Вы находитесь на странице: 1из 46

ÍNDICE

I. LA EJECUCIÓN ..............................................................................................................
6.1. EL PROYECTO ..................................................................................................................................
6.1.1. ¿QUÉ ES UN PROYECTO? ......................................................................................................
6.1.2. ¿POR QUÉ TRABAJAR CON PROYECTOS? ..........................................................................
6.1.3. TIPOS DE PROYECTO. ............................................................................................................
6.1.4. CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS..........................................................................................
6.1.5. LA RAZÓN DE SER DEL PROYECTO ......................................................................................
6.1.6. CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO ................................................................................
6.1.7. CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO ........................................................................................
6.1.8. ESPECIFICACIONES DE UN PROYECTO ...............................................................................
6.2. LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS ....................................................................................................
6.2.1. ¿QUÉ ES LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS? .................................................................................
6.3. LOS RECURSOS EN LA EJECUCION..............................................................................................
6.3.1. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN EN LA EJECUCIÓN ......................................................
6.3.2. FUNCIONES EN LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS................................................................
6.3.3. TIPOS DE EJECUCIÓN DE OBRAS PUBLICAS.......................................................................
6.3.4. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL EN LA EJECUCIÓN .................................................................
6.4. PROCESO EN LA EJECUCION DE PROYECTOS. ..........................................................................
6.4.1. APROBACIÓN Y FINANCIAMIENTO ........................................................................................
6.4.2. DESIGNACIÓN DEL SUPERVISOR Y RESIDENTE .................................................................
6.4.3. COMPATIBILIDAD .....................................................................................................................
6.4.4. ENTREGA DE TERRENO POR LOS BENEFICIARIOS ............................................................
6.4.5. INICIACIÓN DE LA OBRA .........................................................................................................
6.4.6. PLANIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN.......................................................................................
6.4.7. CUADERNO DE OBRA .............................................................................................................
6.4.8. CAMPAMENTO Y OBRAS PROVISIONALES ..........................................................................
6.4.9. TRABAJOS PRELIMINARES ....................................................................................................
6.4.10. MOVIMIENTO DE TIERRAS......................................................................................................
6.4.11. OBRAS DE CONCRETO ...........................................................................................................
6.4.12. ALBAÑILERÍA ............................................................................................................................
6.4.13. INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y SANITARIAS .....................................................................
6.4.14. SEGURIDAD EN OBRA .............................................................................................................
6.4.15. CIERRE DE OBRA ....................................................................................................................
6.4.16. ENTREGA DE OBRA .................................................................................................................
6.4.17. MÉTODOS PARA UNA BUENA EJECUCIÓN DE PROYECTOS (PERT-CPM) .......................
6.4.18. EJECUCIÓN Y CONTROL PRESUPUESTAL ...........................................................................

1
6.4.19. DIFICULTADES PARA LA EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS ..............................................
6.5. ENTREGA FINAL DEL PROYECTO .................................................................................................
6.6. FACTORES DE ÉXITO ......................................................................................................................
6.7. LA EJECUCIÓN DENTRO DEL MARCO NORMATIVO DE LA AUTORIDAD NACIONAL
DEL AGUA.

2
CAPITULO VI
LA EJECUCIÓN

“Los pequeños actos que se ejecutan son mejores que


aquellos grandes que solo se planean”.
George E. Marshall
La ejecución es la etapa donde se materializan los aspectos descritos en el estudio técnico en especial,
pero soportado en la estructura organizacional para la implementación del proyecto y en la financiación del
mismo. Para realizar la ejecución es necesario desarrollar una gestión que facilite su terminación y lo deje
listo para la iniciación o puesta en marcha (inicio de operaciones).

Se sustenta en los estudios técnico, económico, social y medio ambiental, según la magnitud y las
especificaciones técnicas correspondientes, que luego de estar concluido y opere permita garantizar la
efectividad del proyecto, es decir, que sean factibles, viables, coherentes y sostenibles, también se debe
considerar la operación del proyecto en concordancia con el mediano, largo plazo, la vida útil y la evaluación.

En los últimos años se ha visto la necesidad de reducir los costos, trabajos innecesarios y la necesidad de
una interacción entre las fases de concepción – proyecto y la ejecución de obras, como medio para lograr
mayor competitividad; consecuencia de ello es que muchas empresas constructoras han integrado sus áreas
de gestión, proyectos y obras.

Esta etapa es responsabilidad del ente ejecutor o contratista, con la supervisión del cliente. Durante la
ejecución del proyecto, se debe poner énfasis en la comunicación para tomar decisiones lo más rápido posible
en caso de que surjan problemas.

Además, se deberán organizar regularmente reuniones para administrar el equipo del proyecto, es decir,
discutir regularmente el progreso del proyecto y determinar las prioridades para las siguientes semanas.

6.1. EL PROYECTO

6.1.1. ¿QUÉ ES UNPROYECTO?

Según el Project Management Insitute PMI (2004) “Un Proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a
cabo para crear un producto, servicio o resultado único que no ha sido realizado con anterioridad”.
Un proyecto es esencialmente un conjunto de actividades interrelacionadas, con un inicio y una finalización
definida, que utiliza recursos limitados para lograr un objetivo deseado. Los dos elementos básicos que
incluyen esta definición son: las actividades y los recursos. BARDALES V. R. (2012:133).

Un proyecto es un conjunto de actividades, que se realiza en un determinado lugar, área, terreno, para un
grupo de personas que interactúan entre sí, generando bienes y servicios satisfaciendo necesidades y así
estará contribuyendo a la mejora de la calidad de vida del poblador, y estaremos dirigiéndonos al desarrollo.

3
6.1.2. ¿POR QUÉ TRABAJAR CON PROYECTOS?
 Se hacen más visibles las necesidades de los beneficiarios
 Hay una mayor integración interfuncional
 Mejora la gestión de tareas complejas que involucran a distintas funciones de la
organización
 Aporta una visión horizontal frente a una visión vertical de la organización
 Obliga a una utilización rigurosa de técnicas de gestión para la planificación,
organización y el control de proyectos.

6.1.3. TIPOS DE PROYECTOS


Cuando se habla de proyecto siempre es necesario especificar algo más que permita
encuadrar el área o sector donde sus competencias se desarrollarán.

a) Proyectos de investigación.
Tiene relaciones con la teoría existente en el tema y a su vez con el mundo empírico,
de esta forma se planea lo que se pretende investigar. Las partes de un proyecto de
investigación son:
 Planeamiento o formulación del problema.
 Antecedentes.
 Importancia o justificación del estudio.
 Elementos teóricos que fundamentan la investigación.
 Objeticos (generales y específicos).
 Metodología.
 Esquema o plan de trabajo.
 Cronograma y referencias.

b) Proyectos de inversión.
Están relacionadas con la empresa y la parte comercial existes diferentes clases y son:
 Inversión privada: Consiste en crear un plan que permita obtener una rentabilidad
económica a partir de la inversión de un capital.
 Inversión pública: El estado invierte recurso para lograr el bienestar social de la
comunidad a la vez que beneficio económico.
 Inversión social: Se busca invertir bienes en el desarrollo exclusivamente social
sin esperar remuneración económica, sino que los beneficios permanezcan
después de acabado el proyecto.

c) Proyectos de infraestructura
En los proyectos de infraestructura se invierte en obras civiles, se construye
infraestructura que aporte beneficios económicos o sociales.

4
Es cada día más importante en este tipo de proyectos evaluar cual es su viabilidad
ambiental a parte de todos sus aspectos.

d) Proyectos sociales
Su único fin es mejorar la calidad de vida del poblador rural basadas en sus
necesidades básicas como: salud, educación, empleo y vivienda. El proyecto
pronostica y orienta una serie de actividades para conseguir unos determinados
objetivos dicho proyecto debe tener una descripción de lo que quiere conseguir y
también debe ser adaptado al entorno en que se piensa desarrollar.

e) Proyectos de desarrollo sostenible


Es un proyecto social y económico de una comunidad que incluye ecología o del medio
ambiente como un elemento importante tanto para mejorar la economía como para ser
protegido durante un largo periodo. Este tipo de proyectos surgió en torno al deterioro
en el medio ambiente y la intención de 163 que la producción humana no lo impacte de
forma negativa. También busca la participación equitativa de la sociedad en estos
procesos.

6.1.4. CLASIFICACION DE PROYECTOS

6.1.4.1. Según el carácter del proyecto:

a) Proyectos de inversión público.


Implica el uso de recursos financieros para adquirir activos fijos para obtener beneficios
o solucionar un problema.
Según Dirección general de Inversiones Públicas (DGIP) define, El estado es el
inversionista que coloca sus recursos para que lleve a cabo la ejecución del proyecto,
este tipo de proyecto tiene como finalidad el bienestar social.
(DGIP: 2012,61).
b) Proyectos de inversión privada.
Conjunto de actividades planificadas e interrelacionadas para generar productos
específicos para alcanzar objetivos.

6.1.4.2. Proyectos de infraestructura estratégica.


Son los proyectos básicos elaborados para la mejora de la calidad de vida del poblador,
dichos proyectos deberán realizarse con mucha prioridad.

a) Proyectos viales
Estos proyectos son muy necesarios para vincular a poblaciones y también para
dinamizar la economía.
b) Proyectos de riego
Cuyo principal objetivo es incrementar áreas de producción agrícola para mejorar la
calidad de vida del productor.
c) Proyectos energéticos
Son proyectos por ejemplo de electrificación rural y urbana, centrales
hidroeléctricas.

5
6.1.4.3. Proyectos según la actividad económica.
Los proyectos productivos tienen por objetivo, impulsar el establecimiento y desarrollo
de microempresas, que estimulen la generación de empleos, mejoren el nivel de vida;
de estos se desarrollan los siguientes proyectos.
 Proyectos pecuarios
 Proyectos agrícolas
 Proyectos agroindustriales
 Proyectos pesqueros
 Proyectos turísticos
 Proyectos mineros

6.1.4.4. Proyectos de infraestructura social.


Estos proyectos están dirigidos a atender necesidades básicas de la población tales
como:
 Salud.
Se deberán creación, mejorar e implementar los centros de salud como son:
hospitales, postas médicas, etc.
 Educación.
Se deberá implementar centros educativos, aulas implementadas con:
laboratorios, centros de cómputo, áreas de recreación, etc.
 Saneamiento.
Se deberá elaborar ´proyectos de saneamiento básico en la zona rural, y de
esta manera poder contribuir a la mejora de la calidad de vida del poblador
rural.
 Recreación.
Creación, mejoramiento, ampliación de campos deportivos, parques, etc.
 Organización.
Creación, mejoramiento, ampliación de centros comunales con la implementación
con mesas de dialogo que les permitan tomar decisiones en forma
responsable priorizando las necesidades más urgentes.

6.1.4.5. Por su área de influencia.


 Locales
 Regionales
 Nacionales
 Multinacionales

En la figura N° 6.1 podemos observar la clasificación de los proyectos en forma sistematizada por
diferentes factores para el mejor entendimiento.

6
Figura N° 6.1
TIPOS DE PROYECTOS

TIPOS DE PROYECTOS

Según el grado de Según la procedencia Según el grado de Según el sector


dificultad que entraña su del capital experimentación del proyecto
ejecución y sus objetivos  Proyectos de construcción.
 Proyectos de energía.
 Proyectos simples.  Proyectos públicos.  Proyectos experimentales.  Proyectos de minería.
 Proyectos complejos.  Proyectos privados.  Proyectos normalizados.  Proyectos de transformación.
 Proyectos mixtos.  Proyectos de medio ambiente.
 Proyectos industriales.
 Proyectos de servicios.

Según el ámbito Según su orientación Según su área de influencia

 Proyectos de ingeniería.  Proyectos productivos.  Proyectos supranacionales.


 Proyectos económicos.  Proyectos educativos.  Proyectos internacionales.
 Proyectos fiscales.  Proyectos sociales.  Proyectos nacionales.
 Proyectos legales.  Proyectos comunitarios:
 Proyectos médicos.
 Proyectos regionales.
 Proyectos de investigación.  Proyectos locales.
 Proyectos matemáticos.
 Proyectos artísticos.
 Proyectos literarios.
 Proyectos tecnológicos.
 Proyectos informáticos.
FUENTE: Elaboración propia

7
6.1.5. LA RAZÓN DE SER DEL PROYECTO
Un proyecto se formula porque se han identificado uno o varios problemas que afectan el
bienestar de la población, buscando resolverlos a través del proyecto. Asimismo, se formula
para contribuir a los instrumentos operativos de política o estrategias que; un país, una región
o un municipio, hayan definido en un área de desarrollo específica.
En el caso de los proyectos de desarrollo rural, por lo general se ejecutan para canalizar
recursos internos y externos dirigidos al mejoramiento de las condiciones socioeconómicas y
con capacidad de auto gestión de una determinada población de bajos ingresos, a través de
la provisión de servicios técnicos, sociales y de infraestructura.
El proyecto es entonces un instrumento que propone y ejecuta un conjunto de actividades
para alcanzar ciertos objetivos y metas preestablecidas, haciendo un uso eficaz de los
recursos (humanos, físicos y financieros) que le han sido asignados. (BARDALES: 2012)
El proyecto no surge por generación espontánea, ni de la noche a la mañana sino es fruto de
un proceso en el que, por lo general, existe la influencia directa o indirecta de un factor externo
(en forma de ideas, personas u otro referente) que activa y estimula la "posibilidad de hacer
algo" para solucionar los problemas o satisfacer una necesidad.

6.1.6. CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO


De acuerdo con antecedente del Project Management Institute (PMI: 2004), las
características de un proyecto son:

6.1.6.1. Temporal.
Temporal significa que cada proyecto tiene un comienzo definido y un final definido. El final
se alcanza cuando se han logrado los objetivos del proyecto. Temporal no necesariamente
significa de corta duración; muchos proyectos duran varios años. En cada caso, sin
embargo, la duración de un proyecto es limitada. Los proyectos no son esfuerzos continuos.
6.1.6.2. Genera productos, servicios o resultados únicos.
Un proyecto crea productos entregables únicos. Productos entregables son
productos, servicios o resultados. Los proyectos pueden crear:
 Un producto o artículo producido, que es cuantificable, y que puede ser un
elemento terminado o un componente.
 La capacidad de prestar un servicio como, por ejemplo, las funciones del negocio
que respaldan la producción o la distribución.Un resultado como, por ejemplo, salidas
o documentos. Por ejemplo, de un proyecto de investigación se obtienen
conocimientos que pueden usarse para determinar si existe o no una tendencia o si
un nuevo proceso beneficiará a la sociedad.

9
6.1.6.3. Elaboración gradual.
La elaboración gradual no es una buena característica de los proyectos que acompaña a los
conceptos de temporal y único. “Elaboración gradual” significa desarrollar en pasos e ir
avanzando mediante incrementos. Por ejemplo, el alcance de un proyecto se define de
forma general al comienzo del proyecto, y se hace más explícito y detallado a medida que
el equipo del proyecto desarrolla un mejor y más completo entendimiento de los objetivos y
de los productos entregables.
Según Bardales considera la siguiente característica:
 Posee un horizonte temporal, es decir tiene un inicio y un término, lo cual lo distingue de
las actividades desarrolladas en la operación rutinaria de una entidad o empresa.
 Es único, en el sentido de que nunca de repetirá en forma exacta. Incluso en proyectos
repetitivos, como la construcción de casas, si esta se realiza en otro momento en el
tiempo o en otro lugar los proyectos serán diferentes.
 Requiere de recursos humanos, materiales, financieros y equipos, para poder ser
ejecutados, los cuales suelen ser limitados. Por ello existirá competencia entre el
proyecto y otros proyectos o actividades por el uso de los recursos.
 La ejecución del proyecto debe ser planificada y controlada por si se desea alcanzar los
objetivos propuestos en el plazo esperado y con los recursos disponibles.

En consecuencia, la ejecución de un proyecto requiere de una organización y un líder que


se haga cargo de este, la cual necesita recursos humanos para desarrollar las distintas
tareas. También es necesario adquirir insumos para las obras; asimismo requiere recursos
financieros para pagar los costos asociados a los insumos y al personal. BARDALES
(2012:56).

6.1.7. CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO


Antes de entrar a tratar la fase de Ejecución en la gestión de proyectos, es importante considerar
el ciclo de un proyecto en concordancia con el Sistema Nacional de Inversiones públicas (SNIP).

El ciclo de vida de un proyecto son un conjunto de diferentes fases y etapas por los que pasa
un proyecto, desde su concepción hasta que finaliza.
Según la figura N° 6.2 se ilustra las fases del ciclo del proyecto en el marco de Sistema
Nacional de Inversión Pública.

Figura N° 6.2

10
FASES DEL CICLO DEL PROYECTO (SNIP)

INVERSIÓN

PRE-INVERSIÓN

FASES EN EL CICLO DE
VIDA DE LOS PROYECTOS

Fuente: Elaboración Propia

La etapas y fases de un proyecto de inversión publica se describen a continuación; tomándose


en cuenta la Guía de Orientación de las Normas del Sistema Nacional de Inversión Pública del
Ministerio de Economía y Finanzas.

6.1.7.1. Pre - inversion.


Comprende la elaboración y evaluación de los estudios de perfil y factibilidad.
a) Estudio preliminar o perfil:
Se elabora principalmente con información secundaria y preliminar. Tiene como objetivo
principal la identificación del problema y sus causas, los objetivos del proyecto, la
adecuada identificación de alternativas para la solución del problema, y la evaluación
preliminar de dichas alternativas. “Para evaluar las alternativas de solución deben
compararse los beneficios y los costos de la situación “con proyecto” respecto a la
situación “sin proyecto”.

b) Factibilidad:
Tiene como objetivo establecer definitivamente los aspectos técnicos fundamentales como
la localización, el tamaño, la tecnología, el calendario de ejecución, la puesta en marcha y
lanzamiento, organización, gestión y análisis financieros.
6.1.7.2. Inversión.
Comprende el desarrollo de los estudios definitivos y expedientes técnicos y la
ejecución del proyecto.
a) Elaboración de estudio definitivo y expediente técnico detallado.

11
 Estudio definitivo: Estudio que permite definir a detalle la alternativa seleccionada
en el nivel de Pre-inversión y calificada como viable. Para su elaboración se
deben realizar estudios especializados que permitan definir: el dimensionamiento
a detalle del Proyecto, los costos unitarios por componentes, especificaciones
técnicas para la ejecución de obras o equipamiento, medidas de mitigación de
impactos ambientales negativos, necesidades de operación y mantenimiento, el
plan de implementación, entre otros requerimientos considerados como
necesarios de acuerdo a la tipología del Proyecto.

 Expediente técnico: Documento que contiene los estudios de ingeniería de detalle


con su respectiva memoria descriptiva, bases, especificaciones técnicas y el
presupuesto definitivo.
b) Ejecución
Es la etapa en la cual se procede a hacer realidad la en marcha la alternativa
seleccionada del PIP. En principio los PIP deben ser ejecutados según los parámetros
bajo los cuales fue otorgada su viabilidad, sin embargo, existen situaciones que
podrían afectar los costos, los plazos y las metas de los PIP.

6.1.7.3. Post inversión.


Comprende la operación, mantenimiento del proyecto ejecutado y la evaluación ex -
post.
a) Operación y mantenimiento
Es el periodo en el cual se obtienen los beneficios y se ejecutan los gastos
por la operación del bien o servicio que el PIP atiende.

b) Evaluación ex post
Es el estudio por el cual se busca determinar la eficiencia, eficacia e
impacto de las actividades desarrolladas para alcanzar los objetivos del PIP.

En la Figura N° 6.3 observamos el ciclo de proyecto – SNIP sistematizado con

12
sus componentes.
Figura 6.3:
CICLO DEL PROYECTO- SNIP

PRE INVERSIÓN INVERSIÓN POST INVERSIÓN

Idea I Perfil I. Estudios I. Puesta en


Definitivos Marcha.
/expediente
técnico
III. Factibilidad Operación y
Mantenimiento
Viabilidad

III. Ejecución
Evaluación

Retroalimentación

Fuente: MEF - Ley Nº 57593 del Sistema Nacional de Inversión Pública.

La elaboración del perfil es obligatoria. La evaluación de factibilidad puede no ser requerida


dependiendo de las características y del tamaño del proyecto de inversión pública.

6.1.8. ESPECIFICACIONES DE UN PROYECTO


Según la FAO para que un proyecto esté bien diseñado y formulado debe contener
los siguientes elementos:

 Razones por las que necesita realizar el proyecto (fundamentación).


 A qué fin contribuirá el logro de los objetivos del proyecto (finalidad).
 Qué se espera obtener del proyecto en caso de que tenga éxito (objetivos).

13
 A quién va dirigido el proyecto (beneficiarios directos) y a quiénes afectará
(beneficiarios indirectos).
 Qué debe producir el proyecto para crear las condiciones básicas que permitan la
consecución del objetivo (productos). Con qué acciones se generarán los productos
(actividades); como organizar y secuenciar las actividades.
 Qué recursos se necesitan para obtener el producto y lograr el objetivo propuesto
(insumos).
 Quién ejecutará el proyecto (responsables y estructura administrativa).
 Cómo se ejecutará el proyecto (modalidades de operación).
 En cuánto tiempo se obtendrán los productos y se lograrán los objetivos previstos
(calendario, cronograma).
 Cuáles son los factores externos que deben existir para asegurar el éxito del proyecto
(pre-requisitos).

6.2. LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS

Una vez saneado y entregado el terreno donde se ejecutarán las obras, se inicia la etapa
de construcción con el llenado del Libro de Obras donde en la primera hoja se anotan
todos los datos principales del contrato con sus fechas de inicio, término, nombre del
inspector Fiscal, Profesional Residente, Nombre de la Empresa constructora.
Durante todo el desarrollo de las Obras las órdenes, observaciones y aprobaciones de
las distintas etapas del contrato serán dadas por el Inspector Fiscal a través del Libro de
Obras.

El contratista deberá ejecutar las obras dando estricto cumplimiento a las


especificaciones técnicas, bases administrativas, normas de prevención de riesgos,
normas ambientales, leyes laborales y normas Peruanas de construcción.

La etapa de ejecución es una etapa no sencilla en cualquier proyecto, es la fase en la que


surgen urgencias, aparecen los imprevistos, se deben enfrentar presiones, se debe estar
pronto a enfrentar riesgos que muchas veces en la etapa de formulación ni se había
imaginado que pudieran surgir
Esta es la etapa de desarrollo del trabajo en sí. Esta etapa es responsabilidad del
contratista, con la supervisión del cliente. Durante la ejecución del proyecto, se debe
poner énfasis en la comunicación para tomar decisiones lo más rápido posible en caso
de que surjan problemas.

a) Preparación

14
Antes de comenzar con la ejecución de un proyecto, es necesario tomarse el
tiempo para desglosar el proyecto en tareas de manera que se pueda programar
la ejecución de estas tareas y determinar los recursos que deben movilizarse. Las
siguientes herramientas y métodos son los que generalmente se utilizan:

 El cuadro de tareas, a veces denominado cuadro técnico del proyecto, que


permite desglosar el proyecto en tareas elementales (listado de
elementos).
 El método Pert permite organizar las tareas para optimizar su integración.
 La tabla o diagrama de GANTT permite hacer una representación gráfica
del desarrollo del proyecto y así determinar su progreso.

Diagrama de Gantt

Es una herramienta muy útil tanto para la programación calendarizada de las actividades y
tareas de un proyecto, como para visualizar el avance del mismo.

El diagrama se compone básicamente de tres elementos articulados en un gráfico:

La columna con la identificación de las tareas, que va al lado izquierdo.

La barra horizontal con la escala de tiempo o calendario semanal del proyecto, que va en
la parte superior del cuadro.

Las líneas que expresan el período de tiempo calculado para el cumplimiento de una tarea,
que van en la parte derecha de las columnas de las actividades (o tareas) y debajo de la
barra con la escala de tiempo. Se recomienda utilizar símbolos diferentes para diferenciar
entre: tareas ejecutadas, tareas en ejecución, y tareas por ejecutar.

Diagrama de Gantt

15
Actividades Junio julio Agosto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
A X X X X
B X X X X X
C XX XX XX
D XX XX XX XX
E XX XX XX
F XXX XXX
G XXX
H XXX

Ejecutado: (X)

En ejecución: (XX)

Por ejecutar: (XXX)

b) Documentación

La documentación debe acompañar al proyecto en la entrega. En ocasiones, esta


documentación está incompleta o desactualizada; sin embargo, es uno de los
aspectos esenciales de un proyecto ya que constituye el punto de referencia del
trabajo una vez ejecutado.

6.3. LOS RECURSOS EN LA EJECUCION


Los recursos son el conjunto de medios humanos, técnicos y materiales necesarios
para la realización de las actividades. Deben estar directamente relacionados con las
actividades y ser necesarios y suficientes para la realización de cada una de ellas. Por
último, deben ser proporcionados a la capacidad de gestión de la entidad que se
encargará de la ejecución directa del proyecto. Todo recurso debe tener su expresión
en el presupuesto.

Pueden distinguirse cuatro tipos de recursos:

1. Humanos: Hay que disponer del número de personas adecuado y que tengan la
capacitación necesaria para realizar las tareas previstas. Por ello es necesario
especificar:

 El número de personas que participan en el proyecto.


 Las funciones que desempeñará cada uno, indicando quién es responsable

16
de qué y la distribución del trabajo.
 La cualificación requerida para cada puesto. Y si es necesario capacitar a los
participantes en el proyecto, cómo y cuándo se va a hacer.
2. Materiales: herramientas, equipos, instrumentos e infraestructura física necesaria
para realizar el proyecto.
3. Técnicos: especificación de los medios técnicos y tecnológicos necesarios que
se van a utilizar.
4. Financieros: Descripción somera, que se especificará en el plan financiero, de
los fondos que se pueden obtener para sufragar los gastos necesarios.

6.3.1. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN EN LA EJECUCIÓN


El objetivo central de la programación de la ejecución de un proyecto es que éste se
materialice en la forma más eficiente y efectiva posible. Para ello la programación de
la ejecución persigue los siguientes objetivos específicos:

a. Analizar la viabilidad de ejecutar el proyecto según se previó.


Habiendo los estudios de pre-inversión dado respuesta a las preguntas: ¿Qué se va a
hacer?, ¿Cuándo se va a hacer? y ¿Dónde se va a hacer?, uno de los objetivos de la
programación es dar respuesta a las interrogantes.

Asociadas a estas interrogantes básicas están también preguntas tales como: ¿Qué
recursos se requieren?, ¿De qué recursos disponemos?, ¿En qué fecha se inicia?,
¿En qué fecha se termina?, etc.

b. Guiar el proceso de materialización del proyecto


El programa de ejecución de un proyecto tiene también por objetivo el servir de guía para
la materialización de las obras o ejecución de las actividades. El programa de ejecución
nos dirá cuándo debe realizarse cada actividad, cómo hacerlo, quién será el responsable,
cuál debería ser el costo y cuándo debería estar terminada. Ello nos permitirá saber si
vamos por buen camino o si es necesario adoptar medidas para corregir problemas que
nos estén desviando de la programación.

c. Permitir un seguimiento adecuado de la ejecución


Realizar un seguimiento y control durante la ejecución de un proyecto requiere
necesariamente contar con una programación previa. Es imposible decir si un proyecto
se está ejecutando de acuerdo a lo programado, si no contamos antes con un programa
de la ejecución. Aun cuando esta afirmación es demasiado obvia, es frecuente encontrar
casos en que se intenta realizar un seguimiento y control del avance de un proyecto, o

17
de una cartera de proyectos, sin contar previamente con un programa de ejecución.

d. Determinar los recursos requeridos y su oportunidad


Ya que el programa para ejecución del proyecto nos dirá cuando debemos ejecutar cada
actividad, si detallamos los recursos necesarios para desarrollarlas, será posible saber
cuándo vamos a requerir los distintos recursos, sean estos maquinaria, materiales,
recursos humanos o dinero para el pago de éstos. Es decir, la programación de la
ejecución nos permitirá conocer con la suficiente antelación qué vamos a necesitar y
cuándo lo necesitaremos para llevar a buen término el proyecto.
e. Prever problemas que dificulten la ejecución del proyecto
Se debe conocer con más detalle las actividades a desarrollar y los recursos requeridos,
nos permitirá identificar en mejor forma potenciales problemas que puedan afectar el
desarrollo del proyecto. Podremos analizar si es factible contar con los recursos
humanos por especialidades, con la maquinaria y con los materiales en la cantidad, la
fecha y con la calidad requeridos. Asimismo, será más sencillo identificar potenciales
conflictos, ya sea con la comunidad afectada por la ejecución del proyecto, con las
autoridades locales, con otros proyectos o con empresas de la zona.

f. Formación del equipo


En general, es conveniente que los equipos de trabajo que ejecutan proyectos estén
formados por profesionales y técnicos con especialidades complementarias y
adecuadas a la tipología de proyecto o programa a realizar. Así, si se trata de una obra
física el equipo debería incluir un especialista en construcción (arquitecto, constructor,
ingeniero).
La conformación y tamaño del equipo dependerá también de la estructura
organizacional elegida. Así, por ejemplo, una estructura organizacional por proyecto
requerirá un equipo mayor que una estructura por funciones.

6.3.2. FUNCIONES EN LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS


En la ejecución de un proyecto, requiere la realización de las cuatro funciones
fundamentales:

a) Función de control de la ejecución


Significa cumplir las tareas orientadas a monitorear la calidad, costo y avance
físico de la obra, haciendo cumplir todas las especificaciones técnicas del contrato
suscrito durante el proceso de ejecución.
b) La función de dirección
La función de dirección establece objetivos, organiza, motiva y comunica: se forma
a sí mismo y a los colaboradores.

18
La función de dirección en la construcción de una obra abarca la coordinación y
dirección de los recursos de producción, propios y ajenos y las relaciones con el
resto de agentes.
c) La función técnica

La función técnica comprende y se responsabiliza de:

 En especial se responsabiliza del control de calidad, seguridad, costo y


del plazo, conforme va avanzando la obra.
 El análisis de los resultados obtenidos en relación con los objetivos previstos.
 Control del cumplimiento y estudio de las causas del incumplimiento.
 La propuesta de observaciones o correcciones.
d) La función administrativa

Es el conjunto de actividades que hacen posible el desarrollo de la obra y que se


agrupan en:
 Administración
 Contabilidad
 Compras y pedidos
 Gestión de almacenes
 Personal

Estas compras y pedidos corresponden a material auxiliar de consumo ordinario y


medios auxiliares, ya que las compras de materiales de obra y subcontratas se
gestionan desde el departamento de compras o de producción.

6.3.3. TIPOS DE EJECUCIÓN DE OBRAS PUBLICAS


Los tipos de ejecución de un proyecto son:

a) Ejecución directa
Es ejecución directa cuando la entidad con su personal e infraestructura es el
ejecutor presupuestal y financiero de las actividades y proyectos, así como sus
respectivos componentes.
b) Ejecución indirecta
Es ejecución indirecta cuando la ejecución física y/o financiera de las
actividades y proyecto, así como de sus respectivos componentes, es realizada
por una entidad distinta al pliego; sea por efecto de un contrato o convenio
celebrado por una entidad privada, o con una entidad pública.

6.3.4. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL EN LA EJECUCIÓN


Para que funcione la organización es necesaria la participación de los siguientes

19
actores:
6.3.4.1. Personal técnico
Es el personal necesario para dirigir las diversas interfaces técnicas y
organizacionales que existen en el proyecto y ejecutar el trabajo definido.

a. Gerente de infraestructura
También conocido como el Supervisor de la Entidad. Profesional que dirige,
planifica, supervisa, evalúa y controla las actividades del área, a fin de propiciar
nuevas tecnologías y el aprovechamiento de los bienes y recursos derivados de
la producción del proyecto, con el fin de satisfacer las necesidades del poblador
rural.

b. Ingeniero supervisor
Profesional que durante su permanencia en obra debe verificar el cumplimiento
de las obligaciones establecidas en el convenio de financiamiento, así como
comprobar el adecuado proceso de ejecución de la infraestructura en estricta
sujeción a los planos y especificaciones técnicas aprobadas, lo que permitirá
disponer la implementación oportuna de correctivos a posibles desviaciones
que pudieran detectarse.
Los informes mensuales de supervisión deberán contener los siguientes
documentos:

 Datos generales del proyecto, solo en el primer informe


 Informe mensual de supervisión
 Ficha mensual de control ambiental de proyectos
 Las fotografías necesarias para evidenciar el avance físico por el que se
solicita pago, deben mostrar también la presencia del supervisor, indicando
la fecha y un breve comentario (mínimo dos por quincena).
 Copia de todos los asientos en cuaderno de obra, comprendidas en el
periodo supervisado (desde la última visita efectuada a la fecha)
 En caso de obras que se informe el 100% del avance físico, adjuntar copia
del Acta de terminación de la obra.

c. Ingeniero residente
Profesional capacitado para ejecutar obras de infraestructura, encargado de la
ejecución y seguimiento de la obra que se le asigna, trabaja conjuntamente con

20
el supervisor y cumple las siguientes funciones:

 Administrar los procesos constructivos y cumplir con las pruebas, controles,


ensayos e inspecciones necesarios para ejecutar las obras aprobadas.
 Aprobar las subcontrataciones de partes e instalaciones de la obra dentro de
los límites señalados en el estudio definitivo del proyecto (Expediente
Técnico).
 Firmar las actas de inicio y de entrega de la obra.
 Llevar, mantener actualizado y firmar el cuaderno de obra en todas sus
páginas conjuntamente con el inspector de obra.
 Resolver las contingencias que se produzcan en la ejecución de la obra.
 Solicitar al proyectista (Subgerencia de Estudios) la aclaración de los
aspectos ambiguos o incompatibilidades entre planos, entre estos y las
especificaciones
 Cumplir con las disposiciones relacionados a los cambios o respuestas a
consultas sobre cualquier aspecto de la obra, observando las normas
aplicables a tal fin.
 Verificar la recepción, en la misma obra, de los productos que serán
incorporados en la ejecución, ordenando la realización de ensayos y
pruebas.

d. Asistente técnico.
Profesional encargado de asistir en las labores técnicas que desarrolla el
Ingeniero Residente de obra. Cumple las siguientes funciones:

 Brindar soporte técnico durante la ejecución de la obra.


 Coordinar los trabajos y reuniones de asistencia técnica para dar
cumplimiento a las metas físicas de la obra.
 Coordinar y asistir técnicamente al Ingeniero Residente de obra.
 Apoyar en los requerimientos técnicos de los bienes y servicios de la obra.
 Ser responsable del cumplimiento de las tareas encomendadas por el
Ingeniero Residente de obra.
 Brindar apoyo para implementar y mantener actualizado el archivo técnico-
administrativo de la obra (cuaderno de obra).
 Apoyar en la formulación de los informes mensuales y presentar dentro de
los plazos establecidos.

e. Asistente administrativo
Profesional de las especialidades de Administración, Contabilidad, Economía o

21
afines encargado de las labores administrativas y del cumplimiento logístico a los
requerimientos del Ingeniero Residente de Obra.

f. Almacenero.
Técnico especializado en recepcionar bienes, materiales, herramientas y otros con
previa verificación de las características, cantidad, calidad y especificaciones
técnicas de acuerdo a la orden de compra. Consolida el ingreso y salida de
materiales del día. También deberá llevar el control de los materiales y equipos
en el Cardex y Vincars del movimiento diario de salida y devolución; así mismo
tomará las previsiones del caso para que el almacén tenga las garantías de
seguridad; el almacenero deberá ayudar en la elaboración de los informes
quincenales y mensuales.

6.3.4.2. Formación de equipos de trabajo


a) Maestro de obra
El maestro de obra es quien consigue, instruye, supervisa a los operarios,
oficiales y peones que laboran en la construcción. Un maestro de obra debe ser
capaz de comprender las instrucciones de ingenieros y arquitectos, y a la vez
saber leer los planos estructurales y de instalaciones eléctricas e hidráulicas. El
maestro de obra es quien está constantemente en la obra.
También tiene como trabajo el control de tiempos consiste en verificar las horas
diarias de trabajo del personal obrero para cancelarle el importe a fin de mes,
siendo útil 100 formularios de control siguientes:
 Libreta de tiempos.
 Libreta de sobre tiempos.
 Tarjeta personal tiempo.
 Planilla de salarios.
 Sobre de pago.
Estos indicando la relación del personal de la obra, nombre completo, cargo
desempeñado y periodo de su participación, profesión o grado de instrucción,
DNI, categoría y número de brevete.
b) Operario
La función principal de un operario es de acuerdo a su especialidad y pueden
ser albañiles, carpinteros, tierreros, electricistas, gasfiteros, plomero,
almacenero, chofer, mecánico y demás trabajadores calificados en una
especialidad en la rama. En esta misma categoría se consideran a los

22
maquinistas que desempeñan las funciones de los operarios mezcladores,
concreteros, wincheros, etc.
c) Oficial
Los trabajadores que no desempeñan las mismas ocupaciones que los
operarios, pero que laboran como ayudantes del operario que tengan a su cargo
la responsabilidad de la tarea y que no hubiera alcanzado plena calificación en
la especialidad.
d) Peón
Los trabajadores no calificados que son ocupados indistintamente en diversas
tareas de la construcción, están al mando del maestro de obra y realizan trabajos
que no necesariamente necesiten de un especialista o personal calificado.
e) Guardián
Personal encargado de la custodia de la maquinaria, equipos e implementos
durante la ejecución de la obra en horario diurno.
f) Vigilante de seguridad
Personal con experiencia previa encargado de la custodia de la maquinaria,
equipos y otros implementos en horario nocturno.

En la figura N° 6.4 se explica acerca de los agentes y actividades del proceso de la

23
ejecución de un proyecto.
Figura: N° 6.4

AGENTES Y ACTIVIDADES PROCESO DE LA EJECUCIÓN DE UN PROYECTO

AGENTES Y ACTIVIDADES PROCESO DE LA EJECUCIÓN


DEL PROYECTO

FORMACION DE PROCESO
PERSONAL EN LA
TÉCNICO EQUIPO DE
EJECUCI
TRABAJO

GERENTE APROVACION Y
DE FINANCIAMIENTO
DESIGNACION DEL
CAPACITAC SUPERVISOR Y
ION RESIDENTE
COMPATIBILIDAD
ING. MAESTR ENTREGA DE
RESIDENTE O DE TERRENO
OBRA INICIACION DE
ASISTENTE CAMPAMENTO Y
OPERAR
OBRAS PROV.
ING. DE OFICIA TRABAJOS
SEGURIDAD L PROVISIONALES
MOVIMIENTO DE
ASISTENTE PEON TIERRAS
OBRAS DE
GUAR CONCRETO
ALMACENER
DIAN ALBAÑILERIA
O
INST.ELECTRICAS Y
SEGURIDAD DE
OBRA
CIERRE DE OBRAS
ENTREGA DE OBRA
Fuente: Elaboración propia.

6.4. PROCESO EN LA EJECUCION DE PROYECTOS.


La ejecución de proyectos se encarga de la coordinación de personas y los recursos
necesarios para llevar a cabo el plan de gestión en función de desarrollo rural, previsto, y
también integra y realiza las actividades del proyecto de acuerdo a este plan.

Para ello el proceso de la ejecución persigue las siguientes fases específicas.


En el proceso de ejecución de un proyecto se debe considerar los siguientes

24
elementos:

6.4.1. APROBACIÓN Y FINANCIAMIENTO


Empieza cuando el Expediente Técnico es aprobado por la entidad (PRORRIDRE,
AGRO RURAL, PELT, Municipalidades, etc.). La aprobación se da con previa
resolución de la entidad. Considerar que cuente con dicho financiamiento para que
la entidad empiece consiguiendo su personal.

6.4.2. DESIGNACIÓN DEL SUPERVISOR Y RESIDENTE


Para obtener los cargos de Supervisor y/o Residente debe de estar habilitado y
colegiado. Estos a su vez tienes que ser enviados acorde a la experiencia laboral.
Aquella personal q sea el Ingeniero Residente debe estar designado por memorándum
y/o resolución de parte de la institución que le contrato.

6.4.3. COMPATIBILIDAD
A esta función se dedica el Supervisor y el Residente constituirá al lugar donde se
ejecutará el proyecto con lo establecido en el Expediente Técnico, evaluando si esta
cumple con todo lo establecido en el Expediente Técnico.
Aspectos fundamentales:
a) Aspecto técnico
Se refiere a la concordancia de la ubicación, también observar que todo el terreno
este conforme con los planos.
b) Aspecto financiero
Verificar que los costos (materiales, maquinaria, etc.) estén conformes con el
mercado.
c) Aspecto social
Es por lo que a veces la población no está de acuerdo con el proyecto ya que
afecta su terreno y no dispone de ello.
También verificará la existencia de todos los permisos y entre otras como son:

 Verificación del documento que sustente el saneamiento legal del terreno o


área donde se concretará el proyecto.
 Revisión del cronograma de adquisiciones de todos los insumos y la
disponibilidad de equipo de ser necesario.

Si en algunos casos el Supervisor y el Residente dicen que no es compatible entonces el


Expediente Técnico se empieza a reformular pro los errores encontrados.

25
6.4.4. ENTREGA DE TERRENO POR LOS BENEFICIARIOS
Verificado los documentos de obra y contando con la conformidad para el inicio de los
trabajos, el Ingeniero Residente procederá en campo a suscribir el acta de entrega de
terreno, entre la entidad conjuntamente con el Inspector o Ingeniero Supervisor.
Se considera opcional la presencia de la Entidad y/u Organismo que se encargará de
la posterior operación y mantenimiento de la obra a ejecutarse.

6.4.5. INICIACIÓN DE LA OBRA


Comprende el arranque о inicio de acciones del proyecto. Es en esta fase cuando se
inicia la ejecución propiamente, se formalizan los primeros contratos у se inicia la
prestación de los servicios técnicos у financieros. En el proceso se desarrollan acciones
específicas vinculadas a probar determinadas propuestas técnicas incluidas en el
diseño del proyecto.

6.4.6. PLANIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN


Se definen las principales actividades a ejecutar, el orden en que deben de realizarse,
las fechas de inicio у finalización, los recursos humanos у materiales que demandaran
las actividades у además el programa de desembolsos. Este proceso es el paso inicial
que servirá como patrón de comparación para controlar la implementación del proyecto
у las diferentes decisiones que se tomen una vez que se ejecute el proyecto.

6.4.7. CUADERNO DE OBRA


El cuaderno de obra deberá contener original con tres copias, con las formalidades que
dispone la normatividad para obras bajo la presente modalidad, debiendo estar
debidamente foliado y legalizado. En dicho cuaderno de obra se deberá consignar el
inicio y el término de la obra de manera clara y especifica.

6.4.8. CAMPAMENTO Y OBRAS PROVISIONALES


Son las construcciones necesarias para instalar infraestructuras que permita albergar
a trabajadores, insumos, maquinarias, equipos, etc.
El proyecto debe incluir todos los diseños que estén acuerdo con estas
especificaciones y con el reglamento Nacional de Construcciones en cuanto a
instalaciones sanitarias y eléctricas.
La ubicación del campamento y otras instalaciones será propuesta por el Ingeniero
Residente y aprobada por la supervisión, previa verificación que dicha ubicación

26
cumpla con los requerimientos del Plan de Manejo Ambiental, de salubridad,
abastecimiento de agua, tratamiento de residuos y desagües.
6.4.9. TRABAJOS PRELIMINARES
Dentro de este rubro se consideran la limpieza del terreno, trazo y replanteo del
proyecto, nivelación y plantillado rasante, etc.
Es necesario tener en cuenta la verificación de las medidas estipuladas en los planos
que se nos entregan con el expediente técnico.

6.4.10. MOVIMIENTO DE TIERRAS


El movimiento de tierras en la ejecución de un proyecto, depende directamente de la
topografía del terreno, también del tipo de intervención que se haya proyectado, si es
paisajista o de edificación.
Este trabajo consiste en el que el desbroce y limpieza del terreno natural en las áreas
que ocuparan las obras del proyecto vial y las zonas o fajas laterales reservadas para
la vía, que se encuentren cubiertas de rastrojo, maleza, bosque, pastos, cultivos, etc.;
incluyendo la remoción de tocones, raíces escombros y basuras, de modo que el
terreno quede limpio y libre de toda vegetación y su superficie resulte apta para iniciar
los demás trabajos.

6.4.11. OBRAS DE CONCRETO


Este material de construcción es el más extensamente utilizado por varias razones,
primero, porque posee una gran resistencia a la acción del agua sin sufrir un serio
deterioro, además de que puede ser moldeado para dar una gran variedad de formas
y tamaños gracias a la trabajabilidad de su mezcla, siendo esta gran popularidad entre
los ingenieros por su pronta disponibilidad en las obras y su bajo costo.
a) Concreto simple: es una mezcla de agregado grueso, agregado fino, cemento
Portland y agua.
b) Concreto armado: es el concreto que lleva acero como refuerzo.

6.4.12. ALBAÑILERÍA
Se llama albañilería a una estructura construida sobre la base del empleo de ladrillos
cerámicos, bloques de cemento, piedras o algún otro elemento, unidos entre sí por un
mortero de pega.
 Albañilería simple o de relleno
Construida mediante la unió de bloques de hormigón o ladrillo, adheridos entre sí
mediante un mortero denominado de junta, para formar un bloque sólido de
dimensiones más o menos grandes. Pueden ser resistentes o no, de acuerdo a su
espesor.

27
 Albañilería armada
Es formada por una albañilería simple de calidad resistente, la cual lleva insertas
armaduras en algunos de los huecos de, los bloques o ladrillos, embebidas en un
mortero u hormigón de relleno de esos huecos, y barras de acero de refuerzo
 Albañilería reforzada (generalmente ladrillos)
Es formada por una albañilería simple confinada por elementos de hormigón armado
(pilares y cadenas), logrando un conjunto sólido con propiedades estructurales de
muy buena calidad.

6.4.13. INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y SANITARIAS


 Instalaciones eléctricas
Se le llama instalación eléctrica al conjunto de elementos que permiten transportar y
distribuir la energía eléctrica, desde el punto de suministro hasta los equipos que la
utilicen.
Las instalaciones eléctricas pueden ser abiertas (conductores visibles), aparentes (en
ductos o tubos), aculatas, (dentro de paneles o falsos plafones), o ahogadas (en muros,
techos o pisos).
El objetivo de una instalación eléctrica es distribuir la energía eléctrica al equipo
conectado de una manera segura y eficiente.
 Instalaciones sanitarias
Las instalaciones sanitarias están referidos a un conjunto de tuberías y conexiones de
diferentes diámetros y diferentes materiales; para alimentar y distribuir agua dentro de
la construcción, esta instalación surtirá de agua a todos los puntos y lugares de la obra
arquitectónica que lo requiera de manera que este líquido llegue en cantidad y presión
adecuada a todas las zonas húmedas de esta instalación también constará de muebles
y equipos.

6.4.14. SEGURIDAD EN OBRA


De todos es conocido que las principales causas de muerte de los trabajadores en la
obra civil son los sepultamente provocados por desplomes, hundimientos y
corrimientos de tierras, como consecuencia de la falta de apoyo, entibación o
apuntalamiento, además de los atropellos, colisiones y agrupamientos por maquinas,
tráfico de vehículos y de un sin número de choques, caídas a distinto nivel y
electrocuciones producidas en el desarrollo de esta actividad.

6.4.15. CIERRE DE OBRA


El proceso de Cierre comprende el término de contratos y el cierre administrativo, así
como la preparación del informe sobre la finalización de la obra.

28
6.4.16. ENTREGA DE OBRA
En la entrega del proyecto todo el personal que participo se debe de encontrar presente
puesto que la persona beneficiaria podrá conocer a los ejecutores y poderlos juzgar o
felicitar en un tiempo posterior.

En la figura N° 6.5 podemos observar los procesos de ejecución en forma sistematizada.


Figura N° 6.5
PROCESO EN LA EJECUCION DE PROYECTOS

APROBACIÓN Y FINANCIAMIENTO

DESIGNACIÓN DE SUPERVISOR Y RESIDENTE

CAMPAMENTO

P ENTREGA DE TERRENO POR BENEFICIARIOS


R
O INICIO DE OBRA
C
E D APROBACIÓN Y FINANCIAMIENTO
S E
O CUADERNO DE OBRA
P
E R CAMPAMENTO Y OBRAS PROVISIONALES
N O
TRABAJOS PRELIMINARES
Y
L E
A C MOVIMIENTO DE TIERRA

T
E O OBRAS DE CONCRETO
J S
E ALBAÑILERÍA
C
U INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y SANITARIA
C
I SEGURIDAD DE OBRA

CIERRE DE OBRAS

ENTREGA DE OBRA

29
Fuente: Elaboración Propia

30
6.4.17. MÉTODOS PARA UNA BUENA EJECUCIÓN DE PROYECTOS (PERT-CPM)
6.4.17.1. Antecedentes de PERT - CPM
Los proyectos en gran escala por una sola vez han existido desde tiempos antiguos;
este hecho lo atestigua la construcción de las pirámides de Egipto y los acueductos
de Roma. Pero sólo desde hace poco se han analizado por parte de los
investigadores operacionales los problemas gerenciales asociados con dichos
proyectos.
Dos son los orígenes del método del camino crítico: el método PERT (Program
Evaluation and Review Technique), que quieres decir evaluación de programa y
técnica de revisión, fue desarrollado por científicos de la oficina Naval de Proyectos
Especiales. Booz, Allen y Hamilton y la División de Sistemas de Armamentos de la
Corporación Lockheed Aircraft. Se desarrolló por la Armada de los Estados Unidos
de América, en 1957, para controlar los tiempos de ejecución de las diversas
actividades integrantes de los proyectos espaciales, por la necesidad de terminar
cada una de ellas dentro de los intervalos de tiempo disponibles. Fue utilizado
originalmente por el control de tiempos del proyecto de armamentos del Polaris,
empezando 1958, ya que, con tantas componentes y subcomponentes juntos
producidos por diversos fabricantes, se necesitaba una nueva herramienta para
programar y controlar el proyecto.
La técnica demostró tanta utilidad que ha ganado amplia aceptación tanto en el
gobierno como en el sector privado; actualmente se utiliza en todo el programa
espacial.
El método CPM (Crítical Path Method), el segundo origen del método actual, fue
desarrollado también en 1957 en los Estados Unidos de América, por un centro de
investigación de operaciones para la firma Dupont junto con la División UNIVAC de
la Remington Rand, desarrolló el método de la ruta crítica (CPM) para controlar el
mantenimiento de proyectos de plantas químicas de DuPont, buscando el control y
la optimización de los costos de operación mediante la planeación adecuada de las
actividades componentes del proyecto.
Ambos métodos aportaron los elementos administrativos necesarios para formar el
método del camino crítico actual, utilizando el control de los tiempos de ejecución
y los costos de operación, para buscar que el proyecto total sea ejecutado en el
menor tiempo y al menor costo posible.

31
6.4.17.2. El método PERT
El Método PERT-Técnica de evaluación y revisión de programas (Program
Evaluationand Review Technique), es una técnica que le permite dirigir la
programación de su proyecto.

El método PERT consiste en la representación gráfica de una red de tareas, que,


cuando se colocan en una cadena, permiten alcanzar los objetivos de un proyecto.
Como se mencionó anteriormente fue diseñada por la marina de los Estados
Unidos para permitir la coordinación del trabajo de miles de personas que tenían
que construir misiles con cabezas nucleares POLARIS.

6.4.17.3. El método CPM


El método CPM o Ruta Crítica (equivalente a la sigla en inglés Critical Path Method)
es frecuentemente utilizado en el desarrollo y control de proyectos. El objetivo
principal es determinar la duración de un proyecto, entendiendo éste como una
secuencia de actividades relacionadas entre sí, donde cada una de las actividades
tiene una duración estimada.
En este sentido el principal supuesto de CPM es que las actividades y sus tiempos
de duración son conocidos, es decir, no existe incertidumbre. Este supuesto
simplificador hace que esta metodología sea fácil de utilizar y en la medida que se
quiera ver el impacto de la incertidumbre en la duración de un proyecto, se puede
utilizar un método complementario como lo es PERT.

Una ruta es una trayectoria desde el inicio hasta el final de un proyecto. En este
sentido, la longitud de la ruta crítica es igual a la trayectoria más grande del
proyecto. Cabe destacar que la duración de un proyecto es igual a la ruta crítica.

Figura N° 6.6
CARACTERISTICAS DEL METODO CPM

Fuente: Elaboración Propia

32
En el método CPM se consideran dos tiempos:
 Tiempo normal. Es el tiempo en el CPM requerido para terminar una actividad si
esta se realiza en forma normal. Es el tiempo máximo para terminar una actividad
con el uso mínimo de recurso, el tiempo normal se aproxima al tiempo estimado
probable en PERT.
 Tiempo acelerado. Tiempo en el CPM que sería requerido si no se evita costo
alguno con tal de reducir el tiempo del proyecto. Tiempo mínimo posible para
terminar una actividad con la concentración máxima de recursos.
En CPM solamente se requiere un estimado de tiempo. Todos los cálculos se
hacen con la suposición de que los tiempos de actividad se conocen. A medida que
el proyecto avanza, estos estimados se utilizan para controlar y monitorear el
progreso. Si ocurre algún retardo en el proyecto, se hacen esfuerzos por lograr que
el proyecto quede de nuevo en programa cambiando la asignación de recursos.

6.4.17.4. Método PERT - CPM


El Método PERT/CPM fue diseñado para proporcionar diversos elementos útiles de
información para los administradores del proyecto.

Basándose en redes muy bien diseñadas que ayuden a controlar, dirigir, programar
y ejecutar el plan creado. Teniendo como objetivo principal dotar de canales
razonables para las actividades programadas. Según las definiciones citadas el
método PERT, determina, es decir fija las decisiones que deben tomarse y el
método CPM supone probabilidades, es decir, puede que ocurran los hechos. El
CPM también determina cuanto se puede tardar la actividad dentro del proyecto sin
retardar las otras actividades.

El PERT/CPM expone la "ruta crítica" de un proyecto. Estas son las actividades que
limitan la duración del proyecto. En otras palabras, para lograr que el proyecto se
realice pronto, las actividades de la ruta crítica deben realizarse pronto; por otra
parte, si una actividad de la ruta crítica se retarda, el proyecto como un todo se
retarda en la misma cantidad. Las actividades que no están en la ruta crítica tienen
una cierta cantidad de holgura; esto es, pueden empezarse más tarde, y permitir
que el proyecto como un todo se mantenga en programa. El PERT/CPM identifica
estas actividades y la cantidad de tiempo disponible para retardos.

33
Esta técnica nos permite la cimentación y visualización de un diagrama de red
representando cada actividad (etapa) mediante una flecha llamada arco. Así mismo
las redes tienen un papel importante en el manejo de los proyectos permitiendo
demostrar las relaciones entre las actividades, además el nodo en el diagrama de
red es un aspecto de mucha importancia en un problema como la fuente y
destinación de bienes, sin dudas el PERT y CPM es una herramienta de estudios
múltiples con una serie de elementos Inter conectados por lo que se requiere desde
interpretaciones reales y objetivas al momento de ser empleadas, pero con la
convicción de que sus resultados serán beneficiosos al cumplimiento de las metas
de las metas planeadas en los diversos campos.

En el marco de la investigación se presenta una serie importante de descriptores


que clarifica los temas claves que están enmarcadas en la planeación, actividad y
la ruta.

Figura N° 6.7
ETAPAS DE LA ADMINISTRACION DE PROYECTOS

Fuente: Elaboración Propia

6.4.18. EJECUCIÓN Y CONTROL PRESUPUESTAL


Corresponde a todos los movimientos de desembolsos e ingresos que se efectúen
en el desarrollo de la etapa de ejecución, los primeros dirigidos a cubrir los costos
en el desarrollo de la etapa de ejecución.

34
Los presupuestos del proyecto se controlan según fines con que fueron estimados:
para el control de la ejecución (inversiones) y operación, para el control contable,
para controlar el flujo financiero de efectivo y otros.
Para el control de la ejecución y operación se trabaja básicamente con el
cronograma de inversiones y el plan operativo, donde se controla la adquisición de
bienes y servicios requeridos para la implementación y operación del proyecto.
Para el control contable se utiliza la ejecución presupuestal, que está basada en la
acusación de gastos por periodo, y que consiste en la comparación presupuestal
parcial (mes, trimestre, semestre, entre otros) y acumulada desde el inicio del
proyecto.
En cuanto al control financiero, se realiza sobre el giro de las fuentes, tiempo y
costos, con los distintos usos, es necesario darle al presupuesto y su control, una
estructura acorde con los rubros a financiar y con la programación física a nivel de
actividades o grupo de actividades.

Si el presupuesto no fue elaborado con base en los fundamentos que soportan la


formulación del proyecto (mercado, técnico y financiero), se presentan limitaciones
en ejecución y no se podrán realizar comparaciones con la realidad.

6.4.19. DIFICULTADES PARA LA EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS


Existe una gran variedad de circunstancias que pueden limitar o dificultar la
ejecución de los proyectos. Basado en las experiencias de proyectos en ejecución
o finalizados, se identifican algunas dificultades percibidas por los diferentes
actores, las cuales se han organizado por tipos:

 De tipo estratégico

 En la instancia ejecutora y la unidad de proyecto no siempre se cuenta con


suficiente claridad sobre los nuevos conceptos de proyectos
descentralizados y promovidos por la demanda.
 Los períodos reales entre el diseño y el inicio de la ejecución inciden en la
desactualización de las propuestas técnicas y operativas.
 Cuando hay una baja apropiación por parte de los usuarios(as) de las
acciones del proyecto, esto lleva a una escaza participación de la población.

34
 De tipo organizacional y gerencial

 La poca experiencia en la gerencia de proyectos descentralizados muestra


poca continuidad o coherencia en las actividades de planificación,
seguimiento, elaboración de normativa y organización de la ejecución.
 La existencia de múltiples actores con roles poco de finidos, hace compleja
la ejecución de los proyectos.
 La rigidez con que se interpretan los documentos básicos del proyecto y la
falta de conocimiento sobre la normativa adecuada para introducir cambios
durante la ejecución, llevan a que se administre con poca flexibilidad.

6.5. ENTREGA FINAL DEL PROYECTO

Finalización y transparencia del proyecto: Describir la entrega o transparencia formal de


bines muebles o inmuebles del proyecto (Entidad que recibe acta de entrega).
Receptividad de los beneficiarios: describir la actitud de los beneficiarios como comunidad y
de sus líderes o representantes.
Perspectivas de viabilidad/sostenibilidad: se describe todos los factores de que puedan
afectar a la sostenibilidad del proyecto, tales como: la formación realizada del personal
responsable, garantías y respaldos institucionales, situación de los fondos rotatorios y
previsiones de su evolución, si procede seguimiento y apoyo previsto desde el financiador.

6.6. FACTORES DE ÉXITO

Los factores de éxito son aquellas condiciones que deben darse, durante la ejecución del
proyecto o al término de ésta, para que los distintos involucrados consideren que esta fase
del ciclo de vida del proyecto ha sido cumplida exitosamente. Estas condiciones dependerán
de las expectativas de cada uno de los involucrados y no siempre será posible satisfacerlas
todas, ya que pueden ser contrapuestas. Aun así, es importante que el equipo del proyecto
identifique estos factores de éxito, ya que con frecuencia es posible incorporar en la
planificación de la ejecución actividades que ayuden a su logro. A continuación, se presenta
una tabla que detalla para distintos involucrados cuales podrían ser los factores de éxito y
que podría hacerse para lograrlos. Ver figura N°6.8

35
Figura N° 6.8
FIGURA FACTORES DE ÉXITO PARA LA EJECUCION

FACTORES DE ÉXITO PARA LA EJECUCION

Tener el expediente técnico bien elaborado

Verificar la información del expediente técnico con


la información del terreno donde se realizará la

Cumplir con todo lo detallado en el expediente

Que el residente de obra, asistente y maestro de obra


deben ser preparados y con experiencia

Garantizar al personal, equipo de seguridad, y el


material garantizado.

Informar a todos los trabajadores y personal del


proyecto, sobre los objetivos de llevarse a cabo.

Informar a los beneficiarios de que se trata el


proyecto que se ejecutara y para qué.

Mínimo impacto ambiental negativo durante la

Mitigación o compensación del impacto negativo

ÉXITO EN LA EJECUCION

Fuente: Elaboración propia

36
En el cuadro N°6.1 se muestra los factores del éxito y los diferentes involucrados.

Cuadro N° 6.1
LOS FACTORES DE ÉXITO Y LOS DIFERENTES INVOLUCRADOS

Involucrados. Factores de éxito. Actividades para lograrlo.


Entrega oportuna de los Buena planificación de la ejecución y
Beneficiarios componentes del proyecto. desarrollo de esta.
Minimización de las molestias Incorporar actividades de mitigación
durante la ejecución. de impactos de la ejecución.
Incorporar actividades de mitigación
Afectados Mitigación o compensación de impactos de la ejecución y
del impacto negativo. operación.
Incorporar actividades que generan
compensaciones.
Minimización de las molestias Incorporar actividades de mitigación
Comunidad. durante la ejecución. de impactos de la ejecución.
Generación de valor para la Identificación y difusión de los
comunidad. impactos indirectos positivos para la
comunidad.
Autoridades Muy variables dependiendo Deberá estudiarse cada caso.
Gubernamentales del tipo de proyecto y de su rol.

Proveedores Obtener utilidades y mantener Planificación de las adquisiciones


una buena relación con el para otorgar plazos razonables.
demandante. Programación financiera para
garantizar pagos oportunos.
Contratistas y Entregar oportunamente lo Planificación de la ejecución para
Subcontratistas contratado. coordinar bien el desarrollo de la obra
con los subcontratos.
Programación financiera para
garantizar pagos oportunos
Inspectores Lograr cumplimiento de las Incorporar actividades para facilitar la
especificaciones técnicas labor de inspección (por ej.
Laboratorio)
Planificación de las comunicaciones
Consultores Aportar a éxito del proyecto y para facilitarles información y

37
obtener una justa considerar oportunamente sus
remuneración consideraciones y aportes.
Programación financiera para
garantizar pagos oportunos.
Programación financiera para
Uso oportuno y correcto de garantizar la correcta y oportuna
los recursos. presentación de las solicitudes de
Entidades desembolso.
Financieras Diseño e procedimientos financieros
correctos, transparentes y seguros.
Contar con información Planificación de las comunidades para
suficiente sobre la ejecución. cumplir con los informes físicos

Organismos Cumplimiento de normas y Investigar la normativa a cumplir.


Regulares amenazas. Incorporar actividades que aseguren
el cumplimiento de las normas.
Planificación de las comunicaciones
para entregar oportunamente la
información requerida.
Ambientalistas Mínimo impacto Ambiental Planificación de las comunicaciones
negativo durante la ejecución. para conocer sus inquietudes.
Incorporar actividades de mitigación o
compensación.
Trabajar en un ambiente Motivar al equipo.
Equipo del Proyecto grato. Crear un buen ambiente de trabajo.
Obtener una justa Planificación financiera para asegurar
remuneración. el pago y oportuno de salarios y bonos
acordados.
Fuente: Elaboración Propia

 Verificar la información del expediente técnico con la información del terreno donde se
realizará la obra.
 Informar a todos los trabajadores sobre los objetivos de llevarse a cabo.
 Garantizar el personal, equipo y material garantizado.
 Trabajo en equipo.
 Que el residente de obra, asistente y maestro de obra deben ser preparados y con
experiencia.

38
6.7. LA EJECUCIÓN DENTRO DEL MARCO NORMATIVO DE LA AUTORIDAD NACIONAL
DEL AGUA.
En la gestión actual todos los proyectos que tengan que hacer uso del agua (Proyectos de
saneamiento, Riego, Defensa ribereña, presas, bocatomas, puentes, etc.) deben realizarse
en el marco de la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos para ello se promulga el Decreto
Supremo N° 023-2014-MINAGRI con el fin de implementar el reglamento para el
procedimiento que deben seguir las entidades y la población.
Figura N° 6.9
PROCEDIMIENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE LICENCIA DE USO DE AGUA

ACREDITACIÓN DE
DE OBRAS DE

CONTENIDO
CONTENIDO
HIDRAULICO

obras.
perforación.

pozos.

Fuente: Diplomado en Gestión Integral de los Recursos Hídricos.


a) Autorización de ejecución de estudios de disponibilidad hídrica

Este paso no tiene carácter exclusivo ni excluyente, puede otorgarse a más de un


solicitante respecto de una misma fuente de agua y punto de interés. Tiene un máximo
de vigencia de 02 años, prorrogable por una sola vez.

La solicitud estará acompañada de una ficha técnica del proyecto según formato Anexo
N° 03 el mismo que se adjunta en al anexo.

39
Para la autorización de ejecución de estudios de disponibilidad hídrica superficial o
subterránea sin perforación se presentarán de acuerdo al Formato Anexo N° 04 y con
perforación de acuerdo al Formato Anexo N° 05.

b) Acreditación de disponibilidad hídrica

Comprende el estudio hidrológico y el plan de aprovechamiento hídrico. Para su


aprobación deberá cumplir las siguientes condiciones:
 Acreditar la disponibilidad del recurso hídrico en cantidad, oportunidad y calidad
apropiada para un determinado proyecto en un punto de interés de una fuente
de agua, compatible con el plan de gestión de recursos hídricos de cuenca.

 Que el plan de aprovechamiento no afecte los derechos de uso de agua de


terceros, incluyendo los derechos de las comunidades campesinas y
comunidades nativas.

 Que el sistema hidráulico del proyecto, en cuanto se refiere a las obras de


captación y devolución de las aguas, este dimensionado de acuerdo con la
demanda de agua y capacidad operática del proyecto.

c) Autorización de ejecución de obras de aprovechamiento hídrico

Esto se dará posterior a la aprobación del instrumento ambiental pertinente y a la


autorización para el desarrollo dela actividad a la que se destinará el uso del agua;
ambas otorgadas por la autoridad sectorial competente.

En caso de haberse aprobado dos a más estudios de aprovechamiento hídrico para


proyectos de la misma clase y tipo de uso de agua que tengan igual finalidad, la
autoridad sectorial determinara y comunicara a los solicitantes que podrán pedir a la
Autoridad Nacional del Agua, la autorización de ejecución de obras con fines de
aprovechamiento hídrico.

La resolución que autoriza la ejecución de obras de aprovechamiento hídrico garantiza


a su titular la posterior obtención de la licencia de uso de agua, la cual se otorgara
previa verificación, por parte de la autoridad sectorial correspondiente, de que las obras
se hayan ejecutado conforme a las plazos, características y condiciones del estudio
aprobado.

40
d) Licencia de uso de agua

La licencia de uso de agua faculta a su titular el uso del agua para una actividad de
carácter permanente, con un fin y en un lugar determinado. Se otorga una vez
verificada la ejecución de las obras de aprovechamiento hídrico y el establecimiento de
las servidumbres.
La clase o tipo de uso de agua consignado en la licencia faculta a su titular usar un
volumen de agua para el desarrollo de la actividad principal y las otras labores que
permitan cumplir con el fin al cual se destina el uso del agua.

EL APORTE DE LA EJECUCIÓN EN LA GESTIÓN DEL DESARROLLO RURAL

La ejecución de un proyecto es una de las fases de su ciclo de vida que nos lleva a
concebir de forma física su formulación, por eso es muy importante que esta fase sea
adecuadamente ejecutada de acuerdo como señala el expediente técnico
convalidado.
En la ejecución de proyectos el ingeniero agrícola, participa en proyectos agrícolas,
forestal, pecuario, agroindustrial, energético y de infraestructura con conocimientos de
hidráulica, hidrología, ordenamiento territorial, gestión del desarrollo, ciencias físicas,
matemáticas y humanidades, etc. Todos estos conocimientos son muy importantes
para el ingeniero agrícola para poder plasmar todo lo concebido en el expediente
técnico y obtener como resultado final que el proyecto sea eficiente, esto quiere decir
que contribuya con el desarrollo de un determinado lugar y en la mejora de la calidad
de vida del poblador.

Es muy importante conocer el marco normativo de la Autoridad Nacional del Agua, en


lo que concierne a proyectos que hagan uso del agua, y no estar sujeto a
procedimientos administrativos sancionadores.
El ingeniero residente debe tener las capacidades necesarias y la experiencia en
ejecución de proyectos para lograr la buena ejecución del mismo.

41
GLOSARIO.
 Actividad. - Es un trabajo que se debe llevar a cabo como parte de un
proyecto, es simbolizado mediante una rama de la red de PERT.
 Agregado. -Material granular de composición mineralógica como arena,
grava, escoria, o roca triturada, usado para ser mezclado en diferentes
tamaños.
 Área de trabajo: Superficie de terreno comprendida dentro de un perímetro
donde se efectúa una obra y sus instalaciones complementarias tales como:
almacenes, canteras, polvorines, accesos, depósitos de material excedente,
plantas de producción de materiales, etc.
 Beneficiarios. Se trata de la población objetivo del Programa o Proyecto. Los
beneficiarios pueden ser directos (Por ejemplo: aquellos que reciben un
subsidio) e indirectos (Por ejemplo: la organización vecinal que utiliza o recibe
en parte aportes de los subsidiados para realizar otras tareas o favorecer la
realización de otros proyectos).
 Calendario de avance de la obra (CAO): Documento en el que consta la
programación mensual valorizada para la ejecución de una obra.
 Concesionario: El que suscribe el Contrato de Concesión con el
Concedente.
 Contratista: Proveedor que celebra contrato con Entidad Licitante o
Contratante.
 Control de calidad: Pruebas técnicas para comprobar la correcta ejecución
de las diferentes etapas o fases de un trabajo con relación a las
especificaciones técnicas o requisitos específicos establecidos.
 Eficiencia. Es la capacidad del proyecto para transformar los insumos o
recursos financieros, humanos y materiales en resultados. Establece el
rendimiento o productividad con que se realiza esta transformación.
 Estudios básicos de ingeniería: Documento técnico que forma parte del
estudio definitivo y contiene como mínimo lo siguiente: tráfico; topografía;
suelos; canteras y fuentes de agua; hidrología y drenaje; geología y
geotecnia.
 Evento. Se dice que se realiza un evento, cuando todas las actividades que
llegan a un mismo nodo han terminadas. Son los círculos numerados que
forman parte del diagrama de red y representan el principio y el fin de las
actividades que intervienen en el proyecto.
 Inventario: Registro ordenado, sistemático y actualizado de todas las obras.

42
 Inversión. En el sentido económico, es una colocación de capital para
obtener una ganancia futura.
 Kárdex. Es un registro de manera organizada de la mercadería que se tiene
en una bodega o almacén. Generalmente, para poder hacerlos hay que hacer
un inventario de todo el contenido que se tiene, y determinar la cantidad, el
valor de medida, y el precio unitario, esta información pasaría a ser el
inventario inicial con el que se parte.
 Lista de actividades. Es una lista cuidadosa y ordenada donde se recopilan
todas las diferentes actividades que intervienen en la realización de un
proyecto.
 Método. Es el camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y
procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva, para
alcanzar un determinado fin, que puede ser material o conceptual.

 Movimiento de tierra: Explanación para obtener la plataforma calzada o


superficie.
 Obra. Es una cosa producida o hecha por una persona o un grupo de
personas. El concepto tiene varios usos y aplicaciones según el contexto. Uno
de los más habituales hace referencia al producto intelectual creado en el
ámbito de los proyectos o las ciencias.
 Pecosa. Esto se elabora por cada orden de Compra consignada, El
almacenero a cargo del despacho verificará la Pecosa que esté elaborada
según especificación y al despachar consignará la cantidad despachada (en
orden de despacho la cantidad), pondrá el número de Pecosa y el sello de
atendido.
 PERT. Las traducciones de las siglas en inglés significan: técnica de revisión
y evaluación de programas, es una técnica de redes desarrollado en la década
de los 50, utilizada para programar y controlar programas a realizar. Cuando
hay un grado extremo de incertidumbre y cuando el control sobre el tiempo
es más importante sobre el control del costo, PERT es mejor opción que CPM.
 Presupuesto. El concepto de presupuesto tiene varios usos, por lo general
vinculados al área de las finanzas y la economía. El presupuesto es, en este
sentido, la cantidad de dinero que se estima que será necesaria para hacer
frente a ciertos gastos.
 Proyectista: Persona natural o jurídica, que la Entidad encarga o contrata
para la elaboración de los documentos relativos a un proyecto.

43
 Recursos. Un recurso es un medio, de cualquier clase, que permite obtener
algo que se pretende. El dinero, por ejemplo, es un recurso indispensable
para comprar una casa. Las finanzas, por otra parte, hacen referencia a los
bienes, los caudales y la circulación del dinero.
 Replanteo topográfico: Acción de trazar y/o controlar en el terreno un
proyecto antes, durante y después de su ejecución y cuantas veces sea
necesario.
 Residente. El término proviene del latín resĭdens y permite nombrar a la
persona que vive en un determinado espacio y al Ingeniero que vive en el
lugar donde tiene su cargo de ejecutar su obra.
 Ruta crítica o camino crítico. Camino es una secuencia de actividades
conectadas, que conduce del principio del proyecto al final del mismo, por lo
que aquel camino que requiera el mayor trabajo, es decir, el camino más largo
dentro de la red, viene siendo la ruta crítica o el camino crítico de la red del
proyecto.
 Supervisión. Supervisión es la acción y efecto de supervisar, un verbo que
supone ejercer la inspección de un trabajo realizado por otra persona. Quien
supervisa se encuentra en una situación de superioridad jerárquica, ya que
tiene la capacidad o la facultad de determinar si la acción supervisada es
correcta o no.
 Tiempo optimista. Es el tiempo mínimo o más corto posible en el cual es
probable que sea terminada una actividad si todo marcha a la Perfección,
utilizado en el PERT y simbolizado con a.
 Tiempo más probable. Es el tiempo que esta actividad sea más probable
que tome sí se repitiera una y otra vez, en otras palabras, es el tiempo normal
que se necesita en circunstancias ordinarias, utilizado en el PERT y
simbolizado con m.
 Tiempo pesimista. Es el tiempo máximo o más largo posible en el cual es
probable sea terminada una actividad bajo las condiciones más
desfavorables, utilizado en el PERT y simbolizado con b.
 Tiempo esperado para una actividad. Es el tiempo calculado en el PERT
usando el promedio ponderado (a+4m+b)/6.
 Licencia de uso de agua: Las licencias de uso de agua facultan a su titular
el uso del agua para una actividad de carácter permanente, con un fin y en
un lugar determinado. Son otorgadas por la Autoridad Nacional del Agua a
través de la Autoridad Administrativa del Agua.
 Acreditación de disponibilidad hídrica: La acreditación de la disponibilidad
hídrica certifica la existencia de recursos hídricos en cantidad,

44
oportunidad y calidad apropiadas para un determinado proyecto en un punto
de interés.
 Autorización de ejecución de obra: Garantiza a su titular utilizar el agua
para una actividad específica y un lugar determinado dentro de un plazo
máximo de 2 años

45
BIBLIOGRAFIA

1) BARDALES VASSI, RICARDO. (2012). “Gestión del desarrollo Rural”, Universidad Nacional del
Altiplano-Puno, Puno-Perú.
2) BRICEÑO LAZO PEDRO (1998) “Administración y dirección de proyectos”
3) DURLANDY CHAVERRA M. “Ejecución e implementación del Proyecto”.
4) Escuela de Gerencia Profesional. Análisis de la Gestión Político Social del Agua, Diplomado en
Ingeniería y Gestión Integral de los Recursos Hídricos (2016), Puno-Perú.
5) FERNADEZ RODRIGUEZ NÉSTOR, “Manual de proyectos, Agencia Andaluza de Voluntariado –
Consejería regional”.
6) Gobierno Regional Pasco, Normas y procedimientos para la ejecución de obras, Directiva N° 001–
2011
7) Guía de los fundamentos de la dirección de proyectos (guía del PMBOK) 2004 tercera edición
8) ILLPES - “Guía para la presentación de proyectos” Instituto latinoamericano de planificación
Económica y social.
9) Ministerio de Agricultura y Riego (2009), “Ley de Los Recursos Hídricos Ley N° 29338”, Lima –
Perú.
10) MIRANDA M, JUAN JOSÉ. “El desafío de la gerencia de proyectos”
11) MONTOYA MOLINA, P. (2002). Manual para la gestión de proyectos. Almería: Servicio de
Organización y Racionalización Administrativa – Universidad de Almería.
12) MORALES, CARMEN EUGENIA. Consideraciones generales para la organización de la ejecución
de proyectos, Unidad Regional de Asistencia Técnica – RUTA 2003
13) PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE (2004). Guía de los Fundamentos de la Dirección de
Proyectos: Guía del PMBOOK Tercera Edición. Newton Square- Philadelphia: PMI.

46

Вам также может понравиться