Вы находитесь на странице: 1из 15

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

GUÍA DE PRÁCTICA DE
INMUNOLOGÍA

IV – CICLO
2018 - I
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE INMUNOLOGÍA

PROFESOR COORDINADOR:
LUIS ALBERTO MONTOYA GALDÓS

MANUAL Y REGLAMENTO DE PRACTICA DE LABORATORIO DE INMUNOLOGÍA

1. El alumno deberá ingresar al laboratorio:

a. Debidamente uniformado según norma de la Escuela Profesional de Medicina Humana


de la UPSJB:

 Uniforme color azul acero y guardapolvo o mandil blanco con logo de la


universidad, calzado blanco.
b. Elementos de bioseguridad:
 Guantes descartables, gorro descartable
2. Para tener derecho a ingresar al laboratorio, el alumno debe entregar el informe escrito de
la práctica:

3. Cuaderno completo de laboratorio con los aspectos solicitados para la práctica. Reporte de
la práctica anterior.

El laboratorio inicia puntualmente, no se permitirá el ingreso tarde bajo ninguna


excusa. NO SE REPONDRÁ LABORATORIO POR NINGÚN MOTIVO
4. El alumno no podrá ingresar al laboratorio si:
 Tiene el cuaderno incompleto o hay evidencia de copia entre dos o más compañeros de
laboratorio, de lo contrario tendrá inasistencia, aunque haya firmado la lista de asistencia.
5. En el laboratorio está prohibido el ingreso de:

 Teléfonos celulares, localizadores, reproductores de música, cámaras o cualquier otro


artefacto electrónico (iPod, iPad, Laptops, tabletas etc.) que pueda interferir con la
atención del estudiante.

 Comida y bebidas.

 Gorras, suéteres o chompas que no corresponda al uniforme.

 Mochilas, bolsos u otro accesorio que no sea requerido por el docente. Todas las
pertenencias deberá dejarlas en los casilleros asignados
6. No puede trabajar en el laboratorio si tiene uñas acrílicas y joyería.
7. Las personas con cabello largo deben recogerlo con una cola o gancho (no fleco).
8. El alumno es responsable del material que recibe, manteniéndolo limpio y en perfecto estado
a lo largo de cada práctica. Deberá realizar una requisición del material antes de iniciar la
práctica y al finalizar será revisado por las licenciadas a cargo.

2
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE INMUNOLOGÍA

9. En caso de que el estudiante dañe parcial o totalmente un material, deberá firmar un vale
con su nombre, número de puesto, descripción del material dañado, fecha y firma,
comprometiéndose a reponer el material durante las dos prácticas siguientes, de no hacerlo
perderá el derecho a ingresar al laboratorio.
NOTA: El estudiante deberá estar solvente al momento de realizar los exámenes parciales
y el final de laboratorio.
10. Los alumnos serán responsables de dejar los reactivos cerrados y sin contaminar por otros,
las mesas limpias y en orden, lo mismo que el equipo que sea utilizado durante la práctica.
11. Es necesario que cualquier persona que se encuentre dentro de las instalaciones del
laboratorio se comporte de forma adecuada, cumpliendo con el reglamento y las normas de
seguridad requeridas.

3
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE INMUNOLOGÍA

PRACTICA N° 1
OBSERVACIÓN DE ELEMENTOS FORMES DE LA SANGRE
I. OBJETIVOS
 Determinar la presencia de elementos figurados o formes presentes en una muestra de
sangre periférica humana, mediante el uso de una coloración diferencial.
 Observar las características microscópicas de los leucocitos: núcleo, granulaciones,
forma y tamaño.
II. GENERALIDADES
1. LEUCOCITOS GRANULARES:

a) Neutrófilos segmentados: presenta un núcleo con varios lóbulos (2-5) unidas


por bandas de cromatinas.

b) Neutrófilos en banda o abastonado: presenta un núcleo no dividido en forma


de S o en cayado O. Son las formas inmaduras del neutrófilo segmentados

c) Eosinofilos: redondos, voluminosos, con granulaciones acidófilas de color


anaranjado, núcleo con dos lóbulos. Su número aumenta en infecciones
parasitarias y en enfermedades alérgicas por hipersensibilidad tipo I

d) Basófilos: son escasos de 0-1, presenta un núcleo difícil de observar, pues


se halla cubierto por una granulación de color violeta o morado oscuro.

2. LEUCOCITOS AGRANULARES:

a) Linfocitos: De forma redonda o irregular, su núcleo es morado, voluminoso y


ocupa la mayor parte de la célula, el citoplasma es azul y sin granulaciones.
Su número aumenta con las infecciones

b) Monocitos: De forma redonda u ovalada, núcleo variable generalmente en


forma de riñón, citoplasma sin gránulos. Presenta una gran actividad
fagocitaria.

3. PLAQUETAS:
Las más pequeñas de las células de la sangre, de forma redonda y no contienen
hemoglobina. Son esenciales en la coagulación de la sangre.

4. HEMATÍES O ERITROCITOS:
De forma generalmente redonda, sin núcleo, de color rosa intenso, contiene
hemoglobina. La proteína que se encarga del transporte de oxígeno y anhídrido
carbónico.

4
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE INMUNOLOGÍA

Neutrófilo abastonado y segmentado

Eosinofilo

Basófilo

5
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE INMUNOLOGÍA

Monocito

Linfocitos

III. MATERIALES Y MÉTODOS


 Microscopios
 Colorante Wright o Giemsa
 Alcohol yodado
 Agua destilada
 Láminas portaobjetos limpias y desengrasadas
 Lancetas hematológicas
 Algodón estéril
 Varillas de coloración
 Láminas coloreadas de sangre con Wright
 Papel lente.
 Aceite de cedro
 Guantes
 Conteiner de descarte

IV. PROCEDIMIENTO
A. Obtención de sangre capilar

1. Desinfectar el dedo anular con alcohol yodado y algodón y con una lanceta estéril
punzar el dedo y dejar caer una gota de sangre sobre un extremo de la lámina
portaobjetos.
2. Con ayuda de otra lámina portaobjeto formar un ángulo de 45° y realizar un frotis,
tratando de esparcir homogéneamente la gota de sangre sobre la superficie de la
lámina.
3. Dejar secar la preparación y proceder luego a la coloración con Wright o Giemsa.

6
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE INMUNOLOGÍA

B. Coloración

1. Cubrir el frotis con colorante Wright por 1 minuto.


2. Sin eliminar el colorante agregar agua destilada y dejar actuar por 10 minutos.
3. Eliminar luego el colorante y lavar suavemente con agua de caño.
4. Dejar secar la lámina coloreada.
5. Una vez que la lámina coloreada a secado, observar al microscopio con el
objetivo de 100X y aceite de inmersión.

V. CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la diferencia entre plasma y suero?
2. Diga que es la fórmula leucocitaria, cuáles son los valores de referencia en el adulto y
qué significado tiene los valores anormales. Mencione ejemplos
3. ¿Qué es la histamina y cuál es su importancia?
4. ¿Qué es la anemia? y ¿cuál es su origen?
5. ¿A que se denomina reacción leucemoide? y ¿cuáles son las causas más frecuentes?

VI. INFORME
1. Carátula
2. Introducción
3. Marco teórico
4. Descripción de la actividad realizada mediante: dibujos, esquemas, y mapas
conceptuales.
5. Desarrollo del cuestionario
6. Conclusiones
7. Referencias Bibliográficas (estilo Vancouver).

7
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE INMUNOLOGÍA

PRACTICA N° 2
GRUPO SANGUÍNEO ABO Y RH
I. OBJETIVOS
 El alumno debe conceptualizar los grupos sanguíneo según el sistema ABO y factor Rh,
y sus aplicaciones en el campo de la medicina, e identificar el grupo sanguíneo al que
pertenece.
 Interpretar y fundamentar las aglutinaciones del sistema ABO y Rh
II. GENERALIDADES
El patólogo Karl Landsteiner, en 1901 fue el primero en demostrar la existencia de grupos
sanguíneos y en 1938 el Comité de Higiene de la Liga de la ONU, el Congreso de
Microbiología de 1930 en Londres y la Internacional de Transfusión Sanguínea de París, se
adoptó definitivamente la clasificación de los grupos sanguíneos humanos heredables,
designados como A, B, AB, O.
El factor Rh o sistema Rh fue descubierto por Karl Landsteiner y Alexander Solomon Wiener,
en el año 1940. Este antígeno descubierto fue denominación “factor Rh”, por haber sido
descubierto primero en los eritrocitos de un mono de la India de la especie Macaca mulatta.

GRUPOS SANGUÍNEOS RESULTANTES

GRUPO ANTÍGENO EN EL ERITROCITO ANTICUERPOS EN PLASMA O


SANGUÍNEO (AGLUTINOGENOS) SUERO SANGUÍNEO
(AGLUTININAS)

A A Anti-B

B B Anti-A

AB AB Ninguno
(Receptor universal)

O Ninguno Anti-A + Anti-B


(Dador universal)

III. MATERIALES Y MÉTODOS


 Placas excavadas de porcelana
 Lancetas hematológicas
 Antisuero: Anti-A, Anti-B, Anti-D (Rh).
 Mondadientes
 Algodón
 Alcohol yodado
 Conteiner de descarte
 Guantes

8
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE INMUNOLOGÍA

RECONOCIMIENTO DE GRUPOS SANGUÍNEOS

La técnica de reconocimiento de grupos sanguíneos, se basa en la aglutinación o no de los


hematíes cuando se mezclan con los antisueros (aglutinas) Anti-A, Anti-B o Anti-D

IV. PROCEDIMIENTO
1. Limpie con algodón embebido en alcohol la yema del dedo anular.
2. Realizar la punción utilizando una lanceta hematología estéril.
3. Coloque dos gotas de sangre por separado en tres excavaciones de la placa de
porcelana de la persona a la cual se va a realizar la prueba.
4. Agregar sobre cada excavación con la muestra de gota de sangre, una gota de antisuero
Anti-A, Anti-B y Anti-D o Anti-Rh por separado.
5. Observar la reacción e identificar a que grupo sanguíneo (ABO) pertenece y que factor
Rh (Rh+ o Rh-)

MÉTODO DE RECONOCIMIENTO PRACTICO

GRUPO A GRUPO B

Anti-A Anti-B Anti-A Anti-B

GRUPO AB GRUPO O

Rh: Anti –D o Rh (+)

Anti- D / Rh (-) Anti- D / Rh (+)

9
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE INMUNOLOGÍA

V. CUESTIONARIO
1. ¿A quién se denomina “receptor universal” y “donador universal”? y ¿Por qué?
Explique y sustente su respuesta
2. ¿Qué es la Eritroblastosis fetal o enfermedad hemolítica del recién nacido? y ¿Por qué
se produce?
3. ¿En que se basa el reconocimiento de los grupos sanguíneos y factor Rh?
4. Indique que tipo de sangre pueden recibir y donar las personas de los grupos
sanguíneo A, B, AB y O, con Rh + y Rh –
VI. INFORME
1. Carátula
2. Introducción
3. Marco teórico
4. Descripción de la actividad realizada mediante: dibujos, esquemas, y mapas
conceptuales.
5. Desarrollo del cuestionario
6. Conclusiones
7. Referencias Bibliográficas (estilo Vancouver).

10
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE INMUNOLOGÍA

PRACTICA N° 3
FAGOCITOSIS

I. OBJETIVO
 Al término de la práctica el alumno debe saber que la línea celular de defensa está
íntimamente asociada con la línea humoral, y que la FAGOCITOSIS es la captura y
digestión de partículas reconocidos como no propio y extrañas (antígenos), realizada por
ciertas células denominados “fagocitos” y es un fenómeno no específico, pero se
incrementan cuando intervienen anticuerpos específicos y moléculas del sistema de
complemento.
Entre células fagocíticas se encuentran los polimorfonucleares y los macrófagos. A estas
sustancias que demuestran habilidad para hacer a los antígenos más susceptibles a la
fagocitosis se les llama OPSONINAS.

II. GENERALIDADES
FAGOCITOSIS IN VITRO
Las pruebas OPSONOCITOFAGICAS son difíciles de realizar en comparación con otras
pruebas serológicas, pero en ciertos sistemas es la única a ser utilizada. El antígeno
(bacterias) y la sangre total que contiene a los anticuerpos, moléculas del sistema de
complemento y leucocitos; se incuban juntos y luego las muestras de estas mezclas se
colorean con Wright. El índice fagocítico es el numero promedio de partículas ingeridas por
cada 100 neutrófilos de la sangre.

III. MATERIALES Y MÉTODOS


 Cultivo en caldo de Staphylococcus y/o Klebsiella.
 Tubos de 13 x 100 con 0.5 ml de EDTA sódica al 1%
 Una jeringa de 5ml con aguja N°20
 Pipetas Pasteur con perilla de jebe
 Láminas portaobjetos
 Colorante Wright
 Agua Tamponada
 Baño María a 17°C
 Centrifuga
 Gradilla
 Microscopio con objetivo de inmersión
 Aceite de cedro.

11
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE INMUNOLOGÍA

IV. PROCEDIMIENTO
1. Con la jeringa hipodérmica recolectar 5 ml de sangre venosa.
2. Colocar en cada tubo con EDTA, 5ml de sangre y mezclar suavemente
3. Agregar 0.5 ml de cultivo bacteriano a cada tubo respectivamente.
4. Llevar los tubos a Baño María por 30 minutos, mezclando suavemente cada 10 minutos
5. Centrifugar a 3000 r.p.m. por 5 minutos cada tubo.
6. Recolectar con una pipeta Pasteur los elementos formes de la capa de leucocitos de
cada tubo.
7. Realizar el frotis y colorear con Wright:
a. Cubrir el frotis con colorante Wright por espacio de tres minutos
b. Añadir agua tamponada y soplar suavemente realizando una buena mezcla.
c. Después de 15 minutos lavar con agua de caño
d. Secar y observar con objetivo de inmersión.
8. Se observará la presencia de gérmenes intracelulares que han sido fagocitados

V. CUESTIONARIO
1. Describa a las células denominadas “fagocitos”
2. Mencione y describa las etapas de la fagocitosis
3. Mencione y describa las fases de la migración leucocitaria
4. ¿A que se denomina “especies reactivas del oxígeno”? ¿Cuáles son? y ¿Cómo se
producen?
5. Menciones los mecanismos de evasión de la fagocitosis del Mycobacterium
tuberculosis

VI. INFORME
1. Carátula
2. Introducción
3. Marco teórico
4. Descripción de la actividad realizada mediante: dibujos, esquemas, y mapas
conceptuales.
5. Desarrollo del cuestionario
6. Conclusiones
7. Referencias Bibliográficas (estilo Vancouver).

12
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE INMUNOLOGÍA

PRACTICA N° 4
RECONOCIMIENTO DE ÓRGANOS LINFOIDES EN ANIMALES
VERTEBRADOS
I. OBJETIVOS
 Identificar y reconocer los órganos linfoides primarios y secundarios en ratón-conejo
 Describir la ultraestructura de cada órgano linfoide y su población leucocitaria
predominante
II. GENERALIDADES
El sistema inmune integra órganos y células que participan en la respuesta inmunitaria,
comprende órganos linfoides primarios o generadores como son la médula ósea, el timo y la
bolsa de Fabricio, y órganos linfoides secundarios o periféricos que están poblados por los
linfocitos y células presentadoras de antígeno entre los cuales tenemos al bazo, ganglios o
nodos linfáticos, tonsilas, placas de Peyer y grupos de células linfoides en la mucosa
respiratoria, digestiva, urinaria y conjuntival principalmente, sitios en donde se inicia la
respuesta inmune al reconocer a antígenos extraños que de forma espontánea o deliberada
ingresan al organismo
III. MATERIALES Y MÉTODOS
1. Biológico
 Un conejo de 4 a 5 semanas de edad
2. Médico quirúrgico
 Jeringas desechables de 3.0 mL con agujas calibre 18, 22 y 24 mm de largo.
 Torundas de algodón en alcohol al 70%.
 Estuche de disección
3. Bioseguridad
 Cubre boca
 Bata de laboratorio
 Guantes para cirujano
 Botas de hule
IV. PROCEDIMIENTO
Técnica de eutanasia
Conejo: Colocar al animal en un cajón sujetador, colocar un gancho que pase por arriba y
atrás del cuello del animal, administrar intramuscularmente la solución AC a una dosis de
0.05mg/Kg., utilizando jeringa y aguja calibre N°22, al inducir la sedación del animal, se
procede a desinfectar una de las orejas con torunda en alcohol al 70% para resaltar la vena
auricular e inyectar por vía intravenosa solución de PB a una dosis de 62 mg/Kg con aguja
calibre 24mm. Al desvanecer el animal, se retira del sujetador y se procede a realizar la
necropsia en la mesa de trabajo.

13
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE INMUNOLOGÍA

Siguiendo el procedimiento de necropsia para el conejo, se favorece la disección y el


reconocimiento de los órganos linfoides.

En el conejo en la región submandibular subcutáneamente se observan los linfonodos


submandibulares, al igual que en la zona braquial, mesentérica e inguinal entre otras, el timo
se aprecia como una estructura rosada de apariencia glandular en el mediastino pulmonar,
el bazo se localiza sobre la curvatura mayor del estómago de forma alargada y de color rojo
oscuro, en la porción del yeyuno e íleon se encuentran las placas de Peyer.
Durante el proceso, se extraen los órganos linfoides de cada especie estudiada, para su
reconocimiento.

V. RESULTADOS
Los linfonodos se reconocen por su íleo, de forma nodular aplanada y de color ligeramente
rosado, el bazo de apariencia liza y con capsula de consistencia ligeramente firme, el timo
de apariencia lobulada se aprecia mejor en el mamífero y su distribución en rosario en las
aves comparten una apariencia glandular, la bolsa de Fabricio de color cremoso en su
porción interna muestra su estructura macro con apariencia de gajos. Las placas de Peyer
sobre la mucosa son fáciles de reconocer en el conejo, en las aves, las tonsilas cecales se
palpan como ligeros nódulos, este tipo de tejido linfoide asociado a la mucosa bajo la lupa
se percibe como un ligero abultamiento debido a la edad de las aves.

Lectura e interpretación
Con ayuda de tijeras se realizan cortes de cada uno y se podrá efectuar el reconocimiento
bajo una lámpara con lupa de 15X aproximadamente.

Recomendaciones
Es necesario observar la edad y peso aproximado de las especies requeridas para facilitar
la identificación y reconocimiento de los órganos linfoides. Observar los derechos de los
animales y los criterios de bioética para un estudio propio de los animales donadores para el
aprendizaje.

VI. CUESTIONARIO
1. ¿Qué capa embrionaria derivan cada uno de los órganos linfoides?
2. Describa la macroscopia y microscopia de los órganos linfoides primarios y
secundarios
3. ¿En qué órganos linfoides y a qué edad gestacional empieza a producirse las células
hematopoyéticas? Esquematice y describa.
4. ¿En qué órganos se produce la presentación de antígenos? Y ¿Cómo se produce?
5. ¿Qué células predominan en cada órgano linfoide secundario?

14
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE INMUNOLOGÍA

VII. INFORME
1. Carátula
2. Introducción
3. Marco teórico
4. Descripción de la actividad realizada mediante: dibujos, esquemas, y mapas
conceptuales.
5. Desarrollo del cuestionario
6. Conclusiones
7. Referencias Bibliográficas (estilo Vancouver).

15

Вам также может понравиться