Вы находитесь на странице: 1из 28

UNIDAD EDUCATIVA “PROCER MANUEL QUIROGA”.

DESNUTRICIÓN Y MAL RENDIMIENTO EN LOS SEGUNDOS AÑOS DE


BACHILLERATO EN LA UNIDAD EDUCATIVA “PROCER MANUEL QUIEROGA
“PERIODO 2017-2018”.

Autora:
CUSME CHAVARRIA ANGELICA VIVIANA
Curso:
Tercero de bachillerato general unificado
Paralelo:
“B”
Asesor(a):
Ing. LUIS OSWALDO GARCES DE LA TORRE
Ciudad:
Santo domingo
Año:
2017-2018

CONTENIDO
1.1 RESUMEN........................................................................................................3
1
1.2 INTRODUCCIÓN..............................................................................................4
2 CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................5
2.1 SITUACIÓN CONFLICTO................................................................................6
2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..................................................................7
2.3 OBJETIVOS......................................................................................................7
2.3.1 Objetivo General........................................................................................7
2.3.2 Objetivos Específicos.................................................................................7
2.4 JUSTIFICACIÓN...............................................................................................8
3 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO...........................................................................9
3.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS.....................................................................9
3.1.1 La nutrición y el rendimiento escolar.......................................................10
3.1.2 La nutrición como determinante de la escolaridad..................................11
3.1.3 Deficiencias nutricionales........................................................................12
3.2 BASES TEORICAS.........................................................................................13
3.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS........................................................15
3.4 SISTEMA DE HIPÓTESIS.............................................................................16
3.4.1 Hipótesis General:....................................................................................16
3.4.2 Hipótesis particulares...............................................................................16
3.5 SISTEMAS DE VARIABLES...........................................................................17
3.5.1 Gráfico Nº. 1.............................................................................................17
4 CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO..........................................................18
4.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN..........................................................................18
4.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.......................................................................18
4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA.............................................................................18
4.4 MÉTODOS Y TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN.....19
4.5 TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. .19
4.5.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS.................................................................19
4.5.2 Ud. cree que existe problemas de sobrepeso en la unidad educativa Eloy
Alfaro? 19
2
4.5.3 Qué tipo de bebida consumes a la hora de la comida?..........................20
4.5.4 Sera necesario consumir verduras y frutas?...........................................21
4.5.5 Cuál es tu comida rápida favorita?..........................................................21
4.5.6 Cuantas veces consumes dulces al día?................................................22
4.5.7 Cuantas veces comes al día?..................................................................23
4.5.8 Que tipos de alimento desayunas?..........................................................23
4.5.9 Tipo de alimentos que ingieren en el almuerzo?.....................................24
4.5.10 Ud. cree que es importante hacer ejercicio?...........................................25
5 CAPITULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.................................................26
5.1 Recursos necesarios......................................................................................26
5.2 Cronograma de actividades. Diagrama de Gantt...........................................27
6 BIBLIOGRAFÏA......................................................................................................28

1.1 RESUMEN

3
La presente investigación se refiere a los hábitos alimentarios de la población
en edad escolar, en nuestro país son poco conocidos. Es por ello por lo que en el
marco de una encuesta, cuyo objetivo era conocer los estilos de vida particularmente
a los hábitos alimenticios, relacionados con la salud de los escolares, hemos
investigado el tipo de alimentación que éstos llevaban a cabo, esta
investigación constituye un vuelco no sólo metodológico, sino también teórico, ya
que una de las particulares que la especifican es que sea el mismo docente
quien primordialmente tome el proceso de recolectar la información pertinente
sobre sus acciones docentes, el cual, tiene el derecho y la responsabilidad de
mostrar su profesionalidad e intervenir en la gestión educativa.

La investigación se realizó en la Unidad Educativa Prócer Manuel Quiroga , donde


se comprobó que los estudiantes tienen malos hábitos alimenticios y como
consecuencia de ello el rendimiento escolar es bajo.

1.2 INTRODUCCIÓN

4
En la actualidad en gran porcentaje de la población infantil de edad escolar es notorio
el desarrollo de una serie de malos hábitos alimenticios, como el aumento en
el consumo de comida chatarra y procesada, mientras que la comida casera y
los alimentos de origen natural parecen estar siendo suprimidos de nuestras
mesas. Al parecer, las nuevas generaciones no están al tanto de estas opciones
alimenticias, que podrían ayudarles a lograr un mejor desempeño, tanto en el
colegio como en su vida diaria. Con esta investigación se aspira revelar un
panorama de la problemática del bajo rendimiento en el ámbito escolar debido a
una incorrecta alimentación.

2 CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

5
2.1 SITUACIÓN CONFLICTO

Numerosos estudios han relacionado el papel de la alimentación en el


rendimiento escolar, pero la gran mayoría de ellos han podido confirmar
científicamente que esta relación sea directa.

Realizar un análisis pormenorizado sobre la relación entre la alimentación y el


rendimiento escolar, es abordar un tema de actualidad, para ello hay que
determinar que variables nutricionales y nutrientes condicionan que el
rendimiento escolar del adolescente sea bajo.

La importancia de la buena alimentación desde que son pequeños, ayudará a que


sus hijos establezcan costumbres alimenticias saludables para toda la vida y
les permita disfrutar de buena salud, tanto en la niñez y adolescencia como para la
vida adulta. La combinación de una alimentación balanceada con la actividad
física favorecerá a un adecuado rendimiento en el aula de clases.

El tema de la alimentación es tratado por el colegio a través de las ciencias, desde


un aspecto real enfocado a la realidad que se vive en los centros educativos.

Vale la pena citar que varios inconvenientes de los problemas de alimentación son:
la incorporación de alimentos extraños a nuestro medio y costumbres, exceso de
azúcares refinados, los cuales afectan indirectamente a la capacidad de
aprendizaje del estudiante, porque consumen altas cantidades de glucosa, lo que
provoca que tengan exceso de energía y por lo tanto, al entrar al aula de clases no
prestan atención lo que conllevan a un aprendizaje significativo nulo.

Por otro lado se encuentran los adolescentes que tienen una alimentación deficiente
y no logran concentrarse en las actividades que realizan, presentando fatiga,
desgano, apatía, etc. y, por consiguiente, a un alto índice de bajo rendimiento
escolar, lo cual conduce a una posible reprobación del año escolar. Ante las
situaciones mencionadas, es menester investigar si en los estudiantes de la
Unidad Prócer Manual Quiroga, si el bajo rendimiento escolar es producto de
los malos hábitos alimenticios en sus estudiantes.

6
2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

 ¿Cómo está influenciando los hábitos alimenticios en el rendimiento


escolar de los adolescentes de segundo año de bachillerato de la Unidad
Educativa Prócer Manual Quiroga de Santo Domingo?

2.3 OBJETIVOS.
2.3.1 Objetivo General.

Analizar cómo está influyendo los hábitos alimenticios en el rendimiento escolar


de los educandos de la Unidad Educativa Prócer Manuel Quiroga de Santo
Domingo.

2.3.2 Objetivos Específicos.


 Establecer las acciones que realiza la Institución Educativa en relación a la
salud alimentaria de los estudiantes en etapa escolar.
 Identificar los distintos hábitos alimentarios que presentan los alumnos con
bajo rendimiento de la Unidad Educativa Prócer Manuel Quiroga.
 Delimitar cómo los alumnos de bajo rendimiento escolar presentan un
desinterés en la clase.
 Evaluar en qué medida el bar de la institución está cumpliendo con las
exigencias emitidas por los Ministerios de Educación y Salud Pública.

2.4 JUSTIFICACIÓN

La falta de buenos hábitos alimenticios en las instituciones educativas es un


problema que a menudo se encuentra, debido a que los padres de familia no están
controlando la forma como se alimentan sus hijos.

7
Es decir, los estudiantes no reciben una alimentación apropiada en sus
hogares, ocasionando de esta manera un bajo rendimiento escolar, ya que, al no
alimentarse bien no tienen las energías suficientes para captar con rapidez lo que se
les imparte en las aulas de clases.

Esta investigación es factible realizarla dada la actual preocupación que invade


en los docentes de la institución al percatarse que los estudiantes presentan
alto grado de desnutrición.

La investigación planteada es de mucha importancia ,ya que a través de este


proyecto se encontrará la solución a la problemática que se viene presentando por
los malos hábitos alimenticios y su efecto en el rendimiento escolar de los
estudiantes.

Con la realización de la presente investigación se beneficiará a los estudiantes


de segundo de bachillerato de la Unidad Educativa Prócer Manuel Quiroga de Santo
Domingo

3 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

3.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

8
En los últimos años el Ecuador ha impulsado una amplia gama de programas para
enfrentar la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad que aqueja a grupos de
extrema pobreza.

Para la implementación de estos programas, en los estudios se destaca la


conveniencia de tomar en consideración, entre otros, los siguientes aspectos:

a) Definición de normas nutricionales acordes con el perfil de la población los


objetivos de la intervención, que eviten una transferencia alimentaria homogénea
para poblaciones con necesidades diversas.

b) Focalización de las poblaciones meta, a partir de la selección geográfica de


zonas con altas incidencias de pobreza, de criterios nutricionales, de indicadores
de género, de censos de colegios.

c) Diseño e implementación de sistemas de monitoreo diversos, incluyendo los


sistemas de vigilancia nutricional. Algunos sistemas no han sido implementados
de manera adecuada y otros presentan problemas de uso .

d) Para la evaluación de impacto es necesario mejorar los instrumentos tanto


respecto del nivel macro (impactos nacionales o globales de intervenciones
alimentarias) como del nivel micro, cuando se quiere medir impacto en grupos y
cortes temporales más reducidos.

Debe hacerse uso de fuentes distintas y complementarias de información,


combinando datos secundarios en el nivel macro, con información de acuerdo con
los objetivos de la investigación en el nivel micro.

Si un país no acoge a su gente, no la apoya, no le brinda oportunidades, no


establece mecanismos eficientes de colaboración y protección para sus
ciudadanos, es probable que nunca alcance a dar el salto al desarrollo.

3.1.1 La nutrición y el rendimiento escolar

Mantener una dieta baja en grasas, sal y azúcar, pero rica en frutas y
carbohidratos y llevar una actividad física activa siguen siendo algunas de las

9
principales recomendaciones de los nutricionistas para ayudar a los escolares a
mejorar el rendimiento. Sin embargo, expertos británicos acaban de dar
algunos de los estudios publicados en este campo un grado de incertidumbre que
tiene que ver sobre todo con las medidas más adecuadas que hay que aplicarse.

Algunos estudios confirman que la capacidad intelectual se ve afectada por la


calidad nutritiva de la dieta. Según algunas investigaciones realizadas sobre la
importancia de la nutrición y rendimiento escolar, los alumnos que se saltan el
desayuno cometen más errores en los ejercicios de resolución de problemas.

Expertos de la Universidad de Gales Reino Unido, consideran que el desayuno


incrementa el índice de glucosa en la sangre, que a su vez activa un transmisor
cerebral denominado acetilcolina, al que relacionan con la memoria. Los
investigadores consideran que las sustancias que frenan la producción de este
transmisor reducen la capacidad para recordar nueva información. La vitamina
B1, presente en alimentos a base de cereales como pan integral o enriquecido, es
una de las principales productoras de acetilcolina.

Y es que desde hace tiempo el desayuno ha sido una de las comidas a las que más
importancia se le ha dado en la capacidad intelectual. Los expertos recomiendan
que el desayuno sea el 25% de la energía y los nutrientes necesarios para el
resto del día.

El resultado de una mala alimentación tiene sus consecuencias en el ámbito escolar,


por tal motivo hay que resaltar de la temática enfocada en estos aspectos.

1) Las consecuencias de la malnutrición precoz sobre la función intelectual y el


desarrollo de la escolaridad;

2) La relación entre el estado de nutrición del alumno y su escolaridad; y

3) Los programas de intervención nutricional, (sobre todo en la escuela) y sus


consecuencias sobre la educación.

10
Las insuficiencias metodológicas de muchos estudios sobre la nutrición y la
educación, impiden valorar con precisión los resultados, pero el estudio de los datos
en su conjunto permite extraer algunas conclusiones.

Se ve así la importancia de la nutrición como un factor determinante del


progreso y el éxito escolares y se sacan algunas conclusiones acerca de las
políticas nutricionales y educativas; uno de los principales argumentos que
esgrimen ciertos autores.

La nutrición en especial y la salud en general que es posible modificar por


medio de políticas sociales y educativas apropiadas, deben considerarse como
determinantes esenciales del progreso y el rendimiento escolares.

3.1.2 La nutrición como determinante de la escolaridad.

Los factores económicos y sociales que inciden en la escolaridad han sido


objeto de numerosos estudios; en cambio, se dispone de muy poca
información sobre los efectos que tienen la nutrición y la salud sobre la
matrícula y los resultados educativos. Es posible que esta falta de información haya
contribuido a que, en sus políticas educativas, la mayoría de los países haya
prestado poca atención al estado nutricional y de salud de los alumnos.

En los países desarrollados se observan en general porcentajes bajos de


malnutrición, de carencias nutricionales específicas y de condiciones patológicas
que perturban el progreso escolar y amenazaron seriamente la salud pública.
En los países en desarrollo (en especial en los sectores de bajos ingresos),
las infecciones y la desnutrición tienen muchas veces un carácter endémico.
Se observan con suma frecuencia malnutrición por insuficiencia proteíno-calórica
(CPC) y carencia de oligoelementos (entre ellos, vitaminas y minerales) (Pellet,
1983). Se producen con suma frecuencia infecciones gastrointestinales y del
tracto respiratorio superior, lo que acrecienta el riesgo de malnutrición y
mortalidad (Ashworth, 1982; Chen y Scrimshaw, 1983). Por eso en estos
países, la malnutrición debería ser considerada como un factor que amenaza el

11
futuro educativo de los estudiantes de todas las edades y que debería preocupar a
las autoridades de salud pública, nutrición y educación.

Asimismo, el contexto socioeconómico de malnutrición adquiere toda su


importancia a la luz de lo que se conoce sobre los determinantes ambientales del
desarrollo psicobiológico. Los adolescentes que sufren de malnutrición pertenecen a
las familias con niveles más bajos de ingresos y de educación dentro de la
comunidad. Este contexto ambiental puede acentuar los efectos perjudiciales de las
carencias nutricionales y viceversa.

3.1.3 Deficiencias nutricionales

A continuación se describirán sucintamente, la desnutrición proteíno-calórica (CPC),


las carencias de hierro, vitamina A e iodo. De estos cuatro tipos de
malnutrición, los tres primeros se observan con gran frecuencia en muchos
países en desarrollo. La carencia de iodo existe en muchas regiones del
mundo, pero con una distribución geográfica más limitada que la insuficiencia
proteíno-calórica, la carencia de vitamina A y de hierro. Estos cuatro tipos de
malnutrición pueden afectar la evolución y la adaptación del comportamiento del
adolescente.

En el tema, sólo se pasará revista a los estudios sobre malnutrición proteínocalórica,


hambre y carencia de hierro. Se excluyen los estudios sobre carencias de
vitamina A y de iodo por no disponer de información suficiente y por la índole de sus
efectos sobre el comportamiento. Las carencias graves de vitamina A producen
ceguera, que impide al adolescente acudir al colegio. La carencia de iodo puede
provocar cretinismo, que es una forma grave de retardo mental. En el presente
estudio nos ocupamos de preferencia de los efectos específicos, leves a
moderados, del desarrollo cognitivo que inciden en el proceso educativo de los
estudiantes de segundo de bachillerato.

Consecuencias de la malnutrición en la primera infancia y en el período preescolar


para el rendimiento escolar y la función intelectual.

12
Las consecuencias que para el niño y el adolescente tiene la malnutrición
proteíno-calórica en la primera infancia y en el período preescolar, con arreglo a los
test de inteligencia y a la evaluación de los resultados escolares se han estudiado
sobre todo en los casos de carencias graves. Además, no todos los estudios se
refieren a mediciones escolares, y algunas se limitan a consignar los resultados de
los test cognitivos o de inteligencia.

3.2 BASES TEORICAS

El proceso enseñanza-aprendizaje constituye un verdadero par dialéctico en el


cual el primer componente debe organizarse y desarrollarse de manera tal que
facilite la apropiación del conocimiento de la realidad objetiva que, en su
interacción con un sustrato material neuronal, asentado en el subsistema nervioso
central del individuo, permitirá que en el menor tiempo y con el mayor grado
de eficiencia y eficacia posibles, el establecimiento de los engramas sensoriales,
aspectos intelectivos y motores necesarios para que el reflejo se materialice y
concrete.

La unidad estructural y funcional del subsistema nervioso central es la neurona.


Su principal representante es el cerebro, con un peso aproximado de unos 1500
gramos en un individuo adulto y constituido por aproximadamente 10 000
millones de neuronas, altamente especializadas y, a la vez, interrelacionadas, que
conforman una red compleja y con posibilidades de recibir información, procesarla,
analizarla y elaborar respuestas.

En el proceso de aprendizaje, que lleva al conocimiento de aspectos concretos de


la realidad objetiva, el influjo o entrada de información tiene lugar a través de
estructuras especiales conocidas con el nombre genérico de receptores o
analizadores sensoriales: el visual, el auditivo, el táctil, el gustativo y el
olfatorio. En estos analizadores, debidamente estimulados, se originan señales
electromagnéticas (llamadas potenciales de acción) que se trasladan hacia el
subsistema nervioso central por vías centrípetas específicas.

13
El proceso educativo, es de naturaleza multicausal y multifactorial. En las
diversas investigaciones existentes, se observa una escasez de información
referente a los efectos de la nutrición y la salud, en el rendimiento escolar.

Alimentación del adolescente.

Al incrementar su actividad física y mental, los adolescentes en edad escolar deben


tener una alimentación balanceada, observando los buenos hábitos.

Según explica la nutricionista Flor de María Santos, las necesidades


nutricionales de tus hijos cuando ya van a la escuela son mayores, así como su
apetito, debido en gran parte a la mayor actividad física e intelectual que realizan.

Lo primordial es mantener una alimentación balanceada que se base en sus


requerimientos diarios para un buen desarrollo. Según el Instituto de Nutrición de
Centroamérica y Panamá, INCAP, esto le ayudará a tener mejor resistencia a
infecciones y otras enfermedades, y crear adecuadas reservas de nutrientes para la
etapa de la adolescencia.

Una dieta balanceada

La alimentación diaria de un escolar, repartida en el desayuno, refacción de la


mañana, almuerzo, refacción en la tarde y cena, debe incluir:

• Lácteos: tres tazas de leche y un yogur.

• Pescados, carnes, huevos o legumbres: optar entre un filete de tamaño mediano o


una taza de leguminosas (al almuerzo y comida).

• Verduras: dos platos (crudas o cocidas).

• Frutas: tres unidades.

• Cereales, pastas o papas: uno a dos platos.

• Pan: 1 1/2 a 2 1/2 unidades.

• Aceite y otras grasas: cuatro a seis cucharaditas.

• Azúcar: máximo seis a ocho cucharaditas.


14
3.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Hábitos: En psicología el hábito es cualquier comportamiento repetido


regularmente, que quiere de un pequeño o ningún raciocinio y es aprendido, más
que innato. Algunos hábitos pueden desperdiciar importantes procesos mentales
que bien podrían aprovecharse en tareas más exigentes, pero otros fomentan
prejuicios o son perjudiciales.

Alimentación: Es una necesidad fisiológica necesaria para la vida que tiene una
importante dimensión social y cultural. Comer está vinculado por un lado a saciar el
hambre (para vivir) y por otro al buen gusto, y la combinación de ambos factores
puede llegar a generar placer. En el acto de comer entran en juego los sentidos
(unos de forma evidente, vista, olfato, gusto y tacto, y, por último, el oído puede
intervenir al recibir mensajes publicitarios sobre alimentos). Por otra parte es la
ingestión de alimento por parte de los organismos para proveerse de sus
necesidades alimenticias, fundamentalmente para conseguir energía y desarrollarse.

Nutrición: La nutrición es el proceso a través del cual el organismo absorbe y asimila


las substancias necesarias para el funcionamiento del cuerpo. Este proceso
biológico es unos de los más importantes determinantes para el óptimo
funcionamiento y salud de nuestro cuerpo por lo que es muy importante
prestarle la atención y el cuidado que merece.

Hábitos alimenticios: Se definen como "conjunto de costumbres que determinan


el comportamiento del hombre en relación con los alimentos y la alimentación.
Incluye desde la manera como se seleccionan los alimentos hasta la forma en
que los consumen o los sirven a las personas cuya alimentación está en sus
manos. Los hábitos alimentarios son el producto de la interacción entre la cultura
y el medio ambiente, los cuales se van transmitiendo de una generación a otra"

Desnutrición: El término desnutrición hace referencia a un estado patológico


ocasionado por la falta de ingestión o absorción de nutrientes. De acuerdo a
la gravedad del cuadro, dicha enfermedad puede ser dividida en primer,
segundo y hasta tercer grado.
15
Rendimiento escolar: El rendimiento académico hace referencia a la evaluación
del conocimiento adquirido en el ámbito escolar, terciario o universitario. Un
estudiante con buen rendimiento académico es aquel que obtiene calificaciones
positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de una cursada.

Malos hábitos alimenticios: Es el resultado en gran parte de los modelos


culturales y costumbres en la alimentación que los padres transmiten a sus hijos,
los malos hábitos alimenticios son un factor determinante en la vida de los seres
humanos que se establece desde el nacimiento a través del proceso de enseñanza-
aprendizaje, centrado en la alimentación familiar, mismo que permanece más o
menos constante a lo largo de la vida e ingieren alimentos que no son de beneficio
para la salud.

3.4 SISTEMA DE HIPÓTESIS

3.4.1 Hipótesis General:

Los hábitos alimenticios están influyendo directamente en el rendimiento


escolar de los estudiantes de segundo de bachillerato de la Unidad Educativa
Prócer Manuel Quiroga de Santo Domingo.

3.4.2 Hipótesis particulares

1. El consumo de comida chatarra, los alimentos ricos en grasa, las


golosinas fomentan los malos hábitos alimenticios que se evidencian en los
estudiantes en su rendimiento escolar.

2. La organización de talleres en las Instituciones Educativas con temáticas


de los hábitos alimenticios disminuirá el problema de las malas
costumbres de ingerir alimentos inapropiados.
16
3. Aplicando las normas alimenticias que tomen los padres, sus hijos
tendrán una alimentación adecuada.

4. Estableciendo medidas correctoras sobre el cumplimiento de los bares


escolares sobre el consumo de alimentos saludables en los educandos
mejorará el rendimiento escolar.

5. Los hábitos alimenticios que los estudiantes han adquirido en el hogar


afectan en la salud y desarrollo intelectual.

4 CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

4.1 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

La investigación es descriptiva pues brinda una propuesta para mejorar el


rendimiento escolar en el aula de clase, basada en la realidad del entorno
vivido, enfocado en el paradigma cuantitativo, por cuanto en este tema interesa
realizar un análisis y conocer si de los hábitos alimenticios depende el rendimiento
escolar de los estudiantes, es decir medir la relación de la variable independiente en
este los hábitos alimenticos sobre la dependiente, o sea el rendimiento escolar, a
través de este estudio se verá los cambios que se vayan produciendo en las
mismas.

4.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de esta investigación es netamente explicativa, de campo, no


experimental, será un estudio correlacional para determinar la relación que
tiene las variables mencionadas.

17
4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población y muestra a estudiantes de la Unidad Educativa “Prócer Manuel


Quiroga” de Santo domingo está constituida por los estudiantes comprendidos entre
15 y 17 años de edad del Segundo de Bachillerato.

4.4 MÉTODOS Y TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Una vez realizado el proceso de recolección de datos se realizará una


detallada explicación de los resultados de los mismos. La tabulación y
respectivo análisis de la información se la procesará en el programa Excel y con
criterio científico. Se consideraron las normas que se contemplan en un
proceso de investigación acción, para de esta manera lograr una aplicación real y
objetiva.

4.5 TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Como resultado se espera los cambios en los hábitos alimenticios de los


estudiantes ayudados por los padres de familia y del docente para mejorar el
aprendizaje de los estudiantes.

4.5.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS

Encuesta dirigida a los estudiantes

4.5.2 Ud. cree que existe problemas de sobrepeso en la unidad educativa Eloy
Alfaro?

18
Gráfico Nº. 1

ANÁLISIS: Con relación a esta interrogante planteada a los estudiantes con


relación al sobrepeso de los encuestados el 54% manifestaron que si tienen
problemas de sobrepeso, un 39% no tienen este problema y apenas un 6% no
saben si lo tienen.

Con estos datos se puede sostener que de alguna u otra manera hay problemas en
lo que respecta a la salud, sin embargo habría que investigar las razones,
aunque generalmente el sobrepeso tiene un sinnúmero de causas entre ellas el
desorden alimenticio.

4.5.3 Qué tipo de bebida consumes a la hora de la comida?

Gráfico nº. 2

19
ANÁLISIS: Los porcentajes de esta pregunta realizada a los estudiantes
arrojaron los siguientes resultados un gran porcentaje al momento de ingerir
bebidas su preferencia son las gaseosas con un 52,63%, un porcentaje
también alto es decir un 40% toman jugos naturales y apenas un 7% ingieren agua.

Estos resultados muestran que los niños y niñas tienen una gran tendencia por la
ingesta de las gaseosas, siendo muy dañino para la salud, pues sabemos que
su consumo afecta enormemente a la salud.

4.5.4 Sera necesario consumir verduras y frutas?

Gráfico Nº. 3

ANÁLISIS: La interrogante presentada a los estudiantes con relación al


consumo de las verduras y frutas con un porcentaje del 25% están de acuerdo, un
22% están en desacuerdo, el 21% están algo de acuerdo, un 17% están totalmente
de acuerdo 15% están muy de acuerdo.

Se evidencia que existen criterios divididos sobre la importancia de consumir


verduras y frutas, aunque algunos de los encuestados no están de acuerdo que sea

20
importante su consumo, esto demuestra que se necesita difundir el consumo de las
mismas.

4.5.5 Cuál es tu comida rápida favorita?

Gráfico Nº. 4

ANÁLISIS: Entre sus gusto por la comida rápida los encuestados en un 40%
prefieren los hotdog, el 37% las hamburguesas y el 15% las salchipapas.

Se observa que el gusto por la comida rápida es muy alto, pues cada
preferencia de los encuestados esta inclinada por comida que es dañina para la
salud de los estudiantes de Segundo de Bachillerato.

4.5.6 Cuantas veces consumes dulces al día?

21
Gráfico Nº. 5

ANÁLISIS: Los resultados arrojaron que un 34% ingieren tres veces al día
golosinas, un 27% más de cinco, un 22% dos veces, apenas un 15% una vez y un
mínimo de 2% no ingieren golosinas.

Estos resultados muestran que la mayoría de los encuestados consumen tres a cinco
veces al día golosinas, estos resultados son alarmantes, pues es conocido por todos
que las golosinas causan mucho daño.

4.5.7 Cuantas veces comes al día?

22
Gráfico Nº. 6

ANÁLISIS: La interrogante realizada a los encuestados con relación a las


veces que ingieren comida al día un 47% lo hacen tres veces al día, un 37% dos, un
9% una y un 7% cuatro veces al día.

Estos resultados demuestran el desorden al momento de ingerir, pues se


evidencia que ellos ingieren comidas no a las horas correspondientes, sino al
momento que ellos desean hacerlo, esto también contribuye al desorden del
organismo.

4.5.8 Que tipos de alimento desayunas?

Gráfico Nº. 7

23
ANÁLISIS: Esta pregunta dio unos resultados alarmantes, pues un 53% en el
desayuno ingieren pan, un 16% huevos, un 15% leche y un 10% cereal.

Se evidencia que los alimentos que ingieren en el desayuno no son


balanceados, pues la mayoría de jóvenes comen pan en el desayuno, cuando
deberían ingerir otros alimentos más nutritivos.

4.5.9 Tipo de alimentos que ingieren en el almuerzo?

Gráfico Nº. 8

ANÁLISIS: Estos resultados muestran que el 77% comen sopa y arroz en el


almuerzo, un porcentaje de 15% carne y pescado, un 3% ensaladas o tortillas
respectivamente y en el 1% otras clases de comidas.

La ingesta del arroz y la sopa tradicionalmente en nuestro entorno es común aunque


no muy conveniente, pues 20 adolescentes encuestados lo ingieren, entre tanto
divididos porcentajes hay variedad de alimentos, aunque deberían ser combinados
los alimentos, para que sean saludables para los estudiantes.

4.5.10 Ud. cree que es importante hacer ejercicio?

24
Gráfico Nº. 9

ANÁLISIS: De los encuestados el 56% manifestaron que están totalmente de


acuerdo en lo importante que es realizar ejercicios diariamente, un 19% están muy
de acuerdo, un 14% dijeron que están en desacuerdo, un 6% muy de acuerdo
y un 5% algo en desacuerdo.

Los resultados muestran que los ejercicios son una predilección mayoritaria en la
vida diaria de los jóvenes, por lo cual es necesario que estén bien alimentados para
que su cuerpo resista aquellas actividades.

25
5 CAPITULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1 Recursos necesarios


En el transcurso de este proyecto utilizamos lo siguiente:

• Una computadora

• Una flash memory

• Hojas de papel bond en donde se hicieron las respectivas anotaciones

• Lápices

• Esferos

• Borradores

• Cámaras

• Un libro o instructivo de cómo realizar el proyecto

También contamos con la ayuda de nuestra guía para realizar el proyecto.

26
5.2 Cronograma de actividades. Diagrama de Gantt

ACTIVIDAD Julio Agosto Septiembr Octubre Nov.


e
Arqueo x x x
bibliográfico
Elaboración x x x x x
del marco
teórico
Elaboración de x x
las encuestas
Recolección x x x
de datos
6 Procesamiento x x BI
de datos BLI
Análisis de x x x
OG
datos
RA
Redacción de x x x x x x x x x
FÏA
borrador
Revisión y x x x x x
corrección de
borrador
Presentación x

Definicion abc. (18 de agosto de 2014). Recuperado el 19 de agosto de 2014, de


http://www.definicionabc.com/salud/malnutricion.php

Carlos Hernán Daza. (s.f.). Desnutricion y mal rendimiento. En Carlos Hernán


Daza, Carlos Hernán Daza,. Publicación Científica Nº 516, 1989.

Marivic. (12 de mayo de 2011). globedia. Recuperado el 12 de agosto de


2014, de http://ec.globedia.com/clases-de-alimentos

Mcloud, V. (10 de agosto de 2014). paperblog. Recuperado el 12 de agosto de


2014, de http://es.paperblog.com/que-es-un-alimento-168596/

wikipedia. (8 de agosto de 2014). Recuperado el 12 de julio de 2014, de


http://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina
27
wikipedia. (14 de agosto de 2014). Recuperado el 19 de agosto de 2014, de
http://es.wikipedia.org/wiki/Desnutrici%C3%B3n

wikipedia. (16 de julio de 2014). Wikipedia. Recuperado el 12 de agosto de


2014, de http://es.wikipedia.org/wiki/Nutrici%C3%B3n

7 Anexos

28

Вам также может понравиться