Вы находитесь на странице: 1из 4

Sistema interamericano de protección de los DDHH – Clase 14/4/2018

¿Qué quiere decir que sean universales los derechos humanos? ¿Para todas las personas del mundo? ¿Y que pasa en Arabia
Saudita?
Los Derechos Humanos regulan una relación asimétrica (entre la persona y el Estado), y lo hacen mediante leyes.

¿Cuáles son los deberes que tiene el Estado en materia de Derechos Humanos?

1. Respetar: por ejemplo, que no me pinche el teléfono. Obligación negativa: tiene un deber de abstención, nos tiene que
dejar ser. Estado no me puede privar de ir a la escuela
2. Proteger: obligación positiva, un hacer contra abusos de terceros o del propio Estado. Esto tiene que ver con decirte que si
podes (tenés derecho) ir a la escuela, y si por ejemplo el director no te deja, el Estado tiene que hacer algo efectivamente
para que pueda quejarme e ir, debe protegerme
3. Satisfacer (garantizar): crear condiciones necesarias, poner medios a disposición del individuo para proteger su derecho.

Sistemas de protección

¿Qué son los medios de protección? (la Corte Americana no es una 4ta instancia)
Son las formas que tengo de hacer valer mis derechos violados. Los mecanismos de protección están dados a nivel internacional en
las distintas convenciones de las cuales el Estado forma parte. Son las convenciones las que van a establecer la forma en que se
protegen los derechos allí contenidos.
Hay 2 formas de protección:

 El sistema universal: están en convenciones que tienen la característica de ser universales por ser firmados por varios
países. Normalmente tienen como base una organización internacional, porque les provee de órganos y elementos para
poder hacerlo, ej.: ONU
Las Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha creado una estructura global para proteger los derechos humanos,
basada especialmente en su Carta, declaraciones no obligatorias, tratados legalmente obligatorios y otros recursos con la
finalidad de alcanzar una democracia y un avanzado sistema de derechos humanos en el mundo. El sistema de protección
de los derechos humanos de la ONU consta de dos componentes principales: -
o Los mecanismos basados en Tratados (o convencionales): provenientes de 8 Tratados principales suscritos por la
mayoría de los países miembros de la ONU y 8 organismos creados para monitorear el cumplimiento de las
obligaciones asumidas por los Estados en esos Tratados. Adjuntoria de Promoción y Análisis Unidad de Educación
en Derechos Humanos
o Los basados en la Carta de la ONU y cuya creación emana del mandato de la misma: la Asamblea General, el
Consejo Económico y Social y el Consejo de Derechos Humanos1 , o los que han sido autorizados por estos órganos
como los mecanismos extraconvencionales (relatores especiales, grupos de trabajo, etc.) Ambos tipos de
mecanismos son apoyados y coordinados por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos.
 Los sistemas regionales: Los sistemas regionales de derechos humanos fortalecen la protección y el goce de los derechos
humanos teniendo en cuenta las consideraciones de carácter regional, como por ejemplo, las costumbres, la cultura, las
prácticas y los valores regionales compartidos. Cuando las instituciones nacionales no se atengan a la ley, o cuando ellos
mismos son los violadores de la ley, puede ser posible o necesario obtener reparación más allá de las fronteras nacionales.
Los marcos jurídicos regionales dan la posibilidad a aquellos cuyos derechos han sido violados, de llevar su caso ante un
organismo regional, siempre que el país en cuestión sea parte de este marco y que todos los recursos nacionales se hayan
agotado o hayan sido considerados ineficaces.
Existen actualmente tres sistemas regionales de protección de los derechos humanos: el africano, el interamericano y el
europeo.

Cuando hablamos de Sistema Interamericano, vamos a hablar de un sistema particular: de un complejo de normas, instituciones y
principios que tienden a la protección de derechos humanos, que va a tener como eje la OEA (pero no necesariamente.

1
Acá hay una doble protección que vamos a ver en el sistema interamericano y que también se replica un poco en el sistema
universal, y que tiene que ver con los sistemas de protección convencional y extraconvencional:

 Los sistemas de protección convencionales: surgen de una convención en particular


 Los sistemas de protección extraconvencionales: se produjeron o evolucionaron en el seno de una organización
internacional, porque por ejemplo, se creó un organismo al efecto, o se dotó a un organismo de determinadas facultades.

En el sistema interamericano tenemos 2 grandes sistemas de protección:

 La Carta de la OEA: es el Tratado de Bogotá. Es un Tratado Internacional por el cual se crea la Organización de Estados
Americanos en el año 1948.
En el marco de la OEA y en la quinta reunión de ministros de relaciones interiores en 1947 se crea la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, que nació simplemente como una Comisión que se dedicaba a monitorear o
promover derechos humanos, con la reforma a la Carta de la OEA, la Comisión adquiere status de órgano permanente, esto
quiere decir que hoy es un órgano de la OEA, toda organización internacional actúa a través de sus órganos (analogía con
órganos de sociedad anónima, asamblea, directorio)
o La Comisión Interamericana de Derechos Humanos: se dedica a la protección y promoción de los derechos
humanos en el continente americano.
El mecanismo de protección que voy a tener a través de la OEA, es la Comisión Interamericana
 Convención Americana de Derechos Humanos (1969): tiene 2 grandes partes:
o La 1era dedicada a la enumeración de derechos
o La 2da parte dedicada a los procedimientos y mecanismos de protección: aquí la convención le otorga facultades a
la Comisión Interamericana y crea la Corte Interamericana de Derechos Humanos, quiere decir que la Comisión
participa de ambos sistemas, la ventaja es que los mecanismos son idénticos en uno y otro.
¿A qué sistema recurriríamos? A la Corte (brinda más protección por ser un mecanismo judicial, sus sentencias son
obligatorias). Las resoluciones o recomendaciones de la Comisión no son obligatorias.
La Corte Interamericana NO es un órgano de la OEA, la Comisión Interamericana es órgano de ambos (de la OEA y
del pacto).

2
Instrumentos jurídicos en particular

Cuando hablamos de instrumentos jurídicos nos referimos a pactos y declaraciones, a nivel americano tenemos:

 Declaración americana de derechos y deberes del hombre (DADDH)


 Convención americana sobre derechos humanos (CADH): contiene derechos civiles y políticos, no trae enunciación de
derechos económicos sociales y culturales.
Su art. 26: dice que Estados en materia de estos 3 derechos se las deben arreglar, “hagan lo que puedan”. ¿Qué tememos a
nivel internacional para protegerlos? En el protocolo de San Salvador -> Protección de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales.
 Convención interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad
 Convención interamericana para prevenir y sancionar la tortura

Las ultimas 2 tienen regulan derechos específicos, por oposición a las primeras que regulan varios derechos en general.

¿Qué es un protocolo de derecho internacional? Son tratados internacionales que normalmente dependen o están vinculados a
otros Tratados (para ser parte de un protocolo, uno tiene que ser parte en el tratado principal, no siempre).
El Protocolo de San Salvador es eso, un protocolo con la Convención que agrega derechos económicos, sociales y culturales, pero
hay estados que son parte de la convención y que no son parte del protocolo. Argentina si es parte, ratifica todos.

La Convención americana tiene 2 protocolos:

 Protocolo de San Salvador


 Protocolo contra la pena de muerte

¿Cuál es la diferencia entre la Declaración y la Convención?


La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre contiene derechos civiles y políticos, sociales, económicos y
culturales, etc. Art 16, 13. Trae 27 derechos y 11 deberes de la persona para con el Estado.

Cuando hablábamos de sistema de protección interamericano, teníamos:

 El Sistema basado en la Carta de Bogotá: ¿trae enumeración de derechos? Si la protección de la Carta es a través de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ¿Cuáles son los derechos humanos sobre los cuales la Comisión tiene
competencia? ¿Están en la carta de la OEA?
No, la Carta no trae enunciación ¿Cómo sabe la convención cuáles son esos derechos?
El art. 3 inciso l): Los Estados americanos proclaman los derechos fundamentales de la persona humana sin hacer distinción
de raza, nacionalidad, credo o sexo.
¿Hay estados que son solo miembros de la OEA y no son miembros del Pacto de San José de Rica? A nivel internacional,
los Estados pueden ser parte de ambos, de una o de ninguna, pero, ¿se da este caso concreto? Es importante para saber a
qué sistema de protección puedo recurrir, y si, es el caso de Venezuela (que se retiró de la Convención y próximamente de
la OEA) y EE. UU (que firma todos los tratados pero no ratifica ninguno, es miembro de la OEA pero no del Pacto de San
José, es decir que utiliza el sistema de protección de la Comisión).
Pero ¿Cómo sabe la Comisión sobre qué derechos tiene competencia?
Relacionado con el art. 64 inc. 1 de la opinión consultiva OC - 10/89
¿Qué es la opinión consultiva y sobre qué?
Lo fundamental era que la Corte debía interpretar si la Declaración era vinculante para los Estados Americanos. Dijimos que
las declaraciones en general, formalmente hablando no son vinculantes, no producen efectos jurídicos porque se trata
simplemente de una mera expresión de deseos. Sin embargo, en el Sistema Interamericano la Declaración Americana tiene
otra naturaleza jurídica, es obligatoria para los Estados americanos, sustancialmente obligatoria, y esta interpretación surge
de la opinión consultiva N° 10 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

3
¿Qué es una opinión consultiva? Las Cortes internacionales tienen siempre 2 facultades o competencias: una contenciosa,
que es básicamente decidir una cuestión A contra B; la competencia consultiva es dar una opinión calificada en materia de
interpretación sobre una cuestión de su competencia, en el caso de la Corte Interamericana, sobre algún Derecho.
Básicamente el estado colombiano le pregunta a la Corte Interamericana, ¿me puede decir si la Declaración Americana es
obligatoria para los Estados Americanos?
El primer análisis que hace toda Corte cuando recibe tanto un pedido de opinión consultiva o un caso contencioso, es
evaluar su propia competencia, primero debe saber si puede entender en el caso.
Lo que interesa es saber que dijo la Corte respecto de la Declaración Americana (pregunta de examen), la Corte dijo mas o
menos lo siguiente:
Párrafo 43: Puede considerarse entonces que, a manera de interpretación autorizada, los Estados Miembros han entendido
que la Declaración contiene y define aquellos derechos humanos esenciales a los que la Carta se refiere (Estados miembros
de la OEA han entendido que la Declaración desarrolla y define los derechos a los que se refiere la Carta, los “derechos
fundamentales”. Cuando la Carta dice “los derechos fundamentales de la persona”, se está refiriendo a la Declaración
Americana), de manera que no se puede interpretar y aplicar la Carta de la Organización en materia de derechos humanos,
sin integrar las normas pertinentes de ella con las correspondientes disposiciones de la Declaración, como resulta de la
practica seguida por los órganos de la OEA.
Yo no puedo leer esta parte de la Carta, sin leer la Declaración, la Declaración me está explicando lo que dice la Carta. La
lógica seria: Si la Carta como tratado internacional es obligatoria para los Estados Partes y tengo una Declaración que la
explica, la Declaración también por añadidura es obligatoria. Ese es el análisis lógico que realiza la Corte, basada en la
práctica de los Estados americanos en el seno de la OEA, cuya Comisión Interamericana tiene un estatuto dictado por la
Asamblea General y tiene un reglamento dictado por la propia Comisión, ambos hacen referencia a los derechos
contenidos en la Declaración Americana.
La Corte dijo, toda su actividad en el marco de la OEA ha dado a entender que ustedes la entienden por obligatoria, ha dado
a entender que ustedes entienden que la Declaración Americana desarrolla los derechos de la Carta.
Entonces, ¿Es obligatoria la Declaración Americana? Doble respuesta: formalmente, una declaración no lo es, pero en el
Sistema Interamericano sí lo es, hay que explicar opinión consultiva.
Párrafo 45: Para los Estados Miembros de la Organización, la Declaración es el texto que determina cuales son los derechos
humanos a que se refiere la Carta. De otra parte, los artículos 1.2.b) y 20 del Estatuto de la Comisión, definen, igualmente, la
competencia de la misma respecto de los derechos humanos enunciados en la Declaración. Es decir, para estos Estados la
Declaración Americana constituye, en lo pertinente y en relación con la Carta de la Organización, una fuente de obligaciones
internacionales.
 El Sistema de la Convención Americana: En el marco de la Convención Americana, ¿usaríamos la Declaración? Siempre es
mejor recurrir al sistema que de más protección, en este caso, el de la Corte Interamericana porque no hay duda del
carácter vinculatorio del tratado.
Sin embargo la Corte basa sus competencias en la Convención Americana, pero siempre agrega o cita artículos de la
Declaración.

Вам также может понравиться