Вы находитесь на странице: 1из 11

Contenido

INTRODUCCION .............................................................................................................................. 2
I. PENA DE MUERTE EN EL PERU ....................................................................................... 3
PENA DE MUERTE EN OTROS PAISES ................................................................................ 3
II. OBLIGATORIEDAD DE PACTOS INTERNACIONALES................................................. 5
¿Qué es un acuerdo?.................................................................................................................... 7
Los acuerdos marco..................................................................................................................... 7
III. CONSECUENCIAS DE LA DESVINCULACION DE LOS TRATADOS
INTERNACIONALES ................................................................................................................... 7
Circunstancias contempladas en la CV como causas de terminación ......................................... 8
Circunstancias excluidas en la CV como causas de terminación ................................................ 9
Circunstancias no contempladas en la CV como causas de terminación .................................... 9
Consecuencias ............................................................................................................................. 9
IV. CASOS QUE AMERITAN LA PENA DE MUERTE ..................................................... 10
V. BIBLIOGRAFIA:.................................................................................................................. 11
INTRODUCCION

"Ojo por ojo, diente por diente"... La vieja ley del talión que hoy, a las puertas del siglo
XXI, con miras a una sociedad civilizada, es inconcebible que esté presente aún. ¿Cómo
entender que aquella persona que mató a un ser humano deba pagarlo con su propia vida?
Estamos castigándolo de la misma manera que lo hizo él, si es que lo hizo, y no lo
consideramos un error. Partidarios de la pena de muerte afirman que esta condena máxima
no es considerada un asesinato porque está bajo el amparo de la ley, una ley que a mi
parecer no se diferencia demasiado de aquella de hace mil años ahorcaba y quemaba vivos
a los condenados en plazas públicas para que todos sean testigos de lo que les pasa a
aquellos que van en contra de la ley... ¿Somos acaso hijos del rigor?

Se ha dejado asentado que la pena de muerte es la supresión radical o la eliminación


definitiva de los delincuentes que han demostrado ser incorregibles y peligrosos para la
sociedad, ya que tales individuos no tienen el menor respeto ni atribuyen valor alguno al
derecho a la vida, derecho inherente a los individuos que forman dicha sociedad y de la que
ellos mismo forman parte, por lo que consecuentemente no tienen respeto ni atribuyen valor
alguno a su propia vida, por lo cuál la pena de muerte es la única solución para tales
individuos...
I. PENA DE MUERTE EN EL PERU
Desde el 2006, durante el segundo gobierno del ex presidente Alan García, se planteó la
aplicación de la pena de muerte para sicarios y violadores de menores de edad que causen
la muerte de sus víctimas. Pese a que el Ejecutivo envió un proyecto al Congreso para
reformar la Constitución y permitir la aplicación de esta condena, no tuvo éxito.
Y es que el 28 de julio de 1978 el Perú ratificó un tratado internacional que recibe el
nombre de Convención Americana sobre Derechos Humanos, también conocido como
Pacto de San José de Costa Rica. Este documento contiene dos artículos clave que debemos
considerar.
El primero está referido a que se prohíbe extender la pena de muerte para delitos que no
estén contemplados con anterioridad en cada país, mientras que el segundo señala que
ningún país puede interpretar la Convención para limitar la libertad de sus ciudadanos,
según precisa la coordinadora académica y de investigaciones del IDEHPUCP, Renata
Bregaglio.
Hace 39 años, cuando el Perú ratificó el tratado, estaba vigente la pena de muerte para
delitos de traición a la Patria en caso de guerra exterior, homicidio calificado y otros
supuestos. Sin embargo, cuando se creó la Constitución de 1979, solo se mantuvo la pena
de muerte por traición a la Patria y se eliminaron los delitos antes mencionados.
¿Qué dice la Constitución del Perú de 1993? El artículo 140 indica que “la pena de muerte
solo puede aplicarse por el delito de traición a la patria en caso de guerra, y el de
terrorismo, conforme a las leyes y a los tratados de los que el Perú es parte obligada”.
El asesinato y la violación nunca tuvieron como sanción la pena de muerte, lo que
significa que aplicar esta medida está prohibido para nuestro país.

PENA DE MUERTE EN OTROS PAISES


En 2016 se registró una disminución del 37% en el número de ejecuciones respecto a las
llevadas a cabo el año anterior. Se ejecutó al menos a 1.032 personas: 602 menos que en
2015, cuando la organización registró la cifra de ejecuciones más alta llevadas a cabo en un
solo año desde 1989. Pese a la considerable disminución, la cifra general de ejecuciones de
2016 siguió siendo más alta que la media registrada el decenio anterior.
Estas cifras no incluyen los miles de ejecuciones realizadas en China, donde los datos sobre
el uso de la pena de muerte seguían estando clasificados como secreto de Estado. La
mayoría de las ejecuciones tuvieron lugar en China, Irán, Arabia Saudí, Irak y Pakistán,
por este orden.
Información por países
China siguió siendo el mayor ejecutor del mundo, aunque se desconoce la verdadera
magnitud del uso de la pena de muerte allí, pues los datos al respecto se consideran secreto
de Estado. En la cifra global de al menos 1.032 no están incluidas los miles de ejecuciones
que se cree se han llevado a cabo en China.
Pioneros en abolición
En cuanto a los países que abolieron la pena de muerte para todos los delitos, América
Latina fue la primera región del mundo en hacerlo después de la prohibición de
Venezuela en 1863.
50 años después, solo otros seis países habían adoptado la misma decisión. Y cinco de ellos
también estaban en Latinoamérica.

Países de América Latina donde la pena de muerte fue abolida para todos los delitos

País Año

Venezuela 1863

Costa Rica 1877

Ecuador 1906

Uruguay 1907

Colombia 1910

Panamá 1922

Honduras 1956

República Dominicana 1966

Nicaragua 1979

Paraguay 1992

México 2005

Argentina 2008

Bolivia 2009

*Fuente: Amnistía Internacional

La situación es diferente en la América de habla inglesa. La pena de muerte continúa


activa en Estados Unidos, Belice, Guyana y otros diez países insulares del Caribe como
Jamaica, Barbados o Bahamas.
Sin embargo, solo un país llevó a cabo ejecuciones en el continente desde 2009: Estados
Unidos.
"No cabe duda de que la pena de muerte está en vías de extinción en América, en
consonancia con la tendencia mundial", afirma Amnistía Internacional en su documento
"Reflexiones sobre la abolición" de septiembre de 2017.
Excluyendo a China, el 87% de las ejecuciones tuvieron lugar en tan sólo cuatro países:
Irán, Arabia Saudí, Irak y Pakistán.
Irán fue responsable del 66% de todas las ejecuciones registradas en Oriente Medio y el
Norte de África. Sin embargo, la cifra total de ejecuciones llevadas a cabo en Irán se redujo
un 42% (de al menos 977 a al menos 567), comparada con el año anterior.
Arabia Saudí ejecutó al menos a 154 personas, con lo que mantuvo el alto nivel alcanzado
en 2015 (158), que constituyó la cifra más alta registrada en ese país desde 1995.
Por primera vez desde 2006, Estados Unidos no se encontraba entre los cinco países que
más ejecuciones realizaban: había descendido al séptimo lugar, por detrás de Egipto. Las 20
ejecuciones llevadas a cabo en Estados Unidos fueron la cifra más baja en el país desde
1991.
Bielorrusia, Botsuana, Nigeria y las autoridades del Estado de Palestina reanudaron las
ejecuciones en 2016; Chad, India, Jordania, Omán y Emiratos Árabes Unidos —todos ellos
países que ejecutaron a personas en 2015— no informaron de ninguna ejecución el año
pasado.
En muchos países donde hubo condenas a muerte o ejecuciones, los procedimientos
judiciales no cumplían las normas internacionales sobre juicios justos. En algunos casos, tal
incumplimiento supuso la obtención de “confesiones” mediante tortura u otros malos tratos;
esto sucedió, entre otros lugares, en Arabia Saudí, Bahréin, China, Corea del Norte, Irak e
Irán.
II. OBLIGATORIEDAD DE PACTOS INTERNACIONALES
La obligatoriedad de los pactos internacionales ha quedado establecida en la convención de
Viena realizada en Viena, 23 de mayo de 1969.
“Considerando la función fundamental de los tratados en la historia de las relaciones
internacionales; Reconociendo la importancia cada vez mayor de los tratados como fuente
del derecho internacional y como medio de desarrollar la cooperación pacífica entre las
naciones, sean cuales fueren sus regímenes constitucionales y sociales:
Advirtiendo que los principios del libre consentimiento y de la buena fe y la norma "pacta
sunt servanda" están universalmente reconocidos.
Afirmando que las controversias relativas a los tratados, al igual que las demás
controversias internacionales deben resolverse por medios pacíficos y de conformidad con
los principios de la justicia y del derecho internacional; recordando la resolución de los
pueblos de las Naciones Unidas de crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la
justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados:
Teniendo presentes los principios de derecho internacional incorporados en la Carta de las
Naciones Unidas, tales como los principios de la igualdad de derechos y de la libre
determinación de los pueblos, de la igualdad soberana y la independencia de todos los
Estados, de la no injerencia en los asuntos internos de los Estados, de la prohibición de la
amenaza o el uso de la fuerza y del respeto universal a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales de todos y la efectividad de tales derechos y libertades.
Convencidos de que la codificación y el desarrollo progresivo del derecho de los tratados
logrados en la presente Convención contribuirán a la consecución de los propósitos de las
Naciones Unidas enunciados en la Carta, que consisten en mantener la paz y la seguridad
internacionales, fomentar entre las naciones las relaciones de amistad y realizar la
cooperación internacional;
Afirmando que las normas de derecho internacional consuetudinario continuaran rigiendo
las cuestiones no reguladas en las disposiciones de la presente Convención, Han convenido
lo siguiente:
4. Irretroactividad de la presente Convención. Sin perjuicio de la aplicación de
cualesquiera normas enunciadas en la presente Convención a las que los tratados estén
sometidos en virtud del derecho internacional independientemente de la Convención, esta
solo se aplicara a los tratados que sean celebrados por Estados después de la entrada en
vigor de la presente Convención con respecto a tales Estados.
5. Tratados constitutivos de organizaciones internacionales y tratados adoptados en el
ámbito de una organización internacional. La presente Convención se aplicara a todo
tratado que sea un instrumento constitutivo de una organización interna nacional y a todo
tratado adoptado en el ámbito de una organización internacional, sin perjuicio de cualquier
norma pertinente de la organización.
11. Formas de manifestación del consentimiento en obligarse por un tratado. El
consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado podrá manifestarse mediante la
firma, el canje de instrumentos que constituyan un tratado la ratificación, la aceptación, la
aprobación o la adhesión, o en cualquier otra forma que se hubiere convenido.
12. Consentimiento en obligarse por un tratado manifestado mediante la firma. El
consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado se manifestara mediante la firma
de su representante:
a) cuando el tratado disponga que la firma tendrá ese efecto;
b) cuando conste de otro modo que los Estados negociadores han convenido que la firma
tenga ese efecto; o
c) cuando la intención del Estado de dar ese efecto a la firma se desprenda de los plenos
poderes de su representante o se haya manifestado durante la negociación.
26. "Pacta sunt servanda". Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido
por ellas de buena fe.
27. El derecho interno y la observancia de los tratados. Una parte no podrá invocar las
disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado.
70. Consecuencias de la terminación de un tratado.
1. Salvo que el tratado disponga o las partes convengan otra cosa al respecto, la terminación
de un tratado en virtud de sus disposiciones o conforme a la presente Convención:
a) eximirá a las partes de la obligación de seguir cumpliendo el tratado;
b) no afectará a ningún derecho, obligación o situación jurídica de las partes creados por la
ejecución del tratado antes de su terminación.
2. Si un Estado denuncia un tratado multilateral o se retira de él, se aplicará el párrafo 1 a
las relaciones entre ese Estado y cada una de las demás partes en el tratado desde la fecha
en que surta efectos tal denuncia o retiro.
¿Qué son los tratados y convenios internacionales?
Un tratado internacional es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de Derecho
internacional y que se encuentra regido por este, que puede constar de uno o varios
instrumentos jurídicos conexos, y siendo indiferente su denominación
Los Países pueden elaborar proyectos comunes de diversa naturaleza, expresando una
concertación política simple sin carácter obligatorio o sentido jurídico; asimismo podrían
elaborar proyectos que implican programas de acción y presupuestos administrativos en
donde las iniciativas de un País u otro, pueden armonizar.
Por otro lado, podrían elaborar iniciativas que constituyen compromisos que obligan al
Estado y por lo tanto tienen temas jurídicos que involucra a los Gobiernos, implicando
procedimientos más formales de carácter obligatorio.

¿Qué es un acuerdo?
Cualquier forma de acuerdo involucra dos (2) o más partes diferentes (individuos, grupos o
agencias) que, tomando un compromiso para un cierto curso de acción, piensan en algún
beneficio común a todas las partes involucradas; desarrollarlo y realizarlo requiere
confianza y cooperación, así como construir una relación positiva entre las Partes.
Tratado, convenio, pacto, acuerdo, alianza, protocolo, intercambio de notas y acta final son
los términos comúnmente utilizados en diversos casos para designar aquello que constituye,
fundamentalmente, una vinculación internacional basada sobre un acuerdo de voluntades
entre estados u otros sujetos de derecho internacional que implica, a la vez, obligatoriedad
para las Partes.

Los acuerdos marco


En términos internacionales “acuerdo marco” se define a un tipo de instrumento definido
por su función, es decir es “un acuerdo general que puede servir de marco a acuerdos
posteriores”. Estos acuerdos marco poseen un sentido específico, particular, que permite a
los Estados progresar en su relación conjunta a futuro.
Es un entendimiento bilateral o multilateral entre Estados, cuyo objeto es armonizar los
intereses respectivos. Llamado como: Convenio, tratado o cualquier otro acto vinculante
por el cual dos o más naciones se comprometen a acatar condiciones específicas en su
intercambio comercial, lo cual incluye de ordinario concesiones mutuamente benéficas.

III. CONSECUENCIAS DE LA DESVINCULACION DE LOS TRATADOS


INTERNACIONALES
Veremos en primer lugar las causas previstas explícitamente en la CV, en segundo lugar las
causas excluidas explícitamente en la CV, y en tercer lugar otras circunstancias que se han
planteado en la práctica como posibles causas de terminación no previstas en la CV.
Circunstancias contempladas en la CV como causas de terminación
1. Terminación de un tratado o retiro de él en virtud de sus disposiciones o por
consentimiento de las partes (art. 54 CV).
La terminación de un tratado o el retiro de una parte podrán tener lugar: a) conforme a las
disposiciones del tratado. b) en cualquier momento, por consentimiento de todas las partes
después de consultar a los demás Estados contratantes.
2. Denuncia o retiro en el caso de que el tratado no contenga disposiciones sobre la
terminación, la denuncia o el retiro (art. 56 CV).
Un tratado que no contenga disposiciones sobre su terminación ni prevea la denuncia o el
retiro del mismo, no podrá scr objeto de denuncia o de retiro a menos:
a) que conste que fue intención de las partes admitir la posibilidad de denuncia o de retiro:

b) que el derecho de denuncia o de retiro pueda inferirse de la naturaleza del tratado.


Una parte deberá notificar con doce meses, por lo menos, de antelación su intención de
denunciar un tratado o de retirarse de él conforme al párrafo 1e el derecho de denuncia o de
retiro pueda inferirse de la naturaleza del tratado.
3. Terminación de un tratado como consecuencia de la celebración de un tratado posterior
(art. 59 CV).
Se considerará que un tratado ha terminado si todas las partes en él celebran ulteriormente
un tratado sobre la misma materia y:
a) se desprende del tratado posterior o consta de otro modo que ha sido intención de las
partes que la materia se rija por ese tratado; o
b) las disposiciones del tratado posterior son hasta tal punto incompatibles con las del
tratado anterior que los dos tratados no pueden aplicarse simultáneamente.
4. Terminación de un tratado como consecuencia de su violación (art. 60 CV).
Se entiende por violación grave bien un rechazo del tratado no admitido por la Convención
o bien la violación de una disposición esencial para la consecución del fin del tratado.
Si el tratado es bilateral, la violación grave de una de las partes permite a la otra alegar tal
violación como causa de terminación.
Si el tratado es multilateral podrán los estados partes, procediendo por unanimidad, dar por
terminado el tratado entre todas las partes, o bien entre estos y el estado infractor.
5. Imposibilidad subsiguiente de cumplimiento (art. 61 CV).
1. Una parte podrá alegar la imposibilidad de cumplir un tratado como causa para darlo por
terminado o retirarse de él si esa imposibilidad resulta de la desaparición o destrucción
definitivas de un objeto indispensable para el cumplimiento del tratado.
2. La imposibilidad de cumplimiento no podrá alegarse por una de las partes como causa
para dar por terminado un tratado, retirarse de él o suspender su aplicación si resulta de una
violación, por la parte que la alegue, de una obligación nacida del tratado o de toda otra
obligación internacional con respecto a cualquier otra parte en el tratado.
6. Cambio fundamental en las circunstancias (art. 62 CV).
1. Un cambio fundamental en las circunstancias ocurrido con respecto a las existentes en el
momento de la celebración de un tratado y que no fue previsto por las partes no podrá
alegarse como causa para dar por terminado el tratado o retirarse de él a menos que:
a) la existencia de esas circunstancias constituyera una base esencial del consentimiento de
las partes en obligarse por el tratado.
b) ese cambio tenga por efecto modificar radicalmente el alcance de las obligaciones que
todavía deban cumplirse en virtud del tratado.
7. Aparición de una nueva norma imperativa de derecho internacional general ("jus
cogens") (art. 64 CV).
Si surge una nueva norma imperativa de derecho internacional general, todo tratado
existente que esté en oposición con esa norma se convertirá en nulo y terminará.

Circunstancias excluidas en la CV como causas de terminación


1. Reducción del número de partes en un tratado multilateral a un número inferior al
necesario para su entrada en vigor (art. 55 CV).
Un tratado multilateral no terminará por el solo hecho de que el número de partes llegue a
ser inferior al necesario para su entrada en vigor, salvo que el tratado disponga otra cosa.

2. Ruptura de relaciones diplomáticas o consulares (art. 63 CV).


La ruptura de relaciones diplomáticas o consulares entre partes de un tratado no afectará a
las relaciones jurídicas establecidas entre ellas por el tratado, salvo en la medida en que la
existencia de relaciones diplomáticas o consulares sea indispensable para la aplicación del
tratado.

Circunstancias no contempladas en la CV como causas de terminación


1. La llegada al término final.
Esta circunstancia será posible cuando el Tratado haya sido estipulado para una duración
determinada.

2. La guerra.
La guerra no es considerada hoy como causas extintiva de todos los Tratados, habiéndose
extendido la práctica de insertar en los Tratados de paz disposiciones para regular la suerte
de los Tratados estipulados por los beligerantes antes del inicio de la guerra.

3. Casos de extinción del sujeto internacional.


En estos casos los Tratados quedarán afectados y en su mayor parte extinguidos.

Consecuencias
Son más sencillas que las que derivan de la nulidad.
En primer lugar estarán las consecuencias dispuestas en el propio tratado o las que las
partes hayan convenido.
Por otra parte, en la Convención se dice que la terminación eximía a las partes de la
obligación de seguir cumpliendo el tratado y no afecta a ningún derecho u obligación
creada por la ejecución del tratado. En caso de que opere una nueva norma de Derecho
Internacional, los derechos y obligaciones creados sólo se mantendrán en caso de que su
mantenimiento no esté en oposición con esta regla.
En caso de que la causa de terminación sea la violación grave de un tratado o el cambio
fundamental de las circunstancias, se pierde el derecho a darlo por terminado o retirarse de
él si se ha convenido expresamente que el tratado continúa en vigor.
Otra consecuencia no expresada en la Convención de Viena pero que sin duda es operativa
en el Derecho Internacional y que es de naturaleza consuetudinaria es la desuetudo, es
decir, la conducta de las partes de la que cabe inferir un comportamiento implícito de
terminación del mandato.
IV. CASOS QUE AMERITAN LA PENA DE MUERTE
A pesar que en los últimos años en el Perú se ha suscitado casos execrables de violación a
menores de edad, actos inhumanos seguidos de murete, y que la pena máxima que exige la
población es la pena de muerte, y ante el horror de ver semejantes atropellos en contra de
nuestros niños, aun no se ha podido establecer la pena de muerte para estos actos
criminales.
Un debate para incorporar al ordenamiento jurídico peruano la pena de muerte por delito
contra la libertad sexual demoraría alrededor de seis años y requeriría de una
reforma constitucional y del Código Penal, indicó el abogado penalista Luis Lamas
Puccio.
Al explicar las razones por las cuales hasta el momento ese tema no ha podido aprobarse,
precisó que la Constitución Política de 1993 establece en el artículo 140 que la pena de
muerte solo puede aplicarse por el delito de traición a la patria en caso de guerra, y el
de terrorismo, conforme a las leyes y a los tratados de los que el Perú es parte obligada.
En ese sentido, el especialista explicó que para aplicar esta sanción tendría que modificarse
la Constitución a fin de ampliar la aplicación de la pena de muerte a otro tipo de delitos.
Asimismo, Perú tendría que denunciar la Convención Americana de Derechos
Humanos ante la Organización de Estados Americanos (OEA), lo cual tomaría
alrededor de otros dos años.
No obstante, Perú ratificó en 1978 la Convención Americana de Derechos Humanos,
también conocido como Pacto de San José, que menciona en su artículo 4 que “nadie puede
ser privado de la vida arbitrariamente”.
Lamas Puccio explicó que también tendría que desarrollarse todo un marco legislativo
interno para modificar el Código Penal.
Además, indicó, si es que logra hacerse todas estas modificaciones, recién podría llevarse a
cabo un juicio por un delito de esta naturaleza, el cual demoraría un promedio de otros dos
años.
En tal sentido, en la práctica se estaría hablando de entre cinco a seis años para poder
incorporar la pena de muerte a los delitos contra la libertad sexual.
“Estas leyes no se podrían aplicar de manera retroactiva, esto en la práctica implicaría
una manipulación de la opinión pública durante cinco o seis años”, indicó.

V. BIBLIOGRAFIA:
 https://publimetro.pe/actualidad/noticia-pena-muerte-que-hasta-momento-no-
se-puede-aplicarla-peru-66767.
 http://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/pena-muerte-que-no-puede-
aplicarse-pais-n297375.
 Convención de Viena sobre el derecho de los tratados U.N. Doc A/CONF.39/27
(1969), 1155 U.N.T.S. 331, entered into force January 27, 1980. Viena, 23 de
mayo de 1969.
 https://prosalus.es/es/publicaciones/incumplimiento-de-acuerdos
internacionales.

Вам также может понравиться