FILIAL JAÉN.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.
ESCUELA PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA
CICLO ACADÉMICO:
IV - CICLO
UNIDAD DIDÁCTICA:
I – UNIDAD.
SEMESTRE ACADÉMICO:
2015 – II.
TURNO:
Tarde
JAÉN – PERÚ.
2015.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA
DEL
SISTEMA
CARDIOVASCULAR
ANATOMÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
DEFINICIÓN DE CORAZÓN:
El corazón es un órgano muscular hueco que actúa en el organismo como una doble
bomba: impulsa la sangre hacia los pulmones para su oxigenación (circulación
pulmonar), y bombea la sangre oxigenada hacia todas las zonas del organismo
(circulación sistémica).
VÁLVULAS CARDIACAS:
RITMO CARDÍACO:
Tiene dos etapas: sístole y diástole.
d. Luego trasmite los impulsos por el SISTEMA DE PURKINGE, que los distribuye
Las aurículas están separadas de los ventrículos por unas válvulas. Entre la AD y el
VD está la válvula tricúspide y entre la AI y el VI está la válvula mitral.
Tanto los tabiques como las válvulas forman unos surcos por la parte externa del
corazón.
La cara anterior del corazón está ocupada mayormente por el VD. La cara posterior o
base del corazón está ocupada por las aurículas. La parte inferior o diafragmática se
llama así porque los ventrículos reposan sobre el diafragma, sobre todo el VD.
La sangre venosa (CO2) es recogida de todo el organismo por la vena cava inferior y
la vena cava superior, que desembocan en la AD.
Todos los vasos que salen del corazón son arterias y todos los que entran son venas.
Todas las venas llevan sangre desoxigenada y todas las arterias llevan sangre
oxigenada, excepto en el caso de las venas y arterias pulmonares que invierten su
cometido.
Dibujo esquemático de la circulación mayor y menor.
CIRCULACIÓN MAYOR
CIRCULACIÓN MENOR
La principal diferencia es que las arterias llevan sangre del corazón a todos los tejidos
del cuerpo y sus paredes son gruesas y elásticas, en cambio las venas transportan la
sangre de los tejidos nuevamente hacia el corazón, sus paredes son más delgadas
menos elásticas que las arteriales. Tienen algunas excepciones las arterias
pulmonares llevan sangre carbo-oxigenada y la vena pulmonar trae sangre al corazón.
SANGRE:
Líquido rojo, espeso circulante por el sistema vascular sanguíneo, formado por un
plasma incoloro compuesto de suero y fibrinógeno y de elementos sólidos en
suspensión: eritrocitos, leucocitos y plaquetas.
Elementos figurados de la sangre
La sangre está formada por un líquido amarillento denominado plasma, glóbulos rojos,
llamados eritrocitos o hematíes; corpúsculos o glóbulos blancos que reciben el
nombre de leucocitos y plaquetas, denominadas trombocitos. La sangre también
transporta muchas sales y sustancias orgánicas disueltas.
FUNCIONES DE LA SANGRE
EL MÚSCULO CARDIACO
VÁLVULA
VÁLVULA TRICÚSPIDE
MITRAL
CAVIDADES CARDIACAS
Cada aurícula tiene una especie de prolongación dirigida hacia delante que se
conoce como OREJUELA DE LA AURÍCULA.
Las paredes de las aurículas son más finas que las de los ventrículos. En el
interior se forman unos relieves que son MÚSCULOS PECTÍNEOS. Se encuentran
sobre todo en las orejuelas.
TRICÚSPIDE, que está formada por una especie de anillo fibroso dispuesto
alrededor del orificio auriculoventricular (AV), al que se fijan una especie de
lengüetas o pliegues del endocardio que se llaman VALVAS
CUERDAS
TENDINOSAS
MÚSCULOS
PAPILARES
SISTEMA DE CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN
En el corazón hay unas fibras musculares especializadas para originar y
transmitir el latido cardíaco, éste sistema se conoce como sistema
cardionector o sistema de conducción.
SENO VENA
CORONARIO CORONARIA
DERECHA
AORTA ASCENDENTE
ARTERIA
CIRCUNFLEJA
ARTERIA IZQUIERDA
CORONARIA
DERECHA ARTERIA
INTERVENTRICULAR
ANTERIOR
VASCULARIZACIÓN DEL CORAZÓN
ARTERIAS
De la aorta ascendente salen unas ramas que son las arterias coronarias, una
derecha y otra izquierda.
La arteria coronaria derecha va por el SURCO AV DERECHO rodeando al
corazón hacia la cara posterior.
La arteria coronaria izquierda es más pequeña porque nada más salir
de la aorta se divide en dos ramas:
o La arteria interventricular anterior o descendente anterior, que
baja por el surco interventricular anterior.
o La arteria circunfleja izquierda que va por el SURCO AV IZQUIERDO.
Es como una corona que da la vuelta alrededor del corazón hacia su
cara posterior para unirse con la arteria coronaria derecha y luego
ramificarse e irrigar todo el corazón.
VENAS
La sangre venosa se recoge por las venas que van junto con las arterias. Casi
todas las venas del corazón desembocan en el SENO CORONARIO, que es una
vena de unos 2-2.5 cm. situada en el surco AV en su cara posterior. Se localiza
dentro de una zona denominada SURCO CRUCIFORME.
El seno coronario desemboca en la AD, que es la que recoge toda la sangre
desoxigenada.
Los ventrículos son los responsables de lanzar la sangre con fuerza a este sistema.
Para que la sangre fluya eficientemente en el sentido correcto, los ventrículos tienen
válvulas de entrada (mitral y tricúspide) y válvulas de salida.
Mediante este sistema arterial, la sangre llega a todos los órganos del cuerpo. La
sangre sale de los órganos convertida en sangre venosa, que llega a la aurícula
derecha a través de las venas cavas.
Si el sistema circulatorio no impulsa suficiente flujo de sangre, los órganos sufren esta
falta de aporte y se produce la situación de choque cardíaco o colapso circulatorio.
INTRODUCCIÓN
Es la causa más frecuente, pero no la única, de muerte súbita cardíaca, mediante las
referidas arritmias. El cuadro es de un paro cardíaco. Sin embargo, en la mayor parte
de los casos hay actividad eléctrica en el corazón, cuyo paro puede revertirse con una
desfibrilación precoz.
OBJETIVO
Exponer las características fundamentales del infarto agudo de miocardio así como su
tratamiento, para lograr un acercamiento temprano de los estudiantes con esta
enfermedad.
ICAPITULO I
1.2. EPIDEMIOLOGIA
En países desarrollados como Estados Unidos, las muertes por cardiopatías son más
numerosas que la mortalidad por cáncer. Las coronariopatías causan una de cada
cinco muertes en los Estados Unidos y donde más de un millón de personas sufren un
ataque coronario cada año, de las cuales un 40 % morirá como consecuencia del
infarto. De modo que un estadounidense morirá cada minuto de un evento coronario
patológico. También se presentan en el paciente que no se atiende una gastritis que
ha cargado por un tiempo determinado y en el paciente que está sometido a estrés
constante.
En la India, la enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte. En este
país, un tercio de las muertes durante el año 2007 se debieron a una enfermedad
cardiovascular.
La vejez
El sexo masculino
El tabaquismo
El estrés.
1.4. CAUSAS
Una sustancia llamada placa, que se compone de colesterol y otras células, se puede
acumular en las paredes de las arterias coronarias.
Existen factores que pueden acelerar que las arterias se deterioren y propiciar que se
obstruyan, tal y como señala Lidón, quien destaca que el tabaco, el colesterol ,la
diabetes y la hipertensión son algunos de los factores de riesgo cardiovascular que
obligan al corazón a trabajar en peores condiciones.
Síntomas
Un ataque cardíaco es una urgencia. Si usted tiene síntomas de un ataque cardíaco,
acuda de inmediato al centro de salud más cercano
Ansiedad
Tos
Desmayos
Mareo, vértigo
Náuseas o vómitos
Palpitaciones (sensación de que el corazón está latiendo demasiado rápido o
de manera irregular)
Dificultad para respirar
Sudoración que puede ser muy copiosa
Dolor torácico
Cuando es típico, el dolor se describe como un puño enorme que retuerce el corazón.
Corresponde a una angina de pecho pero prolongada en el tiempo, y no responde a la
administración de los medicamentos con los que antes se aliviaba (por ejemplo, la
nitroglicerina sublingual) ni cede tampoco con el reposo. El dolor a veces se percibe
de forma distinta, o no sigue ningún patrón fijo, sobre todo en las personas ancianas y
en las personas con diabetes.
En los infartos que afectan la cara inferior o diafragmática del corazón puede también
percibirse como un dolor prolongado en la parte superior del abdomen que el individuo
podría, erróneamente, atribuir a indigestión o acidez. El signo de Levine se ha
categorizado como un signo clásico y predictivo de un infarto, en el que el afectado
localiza el dolor de pecho agarrando fuertemente su tórax a nivel del esternón.36
Dificultad respiratoria
La disnea o dificultad para respirar, ocurre cuando el daño del corazón reduce el gasto
cardíaco del ventrículo izquierdo, causando insuficiencia ventricular izquierda y, como
consecuencia, edema pulmonar. Otros signos incluyen la diaforesis o una excesiva
sudoración, debilidad, mareos (en un 10 por ciento de los casos es el único síntoma),
palpitaciones, náuseas de origen desconocido, vómitos y desfallecimiento. Es
probable que la aparición de estos últimos síntomas sea consecuencia de una
liberación masiva de catecolaminas del sistema nervioso simpático,37 una respuesta
natural al dolor y las anormalidades hemodinámicas que resultan de la disfunción
cardíaca.
Signos graves
Los signos más graves incluyen la pérdida de conocimiento debido a una inadecuada
perfusión cerebral, shock cardiogénico e incluso muerte súbita, por lo general debido a
una fibrilación ventricular.
En las mujeres
Electrocardiograma
1) Durante las primeras horas, puede apreciarse sólo una elevación del segmento ST
(onda de injuria), que corresponde a una zona de isquemia transmural.
La prueba revela una representación gráfica de las fuerzas eléctricas que trabajan
sobre el corazón. Durante el ciclo cardiaco de bombeo y llenado, un patrón de pulsos
eléctricos cambiantes refleja exactamente la acción del corazón. Esta prueba es
indolora y suele realizarse con el paciente estirado y tranquilo, excepto cuando se
hace durante una prueba de esfuerzo.
Análisis de sangre
Para dar este dato con seguridad, los valores enzimáticos se toman por series durante
los tres primeros días. Los valores máximos de estas enzimas presentan una
correlación discreta con la extensión de la necrosis, aunque también se deben tener
en cuenta otros factores que influyen en su grado de actividad. En definitiva, se trata
de un cálculo de valores complejo.
Por otra parte, también se obtienen parámetros interesantes para el pronóstico, como
el nivel de colesterol, los niveles de glucosa (la diabetes aumenta el riesgo de
cardiopatia) y de hormonas tiroideas (un tiroides hiperactivo puede producir
alteraciones cardiacas).
Prueba de esfuerzo
Se puede hacer sobre una bicicleta estática o una cinta rodante. En la prueba el
especialista colocará electrodos en el cuerpo del paciente, para registrar de forma
continua el electrocardiograma, y un manguito de tensión.
Estudios isotópicos
Los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) son los que clásicamente
se usan en el diagnóstico de un infarto de miocardio. Un paciente recibe el diagnóstico
probable de infarto si presenta dos de los siguientes criterios, y el diagnóstico será
definitivo si presenta los tres:
1. historia clínica de dolor de pecho isquémico que dure por más de 30 minutos;
2. cambios electrocardiográficos en una serie de trazos, e
3. incremento o caída de biomarcadores séricos, tales como la creatina quinasa
tipo MB y la troponina.
Estos criterios de la OMS fueron redefinidos en el 2000 para dar predominio a los
marcadores cardíacos. De acuerdo con las nuevas disposiciones, un aumento de la
troponina cardíaca, acompañada de síntomas típicos, de ondas Q patológicas, de
elevación o depresión del segmento ST o de intervención coronaria, es suficiente para
diagnosticar un infarto de miocardio.
El diagnóstico clínico del IAM se debe basar, entonces, en la conjunción de los tres
siguientes datos: dolor característico, cambios electrocardiográficos sugestivos y
elevación de las enzimas, y debe tenerse presente que esta última puede no
presentarse en forma oportuna, por lo que los dos primeros cambios deberán tomarse
en cuenta para iniciar la reperfusión a la brevedad posible.
1.8. TRATAMIENTO
En una primera etapa los objetivos del tratamiento del infarto son limitar la necrosis,
prevenir las arritmias y tratar las complicaciones agudas. En este sentido la iniciación
precoz de las medidas terapéuticas es fundamental, por lo que la conducta que se
tome con el paciente en su primera atención es extraordinariamente importante.
Fase Pre-Hospitalaria:
Lo más importante es que todo paciente que tenga sospecha de un Infarto Agudo de
Miocardio se derive a un centro hospitalario: Dolor torácico sugerente, arritmia grave,
síncope, insuficiencia cardíaca aguda, etc. Es discutible el uso preventivo de
antiarritmicos o de fibrinolíticos en este período.
Fase Hospitalaria:
Anticoagulantes: Heparina.
Fase post-hospitalaria:
Los objetivos principales del control durante la fase alejada del Infarto son:
Arritmia cardiaca: Existe un sistema bio-eléctrico que controla los latidos del
corazón. Si se daña en el infarto, pueden aparecer arritmias muy graves, como
la llamada fibrilación ventricular, en la que los ventrículos se contraen de forma
rápida, descoordinada e ineficaz como una "bolsa de gusanos" y, a efectos de
bombeo de sangre, el corazón se para. En otras personas pueden aparecer
arritmias lentas, es decir, el latido es demasiado lento para que el corazón
funcione normalmente, debido a bloqueos en el sistema de conducción de los
impulsos eléctricos a nivel del corazón o a muerte de los nodos ("automáticos")
que generan este impulso. Esto puede requerir la implantación temporal o
definitiva de un marcapasos artificial.
Muerte: En una de cada cuatro personas que sufren muerte súbita, no existían
síntomas previos de cardiopatía. Con mucho, la causa más frecuente de
muerte súbita por infarto es la fibrilación ventricular.
1.10. MEDIDAS PREVENTIVAS
Consuma una dieta sana. Una dieta equilibrada es fundamental para la salud
del corazón y del sistema vascular. Se recomienda consumir abundantes frutas
y verduras, cereales integrales, carnes magras, pescado y legumbres, y poca
sal y azúcar.
Este trabajo se realizó con el objetivo de exponer las características del Infarto Agudo
de Miocardio, haciendo hincapié en el diagnóstico para garantizar un rápido abordaje
de dicha patología en los centros de Atención Primaria. Para esto compilamos la
mayor cantidad de información de los más notorios libros de medicina interna y
enciclopedias médicas que existen.
En esta labor constatamos que el Infarto Agudo de Miocardio se debe principalmente
a la oclusión de una arteria coronaria y se clasifica según la variación del segmento
ST en el primer Electrocardiograma que se efectúa. Los síntomas son dolor en el
pecho y en la cabeza y sudoración. El diagnóstico se hace mediante el
Electrocardiograma y por la presencia o ausencia indicadores biológicos. El
tratamiento reside en administrar fármacos nitratos, betabloqueadores, antitrombóticos
y en ocasiones la intervención percutánea y fármacos fibrinolíticos.
CONCLUSIONES
Luego de haber realizado esta revisión bibliográfica puedo decir que he logrado
caracterizar el Infarto Agudo de Miocardio de una forma didáctica que nos prepara
muy bien a nosotros los estudiantes para su abordaje en las instituciones de atención
primaria de salud; teniendo en cuenta que las principales causas de aparición de la
enfermedad son: la hipertensión arterial (HTA) y el hábito de fumar, para realizar
estrategias de promoción de salud.
RECOMENDACIONES
Consume dentro de tus dietas frutas y verduras que son muy saludables, y
deja a un lado las grasas y comidas chatarras que tanto daño nos hacen.
Acude siempre a tus controles de rutina, que más vale perder un minuto en la
vida, que la vida en un minuto.
deja de fumar, adopta una dieta rica en frutas y verduras, y realiza más
actividad física, son tres sencillas medidas que permiten reducir en un 75% el
riesgo de sufrir infarto de miocardio en una población“.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Anderson JL. ST segment elevation acute myocardial infarction and complications of
myocardial infarction. In: Goldman L, Schafer AI, eds.Goldman's Cecil Medicine
Cannon CP, Braunwald E. Unstable angina and non-ST elevation myocardial infarction. In:
Bonow RO, Mann DL, Zipes DP, Libby P, eds.Braunwald's Heart Disease: A Textbook of
Cardiovascular Medicine
El Manual Merck, Undécima edición, Sección 7 Capítulo73, Editorial Elsevier, España, 2007,
ISBN: 978-84-8174-980-9.
Breall A Jeffrey, Aroesty MJulian, Simons Michael, Overview of the non-acute management
of unstable angina and acute non-ST elevation myocardial infarction en: Enciclopedia
Médica UpToDate, 2011.
Cecil Medicine, Vigésimo tercera edición, Editorial Saunders, Impreso por ELSEVIER, 2007,
ISBN: 978-1-4160-2805-5.
The World Health Report 2004 - Changing History (PDF). Organización Mundial de la Salud.
2004. pp. 120–4.