Вы находитесь на странице: 1из 15

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL RÍO FRÍO, EN EL

DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER


(PRIMERA ENTREGA)

Iris Juliana Barreto Ordóñez – ijbarretoo@unal.edu.co

Ana Isabel Restrepo Guerra – airestrepog@unal.edu.co

Juan David Zapata Oliveros – jdzapatao@unal.edu.co

Edgar Leonardo Villarreal González

Abril 2018

Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá

Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola

Hidrología – 2015978
2
Contenido
Introducción 5
Descripción de la cuenca 5
1. Ubicación geográfica 5
2. Uso de Suelos 6
3. Tipo de Suelos 6
4. Topografía 7
5. Descripción y Ubicación de las Estaciones 7
Cálculo de la Precipitación Media y Balance Hídrico 9
1. Método de la Media Aritmética 9
2. Método de los Polígonos de Thiessen 9
3. Método de las Isoyetas 11
4. Balance Hídrico 12
Estimación de Curvas IDF 13
Conclusiones 14
Bibliografía 15

3
4
Introducción
El estudio del recurso hídrico es de suma importancia para la ingeniería, pues el conocimiento de
este recurso permite adecuar los diseños y las obras de ingeniería para el correcto funcionamiento
de estos. Aunque el agua, que entra como precipitación a la cuenca, toma forma de escorrentía
superficial, parte de la precipitación que se utiliza en las obras hidráulicas, es cierto que una parte
de esta precipitación se infiltra o se evapora, haciendo que sea imposible su uso.

En el presente trabajo se hará un estudio de la cuenca Río frío, localizada en Norte de Santander,
definiendo su ubicación, tipos y usos de suelo, además de un análisis y cálculo de la precipitación
media en toda la cuenca, para poder determinar la cantidad de agua que se infiltra o evapora, y
además se realizará una estimación de curvas de intensidad-duración-frecuencia, curvas de suma
importancia a la hora de diseñar obras ingenieriles hidráulicas.

Descripción de la cuenca
La cuenca del río frío cuenta con varios afluentes. Se caracteriza por ser una subcuenca asimétrica,
donde la mayoría de sus afluentes se encuentra en la zona occidental (a la izquierda) de su
corriente principal, además de poseer una orientación sur-norte.

1. Ubicación geográfica
La cuenca se extiende desde el sur
desde el nacimiento del Río Frío, a 3680
m.s.n.m en el complejo de páramos de
Jurisdicciones (1293321.7N,
1131913.8E) hasta la estación
limnigráfica Las Vegas (1379891.678N,
1094736.046E) a 1420 m.s.n.m, donde
eventualmente llega como vertiente el
río Algodonal, y por el oeste desde el
cercanías de la vereda El Rodeo, en los
límites de Santander y Norte de
Santander, hasta cercanías de la
cabecera municipal La María.
Cuenta con un área de
aproximadamente 69.08 km , y su2

cauce principal, una longitud de 24.2


km. En la Figura 1 se muestra la Figura 1. Mapa de localización del municipio de
ubicación del municipio de Ábrego, Ábrego 1
municipio donde se encuentra la
cuenca, y en la Figura 2 se aprecia el mapa político del municipio, para mostrar las veredas
influenciadas por la cuenca.

1 Imagen extraída de http://abrego-nortedesantander.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcxx-1-&x=3238323

5
2. Uso de Suelos
Gracias a sus nacimientos en el complejo de páramos Jurisdicciones, la parte más alta de la
cuenca presenta vegetación de Páramo (Vp), además que una gran parte del suelo se relaciona
a los Bosques, principalmente con Bosques intervenidos (Bi) (Municipio de Ábrego, 2000).
Bajando más hacia la llanura, hacia la parte alta y media de la cuenca, se pueden encontrar
zonas con pastos naturales (Pn), junto con rastrojos bajos (Pn/Rb), y rastrojos altos (Ra), aunque
estos últimos en una menor medida. Los rastrojos aparecen gracias a la reforestación de zonas
anteriormente taladas, pero que eventualmente se volvieron zonas abandonadas (Municipio
de Ábrego, 2000); También se encuentran pastos naturales sobre áreas degradadas (PnD),
donde estos últimos son, además del abandono, producto de usos inadecuados del suelo, junto
con una debilidad propia del suelo
(Municipio de Ábrego, 2000).
Cabe resaltar que, aunque la cuenca completa
del río frío presenta un uso de suelo de
cultivos (C) y de cultivos con pastos
manejados (C/Pm), estos usos se presentan en
las vertientes de la cuenca, en la zona más
baja de esta, zona que se sale de las
delimitaciones de la porción de la cuenca que
se estudiará en el presente documento.

3. Tipo de Suelos
La cuenca se encuentra en la formación del
río frío, una zona de areniscas o
conglomerados que surgen en las cercanías
de la Serranía de Perijá. (Instituto
Colombiano de Geología y Minas -
INGEOMINAS, 2011)

Ya que el área de estudio es tan amplia


encontramos suelos arenosos de texturas que
varían entre finas, muy finas y gruesas, que
implican infiltración rápida y baja retención
de humedad, adicionalmente se encuentra
una gran cantidad de suelos arcillosos de
textura fina y muy fina con mayor capacidad Figura 2. Veredas influenciadas por el paso de la
de retención de agua y nutrientes (Municipio cuenca del Río frío 2
de Ábrego, 2000).

Estos suelos encontrados en la cuenca del río poseen una estructura débil facilitando los
procesos erosivos, una consistencia entre friable y muy friable lo que es sinónimo de poca o
nula pegajosidad y plasticidad, una densidad real que varía entre 2.35 y 2.76 g/cc donde los
valores más pequeños se adjudican a los suelos en los primeros horizontes con mayor

2 Imagen extraída de http://abrego-nortedesantander.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcxx-1-&x=3240493,


con edición realizada por los autores del documento, con el fin de mostrar los municipios influenciados por la
cuenca. Diseño: Heimer Amaro Ortiz.

6
contenido de material orgánico y los valores mayores se asocian al incremento de minerales y
una densidad aparente entre 2.35 y 2.76 g/cc. Cabe resaltar que entre más pequeña sea la
diferencia entre la densidad real y aparente menor será el espacio vacío del suelo que es el que
determina la relación aire-agua afectando el rendimiento de cultivos. (Municipio de Ábrego,
2000)

4. Topografía
Se evidencia una alta variación de alturas en el área aferente de la cuenca, lo que permite el
flujo de cuerpos de agua afluentes que alimentan el caudal del río frío; el punto más elevado
por los lados de los altos pan de azúcar y las cruces tiene una cota de 3200 msnm y coincide
con el nacimiento del río frío, que baja y pasa cercano al punto más bajo de la cuenca de 1600
msnm por los lados del sector llanitos.

5. Descripción y Ubicación de las Estaciones


Para poder realizar el estudio de esta cuenca se
precisó recopilar información referente a la
hidrología del sector, información que aparece
disponible en el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. Las
estaciones que tienen una importancia relevante en el
estudio son las estaciones de Las Vegas (16057010),
Jurisdicciones (16050140), Bocatoma Río Frío
(16050120), El Campanario (16050130) y La María
(16040050), de las cuales la primera corresponde a una
estación limnigráfica, y además es la delimitación al
norte de la cuenca.

En el Anexo 1 se encontrará toda la información


disponible, entregada por el IDEAM, para poder
realizar los cálculos necesarios para este informe,
cálculos que se describirán en el siguiente apartado
de este documento.

A continuación, se muestra la información referente a


la identificación (Tabla 1.) y a la ubicación (Tabla 2.)
de las estaciones anteriormente mencionadas.

En la Figura 4 se encuentra una ubicación gráfica de


las coordenadas anteriormente mostradas. A partir de
esta figura se puede apreciar que las estaciones se
encuentran dentro del área de la cuenca, a excepción Figura 4. Ubicación geoespacial de las
de Jurisdicciones, la cual se encuentra bastante hacia estaciones 3
el sur.

3 Mapa realizado en Autodesk AutoCAD© a partir del dibujo electrónico del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

7
Estación Identificación Tipo Entidad que la opera
Las vegas 16057010 Limnigráfica IDEAM
Bocatoma Río Frío 16050120 Pluviométrica IDEAM
El Campanario 16050130 Pluviométrica IDEAM
La María 16040050 Pluviométrica IDEAM
Jurisdicciones 16050140 Pluviográfica IDEAM
Tabla 1. Identificación de las estaciones a utilizar

Ubicación (coordenadas)
Altura
Estación Gauss-Krüger Elipsoidales
(m.s.n.m)
N E N E
Las vegas 1379891.68 1094736.05 8°01'49.8"N 73°13'05.3"O 1420
Bocatoma Río Frío 1379907.08 1094610.45 8°02'11.0"N 73°13'09.4"O 1700
El Campanario 1377036.73 1092944.26 8°00'17.0"N 73°14'04.0"O 1800
La María 1369268.67 1095471.89 7°56'04.0"N 73°12'42.0"O 1800
Jurisdicciones 1359923.62 1093101.54 7°51'00.0"N 73°14'00.0"O 3850
Tabla 2. Ubicación geoespacial de las estaciones a utilizar

En la Tabla 3 se muestra un comprimido de la información disponible de cada estación, con la


nomenclatura de colores utilizada al final de esta tabla, en la descripción de esta.

197- 198- 199-


Estación
2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4
Las Vegas
Bocatoma Río
Frío
El Campanario
La María
Jurisdicciones
199- 200- 201-
Estación
5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7
Las Vegas
Bocatoma Río
Frío
El Campanario
La María
Jurisdicciones
Tabla 3. Información disponible de cada estación. La nomenclatura de colores se presenta a continuación.
Datos de caudal-niveles diarios disponibles
Datos de caudal-niveles diarios incompletos
Datos de precipitación disponibles
Datos de precipitación incompletos
Datos no disponibles

8
Cálculo de la Precipitación Media y Balance Hídrico
Para este cálculo, se tomó en cuenta la información disponible en las diferentes estaciones, tanto
pluviométricas como pluviográficas, que tienen información disponible en el mismo periodo de
tiempo. La información para la realización de estos cálculos se tomó desde la información
disponible en el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM.

Para el cálculo se utilizarán 3 de los métodos conocidos para calcular la precipitación media de la
cuenca en el año 2004, en el mes de abril, mes donde todas las estaciones tienen información
disponible. Los métodos serán el Método de la Media Aritmética, el Método de los Polígonos de Thiessen,
y el Método de las Isoyetas (Chow, Maidment, & Mays, 1994). Estos métodos se explicarán
brevemente, junto con los resultados que cada uno de ellos arrojó al final del procedimiento.

1. Método de la Media Aritmética


Consiste en realizar una suma de todos aquellos datos que se conocen de precipitación para
una misma duración en el mismo momento del tiempo con respecto diferentes mediciones de
estaciones ubicadas en la cuenca y luego dividirlas por el número de datos sumados, se usa
principalmente cuando las estaciones están ubicadas al interior de la cuenca hidrográfica
delimitada. Entonces
𝑛𝑛
𝑃𝑃𝑖𝑖
𝑃𝑃𝑚𝑚 = �
𝑛𝑛
𝑖𝑖=1

Donde Pm es la precipitación media, Pi es la precipitación medida en cada estación y n el


número total de estaciones.

Para el caso de la cuenca en abril de 2004:


𝑛𝑛
𝑃𝑃𝐸𝐸𝐸𝐸 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 + 𝑃𝑃𝐿𝐿𝐿𝐿 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀í𝑎𝑎 + 𝑃𝑃𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵𝐵 𝑅𝑅í𝑜𝑜 𝐹𝐹𝐹𝐹í𝑜𝑜
𝑃𝑃𝑚𝑚 = �
𝑛𝑛
𝑖𝑖=1

381𝑚𝑚𝑚𝑚 + 272𝑚𝑚𝑚𝑚 + 162𝑚𝑚𝑚𝑚


𝑃𝑃𝑚𝑚 =
3
Así la precipitación media para el mes de abril de 2004 será 271.67 mm.

2. Método de los Polígonos de Thiessen


Se usa principalmente cuando la cuenca no
tiene cambios bruscos en su topografía para
este, se inicia con una triangulación de las
estaciones a evaluar, uniendo con líneas a
una estación (P1), dos estaciones (P2, P3) que
se encuentren lo más cerca posible de la
estación (A), esto de manera análoga con
todas las estaciones procurando que no se
Figura 5. Triangulación entre 3 estaciones. 4 intercepten (Figura 5.).

4 Imágenes tomadas de Siafemor.inifap.gob.mx

9
Posterior a esto se trazan las mediatrices a
las líneas dibujadas entre las estaciones, y
estas se extienden hasta que intercepten el
polígono que delimita la cuenca
hidrográfica, de manera que todos aquellos
polígonos que hagan parte de la cuenca que
se encuentren delimitados bien sea por la
delimitación de la cuenca o las mediatrices
resultantes de la triangulación serán
llamados polígonos de Thiessen (Figura 6). Figura 6. Mediatrices de la triangulación.4

Para la obtención de la precipitación media, se hace una


ponderación del valor de precipitación medido por la
estación en el mismo periodo de tiempo asociado al área
correspondiente al polígono en el que está la misma;
todo esto respecto al área total de la cuenca. así:
𝑛𝑛
1
𝑃𝑃𝑚𝑚 = � 𝐴𝐴𝑖𝑖 ∗ 𝑃𝑃𝑖𝑖
𝐴𝐴
𝑖𝑖=1

Donde Pm es la precipitación media, Pi es la


precipitación medida en cada estación i, y A el área
correspondiente al polígono de Thiessen.

Para este proceso se realizó la digitalización de la cuenca


y se llevó a cabo el proceso de la división con los
polígonos.

Las áreas consideradas son calculadas por el programa


Figura 7. Polígonos de Thiessen en la
AutoCAD, así entonces resulta para abril del 2004:
cuenca de Río Frío. Elaboración propia.

Área Estación Precipitación


Polígono
(km )
2 Asociada (mm)
1 3.339 Bocatoma Río Frío 162
2 25.315 El Campanario 272
3 40.430 La María 381
Tabla 4. Información polígonos de Thiessen.

(381𝑚𝑚𝑚𝑚 ∗ 40.430𝑘𝑘𝑘𝑘2 ) + (272𝑚𝑚𝑚𝑚 ∗ 25.315𝑘𝑘𝑘𝑘2 ) + (162𝑚𝑚𝑚𝑚 ∗ 3.339𝑘𝑘𝑘𝑘2 )


𝑃𝑃𝑚𝑚 =
69.084𝑘𝑘𝑘𝑘2
Entonces la precipitación promedio es 330.473 mm.

10
Pi Ai P media 3. Método de las Isoyetas
(mm) (m2) (mm*m2)
155 66045.8 10237094
165 624630.1 103063962
175 790586.8 138352685
185 694694.2 128518425
195 810082.0 157965993
205 891637.9 182785762
215 939220.3 201932358
225 941536.9 211845813
235 997675.4 234453715
245 1047114.9 256543147
255 1077720.6 274818748
265 119928181.1 31780967980
275 1452228.7 399362902
285 1448314.7 412769699
295 1584906.9 467547539
305 2136673.7 651685463
315 2326677.9 732903538
325 2514385.4 817175262
335 2754559.5 922777419
345 2790935.4 962872707
355 2843983.3 1009614072
Figura 8. Isoyetas con su valor numérico en la cuenca
365 2933715.7 1070806226
del Río Frío. Elaboración propia.
375 2952335.5 1107125828
385 2950325.6 1135875351 Este método es el más preciso de los tres, pues tiene en
395 2926377.5 1155919110 cuenta el comportamiento topográfico de la zona a
405 2719836.2 1101533646 estudiar, para esto, se deben trazar curvas (semejantes a
415 2541433.9 1054695068
las curvas de nivel) cuyos valores correspondan a la
425 2404469.8 1021899680
precipitación en el área de estudio en cierto un periodo de
435 2033993.8 884787309
445 1977970.9 880197037 tiempo.
455 1922264.3 874630235 Para calcular la precipitación, similar al método de los
465 1574466.8 732127061
polígonos, se debe hacer una ponderación de los valores
475 1436362.1 682272011
de precipitación con el valor del área correspondiente,
485 1433553.1 695273274
495 1430072.0 707885617 para ello, se debe considerar que el área entre dos isoyetas
505 1450629.2 732567726 corresponde al valor medio entre las mismas, así entonces:
515 1427164.4 734989677 𝑛𝑛
525 1164793.8 611516753 1
𝑃𝑃𝑚𝑚 = � 𝐴𝐴𝑖𝑖 ∗ 𝑃𝑃𝑖𝑖
535 1006649.6 538557530 𝐴𝐴
𝑖𝑖=1
545 859612.0 468488532
555 783092.2 434616168 Donde Pm es la precipitación media, Pi es la precipitación
565 756736.0 427555853 promedio entre dos isoyetas y Ai el área entre las dos
575 290080.7 166796382 isoyetas a considerar.
585 72264.5 42274727
Σ 16080000 57320585082 En la Tabla 5 se ven estos resultados, con base en la Figura
P 305.37 8. Entonces, la precipitación promedio es 305.37 mm.
Tabla 5. Resultados

11
Al comparar los resultados, se escogió el resultado 305.37 mm, gracias a tener los resultados más
intermedios de entre todos los métodos. Para este procedimiento, sin embargo, se tendrán en
cuenta las siguientes consideraciones:

• No hay aporte en la escorrentía superficial ocasionada por ascenso capilar.


• El cambio en el almacenamiento de la cuenca será igual a 0.

4. Balance Hídrico
El Balance Hídrico (o Balance de Masa) es una aplicación de la conservación de masa que establece
que ésta no se crea ni se destruye, sólo se transforma, y, aplicando esta ley en el ciclo hidrológico,
y más específicamente, a una cuenca, se refleja la cantidad de agua que queda almacenada en esta.
El estudio de esta cantidad de agua es importante, pues estas aguas que no fluyen, que no
salen de la cuenca, se consideran pérdidas hídricas; agua que no puede ser aprovechada por el
hombre.
𝑄𝑄 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
𝑃𝑃é𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = 𝑃𝑃 − � ∗ 𝐾𝐾�
Á𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
Donde K es una constante para la conversión de las unidades de tiempo (de segundos, unidad en
el caudal, a meses, unidad en la precipitación) siendo este valor igual a 2592000 segundos/mes.

Con la información de caudal obtenida de la estación de las Vegas, el área previamente calculada
con la herramienta de AutoCAD y la precipitación media calculada por el método de las isoyetas
se obtiene.
3
3.622 𝑚𝑚 �𝑠𝑠
𝑃𝑃é𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑠𝑠 = 0.30557𝑚𝑚 − ∗ 2592000 𝑠𝑠⁄𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
69084000 𝑚𝑚2
𝑃𝑃é𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 = 0.16967 𝑚𝑚

De esta forma se obtienen pérdidas relacionadas a infiltración y evapotranspiración iguales a


0.16967 m, o 169.67 mm.

A partir de este resultado, se estimará un coeficiente de escorrentía, definido como el porcentaje de


precipitación que se convirtió en caudal (Chow, Maidment, & Mays, 1994), definido por la
siguiente ecuación:
𝑄𝑄
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒í𝑎𝑎 = ∗ 100
𝑃𝑃
0.16967𝑚𝑚
∗ 100 = 55.52%
0.30557𝑚𝑚
Este resultado significa que un poco más de la mitad de las precipitaciones pueden,
potencialmente, convertirse en escorrentía superficial. Este resultado es concordante, gracias al
tipo de suelo que presenta la cuenca (principalmente arenoso, suelo conocido por ser permeable),
pues casi la mitad de esta precipitación se evapora o se infiltra, donde el primer evento puede no
ser el caso gracias a las diferencias tan altas entre las cotas en la cuenca, pero el segundo puede
presentarse, gracias, además, de la inestabilidad de terreno, característica que facilita la infiltración
a través de elementos como grietas, fisuras, e incluso, por erosión causada por la misma
precipitación.
12
Estimación de Curvas IDF
El Campanario De acuerdo con Díaz-Granados O. y Vargas M. (1998), se
Año M N (día) PT tienen diversas ecuaciones de las cuales se pueden estimar
(mm) (mm) las curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia para un
1987 27.892 133 96.875 cierto evento de precipitación. De entre las ecuaciones, se
1988 33.400 134 149.167 utilizará la ecuación 11 del escrito, gracias a la información
1989 32.883 138 104.908 que se encuentra disponible en el momento, ecuación
1990 22.258 130 87.275 definida a continuación 5
1991 22.050 109 88.633 𝑇𝑇 𝑏𝑏
𝐼𝐼 = 𝑎𝑎 ∗ ∗ 𝑀𝑀𝑑𝑑 ∗ 𝑁𝑁 𝑒𝑒 ∗ 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑓𝑓
1992 25.717 84 83.700 𝑡𝑡 𝑐𝑐
1993 26.392 95 92.900 Donde I Intensidad de la precipitación (mm/h), T Tiempo
1994 28.167 76 88.342 de retorno (año), t Duración del evento (h), M Promedio
1995 38.700 127 145.617 máximo anual de precipitación diaria (mm), N Promedio
1996 31.750 90 156.733 de número de días con lluvia al año (día), PT
1997 37.667 69 94.583 Precipitación media anual (mm), y a, b, c, d, e, f
coeficientes regionalizadas.
1998 28.250 126 147.867
1999 33.333 157 151.000 Estas ecuaciones, sin embargo, contienen coeficientes
2000 37.333 93 129.583 regionalizados, específicos para cada región hidrológica de
2001 36.833 111 117.000 Colombia. En este orden de ideas, es conveniente primero
identificar la zona hidrológica a la que pertenece la cuenca.
2002 20.000 104 75.583
Gracias a la ubicación de la cuenca, se decide trabajar en la
2003 37.750 135 167.250
Región 1: La región Andina, cuyos coeficientes, para la
2004 32.167 163 129.333
ecuación anterior, son los que se muestran en la siguiente
2005 33.833 167 157.500 tabla.
2006 33.583 123 131.417
a b c d e f
2007 26.917 149 152.000
1.61 0.19 0.65 0.75 -0.15 0.08
2008 37.000 138 149.500 Tabla 6. Constantes regionalizadas7
2009 30.000 103 106.333
2010 37.333 168 183.083
Se decide trabajar con la estación de El Campanario, pues
2011 30.833 163 156.583 es, de todas las estaciones pluviométricas y pluviográficas
2012 17.833 57 59.800 disponibles para este trabajo, la que más años con
2013 19.417 79 70.250 información tiene. A partir de esto, se realiza una tabla con
2014 20.583 93 93.000 los valores de M, N y PT anuales, para luego realizar un
2015 23.833 86 81.950 promedio entre todos estos valores, los cuales serán los
2016 27.000 93 85.917 valores por utilizar en la ecuación. Estos valores se ven en
la Tabla 7.
2017 24.167 108 104.667
Prom 29.512 116.161 117.366 Al final, teniendo la ecuación, se realiza la aplicación de
Tabla 7. Valores de M, N y PT esta con los valores de tiempo de retorno (T) de 5, 10, 25 y 50

5 (Díaz-Granados O. & Vargas M., 1998, pág 193)


13
t\T 5 10 25 50 años, y tiempos de duración (t) de 10, 25, 30, 60,
10 4.44564 5.07143 6.03585 6.88548 120, 240 y 360 minutos. La información se ve
25 2.45061 2.79556 3.32719 3.79554 en la tabla 8.
30 2.17674 2.48314 2.95536 3.37136
60 1.38719 1.58246 1.88339 2.14850
120 0.88403 1.00847 1.20025 1.36920 Esta información, además, se puede ver de
240 0.56337 0.64268 0.76489 0.87256 manera gráfica en la Gráfica 1.
360 0.43285 0.49378 0.58768 0.67041
Tabla 8. Valores de intensidad

Gráfica 1. Curvas IDF - Est. El Campanario


5 Años 10 Años 25 Años 50 Años

8.00
INTENSIDAD DEL AGUACERO (MM/H)

7.00

6.00

5.00

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00
0 50 100 150 200 250 300 350 400
DURACIÓN DEL AGUACERO (MIN)

Conclusiones
• Se evidencia una alta discrepancia entre los valores medios de precipitación obtenidos por
los diferentes métodos lo que se puede asociar a la poca cantidad de estaciones existentes
y la alta diferencia entre los valores de precipitaciones dados por éstas.
• Se considera que el uso de la media aritmética en este caso no es muy funcional ya que
solo se cuenta con tres estaciones y la intención de hacer un promedio hace que la
desviación sea muy alta.
• Ya que la cuenca cuenta con diferencias de cotas considerables y por lo tanto la topografía
influye sustancialmente en el flujo, se considera que el método de los polígonos de
Thiessen no es el más apropiado para el cálculo de precipitación media para este caso en
particular.
• Se observa una relación entre la cota en la que se encuentra la estación y su valor de
precipitación, por lo que la estación de la María con la mayor elevación entre las 3 registra
los datos más altos de precipitación, siguiéndole la de campanario y por último la de
bocatoma situada al lado del llano de Mora.
14
• Se considera que los datos obtenidos no tienen gran precisión por la escasez de datos para
un área tan amplia de cuenca.
• En relación con las curvas IDF, se puede ver que a mayor intensidad haya en una
precipitación menor será su duración y a mayor periodo de retorno menor cantidad de
precipitaciones con esas características habrá. Adicional a eso también se puede concluir
que a mayor intensidad menor será la probabilidad de que vuelva a ocurrir o que sea
superado por otra intensidad.

Bibliografía
Chow, V., Maidment, D., & Mays, L. (1994). Hidrología Aplicada. McGraw-Hill.

Díaz-Granados O., M., & Vargas M., R. (1998). Curvas Sintéticas Regionalizadas de Intensidad-
Duración-Frecuencia para Colombia. Revista de Ingeniería Uniandes, 187-200.

Instituto Colombiano de Geología y Minas - INGEOMINAS. (2011). Geología de las Planchas 98 -


Durania, y 99 - Villa del Rosario. Norte de Santander - Colombia. Bogotá.

Medina, G. S. (1987). Hidrología en Cuencas Pequeñas con Información Escasa. Ingeniería e


Investigación. Ingeniería Civil, 24-30.

Municipio de Ábrego. (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial 2001-2009. Ábrego, Norte
de Santander, Colombia.

15

Вам также может понравиться