la
observación que consiste en mirar detenidamente cada acción o suceso que pase
dentro de un lapso de tiempo (Hernández, Fernández y Baptista, 2010) y el
instrumento que se utilizó fue la lista de cotejo y la encuesta de opinión.

Dicho instrumento tiene dos objetivos específicos. El primero es reconocer las


dificultades que presentan los estudiantes en torno al buen uso de su esquema
corporal y su aprendizaje kinestésico que lo desarrollan a través de la práctica
danzaria. El segundo es la encuesta de opinión dirigido a los docentes de arte para
saber que tanto saben sobre la postura corporal y si es óptimo enseñarlo a través de
la ejecución del vals criollo.

3.4.2.2 Ficha técnica del instrumento

3.5 Tratamiento estadístico


Con el programa SPSS en su versión 15 para Windows se evaluó los resultados del
instrumento al grupo muestral.

26
CAPITULO IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVO

4.1 Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES – Setiembre - Diciembre del 2017

TIEMPO
Nº SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
ACTIVIDAD
01 Formulación del Proyecto.
02 Elaboración del Proyecto de Investigación.
03 Elaboración del título del Proyecto
04 Recojo de Datos
05 Elaboración del planteamiento del problema.
06 Formulación de objetivos.
07 Elaboración de las Variables de Estudio
08 Marco teórico
09 Conceptos.
10 Antecedentes históricos de la Marinera en el Perú.
11 Metodología de la Investigación.
12 Alternativas de solución.
13 Beneficiarios.
14 Organización de los recursos
15 Elaboración del cronograma
Elaboración de Instrumentos (Ficha textuales, resumen y
16
bibliográfica)
17 Implementación del Proyecto
18 Procesamiento de datos.
19 Análisis e interpretación de los resultados
20 Elaboración del Informe de Investigación.

27
4.2 Presupuesto o financiamiento

MATERIALES CANTIDAD PRECIO UND. PRECIO TOTAL

- Computadora - 01 - 1 800.00 - 1 800.00


- Papel bond - 1000 - 45.00 - 45.00
- Impresora - 01 - 500.00 - 500.00
- Tinta - 04 - 30.00 - 120.00
- Lapiceros - 10 - 3.00 - 30.00
- Cuaderno de apuntes - 02 - 6.00 - 12.00
- Fólder de Manila. - 10 - 0.50 - 5.00
- USB. - 02 - 35.00 - 70.00
- CD - 02 - 2.00 - 4.00
- Equipo de sonido. - 01 - 150.00 - 150.00
- Extensión eléctrica - 01 - 30.00 - 30.00

SUB TOTAL S/ 2 766.00

Servicios: Humanos Cantidad Costo Unitario Costo Total

- Transporte - 32 psj - S/ 1.50 - S/ 48.00


- Fotocopias - 1000 - S/ 0.10 - S/ 100.00
- Refrigerios - 16 - S/ 5.00 - S/ 80.00
- Etc.
Sub Total S/ 228.00

TOTAL S/ 2 994.00

4.3 Recursos

4.3.1 Humanos

Mi recurso humano son los estudiantes de quinto año “D” del nivel secundario de una
institución educativa básica regular Ricardo Palma de la UGEL 06 del distrito de Ate
Vitarte – Manylsa 2017.

Institución Educativa Nacional


Ricardo Palma del Distrito de NIVEL SECCIÓN. ESTUDIANTES
Ate Vitarte – Manylsa 2017.

POBLACION SECUNDARIO “D” 35 estudiantes

MUESTRA 5 AÑO 17 estudiantes

28
4.3.2 Materiales

Materiales: Cantidad Detallar

- Computadora - 01 - PC SANSUNG

- Papel bond - 1000 - ATLAS

- Impresora - 01 - HP

- Tinta - 04 - HP COLOR.

- Lapiceros - 10 - PILOT.

- Baterías - 04 - SONY.

- Cámara Digital - 01 - SONY 16 mega pixeles.

- Cuaderno de apuntes - 02 - ARTESCO

- Fólder de Manila - 10 - ARTESCO

- USB. - 01 - HP.

- CD - 01 - PRINCO CD-R

- Equipo de sonido. - 05 - SONY.

- Extensión eléctrica. - 01 - CABLE

- Fichas Bibliográficas. - 50 - ATLAS

- Fichas de resumen. - 50 - ATLAS

- Fichas textuales - 15 - ATLAS

29
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Howard Gardner 1983

Jonathan García-Allen (Reus, 1983)

Antunes (1999)
Según NUÑEZ Y FERNANDEZ VIDAL (1994) y (2008)

Palomero Pescador (2008)

Reíd (1995), Oxford, Hollaway y Horton-Murillo (1992)

Kendall (1985), Andújar y Santonja (1996), Santonja (1996), Aguado (1995)

DCN (2009)

López Miñarro. Facultad de Educación. Universidad de Murcia

Blanco Piñeiro, OURENSE, 2013. La calidad de la postura corporal durante la ejecución musical

SULCA. Lima 2005 “VALS, SUJETO Y NACIÓN EN EL PERÚ”

CUBILLAS. Lima 2016 “LA CONSOLIDACIÓN DE LA TRADICIÓN DEL ACORDEÓN EN EL VALS


CRIOLLO LIMEÑO”

https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/5152/1/Educaci%C3%B3n%20F%C3%ADsica%20
y%20postura%20corporal.pdf

http://www.eduinnova.es/monografias09/EDUCACION_POSTURAL.pdf

http://www.el-peru.net/ubicacion-geografica-de-lima

http://www.enperu.org/informacion-util-lima-peru-ubicacion-geografica-clima-en-lima-sitios-
atractivos.html

http://lima-departamento.blogspot.pe/2009/07/departamento-de-lima-ubicacion-y.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Esquema_corporal

http://app.kiddyshouse.com/maestra/articulos/desarrollo-del-esquema-corporal.php

https://pauli3.files.wordpress.com/2010/03/esquema-corporal.pdf

http://nedik.com/salud/sedentarismo-como-influye-en-la-postura/

30
ANEXOS

Matriz de consistencia.

TITULO DE INVESTIGACION: “EL VALS CRIOLLO: UN APORTE PARA FORTALECER LA POSTURA CORPORAL EN LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO AÑO DE
EDUCACION SECUNDARIA”

PROBLEMA DE INVESTIGACION OBJETIVO DE LA INVESTIGACION VARIABLE DE ESTUDIO


Descripción de La Postura corporal y el vals criollo.
¿De qué forma la práctica del vals criollo aporta Describir como la práctica del vals criollo
en el fortalecimiento de la postura corporal en los aporta en el fortalecimiento de la postura DIMENSIONES:
estudiantes del quinto año de educación corporal en los estudiantes de quinto año de A) Postura Corporal.
secundaria” secundaria.
INDICADORES:
 Aprendizaje kinestésico

 Esquema corporal.
PROBLEMAS ESPECIFICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS  Postura corporal
¿De qué forma la práctica del vals criollo aporta Describir como la práctica del vals criollo  Factores que influyen en una adecuada
en el fortalecimiento del esquema corporal en los aporta en el fortalecimiento del esquema postura.
estudiantes del quinto año de educación corporal en los estudiantes de quinto año de
secundaria” secundaria  Factores que influyen en una mala postura
¿De qué forma la práctica del vals criollo aporta Describir como la práctica del vals criollo
en el fortalecimiento del aprendizaje kinestésico aporta en el fortalecimiento del aprendizaje
en los estudiantes del quinto año de educación kinestésico corporal en los estudiantes de B) El Vals Criollo
secundaria” quinto año de secundaria
¿Cuáles son las características del vals criollo? Describir las características del Vals Criollo. INDICADORES:
 Características geográficas.

 Origen.

 Características del vals criollo

31
ESTRUCTURA DEL MARCO TEORICO METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

1. ENFOQUE : Cuantitativo.
2. NIVEL : Exploratorio.
BASES TEORICAS 3. TIPO : Básica.
Howard Gardner 1983 4. DISEÑO : Diseño descriptivo simple, Según Hernández (2006)
Jonathan García-Allen (Reus, 1983) afirma que los estudios descriptivos ”Miden o evalúan diversos
Antunes (1999) aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a
investigar”. (p.102)
LA PSICOMOTRICIDAD:
Según NUÑEZ Y FERNANDEZ VIDAL (1994) y (2008), Palomero M-O
Pescador (2008)
5. POBLACIÓN : Instituciones educativas de la
APRENDIZAJE KINESTÉSICO: UGEL 06, 2017.
Reíd (1995), Oxford, Hollaway y Horton-Murillo (1992) 6. MUESTRA : Estudiantes de quinto año de educación
secundaria.
ESQUEMA CORPORAL: 7. TÉCNICAS : La técnica utilizada será las
sesiones de clase.
POSTURA CORPORAL: 8. INSTRUMENTO: Encuesta de opinión, lista de cotejo.
Kendall (1985), Andújar y Santonja (1996), Santonja (1996), Aguado
(1995)

DCN (2009)

32
VARIABLE DE ESTUDIO DIMENSIONES INDICADORES

 Aprendizaje kinestésico
 Esquema corporal.
LA POSTURA CORPORAL Postura corporal
 Postura corporal
 Factores que influyen en una adecuada postura.
 Factores que influyen en una mala postura

 Superficie y ubicación geográfica


Características geográficas
 Población
 Clima
 Antecedente del vals criollo
EL VALS CRIOLLO Origen
 Contexto Cultural.

 Desplazamientos.
Características del vals criollo
 Posturas del vals
 Ritmo.

33
34

Вам также может понравиться