Вы находитесь на странице: 1из 17

HISTORIA DE LA TOPOGRAFIA

Las primeras aplicaciones de la topografía fueron las de medir y marcar los límites de los derechos
de propiedad. sobre la topografía que existen en nuestros días, afirman que esta ciencia se originó
en Egipto. El Egipto fue dividido en lotes para el pago de impuestos. Las inundaciones anuales del
río Nilo arrastraron partes de estos lotes y se designaron topógrafos para redefinir los linderos. 2 -
HISTORIA DE LA TOPOGRAFIA HISTORIA DE LA TOPOGRAFIA (2)

Las primeras civilizaciones creían que la Tierra era una superficie plana. Pero con dos
constataciones sencillas, dedujeron poco a poco que el planeta en realidad era curvo en todas
direcciones: #1. Cuando notaron la sombra circular de la tierra sobre la Luna durante los eclipses.
#2. Cuando observaron que los barcos desaparecían gradualmente al navegar hacia el horizonte. •
Platón estimó la circunferencia de la tierra en 40,000 millas.En tiempos de los griegos, la forma
esférica de la tierra era ampliamente sostenida. • Arquímedes, la estimó más en 30,000 millas. •
Otro Griego, Eratostenes realizó medidas más precisas en Egipto y dedujo que la circunferencia
terrestre es igual a 25,000 millas. • Actualmente se acepta la circunferencia terrestre en 24,899
millas en el Ecuador. Eratóstenes, realizó medidas a través de la distancia entre Alejandría y Siena
que es de 500 millas. Eratóstenes concluyó que las dos ciudades de Alejandría y Siena se
localizaban aproxi - madamente en el mismo meridiano, porque en ese día la imagen del sol podía
verse reflejada desde el fondo de un pozo vertical y profundo. En Alejandría determinó el ángulo
midiendo la longitud de la sombra proyectada por una estaca vertical de longitud conocida y con
eso calculó la circunferencia de la Tierra. Siglo XV: Mercator estudia las proyecciones y
dimensiones terrestres. Siglo XVII: La Geodesia contribuye a la invención del Telescopio, las tablas
de logaritmos y métodos de Triangulación. Siglos XVIII y XIX: El arte de la topografía avanzó más
rápidamente. La necesidad de mapas y de deslindar las fronteras con otros países ocasionaron que
Inglaterra y Francia realizaran extensos levantamientos que requirieron triangulaciones precisas.
Además de enfrentar un sinnúmero de necesidades civiles crecientes, la topografía siempre ha
desempeñado un papel muy importante en la muy importante en la estrategia militar. La Primera
y Segunda Guerra Mundiales, los conflictos de Corea y Vietnam y la Operación Tormenta del
Desierto, cada uno ha creado demandas asombrosas de mediciones y mapas precisos. Estas
operaciones militares también fueron un estímulo para mejorar los instrumentos y los métodos
para satisfacer estas necesidades.

TOPOGRAFIA
Es importante subrayar el origen etimológico del término topografía para, de esta manera,
poder entender mejor su significado. En este caso, aquel se encuentra en el griego donde
descubrimos que se determina que esté formado dicho concepto por la unión de tres partes
claramente diferenciadas: topos que puede traducirse como “lugar o territorio”, el
verbo grafo que es sinónimo de “escribir o pintar” y el sufijo –ia que es equivalente a
“cualidad”.

Se conoce con el nombre de topografía a la disciplina o técnica que se encarga de describir


de manera detallada la superficie de un determinado terreno. Esta rama, según se cuenta,
hace foco en el estudio de todos los principios y procesos que brindan la posibilidad de
trasladar a un gráfico las particularidades de la superficie, ya sean naturales o artificiales.

Los topógrafos utilizan para su tarea sistemas bidimensionales sobre los ejes X e Y, mientras que la
altura constituye la tercera dimensión. La elevación del terreno, de todas maneras, se ve reflejada
en los mapas topográficos por medio de líneas que se unen con un plano de referencia, conocidas
con el nombre de curvas de nivel.

Dichos mapas se caracterizan, por tanto, no sólo porque representan lo que es el relieve de la
superficie determinada a una escala definida claramente, sino también por el hecho de que tienen
la ventaja de representar una zona muy amplia de un territorio como puede ser una provincia o
incluso una región.

Una circunstancia esta última que es la que ejerce como principal diferencia respecto a lo que son
los llamados planos topográficos que hacen referencia a una extensión menor de territorio. Entre
las señas de identidad de ellos destacan que se suelen dividir en lo que son cuadrículas
equivalentes a un kilómetro real del citado territorio, y que cuentan con las llamadas leyendas.

Unos elementos estos últimos gracias a los cuales cualquier persona que tenga delante uno de
estos planos podrá entender a la perfección lo que en él se representa. Y es que aquellos
determinan qué símbolos identifican a lo que son los ríos, los árboles, los edificios, las carreteras o
incluso los puentes.

De la misma forma hay que subrayar que estos documentos es habitual que se utilicen en lo que
son el desarrollo de actividades al aire libre.

Cabe resaltar que la topografía posee un gran valor para ciencias como la agronomía, la
arquitectura, la geografía y la ingeniería. La aplicación de conceptos geométricos para lograr
describir la realidad física resulta muy importante en la actividad agrícola o en la construcción de
edificios, por ejemplo.

La actividad topográfica posee una doble dimensión: es necesario visitar el lugar en cuestión para
analizarlo con los instrumentos apropiados, mientras que en una etapa siguiente se requiere del
traslado de los datos recogidos a un gabinete o laboratorio para su interpretación y el desarrollo
de mapas.

Se conoce como estación total al dispositivo que se necesita y utiliza en la medición de trayectos o
distancias y ángulos tanto horizontales como verticales. Al conocer las coordenadas del sitio en el
cual se instaló la estación, se pueden establecer las coordenadas tridimensionales de cualquier
punto que se mida. Cuando dichas coordenadas son procesadas, el topógrafo puede comenzar a
representar de forma gráfica los detalles de la superficie.

Planimetría:

Es la parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos que tienden a


conseguir la representación a escala de todos los detalles interesantes del terreno sobre una
superficie plana, prescindiendo de su relieve; solo tiene en cuenta la proyección del terreno sobre
un plano horizontal imaginario que se supone es la superficie media de la Tierra. La Planimetría
considera la proyección del terreno sobre un plano horizontal, esta proyección se denomina “Base
Productiva” y es la que se considera cuando se habla del área de un terreno. Las distancias se
toman sobre la proyección.

Altimetría:

Es la parte de la Topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos para determinar


y representar la altura; también llamada "cota", de cada uno de los puntos, respecto de un plano
de referencia. Con la Altimetría se consigue representar el relieve del terreno, (planos de curvas de
nivel, perfiles, etc.). En la Altimetría se tienen en cuenta las diferencias de nivel existentes entre
los diferentes puntos del terreno.

Tanto en Planimetría como en Altimetría necesario medir ángulos y longitudes, además, se


calculan superficies y volúmenes. Para la elaboración de un “plano topográfico” propiamente
dicho, es necesario conocer estas dos partes de la Topografía para poder determinar la posición y
elevación de cada punto.

1.2 ¿Qué es GPS?

Es un sistema que nos dice en que parte de la superficie terrestre está situado el GPS mediante
una POSICION. Para poder interpretar dicha posición necesitamos un “sistema de coordenadas.

Una posición se define en relación a un sistema de referencia fijo que permita establecer la
posición de dos puntos diferentes de tal manera que no se confundan entre sí.

Para poder interpretar una posición imaginémonos que la tierra está dividida en cuadrículas con
líneas imaginarias horizontal y verticalmente. Si nos dan una coordenada longitudinal y otra
transversal, el punto de unión de dichas líneas representa nuestra posición.

Los sistemas de coordenadas más utilizados son Coordenadas Geográficas (Longitud/Latitud) y


Coordenadas UTM (Universal Transversa Mercator).

1.5 Cómo funciona un receptor GPS

El receptor GPS recibe la información que los satélites envían a la tierra y la procesa de manera
que pueda establecer su posición con unos pocos metros de error, dependiendo del número de
satélites que pueda captar en cada momento.

Tener en cuenta que el receptor GPS necesita tener una visión clara del cielo para recibir
correctamente la señal.

Para calcular la posición, el receptor GPS mide la distancia a varios satélites y triangula : Cuando el
GPS recibe la señal de radio de un satélite, mide el tiempo que tarda la señal en "viajar" desde el
satélite al receptor. La distancia al satélite se halla multiplicando el tiempo que tarda en llegar la
señal por la velocidad de la luz. Cuando obtiene la señal de un mínimo de TRES satélites y
mediante triangulación el receptor GPS es capaz de averiguar su propia posición. Cuantos más
satélites reciba el GPS más precisión en el cálculo de la posición.

A la navegación con la correcta recepción de TRES satélites, se le llama “navegación en dos


dimensiones” o “2D” y a la navegación con CUATRO o más satélites se le denomina “navegación
en tres dimensiones” o “3D”. Esto es así porque con la recepción de sólo tres satélites el receptor
GPS no puede calcular la Altura a la que estamos, mientras que con cuatro o más si puede.
Muchos receptores lo ponen en la parte superior de la pantalla de recepción de satélites.

2.4 ¿Qué nos ofrece un receptor GPS?

- Funciones generales como: Situación actual, Velocidad actual, media y máxima, Kms recorridos,
tiempos parciales y totales, hora, altitud, etc.

- Funciones específicas como: Brújula, Trackback.

- Nos permite crear y almacenar puntos de referencia o Waypoints.

- Nos permite grabar punto a punto el camino recorrido o Track.

2.5 Configuración Inicial

Cuando encendemos por primera vez el GPS se hace necesario configurar tanto las unidades de
medida de éste como el Idioma (en los receptores que lo permitan) que generalmente viene por
defecto en Inglés. Un dato de configuración importante es el DATUM.

El Dátum es un modelo matemático, bastante aproximado, de la forma de la tierra en una zona


particular del planeta. Existen mas de 100 Dátums distintos dependiendo de la región de la tierra
en la que nos encontremos.

Existe un Dátum universal que ha sido elaborado con el propósito de que sirva para todo el
planeta y se denomina WGS84 y es el modelo utilizado por defecto en el GPS para generar y
almacenar en su memoria todos los cálculos.

En principio dejaremos este dato tal como está, pero tenemos que saber que en caso de trabajar
con mapas tendremos que configurar el Dátum de manera que coincida con el del mapa, en el
caso de España, tanto los mapas del IGN (Instituto Geográfico Nacional

) como los del SGE (Servicio Geográfico del Ejercito) utilizan el Europeo de 1950.

Tener en cuenta también que si vamos a intercambiar información a través de un PC con un


programa como Oziexplorer no será necesario modificar el Dátum pero si tendremos que indicarle
en la configuración del Ozi el Dátum que utiliza nuestro GPS y el propio Ozi se encargará de
convertir la información automáticamente.

FLECHAS o CURSOR : Nos desplaza a través de las diferentes opciones del menú y controla los
movimientos del cursor en la pantalla mapa.

IN : Ajusta la escala del mapa para visualizar una escala más pequeña. (ZOOM IN)

OUT : Ajusta la escala del mapa para visualizar una escala más grande. (ZOOM OUT)

PAGE : Pasa de una página principal a otra. Sale de una página de submenu a una principal.

ENTER (MARK) : Actúa igual que en un PC, selecciona una opción marcada del menu, aceptando la
entrada de datos. Crea Waypoints, si estamos en la pantalla de mapa, generalmente
manteniendola pulsada durante mas de un segundo.
QUIT : Regresa a la pantalla de la página previa. Cuando se están introduciendo datos, restaura el
valor previo.

MENU : Accede al Menú de opciones para la página en curso. Si se pulsa dos veces visualiza el
menú principal.

POWER/LIGHT : Enciende y apaga el receptor. Conecta y desconecta la iluminación.

NAV/MOB : Sólo presente en algunos modelos de GPS diseñados para la vavegación en el mar.
NAV se utiliza como un acceso rápido a determinadas funciones, como GOTO o TRACKBACK. MOB
o "hombre al gua", utilizada para situaciones de emergencia, marca un Waypoint e inicia la
navegación hacia ese punto.

PANTALLA : Pantalla gráfica. Puede tener un mapa de fondo o no. De no tenerlo veremos un fondo
vacio con una representación del la huella o track y los puntos o waypoints.

Siempre que una tecla tenga más de una función (ENTER/MARK) para llamar a la función principal
(ENTER) tenemos que pulsarla una única vez, para llamar a la función secundario (MARK)
tendremos que mantenerla pulsada durante al menos un segundo.
BRUJULA:

La brújula es un instrumento de orientación que utiliza una aguja imantada para señalar el norte
magnético terrestre. Su funcionamiento se basa en el magnetismo terrestre, por lo que señala el
norte magnético en vez del norte geográfico y es inútil en las zonas polares norte y sur debido a la
convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre.

Desde mediados del siglo XX, la brújula magnética empezó a ser reemplazada por sistemas de
navegación más avanzados y completos, como la brújula giroscópica —que se calibra con haces de
láser— y los sistemas de posicionamiento global. Sin embargo, aún es muy popular en actividades
que requieren alta movilidad o que impiden, debido a su naturaleza, el acceso a energía eléctrica,
de la cual dependen los demás sistemas.

Cómo usar una brújula

Una brújula sirve para orientarse, aunque eso es relativo. La brújula proporciona una referencia
con relación al norte, por lo que sirve para seguir una dirección, aunque no exactamente para
orientarse. Otra cosa es cuando se conoce la posición y, con la ayuda de la brújula, se traza una
dirección a seguir.

Teniendo en cuenta que las brújulas señalan al norte magnético, los mapas topográficos llevan una
corrección –que varía entre un punto y otro del planeta– entre los puntos geográficos de
referencia que se conoce como declinación.

Tipos de brújula

Existendiversos tipos de brújula. Las más sencillas y económicas consisten en una aguja imantada
sobre un círculo graduado. Para mayor precisión podemos encontrar brújulas de las mismas
características pero suspendidas en líquido. Estas son las brújulas comunes de marcha. Después
están las cartográficas así como también las brújulas especiales, como las náuticas, las militares,
las forestales, las topográficas o las geológicas, entre las que se distiguen la brújula Brunton o la
brújula Freiberger. También podemos encontrar brújulas digitales.

Partes de una brújula

La brújula se divide en seis partes fundamentales. Conviene conocer bien las partes de la brújula
para hacer un uso correcto de la misma:

La base: Es el cuerpo de la brújula y acostumbra a estar compuesta por una base de plástico
resistente y transparente en la que se leen de una a tres escalas de medición. En ese cuerpo están
ancladas todas las demás piezas.

El anillo giratorio graduado: El anillo giratorio tiene una serie de divisiones hasta completar un
círculo de 360 grados. Suelen tener una división mínima de 2 grados. Cuanto menor sea la división
más correcta será la medición y menos errores se producirán.

La aguja magnética: La aguja magnética se encuentra dentro del cilindro. Es la parte más
importante de la brújula.
La flecha orientadora: También se halla en el interior del cilindro, por debajo de la aguja
magnética.

Punto de lectura: El punto de lectura se encuentra en la parte superior del cilindro, encima de la
numeración de las divisiones. Es un punto de color blanco, por lo general, y ahí es donde se
efectúan las lecturas con la brújula.

Flecha de dirección de viaje: Se trata de una línea que atraviesa la mayor parte de la base para
terminar con una flecha. A sus lados se aprecian líneas auxiliares, aunque son distintas a las que
acompañan a la flecha orientadora.

CÁLCULO DE LAS COORDENADAS Y AREA.

Como se comentó anteriormente, en campo se toman valores del ángulo derecho para cada
vértice, del azimut y de la distancia entre cada vértice. De esta forma la cartera tomada en campo
queda de la siguiente forma, se presentan los valores correspondientes para el polígono de la
Figura 60.
En la columna punto observado, se observa que la mira del teodolito gira entre las dos estaciones
consecutivas sobre la que está estacionado el teodolito, midiendo el ángulo derecho entre ellas.
En la estación 4 por ejemplo, el ángulo derecho corresponde al ángulo generado por las estaciones
3 y 5.

En este momento se verifica el error angular de cierre, de acuerdo a la Tabla 1, el error máximo
para este levantamiento (asumiendo precisión alta para trabajo en ciudad) está dado por:

La suma teórica está dada por (teniendo en cuenta que se está trabajando con ángulos externos, si
se trabajara con los internos la suma seria 180*(n-2)):

Σteórica = 180(n+2)

En este caso se cuenta con una poligonal de 5 lados, luego la suma teórica da:

Σteórica = 180(n+2)

Σteórica = 180(5+2)

Σteórica = 1260º

La suma real para este caso es:

Σreal = 277º 18´ + 223º 36´ + 266º 35´ 30´´ + 251º 36´ + 240º 54´

Σreal = 1259º 59´ 30´´

En este caso el error de cierre sería:

Error de cierre = Σteórica - Σreal

Error de cierre = 1260º - 1259º 59´ 30´´

Error de cierre = 00º 00´ 30´´

El error de cierre, está por debajo de lo recomendado, luego se puede proceder con los demás
cálculos del levantamiento. Este error de cierre se reparte entre los vértices, luego a cada vértice
se le suman 6 segundos (00º 00´ 06´´
Para el cálculo de los azimut, se sigue la siguiente regla:

A cada punto se le suma el ángulo derecho medido en ese vértice, si el azimut anterior es mayor a
180°, se procede a restarle este valor (-180°), si es menor, se le suma (+180°). Se muestra a
continuación el cálculo del azimut para los vértices 2 y 3.

Vértice 2.

El azimut del punto anterior es 23° 12', como es menor que 180°, se le suma este valor y el ángulo
derecho en el vértice 2. Lo anterior queda:

Azimut (2) = 23° 12' + 180° + 223° 36' 06"

Azimut (2) = 426° 48' 06"

Como el azimut no puede ser mayor que 360°, se le resta este valor, con lo que el

azimut queda:

Azimut (2) = 426° 48' 06" - 360°

Azimut (2) = 66° 48' 06"

Vértice 3.

El azimut del punto anterior es 66° 47' 54", como nuevamente es menor que 180°, se le suma este
valor y el ángulo derecho en el vértice 3. Lo anterior queda:

Azimut(3)=66°48'06"+180°+266°35'36" Azimut(3)=513°23'42"

Como el azimut no puede ser mayor que 360°, se le resta este valor, con lo que el azimut queda:

Azimut(3)=513°23'42"-360° Azimut(3)=153°23'42"

Luego de realizar las correcciones del azimut queda


Se invita al lector a calcular el azimut del vértice 1, siguiendo la misma metodología y comprobar
que efectivamente da el mismo resultado planteado inicialmente (23° 12' 00"). Ahora de manera
análoga a lo expresado en el levantamiento por radiación, calculamos los valores de las
proyecciones tanto en el eje X (E-W), como en el eje Y (N-S). Las proyecciones E-W, se calculan
multiplicando el valor de la distancia horizontal por el Seno del azimut, mientras que las
proyecciones (N-S), se calculan multiplicando el valor de la distancia horizontal por el Coseno del
azimut, de acuerdo a la siguiente fórmula.

Las proyecciones E-W de los vértices serán:

De forma análoga, las proyecciones N-S de los vértices serán:


Un resumen de los cálculos anteriores se presenta en la siguiente Tabla:

Es necesario revisar de igual forma el error lineal de cierre, esto asegura que en la poligonal una
vez dibujada se parta del vértice 1 y se vuelva a el. Sin embargo, por errores al tomar la medida de
los linderos, esto puede no ser así y es necesario realizar ajustes para asegurar el cierre de la
poligonal. En una poligonal cerrada debe cumplirse que:

ΣProyeccionesN-S=0

ΣProyeccionesE-W=0
Para ajustar las proyecciones de los vértices existen varios métodos matemáticos y geométricos.
En este caso se presentará uno de los más comunes llamado método de la brújula, el cual
relaciona el error de cierre con la medida de los lados del polígono y su perímetro, tal como lo
muestra la siguiente expresión:

Donde C, representa la corrección que debe aplicársele a la proyección. Para ajustar la proyección
se procede de la siguiente manera:

Proyeccion(corregida) = Proyeccion - C

Para mayor ilustración, se presentan a continuación los cálculos para la poligonal que se viene
trabajando. Tenemos que:

ΣProyecciones E-W = 0

ΣProyecciones E-W = 29.967 + 70.021 + 30.045 - 59.966 -70.073

ΣProyecciones E-W = -0.006

ΣProyecciones N-S = 0

ΣProyecciones N-S = 69.919 + 30.008 - 59.986 - 59.973 + 19.959

ΣProyecciones N-S = -0.073

Observe que para asegurar mayor precisión en las correcciones se trabajó con tres (3) decimales).
El perímetro de la poligonal corresponde a la suma de los lados de los vértices:

Perímetro=76.07+76.18+67.09+84.81+72.86

Perímetro=377.01m.

Para las proyecciones E-W, la corrección queda:


De acuerdo a esto, las Proyecciones E-W, quedan:

Proyeccion{corregida) = Proyeccion, - C

Proyeccion(corregida)1 = 29.967 + 0.0012 = 29.9682

Proyeccion(corregida)2 = 70.021+ 0.0012 = 70.0222

Proyeccion(corregida)3 = 30.045 + 0.0012 = 30.0462

Proyeccion(corregida)4 = -59.966 + 0.0012 = -59.9648

Proyeccion(corregida)5 = -70.073 + 0.0012 = -70.0718

Tenemos que:

ΣProyecciones E-W = 29.9682 + 70.0222 + 30.0462 – 59.9648 -70.0718

ΣProyecciones E-W = 0

Para las proyecciones N-S, la corrección queda:


Para las proyecciones N-S, la corrección queda:

Proyeccion(corregida) = Proyeccioni - C

Proyeccion(corregida)1 = 69.919 + 0.0147 = 69.9337

Proyeccion(corregida)2 = 30.008 + 0.0148 = 30.0228

Proyeccion(corregida)3 = -59.986 + 0.0130 = -59.9730

Proyeccion(corregida)4 = -59.973 + 0.0164 = -59.9566

Proyeccion(corregida)5 = 19.959 + 0.0141 = 19.973

Tenemos que:

ΣProyecciones N-S = 69.9337 + 30.0228 - 59.9730 - 59.9566 + 19.9731


ΣProyecciones N-S = 0

Después de calcular las proyecciones de los vértices de la poligonal, el siguiente paso es calcular
las coordenadas de cada uno de los vértices. Para esto se escoge un valor de coordenadas que se
aplicarán al punto inicial del levantamiento, en este caso llamado Estación 1. Para calcular las
coordenadas de cada vértice a las proyecciones encontradas, se van sumando las proyecciones en
forma consecutiva, es decir, al valor inicial seleccionado, se le suman las proyecciones de la
estación 1, a este resultado se le suman las proyecciones de la estación 2 y así sucesivamente
hasta completar el polígono. Lo importante es que todas las coordenadas queden positivas, por
tanto se debe sumar un valor positivo que sea mayor que el menor negativo.

En este caso podemos escoger un valor de coordenadas iniciales de (100;100). Las coordenadas E-
W de los vértices serán:

Coord1 = 29.9682 +100 =129.9682

Coord2 = 70.0222 +129.9682 =199.9904

Coord3 = 30.0462 +199.9904 = 230.0366

Coord4 = -59.9648 + 230.0366 =170.0718

Coord5 = -70.0718 +170.0718 = 100

Las coordenadas N-S, de los vértices serán:

Coord1 = 69.9337 +100 =169.9337

Coord2 = 30.0228 +169.9337 =199.9565

Coord3 = -59.9730 +199.9565 =139.9835

Coord4 = -59.9566 +139.9835 = 80.0269

Coord5 =19.9731+ 80.0269 = 100

En la siguiente Tabla se presenta un resumen de los cálculos realizados:

El error lineal de cierre de la poligonal, se define como la hipotenusa del triángulo definido por los
errores tanto en longitud como en latitud. Es decir al partir del punto 1 y regresar a él, el punto 1´,
no necesariamente coincide con el punto 1, esto genera un error que se calcula de la siguiente
forma:
Para el caso particular que hemos venido trabajando el error lineal de cierre es:

Esto quiere decir que en realidad el punto 1´ está ubicado a 0.0732 m, o 7.32 cm, del verdadero
punto 1. Es necesario aclarar que al corregir las proyecciones, este error se eliminó.

La precisión lineal de cierre, se expresa como el número de unidades medidas para cometer un
error de 1 unidad. Esta se define como la relación entre el perímetro de la poligonal y el error
lineal de cierre, tal como sigue:

Para el caso en particular de la poligonal que se ha venido trabajando tenemos:

Вам также может понравиться