Вы находитесь на странице: 1из 19
La cultura del “como si”. Normas, anomia y transgresi6n en la sociedad mexicana Lua Grota! Introduecién En octubre del 2008, el periédico Reforma, uno de los principales ‘matutinos a escala nacional, informaba que la edad promedio de Jos j6venes dedicados a la venta de droga en la Ciudad de México ces de 14. 17 aftos, Segin esa misma fuente, la edad de inicio en ‘el consumo ha bajado recientemente a los 10 afios de edad. El ex seeretario de gobemacién? (muerto recientemente en un accidente dudoso), siendo funcionario de la Secretaria de Energia en el gobierno anterior, firmé contratos millonarios entre Ja empresa paraestatal Pemex y empresas de su familia, Sicarios de “Los Zetas”, grupo relacionado con carteles de la droga en México, arrojaron granadas de fragmentacién entre la ‘multitud que festejaba el Grito de la Independencia en la ciudad de Morelia, en el Estado de Michoacén, Al ser aprehendidos interrogados, uno de ellos dijo que le habian indieado arrojarlas donde no hubiera gente, pero como habia gente por todas partes, decidié tirarlas igual, El resultado fueron ocio muertos y un centenar de heridos. En las grandes ciudades mexicanas, muy dificilmente los veeinos se denuncian entre sf, aun en los cases en que se sepa que en la casa de al lado se realizan actividades sospechosas 0 abiertamente ilicitas como tener secuestrado a alguien, vender drogas 0 almacenar mercancia pirata o de contrabando.* ‘Unies tions Mebopltng Azcapaaks, México. esl lie dl Ineror ences pues "otras rnp ms dew east re al in maiz pe ite det {bic fier comesrdes dae canes es apes de linevees ese tegen rms ron sth es a 2 En los innumerables mercados callejeros (llamados tianguis) de la ciudad de México, los vendedores se cuelgan de las lineas léctricas para tener luz sin pagarlay los vendedores ambulantes invaden aceras y carriles de las calles impidiendo el paso de los transeiintes. Fs habitual encontrar automéviles estacionados debajo de carteles con la indicacién clara de que no se debe estacionar alli También es habitual encontrar automéviles en doble o triple fla estacionados a la salida de escuclas o frente a centros comerciales, ‘aunque la reglamentacién existente claramente lo prohibe. Los ejemplos anteriores, que podrian multiplicarse al infinito, ‘eflejan, en distintos niveles y con diferente gravedad, una situa- ciéa que es comin en México: la pérdida de sentido normativo, 1a descomposicién del sistema de valores sociales, la tolerancia [a transgresién, la no vigencia de reglas de convivencia acep- {das discursiva ¢ idealmente pero inoperantes en la priictica, la ¢scasa o nula respuesta o sancidn tanto de los ciudadanos como de las autoridades a conductas que contravienen normatividades xistentes 0 incluso elementales principios de convivencia y hhonradez, y la presencia de formas culturales que tienen que ver ‘con To que aqui se denomina cultura del “como si”. El proposito de este texto es mostrar las distintas facetas que ‘sume el problema normative en la sociedad mexicana, haciendo hineapié en los enfoques diversos que pueden proponerse para estudiar el asunto, en las formas que asume la transgresién, a situacién de anomia resultante y las consecuencias de la misma. Una hipétesis que se intenta contrastar es que esas caracteristicas ‘no son un problema cultural, o al menos no son solo un problema de Ia cultura propia de los mexicanos, sino que responden a la estructura social, econsmica y de poder que configura la sociedad ‘mexicana, tra hipotesis es que los miembros de la sociedad mexicana desarrollan una compleja gama de “predisposiciones” a actuar ue implican el no respeto al orden normative convencionalmente ‘ceptado, las que se originan en conduetas y pricticas recurrent © intcrnalizadas a raves de maltiples procesos de interaccién ¥ socializacién que a su vez reproducen esas pricticas. Estas (SACHA RONOSE CINE? predisposiciones se asemejanen cierta medida alo que el socidlogo estadounidense Talcott Parsons denominaba “disposiciones de necesidad”, porque configuran actitudes, prejuicios y conductas interpersonales adquiridas en los procesos de socializacién en ciertos ambientes y que son dinamicas y de hecho se modifican «lo largo det tiempo, aunque su ritmo de cambio puede ser lento. También, y quizas sca atin mas pertinente, entender el término, en el sentido que le daba Bourdieu, como “habitus” 0 sea como un conjunto de disposiciones y actitudes que se gen2ran y reproducen de acuerdo a la posicién social y el horizonte de expectativas del srrupo al cual se pertenece, destacando el caricter no obligatorio ni consciente, sino profundamente interiorizado, de la puesta en prictica de ciertas conductas reiteradas, 1. ;Para qué sirven las normas? La importancia del estudio del orden normativo es reconocida por las ciencias sociales en general y por la sociologia en particular, desde sus mismos inicios como disciplina cientfica La sociologia se ha ocupado sistematicamente de las normas, porque una pregunta crucial es cémo los seres humanos pueden vivir juntos, a pesar de que los intereses, los descos y las ambiciones, las habilidades, las conductas y las visiones del mundo de las personas son a veces tan diferentes que pueden resultar incluso contradictorias 0 antagénicas. La existenciade un orden normativo se presenta como la tinica via que garantiza un minimo de estabilidad y acuerdo: como el factor que hace posible la convivencia. A pesar de ello, no se cuenta con una definicién univoca del concepto de norma ¢ incluso el interés 0 el punto de partida para su estudio pueden ser muy diferentes. Diversas perspectivas pueden reconocerse en el estudio de las normas segiin las funciones principales que st les reconozcan, y segin la vigencia que tengan las mismas en un contexto Social determinado, Una funcién principal es la de operar como elementos integrativos y estabilizadores de la convivencia social. Las normas se eonciben como clements consustancial a la existencia de cualquier grupo humano, Sin reglas y principios que regulen las relaciones interpersonales, y que constituyan las instituciones fundamentales de ta sociedad, los grupos se desmembrarian ficilmente. Esta perspectiva profundiza en la imensién cohesionante y procuradora de estabilidad y equilibrio de las normas, y en su papel para que los miembros de un grupo © de una sociedad se sientan parte de la misma. En la sociologia académica occidental, autores destacados que han formulado sus ideas desde este punto de vista han sido Emile Durkheim, Talcott Parsons y Kingsley Davis, por ejemplo. tra funcién importante de las normas tiene que ver con su aspecto cognitivo. Las normas permiten a los actores conocer y te-conocer el entorno social y en ese conocimiento commin se Ssustenta la convivencia cotidiana. Cada grupo humano se hace tuna idea del mundo social y pereibe como normal la realidad que lo rodea, y no reconoce las incongruencias y rupturas del orden a ‘menos que se vea forzado a ello, Ejemplos de este enfoque son la cetnometodologia de Harold Garfinkel y la sociologia cognoscitiva de Aaron Cicourel y Eviatar Zerubavel Una tercera perspectiva destacada en la consideracién de las funciones de las normas se centr en su papel como constructoras de identidad. Aunque no de manera explicita, se considera que como, las normas de un grupo 0 colectividad son parte de la cosmovvision el grupo en cuestidn, y forman parte de sus representaciones del mundo, estructuran el entramado de relaciones interpersonales y definen Ia idiosincrasia tanto del grupo como de sus miembros individualmente. Este es un enfoque centrado en la cultura, las ‘radiciones, os usos y costumbres. Ejemplos de esta consideracién de las normas son los estudios acerea de! multiculturalismo, y en general, los enfoques que se conocen con el nombre de estudios culturales, de gran desarrollo en las iltimas d&cadas. Algunos de los investigadores de esta corriente son, por ejemplo, Raymond Williams, Stuart Hall, yen América Latina, Néstor Garcia Canelini y Jestis Martin Barbero. (Ota perspectiva es la que se centra no solo en la consideracién de las funciones, sino especificamente de las disfunciones de las normas, ya sea para abocarse al problema de la transgresién, desviacisn y conficto, como en la incidencia de estas cuestiones asociéndolas con la innovacién normativa. Esta vision hace {Se ACATAPURONOSECUMILE? énfasis on las normas como elemento de renovacién, conflicto y cambio social y su relacién con la conducta desviada, el delito y la estratificacién social. Obviamente, el enfoque cambia ‘cuando se les asigna a las normas un papel que va més allé de la integracién y la cognicién y la construccién de identidad: el de factores cruciales de innovacién y cambio, Es claro que el ‘contenido normativo puede modificarse a 10 largo del tiempo, de tal manera que Io que era visto como inadecuado 0 prohibido en un momento, s permitido y fomentado 2n otro. Autores fayorables a esta perspectiva son Robert Merton, Lewis Coser y mis recientemente Anthony Giddens. Este diltimo enfoque tiene «en la actualidad mucho peso, ya que en gran medida los estudios acerca de las normas se centran en el problema de la transgresiOn alas mismas, En América Latina, y en México especificamente, no ha habido hasta ahora muchos estudios tedrico-conceptuales acerca de las normas y los investigadores han preferido abordar el tema en relacién con problemas concretos, por lo general relacionados on los contenidos normativos en diversos dmbitos y su mayor 0 menor lejania con respecto a fines ¢ ideales sociales presuntamente asumidos, y también referidos a la transgresién, la inobservancia y la ambigiicdad normativas prevalecientes. Mas que ver en el incumplimiento un factor innovativo y dindmico, que hablaria dc la creatividad de la gente frente a situaciones inestables o de precariedad, estos estudios mayoritariamente selalan los efectos perversos de variado tipo y las consecuencias cesintegrativas de la ilegalidad y el no respeto al orden normative. IL, Existencia, validez, legitimidad, vigencia y vinculatoriedad de las normas {Por qué no se cumplen las normas en México? Para entender el problema es necesario primero hacer una serie de distinciones que permitirin, espero, ahondar un poco en la cvestion. En primer lugar, hay que reconocer que existen muchos tipos de normas: constitutivas, regulativas, preseripeiones, rormas téenicas, ‘También podemos considerar que si bien todas las normas son sociales, entre éstas pueden distinguirse las convenciones, los Usos y costumbres, las normas morales, religiosas, juridicas, Y un largo etcétera.* Fn este texto, al hablar de normas nos referimos principalmente a las normas juridicas, pero también a las costumbres, eglas de convivencia de variado tipo, reglamentos diversos ¢ incluso a principios implicitos de la interaccién cotidiana, Por otra parte, es conveniente distinguir diversas caracteristicas © dimensiones con respecto 2 los complejos normativos, que se refieren a la existencia, legitimidad, validez, vigencia y fuerza vinculante de las normas en un grupo social sociedad determinados. Para un destacado especialista en cuestiones ‘normativas, G. H. von Wright (von Wright, 1970; von Wright, 1997; Gonzélez Lagier, 1995), quien desarrolla su anilisis eon ‘mayor profundidad en relacién con las normas prescriptivas 0 regulaciones (entre las que se encuentran principalmente las ‘hormas juridicas), una norma existe si ha sido emitida por un agente competente (superior en algtin sentido al que es mandatado) ¥ si ha sido recibida por su o sus destinatarios. Una norma es legitima si el agente emisor tiene la capacidad de dictarla 0 sea, si es una autoridad normativa. Una norma es vélida si existe alguna otra norma que defina la capacidad y autoridad del agente emisor, Sin embargo, centrar la legitimidad y sobre todo la validez de una norma o de un conjunto de normas en otras normas: reexistentes y sobre todo en la capacidad del agente emisor, «esvirtita un principio crucial en cuanto a los sistemas normativos ddecualquier orden, y que es, como ha seitalado Weber, el relative ‘la aceptacién de las prescripciones, reglas y estatutos por parte de los recipiendarios de los mismos. Segin Weber, un orden (0 Para el caso, un sistema normativo, un conjunto de normas 0 Teglas, una norma especifica) es valido cuando es aceptado, y es legitimo segiin las razones aducidas para aceptarlo, que pueden ser tanto racionales como afectivas (eft. Weber, 1974: 26-27). Esto 4 pie para sostener que una norma existente puede ser vilida, Porque es aceptada, pero no legitima, en el caso por ejemplo de ue la aceptacién se deba a la amenaza de un castigo. Es necesario onsiderar entonces, tanto para la existencia como sobre todo pata rum esis de frente ps emma, ie 208: capil {Se ACA EHO NOSE COMPLE? ln validezy legitimidad de una norma o normas, 0 solo el carter de la autoridad emisora de la prescripcién o regla, y el hecho de que haya sujetos que reciban la prescripcién, sino también la condicién crucial de la aceptacién y las razones aducidas de ésta por parte de los sujetos a los cuales se dirige. ; ‘Una euarta caracteristica de las normas, que es su vigencia, debe ser agregada a la clasificacién anterior. Puede decirse que una norma existe si es formulada, y siesta formulacién y promulgacién ha sido hecha por autoridad competente (aungve habria, por una parte, que definir en qué consiste la competencia de la autoridad ¥y por otra, tomar en cuenta que muchas reglas, prescripciones y normas sociales forman parte de un horizonte cultural comin y surgen de los procesos de interaccién entre actores, no pudiendo identificarse « una autoridad normativa precisa); que es vilida si ‘es aceptada por los destinatarios como un principio que de alguna manera constituye o regula su conducta; que es lgitima si existen razones afectivas 0 racionales que los destinatarios utilizan (de manera explicita o implicita, consciente 0 no consciente) para fundamentar su aceptacién (es ilegitima si la aveptacién de la norma se produce por amenaza o ejercicio de la fuerza fisica 0 moral). En qué consiste pues la vigencia de una norma? En que los destinatarios la acepten realmente como un principio practico de ordenamiento de su condueta, 0 sea que no solo sea aceptada verbal o idealmente, sino que tenga fuerza empitica en la vida de sus destinatarios. Se puede decir, asimisme, que la vigencia cs una caracteristica que esti intimamente relacionada con la aplicacién efectiva de la norma en cuestidn, lo que algunos autores denominan su eficacia. Vale la pena insistir sobre esto porque en Ja consideracién de la anomia (tema que veremos un poco mas adelante) es posible encontrar en muchos casos que las normas existen, son consideradas validas y legitimas, pe-o no se aplican, 0 sea que no son vigentes en sentido practico, aurque puedan serlo en términos ideales o discursivos.” ema is cars as noose my amo cone y arose intents esl Person, encanto sane de extern dels nonCowzle Lager ste {gu Casnds decison om exit poder var sac cn tines soem ips cae a Ca yon 181 nee a Ge a 2 Como sefala Gonziilez Lagier: ara decir que una norma existe en el sentido de que es eficaz © posce vigencia debe imponerse como condicién nocesaria que (.) sea gencralmente obedecida (..) Como ha setalado Hart, hablar de la existencia de las normas en este sentido exige algo mis que la mera obediencia basada en actos coetitivos: exige ciertasactitudes 1 disposiciones de comportamiento que implican la aceptacion de Ia ‘norma (Gonzalez Lager, 1995: 363) Se puede agregar entonces que la vigencia se relaciona no solo con Ia aceptacién (en general) de la norma sino con la aceptacién cen el dmbito prictico de la vida, o sea, en Ia vida cotidiana, Las actitudes que menciona Gonzélez Lagier pueden encontrarse con més facilidad cuando la autoridad normativa es asumida por los destinatarios como una autoridad moral legitima, 0 sea cuando puede moral y realmente imponer restricciones a los ‘comportamientos de los sujetos 4 los cuales la norma implica. Por diltimo, hay que mencionar un aspecto mas de las normas, de gran relevancia desde todo punto de vista, y que es su fuerza vinculante. Qué quiere decir esto? Para algunos autores, la vinculatoriedad de las normas se refiere a su fuerza normativa, 0 sea a la capacidad que tienen de hacerse cumplir, oa su earécter obligatorio, Hay que sefialar ademas que es muy distinto verse obligado a espetar una norma que tener la obligacion de respetarla ‘Cumplir eon una norma porque uo se ve obligado a clio es como entregarle el dinero que uno Heva en la bolsa a un ladrén que lo amenaza con un arma; cumplir con una norma porque uno tiene o siente la obligacién de hacerlo, es como entregar el dinero que uno Hleva en la bolsa a una persona que esti haciendo una colecta para la Cruz Roja.* Las normas juridicas, por ejemplo, implican eee ica pr om rid exer qo olen eng slo compen sian ‘zn de compar or are de einai, sg ems ‘Sordid woman lpia Rests Cons eas gure risen ‘ean ajdo ue sexidsdsinon mo que emo aaron a exer nee spies Speco so ces de nmap, etal Fisiee“ineeocheac pox ine en ter ea sco cnet ravine” (hs Gira: * ome ane eas ae por sel es Al Dac dnb dd po de ‘nde mien ve clip se ee Seta de gc oe ‘blac Pas Ansan onan x clos oa oy au eanln previ pee purl conce ce pes neti poet He, O89 At TORS adn pr Gens age 995 39). 28 Se AcaTa ro NOSE CUMOLE? no solo Ia situacién de verse obligado (porque implican una uena”. Larissa Lomnitz plantea que las sociedades complejas actuales han generado ambitos que parecen sumergidos en la entropia y Iaanomia, El calentamiento global y la generacién de deshechos que se hace cada vez més dificil de controlar, son muestras de Ia entropia ambiental. La anomia y sus correlatos de ilegalidad, corrupcién, insatisfaceién permanente y exclusién, son muestras de la entropia social. Esta entropia social, dice Lomnitz, tiende a generar principios de orden propios, por ejemplo organizaciones basadas en redes sociales que permiten Ia supervivencia y el desarrollo de grandes sectores de ta poblaciéa (Cft. Lomnitz, 2003:129-146). En sociedades en las cuales el porcentaje de la poblacién econémicamente activa que se encuentra en el mercado informal (de trabajo fundamentalmente, pero también de vivienda) es cercano 0 rebasa el 50 %, en las que no existen sistemas de seguridad social efectivos, ni modelos de ocupacién plena, como es el caso de México, los marginados suften una pobreza intensa, El Estado, en el mejor de los casos, encuentra salidas institucionales para paliar (aunque no resolver) la situacién, como mecanismos re-distributivos o asistencialistas, La gente comin opta por articular redes informales de apoyo (relativamente cficaces), basadas en la confianza interpersonal yla solidaridad, en ciertos casos, pero también en formas elientelares y corporativas. Asi, se podria ver el desorden normalizado, como dando origen y mutriendo un orden subyacente, que intenta responder ~aunque fapelando a mecanismos no universalistas, ni democriticos, ni igualitarios— a problemas de escasez, desigualdad y exclusién. Las autoridades, ya sean federales o locales, optan por normalizar Ja transgresién de las normas (y aqui se toma otra acepcién del término “normalizar”: no solo ver como normal a disrupcién del orden, sino como regularizacién de la infraccién). Es frecuente ver, en todas las dimensiones mis arriba mencionadas, programas de regularizacton y legalizacion de los infractores, que por una parte se atienen a reconocer una situacién de hecho, como, por » otra parte, tienen como efecto no buscado el alentar la transgresi6n (Cf. Duhau y Giglia, 2008, cap. 16). VIII, Reflexiones finales ‘Si regresamos a las consideraciones del inicio de este trabajo, enrelacin com la pregunta de para qué sirven las normas, podemos Aecirahora que en situaciones de anomia, transgresién recurrente Y relativa impunidad, las funciones del orden normativo, en diferentes niveles, desde el modelo planteado por la Constitucién, 4l aparato politico, a la operacién cotidiana de redes informales de sobrevivencia, cambian y deben ser repensadas, Aunque no se pretende aqui responder exhaustivamente @ la cuestién, si se Pueden esbozar algunas reflexiones. Por ejemplo, hay que considerar que, si bien una funcién ‘mincipal de cualquier orden normativo es operar como mecanismo 4eintegracién para una poblacién determinada, en las condiciones que imperan en México, la normatividad puede también tener efectos desintegrativos o de exclusién. La earencia 0 no vigencia de as normas tiene incidencia directa sobre as formas que asume y sobre la posibilidad misma de integracién social en general y sobre ciertos grupos en particular. Pero, ademés, produce exclusién, en amedida en que hay personas o sectores a quienes la falta de una hormatividad aplicable a su situacién deja desprotegidos.”” Con respecto al papel cognitivo, resulta necesario reconocer ue, aunque no se apliquen, las normas operan como referente también para el que no las piensa aplicar. Y, por otra parte, aun la ‘ecg, ben le otic my eno vo bene iy peel Eni Ten Fin, "Cuong en ssl y poli’ dnd se mca cme bt crs fra de gman del meen bral sce cia errant tors fms de nein y prov gu code Yer aes soc cen press scacis pn esl y umes eects ads ati por fp, aes el sie de cires que nm poten er «ec tro cnn i pee ev por psiin il a en ‘sti soe sound ven acon erate an de dene oa Perl xp ings, st or lus coer de ayo cla eran pete ‘Spr oe. te mao erin lox isis lonemglendon nls cts) {tecnico peo qu tess en xe een chs anon er gc por un ado saber oa rg x ssc lian 9 deri rest apr, per ora, st mana exch dl De resoocimie fl Ten Fa 9 Se ACAI HRONO SECLMILE? diserecionalidad en la aplicacién debe contar con elementos para saber como aplicarla y cémo no, o qué elementos aplicar. Incluso el particularismo extremo en la aplicacién de Ia ley (muy comin cen épocas anteriores, aunque en retroceso en la actualidad), debe, sin embargo, contar con un marco legal, ya que hace “como si” aplicara Ia legislacién vigente aunque no lo haga. Pero también las personas u organizaciones que protestan por la aplicacién discrecional de la ley encuentran itil la existencia del marco legal porque aun cuando no se les aplique con justicia, constituye parte de sus reclamos y aspiraciones. La identidad social no debe ser vista como algo homogéneo, y estable, La identificacién con varios conjuntos simbélicos jdentitarios puede ser considerada como un elerrento de anomia, pero tambien se podria pensar en la posibilidad de hibridacién de complejos culturales de significados que enriquecerian la identidad. Sin embargo, el papel de las normas como constructoras de identidad es problematico si las mismas normas estén en cuestién, si se percibe a la propia identidad como carenciada o ambivalente en sus contenidos. Finalmente, si bien es claro que el cambio normativo y la no vigencia de un orden y su abandono por otto u otros es un claro elemento de innovacién y puede ser muy positivo, en el caso de la sociedad mexicana la no aceptacién de normas que implican cquidad y respeto, honradez y posibilidad de previsidn, junto con Ja transgresién recurrente en perjuicio de otros, y Ia impunidad de los corruptos, hace que el papel innovador quede opacado, y resalte mucho més la disfuncionalidad de la superposicién de cédigos y Ia filosofia del “todo se vale”. Pcro quiz lo més interesante es que las disfunciones de las normas pueden ser vistas como el surgimicnto de érdenes normativos subyacentes, que son respuesta a la falencia y no vigencia de los drdenes ideales que sin embargo operan como modelos. Los diferentes tipos de anomia existentes en México tienen que ver con una multiplicidad de factores, pero hay que tener en cuenta, de manera importante, que existen problemas de contradiccion y superposicién tanto en la normatividad existente como en su aplicacién, y por eso, tanto la validez, como la legitimidad normativas se ven comprometidas. En cuanto a la vigenca, se puede constatar que existen dndenes diversos,y silos atores no saben cuales el operante, se producen incongruencias YY puntos ciegos que a nadic benefician. Lacultura del “como si” es parte de las précticas del disimu- {oy cl simulaero prevalecientes en México, pero no es en si un Problema cultural; se origina en las estructuras de dominacién social, econémica y politica prevalecientes en la sociedad mexi- cana; ¢s una manera de entrentar solapadamente las condiciones «de desigualdad, las relaciones jerérquicas y la imposibilidad de ‘mangjar la propia vida con dignidad, por parte de gran parte de ‘a poblacion, Es parte y manifestacién del orden subyacente al dssorden aparente, y una respuesta a la contraposicién de los Ardenes valorativo-normativos presentes en todos los émbitos dela vida mexicana. Bibliografia Aicrourrox, Car.os y Eugenio, BULIGYN. Introduccion a ta Metodologia de las Ciencias Juridicas y Sociales. Buenos Aires: Editorial Astrea, 1987, —_____. Sobre la existencia de las normas juridicas. Cuadernos de Metodologia y Filosofia del Derecho. Valencia: Universidad de Carabobo, 1979, Aupuncn, Enrique. Tercera Encuesta Nacional sobre los Valores de fos Mexicanos. México: Banamex-Accival-Alduncin yAsociados, 1995. . “Macrotendencias y escenarios valorales de ls tres primeras décadas del siglo XXI", en Millan, Julio y Anionio Alonso (coordinadores), México 2030 Nuevo siglo, mievo pais, México: FCE, 2000, Avvo, Javier. “From the Client's Point(s) of View. How do Poor People Perceive and Evaluate Political Clientelism”, in Theory and Society, vol. 28. pp. 297-334, 1999. Auris, Axtoxto, La corrupcién en América. Méi UNAM - IIS, 2006, 0 DF: ponnseeraus? {Se scura ren Bayon, Juan Cartos. La normatividad del Derecho: deber juridico y razones para la accién, Madrid: Centro de Estudios ‘Consttucionales, 1991 Becouart-Lecterco, Jeanne. “Paradoxes of Political Comuption: A French View”, en Heindenheimer, Amold; Michel Johnson y Victor Levine (comps.) Political Corruption. New Jersey: Transaction Publishers, 1990. Beutrén Unises er at. Los mexicanos de las noventa, México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, 1997 CCastaNepa, FeeNaNpo ¥ CuBtLar, ANaéLICa (coord.). Redes de inclusién. La construccién social de la aworidad. México: Porriia DGAPA /UNAM, 1998. D’Auria, Aninat. “El circulo clientelismo / conrupeién en la constitucién del liderazgo politico”, en Castateda, Fernando y Cuellar, Angélica (coord.) Redes de Inclusién. La construceién social de la autoridad. México: Porriia DGAPA UNAM, 1998 De Overs, Ort axpwa. “Familia y relaciones de género en. México”, en Schmukler Beatriz (coord.), Familias y relaciones de género en transformacién, México: EDAMEX/Population Council, 1998. Diaz y Diaz, Marrix. “La constitucién ambivalente, Notas para tunanalisis de sus polos de tensién”, en Instituto de Investigaciones Juridicas, 80 aniversario Homenaje Constituciin Politica de los Estados Unidos Mexicanos. México DF: Senado de la Repiiblica, LVI Legislatura, 1997, Dunav, Enttio, “Estado de Derecho e irregularidad urbana”. Revista Mexicana de Sociologia 1/95 IIS-UNAM, 1995. ‘A Case Study on the Implementation and Outcomes of the 1992 Reforms to the Mexican Property Institutions”. Universidad de Leiden, 2008. Dunav, Emitio ¥ Giotia, ANGELA. Las reglas del desorden. México DF: Siglo XI Editores, 2008. dn del trabajo social, Buenos Dork, Eate. De ta di Aires: Schapire Editor, 1967. 53 Elsuicidio, México: UNAM, 1974. EscaLanTe Goxzatso, FERNANDO, Ciudadanos imaginarios. México: El Colegio de México, 1993. _—______. EI Prineipito 0 Al politico del porvenir. México: Cal y Arena, 1995, Fores, Juuin Isanet. “Comunidades, instituciones, vision de Ia existencia, identidad, ideologia”, en Beltrén Ulises et al. Los ‘mexicanos de los noventa, México: IISUNAM, 1997. Garcia, Bricipa. “Dinémica familiar, pobreza y calidad de vida: una perspectiva mexicana y latinoamericana”, en Schmukler Beatriz. (coord.) Familias y relaciones de género en rransformacién, México: EDAMEX/Population Council, 1998. Gora, Lita. Anomia e individualismo. Del diagnéstico de Ja modernidad de Durkheim al pensamiento contemporéneo. Barcelona: Anthropos / UAM Azcapotzalco, 2005. _—____. "Nortnas. Para vivir juntos sin matarnos”, en Gina Zabludovsky (coord.), Sociologia y cambio conceptual. México DF: Siglo XXI Editores / UNAM / UAM Azcapotzalco, 2007. Govzivez Lacie, Dawe. Accién y norma en G.H. von Wright. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1995. Gowzitez OnoPeza, Maxvet. {Por qué no se cumplen las leyes en México?”, en Castafieda, Fernando y Cuellar, Angélica (coord.) El uso y la practica de la ley en México. México: UNAM Porta, 1997, Harr H.L.A. EI concepto de Derecho. Madrid: Editora Nacional, 2a. Edicion, 1980. Jownsrox, Micnact. “La corrupcién en México se encuentra cen transicién?”, en Azucla, Antonio (coord.) La corrupcién en América. México DF: UNAM IIS, 2006. Lironersky, Guttes. El erepiisculo del deber, Barcelona: Anagiama, 1996, {Se Sema PERONOSE CUMS? Lower. Laatssa. “Los efectos de la glovalizacién en la estructura de poder en México”, en Revista de Antropologia Social. N° 11, pp. 185-201, 2002. _____.“Gilobalizacién, economie informal y redes sociales”, en Gareia, José Luis y Barafiano, Asuncién (coord.) Culturas en contacto: encueniros y desencuentros, Madrid: Ministerio de Fducacién, Cultura y Deporte, Secretaria General Técnica/CIS, 2003, Luawans, Nixtas. “Politicos, honestidad y la alta amoralidad de la politica”. México: Revista Nexos 219, marzo, 1996. Luxes, Srepnen. Emile Durkheim. Su vida y su obra. Madrid: Siglo XI, 1984. Merrow, Rosert K. Teoria y estructura sociales. México: FCE, 1972, ‘Monexo, ALEIANDRO ¥ MENDEZ, PaTRICTA. “Attitudes Toward Democracy: Mexico in Comparative Perspective” en LCS 43, (3-5): 350-367, Toronto, 2003. Nino, Cantos 8. Un pais al margen de la ley. Buenos Aires Emecé, 1992. La constitucién de la democracia delibe- rativa, Barcelona: Gedisa, 1997. O'Downett Guititemo. Ya mf qué me importa. Notas sobre Ja sociabilidad en Brasil y Argentina. Buenos Aires: Cuadernos del CEDES, 1989. Contrapuntos. Buenos Aires: Paidés, 1997. __________. “Polyarchies and the (Un)Rule of Law in Latin America”, en Méndez, Juan; O’Dornell, Guillermo y Pinheiro, Paulo Sergio (eds.), The Rule of Law and the Underprivileged in Latin America, Notre Dame: University of Notre Dame Press, 1999. Parsons, Tatcorr, El sistema social. Madrid: Revista de Oceidente, 1966. Ramos, Rao. La sociologia de Emile Durkheim. Patologia social, tiempo, religién. Madrid: CIS / Sigho XX1,1999. Raz, Jose. La autoridad del Derecho. México: UNAM, 1982, Razén Priictica y Normas. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1991 Sautes, VANIA. “Familias en transformacién y codigos por ‘ransformar”, en Salles, Vania y Tuirén, Rodolfo (1998), “Cambios demogrificos y socioculturales: familias contemporineas en México”, en Beatriz Schmukler (coord.) Familias y relaciones de género en transformacién. México: EDAMEX/Population Council, 2001 owes, Cristisa (comp.). Procesos sociales, poblacién y familia, México: Porria / Flacso. Tena Raminez, FeLIre. Derecho constitucional mexicano, México: Porria, 1977. Text Fanrant, Emitio, “Cuestiones de exclusién social y politica”, en Alberto Minujin (ed.), Desigualdad y exclusion, Buenos Aires: UNICEF / Losada, 1993 Veca, Awa Lourbes. Video “Chimathuacdn: la fundacién de un asentamiento popular”, México: UAM, 1999, Von Wricttr, Groro Herik, Norma y Accién. Madrid: Tecnos, 1970. Normas, verdad y légica, México: Fonta- mara, 1997. Were Max. Economia y sociedad. México: FCE, 1974. 56 Moralismo, contestacién y cinismo como posiciones de enunciacién de los juicios morales en la juventud peruana” Gowzato PorrocarrERo™ En el presente andlisis,* se trata de reconstruir las razones por las que los jévenes de distintos sectores sociales identifican ciertos comportamientos como justificables o injustficables. Para ello, hemos trabajado con 10 grupos focales en tres diferentes ciudades peruanas: Lima (4), Cuzco (3) ¢ Iquitos (3). En cada uno de los grupos, hemos planteado una serie de situaciones, promoviendo su discusién de maneta que se identifique la gama de opiniones existentes en el grupo. Sobre la base de la pluralidad de los pareceres, se ha tratado de con'igurar una suerte de mapa o tipologia de las posiciones desde la que se enjuician Jos hechos planteados. El propésito era basicamente reconstruir en qué medida los j6venes justifican las transgresiones a la moral dominante 0 piiblica, y, desde luego, conocer las razones que fundamentan sus juicios, Desde un inicio, quiero dejar en claro que estamos hablando as de “Vectores 0 posiciones de enunciacién” que de personas. La distineién es clave, pues una persona puede cambiar su juicio u opinién y seguir siendo, en lo fundamenta’, ta misma, Los “vectores 0 posiciones de enunciacién” son hechos sociales en el sentido de disposiciones tipicas que una persona puede adoptar ‘con mayor o menor firmeza, En cualquier forma, es necesario decir que parto de una concepcién de la subjetividad como una realidad compleja, fragmentaria; tensionada entre pulsiones y ® a vr modi dew eo gente pine No de stra oto rior Sea 08, * ine ane Di Anni de intains e ecinn fective aaj decane, satis El Ni) Ei Eine diet de gs eco apoyo fu eri pata sen gen gute Hea Ls. eels ‘pogo Lin a

Вам также может понравиться