Вы находитесь на странице: 1из 2

[0]: Poema de Blanca Varela

[1]: Diferencias entre indagación e interpretación y entre sentido y significado ("El problema de
la interpretación como canje es que siempre hay algo en el poema que no logramos canjear
enteramente, un resto de la transacción", p. 10; "El sentido de un poema no es su significado y
no es canjeable; es simplemente una dirección" p. 11), así como de logos verdadero y logos de la
obra ("El valor del logos no se determina [...] en su enfrentamiento con la realidad sino en su
enfrentamiento consigo mismo" p.11; "La indagación que se ha de emprender es un recorrido
por el lenguaje mismo, no una interpretación. Y ese recorrido está determinado por un sentido,
es decir, por una dirección." p. 11).

[2]: Fragmentación del poema en sus elementos más saltantes. "El poema no tiene un Sujeto
propiamente; más bien, hay Alguien que posee una cabeza" p. 13. "La tentación de interpretar
es grande: qué son esas cabezas, qué 'simbolizan'; la tentación de canjearlas por significados
precisos, de 'edipizar' el examen resolviendo la adivinanza y cobrando el premio, etc. Pero no
vamos a hacer eso aquí para poder indagar un sentido, una dirección, que creemos advertir." p.
13.

[3]: Anécdota del papel roto para poder hablar de él con mayor libertad. "La indagación de un
poema (diferente de su interpretación) debe entenderse entonces como el despliegue de las
condiciones suficientes para poder observar ese rompimiento, para poder observar el extraño (y
maravilloso) espectáculo de un poema convirtiéndose en lo que es." pp. 14 - 15.

[4]: Dos intrigas peculiares: El ripio (verso trillado) de "el más crudo invierno y la frase
agramatical "la no cabeza mía": "No es posible encontrar en toda la lengua sinestesia más in-
significante que 'el más crudo invierno'" p. 15; "Varela escribe no solamente en una lengua que
ya no es nuestra sino en una lengua que nunca lo fue, pero que (probablemente) entendemos,
podemos descifrar y hacer nuestra." p. 16.

[5]: Problema del lenguaje desnudo, desvergonzado, de Varela. "Hay escritores que, luego de
haber demostrado generosamente su talento e inteligencia, deslizan lo que aprecen ser 'errores'
infantiles. Nadie es perfecto, es cierto; pero la calidad de los 'errores' es llamativa [...] el punto es
que antes de desaprobar a alguien que ha dado muestras indidables de inteligencia debemos
pensarlo dos veces" (pp. 17-18), esto en alusión al ripio de "el más crudo invierno", hay pensarlo
dos veces antes de descalificarla como trillada o prosaica, sino pensar en razones por las cuales
haya tenido que escribir así. "Es obvio que lo que le molesta a Varela es una cierta distancia
entre las palabras y las cosas, o entre las palabras y ciertos contenidos internos o entre las cosas
y otras palabras. Lo que le molesta es una cierta distancia." p. 19.

[6]: La metáfora como vestido y gesto juvenil. Parte de la idea de Zumthor, la compara con la de
Varela y concluye en que la metáfora oculta, y por eso, al interpretar, tenemos que hacer el canje
del que habla en [1]. "lo que se pierde con la metáfora es una relación más inmediata con las
cosas." (p. 21). "Ha ocurrido entonces un doble movimiento. Por un lado le exigimos a la
indagación (distinta de la interpretación) enfrentar al poema con la verdad del logos y no con la
verdad del saber, y por otro, los propios autores exigen de sus obras más contacto con las cosas,
más inmediatez, con el mundo, como si para el creador la verdad del logos no fuera suficiente".
p. 21. (Un guiño a la forma espontánea, de notas: "voy a guardar esta observación acá" p. 21).

[6a]: Digresión sobre el disgusto de los autores por la interpretación. Ejemplos de


Herman Melville, Matsuo Basho y Wallace Stevens. "En estos tres casos hay una
paradoja ue se pone en evidencia, la de querer acortar una distancia con aquello
mismo que la crea. Por un lado buscamos una inmediatez con las cosas mediante un
lenguaje más directo que el de la metáfora y el del símbolo, pero por el otro
cualquier tipo de lenguaje es un obstáculo - como lo observó Foucault- 'el lenguaje es
la distancia' que queremos acortar-." p. 23.

[7]: El tropo madre del poema es el símil: "mi cabeza como una gran canasta". "cuando uno
escribe, lo más difícil es escribir sobre un objeto particular, singular y único porque ello requiere
la des-generalización propia del lenguaje." p. 24; "En el símil, el lenguaje encuentra la
posibilidad, como dice Aristóteles, de poner en relación dos particulares, aun si cada uno de
ellos alude a una generalidad. Varela intenta hacer justamente eso en el poema en cuestión." (p.
24).

[7a]: Símil y metáfora: "El símil busca revelar una semejanza entre a y b para distinguir
a de b. La metáfora busca revelar la diferencia entre a y b para afirmar la identidad
entre a y b." p. 26.

[8]: Fragmento de Safo: "La asimilación goteo-dolor le permite a Safo hablar (lo que yo llamaría)
literalmente del dolor-como-goteo sin que se sienta para nada la lengua figurada, sin que se
sienta la comparación (el símil)." p. 28; "El mecanismo de literalización de Varela es más
complejo. Se basa no en una metáfora propiamente sino en un símil. Si la metáfora tiene la
estructura a=b (la sustitución 'a en lugar de b') el símil tiene la estructura a-es-como-b. Pero el
mecanismo poético de Varela hace que el 'como' de la comparación se literalice también, se
vuelva cosa sin distancia y se borre." p. 28.

[9]: El asunto de las tres cabezas. Se analiza la naturaleza de las 3 cabezas que menciona Varela:
la mía, la otra, la no mía. Es una de las partes más oscuras, hay que volver a ella.

[10]: Vuelve sobre "la no mía cabeza".

Вам также может понравиться