Вы находитесь на странице: 1из 18

Ensayo de

consolidación
triaxial no
drenado
Integrantes:
Gerardo Frisancho Larico
Brenda Quispe Quispe
Índice
Introducción .................................................................................................................................. 2
Objetivos ....................................................................................................................................... 2
Objetivo general ........................................................................................................................ 2
Objetivos Específicos ................................................................................................................. 2
Marco Teórico ............................................................................................................................... 3
Pruebas Triaxial ......................................................................................................................... 3
Prueba rápida – Prueba con consolidación y sin drenaje (CU) ................................................. 3
Cohesión .................................................................................................................................... 4
Fricción interna ......................................................................................................................... 4
Metodología de ensayo de granulometría y límites de consistencia............................................ 8
Prueba de granulometría .......................................................................................................... 8
Arenas ................................................................................................................................... 8
Prueba de límites de consistencia ............................................................................................. 8
Limite líquido (LL) .................................................................................................................. 8
Limite plástico (LP) ................................................................................................................ 9
Metodología para el Ensayo de gravedad específica .................................................................... 9
Metodología para el Ensayo Proctor Modificado ....................................................................... 10
Resultados ................................................................................................................................... 12
Granulometría ......................................................................................................................... 12
Límites de Consistencia ........................................................................................................... 13
Prueba de límite plástico ..................................................................................................... 13
Prueba de límite líquido ...................................................................................................... 13
Ensayo de Gravedad Específica ............................................................................................... 14
Prueba de Proctor Modificado ................................................................................................ 15

pág. 1
Introducción

En la siguiente sesión, se realizará el Ensayo de Consolidación Triaxial no Drenado, este método


nos permite obtener los parámetros efectivos ø” y C” (Ángulo de fricción y cohesión) de la
muestra a analizar. Este ensayo involucra también otros ensayos realizados en sesiones
anteriores las cuales son: Granulometría, límites de consistencia, gravedad específica y Proctor
modificado. Todos estos procedimientos son importantes para poder realizar le ensayo triaxial
consolidado no drenado, para lo cual se tendrá mucho cuidado al momento de realizar las
pruebas, teniendo en cuenta las normas técnicas ya explicadas anteriormente.

La importancia de determinar los parámetros efectivos se da al momento de diseñar diferentes


obras, ya que nos da una mejor idea del tipo de suelo en el cual se está trabajando y que tan
efectivo sería la construcción de la obra en el lugar donde se encuentra el suelo, por ejemplo,
para las presas de tierra es muy importantes conocer estos valores para su diseño.

Objetivos

Objetivo general

- Determinar las propiedades de resistencia y deformación del suelo en estudio para el


cálculo de la envolvente de resistencia de Mohr y módulo de Young.

Objetivos Específicos

- Determinación de la granulometría del suelo en estudio.


- Calculo de los límites de consistencia (Índice Plástico, límite líquido y límite plástico).
- Calcular la gravedad específica del suelo.
- Hallar la densidad seca máxima y contenido de humedad óptimo del suelo.

pág. 2
Marco Teórico

Pruebas Triaxial

La prueba de ensayo triaxial es uno de los métodos más confiables para determinar los
parámetros de la resistencia al cortante. En un ensayo triaxial, un espécimen cilíndrico de suelo
es revestido con una membrana de látex dentro de una cámara a presión.

La parte superior e inferior de la muestra tiene discos porosos, los cuales se conectan al sistema
de drenaje para saturar o drenar el espécimen. En estas pruebas se pueden variar las presiones
actuantes en tres direcciones ortogonales sobre el espécimen de suelo, efectuando mediciones
sobre sus características mecánicas en forma completa. Los especímenes usualmente están
sujetos a presiones laterales de un líquido, generalmente agua. El agua de la cámara puede
adquirir cualquier presión deseada por la acción de un compresor comunicado con ella.

La carga axial se transmite al espécimen por medio de un vástago que atraviesa la parte superior
de la cámara. La presión que se ejerce con el agua que llena la cámara es hidrostática y produce,
por lo tanto, esfuerzos principales sobre el espécimen, iguales en todas las direcciones, tanto
lateral como axialmente. En las bases del espécimen actuará además de la presión del agua, el
efecto transmitido por el vástago de la cámara desde el exterior. Es usual llamar σ1 , σ2 y σ3 a
los esfuerzos principales mayor, intermedio y mínimo, respectivamente. En una prueba de
compresión, la presión axial siempre es el esfuerzo principal mayor, σ1 ; los esfuerzos
intermedios y menor son iguales (σ2 = σ3 ) y son iguales a la presión lateral.

Prueba rápida – Prueba con consolidación y sin drenaje (CU)

En este tipo de prueba, el espécimen se consolida primeramente bajo la presión hidrostática;


así el esfuerzo llega a ser efectivo, actuando sobre la fase sólida del suelo. En seguida, la muestra
se lleva a la falla por un rápido incremento de la carga axial, de manera que no se permita cambio
de volumen. El hecho esencial de este tipo de prueba es el no permitir ninguna consolidación
adicional durante el periodo de falla, de aplicación de la carga axial. Esto se logra fácilmente en
una cámara de compresión triaxial cerrando la válvula de salida de las piedras porosas a la
bureta.

En la segunda etapa de una prueba rápida consolidada podría pensarse que todo el esfuerzo
desviador fuera tomado por el agua de los vacíos del suelo en forma de presión neutral, ello no
ocurre así y se sabe que parte de esa presión axial es tomada por la fase sólida del suelo, sin
que, hasta la fecha, se hayan dilucidado por completo ni la distribución de esfuerzos, ni las
razones que lo gobiernan. De hecho, no hay ninguna razón en principio para que el esfuerzo
desviador sea íntegramente tomado por el agua en forma de presión neutral, si la muestra
estuviese lateralmente confinada, como el caso de una prueba de consolidación. El ensayo CU
(consolidado-no drenado) se realiza generalmente con medición de la presión de poros o neutra
con el fin de determinar los parámetros de “C” y “φ” en términos de esfuerzos totales y
esfuerzos efectivos.

pág. 3
Cohesión

Es la atracción entre partículas, originada por lasas fuerzas moleculares y las películas de agua.
Por lo tanto, la cohesión de un suelo variará si cambia su contenido de humedad. La cohesión
se mide kg/cm2. El suelo arcilloso tiene cohesión alta de 0,25 kg/cm2 a 1.5 kg/cm2, o más. Los
suelos limosos tienen muy poca, y en las arenas la cohesión es prácticamente nula.

Fricción interna

Es la resistencia al deslizamiento causado por la fricción que hay entre las superficies de contacto
de las partículas y de su densidad. Como los suelos granulares tienen superficies de contacto
mayores y sus partículas, especialmente si son angulares, presentan una buena trabazón,
tendrán fricciones internas altas. En cambio, los suelos finos las tendrán bajas.

La fricción interna de un suelo, está definida por el ángulo cuya tangente es la relación entre la
fuerza que resiste el deslizamiento, a lo largo de un plano, y la fuerza normal "p" aplicada a dicho
plano. Los valores de este ángulo llamada "ángulo de fricción interna" f, varían de prácticamente
0º para arcillas plásticas, cuya consistencia este próxima a su límite líquido, hasta 45º o más,
para gravas y arenas secas, compactas y de partículas angulares. Generalmente, el ángulo f para
arenas es alrededor de 30º.

Prueba de granulometría

La granulometría es la medición de los granos de una formación sedimentaria y el cálculo de la


abundancia de los correspondientes a cada uno de los tamaños previstos por una escala
granulométrica con fines de análisis tanto de su origen como de sus propiedades mecánicas.

La granulometría y el tamaño máximo de agregado afectan las proporciones relativas de los


agregados, así como los requisitos de agua y cemento, capacidad de bombeo, economía,
porosidad, contracción y durabilidad del concreto.

El método de determinación granulométrico más sencillo es obtener las partículas por una serie
de mallas de distintos anchos de entramado, que actúen como filtros de los granos que se llama
comúnmente columna de tamices. Pero para una medición más exacta se utiliza
un granulómetro láser, cuyo rayo difracta en las partículas para poder determinar su tamaño.

Curva granulométrica

La curva granulométrica de un suelo es una representación gráfica de los resultados obtenidos


en un laboratorio cuando se analiza la estructura del suelo desde el punto de vista del tamaño
de las partículas que lo forman.

pág. 4
Ensayo de gravedad específica

La gravedad específica o densidad relativa es la relación de la densidad de una sustancia y la


densidad del agua a la misma temperatura. La densidad de un material es la relación entre su
masa y su volumen: d = m/V. Por ejemplo, la densidad del agua a 4 °C es de 1,0 g/ml, lo que
significa que el volumen de 1 ml presenta 1,0 g de agua. Sin embargo, este valor depende de la
temperatura. Por ejemplo, en valores para temperaturas inferiores a 0 °C, la densidad del agua
pasa a 0,92 g/ml. Esto sucede a todas las sustancias y, por tanto, se indica el valor de la
densidad seguido de la temperatura, que generalmente es de 20 °C, por estar próxima a
temperatura ambiente.

Límite de consistencia

La condición física de la mezcla de suelo y agua está denotada por la Consistencia. La


Consistencia se define como la resistencia al flujo, que está relacionado con la fuerza de
atracción entre partículas y es más fácil de sentir físicamente que de describir
cuantitativamente.

 Límite Líquido: El Límite Líquido LL es el contenido de humedad por encima del cual la
mezcla suelo-agua pasa a un estado líquido. En este estado la mezcla se comporta como
un fluido viscoso y fluye bajo su propio peso. Por debajo de éste contenido de humedad
la mezcla se encuentra en estado plástico. Cualquier cambio en el contenido de
humedad a cualquier lado de LL produce un cambio en el volumen del suelo.
 Límite Plástico: El Límite Plástico LP es el contenido de humedad por encima del cual la
mezcla suelo-agua pasa a un estado plástico. En este estado la mezcla se deforma a
cualquier forma bajo ligera presión. Por debajo de éste contenido de humedad la mezcla
está en un estado semi sólido. Cualquier cambio en el contenido de humedad a
cualquier lado de LP produce un cambio en el volumen del suelo.

 Límite de Contracción: El Límite de Contracción es el contenido de humedad por encima


del cual la mezcla suelo-agua pasa a un estado semi sólido. Por debajo de éste contenido
de humedad la mezcla se encuentra en estado sólido. Cualquier incremento en el
contenido de humedad está asociado con un cambio de volumen, pero una reducción
en el contenido de humedad no produce un cambio de volumen. Este es el mínimo
contenido de humedad que provoca saturación completa del a mezcla suelo-agua.

pág. 5
Proctor Modificado

El suelo utilizado como relleno en Ingeniería (terraplenes, rellenos de cimentación, bases para
caminos) se compacta a un estado denso para obtener propiedades satisfactorias de Ingeniería
tales como: resistencia al esfuerzo de corte, compresibilidad ó permeabilidad.

También los suelos de cimentaciones son a menudo compactados para mejorar sus propiedades
de Ingeniería. Los ensayos de Compactación en Laboratorio proporcionan las bases para
determinar el porcentaje de compactación y contenido de agua que se necesitan para obtener
las propiedades de Ingeniería requeridas, y para el control de la construcción para asegurar la
obtención de la compactación requerida y los contenidos de agua. Durante el diseño de los
rellenos de Ingeniería, se utilizan los ensayos de corte consolidación permeabilidad u otros
ensayos que requieren la preparación de especímenes de ensayo compactado a algún contenido
de agua para algún Peso Unitario.

Materiales y Equipos
Para el ensayo de granulometría y límite de consistencia

Materiales
- Suelo cohesivo a analizar.

Equipos
- Tamices (N°4, N°10, N°20, N°40, N°60, N°140 y N°200)
- Cuarteador
- Balanza eléctrica
- Balanza Mecánica
- Pala
- Equipos de protección personal (EPP)
- Copa de Casagrande
- Espátula
- Pizeta con agua destilada
- Vidrio plano
- Ranurador
- Recipiente de porcelana

Para el ensayo de gravedad especifica


Materiales
- Suelo cohesivo (100 gramos)

Equipos
- Frasco volumétrico (Picnómetro)
- Horno o estufa
- Balanzas
- Termómetro graduado

pág. 6
- Agua destilada
- Tamiz N°4
- Equipos de protección personal (EPP)
- Recipiente de porcelana
- Piceta con agua destilada

Para el ensayo Proctor modificado


Materiales
- Muestra seca de suelo que pasa por el tamiz ¾”.
- Agua de caño

Equipos
- Tamiz ¾”
- Molde cilíndrico metálico de 6” de diámetro y 4.59” de altura.
- Pie de rey
- Base metálica con tornillos para fijar el molde.
- Balanza mecánica
- Balanza electrónica
- Horno eléctrico
- Martillo o pisón metálico de 2” de diámetro. Los golpes a realizar se harán de forma
que se deje caer el martillo desde una altura de 18”.
- Probeta graduada

Para el ensayo de Compresión Triaxial consolidado no drenado

Materiales
- Muestra cilíndrica preparada en los anteriores ensayos
- Membrana de jebe
- Papel filtro
- Piedras porosas

Equipos
- Dispositivo de carga axial
- Dispositivo de medición de carga axial
- Cámara de compresión triaxial
- Pistón de carga axial
- Dispositivo de control de presión y vacíos
- Dispositivos de medición de la presión y vacío
- Dispositivo de medición de la presión de poros

pág. 7
Metodología de ensayo de granulometría y
límites de consistencia
Prueba de granulometría

1. Para el siguiente ensayo, se utilizará solamente las mallas para tamizar arenas, ya que,
no existe presencia de material gravoso. Además, el material a analizar se llevó al horno,
por lo que ya no se debe realizar corrección por humedad.

Arenas

2. Cuartear la muestra, hasta obtener una muestra representativa, luego se debe lavar la
muestra para eliminar el material fino y luego llevar al horno por 24 horas.

3. Una vez pasado las 24 horas, llevar la muestra representativa de arena a los tamices
correspondientes (N°4, N°10, N°20, N°40, N°60, N°140 y N°200).

4. Tomar nota de la cantidad de muestra retenido en cada malla, de modo que la cantidad
de muestra final sea muy similar a la inicial.

Prueba de límites de consistencia

Limite líquido (LL)

1. Tomar una de las muestras de arena cuarteada, colocar una porción de esta y llevarla a
un recipiente de porcelana, donde se echará agua destilada con la Pizeta hasta que la
muestra se encuentre homogénea con ayuda de la espátula.

2. Con la espátula se coloca el material en la copa de Casagrande, teniendo cuidado que la


superficie superior quede plano. Previamente se calibró la copa de acuerdo a la norma.

3. Se da vuelta a la manija a razón de 2 vueltas por segundo aproximadamente, contando


el número de golpes requeridos para cerrar el fondo de la ranura a una distancia de 3
cm.

4. Tomar una muestra del suelo por cada prueba, pesar el suelo húmedo y luego llevarlo
al horno, esperar 24 horas y luego tomar el peso de suelo seco para obtener la humedad
del afirmado de las 3 pruebas.

pág. 8
5. Para que los golpes que se deban realizar para cerrar el fondo estén dentro de los rangos
permisibles (15-25, 25-30 y 30-35), se deberá echar mayor cantidad de agua o mayor
suelo afirmado seco.

Limite plástico (LP)

6. Se toma una muestra utilizada en el límite líquido, se rueda con la mano sobre la placa
de vidrio, formando un cilindro de 3 mm de diámetro por 15 cm de longitud
aproximadamente.

7. Se amasa la tira y se vuelve a rodar, repitiendo tantas veces como sea necesario, el limite
plástico se alcanza cuando el cilindro se agrieta al ser reducido aproximadamente a 3
mm.

8. Tomar el peso de suelo húmedo y llevarlo al horno para luego de 24 horas, tomar el
peso de suelo seco y obtener la humedad.

9. Se repiten los pasos de 6 a 9, obteniendo 2 muestras para verificar resultados.

Metodología para el Ensayo de gravedad


específica
1. Separar una muestra representativa de 100 gramos del suelo afirmado y dividirlo en 2
partes (50 gr).

2. Con la primera muestra de 50 gramos, llevarlo a un recipiente de porcelana, teniendo


mucho cuidado de no perder nada de muestra. Verter el suelo a la probeta, conforme
se va colocando, se va echando agua al suelo para evitar perdida de muestra alrededor
del recipiente de porcelana que contenga el material.

3. Una vez colocado toda la muestra en la probeta, seguir echando hasta llegar a un cuarto
de altura total. Evitar que agua caiga a los alrededores de la garganta del picnómetro.

4. Llevar la muestra con agua dentro del picnómetro hacia un pequeño horno donde se
empezará a hervir, al momento de presenciar burbujas en el ensayo, se deberá tomar
tiempo de 10 minutos y luego retirarlo.

5. Una vez retirado, esperar un cierto tiempo hasta que termine de enfriar y llenar de agua
hasta el menisco. Luego llevar el picnómetro a una balanza y tomar nota de su peso
(Mb).

pág. 9
6. Tomar lectura de su temperatura y con ayuda de las tablas brindadas en el laboratorio,
hallar el peso del picnómetro y agua (Ma).

7. Calcular la gravedad especifica con la formula proporcionada en clase, y repetir los pasos
para una segunda muestra de 50 gramos para comprobar los resultados.

Metodología para el Ensayo Proctor Modificado


1. Tamizar el suelo afirmado por el tamiz ¾”, pesar 2.5 kilos en la balanza mecánica.
Obtener 3 muestras realizando el mismo procedimiento para obtener los puntos para la
gráfica.

2. Para cada muestra, humedecer con distintos porcentajes de agua con respecto al peso
(6%, 8% y 10%) utilizando la probeta graduada. Mezclar la muestra con agua hasta que
se encuentre homogeneizado.

3. Pesar cada molde (sin el collarín) en la balanza mecánica y tomar nota del valor
obtenido. Separar en 5 partes cada muestra. Por cada capa que se coloque en el molde
metálico se aplicara un total de 25 golpes por cada capa. Asegurarse que los golpes que
se realizan se apliquen a una velocidad constante.

4. Una vez acabada la compactación de cada muestra, retirar el collarín y enrazar


cuidadosamente, en caso de encontrar material gravoso encima de la capa, quitar el
material y reemplazarlo con suelo compactado del mismo peso. Limpiar el molde con
una brocha.

5. Llevar el molde con el suelo compactado a la balanza mecánica y tomar el peso. Este
procedimiento se realizará para cada muestra. Medir las dimensiones del diámetro
interior y altura.

6. Luego de obtener el peso, tomar una muestra del suelo dentro del molde, pesarlo y
llevarlo al horno para obtener el contenido de humedad de cada muestra.

pág. 10
Metodología para el Ensayo de Compresión
triaxial consolidado no drenado (CU)
La metodología de este ensayo se divide en dos partes: Preparación de la muestra y la
compresión triaxial con las condiciones de consolidación no drenado (CU)

Preparación de la muestra

1. La preparación de la muestra se realiza utilizando los datos obtenidos del Proctor


modificado: Densidad seca máxima (1.93 gr/cm3) y contenido de humedad óptimo
(12%).

2. Se preparan 4 muestras cilíndricas para realizar el ensayo, por lo que utilizamos el


molde cilíndrico para el método A del Proctor modificado.

3. Se calcula el volumen del cilindro con el fin de hallar la cantidad de masa que se utilizará
para realizar las muestras, luego de tener el dato, utilizamos la densidad seca máxima y
obtenemos la masa total. Se le agua igual al porcentaje húmedo en peso de la muestra
y mezclamos de forma que quede uniforme.

4. Llevamos la muestra a la base del dispositivo de carga axial y colocamos las piedras
porosas y el papel filtro tanto en la base como la parte superior, luego, colocar el papel
horizontal para que cubra la cara de la muestra. Por último, cubrir la muestra con la
membrana de jebe, asegurando con dos anillos en la parte superior e inferior del
cilindro, los cuales deben estar bien tensados.

5. Una vez terminado la preparación de la muestra, colocarlo en la cámara de compresión


triaxial y asegurarlo con las llaves. Se procederá a saturar la muestra, lo cual consiste en
llenar todos los vacíos de agua, para lo cual se conecta con una manguera el caño con la
válvula de la cámara que permite el ingreso del agua.

6. Asegurarse que el pistón se encuentre en contacto con la parte superior de la cámara.


Una vez asegurado que no haya salida excesiva de agua al momento de hacer presión
hidrostática para consolidación, esperar 24 horas para luego realizar la compresión
triaxial.

7. Pasado las 24 horas, tomar nota de los esfuerzos, cambios de volúmenes y demás
parámetros que se necesitan para determinar la envolvente de resistencia de Mohr y
módulo de Young

pág. 11
Resultados
Granulometría

Granulometria
Peso
Abertura Acumulado % %
Retenido % Peso
Malla de malla Retenido Acumulado Acumulado
(g) Retenido
(mm) (g) Retenido que pasa
Total
3" 76.2 0 0 0 0 100.00
2" 50.8 0 0 0 0.00 100.00
1 1/2" 38.1 0 0 0 0.00 100.00
1" 25.4 0 0 0 0.00 100.00
3/4" 19.1 0 0 0 0.00 100.00
3/8" 9.525 0 0 0 0.00 100.00
Nº 4 4.76 0 0 0 0.00 100.00
Nº 10 2 1.07 0.76 1.07 0.76 99.24
Nº 20 0.841 2.60 1.86 3.67 2.62 97.38
Nº 40 0.42 6.72 4.80 10.39 7.42 92.58
Nº 140 0.149 43.59 31.14 53.98 38.56 61.44
Nº 200 0.075 9.14 6.53 63.12 45.09 54.91
Fondo - 76.88 54.91 140.00 100.00 0.00
Total - 140.00 100.00 - - -

Curva Granulométrica
100 %

90 %
Porcentaje que pasa (%)

80 %

70 %

60 %

50 %
100 10 1 0.1 0.01
Abertura de la malla (mm)

pág. 12
Límites de Consistencia

Prueba de límite plástico

LIMITE PLASTICO
NUMERO DE PRUEBA 1 2
PESO RECIPIENTE 12.99 11.83
PESO RECIPIENTE + SUELO HUMEDO 14.64 13.79
PESO RECIPIENTE + SUELO SECO 14.38 13.48
PESO AGUA 0.26 0.31
PESO SUELO SECO 1.39 1.65
CONTENIDO DE HUMEDAD (%) 18.71 18.79

Prueba de límite líquido

LIMITE LIQUIDO
NUMERO DE PRUEBA 1 2 3
INTERVALO [15-20] [20-30] [30-35]
NUMERO DE GOLPES 19 28 33
PESO RECIPIENTE 22.24 22.19 12.13
PESO RECIPIENTE + SUELO HUMEDO 49.28 42.32 35.37
PESO RECIPIENTE + SUELO SECO 43.08 37.93 30.39
PESO AGUA 6.2 4.39 4.98
PESO SUELO SECO 20.84 15.74 18.26
CONTENIDO DE HUMEDAD (%) 29.75 27.89 27.27

Limite Liquido 28.61


Limite Plasticidad 18.75
Indice de Plasticidad 9.86

pág. 13
Limites de Consistencia
30.00

29.50

29.00
HUMEDAD

y = -0.1805x + 33.118
28.50

28.00

27.50

27.00
10
LIMITE LIQUIDO

Ensayo de Gravedad Específica

Gravedad especifica
Psh 50 gr
Pss 50 gr
Muestra N°1
T° 22 °C
Ma 681.375 gr
Mb 713.28 gr
Gs 2.763
Muestra N°2
T° 22 °C
Ma 652.775 gr
Mb 684.53 gr
Gs 2.740
Gs 2.752

pág. 14
Prueba de Proctor Modificado

COMPACTACION
PRUEBA 1 2 3
NUMERO DE CAPAS 5 5 5
W(molde)(gr) 4197 4197 4191
NUMERO DE GOLPES 25 25 25
W( SUELO +MOLDE) 6211 6265 6117
PESO SUELO COMPACTADO (gr) 2014 2068 1926
VOLUMEN DEL MOLDE (cm3) 942.8813 935.4133 942.8813
DENSIDAD HUMEDA (gr/cm3) 2.14 2.21 2.04

HUMEDAD %
PRUEBA 6 8 10
Lata + SUELO HUMEDO (gr) 104.06 66.53 107.88
Lata + SUELO seco(gr) 95.71 61.1 95.69
Lata 22.77 23.52 21.38
PESO DE AGUA (gr) 8.35 5.43 12.19
Peso del suelo seco 72.94 37.58 74.31
HUMEDAD % 11.45 14.45 16.40
Densidad seca(gr/cm3) 1.92 1.93 1.75
peso unitario seco(KN/m3) 20.73 23.12 22.89

Densidad seca (gr/cm3) vs Humedad (%)


1.95

1.90
Densidad seca (gr/cm3)

1.85

1.80

1.75

1.70
10.00 11.00 12.00 13.00 14.00 15.00 16.00 17.00
Humedad (%)

pág. 15
Humedad (%) Densidad seca Densidad Saturación % Sat
(gr/cm3) (Kn/m3)
11.45 1.92 18.80 0.159 15.92
14.45 1.93 18.95 0.155 15.52
16.40 1.75 17.21 0.207 20.73

Densidad Seca (Kn/m3) vs Humedad (%)


Muestra de suelo Saturacion 100%

19.5

19

18.5

18

17.5

17
10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 20.00 22.00

Ensayo de consolidación triaxial no consolidado (CU)

pág. 16
Discusiones
- Según el porcentaje de suelo retenido en la malla N°200 (45.09%), se deduce que el
suelo analizado es fino, por ello, para poder clasificarlo según el Sistema Unificado de
Clasificación de Suelos (SUCS), se utilizó la tabla Casagrande, obteniendo un suelo
arcilloso de baja plasticidad (CL) de acuerdo a los valores de límite líquido (28.61%) e
índice de plasticidad (9.86%).

- De acuerdo al ensayo de gravedad específica, el valor obtenido (2.746) indica un suelo


arcilloso con baja plasticidad, el cual cumple con el rango establecido de clasificación
(2.65-2.75).

- Luego de realizar la prueba de compresión triaxial (CU), se obtuvo un ángulo de cohesión


de 0.174 y ángulo de fricción de 12.27° del suelo analizado, los cuales se encuentran
cercanos a valores de una arcilla semidura.

- Al momento de realizar los moldes para la prueba de triaxial, estos presentaban grietas
en ciertas partes de la parte lateral del cilindro.

Conclusiones
-

pág. 17

Вам также может понравиться