Вы находитесь на странице: 1из 26

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


Facultad de Medicina
Escuela Académico Profesional de Medicina
Departamento de Morfología Humana
SECCIÓN DE HISTOLOGÍA

TEMA : HISTOLOGÍA DEL HÍGADO


ALUMNOS:

 Cépeda Blas, Diego César


 Charcape Aliaga, Henry Alexander
 Chávez Sánchez, Jairo Spencer
 Chirinos Moreno, Glenda Franciet
 Cienfuegos Plasencia, Carlos

GRUPO : A2
AÑO DE ESTUDIOS : Segundo año
FECHA : 22/09/2016
DOCENTE : Dra. Vasquez Montoya Angélica

PROMOCIÓN LIV
Trujillo – Perú
2016
1.- DESARROLLO DEL HIGADO Y DEL APARATO BILIAR:

El hígado, la vesícula biliar y las vías biliares se originas a partir de una


evaginación ventral. El divertículo hepático, en la parte distal del intestino
primitivo anterior, al comienzo de la cuarta semana.

El divertículo se extiende hasta el septo transverso, una masa de mesodermo


esplácnico situada entre el corazón y el intestino primitivo medio en desarrollo.
El septo transverso forma el mesogastrio ventral en esta región. El divertículo
aumenta de tamaño a medida que crece entre las dos capas del mesogastrio
ventral.

La parte craneal más grande del divertículo hepático es el primordio del hígado;
la parte caudal más pequeña se convierte en la vesícula biliar. Las células de
Kupfer así como el tejido fibroso y hematopoyético proceden del mesénquima
del septo transverso.

El hígado crece con rapidez y entre la 5ta y 10ma semana ocupa una parte
importante de la parte superior de la cavidad abdominal. La cantidad de sangre
oxigenada que fluye desde la vena umbilical hasta el hígado determina el
desarrollo y la segmentación funcional de hígado. Inicialmente, los lóbulos
derecho e izquierdo tienen un tamaño aproximadamente igual, pero al poco
tiempo el lóbulo derecho adquiere un tamaño mayor.

SEPTO
HÍGADO
TRANSVERSO

La hematopoyesis se inicia durante la 6ta semana lo que hace que el hígado


obtenga una coloración rojiza brillante. La formación de bilis por parte de las
células hepáticas se inicia durante la semana 12.

La parte caudal pequeña del divertículo hepático se convierte en la vesícula


biliar, mientras que el tallo del divertículo forma el conducto cístico. El tallo que
conecta los conductos cístico y hepático al duodeno se convierte en el
colédoco. En un principio este conducto se une a la parte ventral del asa
duodenal, sin embargo, a medida que el duodeno crece y rota, la conexión con
el colédoco se localiza en la parte dorsal del duodeno.
II.HISTOLOGÍA DEL HÍGADO

1.Aspectos generales

1.1. Vascularización

El hígado recibe sangre de dos vasos:


la arteria hepática y la vena porta
hepática.
 La arteria hepática irriga el hígado
con sangre oxigenada de ramas
del eje celiaco de la aorta. Su
irrigación representa el 25% de la
irrigación sanguínea total. (Ver Fig.
1.3)
 La vena porta transpota sangre del
tracto digestivo y el bazo hacia el
Fig. 1.1 Esquema de la irrigación
hígado. Representa el 75% de la hepática.
irrigación del hígado. Conduce
sangre venosa con poca concentración de oxígeno. Sangre de la porta
contiene:
 Sustancias nutritivas y materiales tóxicos absorbidos en el
intestino.
 Eritrocitos y productos de degradación de los eritrocitos.
 Secreciones endocrinas del páncreas y de las células
enteroendocrinas del tubo digestivo.

 Dentro del hígado, la arteria hepática y la vena porta emiten ramas


terminales: arteria y vena interlobulillar. Además, en el espacio portal
aparecen conductos biliares pequeños y vasos linfáticos. La rama de
la arteria hepática, la rama de la vena porta y el conducto biliar, forman
la triada portal o de Glisson.
Los vasos sanguíneos del espacio portal emiten ramas colaterales
hacia el espacio estrecho entre dos lobulillos contiguos. De las ramas
colaterales surgen ramificaciones que se anastomosan, mezclando la
sangre que contienen. Dentro del lobulillo la sangre fluye por capilares
de luz amplia (sinusioides), paralelos a las trabéculas hepáticas, se
dirigen a la vena centrolobulillar.
Las venas centrolobulillares o venas centrales del lobulillo hepático,
convergen hacia las venas sublobulillares, están son tributarias de la
vena hepática que a la vez confluyen a la vena cava inferior.

Fig. 1.2. Representación de la


irrigación y drenaje venoso del
hígado.

1.2. Funciones.
 Producen la mayor parte de proteínas plasmáticas circulantes del
organismo.
 Albuminas. Interviene en la regulación del volumen plasmático
y del equilibrio liquido de los tejidos.
 Lipoproteínas. En particular VLDL (para el transporte del
triacilgliceroles desde hígado hacia otro tejidos), LDL
(transporta esteres del colesterol) y HDL (extrae colesterol de
órganos periféricos hacia el hígado).
 Glucoproteínas. Tenemos haptoglobina, transferrina y
hemopexina.
 Protrombina yfibrinógeno. Importantes para la cascada de la
coagulación de la sangre.
 Globulinas no inmunes alfa y beta. Contribuyen al
mantenimiento de la presión coloidosmótica.
 Almacena y convierte varias proteínas en hierro.
 Degrada fármacos y toxinas.
 Producción de bilis: función exocrina.
 Capacidad de modificar la estructura y función de hormonas: función
endocrina.

A. ESTROMA HEPÁTICO, LOBULACIÓN (LOBULILLO CLÁSICO,


LOBULILLO PORTAL, ACINO HEPÁTICO), PARÉNQUIMA HEPÁTICO.

Estroma hepático
El parénquima hepático, formado en su mayor parte por las células hepáticas
o hepatocitos, está segmentado en lobulillos por un estroma de tejido
conjuntivo reticular. Este tejido conjuntivo es relativamente abundante en el
hígado del cerdo, pero es escaso en el hígado humano, por lo cual en este
último los límites entre dichos lobulillos son menos nítidos.
El estroma de tejido conjuntivo se continúa con la cápsula de Glisson. En la
estroma conjuntiva hay vasos sanguíneos, nervios, vasos linfáticos y
conductos biliares.

Fig. 2A. 1 A. Diagrama del estroma del hígado humano. B. Detalle con
mayor aumento. C. Corte histológico de hígado donde se señalan las
fibras de reticulina.
Comparación general

Fig. 2A. 2 Comparación entre lobulillos clásico, el lobulillo portal y acino


hepático.
El sombreado azul indica el territorio de cada una de las tres unidades
relacionadas con la estructura y función del hígado. El lobulillo clásico tiene
una vena centrolobulillar (vénula hepática terminal o postsinusoidal) en su
centro y espacios portales con las triadas portales en sus ángulos de la
periferia. El lobulillo portal tiene un espacio portal en su centro y venas
centrolobulillares en sus extremos. El acino pancreático tiene vasos de
distribución en su ecuador y una vena centrolobulillar en cada uno de sus
polos.

Lobulillo clásico
El lobulillo clásico consiste en pilas de trabéculas hepatocíticas
anastomosadas, de una célula de espesor, separadas por el sistema
interconectado de sinusoides que irrigan las células con una mezcla de sangre
venosa (portal) y arterial. Cada lobulillo mide alrededor de 2,0 x 0,7 mm. En el
centro hay una vénula de tamaño relativamente grande, la llamada vena
central o vena centrolobulillar (vena hepática postsinusoidal), en la cual
desembocan las sinusoides. Las trabéculas de hepatocitos, al igual que los
sinusoide, adoptan una disposición radial desde la vena centrolobulillar hacia
la periferia del lobulillo. En los ángulos del hexágono están los espacios
portales o espacios de Kiernan, que consisten en un tejido conjuntivo laxo
estromal caracterizado por la presencia de las triadas portales. Este tejido
conjuntivo finalmente se continúa con la cápsula fibrosa que rodea al hígado.
Fig. 2B. 3 Diagrama de
un lobulillo hepático
clásico. Este puede
representarse
esquemáticamente como
un prisma hexagonal con
triadas portales (rama de
la arteria hepática, rama
de la vena porta y
conducto biliar.

Lobulillo portal
La principal función exocrina del hígado es la secreción de la bilis. En
consecuencia, el eje morfológico del lobulillo portal es el conducto biliar
interlobulillar de la triada portal del lobulillo “clásico”. Sus bordes externos son
líneas imaginarias trazadas entre las tres venas centrolobulillares más
cercanas a esa triada portal. 3Estas líneas definen un bloque de tejido más o
menos triangular que incluye aquellas porciones de los tres lobulillos clásicos
que secretan la bilis que drena en su conducto biliar axial. Este concepto
permite una descripción de la estructura parenquimatosa hepática comparable
con las de otras glándulas exocrinas.

Acino hepático
El acino hepático tiene forma romboidal y es la unidad funcional más pequeña
del parénquima hepático. El eje menor del acino está delimitado por las ramas
terminales de la triada portal que siguen el límite entre dos lobulillos clásicos.
El eje mayor es una línea perpendicular trazada entre las dos venas
centrolobulillares más cercanas al eje menor. Por lo tanto, en una vista
bidimensional:
Fig. 2A. 4 Acino
hepático.

El acino hepático ocupa partes de dos lobulillos clásicos contiguos. Este


concepto permite una descripción de la función secretora exocrina del hígado
comparable con la del lobulillo portal.
Los hepatocitos de cada acino hepático se describen dispuestos en tres zonas
elípticas concéntricas que rodean el eje menor.
 La zona 1 es la más cercana al eje menor y la irrigación proveniente
de las ramas penetrantes de la vena porta y de la arteria hepática. Esta
zona corresponde a la periferia de los lobulillos clásicos.
 La zona 3 es la que está más lejos del eje menor y más cerca de la
vena centrolobulillar (vénula hepática terminal o postsinusoidal). Esta
corresponde al centro del lobulillo clásico cuyos hepatocitos rodean la
vena centrolobulillar.
 La zona 2 está entre las zonas 1 y 3 pero no tiene límites nítidos.

Las zonas marcadas 1, 2 y 3 están irrigadas con sangre que tiene una
cantidad mayor de sustancias nutritivas y está más oxigenada en la zona 1 y
tiene menos nutrientes y oxígeno en la zona 3.
Parénquima hepático
Consiste en trabéculas de hepatocitos bien organizadas que en el adulto
normalmente tienen una sola célula de espesor y están separadas por
capilares sinusoidales. En los niños de hasta 6 años los hepatocitos se
distribuyen en trabéculas de dos células de espesor.

B. VASCULARIZACIÓN HEPÁTICA: ARTERIA HEPÁTICA, VENA PORTA,


SINUSOIDES HEPÁTICOS, ESPACIOS PERISINUSOIDALES, VÍA
LINFÁTICA. INERVACIÓN.

Fig. 2B. 1 Esquema del


hígado donde se observa
porción del lobulillo hepático
que muestra el área portal,
placas hepáticas,
sinusoides y canalículos
biliares.
Fig. 2B. 2 A. Diagrama de hígado de cerdo. Se visualiza el lobulillo
clásico centrado por la vena central. B. Corte histológico donde se señala
el espacio porta (vena, V; arteria, A; conducto biliar, CB)

Arteria hepática
Es una rama del tronco celíaco, lleva sangre oxigenada al hígado y provee el
25% restante de su irrigación. Dado que la sangre de las dos fuentes se
mezcla justo antes de irrigar los hepatocitos del parénquima hepático, estos
nunca quedan expuestos a una sangre oxigenada por completo.

Vena porta
El hígado es singular entre los órganos porque recibe su irrigación principal
(alrededor del 75%) de la vena porta, que conduce sangre venosa con poca
concentración de oxígeno. La sangre que llega al hígado por la vena porta
proveniente del tubo digestivo y de órganos abdominales importantes como el
páncreas y el bazo.
La sangre de la porta que entra en el hígado contiene:
 Sustancias nutritivas y materiales tóxicos absorbidos en el intestino.
 Eritrocitos y productos de degradación de los eritrocitos provenientes
del bazo.
 Secreciones endocrinas del páncreas y de las células
enteroendocrinas del tubo digestivo.
Por ende, el hígado está interpuesto directamente en el trayecto de los vasos
sanguíneos que transportan las sustancias absorbidas en el tubo digestivo. Si
bien el hígado es el primer órgano que recibe sustratos metabólicos y
sustancias nutritivas, también es el primero que está expuesto a las
sustancias tóxicas que se han absorbido.

Sinusoides hepáticos:
Placas de células hepáticas delinean espacios vasculares entre ellas están
recubiertos por células de revestimiento sinusoidal; los espacios vasculares
se conocen como sinusoides hepáticos.
Las placas de hepatocitos que se anastomosan, de no más de dos células de
grosor, irradian de la vena central a la periferia del lobulillo clásico. Los
espacios entre las placas de hepatocitos están ocupados por sinusoides
hepáticos y la presencia de un revestimiento endotelial compuesto de células
de recubrimiento sinusoidal evita que la sangre que fluye en estos vasos
anchos entre en contacto con los hepatocitos.
El endotelio sinusoidal discontinuo tiene una lámina basal también discontinua
que falta en muchos sitios. La discontinuidad del endotelio es obvia por dos
razones:
 Hay fenestraciones grandes, sin diafragma en las células endoteliales.
 Hay brechas amplias entre las células endoteliales.
Las sinusoides hepáticos difieren de otras sinusoides por un tipo celular, el
llamado macrófago sinusoidal estrellado (más conocido como célula de
Kupffer), es un componente habitual del revestimiento vascular.

Fig. 2B. 3 Micrografía electrónica de


dos sinusoides hepáticos. En uno de
los sinusoides (arriba) aparece un
macrófago sinusoidal estrellado (célula
de Kupffer). El resto del sinusoide, lo
mismo que el otro, está revestido por
citoplasma delgado de células
endoteliales.

Espacio perisinusoidal
El espacio perisinusoidal (espacio de Disse) está situado entre las superficies
basales de los hepatocitos y las superficies basales de las células endoteliales
y de las células de Kupffer que tapizan los sinusoides. Desde la superficie de
los hepatocitos en este espacio se proyectan pequeñas microvellosidades
irregulares. Las microvellosidades aumentan hasta seis veces la extensión de
la superficie disponible para el intercambio de sustancias . El área de
superficie extensa de microvellosidades facilita el intercambio de materiales
entre el torrente sanguíneo y los hepatocitos. Estos últimos no entran en
contacto con el torrente sanguíneo; en lugar de ello, el espacio de Disse actúa
como un compartimiento intermedio entre ellos.
Fig. 2B. 4 Micrografía electrónica
en el que se ve el espacio
perisinusoidal (de Disse). El espacio
perisinusoidal (D) está ubicado entre
los hepatocitos (H) y el sinusoide. Una
brecha (flecha grande) separa las
células endotliales (En) que revisten
el sinusoide.

Aunque el espacio perisinusoidal contiene fibras de colágena tipo III (fibras


reticulares) que apoyan los sinusoides, la lámina basal está ausente. En
ocasiones en este espacio se observan fibras nerviosas amielínicos y células
de depósito de grasa estrelladas (también conocidas como células de Ito y
células estrelladas). Se piensa que las células de Ito almacenan vitamina A.
Las células de revestimiento.
3. POBLACIÓN CELULAR

POBLACIÓN CELULAR DEL PARÉNQUIMA HEPÁTICO


CÉL. HEPÁTICAS
HEPATOCITO CÉL. KUPFFER CÉL. ENDOTELIALES ESTRELLADAS. CÉL.
CÉL GLANDULARES.
INTERSTICIALES. CÉL DE LA
ADIPOCITOS FOSILLA
(CEL. DE ITO) (CÉL. DE PIT)

Localización En todo el hígado (En trabéculas En el sinusoide, en Revisten los sinusoides En espacio Alrededor de
entre los sinusoides.) superficie de Cél. hepáticos perisinusoidal de sinusoides (En pared
endoteliales Disse de los sinusoides
hepáticos)
Forma: Cél. Poligonales Forma: Cél. Grandes Forma: Cél. Planas con Forma: Cél. Estrelladas Forma: Ovoide
grandes (20-30um) y estrelladas. núcleo central y con núcleo. Linfocitos de tipo NK
Vida media: 5 meses +Superficie celular: redondeado. -Núcleo alargado  Presentan
Representan: 80% de células presentan Presentan citoplasma -presenta ligeras gránulos
+Superficie celular: presenta lamelipodos, fenestrado asociado a invaginaciones característicos
dos caras: 1. Sinusoidales: filopodos, una lámina basal -cromatina se dispone en su
presenta microvellosidades 2. microvellosidades. discontinua en la periferia. citoplasma
Biliares: situadas entre las 2 +citoplasma:  Revisten los -Productoras de fibras,
caras sinusoidales presenta: lisosomas vasos
Características +Núcleo: Redondo y Único primarios, lípidos y vit A
sanguíneos - producción de matriz
Histologicas (25% son binucleados) fagosomas,
fagolisosomas,  Forma pared de extracelular y
-1-2nucléolos
capilares colágeno
-acumulaciones de Pequeño complejo de
Golgi yuxtanuclear.  Tienen gotas de
heterocromatina.
+citoplasma: eosinófilo,
No poseen en su citoplasma
abundante mitocondrias,
membrana basal.  gran desarrollo
peroxisomas y lisosomas,  Derivan: del complejo de
presencia de gotas lipídicas y MONOCITO Golgi y escaso
algunos gránulos de  Son RER
lipofucsina. macrófagos
+Peroxisomas: contiene  residentes
oxidasas (fijos)
( generan peróxidos ) y  Invaginaciones
catalasas (rompen peróxidos
del citoplasma
en agua y oxigeno)
+REL: enzimas en su
forman
membrana: sintetizan cuerpos
colesterol y sales biliares, vermiformes
degradan glucógeno a
glucosa, esterifican ác. Grasos
en triglicéridos, desintoxican
de fármacos liposolubles.
+RER: síntesis de proteínas
plasmáticas: albúminas(
mantener presión oncótica),
factores de coagulación (
fibrinógeno y protrombina )

destruyen células
 Fagocitosis +Evita que la sangre que  almacenadoras alteradas, como
• Almacena  Modulación fluye por los vasos entre de grasa células tumorales o
• Glucógeno de respuesta en contacto con  Intervienen en células infectadas
• Elabora bilis adipocitos. por vírus.
inmune la regeneración
Funciones +Revestimiento de
 respuesta endotelio
inflamatoria
4. VÍAS BILIARES INTRA Y EXTRAHEPÁTICAS

CUADRO COMPARATIVO DE ESTRUCTURAS INTRA Y EXTRAHEPÁTICAS

CANALÍCULO CONDUCTO DE CONDUCTILLO BILIAR CONDUCTO


BILIAR HERING O COND BILIARES HEPÁTICO
INTERLOBULILLARES
Localización conducto cerca del espacio espacio periportal ( Hilo hepático
extracelular entre porta de Mall)
hepatocitos forma parte de la
adyacentes triada portal
Células de Colangiocitos Hepatocitos y Colangiocitos cúbicos- Cel epiteliales
revestimiento cúbicos colangiocitos cilíndricos cilíndricas altas
cúbicos
Constitución Complejo de zonulae Mitocondrias en la Mucosa forma
unión ( zonulae occludentes base y borde libre pliegues ( NO
occludentes, Lamina basal Gotitas de grasa muscular de la
zonulae adherens mucosa)
y desmosomas) Submucosa
Lamina basal Muscular externa
Serosa
Canalículo Microvellosidades Microvellosidades Microvellosidades
bien desarrolladas
Rodeado hepatocitos hepatocitos Tejido conjuntivo Tejido conjuntivo
denso con denso con
abundantes fibras abundantes fibras
elásticas elásticas
linfocitos Celulas
musculares lisas
Algunos linfocitos
Función Recibir bilis de los Actividad Conducen bilis hasta Conduce la bilis
hepatocitos contráctil para el los conductos hacia la vesícula
flujo biliar hepáticos biliar y el
unidireccional duodeno
hacia el espacio
portal
Reservorio de
células madre
hepáticas
FIG 4.1 – HEPATOCITOS EN CONDUCTO DE HERRING

FIG 4.2.– CANALÍCULO BILIAR (ESQUEMA)


4.1 VESÍCULA BILIAR

FIG 4.3.– VESÍCULA BILIAR

La vesícula biliar es un órgano piriforme pequeño, situado en la superficie


inferior del hígado. Mide unos 10 cm de longitud por 4 cm de corte
transversal, y puede almacenar hasta 70 ml de bilis. La parte principal es
la constituida por el cuerpo, y la abertura, que se continua con
el conducto cístico, se denomina cuello. La función de la vesícula biliar
es almacenar y concentrar bilis y descargarla en el duodeno según se
requiera.

ESTRUCTURA DE LA VESICULA BILIAR

Las cuatro capas que componen a la vesícula biliar son, desde la luz hacia
fuera: epitelio, lámina propia, músculo liso y serosa o adventicia.

EPITELIO MUSCULAR DE MUSCULAR ADVENTICIA


LA MUCOSA
Epitelio Tejido conectivo Fibras de músculo Unida a la
Cilíndrico laxo liso ( fibras cápsula de
simple (cél. vascularizado longitudinales y Glisson.
claras + cél. (abundantes oblicuas)
en cepillo) fibras elásticas y
de colágena)
FIG 4.4. - PARED DE LA VESÍCULA BILIAR (Esquema). Carece de muscular de la mucosa y de
submucosa

FIG 4.5.– PARED VESICULAR AL MICROSCOPIO


4.2. COMPOSICIÓN DE LA BILIS

CUADRO – COMPOSICIÓN DE LA BILIS EN EL CONDUCTO COLÉDOCO

Agua 97%
Sales biliares 0.7%
Pigmentos biliares 0.2%
Colesterol 0.06%
Sales inorgánicas 0.7%
Ácidos grasos 0.15%
Fosfatidilcolina 0.2%
Grasas 0.1%
Fosfatasa alcalina …
Ácidos biliares humanos

CUADRO – ÁCIDOS GRASOS DE LA COMPOSICIÓN BILIAR

Grupo en la Porcentaje en la
posición bilis humana
3 7 12
Ácido cólico OH OH OH 50%
Ácido quenodesoxicolico OH OH H 30%
Ácido desoxicólico OH H OH 15%
Ácido litocólico OH H H 5%

FIG 4.7.– COMPOSICIÓN QUÍMICA DE ÁCIDO CÓLICO

CUADRO – DIFERENCIAS EN LA COMPOSICIÓN DE LA BILIS HEPÁTICA Y ALMACENADA EN LA VESÍCULA


4.3. RECORRIDO DE LA BILIS

Cada día se secretan alrededor de 500 ml. Algunos de los componentes


de la bilis se reabsorben en el intestino y luego son excretados de nuevo
por el hígado (circulación enterohepática).

FIG 4.8.– COMPONENTES DEL RECORRIDO VÍA EXTRABILIAR

FIG 4.9.– RECORRIDO DE LA BILIS


Conexiones de los conductos de la vesícula biliar, el hígado y el páncreas

- 90 y 95% por ciento de las sales biliares se absorbe en el intestino


delgado. Una vez desconjugadas, pueden absorberse mediante difusión
no iónica, pero la mayoría de ellas se internaliza en sus formas
conjugadas en el íleon terminal por un sistema de cotransporte de sodio-
sal biliar muy eficaz, impulsado por la bomba sodio-potasio ATPasa.

Las sales biliares absorbidas son transportadas de nuevo al hígado en la


vena porta y vuelven a excretarse en la bilis (circulación enterohepática);
la tasa normal de síntesis de sales biliares es de 0.2 a 0.4 g/día. El fondo
común total de sales biliares de aproximadamente 3.5 g se recicla de
manera repetida a través de la circulación enterohepática; se ha calculado
que todo el fondo común se recicla dos veces por comida y de seis a ocho
veces por día.

Aspectos cuantitativos de la circulación de los ácidos biliares.

La mayor parte del fondo común de ácidos biliares circula entre el intestino
delgado y el hígado. Una minoría de dicho fondo se encuentra en la
circulación general o se libera hacia el colon y se pierde en las heces.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) Gartner LP y Hiat JL. Histología. Texto y atlas. 3ª edición. McGraw-


Hill Interamericana. México. 2008.

2) Bloom, Fawcett. Tratado de histología. 12° edición. España. Editorial


Interamericana McGraw – Hill. 1995.

3) Moore KL, Persaud TV, Mark GT. Embriología clínica. 9º edición.


España. Ed. Elsevier, 2013

4) Kierszenbaum A, Tres L. Histologia y Biología Celular. 3 Ed. España:


Editorial Elsevier. 2013

5) Ross M, Wojciech P. Histología: texto y atlas color con biología celular


y molecular. 6 Ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
2012

6) Resumenes de Histología de la Facultad de Medicina de la


Universidad de Zaragoza.

7) Geneser F. Histología sobre bases moleculares. 3a edición. Madrid:


Editorial Médica Panamericana. 2008

́ médica (25a. ed.).


8) Barrett K, Boitano S, Boitano S. Ganong. Fisiologia
McGraw-Hill Interamericana; 2016.

́ médica (13a. ed.).


9) Hall J. Guyton y Hall. Tratado de fisiologia
Barcelona: Elsevier Health Sciences Spain ; 2016.

Вам также может понравиться