Вы находитесь на странице: 1из 7

CALCINACION

La calcinación es el proceso de calentar una sustancia a temperatura elevada,


(temperatura de descomposición), para provocar la descomposición térmica o
un cambio de estado en su constitución física o química. El proceso, que suele
llevarse a cabo en largos hornos cilíndricos, tiene a menudo el efecto de
volver frágiles las sustancias.
Los objetivos de la calcinación suelen ser:

 Eliminar el agua, presente como humedad absorbida, «agua de


cristalización» o «agua de constitución ártica» (como en la conversión
del hidróxido férrico en óxido férrico);
 Eliminar el dióxido de carbono (como en la calcinación de la piedra
caliza en cal en un horno de cal), el dióxido de azufre u otros compuestos
orgánicos volátiles;
 Para oxidar (calcinación oxidante) una parte o toda la sustancia (usado
comúnmente para convertir menas sulfurosas a óxidos en el primer paso de
recuperación de metales como el zinc, el plomo y el cobre);
 Para reducir (calcinación reductora) metales a partir de sus menas
(fundición).
Hay unas pocas finalidades más para las que se emplea la calcinación en
casos especiales (por ejemplo, el carbón animal). Puede llegar a una
temperatura máxima de 1200 °C. Su numeración para aumentar su
temperatura depende de 10-10. Para protección y cuidado no se debe tomar la
muestra directamente con las manos.
Las reacciones de calcinación pueden incluir disociación térmica, incluyendo
la destilación destructiva de los compuestos orgánicos (es decir, calentar un
material rico en carbono en ausencia de aire u oxígeno, para producir sólidos,
líquidos y gases). Ejemplos de otras reacciones de calcinación son la
concentración de alúmina calentando bauxita, cambios de
estado polimórficos como la conversión de anatasio en rutilo, y
las recristalizaciones térmicas como la desvitrificación del cristal. Se suelen
someter a procesos de calcinación materiales como los fosfatos, la alúmina,
el carbonato de manganeso, el coque de petróleo y la magnesita marina.

TOSTACIÓN
En la mayoría de los casos el concentrado metalífero no está en una forma
química de la cual pueda separarse el metal fácil económicamente por medio
de una reducción directa simple. Es necesario cambiarlo primero en algún otro
compuesto que pueda tratarse con mayor facilidad. La tostación es un
tratamiento químico preliminar que se emplea con mucha frecuencia, y que
consiste específicamente en la oxidación de los sulfuros a óxidos, ya que
muchos de los metales no ferrosos se presentan en forma de sulfuros. La
tostación de los sulfuros es un proceso (de reacción de gas - sólido) en el que
se pone en contacto aire en grandes cantidades, a veces enriquecido con
oxígeno, con los concentrados del mineral de sulfuro. Esto se hace a una
temperatura elevada a la que se combine el oxígeno del aire con el azufre del
sulfuro para formar SO2 gaseoso y con los metales para formar óxidos
metálicos. Al producto sólido de la tostación se llama calcinado.
METODOS DE TOSTACION
• Concentrados de sulfuros de cobre-de hogar, de lecho fluido, de
sinterización.
• Concentrados de sulfuros de níquel-de hogar, de lecho fluido, de
sinterización.
• Concentrados de sulfuros de plomo sinterización.
TIPOS DE TOSTACIÓN
La oxidación de los concentrados de sulfuro para obtener óxidos metálicos y la
aglomeración de los finos en trozos grandes para poder tratarlos en hornos de
cuba son los procesos que se realizan durante la tostacion. La elección del
proceso de tostación depende de la clase de proceso de fusión al que han de
someterse los calcinados después de la tostacion. La tostacion que se hace en
hornos de hogar múltiple y de lecho fluido requiere de material de alimentación
fino y proporciona calcinados finos que se tratan posteriormente en hornos de
reverbero, en hornos de cuba o en hornos eléctricos. El tostador de hogar
múltiple es el mas antiguo, habiéndose desarrollado por primera vez en los
últimos años de la década de 1890; este tostador ha encontrado amplia
aceptación. El tostador de lecho fluido es de desarrollo mas reciente, de los
primeros años de la década de 1950, y se caracteriza por su capacidad
excepcionalmente alta; un tostador de fluido tiene una capacidad equivalente a
ocho veces la de u tostador de hogar múltiple de la misma área de hogar. Esta
innovación ha eliminado la necesidad de grandes conjuntos de tostadores de
hogar múltiple en las operaciones de gran tonelaje que se tenían por la
capacidad limitada del tostador individual. Los concentrados de sulfuro que
tienen que desulfurarse y aglomerarse se tuestan generalmente en tostadores
de soplo (maquinas de sinterización) más que en tostadores de hogar múltiple
o de lecho fluido. Esta tostación da una torta gruesa de sinter, poroso y
oxidado, como producto, que sirve como material de alimentación para un
horno de fusión del tipo de cuba o de tiro tal como sale de la operación simple
de tostación.
FUNDICION
El proceso de fundición suele consistir en la fabricación de piezas a partir de
derretir un material e introducirlo en un molde. Allí el material derretido se
solidifica y adquiere la forma del molde.
El proceso más habitual es la fundición en arena, que consiste en la
colocación de un metal fundido en un molde de arena para que, una vez
solidificado el metal, se pueda romper el molde y extraer la pieza fundida. Si el
metal es muy pesado (como el hierro o el plomo), se cubre el molde con una
chapa gruesa.
Durante el proceso de fabricación de las piezas metálicas a través de la
fundición en arena se advierten las siguientes etapas:
* se compacta la arena rodeando el modelo en su caja, para lo cual es
necesario en principio colocar todos los semimodelos en una tabla, para que
formen las tablas modelo, que aseguran que las dos partes del molde encajen
a la perfección. En la actualidad es posible realizar este paso con instrumentos
automáticos, tales como neumáticos o pistones hidráulicos;
* se coloca el macho. Cuando se desea fabricar una pieza hueca, se necesitan
dos machos (también conocidos como corazones) para evitar que
el metalfundido se filtre por los espacios vacíos. El material usado para la
elaboración de los machos es una arena de mayor resitencia a la del molde,
dado que deben ser manipulados para ser colocados en este último;
* se vierte el material fundido en el molde
haciendo uso de una copa o bebedero de
colada y diversos canales de
alimentación, los cuales se deben
eliminar cuando la pieza se haya
solidificado. Los vapores y gases que se
generan a lo largo del proceso se
eliminan por medio de la zona
permeable;
se enfría y se solidifica el material. Se
trata de una fase decisiva, dado que si el
plazo de enfriamiento es demasiado corto, es probable que se generen en la
pieza tensiones mecánicas o que aparezcan grietas en su superficie; por otro
lado, si esta etapa se extiende más de lo adecuado, la productividad decrece;
se rompe el molde y se retira la pieza, momento en el cual también es
necesario quitar la arena del macho, la cual se recicla y se utiliza en la
fabricación de otros moldes;
durante esta etapa, que se conoce como desbarbado, se eliminan las rebarbas,
los conductos de alimentación y la masa de metal sobrante (mazarota) que
quedan en la unión de las dos caras del molde;
se acaba la pieza y se limpian los restos de arena que hayan quedado
pegados.
Para la metalurgia, la fundición es una aleación de hierro y carbono donde el
contenido de éste supera el 2% y suele ubicarse por debajo del 7%. Más allá
del hierro y el carbono, es posible que se incluyan otros elementos de aleación,
como fósforo, silicio o azufre.
En el ámbito de la electrónica, la noción de fundición o foundry (en inglés)
señala una unidad de fabricación de circuitos integrados (chip). La fundición se
desarrolla en un entorno controlado para evitar cualquier trastorno que altere el
proceso.
La fabricación de los chips se realiza a partir de obleas de semiconductores
que deben superar diversas etapas (fotolitografía, grabación, dopaje, difusión y
metalización).
VOLATILIZACION
a volatilización es el proceso de convertir una sustancia química de un estado
líquido o sólido a un estado gaseoso o de vapor. Otros términos usados para
describir el mismo proceso son vaporización, destilación y sublimación.

Una sustancia se puede separar a menudo de otra por la volatilización y puede


entonces ser recuperada por la condensación del vapor.
La sustancia se puede volatilizar más rápidamente ya sea calentándola para
aumentar su presión de vapor o mediante la eliminación del vapor usando una
corriente de gas inerte o una bomba de vacío.

Los procedimientos de calentamiento incluyen la volatilización del agua, del


mercurio o del tricloruro de arsénico para separar estas sustancias de los
elementos interferentes.

A veces se utilizan reacciones químicas para producir productos volátiles como


en la liberación de dióxido de carbono a partir de carbonatos, amoniaco en el
método Kjeldahl para la determinación de nitrógeno y dióxido de azufre en la
determinación de azufre en acero.

Los métodos de volatilización se caracterizan generalmente por una gran


simplicidad y facilidad de operación, excepto cuando se necesitan temperaturas
altas o materiales altamente resistentes a la corrosión (Louis Gordon, 2014).
ELECTROLISIS
Electrólisis o Electrolisis proceso que separa los elementos de un compuesto
por medio de la electricidad. Ciertas sustancias, (ácidos, hidróxidos, sales y
algunos óxidos metálicos disueltos o fundidos) son conductores de electricidad
al mismo tiempo que se descomponen al paso de la corriente eléctrica, a estas
sustancias se les llama electrolitos. A tal fenómeno se le denomina electrólisis y
constituye fundamentalmente un proceso de oxidación reducción que se
desarrolla "no espontáneamente" es decir, un conjunto de transformaciones
que implican un aumento de energía libre del sistema, y por ende, requiere
para su realización el concurso de una fuerza externa de energía.
Al igual que en las pilas electroquímicas, una reacción de electrólisis puede ser
considerada como el conjunto de dos medias reacciones, una oxidación
anódica y una reducción catódica. Cuando conectamos los electrodos con una
fuente de energía (generador de corriente directa), el electrodo que se une al
borne positivo del generador es el ánodo de la electrólisis y el electrodo que se
une al borne negativo del generador es el cátodo.

Las reacciones que tienen lugar en los electrodos de la electrólisis están en


general determinadas por leyes energéticas, así como en la pila, la reacción en
cada electrodo es la que corresponde a una reacción que produzca la máxima
disminución de energía libre, en la electrólisis se producirán las reacciones que
correspondan a una reacción total que produzca el mínimo aumento de energía
libre. En el caso de electrólisis de sales fundidas como el Cloruro de sodio
(NaCl), en el cátodo solo puede verificarse una reacción que es la reducción de
los iones Sodio (Na) pues el ión Cloro (Cl) solo puede oxidarse, y en el ánodo
se produce la oxidación de los iones Cloro (Cl) , pues el Sodio (Na) solo puede
reducirse.
Electrólisis de disoluciones acuosas

Cuando se trata de electrólisis de disoluciones acuosas de diversos electrolitos,


las reacciones que tienen lugar en el ánodo deben escogerse de acuerdo con
los principios energéticos a que nos hemos referido antes, pues existe más de
una oxidación posible en el ánodo más de una reducción posible en el cátodo,
debido a que además de las especies iónicas producidas por los electrolitos
están presentes las moléculas de agua y la misma puede puede oxidarse y
reducirse de forma similar a la sales.
Por ejemplo durante la electrólisis de la solución de Sulfuro de cobre(CuSO4)
(con electrodos de platino liso) sobre el cátodo se observa la separación del
cobre metálico. En cambio sobre el ánodo dejan su carga las moléculas de
agua y no los iones de Sulfuro (SO4) .
Producción de electrólisis
La electrólisis se produce en un aparato que recibe el nombre de celda
eléctrica, la cual está formada por una cuba que contiene el elctrólito y en el
que están sumergidos los electrodos, generalmente metálicos, y que están
conectados a un generador eléctrico. El electrodo conectado al polo positivo es
el ánodo y el conectado al polo negativo es el cátodo. Esta celda es un circuito
eléctrico cerrado, en el que se tienen, por una parte, los conductores metálicos
y por otra parte, los conductores formados por las sales fundidas o por las
disoluciones electrolíticas. La corriente consiste en un flujo de electrones en la
parte metálica del circuito y un flujo de iones en la parte líquida.
El esquema de la electrólisis es como sigue:

Sobre el cátodo(-): 2Cu + 4e 2Cu


Sobre el ánodo(+): 3H2O 2H3O + 1/2O2 + 2e
Sobre el ánodo en este caso se separa el oxígeno, que se elimina como gas, y
en la solución, en las proximidades del ánodo, se acumulan los
iones hidrógeno (H) , que pueden estar presentes solo con una cantidad
equivalente de algunos aniones. tales aniones son sulfuros (SO4) , que se
desplazan durante la electrólisis hacia el ánodo y se acumulan en las
proximidades de este junto con los iones hidrógeno (H). Por consiguiente, junto
al ánodo, además del oxígeno se forma también el ácido sulfúrico (como iones
correspondientes), es decir la solución se acidifica.
Disoluciones acuosas

En general en el caso de disoluciones acuosas, debe tenerse presente que las


moléculas de agua pueden oxidarse o reducirse de acuerdo con las siguientes
ecuaciones:
Oxidación: 3 H2O 2H3O + 1/2 O2 + 2e E0 = 1.23V
Reducción: H2O + 1e 1/2 H2 + OH E = - 0.82 V (a pH = 7)
Note que en aquellos casos en que las disoluciones tienen un pH diferente de
cero (como esta segunda) los potenciales ya no son llamados E0 sino que han
varíado de acuerdo con los valores de (H3O) y (OH) y deben ajustarse con la
conocida ecuación de Nernst.
Electrólisis y otros procesos de oxidación-reducción

En las electrólisis pueden tener lugar también otros procesos de oxidación-


reducción sin que sobre el electrodo se deposite la fase sólida; así, los
iones Hierro (Fe) e yodo (I) se oxidan a Hierro (Fe) e yodo (I2), mientras que
los Hierro (Fe) e yodo (I2) se reducen sobre el cátodo a Hierro (Fe) e yodo (I) ,
etc.
Si el ánodo no es de platino, sino de cualquier otro metal, también puede
participar en los procesos de oxidación reducción, que tienen lugar durante la
electrólisis. Así, se había visto que durante la electrólisis de la solución Sulfuro
de Cobre (CuSO,4), utilizando un ánodo de platino, las moléculas de agua se
oxidan sobre el mismo a Oxígeno (O2). Si el ánodo de platino se sustituye por
uno de cobre, sobre el mismo, durante la electrólisis, no se oxidaran ya las
moléculas de agua, sino el material del propio electrodo, es decir cobre
metálico, que pierde electrones más fácilmente todavía que las moléculas de
agua. En consecuencia, el ánodo se disolverá con la formación de los
iones Cobre (Cu):
Cu - 2e Cu
Simultáneamente, sobre el cátodo se depositará una cantidad equivalente de
cobre. En otras palabras tendrá lugar una especie de paso de cobre del ánodo
al cátodo.
METALOTERMIA
La metalotermia es un proceso físicoquímico basado en la posibilidad de
reducción de óxidos metálicos (hierro, cromo, manganeso, cobre) por metales
altamente afines por el oxígeno, como son aluminio, magnesio y titanio. La
reacción es altamente exotérmica dando lugar a un caldo metálico separado de
su escoria, por un proceso de reducción y afino combinados. La patente
tecnológica, desarrollada inicialmente por Thermit y perfeccionada por otras
Compañías, lleva en vigor más de 50 años; se aplica hoy, casi exclusivamente,
a la obtención de aceros y cobres para uniones soldadas complejas. Particular
aplicación o interés presentan en la tecnología de los ferrocarriles para la
obtención del carril continuo, prácticamente implantado en todo el mundo y en
soldaduras cable de cobre-carril de acero empleadas en las señalizaciones
para control de tráfico. En este trabajo se aportan las bases termodinámicas de
la aluminotermia del hierro y su aplicación a la soldadura compleja de
cruzamientos, juntas de dilatación y desvíos en FF.CC, que combinan aceros
Hadfield, aceros inoxidables y aceros perlíticos de diferentes propiedades
mecánicas. Las uniones deben ser compactas, resistentes y duras en los
niveles que se citan en el trabajo, según requisitos exigidos por la circulación
en líneas de alta velocidad (350 km/h.), actualmente en construcción en
España, pero que resultan generalizables a otro tipo de líneas menos exigentes
y a ferrocarriles mineros

BIBLIOGRAFIA
http://revistademetalurgia.revistas.csic.es/index.php/revistademetalurgia/article/
view/243
https://www.ecured.cu/Electr%C3%B3lisis
https://www.lifeder.com/volatilizacion/
https://definicion.de/fundicion/
file:///C:/Users/asus/Downloads/3928814-Pirometalurgia-I.pdf

Вам также может понравиться