Вы находитесь на странице: 1из 31

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial

Agropecuaria, SEPSA

ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE


LA CADENA PRODUCTIVA DE
PALMA ACEITERA, 2004-2008
2010

Elaborado por Ing. Ghiselle Rodríguez Muñoz, MBA

Marzo 2010
PRESENTACION

El presente documento, “Análisis del desempeño de la cadena productiva de palma


aceitera, 2004-2008”, ha sido elaborado por la Secretaría Ejecutiva de Planificación
Sectorial Agropecuaria, SEPSA, y forma parte del conjunto de análisis específicos
realizados para sustentar la formulación del estudio diagnóstico Situación Actual y
Tendencias del Sector Agropecuario 2004-2008.

El objetivo de este trabajo ha sido la determinación de la evolución y características


actuales de la agrocadena de Palma Aceitera y la identificación de las principales
limitaciones y posibilidades de desarrollo, como espacios de acción de los diferentes
actores; criterios base para la definición de políticas globales de mediano y largo plazo del
componente agropecuario del próximo plan nacional de desarrollo.

El documento presenta una compilación informativa y analítica valiosa sobre aspectos


relevantes; entre éstos: las características del mercado internacional de grasas y aceites
vegetales; un apartado sobre la producción agroindustrial de la palma aceitera en el nivel
nacional, incluyendo producción primaria, transformación, comercialización, servicios de
apoyo e importancia socioeconómica de la actividad; y, un resumen de áreas críticas y
principales desafíos.

La elaboración del informe correspondiente estuvo a cargo de la Máster Ghiselle Rodríguez


Muñoz, funcionaria del Área de Política Agropecuaria y Rural, de la Secretaría, quien contó
con la opinión calificada y el apoyo informativo del sector privado, principalmente, por
medio de la Cámara Nacional de Productores de Palma, CANAPALMA y la Asociación de
Palmeros del Atlántico, ASOPALMA.

Mi deseo como Directora Ejecutiva y el del personal de SEPSA, es que este estudio sea de
utilidad para el sector productor, en primera instancia, y para todos los actores de los
servicios de apoyo y fomento productivo, la academia, las agencias financieras y de todo
aquél cuyas decisiones pueden incidir en el futuro de esta actividad

Dra. Lilliana Montero Solano


Directora Ejecutiva
SEPSA

2
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LA CADENA
PRODUCTIVA DE PALMA ACEITERA

CONTENIDO

PRESENTACION ................................................................................................................................. 2
CONTENIDO ....................................................................................................................................... 3
RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................................................... 5
I. CARACTERIZACION DEL MERCADO INTERNACIONAL ..................................................... 7
A. PRODUCCION MUNDIAL DE ACEITE DE PALMA ...................................................... 7
B. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES ......................................................................... 8
1. Principales países exportadores ............................................................................................... 9
2. Principales países importadores .............................................................................................. 9
3. Países competidores................................................................................................................ 11
4. Rasgos fundamentales del comercio internacional............................................................... 11
II. PRODUCCION NACIONAL ........................................................................................................ 11
A. PRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 11
B. TRANSFORMACIÓN .......................................................................................................... 15
C. COMERCIALIZACIÓN ...................................................................................................... 18
D. IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA ............................................................................ 22
E. SERVICIOS DE APOYO ..................................................................................................... 24
1. Suministro de semilla ............................................................................................................. 24
2. Desarrollo y transferencia de tecnología ............................................................................... 25
3. Crédito..................................................................................................................................... 25
4. Seguro de cosechas ................................................................................................................. 26
III AREAS CRITICAS, DESAFIOS Y ACCIONES FUTURAS ..................................................... 27
A. AREAS CRÍTICAS ............................................................................................................... 27
1. Competitividad ........................................................................................................................ 27
2. Dependencia de un grupo empresarial en eslabones claves de la cadena de valor ............. 28
3. Competencia por tierras con otros productos de menor ciclo productivo ............................ 28

3
F. DESAFÍOS ............................................................................................................................. 28
1. Uso del aceite de palma en la producción de biodiesel ......................................................... 28
2. Acciones que minimicen efectos de las distorsiones del mercado internacional ................. 29
3. Ampliación de áreas de siembra en países de América Latina ............................................. 29
4. Definición de una estrategia integral para la actividad ........................................................ 29
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................. 30

4
RESUMEN EJECUTIVO

La Palma aceitera es un cultivo industrial, dedicado a la extracción del aceite de mayor


venta entre los 17 aceites transados en el mundo. Su destino principal es la exportación; el
mercado interno absorbe un 35 por ciento del aceite producido. Participan empresas
transnacionales y nacionales; entre éstos cooperativas y productores independientes
cultivan un 60 por ciento del área sembrada. Una de las organizaciones más representativa
es la Cámara Nacional de Productores de Palma, CANAPALMA.

SINOPSIS DE LA AGROCADENA DE PALMA ACEITERA


Concepto Unidad 2004 2005 2006 2007 2008 TMC
NACIONAL
Valor Agregado Mill.colones 1991 2.638,7 3.113,1 3.516,0 3.283,1 3.370,5 6,3
Area Mil ha 46,6 46,6 48,4 48,4 52,6 3,1
Producción
Fruta fresca Mil t 670,0 780,0 872,0 825,0 863,2 6,5
Aceite Crudo Palma Mil t 154,1 179,4 200,7 189,8 198,5 6,5
Rendimientos
Fruta t/ha/año 17,5
Aceite t/ha/año 4,0
Plantas extractoras- Unidad 5
aceite
Exportaciones
Volumen Mil t 179,5 169,7 66,1 118,0 118,7 (9,8)
Valor Mill.US$ 91,5 79,7 34,1 99,2 138,9 11,0
Importaciones
Volumen Mil t 2,0 3,8 5,7 3,3 5,7 29,9
Valor Mill.US$ 0,7 1,4 2,7 2,5 4,4 58,3
Productores Personas 1.508 2.106
INTERNACIONAL
Producción mundial
Volumen Mil t 33.529,0 35.980,0 37.348,0 37.910,0 43.188,0 6,5
Exportaciones mundiales
Volumen Mil t 24.551,0 26.870,0 26.901,0 30.398,0 31.636,0 6,5

En el mercado internacional, Indonesia y Malasia son los principales productores, juntos


producen el 87 por ciento. Colombia es el mayor productor de América y con Ecuador, son
los principales competidores para Costa Rica.

El precio está sujeto al de otros 16 aceites y grasas comercializados en el mercado. El aceite


de palma es el segundo más consumido en el mundo y se emplea como aceite de cocina;
5
sirve de manera especial en la fabricación de productos oleoquímicos; y ha venido tomando
fuerza su utilización como biocombustible. La palma es utilizada en la producción de
biodiesel, por lo que el comportamiento de los precios del petróleo ha incidido en los de
este aceite, que se duplicaron durante el período 2004-2008.

El mercado externo es altamente competitivo; además, los países competidores han


ampliado de manera significativa sus plantaciones.

En Costa Rica, un 44 por ciento de las fincas tienen áreas menores a 21 ha. Un 95 por
ciento del área de palma está en las regiones Pacífico Central y Brunca; y, un 5 por ciento
en la región Huetar Atlántica. Estima Agricultural Service & Development, ASD, que el
potencial para la expansión de la actividad es de 89 400 ha: 56 200 ha en las dos primeras
regiones y 33 200 ha en la última. Esta actividad combina la participación de grandes
productores con la producción de pequeñas empresas organizadas en cooperativas, ubicadas
en zonas de menor desarrollo relativo.

Costa Rica registra, según la Federación de Productores de Palma (FEDEPALMA-


Colombia), un rendimiento de 5,3 t/ha de aceite crudo de palma, superior al de Colombia.
La productividad promedio nacional se prevé que continúe con la tendencia al alza, que se
ha presentado en el último quinquenio.

Costa Rica exporta anualmente el 65 por ciento de la producción. El mercado natural para
el aceite de palma costarricense es México, mercado en el que hay que competir contra la
oferta de aceite de otros países, como Guatemala, Honduras, Colombia, Malasia e
Indonesia, entre otros.

Las previsiones ubican el comportamiento de este producto entre los sustitutos del petróleo,
con lo cual se espera que la demanda sea estable, con precios adecuados para el productor.
Además, el mercado internacional prevé que la demanda de aceites comestibles se
mantenga ligeramente al alza con precios estables atractivos.

Lo anterior, aseguraría demanda para los incrementos de producción que logre el país por la
renovación en proceso de sus plantaciones y ampliación de la disponibilidad del área lo que
representaría una recuperación de la capacidad de exportación del pasado. La principal
limitante es la dependencia de una sola empresa para el suministro de material genético.

6
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE LA CADENA
PRODUCTIVA DE PALMA ACEITERA

I. CARACTERIZACION DEL MERCADO INTERNACIONAL

A. PRODUCCION MUNDIAL DE ACEITE DE PALMA

La producción mundial de aceite de palma supera los 43 millones de toneladas al año y


registra una tasa de crecimiento, entre el 2004 y el 2008, de un 6,53 por ciento. Los países
que registran mayores tasas de crecimiento son Tailandia e Indonesia con un 14,3 por
ciento y 9,8 por ciento, respectivamente.

El aceite crudo de palma (ACP) en el año 2008 representó, más o menos, un 32 por ciento
de la producción mundial de aceites vegetales. Por volumen de producción, los principales
aceites vegetales a nivel mundial son: el aceite de palma, soya (ambos representan más del
60 por ciento de la producción mundial), canola (colza) y girasol. Al presentar estos aceites,
propiedades físicas y químicas similares, que son sustituibles entres sí; muchos países,
permiten etiquetarlos como “aceite vegetal”, sin especificar a cual corresponde.

La mayor parte del aceite de palma tiene su origen en Indonesia (19,7 millones de t) y,
Malasia (17,7 millones de t), que representan el 87 por ciento de la producción mundial; les
siguen a una significativa distancia otros países, como Tailandia (1,4 millones de t), Nigeria
(0,82 millones de t), Colombia (0,8 millones de t) y otros, entre éstos, Papúa Nueva Guinea,
Costa de Marfil, Ecuador, Honduras, Ghana, Camerún, Costa Rica y Perú, que producen los
2,77 millones de toneladas restantes.

Fig. 1 Principales países productores de aceite


de palma-2008
2%
2% Indonesia
3% 6%
Malasia

46% Tailandia

41% Nigeria

Colombia

Otros

Fuente: SEPSA, con base en datos del USDA, Servicio Agrícola Exterior, Oficina de
Análisis Global. 2009

7
En el ámbito de América Latina se tiene una producción que representa el 5,5 por ciento de
la producción mundial; los principales productores de aceite crudo de palma aceitera son:
Colombia, Ecuador, Honduras, Brasil y Costa Rica, con participaciones en el nivel
latinoamericano de 41, 17, 10, 9 y 8 por ciento, respectivamente.

Cuadro 1. América Tropical. Producción de Aceite Crudo de Palma Aceitera, según país.
2004-2008
(en miles de toneladas)
País 2004 2005 2006 2007a/ 2008a/ TMC Participación
2004- (%)
2008
Colombia 630,4 672,6 710,4 775,7 971,8 11,4 41
Ecuador 279,2 319,3 346,0 372,6 401,4 9,5 17
Honduras 170,0 175,0 190,8 212,4 229,8 7,8 10
Brasil 142,0 160,0 170,8 181,4 203,3 9,4 9
Costa Rica1/ 154,1 179,4 200,7 189,8 198,5 6,5 8
Guatemala 87,0 92,0 95,7 95,7 115,9 7,4 5
Venezuela 60,6 65,8 70,0 71,9 84,2 8,6 4
México 41,0 42,6 43,5 43,6 53,5 6,9 2
Perú 28,0 29,0 30,6 30,8 39,7 9,1 2
República Dom. 27,6 29,0 29,6 25,9 29,4 1,6 1
Panamá 13,0 13,6 13,9 15,6 18,5 9,2 1
Nicaragua 8,4 8,6 8,8 11,2 15,6 16,7 1
Total 1641,3 1786,9 1910,8 2026,5 2361,6 9,5 100
a/ Estimaciones con base en edades de las plantaciones y rendimientos.
1/ Datos SEPSA
Fuente: SEPSA con base en datos del Anuario Estadístico Mundial 2006 y Escobar,R y Peralta, F. Agricultural
Services &Development (ASD).

La tasa de crecimiento general de la producción de la región, en el período analizado, fue


del 9,5 por ciento, siendo superada por la de Colombia con un 11,4 por ciento e igualada
por la de Ecuador.

B. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

De los 17 principales aceites y grasas transados en el mundo, el aceite de palma es el que


registra mayor volumen (más del 51 por ciento), seguido por el de soya, girasol y palmiste.

8
1. Principales países exportadores

Las exportaciones mundiales han crecido un 6,5 por ciento (2004-2008), alcanzando a
finales del período los 31,6 millones de t. El mayor crecimiento fue registrado por Tailandia
(casi un 58 por ciento) y por Malasia (11 por ciento). Malasia e Indonesia son los
principales exportadores de aceite de palma, con un 91,2 por ciento del volumen total
exportado; aceite que se destina, sobre todo, a la industria agroalimentaria y de agro-
combustibles

Cuadro 2. Mundial: Exportaciones de aceite de palma, según país. 2004/05-2008/09


(en miles de toneladas)
País/año 2004-05 2005-06 2006-07 2007-08 FEB.2008- Participación TMC 2004-
09 (%) 2008
Malasia 9631 11696 11450 13505 14600 46,1 11,0
Indonesia 12684 12931 12900 14217 14260 45,1 3,0
Tailandia 81 205 283 383 500 1,6 57,6
Papúa Nueva Guinea 327 330 360 380 405 1,3 5,5
Jordania 333 265 280 300 300 0,9 -2,6
Otros 1495 1443 1628 1613 1571 5,0 1,2
Total 24551 26870 26901 30398 31636 100,0 6,5
Fuente: SEPSA, con base en datos del USDA, Servicio Agrícola Exterior, Oficina de Análisis Global de Febrero de 2009.

Como principales exportadores del área latinoamericana se mantienen los países citados
como mayores productores.

2. Principales países importadores

Las importaciones mundiales de aceite de palma han crecido casi un 7 por ciento (2004-
2008), alcanzando los 31,1 millones de toneladas. El principal importador de este aceite es
China (18,3 por ciento), le siguen India (15,4 por ciento), la Unión Europea (12,7 por
ciento) y Pakistán (8 por ciento).

9
Cuadro 3. Mundial: Importaciones de aceite de palma, según país. 2004/05-2008/09
(en miles de toneladas)

País/año 2004-05 2005-06 2006-07 2007-08 Feb.2008-09 Participación TMC


(%) 2004-08
China 4363 4975 5139 5223 5700 18,3 6,9
India 3525 2899 3800 4532 4800 15,4 8,0
Unión Europea 4028 4272 4347 4000 3950 12,7 -0,5
Paquistán 1565 1703 2218 2420 2500 8,0 12,4
Estados Unidos 349 596 702 952 1090 3,5 2,7
Bangladesh 757 847 950 1000 1070 3,4 9,0
Egipto 616 754 767 700 825 2,7 7,6
Vietnam 198 358 440 575 650 2,1 34,6
Federación Rusa 594 546 524 739 640 2,1 1,9
Japón 492 494 516 551 560 1,8 3,3
Otros 7452 8811 7968 9094 9326 30,0 5,8
Total 23939 26255 27371 29786 31111 100,0 6,8

Fuente: SEPSA, con base en datos del USDA, Servicio Agrícola Exterior, Oficina de Análisis Global de Febrero de 2009.

El consumo de aceite de palma (42,1 millones de t) registra un crecimiento de 6,7 por


ciento, siendo los principales consumidores China, Indonesia, India, la Unión Europea, y
Malasia que consumen el 55 por ciento del total (Figura 2).

10
La Unión Europea casi duplicó su consumo de aceite de palma en la última década y
alcanzó el 9 por ciento del consumo mundial, siendo España uno de los principales países
importadores desde el año 2004.

3. Países competidores

Los principales países competidores para el caso de Costa Rica por cercanía a los
mercados, volúmenes de producción y edad de las plantaciones son: Colombia, Ecuador,
Guatemala y Honduras.

4. Rasgos fundamentales del comercio internacional

Según expertos de CANAPALMA, los aceites vegetales son todos “commodities”, con
producción, disponibilidad y demanda mundial, con un rango de precios que se fijan a nivel
internacional. La palma se comercializa en la Bursa de Malasia; la soya, en el Chicago
Board of Trade (CBOT); la canola, en Winnipeg, Canadá; y, la colza, en París.

Los precios de aceite de palma están sujetos a las fluctuaciones de precios de los otros 16
principales aceites y grasas comercializados en el mundo; así como de la influencia de los
principales productores y exportadores de este producto.

Otro factor que puede incidir en la fijación de precios del aceite de palma es el precio del
petróleo, que influye en los precios de los aceites utilizados como agro-combustibles, como
es el caso del de palma; prueba de ello fue la situación presentada en el 2008, cuando el
precio del petróleo aumentó considerablemente y el precio del aceite de palma superó los
US$1 000 por tonelada métrica, de enero a junio de ese mismo año, en contraste con los
precios de años anteriores cuando había oscilado entre US$235 (2000/01) y los US$948
(Diciembre 2007), según informes de la Oficina de Análisis Global del Servicio Agrícola
Exterior, USDA.

II. PRODUCCION NACIONAL

A. PRODUCCIÓN

Costa Rica alcanzó en el 2008 un área de siembra de palma aceitera de, aproximadamente,
52 600 hectáreas, representando un 21,2 por ciento del área de cultivos industriales (café,
caña de azúcar, palma aceitera, naranja, palmito y cacao) y un 11,7 por ciento del área de
cultivo de las actividades agrícolas.

11
La expansión del cultivo registra una tasa de crecimiento de 3,07 por ciento para el período
2004-2008, tasa que supera de manera significativa la de cultivos industriales (0,84 por
ciento) y la de actividades agrícolas (0,96 por ciento).

Cuadro 4. Costa Rica. Área sembrada de palma aceitera, cultivos industriales y actividades
agrícolas. 2004-2008

Año Palma Cultivos Total Relación Relación


aceitera industriales actividades palma/cultivos palma/actividades
agrícolas 2/ industriales agrícolas
(ha) (%)
2004 a/ 46600 239.531 431.812 19,5 10,8
2005 b/ 46600 241.954 443.395 19,3 10,5
2006 c/ 48406 245.974 441.552 19,7 11,0
2007 d/ 48406 251.403 458.755 19,3 10,6
2008 e/ 52600 247.681 448.585 21,2 11,7
Tasa Crecimiento 3,07 0,84 0,96
2004-2008 (%)

a/Dato palma, con base datos suministrados por CANAPALMA


b/Dato palma, se mantiene el del 2004.
c/ Dato palma, con base en datos del Anuario Mundial de Aceite, FEDEPALMA, Colombia.
d/ Dato palma, se mantiene el del 2006.
e/ Dato palma, con base en datos de Agricultural Services & Development, ASD.
2/ No incluye todas las actividades agrícolas sembradas en el país.
Fuente: SEPSA con base en datos de CANAPALMA, ASD y FEDEPALMA-Colombia.

El volumen de producción de fruta fresca registró una tasa de crecimiento de 6,5 por ciento
en el período analizado, pasando de 670 000 t en el 2004, a 863.200 t en el 2008; producto
tanto de mayores áreas cosechadas como de crecientes rendimientos. CANAPALMA
reporta un rendimiento promedio, en nivel nacional, de unas 17,5 t fruta/ha/año.

El cultivo muestra una clara estacionalidad; la mayor producción se presenta en los meses
de invierno de mayo a noviembre y se tiene una menor producción en los meses de verano,
de diciembre a abril.

12
Cuadro 5. Costa Rica. Producción de fruta
fresca de palma aceitera. 2004-2008
(toneladas)

Año Fruta Fresca 1/


2004 670.000
2005 780.000
2006 872.444
2007 825.000
2008a/ 863.200
TMC 2004-2008 (%) 6,5
1/ Datos estimados con base información de CANAPALMA y
datos de edades de plantaciones y rendimientos reportados por
ASD-Costa Rica.
a/ 2008 estimado con base en datos preliminares de áreas
suministrados por CANAPALMA
Fuente: SEPSA con base en datos de CANAPALMA y
ASD-Costa Rica.

En la actividad productiva de la palma aceitera se registra la participación 2 106


productores, según datos de CANAPALMA. El 42 por ciento del área cultivada está en
fincas con extensiones que superan las 250 ha y un 44 por ciento en fincas con extensiones
inferiores a las 21 ha.

Fig. 3. Estratificación de los


productores, según área de siembra

0-20 ha
42% 21-50 ha
44%
51-100 ha
101-250 ha
5% 3% 6%
Más de 250 ha

Fuente: SEPSA, con base en información de CANAPALMA. 2009.

13
Del área total de cultivo, las principales zonas productoras son la Región Brunca (68 por
ciento); la Región Pacífico Central (27 por ciento) y, de incorporación reciente, la Región
Huetar Atlántica (5 por ciento).

Fig. 4 Costa Rica. Zonas productoras de Palma Aceitera.

Fuente: CANAPALMA, 2008.

Fig. 5 Costa Rica. Zonificación agroecológica de Palma Aceitera

Fuente: INTA, 2006.

14
Según el estudio de zonificación realizado por el Instituto Nacional de Innovación y
Transferencia en Tecnología Agropecuaria, INTA, para las regiones Pacífico Central y
Huetar Atlántica; el área potencial de siembra de palma aceitera, supera las 640 000 ha (no
abarcó la Región Brunca). Por su parte, Agricultural Service & Development, ASD, estima,
que el potencial para la expansión de la actividad es de 89 400 ha: 56 200 ha en las
regiones Pacífico Central y Brunca; y, 33 200 ha, en la región Huetar Atlántica.

Las plantaciones de palma pueden causar efectos ambientales negativos sobre la


biodiversidad y sobre las poblaciones locales y la economía nacional, si no se toman las
medidas de mitigación correspondientes.

En efecto, este monocultivo industrial requiere grandes cantidades de agroquímicos –


fertilizantes y pesticidas - que contaminan ríos, plantean graves riesgos para la salud de la
población local y reducen la biodiversidad. Por esta razón, los palmicultores costarricenses
han venido aplicando prácticas que garanticen una producción amigable con el ambiente;
tal es el caso de la conservación del suelo utilizando terrazas en áreas de pendiente, el
cultivo de variedades arbustivas en los drenajes y leguminosas en la entrecalle; la reducción
en el uso de plaguicidas o su sustitución por productos menos contaminantes; y, la
incorporación de materia orgánica en las plantaciones.

B. TRANSFORMACIÓN

La producción de aceite crudo de palma del año 2008 se estimó en 198 536 t, con una tasa
de crecimiento para el período bajo análisis, 2004-2008, de un 6,5 por ciento, pues se cifró
en 154 100 t en el primer año del mismo. El 35 por ciento de esta producción de aceite (69
488 t), se consume en el país como manteca (64 por ciento), margarina (13 por ciento),
aceites (10,5 por ciento) y otros (12,5 por ciento).

El rendimiento promedio a nivel nacional de Aceite Crudo de Palma (ACP) es de


4,0/t/ha/año, según datos de CANAPALMA; sin embargo, FEDEPALMA, de Colombia, en
su Anuario Mundial de Aceite, reporta para Costa Rica un rendimiento de 5,3 t/ha/año de
ACP y destacan ambos rendimientos como superiores al reportado por Colombia (3,2
t/ha/año), principal productor latinoamericano y a los registrados en el nivel mundial. Este
rendimiento lo hace un cultivo altamente competitivo frente a países que gozan de grandes
economías de escala, bajos salarios y costos sociales muy por debajo de los costarricenses;
y, demuestra la importancia de la tecnología y el uso de variedades de alto rendimiento.

La palma se produce para uso industrial y las compañías productoras comercializan el


aceite a un amplio rango de clientes, entre ellos: refinadoras, minoristas, industria
agroalimentaria (más del 50 por ciento), industria química, cosmética y otros.
15
Los productos generados por el sector son muy variados. Se inicia con la cosecha de frutas
frescas en la plantación; pasa luego a fases de extracción de aceite crudo; a esto le siguen
procesos de refinamiento (produciendo diferentes tipos de aceites grasos), esterificación,
homogenización y de hidrólisis, que es el proceso fundamental en la industria oleoquímica.

El proceso industrial, en efecto, consiste en esterilizar las frutas, desgranarlas, macerarlas,


extraer el aceite de la pulpa, clarificarlo y recuperar las almendras del bagazo resultante. De
las almendras se obtienen dos productos: el aceite de palmiste y la torta de palmiste que
sirve para alimento animal.

Al fraccionar el aceite de palma se obtienen también dos productos: la oleína y la estearina


de palma. La primera es líquida en climas cálidos y se puede mezclar con cualquier aceite
vegetal. La otra es la fracción más sólida y sirve para producir grasas, principalmente,
margarinas y jabones. Las propiedades de cada una de las porciones del aceite de palma
explican su versatilidad, así como sus numerosas aplicaciones.

Por su composición física, el aceite de palma puede usarse en diversas preparaciones sin
necesidad de hidrogenarse, proceso mediante el cual se forman los trans, ácidos grasos
precursores de enfermedades como la diabetes y las cardiovasculares, entre otras.

Es el segundo aceite más consumido en el mundo y se emplea como aceite de cocina, para
elaborar productos de panadería, pastelería, confitería, heladería, sopas instantáneas, salsas,
diversos platos congelados y deshidratados, cremas no lácteas para mezclar con el café.

A su vez, los aceites de palma y palmiste sirven de manera especial, en la fabricación de


productos oleoquímicos como los ácidos grasos, ésteres grasos, alcoholes grasos,
compuestos de nitrógeno graso y glicerol, elementos esenciales en la producción de
jabones, detergentes, lubricantes para pintura, barnices, gomas y tinta.

En los últimos tiempos ha venido tomando fuerza su utilización como biocombustible. El


biodiesel, en la actualidad, es una nueva alternativa para la utilización del aceite de palma
como materia prima de otros productos y es uno de los múltiples derivados vegetales que se
pueden transformar en agro-combustibles de primera generación. Estos combustibles son
fabricados en mayoría a partir de recursos alimenticios como soja, colza, maíz, caña de
azúcar o girasol.

La convertibilidad promedio de extracción de aceite de fruta en planta extractora, está en un


rango de 22-23 por ciento, siendo su potencial de extracción en laboratorio alrededor de un
28 por ciento; la semilla representa el 6 por ciento en peso del racimo de fruta; de este
porcentaje, 2 por ciento es cáscara y 4 por ciento es almendra, de cuyo peso se extrae un 40
por ciento en aceite, 50 por ciento se convierte en harina de coquito y el restante 10 por
ciento se pierde como vapor de agua en las calderas.

16
Fig. 6. Esquema de la utilización del aceite de palma

Fuente: Organización Amigos de la Tierra.España.

En Costa Rica, el sector agroindustrial está constituido por un conglomerado que incluye
plantas extractoras, refinadoras, oleoquímica; y, todas aquellas otras que utilizan
subproductos para agregarle valor a la agrocadena.

Al 2008, se registró la existencia de 5 plantas extractoras; 3 en la Región Brunca y 2 en la


Región Pacífico Central (Cuadro 6). En la Región Huetar Atlántica, aún no se cuenta con
una planta extractora, pero hay una propuesta para su establecimiento en proceso de
negociación. La capacidad de extracción de aceite se concentra en dos empresas: Palma
Tica S.A. del Grupo NUMAR y Coopeagropal.

La fase de refinamiento la realiza la Compañía Numar en su planta en la ciudad de San


José, con una capacidad de 200 t/día y Coopeagropal, cuya capacidad instalada es de 250
t/día.

La Compañía Numar dispone de un laboratorio de verificación de calidad especializado en


análisis de grasas y aceites; cuenta con los equipos más adecuados para la aplicación de
métodos oficiales del American Oil Chemist’s Society®, y trabaja bajo los más estrictos
programas de intercambio de muestras “Smalley®”.

17
En cuanto al proceso oleoquímico, este es realizado por la empresa Químicas Vegetales
S.A., Quivel S.A, cuya capacidad instalada es de 109 t/día. Esta empresa, utiliza aceite
crudo, aceite de coquito y estearinas en la fabricación de virutas o bases de jabón, aceites
agrícolas y otros derivados de aceite de palma. Esta planta fue adquirida por Coopeagropal
a mediados del 2006 y está localizada en la Zona Franca de El Coyol de Alajuela.

En la fase agroindustrial, se están aplicando técnicas de producción sostenible para un


manejo tecnificado de efluentes en las plantas extractoras.

Cuadro 6. Costa Rica. Ubicación y capacidad de procesamiento, según planta industrial

Empresa Planta Ubicación Tipo de proceso Unidad de Capacidad de


medida proceso
PALMA TICA S.A. Coto 54 Golfito Extracción de aceite t/hora 90
Naranjo Aguirre Extracción de aceite t/hora 30
Palo seco Parrita Extracción de aceite t/hora 32
COOPEAGROPAL COOPEAGROPALEl Roble, Laurel Extracción de aceite t/hora 60
Extracción Coquito t/día 60
Fraccionado t/día 100
Refinado t/día 250
Consorcio Cooperativo CIPA La Guaria, Piedras Extracción de aceite t/hora 15
Industrial de Palma Blancas
Aceitera (no opera)
NUMAR NUMAR San José Refinado t/día 200

Fuente: SEPSA, con base en información del Plan Estratégico de la Cadena Productiva, Palma Aceitera, MAG,
2007.

C. COMERCIALIZACIÓN

De la producción total de aceite crudo (198 536 t), se estima que se deja para el mercado
interno, ya sea procesado o como inventario, aproximadamente un 35 por ciento; y, se
exporta un 65 por ciento.

En la comercialización de aceite participan la Compañía SEDCA que exporta aceite crudo,


empresa que pertenece al Grupo Numar, Coopeagropal y Quivel. La Compañía UNIMAR,
también del Grupo Numar vende aceite refinado en el mercado interno1.

1
R. Celis. Los pequeños productores agropecuarios de Costa Rica ante el DR-CAFTA: análisis de cuellos de botella y
competitividad en las cadenas de aceite de palma, pollo, cerdo, leche y dracaena marginata.
18
Mercado Externo

El mercado natural para el aceite de palma costarricense exportable es México, en el que


debe competir contra la oferta de aceite de otros países como Guatemala, Honduras,
Colombia, Malasia e Indonesia, entre otros.

Con base en los datos reportados por el Banco Central de Costa Rica, la exportación de
aceite de palma y sus fracciones, en cuanto a volumen ha decrecido del 2004 al 2008 en un
-9,8 por ciento, al pasar de 179 550 t a 118 707 t; mientras, en términos de valor, se ha
registrado una tasa de crecimiento de un 11 por ciento, dado que de US$ 91,5 millones pasó
a US$ 138,9 millones (Cuadro 7).

Es notoria la presión que ejerció sobre el valor de las exportaciones el incremento en los
precios del petróleo durante el 2008, ya que el precio del aceite de palma en bruto, pasó de
US$485,6 la tonelada en el 2004, a US$1 138,6/t en el 2008, registrando una tasa media de
crecimiento del 23,7 por ciento.

Destaca la relevancia de las exportaciones del aceite de palma y sus fracciones, tanto en
volumen como en valor, respecto del total de las exportaciones de aceites y grasas
vegetales; en el 2008, representó un 72 por ciento del volumen total y un 81 por ciento del
valor total exportado. De las exportaciones de aceite de palma y sus fracciones, el aceite de
palma en bruto representa en promedio, más del 70 por ciento en volumen y en valor. Es
importante mencionar que las tasas de crecimiento del volumen y valor de las
exportaciones de los otros aceites y grasas, para el período analizado, registraron altos
niveles, 17 por ciento y 16 por ciento, respectivamente; tasas superiores a las registradas
por el aceite de palma y sus fracciones.

19
Cuadro 7. Costa Rica. Volumen y valor de las exportaciones de aceites y grasas vegetales, 2004-2008

Partida 2004 2005 2006 2007 2008 TMC


2004-2008
Volumen (t)
Aceite de palma y sus fracciones (1) 179.550 169.666 66.151 118.063 118.707 (9,8)
Otros aceites y grasas vegetales y sus
fracciones (2) 24.884 30.412 32.659 41.009 46.403 16,9
Total general de aceites y grasas vegetales
(3) 204.434 200.078 98.810 159.072 165.110 (5,2)
Relación aceite de palma en bruto/1 69,2 82,6 62,3 78,2 76,9
Relación 1/2 87,8 84,8 67,0 74,2 71,9
Relación 2/3 12,2 15,2 33,1 25,8 28,1
Valor (Miles US$)
Aceite de palma y sus fracciones (1) 91.483 79.657 34.123 99.213 138.858 11,0
Otros aceites y grasas vegetales y sus
fracciones (2) 18.075 21.634 22.086 38.100 33.134 16,4
Total general de aceites y grasas vegetales
(3) 109.558 101.291 56.210 137.314 171.992 11,9
Relación aceite de palma en bruto/1 65,9 81,1 58,1 78,4 74,9
Relación 1/2 83,5 78,6 60,7 72,3 80,7
Relación 2/3 16,5 21,4 39,3 27,8 19,3
Fuente: SEPSA, con base en información del Banco Central de Costa Rica, 2009.

Según la misma fuente, las importaciones de aceite de palma y sus fracciones crecieron, en
cuanto a volumen del 2004 al 2008 en un 31 por ciento, al pasar de 1 970 t a 5 721 t; y, en
términos de valor, se registró una tasa de crecimiento de un 56 por ciento, dado que de US$
0,75 millones pasó a US$ 4,4 millones. Estas tasas de crecimiento superaron de manera
significativa, las registradas por los otros aceites y grasas vegetales (4 por ciento y 19 por
ciento, respectivamente).

En el 2008, el volumen y valor de las importaciones de aceite de palma y sus fracciones,


representaron 20,5 por ciento y 11 por ciento, de forma respectiva, de las importaciones
totales de aceites y grasas vegetales (Cuadro 8).

Para inicios del 2009, el arancel o impuesto de entrada al país del aceite de palma se estima
será reducido, del 30 por ciento a un 15 por ciento. La medida sería aprobada por el
Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y por la Presidencia de la
República, con base en un estudio del sector de producción e industria de ese aceite, así
como de las necesidades de protección ante eventuales importaciones masivas.

El arancel aplicado a la palma aceitera en el marco del CAFTA-DR, es de un 6 por ciento


(arancel inicial), con una desgravación lineal a 15 años.

20
Cuadro 8. Costa Rica. Volumen y valor de las importaciones de aceites y grasas vegetales, 2004-2008

Partida 2004 2005 2006 2007 2008 TMC


2004-2008
Volumen (t)
Aceite de palma y sus fracciones (1) 1.970 3.822 5.684 2.352 5.721 31
Otros aceites y grasas vegetales y sus fracciones
(2) 19.276 15.248 15.945 22.848 22.182 4
Total general de aceites y grasas vegetales (3)
21.245 19.070 21.629 26.099 27.903 7
Relación Aceite de palma en bruto/1 80,0 76,2 76,7 56,7 35,7
Relación 1/2 9,3 20,0 26,3 12,5 20,5
Relación 2/3 90,7 80,0 73,7 87,5 79,5
Valor (Miles US$)
Aceite de palma y sus fracciones (1) 751,0 1.433,0 2.860,0 2.466,0 4.400,0 56
Otros aceites y grasas vegetales y sus fracciones
(2) 17.699 15.944 17.837 26.188 36.009 19
Total general de aceites y grasas vegetales (3)
18.450 17.378 20.517 28.654 40.409 22
Relación Aceite de palma en bruto/1 66,3 74,7 80,2 49,5 22,5
Relación 1/2 4,1 8,3 13,1 8,6 10,9
Relación 2/3 95,9 91,8 86,9 91,4 89,1
Fuente: SEPSA, con base en datos del Banco Central de Costa Rica, 2009.

Mercado interno

Los racimos maduros de palma son el producto primario en el mercado local, éste debe
mantener las siguientes normas de calidad.2

Máximo fruto verde (sin frutos sueltos) 3 por ciento

Insuficientemente maduro (hasta 20 frutos desprendidos) 5 por ciento

Maduro (de 20 a 50 frutos desprendidos) 80 por ciento

Sobremaduro o pasado (más de 50 frutos desprendidos) 5 por ciento

Fruto suelto o coyol 12 por ciento

Impurezas 1 por ciento

2
Ing. G. Alpízar Lobo. Estudio de factibilidad para el establecimiento de un vivero y la siembra de 1,500 has de Palma
Aceitera en la zona de las Llanuras del Tortuguero. 2006
21
Los racimos son procesados en plantas extractoras para su transformación de fruta fresca a
una fuente de aceite vegetal para sus posteriores procesos agroindustriales.

Estudios del Área de Comercio y Apoyo al Consumidor del Ministerio de Economía,


Industria y Comercio, MEIC, señalan que Palma Tica S.A. capta el 80 por ciento de la
producción de aceite crudo de palma y el porcentaje restante Coopeagropal; pues CIPA ha
estado fuera de operación.

Los precios finales para el productor son establecidos de acuerdo a un modelo de precios
desarrollado y reglamentado por el MEIC y fiscalizado por la Cámara Nacional de
Productores de Palma, CANAPALMA. Este modelo es afectado por el precio internacional
del aceite (utiliza como referencia el precio promedio mensual, CIF Rótterdam del aceite
crudo3).

Según el Estudio de Factililidad, elaborado por el Ing, Alpízar, la retribución al productor


depende de la calidad de la fruta, que normalmente se establece en escalas. Existen
calidades A, B y C, siendo la A la de mejor precio que corresponde al 100 por ciento de su
valor, no así la C que puede bajar hasta un 10 por ciento.

D. IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA

La palma aceitera aporta al Sector Agropecuario en términos de valor agregado un 1,7 por
ciento y, en cuanto a las principales actividades agrícolas, alrededor de un 2,4 por ciento.
La tasa de crecimiento en su valor agregado 6,3 por ciento (en colones de 1991) durante el
período 2004-2008, es igual a la del PIB y superior a la registrada tanto por el Sector
Agropecuario, 4,8 por ciento, como por las principales actividades agrícolas, 5,2 por ciento
(Cuadro 9).

3
R. Celis. Con base en el precio promedio mensual, CIF Rótterdam, del aceite crudo y se acuerdan valores equivalentes
de precio de fruta, según rangos de precio alcanzados por el aceite crudo en dicho mercado, imponiendo reducciones si los
precios caen por debajo de cierto nivel, otorgando bonificaciones si los precios superan cierto nivel e incluso redefiniendo
los precios equivalentes de la fruta si los precios del aceite crudo caen por debajo de un umbral mínimo.

22
Cuadro 9. Costa Rica: Aporte de la Palma aceitera en el Valor Agregado
Agropecuario y del Subsector Agrícola. 2004-2008.
(Millones de colones de 1991)
Actividad Valor Agregado Participación porcentual
Año Sector Subsector Palma PA/SA PA/SubA
Agropecuario Agrícola Aceitera
(SA) (SubA) (PA)
2004 161.100 118.076 2.639 1,6 2,2
2005 168.010 122.577 3.113 1,9 2,5
2006 189.330 141.708 3.516 1,9 2,5
2007 198.928 149.758 3.283 1,7 2,2
2008 a/ 194.427 144.532 3.371 1,7 2,3
Tasa crec.
2004-08 4,8 5,2 6,3 1,7 2,4
a/ Preliminar
Fuente: SEPSA con información del Banco Central de Costa Rica, 2009.

Además de las múltiples actividades generadoras de valor agregado que pueden surgir por
el procesamiento de la palma y sus subproductos (coquito y torta), una industria que
actualmente se ha tornado de suma importancia es el desarrollo de la industria del
biocombustible, alternativa que puede llegar a sustituir el consumo nacional de diesel en un
10 por ciento.

En cuanto a generación de empleo, esta actividad, ubicada en las zonas marginales rurales
del país, genera más de 7 000 empleos directos permanentes todo el año, más de 28 000
empleos indirectos y más de 35 000 personas dependen de esta actividad.

En la etapa de producción de fruta, el sector cooperativo representa el 31 por ciento del área
cultivada, el 40 por ciento corresponde a Palma Tica y el restante 29 por ciento es de
productores independientes, según datos de CANAPALMA.

La presencia de cooperativas y organizaciones de productores, tales como, Coopeagropal


en la Zona Sur (450 socios y 10 000 ha en plantaciones) y AsoPalma en la Zona Atlántica
(153 socios y 2 153 ha en plantaciones), permite la participación de pequeños productores
en actividades como la palma aceitera, la cual es rentable según escala de producción.

En nivel nacional se reporta un consumo per cápita de 12,5 kg. Según datos del INEC
referentes a la composición del costo de la canasta básica, las grasas, a diciembre 2008,
representaron un 5,7 por ciento del costo total diario de esta canasta a nivel nacional; costo
relativamente bajo, similar al del azúcar y los frijoles (Cuadro 10).

23
Cuadro 10. Costa Rica. Importancia de las Grasas y
Aceites en el costo diario de la Canasta Básica, diciembre
2008

Grupo de Costo nacional (¢) Participación %


alimentos
Grasas 61,52 5,7
Canasta básica
Alimentaria 1079,59 100
Per cápita/mes 32743,82
Fuente: SEPSA con base en información del INEC

E. SERVICIOS DE APOYO

1. Suministro de semilla

La empresa privada, particularmente la empresa ASD-Costa Rica, del Grupo NUMAR, es


la que se ha especializado en los procesos de desarrollo, producción y venta de semilla y
clones de palma de alta productividad; es la única certificada en el país. Esta empresa
además de atender las necesidades propias de las empresas del Grupo, abastece de semilla a
los productores de pequeña y mediana escala, miembros de cooperativas e independientes.

En el país la oferta de semillas corresponde a varias variedades de palma aceitera, entre


ellas:

Premium: Deli-Nigeria y Deli-Ghana

Standard: Deli-Ekona, Deli-La Me, Deli-Yangambi y Deli-Avros

Especiales: Tanzania-Ekona y Bamenda-Ekona

Compactas: Ghana, Nigeria, Ekona

También están disponibles clones, entre ellos: los de la línea Zeus, Titán, Conté, Rubí y
Tornado.

24
2. Desarrollo y transferencia de tecnología

El desarrollo de tecnología en palma aceitera lo realizan dos empresas del Grupo NUMAR,
ASD y Palma Tica S. A. Los productores organizados e independientes entre ellos,
parceleros del IDA, dependen de esta tecnología.

Palma Tica S.A., por medio de contratos con productores independientes, suministra la
semilla y la tecnología para el cultivo, contra entrega a futuro del producto por un
determinado número de años.

ASD transfiere tecnología sobre el cultivo de palma a empresas y pequeños productores,


mediante entrenamiento en servicio, cursos formales y asistencia técnica directa en temas
específicos.

Coopeagropal dispone de un equipo técnico para atender a los productores afiliados y


cooperativas de la zona de Piedras Blancas.

El Sector Público en la prestación de ambos servicios, aunque menor que el que realiza la
empresa privada, lo hace por medio de sus Agencias de Extensión y del Servicio
Fitosanitario del MAG.

3. Crédito

Los productores de palma aceitera disponen de diferentes modalidades para financiar su


actividad productiva, entre ellas están:

 Fideicomiso N° 955 Ministerio de Hacienda-Banco Nacional de Costa Rica, Ley N°


7062 de abril 1987. Opera en el Banco Nacional sede Laurel, Corredores, vence en
marzo 2011. Dispone de dos tipos de financiamiento: Modalidad A, para pequeños,
medianos y grandes productores que tienen capacidad de pago en las etapas de
establecimiento y productivas del cultivo; se otorga con garantías a satisfacción del
Banco (hipotecaria, preferiblemente); para crédito de inversión y operación; con un
plazo total máximo de 10 años y un período de gracia de 5 años. Modalidad B, para
personas físicas calificadas como pequeños productores y personas jurídicas
conformadas por pequeños, medianos y grandes productores que no cuenten con
capacidad de pago para hacerle frente a los intereses en las etapas de
establecimiento y productivas del cultivo; se otorga bajo condiciones similares a la
Modalidad A, pero con un plazo total máximo de 13 años.

25
 Banco Popular y de Desarrollo Comunal. Este Banco financia la producción de
palma aceitera; y, existe la posibilidad de un convenio con JUDESUR para el
financiamiento de productores cooperativizados que pertenecen al Consorcio
Cooperativo Industrial de Palma Aceitera CIPA y a productores de Coopeagropal.
Bajo este convenio se establece un esquema donde el Banco otorga el
financiamiento y JUDESUR financia al productor los intereses del préstamo
durante el período donde no hay cosecha, el monto a financiar por hectárea se basa
en un avío y los planes de inversión son: renovación, capital de trabajo,
infraestructura, gastos productivos, compra de maquinaria y equipo. La tasa de
interés que se maneja es de un 14,25 por ciento y se utilizarán recursos del Sistema
de Banca para el Desarrollo.

 Palma Tica S. A. Según información de CANAPALMA, el financiamiento otorgado


por esta empresa es por medio de contratos y consiste en dos modalidades: a)
Suministro de plantas, contrato por un período de 14 años, garantía hipotecaria en
segundo grado con vigencia de 4 años, interés 12 por ciento en dólares, aplicable en
caso de incumplimiento de contrato. b) Financiamiento a largo plazo, contrato por
14 años, garantía hipotecaria en primer grado, plazo 10 años, período de gracia 4
años, con acumulación de intereses durante el período de gracia, interés en dólares
con base en la tasa Prime Rate más 2,5 por ciento con un piso de 8,75 por ciento,
ajustable cada 6 meses.

 Asociaciones de productores y Cooperativas con recursos propios ofrecen a sus


asociados o afiliados, capital de trabajo para atender el cultivo de palma aceitera.

4. Seguro de cosechas

A pesar de la gran extensión del cultivo (52 600 ha), la cobertura de siembras con seguro de
cosechas es mínima y ha sido, además, fluctuante. En efecto, en el 2004, con 243 ha
aseguradas, el área de palma representó un 3,2 por ciento del área total asegurada (7 578
ha); y, en el 2008, los palmicultores aseguraron 581 ha, participando en la cobertura
agrícola total asegurada (16 901 ha) con un 3,4 por ciento.

26
Cuadro 11. Costa Rica. Cobertura
del seguro de cosechas en palma
aceitera. 2004-2008

Año Cobertura
(ha) (mill ¢)
2004 243 74137
2005 451 205565
2006 997 485835
2007 415 168150
2008 581 296234
TMC 2004-08 24,3 41,4

Fuente: SEPSA con información del


Instituto Nacional de Seguros, 2009.

III AREAS CRITICAS, DESAFIOS Y ACCIONES FUTURAS

A. AREAS CRÍTICAS

1. Competitividad

La alta competencia mundial entre los distintos aceites y grasas, muchos de los cuales son
sustitutos entre sí, exige que el aceite de palma costarricense sea altamente competitivo
frente a todos ellos.

Según información de CANAPALMA, en los demás países productores del mundo existen
subsidios e incentivos para la producción de aceites y grasas, pero el sector costarricense no
goza de ninguno. Ejemplo: En Colombia, principal productor latinoamericano y principal
competidor para Costa Rica, la política arancelaria aplicada a los aceites y grasas tiene una
banda de precios que modifica el arancel dependiendo del precio internacional, entre más
bajo sea el precio internacional, más alto es el arancel que los protege en su propio mercado
y mayor la compensación o subsidio que reciben por vender su producto en el mercado
internacional, que puede ser el costarricense.

Además, la expansión del cultivo de palma en Colombia (área potencial superior al millón
de hectáreas), es en parte financiada con recursos de organismos internacionales y del
gobierno colombiano, con el fin de controlar los movimientos paramilitares; y, el gobierno
de Colombia firmó un Decreto que exonera del impuesto sobre la renta por 10 años a las
nuevas plantaciones de cultivo tardío de alto rendimiento, como la palma.

27
Colombia, por su cercanía y la cantidad de ayudas internas y subsidios como los
mencionados; y otros, como el Plan Vallejo o el Agroingreso Seguro, este país constituye
un fuerte competidor para la producción nacional y centroamericana.

2. Dependencia de un grupo empresarial en eslabones claves de la cadena de valor

En el suministro de semilla, desarrollo de tecnología, proceso de refinamiento y acceso a


mercados internacionales, existe una dependencia para los productores nacionales de
pequeña y mediana escala, organizados e independientes a empresas ligadas al Grupo
NUMAR. Esto puede ser limitante para una mayor competencia en el mercado nacional por
calidad, volumen y precios.

3. Competencia por tierras con otros productos de menor ciclo productivo

La palma aceitera es un cultivo perenne que compite por tierras con cultivos anuales
mecanizados, cuya oferta puede variar fácilmente de un año a otro, en función de los
precios internacionales. Situación que se dificulta para el caso de la palma, pues el
establecimiento de la plantación conlleva una fuerte inversión cuya recuperación implica
varios años de producción.

F. DESAFÍOS

1. Uso del aceite de palma en la producción de biodiesel

La crisis energética que enfrenta el mundo ante las fluctuaciones en los precios del
petróleo y la reducción acelerada de las reservas, ha provocado que los países productores
de aceite de palma, consideren la producción de biodiesel a partir de aceites vegetales. En
cuanto al aceite de palma, está previsto que su demanda se duplique hasta 2030 y se
triplique hasta 2050. La palma de aceite es la planta oleaginosa más productiva del planeta,
lo que la convierte en la más interesante para la producción de biodiesel por su alto
rendimiento.

Las estimaciones del Departamento Agrícola de USA, indican que para el período 2009-
2018, el precio del petróleo aumentará conforme se reactive la economía mundial; para

28
finales de ese período, el precio del crudo volverá a rondar los US$100, con su consecuente
impacto en los costos de producción agropecuaria, así como en las economías de los
biocombustibles.

2. Acciones que minimicen efectos de las distorsiones del mercado internacional

La política arancelaria centroamericana es una de las herramientas que permite la


estabilidad y el crecimiento del sector. En los niveles regional y nacional deben existir
políticas claras que reduzcan los efectos de las distorsiones a nivel mundial (subsidios,
incentivos, aranceles), que afectan la competitividad internacional del aceite de palma
costarricense y vayan contra la estabilidad del sector palmicultor nacional.

3. Ampliación de áreas de siembra en países de América Latina

Entre los países Latinoamericanos, que por su cercanía se convierten en fuerte competencia
para nuestro país, están: Colombia, Ecuador, Guatemala y Honduras, países que han
incrementado fuertemente sus áreas de siembras en los últimos dos años (plantaciones de
61 300, 16 000, 9 200 y 6 700 ha, respectivamente); mientras que Costa Rica registra una
siembra de 4 200 ha (2008); esto a pesar de los altos rendimientos reportados, que superan
los del principal competidor que es Colombia.

4. Definición de una estrategia integral para la actividad

Se evidencia la necesidad de definir una estrategia con respecto a la palma aceitera en


cuanto a renovación de plantaciones, incrementos de área de siembra, involucramiento
mayor del sector público, ampliación de siembras en otras zonas como la región Huetar
Atlántica, entre otros elementos básicos.

29
BIBLIOGRAFÍA

Agricultural Service & Development, ASD. (2007). The oil pal industry in Latin
America. Págs. 9.

Agricultural Service & Development, ASD. (2007). Performance of ASD de Costa Rica
Oil Palm Planting Materials: Seeds and Compact Clones. Págs. 12.

Agricultural Service & Development, ASD. Escobar, R y Peralta, F. (2008). Avances


en la investigación en palma aceitera y su potencial para la producción de biocombustible.
Presentación en la Conferencia Internacional sobre la Investigación y las oportunidades
Educativas en la producción de Cultivos para Biocombustibles, EARTH.

ASEPALMA S. A., G. Alpízar. (2009). Estudio de Factibilidad para el establecimiento de


un vivero y la siembra de 1 500 ha de palma aceitera en la zona de las Llanuras de
Tortuguero. Pás. 102.

Cámara Nacional de Productores de Palma, CANAPALMA. (2009). Información sobre


el cultivo de palma aceitera. Págs. 43.

Federación de Productores de Palma, Fedepalma (2008). Anuario Estadístico 2008.


Págs. 161.

IFPRI y Academia de Centro América, R. Celis. (2007). Los pequeños productores


agropecuarios de Costa Rica ante el DR-CAFTA; análisis de cuellos de botella y
competitividad en las cadenas de aceite de palma, pollo, cerdo, leche y dracaena marginata.
Págs. 115.

Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG y Consejo Nacional de Producción,


CNP (2005). Boletín Especial: Estado de situación del aceite de palma en Costa Rica 2005.
Págs. 10.

Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG y Consejo Nacional de Producción,


CNP (2007). Caracterización y plan de acción para el desarrollo de la agrocadena de palma
aceitera en la Región Huetar Atlántica. Págs. 66.

Ministerio de Ambiente y Energía, MINAE. (2008). Diagnóstico V Plan Nacional de


Energía 2008-2021. Págs. 157.

Organización Amigos de la Tierra (2008). Aceite de palma: usos, orígenes e impactos.


Págs.5.

30
Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria, SEPSA. (2009). Boletín
Estadístico Agropecuario N° 19, Serie Cronológica 2004-2008.

Thomas Mielke. (2008). Global Supply, Demand and Price Outlook for Vegetable Oils
with Focus on Oil Palm. Presentation at PORAM Annual Forum 2008. Págs. 38.

Thomas Mielke. (2009). World Supply, Demand and Price Outlook for Oilseeds, Oils/Fats
and Oilmeals. Presentation at Annual Convention of the Canadian Canola Council. Págs.
77.

United States Departament of Agricultural, USDA. (2009). Agricultural Projections to


2018. Págs. 99.

United States Departament of Agricultural, USDA, Foreing Agricultural Service.


(2009). World Markets and Trade. Págs. 35.

31

Вам также может понравиться