Вы находитесь на странице: 1из 50

TEORIA Y POLITICA MONETARIA

SESIÓN 01: HISTORIA MONETARIA

PERALTA C., JONNE


Diciembre del 2017

1
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
SESIÓN 01: HISTORIA MONETARIA

1. Teoría y política monetaria

 Teoría Monetaria: Trata sobre la influencia de la cantidad de dinero en el sistema


económico, (Harry Johnson, 1962).

 Política Monetaria: Trata de los instrumentos concretos con que cuenta el banco
central para controlar la oferta monetaria, de una manera que sea compatible con
los objetivos de la política económica general, (Harry Johnson, 1962).

2. Historia del Dinero en el mundo


Desde la antigüedad los hombres han reconocido las ventajas de contar con un medio
de intercambio, al mismo tiempo que han reconocido que la institución del dinero no
existió desde siempre, contrastando entonces la economía basada en el dinero con las
incomodidades del trueque directo. Este contraste los llevó a suponer que el uso del
dinero se originó en un acuerdo entre los hombres, con el propósito deliberado de
salvar esos inconvenientes.

2
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
2.1. Trueque Directo.
Nótese que no hemos dicho que el intercambio no es posible sin dinero. El trueque
directo fue la forma primitiva de intercambio, y aún sigue usándose en ocasiones. Sin
embargo, el trueque puro es tan costoso en términos de tiempo y esfuerzo que el
comercio no sería posible a gran escala si no existiera ningún método de intercambio
alternativo.

 La primera gran desventaja del trueque es que requiere la llamada ―doble


coincidencia de necesidades.‖ No siempre sucede que el dueño de una mercancía
que desea intercambiar por otra encuentra una persona que (1) desea esa
mercancía, y (2) posee la mercancía deseada. Por ejemplo, supongamos que un
individuo posee un caballo de tres años que desea cambiar por una carreta.
Encontrar una persona que ya posee o que pueda construir el tipo exacto de carreta
deseado, y que al mismo tiempo desee el tipo de caballo ofrecido, sería
obviamente un proceso muy largo y laborioso (¡suponiendo que exista dicha
persona!). Lo más probable es que el dueño del caballo tendrá que llevar a cabo
una serie de transacciones intermedias para poder obtener finalmente la carreta:
por ejemplo, cambiar el caballo por una vaca, la vaca por un bote, el bote por unas
ovejas, y las ovejas por la carreta deseada.

3
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
 Una segunda desventaja del trueque se presenta cuando las mercancías no tienen el
mismo valor, y no pueden ser divididas sin pérdida de valor. Sería muy difícil
cambiar el caballo por un surtido de muchas mercancías relativamente baratas, ya
que es poco probable que otra persona quiera un caballo y al mismo tiempo tenga
el surtido exacto deseado, mientras que el caballo no puede ser dividido en partes
para realizar una serie de transacciones pequeñas.

 Una tercera desventaja, que está relacionada con la anterior, es la ausencia de un


medio para atesorar ―poder adquisitivo‖en general. Si el individuo no desea hacer
ningún intercambio en el presente inmediato, la única forma de atesorar poder
adquisitivo para uso futuro sería almacenar mercancías físicas. Sin embargo, esto
tiene serias desventajas, ya que las mercancías podrían deteriorarse, perdiendo su
valor, podrían haber costos de almacenaje, y podría ser difícil encontrar
rápidamente un comprador en el momento que se quiera intercambiar la mercancía
por otra cosa.

Debido a estas desventajas, el trueque directo es un método de intercambio muy


ineficiente. Fue para evitar estas dificultades que en casi todas las sociedades se
desarrolló algún tipo de dinero.

4
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
2.2. Las monedas de metal
Los metales se convirtieron en la forma más común de dinero, ya que pueden ser
conservados a bajo costo porque son menos perecibles, sino que pueden ser divididos
en partes más pequeñas o fusionados en partes más grandes. Cualidad esta última que
no poseen los otros bienes durables y que, según Adam Smith, convierte a los metales
en un instrumento propicio para el comercio, (Smith, 1976).

 Barras de metal sin acuñamiento


o Espartanos: barras de hierro
o Romanos: barras de cobre, oro y plata
 Monedas acuñadas: Los sellos garantizaban la pureza y peso del metal
o En China, en la región del antiguo reino de Loulan, fueron descubiertas
algunas monedas que al parecer pertenecen al período Mesolítico, que habrían
sido acuñadas antes del año 5000 a.C.
o El historiador norteamericano Will Durant asegura que se han hallado
monedas en Mohenjo-Daro que datan del año 2900 a. C.. Afirma también que
"Senaquerib Rey de Asiria (hacia 700 a. C.) acuñó monedas de medio siclo".
o Según Herodoto: Rey Giges de Lidia (Turquia) fines del siglo VII A.C. (570-
546 aC) fue el primer gobernante en acuñar monedas metálicas: Electrum

5
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
aleación de oro y plata con un peso de 4,75 gramos y un valor de un tercio de
Estátera.

o Grecia S. VII A.C. Dracma: moneda de plata.

o China S IV A.C. Gian moneda de cobre. Circuló por 2000 años

6
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
o En los días del Imperio Romano se introdujo un sistema bimetálico:

a) As o Pondo primera moneda romana: una libra romana de buen cobre.

b) Denario de plata: Primera Fila: 157 BC Roman Republic, AD 73 Vespasian,


161 Marcus Aurelius, 194 Septimius Severus; Segunda fila: 199 Caracalla,
200 Julia Domna, 219 Elagabalus, 236 Maximinus Thrax

7
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
o A mediados del s. XVI la plata se impuso al oro.
o A principios de S. XVII Suecia adopto la acuñación de cobre pues tenía la
mina de cobre más grande del mundo. En América se descubrieron más minas
de plata que de oro en México y Perú.

Varias razones explican la casi universal adopción de estos metales para propósitos
monetarios:

a) Los metales preciosos son hermosos, por lo que tienen una fuerte demanda para
propósitos ornamentales.
b) Casi no son afectados por los elementos, por tanto poseen extraordinaria
durabilidad. Ciertas aleaciones de oro y plata son muy duras, y por tanto no se
desgastan rápidamente.
c) Estos metales son relativamente escasos, y son difíciles de extraer, por lo que la
oferta tiende a ser pequeña en relación a la demanda, y debido a esto tienen un alto
valor en relación a su volumen, al contrario de otros metales.
d) Los metales preciosos son homogéneos (una barra de oro de determinada pureza es
exactamente igual a otra de igual pureza), su grado de pureza es relativamente fácil
de determinar, y se pueden fácilmente fraccionar en cualquier unidad deseada.

8
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
2.3. La Adulteración Monetaria.
Casi desde el inicio los gobernantes reservaron para sí el derecho de acuñar monedas,
porque rápidamente se dieron cuenta que esta actividad podría representar una
atractiva fuente de ingresos adicionales. La adulteración del dinero por parte de los
gobernantes se llevaba a cabo de dos formas:

 Refundiendo las monedas y agregándoles ciertas cantidades de metales innobles


(como cobre, estaño), esto es, rebajando el contenido metálico de las monedas;
 Refundiendo las monedas, para volverlas a estampar con un tamaño ligeramente
menor al oficial.

Con ambos métodos se obtenían, de una determinada cantidad de monedas legales,


mayor cantidad de monedas ligeramente adulteradas pero que podían aún pasar por
buenas en el mercado. Con el tiempo, sin embargo, estas prácticas resultaban en un
notorio deterioro de las monedas.

Ejemplo: En siglo I a.C. Nerón comenzó a disminuir el contenido de oro y plata lo


que provocó que los precios aumentaran en tasas sin precedentes. Detrás de esto
estaba el creciente déficit fiscal lo que influyó en la posterior caída del Imperio
Romano.
9
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
2.4. Los billetes bancarios respaldados

 Los Chinos, fueron los primeros en usar los billetes comenzando en el siglo VII
a.C. con la dinastía Tang. Durante la dinastía Ming (1368-1399 d.C.) los
emperadores ponían su sello real y firmas de los tesoreros en papel hecho de
corteza de mora. La figura siguiente muestra un billete chino que circuló durante la
dinastía Ming. Koblai, nieto de Genghis Khan introdujo los billetes en china hacia
fines del siglo 13. Posteriormente Kaigatou, el Khan de Persia, imitó a su primo
Koblai.

 Los orfebres: En los siglos XV y XVI ya se usaban monedas de oro y plata en las
grandes transacciones pero ni las calles ni las casas eran seguras. Los orfebres
tenían cajas fuertes y guardias para a mantener seguro el oro que poseían y
comenzaron a ofrecer el servicio de resguardo al público. La gente llevaba su oro a
10
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
los orfebres para que los guardara, y obtenían un recibo que usaban posteriormente
para retirar el oro pagando una pequeña suma por la custodia. Con el paso del
tiempo los titulares de los depósitos comenzaron a transferir los recibos con cargo
a los bienes depositados en vez de entregar oro directamente a la persona que le
había vendido algo bastaba con entregarle una carta en la que le pedía al orfebre
que transfiriese el dinero a esa persona. El portador de la carta podía llevarse el oro
o dejarlo en el orfebre. La carta comenzó a actuar como un CHEQUE. Reservas
fraccionarias. Simultáneamente los orfebres comenzaron a prestar, al principio en
forma oculta, el oro que el publico les había dejado en custodia lo que dio origen
al sistema de reservas fraccionarias.
 Dinero Bancario, El concepto moderno de Billetes se debe al Banquero sueco
Palmstruch quien en 1656, convenció a los comerciantes que aceptasen los
certificados emitidos por el Banco de Suecia los cuales eran al portador,
reembolsable a la vista, no prescribían y eran emitidos en números redondos.
En sus comienzos, el papel-moneda presentaba todavía cierto carácter tangible en
la medida en que los billetes de banco originalmente no eran otra cosa que recibos
sobre dinero metálico depositado en un banco, respaldados íntegramente y
convertibles en dinero metálico en cualquier momento. Dada la mayor
conveniencia de cargar con los recibos que con el dinero físico, los recibos
empezaron a ser endosados de una persona a otra (esto es, empezaron a ser usados

11
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
como medio de intercambio), y luego se introdujo la práctica de emitir los recibos
―al portador‖ y en denominaciones fijas.
Naturalmente, los billetes emitidos por los bancos eran denominados en términos
de la unidad monetaria, que seguía estando definida en términos de cierta cantidad
de algún metal precioso, pero gradualmente la mayor parte del dinero en
circulación llegó a consistir de billetes de banco. En efecto, los billetes de banco
eran el dinero, y los metales preciosos eran simplemente el respaldo del dinero,
distinción sutil pero importante, porque en principio se trata de dos cosas
diferentes—una cosa es el ―dinero‖ y otra cosa su ―respaldo‖—e implícitamente se
reconoce la posibilidad, al principio hipotética pero en la actualidad muy real, de
un dinero ―sin respaldo.‖
Aunque los primeros billetes de banco eran libremente convertibles en dinero
metálico en todo momento, los bancos de emisión no tardaron mucho en descubrir
que, a medida que se generalizaba el uso del papel-moneda, los billetes en la
práctica rara vez eran presentados para su conversión, siempre que el público
confiara plenamente en su convertibilidad, y en todo caso los eventuales retiros
eran en buena medida compensados por nuevos depósitos.
Por tanto, a fin de garantizar la convertibilidad no era necesario mantener reservas
por la totalidad de los billetes en circulación. Ante esta situación, era por supuesto
irresistible la tentación de emitir billetes por un monto superior al dinero metálico
depositado.
12
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
2.5. El dinero fiduciario
Aunque los primeros bancos de emisión eran bancos privados, eventualmente el
derecho de emitir billetes se convirtió en monopolio exclusivo de los gobiernos, o de
los bancos autorizados a tal efecto por los gobiernos. Por cierto que en manos de los
gobiernos era aún más grave la tentación de emitir billetes por encima de las reservas
de dinero metálico, de modo que con el tiempo una buena parte del papel-moneda en
circulación carecía completamente de respaldo. Esto no planteaba ningún problema
siempre que el público confiara en la convertibilidad de los billetes.
En épocas de crisis, sin embargo, se desmoronaba esta confianza, y ante la
imposibilidad material de redimir en dinero metálico la totalidad de los billetes
emitidos los gobiernos se veían obligados a suspender temporalmente la
convertibilidad de sus billetes. Lo interesante del caso, sin embargo, es que los
billetes de papel seguían circulando como dinero (aunque generalmente con un menor
valor que las correspondientes sumas en dinero metálico), ya que el público confiaba
en que eventualmente se reanudaría la convertibilidad de los billetes.

13
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
El tercer paso importante en la historia del dinero es la emisión de billetes que, pese a
no tener un respaldo en el banco central o en los bancos comerciales, cuentan con la
aceptación del público.
 1690 Colonia de Bahía de Massachussets el gobierno emitió billetes para pagar a
los soldados (guerra con Quebec) dichos billetes eran convertibles, a futuro, a oro
y plata. Se podían usar para pagar impuestos, no perdieron valor, circuló por 20
años.
 En 1775 se emitió los Continentales en EEUU.
 Billete de New York de 1776.

14
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
 En 1789 durante la Revolución Francesa el Directorio emitió los Assignats
después de la confiscación de las propiedades de la Iglesia debido a la bancarrota
del Fisco. Inicialmente fue concebido como bonos con garantizado con las
propiedades confiscadas a la Iglesia pero después devino en dinero de curso legal
cuando su emisión excedió largamente su respaldo lo cual desato una
hiperinflación.

 1792 Dollar. Mint Act. Por A. Hamilton. El gobierno Federal puso en circulación
los primeros dólares en 1794. El dólar de plata contenía 371,25 gramos de plata
pura y un dólar de oro que contenía 24,75 gramos de oro puro. El dólar de oro, que
era muy pequeño, sólo circuló entre 1849 y 1889.
 1860 Guerra de Secesión EEUU: Se emite los Greenbacks

15
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
3. Historia del Dinero en el Perú

La moneda en el Perú Antiguo


En el Perú prehispánico no se conoció el uso de la moneda tal como se acostumbraba
en el Viejo Mundo. Sin embargo, hay investigadores que sostienen que ciertos grupos
conocieron una forma rudimentaria de moneda: la ―Moneda - Mercancía‖, como el
ají, e incluso ciertas piezas de cobre que los arqueólogos denominan ―Hacha -
Moneda‖, que fueron usadas por los mercaderes marítimos de la Costa Norte. El oro y
la plata no tuvieron entre los antiguos peruanos el mismo sentido económico de hoy,
pues fueron metales destinados al espacio religioso o al poder.

16
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
Fundación de la Casa de Moneda de Lima
Varios pedidos y memoriales se elevaron a la Metrópoli para crear una Casa de
Moneda en el Perú. En 1551 el Consejo de Indias sugirió al Emperador la fundación
de una ceca en Lima. Esto se concretó en 1565 (22 años después de haberse fundado
la ciudad), cuando el rey Felipe II dictó la Real Cédula que creó la Casa de Moneda
en la Ciudad de los Reyes.
La Real Cédula de 1565 ordenó acuñar sólo monedas de plata, prohibiendo las de oro
y vellón. Las primeras monedas peruanas se acuñaron en 1568 y son similares a las
acuñadas en México durante el reinado de Carlos I y su madre la reina Juana. Dichas
piezas son conocidas con el nombre de ―Rincones‖ pues el ensayador que puso la
inicial de su apellido en las monedas se llamaba Alonso de Rincón.

17
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
La ceca limeña cesó sus trabajos en 1570 y parte de sus implementos se trasladó a la
ciudad de La Plata como respuesta a la expansión minera en el Sur andino. En 1577 la
Casa de Moneda de Lima reinició sus trabajos y se acuñaron monedas hasta el año
1588, en que se volvió a clausurar. En ese tiempo se acuñaron monedas con un nuevo
diseño dispuesto por el rey Felipe II, conocidas con el nombre de ―Escudo
Coronado‖.

18
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
En el Virreinato se usó un sistema monetario bimetálico, basado en la acuñación del
oro y la plata con una relación de valor fijo entre las monedas hechas con estos
metales. La unidad básica para la plata fue el ―Real‖ y la unidad básica para el oro fue
el ―Escudo‖. El sistema no era decimal, sino octal.

19
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
Fundación de la Casa de Moneda de Potosí
El Virreinato del Perú tuvo en el siglo XVI una inmensa extensión. En el año 1545 se
encontró la extraordinaria mina de plata de Potosí. Llamada ―Cerro Rico‖, fue en su
tiempo la mina de plata más grande del mundo y su explotación se relaciona con las
minas de azogue (mercurio) de Huancavelica, descubiertas en 1566, cuyo producto
era esencial para beneficiar la plata.
Durante el gobierno del Virrey Toledo se fundó la Casa de Moneda de Potosí. Su
primera maquinaria la recibió de la efímera Casa de Moneda de La Plata (1573 -
1574), la misma que, según se anotó antes, había sido remitida de la ceca de Lima en
1572.

20
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
Macuquinas peruanas
Las primeras monedas peruanas fueron hechas con yunque y martillo, cuya burda
confección hizo que tengan forma irregular y que muchas veces sea ilegible gran
parte de la leyenda. Son raras las piezas completamente redondas e incluso se
conocen monedas con forma de corazón. A estas monedas se les conoce con el
nombre de ―macuquinas‖, palabra que al parecer proviene del quechua makkakuna
(las golpeadas).

21
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
La ceca de Potosí acuñó monedas de tipo macuquino durante todo el siglo XVII. Esta
fue la peor época de la ceca altoperuana, pues se llegó a fraguar una impresionante
falsificación urdida por los propios funcionarios y sus efectos se hicieron sentir no
sólo en el Perú sino también en Europa. Por este motivo el rey ordenó recoger las
malas monedas llamadas ―rochunas‖ y resellar las buenas; además se ordenó cambiar
el tipo de moneda del ―Escudo Coronado‖ por otra que tenía en el anverso una cruz
con leones y castillos y en el reverso las Columnas de Hércules sobre ondas de mar.

22
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
Monedas de cordoncillo peruanas
Las reformas administrativas demoraron en ser aplicadas en el Virreinato del Perú. En
la Casa de Moneda de Lima, la acuñación de monedas macuquinas de oro duró hasta
1751 y en plata hasta 1752. A partir de esos años se acuñaron monedas con
―cordoncillo‖, lo que significó la aparición de monedas redondas; sólo ello reemplazó
la antigua forma de acuñar con yunque y martillo.

23
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
Estas monedas fueron hechas de plata y de oro. Las de plata tienen un hermoso diseño
que consta de dos globos terráqueos flanqueados por las columnas de Hércules. Por
ello se les conoce con el nombre de ―Monedas de dos Mundos‖. Las de oro muestran
al rey de España con una peluca típica de la época y por ello se les conoce con el
nombre de ―Peluconas‖. Estas monedas se acuñaron en Lima hasta 1772.
Durante el reinado de Carlos III se adoptó un nuevo tipo de diseño en las monedas de
las cecas peruanas. Así, desde 1772 aparecieron las monedas con el busto laureado
del monarca en la Casa de Moneda de Lima y en la de Potosí.

24
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
Las monedas virreinales de fines del siglo XVIII e inicios del XIX
Tras la muerte de Carlos III el trono español lo heredó su hijo el rey Carlos IV, quien
gobernó desde 1788 hasta 1808. Como las comunicaciones con la metrópoli eran muy
dilatadas, las nuevas matrices demoraron en llegar algunos años a las cecas peruanas.
Por ello aparecen entre 1789 y 1791 monedas con el busto de Carlos III pero con la
leyenda CAROLUS IV.

25
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
Cuando Fernando VII ocupó el trono español en 1808, también demoraron en llegar
los nuevos cuños, por lo que en la Casa de Moneda de Lima se decidió acuñar
monedas con un busto imaginario del rey. Aparecieron entonces las monedas que
conocemos como de ―Busto Limeño‖ entre 1808 y 1811. Desde 1810 se acuñaron
monedas con el busto de Fernando VII, último monarca español que apareció en la
moneda peruana.

26
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
Monedas de la emancipación
El proceso de la Independencia del Perú, largo y doloroso, afectó la moneda, por lo
que el gobierno patriota establecido por San Martín en 1821 no tardó en acuñar una
nueva moneda. Aunque no se cambió el nombre de los valores de la moneda virreinal,
sí hubo un cambio en las improntas, haciendo notar que el Perú era un nuevo estado
independiente. La primera moneda del Perú como estado soberano fue de ¼ de real,
hecha en cobre desde marzo de 1822.

27
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
El Primer billete (1822)
La guerra de independencia (1820-1824) trajo consigo grandes perturbaciones
monetarias. A falta de máquinas para acuñar monedas, el general San Martín
introdujo los primeros papel moneda. Los billetes tenían una representación rústica y
poco segura.

A falta de cuños, en 1821 y 1822 el gobierno patriota tuvo que acuñar monedas de
plata con la efigie del rey. La primera moneda de plata con la impronta independiente
también fue de 1822. En el anverso de esta hermosa moneda se puede observar el
primer Escudo del Perú y en el reverso una alegoría de la Virtud y la Justicia.
También en esta época se imprimieron los primeros billetes. Una participación
especial en el aspecto de la moneda la tuvo el sabio Hipólito Unanue, quien diseñó
incluso la moneda de plata que conocemos como ―Perú Libre‖.
28
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
Tras la salida de San Martín del Perú y durante el período de la Junta Gubernativa y
más tarde el Presidente José de la Riva Agüero, la ceca de Lima acuñó nuevas
monedas de cobre provisionales. La ciudad de Lima fue ocupada por el ejército
virreinal al mando del general Canterac en junio de 1823, ordenándose acuñar
monedas con la efigie del rey y que se trasladase al Cusco la mayoría de la
maquinaria. A principios de 1824, los españoles volvieron a ocupar la ceca y
resellaron la moneda independiente. El virrey logró fundar una nueva Casa de
Moneda en Cusco en 1824, la misma que batió moneda para los realistas en ese año.

29
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
Monedas de la República: Pesos y Escudos
La llegada del Libertador Simón Bolívar dio un nuevo giro a la guerra de la
Independencia, ya que el ejército patriota finalmente selló la Independencia del Perú
al derrotar a los realistas en la batalla de Ayacucho. El 12 de diciembre de 1824,
Bolívar dio un nuevo escudo al Perú, por lo que se diseñaron nuevas monedas. Éstas
llevan en el anverso el nuevo escudo y en el reverso una figura femenina que
representa a la República. Las nuevas monedas mantuvieron los nombres de los
valores de la moneda virreinal y los ―Pesos‖ y ―Escudos‖ siguieron batiéndose en el
Perú. Estas monedas se conocen con el nombre de ―Libertad Parada‖ y se acuñaron
desde 1825 hasta 1858.

30
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
Monedas de la Confederación Peruano - Boliviana
Los primeros años de la historia republicana del Perú fueron muy agitados. Destaca
en este tiempo la creación de la Confederación Peruano-Boliviana (1836 -1839), que
estuvo conformada por la República Nor-Peruana (capital Lima), la República Sud-
Peruana (capital Cusco) y Bolivia. Como el Perú se dividió en dos estados
independientes, ambos acuñaron su propia moneda: la República Nor-Peruana
mantuvo el diseño de la moneda conocida como ―Libertad Parada‖ y la República
Sud-Peruana creó un nuevo diseño que muestra en el anverso su Escudo, representado
por el Sol, y en el reverso una alegoría que representa a los departamentos que la
conformaban.

31
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
Uno de los problemas monetarios más graves del siglo XIX fue la introducción de
moneda feble desde Bolivia, la cual desplazaba a la moneda peruana de mejor ley. En
1857, durante el gobierno del Mariscal Ramón Castilla, se trató de solucionar el
problema y se dictó una ley que cambiaba el antiguo sistema de valores de ―Pesos‖ y
―Escudos‖; se dejó de lado el sistema de base 8 y se adoptó el sistema métrico
decimal, con lo que aparecieron las llamadas ―Monedas Transitorias‖. Castilla
modernizó la Casa de Moneda con la adquisición de nueva maquinaria y la
contratación de personal especializado en el extranjero, entre el que destacaba el
grabador británico Robert Britten.

32
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
Monedas decimales Peruanas: El Sol
Por diversos motivos, el sistema monetario de 1857 no funcionó y en 1863 el
presidente San Román dictó una ley que creó el ―Sol‖ como unidad monetaria del
Perú, el cual usaba también el sistema decimal. El grabado de la moneda cambió del
tipo llamado ―Libertad Parada‖ al de ―Libertad Sentada‖.

33
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
EL BILLETE FIDUCIARIO
En 1862, los intercambios comerciales se realizaban con billetes fiduciarios emitidos
por los bancos. Su uso se difundió en la nueva república debido al apogeo del guano.
Los valores de este billete iban desde los 20 centavos hasta los 500 soles.

Los primeros bancos en provincia


Al interior del país, como consecuencia de la escacez de plata para acuñar monedas
en 1870, los bancos empezaron a emitir los primeros billetes y su circulación se
propagó principalmente en la costa.
La adopción del sistema decimal coincide con la etapa del auge guanero y la intensa
construcción de obras públicas, como la ampliación de la Casa de Moneda o la
expansión de las líneas ferrocarrileras. La prosperidad se sintió también en la vida
34
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
privada y muchos bancos fueron fundados en esta época. Se llegaron a emitir billetes
que tuvieron aceptación en la población, entre los que se conocen algunos emitidos en
Tacna, Arequipa, Trujillo y Piura.

Unos años antes de estallar la guerra con Chile hubo una grave crisis económica que
obligó al gobierno a emitir monedas provisionales de níquel y Nuevos billetes. En
plena guerra con Chile don Nicolás de Piérola cambió el sistema monetario del Perú
al patrón oro. Se adoptó un sistema basado en el ―Inca de Oro‖, pero la medida no
pudo tener efecto pues el desarrollo de la guerra impidió la acuñación de monedas en
ese metal. Sólo lograron imprimirse billetes expresados en ―Incas‖ y acuñarse
35
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
monedas de plata fraccionarias, como la de 5 pesetas, llamada ―Moñona‖ y otra de
una peseta. Estas monedas también se acuñaron en la Casa de Moneda de Ayacucho
en 1881 y 1882.

36
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
La Libra Peruana de Oro
Por muchos años la moneda peruana estuvo representada por monedas de plata. Al
desarrollarse el patrón de oro en el mundo, se introdujo en marzo de 1897 un nuevo
sistema en el Perú, cuya unidad monetaria fue la ―Libra Peruana de Oro‖. Ella tenía
una ley de 916 y 2/3 de oro fino, un peso de 7 gramos y 988 miligramos y un
diámetro de 22 milímetros. La imagen que aparece en esta moneda debió representar
a un emperador Inca, concretamente Manco Cápac. Con las mismas características,
pero en piezas de menor diámetro y gramaje, se acuñaron monedas de1/2 y 1/5 de
Libra.

Desde sus orígenes hasta la última acuñación en 1930, la Libra Peruana se convirtió
en un símbolo de bonanza y en parte de la historia de nuestro país, como más adelante
sucedería con el Sol de Oro. Junto a estas nuevas monedas de oro siguieron
circulando monedas de plata, pero sólo para denominaciones menores.
37
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
¿Qué fueron los cerventeros?
El 5 de agosto de 1921, hubo una revolución separatista en Loreto comandada por el
capitán Guillermo Cervantes. La región estaba en una profunda depresión ocasionada
por la explotación del caucho. El capitán, y parte de su tropa, decidieron imprimir su
propia moneda para usarla como medio de pago. Unas semanas después, esta
desapareció.

38
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
Banco de Reserva del Perú
El fin de la Primera Guerra Mundial y la recuperación de la economía internacional
trajeron nuevos aires a la economía peruana. En este marco y dentro de las
circunstancias propias del gobierno de Leguía, se presentó al Congreso un proyecto
de ley destinado a crear un Banco Nacional entendido como un ente estatal. De este
modo, el 9 de marzo de 1922 se creó el Banco de Reserva del Perú con la ley Nº
4500.

La crisis mundial de los años treinta repercutió seriamente sobre la economía


nacional. Nuestros productos disminuyeron de valor lo mismo que las importaciones,
lo que causó una seria crisis económica y social.
En estas circunstancias se acordó la venida de una misión, presidida por Edwin
Kemmerer, para que cooperara en la reforma bancaria y monetaria del país.

La misión culminó sus labores en abril de 1931. Entre los proyectos que presentó en
el campo monetario y bancario, recomendó modificar la ley monetaria peruana,
reorganizar el Banco de Reserva del Perú y la dación de una Ley General de Bancos.
Fue así que el 18 de abril de 1931 con la ley Nº 7137 se estableció la creación del
Banco Central de Reserva del Perú, lo que correspondía a una política de corrección y
modernización de la gestión monetaria del Estado.

39
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
El Sol de Oro
Durante los problemas generados por la Gran Depresión, la economía disfrutó de una
importante bonanza exportadora que fortaleció el valor de su billete. El Sol de Oro ha
sido el billete que más duración ha tenido en la economía peruana en su historia. El
―Sol de Oro‖ fue la moneda de curso legal en el Perú que más tiempo estuvo en
circulación. Entró en vigencia a partir de abril de 1931 con el decreto ley Nº 7126 y
en reemplazo de la Libra Peruana.

40
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
A fin de suplir la falta de monedas fraccionarias, el 27 de mayo de 1935 el gobierno
de Benavides autorizó al Banco Central de Reserva del Perú a acuñar monedas de
medio sol, de 27 mm. de diámetro y 7.5 grs. de peso, con una liga de 79% de cobre,
20% de zinc y 1% de níquel.
Siendo presidente don Manuel Prado, se promulgó el 23 de setiembre de 1943 un
decreto supremo mediante el cual se creaba una moneda de bronce con el valor de Un
Sol de Oro, de 33 mm. de diámetro, peso de 14 grs. y con una liga igual a la del
medio sol.

El Inti
En 1985, presidente Alan García introdujo el Inti. Luego de dos años, la economía se
salió de control. Las tasas de inflación superaron el mil porciento y el país se
sumergió en una crisis económica nunca antes experimentada en el Perú.
La crisis económica de 1987 hizo que el Inti pierda su valor real. La inflación de los
precios llegó alcanzar el 114.5% a finales del mismo año.
Durante el siglo XX, desde que fue ordenada su circulación en 1931, el Sol de Oro
fue uno de los elementos más característicos de la estructura monetaria, no obstante
las vicisitudes por las que pasó a lo largo de su existencia. Por ello, para reemplazarlo
se tuvo que evocarlo en su historia.

41
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
La aguda crisis económica que atravesó el país en la década de los 80 originó una
inflación tan fuerte que motivó al gobierno a cambiar al Sol de Oro por una nueva
unidad monetaria. Después del estudio de un proyecto de ley, se propuso el
nombre―Inti‖ sugerido por un grupo de parlamentarios cusqueños, palabra que en el
idioma quechua significa ―sol‖.
Con la ley Nº 24064 y a partir del 1º de febrero de 1985, se estableció como unidad
monetaria el ―Inti‖, divisible en 100 céntimos y cuyo símbolo sería ―I/‖. La relación
entre el Sol de Oro y el Inti sería de un mil soles oro. El Inti fue acuñado en alpaca
(aleación de cobre, zinc y níquel) y sus fracciones de 50, 20, 10, 5 y 1 céntimos se
acuñaron en latón (aleación de cobre y zinc).
Respecto al tamaño y diseño que se optó para las nuevas monedas, se decidió
mantener el mismo módulo y peso de las de soles. Las únicas monedas
conmemorativas acuñadas en intis corresponden a las batidas en el año 1987.
Las equivalencias entre las monedas y billetes de soles de oro y los intis son:
42
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
El Nuevo Sol
A raíz de la espectacular devaluación del Inti se hizo necesario crear un nuevo
sistema monetario.

43
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
Éste fue discutido en el Congreso Nacional en varias oportunidades, en las que se
vertieron diversas opiniones para dar nombre a la nueva moneda. Algunos
propusieron que se llamara ―Amaru‖, palabra quechua que se traduce al castellano
como ―serpiente‖ y de mucho prestigio en el país por su relación con el curaca
rebelde del siglo XVIII, José Gabriel Condorcanqui Noguera (Túpac Amaru II); otros
quisieron llamarlo ―Sol peruano‖; y otros, con un profundo sentido histórico,
propusieron el término ―Peso‖
En 1990 se presentó un proyecto de ley con el nombre de ―Nuevo Sol‖. El 31 de
diciembre de 1990, por la ley Nº 25295, fue creada la nueva unidad monetaria del
Perú. Ésta entró en vigencia el 1º de julio de 1991, es divisible en 100 céntimos y su
símbolo es ―S/.‖

Por primera vez el sistema Braille (método de lectura para ciegos) fue puesto en las
monedas, pero a partir del año 2001 no cuentan con el referido código. Éstas circulan
simultáneamente y deben ser aceptadas en toda transacción económica.
44
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
Las monedas de Un Nuevo Sol acuñadas en alpaca son de color blanco, con un
diámetro de 25.5 milímetros y un peso de 7.32 grs. Las de 50 céntimos, del mismo
metal y color, tienen 22 milímetros de diámetro y un peso de 5.45 grs.

Las monedas 1, 5, 10 y 20 céntimos se acuñaron en latón y son de color amarillo.


Anverso: Escudo Nacional.
Reverso: Letras y números en relieve, el sistema Braille, el logotipo de la Casa
Nacional de Moneda y la figura de las aves que se encuentra en los relieves de los
muros de las ruinas de Chan Chan.
Asimismo, circulan monedas de aluminio de 1 y 5 céntimos desde 2005 y 2006
respectivamente.

45
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
La Casa de la Moneda del Banco Central de Reserva acuña monedas de dos y cinco
soles bimetálicas con la finalidad de que el sistema financiero brinde un adecuado
abastecimiento de efectivo que permita el normal desarrollo de las transacciones
económicas. Esta técnica disminuye los riesgos de falsificación.
Estas monedas tienen un núcleo de color dorado que es una aleación de cobre,
aluminio y zinc; el núcleo va rodeado por un anillo de acero inoxidable. Fueron
puestas en circulación a partir del 15 de noviembre y el 19 de diciembre de 1994,
respectivamente.

46
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
Las equivalencias entre las monedas y billetes de intis y nuevos soles son como sigue:
I/. 10 000 = 0,01 (Un céntimo de Nuevo Sol)
I/. 50 000 = 0,05 (Cinco céntimos de Nuevo Sol)
I/. 100 000 = 0,10 (Diez céntimos de Nuevo Sol)
I/. 200 000 = 0,20 (Veinte céntimos de Nuevo Sol)
I/. 500 000 = 0,50 (Cincuenta céntimos de Nuevo Sol)
I/. 1 000 000 = 1,00 (Un Nuevo Sol)

Fuente: Museo Numismático del Perú, BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

47
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
48
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
BIBLIOGRAFÍA
K. Aligood, T. Sauer, and J. Yorke. Chaos. Springer Verlag, New York, NY, 1996.
R. Barro. Government spending in a simple model of endogenous growth. Journal of
Political Economy, 98:103–125, 1990.
Richard E. Bellman and Stuart E. Dreyfus. Applied dynamic programming. Princeton
University Press, Princeton, N.J., 1962.
Richard Bellman. Dynamic programming. Princeton Univeristy Press, Princeton, N.
J.,1957.
O. Blanchard and S. Fischer. Lectures on Macroeconomics. MIT Press, Cambridge,
Massachusetts, 1st edition, 1989.
Olivier J. Blanchard and Stanley Fischer. Lectures on Macroeconomics. MIT Press,
Cambridge, Ma, 1992.
Richard Bellman and Robert Kalaba. Dynamic programming and modern control
theory. Academic Press, New York, 1965.

49
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.
O. Blanchard. Methods of solution for dynamic rational survey. Mathematical
Programming Study, 23:210–225, 1985.
Mark Blaug. TheMethodology of Economics or how economists explain. Cambridge
University Press, New York, NY, 1992.
William A. Brock and Leonard J. Mirman. Optimal economic growth and
uncertainty: the discounted case. J. Econom. Theory, 4(3), 1972.
J. L. Borges. El hacedor. Alianza Editorial, Madrid, 1997.

50
Teoría y Política Monetaria - Mag. J. Peralta C.

Вам также может понравиться