Вы находитесь на странице: 1из 8

Aptus sept 2015

TEXTO 1
15 de septiembre de 2015
Uno de los films más entrañables que se tuvo la oportunidad de disfrutar el 23 de julio en el Festival de Cine de
Guanajuato, México (GIF) 2015, como parte de la selección oficial de largometraje internacional. Una producción
jordana del director Naji Abu Nowar, quien estuvo presente en la proyección de su ópera prima, para responder algunas
preguntas del público espectador, y llevarse asimismo, una extensa ronda de aplausos.

La trama, el retrato de una tribu de beduinos nómadas, sucede en el desierto jordano hacia principios del siglo XX,
presumiblemente durante la primera Guerra Mundial, aunque la intención fue no especificar una fecha exacta por dos
razones: una porque los beduinos no cuentan el tiempo a la manera occidental ni le dan relevancia a las fechas; y la
segunda, porque la historia que se narra está vivida desde el punto de vista de un niño, que desconoce calendarios y
contextos políticos o sociales. Para él lo que sucede en su entorno cercano es la única forma de vida que concibe, es su
lugar seguro y feliz. Los hábitos y costumbres de su tribu son lo que dan vuelta el reloj de sus días, incluso sus horas.

TEXTO 2

En el pasado Festival de Venecia asomó una pequeña joya tan exótica como atractiva. Se titulaba Theeb. Sin duda era
una cinta que llamaba la atención porque el protagonismo recaía sobre un niño, situando la historia en el ambiente del
desierto de Arabia durante los primeros años del siglo XX. Un paraíso ajeno a la Gran Guerra europea, pero tocado
asimismo por la misma en virtud de las ambiciones beligerantes tanto de británicos como del Imperio Otomano. Sin
duda, suficientes ingredientes para trazar un poderoso drama humano e intimista de acento neorrealista. Theeb,
moldeada con una concepción visual tan espectacular como ostentosa en la línea de las superproducciones que
plagaron las pantallas europeas a mediados de los años sesenta, da lugar a una película entretenida y aparatosa —en el
buen sentido— hecha a la medida de ese público occidental que añora ese cine aventurero enérgico y deslumbrante.
Lee los siguientes textos y responde las preguntas 35 a 40.

37 ¿Qué recurso utiliza el emisor del texto 2 para reforzar sus ideas?
A. Uso de adjetivos valorativos.
B. Incorporación de aclaraciones.
C. Incorporación de descripciones.
D. Uso de lenguaje propio del cine.

38 ¿En qué se diferencian ambos textos?


A. El valor positivo otorgado a la película.
B. La alusión a la importancia de lo humano.
C. El tipo de lenguaje con el que se expresan.
D. La forma en la que incluyen un periodo histórico.

39 ¿Qué aspecto de la película se cuestiona en el texto 2?


A. Su expresividad visual.
B. Su temática beligerante.
C. Su visión occidentalizada.
D. Su contextualización histórica.

40 ¿Qué aspecto de la película es destacado por ambos textos?


A. La trama desde la mirada de un niño.
B. La ambientación en el desierto jordano.
C. La alusión a hábitos y costumbres de la tribu beduina.
D. La incorporación de imágenes llamativas y entretenidas.

Aptus mayo 2013


El mal fotógrafo
1. Recuerdo a mi padre alejarse del grupo donde se servía limonada. En las playas o los jardines, siempre tenía algún
motivo para apartarse de nosotros, como si los niños causáramos insolación y tuviese que buscar sombra en otra parte
Puedo ver su cara recortada en el quicio de una puerta, fumando con desgano, con la rutina parda del adicto que hace
mucho dejó de disfrutar el vicio. Nunca se quitaba la corbata. Para él las vacaciones eran el momento en que se
manchaba la corbata y no le importaba. Solo se ponía otra al volver al trabajo.
Supongo que nunca se adaptó a nosotros. Nos tomaba en cuenta con la calmosa dedicación con que alguien deja caer
gotas azules en un acuario.

2. También el verdadero sol lo molestaba. Le sacaba pecas en los antebrazos, cubiertos de vellos rojizos. No era un
hombre de intemperie. Lo único que disfrutaba de las vacaciones era el trayecto, las muchas horas a bordo del coche.
Entonces cantaba una canción sobre un caballo de carreras. Aunque el caballo perdía siempre, su voz sonaba feliz y
libre. Una voz hecha para el camino.

3. Distanciarse estaba en su carácter. Nunca lo vimos tomar una fotografía, pero las fotos que encontramos muchos
años después deben ser suyas. Estuvo suficientemente cerca y suficientemente lejos de nosotros para retratarnos. Lo
imagino con una de esas cámaras que se colgaban del hombro y tenían estuche de cuero.

4. Las fotos recogen jardines olvidados y casas donde tal vez dormimos una noche, en camino a otra parte. Entonces
éramos más rubios, más blancos, más antiguos. Una época pálida, antes de que la fotografía a color se volviera enfática.
A mi padre le iban bien esos tonos indecisos, donde un coche azul parecía más gris de lo que era.
Nadie guardó las fotos en un álbum, tal vez porque eran malas, tal vez porque pertenecían a una época que se volvió
complicado recordar.

5. En las tomas aparecen objetos que solo a mi padre le hubiera interesado retratar. Las bancas, los postes de luz, los
tejados, los coches —sobre todo los coches— sobreviven mejor que nosotros. Ciertas fotos oblicuas o movidas parecen
tomadas desde un auto en movimiento.

6. El dato final y decisivo para asociarlas con mi padre es que después no hubo otras. Una tarde subió a su Studebacker y
no volvimos a saber de él.

7. Las fotografías aparecieron en un desván, dentro de una maleta con correas, estampada con nombres de hoteles a los
que no fuimos nosotros. Supongo que las dejó ahí para que lo conociéramos de otro modo, para que supiéramos lo mal
fotógrafo que había sido, cuán frágil era su pulso, la falta de concentración que determinaba su mirada. Un detective a
sueldo hubiera hecho mejor trabajo.¿Es posible que el autor de las fotografías sea otro? No lo creo. La torpeza, el
desapego, la atención vacilante son una firma clara.

8. De mi padre sabemos lo peor: huyó; fuimos la molestia que quiso evitarse. Las fotos confirman su dificultad para
vernos. Curiosamente, también muestran que lo intentó. Con la obstinación del mediocre, reiteró su fracaso sin que eso
llegara a ser dramático. Nunca supimos que sufriera. Ni siquiera supimos que fotografiaba.

9. Hubo un tiempo en que vivimos con un fotógrafo invisible. Nos espiaba sin que ganáramos color. Que alguien incapaz
de enfocar nos mirara así, revela un esfuerzo peculiar, una forma secreta del tesón. Mi padre buscaba algo extraviado o
que nunca estuvo ahí. No dio con su objetivo, pero no dejó de recargar la cámara. Sus ojos, que no estaban hechos para
vernos, querían vernos. Las fotos, desastrosas, inservibles, fueron tomadas por un inepto que insistía.

10. Una tarde subió al Studebacker. Supongo que cantó su canción del caballo, una y otra vez, hasta que en un recodo
solitario ganó, al fin, una carrera.
Juan Villoro.
http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/villoro/cuentos/mal_fotogr.html

18 Los hechos narrados corresponden principalmente a:


A. recuerdos.
B. fantasías.
C. ensoñaciones.
D. anticipaciones.

19 ¿Cómo se comportaba el padre con sus hijos?


A. Triste.
B. Distante.
C. Respetuoso.
D. Preocupado.

20. ¿Cuánto sabe el narrador de la historia que cuenta?


A. Sabe solo lo que le contaron.
B. Sabe todo lo referente al padre.
C. Sabe solo lo que vivió y puede deducir.
D. Sabe con absoluta certeza toda la historia.

21 ¿Qué actitud muestra el narrador hacia el padre?


A. Triste.
B. Sarcástica.
C. Rencorosa.
D. Desconfiada.

22 Relee el siguiente fragmento.


Una tarde subió al Studebacker. Supongo que cantó su canción del caballo, una y otra vez, hasta que en un recodo
solitario ganó, al fin, una carrera. De acuerdo el fragmento anterior del final del relato, ¿cómo supone el narrador fue la
huida del padre?
A. Feliz porque después de muchos años finalmente ganó una carrera.
B. Feliz porque se alejó sintiéndose libre y haciendo lo que más le gustaba.
C. Melancólico porque dejaba tras sí a quienes más amaba en el mundo.
D. Melancólico porque cantó una vieja canción que le recordaba las vacaciones.

23 Según el cuento anterior, ¿por qué las fotos pertenecían a una época que se volvió complicado recordar?
A. Porque habían sido extraviadas por un desconocido en el desván.
B. Porque eran fotografías en blanco y negro muy mal tomadas.
C. Porque recuerdan al padre que abandonó a su familia.
D. Porque capturaban momentos que nadie recordaba.

aptus nivel 3° medio 2017


Un día más
Me levanto y camino sigilosamente hacia tu dormitorio. No quiero despertarte. Abro tu puerta. Te veo, te huelo, te tapo
y te beso. Micro y metro. Empujones y oficina. Pantalla. Mails. Órdenes y apuro. Café y pienso en ti. Teléfono. Teléfono.
Teléfono. Hot-dog y trámite. Papeles. Miradas. Me
rasco la cabeza. Reunión. Un pucho. Reunión y galletas. Un chiste, un amigo y el reloj. Apagar equipo. Metro y micro.
Empujones y casa. Camino sigilosamente hacia tu dormitorio. No quiero despertarte. Abro tu puerta. Te veo, te huelo, te
tapo y te beso. Mañana será otro día.
Fuente: Carrasco Ruiz-Tagle, D. Santiago en 100 palabras. Recuperado el 18 de febrero
de 2014 de http://www.santiagoen100palabras.cl/2014/

12 ¿Cuál es el estado de ánimo del personaje?


A) Resignado.
B) Desesperado.
C) Indiferente.
D) Apesadumbrado.
13 ¿Qué mensaje entrega el texto leído?
A) El distanciamiento amoroso provoca hastío.
B) La rutina del día a día impide tener vida familiar.
C) El quehacer cotidiano hace que la jornada se haga corta.
D) La poca comunicación lleva al hombre a refugiarse en el trabajo.

14 ¿Qué visión de mundo entrega el texto anterior?


A) Mecanización de la vida.
B) Insatisfacción en el trabajo.
C) Despersonalización del amor.
D) Imposibilidad de cambiar el destino.

aptus nivel 1° medio 2017

LEMMINGS
Richard Matheson

—¿De dónde vienen? —preguntó Reordon.


—De todas partes —replicó Carmack.
Ambos hombres permanecían junto a la carretera de la costa, y, hasta donde alcanzaban sus miradas, no podían ver más
que coches. Miles de automóviles se encontraban embotellados, costado contra costado y parachoque contra
parachoque.
La carretera formaba una sólida masa con ellos.
—Ahí vienen unos cuantos más —señaló Carmack.
Los dos policías miraron a la multitud que caminaba hacia la playa. Muchos charlaban y reían. Algunos permanecían
silenciosos y serios. Pero todos iban hacia la playa.
—No lo comprendo —dijo Reordon, meneando la cabeza. En aquella semana debía de ser la centésima vez que hacía el
mismo comentario—. No puedo comprenderlo. Carmack se encogió de hombros.
—No pienses en ello. Ocurre. Eso es todo.
—¡Pero es una locura!
—Sí, pero ahí van —replicó Carmack.
Mientras los dos policías observaban, el gentío atravesó las grises arenas de la playa y comenzó a adentrarse en las
aguas del mar. Algunos empezaron a nadar. La mayor parte no pudo, ya que sus ropas se lo impidieron. Carmack
observó a una joven que luchaba con las olas y que se hundió al fin a causa de su abrigo de pieles. Pocos minutos más
tarde todos habían desaparecido. Los dos policías observaron el punto en que la gente se había metido en el agua.
—¿Durante cuánto tiempo seguirá esto? —preguntó Reordon.
—Hasta que todos se hayan ido, supongo —replicó Carmack.
—Pero…, ¿por qué?
—¿Nunca has leído nada acerca de los Lemmings?
—No.
—Son unos roedores que viven en los Países Escandinavos. Se multiplican incesantemente hasta que acaban con toda su
reserva de comida. Entonces comienzan una migración a lo largo del territorio, arrasando cuanto se encuentran a su
paso. Al llegar al océano, siguen su marcha. Nadan hasta agotar sus energías. Y son millones y millones.
—¿Y crees que eso es lo que ocurre ahora?
—Es posible —replicó Carmack.
—¡Las personas no son roedores! —gritó Reordon, airado.
Carmack no respondió. Permanecieron esperando al borde de la carretera, pero no llegó nadie más.
—¿Dónde están? —preguntó Reordon.
—Tal vez se hayan ido.
—¿Todos?
—Esto viene ocurriendo desde hace más de una semana. Es posible que la gente se haya dirigido al mar desde todas
partes. Y también están los lagos. Reordon se estremeció. Volvió a repetir:
—Todos…
—No lo sé; pero hasta ahora no habían cesado de venir.
—¡Dios mío…! —murmuró Reordon.
Carmack sacó un cigarrillo y lo encendió.
—Bueno —dijo—. Y ahora, ¿qué?
Reordon suspiró:
—¿Nosotros?
—Ve tú primero —replicó Carmack—. Yo esperaré un poco, por si aparece alguien más.
—De acuerdo —Reordon extendió su mano—. Adiós, Carmack —dijo.
Los dos hombres cambiaron un apretón de manos.
—Adiós, Reordon —se despidió Carmack.
Y permaneció fumando su cigarrillo mientras observaba cómo su amigo cruzaba la gris arena de la playa y se metía en el
agua hasta que ésta le cubrió la cabeza. Antes de desaparecer, Reordon nadó unas docenas de metros.
Tras unos momentos, Carmack apagó su cigarrillo y echó un vistazo a su alrededor. Luego él también se metió en el
agua. A lo largo de la costa se alineaban un millón de coches vacíos.
Recuperado desde: https://narrativabreve.com/2013/07/cuento-breve-lemmings-de-richardmatheson.
html

1 Según el texto, ¿a dónde iban todos?


A) Al agua.
B) A sus autos.
C) A la carretera.
D) A los Países Escandinavos.

2 ¿Qué sentía Reordon ante los hechos que ocurrían?


A) Miedo.
B) Molestia.
C) Desconcierto.
D) Desconfianza.

3 ¿Con qué finalidad Carmack menciona a los Lemmings?


A) Calmar las dudas de Reordon utilizando una comparación con lo que ocurría.
B) Tranquilizar a Reordon exponiendo lo que comenzaría a suceder.
C) Explicar lo que originó esas acciones en los seres humanos.
D) Interpretar los hechos usando un argumento científico.

4 ¿Qué caracterizaba el comportamiento del gentío?


A) Era propio de animales salvajes.
B) Era una manifestación de libertad.
C) Era normal, pero parecía descoordinado.
D) Era inusual, pero no les generaba conflicto.

5 ¿Cuál es la importancia de Carmack para el desarrollo de la historia?


A) Modifica la conducta de Reordon y lo obliga a unirse a la gente.
B) Conoce el fenómeno en profundidad y sabe todo lo que va a suceder.
C) Comprende el actuar de la gente y transmite estabilidad ante la situación.
D) Genera alarma en su compañero y expresa la urgencia de reaccionar rápido.

6 ¿Qué opción sintetiza mejor el cuento leído?


A) Una comunidad entera de gente va hacia el mar y desaparece en él.
B) Un gentío es observado y guiado hacia el mar por un par de policías.
C) Un grupo de personas nada con desenfreno escapando de la muerte.
D) Una sociedad angustiada decide replicar el comportamiento de los animales.
aptus nivel 2° medio 2017
EN EL INSOMNIO
Virgilio Piñera
El hombre se acuesta temprano. No puede conciliar el sueño. Da vueltas, como es lógico, en la cama. Se enreda entre las
sábanas. Enciende un cigarrillo. Lee un poco. Vuelve a apagar la luz.Pero no puede dormir. A las tres de la madrugada se
levanta. Despierta al amigo de al lado y le confía que no puede dormir. Le pide consejo. El amigo le aconseja que haga un
pequeño paseo a fin de cansarse un poco. Que enseguida tome una taza de tila y que apague la luz. Hace todo esto pero
no logra dormir. Se vuelve a levantar. Esta vez acude al médico. Como siempre sucede, el médico habla mucho pero el
hombre no se duerme. A las seis de la mañana carga un revólver y se levanta la tapa de los sesos. El hombre está muerto
pero no ha podido quedarse dormido. El insomnio es una cosa muy persistente.
EN EL INSOMNIO
Virgilio Piñera
Fuente: Piñera, Virgilio (1995). En el insomnio. En: Antología del cuento fantástico hispanoamericano.
Siglo XX, Universitaria.

21 ¿Qué hace el hombre a las tres de la madrugada?


A) Vuelve a apagar la luz.
B) Enciende un cigarrillo.
C) Llama al médico.
D) Se levanta.

22 ¿Por qué razón el hombre va al médico?


A) Porque su amigo se lo recomienda.
B) Porque quiere escuchar a alguien hablar.
C) Porque cree que está gravemente enfermo.
D) Porque necesita una solución a su problema.

23 En el texto, ¿qué quiere decir que el hombre “se levanta la tapa de los sesos”?
A) Que se calma.
B) Que se quita la vida.
C) Que se golpea la cabeza.
D) Que se hace un tratamiento.

24 ¿Cuál de las siguientes ideas sintetiza la globalidad del texto?


A) Descansando al fin.
B) Problema sin salida.
C) Falta de comunicación.
D) Deseos que se cumplen.

25 En el texto, ¿qué enunciado refleja un prejuicio expresado por el narrador?


A) “El hombre está muerto, pero no ha podido quedarse dormido”.
B) “Da vueltas, como es lógico, en la cama. Se enreda entre las sábanas”.
C) “A las seis de la mañana carga un revólver y se levanta la tapa de los sesos”.
D) “Como siempre sucede, el médico habla mucho pero el hombre no se duerme”.

Aptus intermedio 3° medio


LA PARTIDA
Trajeron agua del río, y se lavó, despacio.
-Mire, Adelina, deme una camisa limpia -dijo con voz ahogada-, quiero irme decente. La mujer le anudó el pañuelo al
cuello y le peinó el cabello largo alrededor de las orejas.
-Bueno; me voy. Tráigame el rebenque grande, ¿quiere?
Los ojos, chiquitos, con un anillo de agua en la pupila, brillaron agudos por un instante.
-Bueno; me voy -repitió, ensimismado. La mujer se movió; fija la mirada triste, las manos, cruzadas sobre el vientre.
-Bueno; me voy -tornó a decir, y agregó con cierta firmeza: -Déjela entrar nomás a la Elenita.
La muchacha entró, demudada. Quedó inmóvil junto a su padre y gruesas lágrimas empezaron a mojarle la cara.
-¿Por qué llora, pues? -dijo él suavecito-.
Enjúguese. Acérquese a besar a su padre.
No pierda el tiempo. Ya tendrá ocasión de llorar. Béseme de una vez y hágalo entrar al Emilio.
La separó despacito de su rostro y la muchacha salió, hipando.
Afuera se detuvo frente a su hermano y a su madre y dijo, aspirando las sílabas:
-¡Se va!
La puerta del rancho volvió a chirriar y entró el varón, serio, indeciso, mirando con insistencia al suelo, balanceándose
como si tuviese que tomar impulso para dar un salto.
El padre lo miró de hito en hito, y de repente, exclamó con la voz alterada:
-Vea, muchacho… Deme su mano… ¡Qué embromar…! ¡Si es un alivio…! –y al apretar la mano, añadió…-: ¡Esto me basta!
Y como sabía que su hijo no iba a soltar palabra, dijo por él:
-¡Y que me vaya lindo!
Fue un apretón de manos corto, firme.
-Deje entrar ahora a su madre, que está esperando.
Salió el mozo, con la boca apretada, respirando fuerte y esquivando los ojos. Se plantó frente a su madre y a su hermana
y masculló entre dientes, como con rabia:
-¡Se va!
Y entró la madre. Se aproximó lentamente al hombre; los ojos colorados, la boca estremecida.
-Siéntese -murmuró él-. Quédese un ratito así. No me diga nada. ¿Comprende? Varillas de luz caían desde el techo del
rancho. Oían distintamente el ruido que hacían los dos al respirar.
Él no necesitó mirarla para saber que tenía los ojos llenos de lágrimas. Le dijo con dulzura:
-Mire, Adelina, usté no pudo ser mejor de lo que fue… Mire… ¡y ojalá yo hubiese sido como usted quiso que fuera…!
¡Verdá…! ¡Verdá…!
Hizo un instante de silencio y luego:
-¡Está bueno…! Mire, Adelina, prepárese nomás. Y déjese de andar lloriqueando.
Todas las partidas son lo mesmo. Verdá. Y ahora, con su licencia, déjeme que me vaya.
Entonces la mujer se arrodilla y barbota entre sollozos:
-No, Bautista, si usté no se me va. ¡Qué se me va a ir! ¡Cómo me va a dejar a mí solita! ¡Hemos andado tanto tiempo
acollarados! ¡No, si usté no se me va!
Pero se interrumpe de golpe porque la mano de su hombre ha caído inerte fuera del camastro. Ahora se enjuga los ojos,
sale del rancho, enfrenta desesperada a sus hijos y dice con voz ronca:
-¡Se jue!

14 Relee el fragmento:
“La puerta del rancho volvió a chirriar y entró el varón, serio, indeciso, mirando con insistencia al suelo, balanceándose
como si tuviese que tomar impulso para dar un salto.
El padre lo miró de hito en hito, y de repente, exclamó con la voz alterada:
-Vea, muchacho… Deme su mano… ¡Qué embromar…! ¡Si es un alivio…! -y al apretar la mano, añadió…-: ¡Esto me basta!
Y como sabía que su hijo no iba a soltar palabra, dijo por él:
-¡Y que me vaya lindo!
Fue un apretón de manos corto, firme.”
¿Cómo reacciona Emilio ante la idea de que su padre muera?
A) Escondiendo sus sentimientos.
B) Expresando su rabia a gritos.
C) Diciendo frases sin sentido.
D) Conteniendo su dolor.

15 ¿Por qué Adelina se sobresalta ante la muerte de su esposo?


A) Puesto que es demasiado expresiva ante el dolor que la consume.
B) Debido a que se quedará sin su compañero.
C) Ya que ve la muerte de forma ingenua.
D) Pues asume con pesar la responsabilidad de encabezar el hogar.
16 ¿Por qué el padre señala que la muerte es un alivio?
A) Porque siente respeto hacia la muerte e intenta tranquilizar a su hijo.
B) Porque sienta la falta de cariño de su familia y prefiere ser comprensivo.
C) Porque tiene una visión confusa del más allá y escoge ignorar la verdad.
D) Porque siente un excesivo temor por lo desconocido y trata de convencerse de su naturalidad.

19 A partir de la lectura global, ¿qué es posible de inferir sobre la muerte del padre?
A) Era una realidad que todos se resistían a asumir.
B) Fue un hecho que tomó a la familia completa por sorpresa.
C) Se trataba de un proceso ya asumido por todos los integrantes.
D) Era el final de un camino muy duro que los había unido como familia.

20 ¿Qué enunciado puede sintetizar el sentido global del relato?


A) La muerte como el futuro incierto.
B) La familia inalterable ante el dolor.
C) La dificultad de dejar ir a los seres queridos.
D) La comunicación necesaria en momentos de crisis.

Вам также может понравиться