Вы находитесь на странице: 1из 21

1

Contenido
1 Objetivos ............................................................................................................................... 2
2 FUNDAMENTO TEORICO ....................................................................................................... 2
2.1 TORRE DE ENFRIAMIENTO ............................................................................................ 2
2.1.1 Torres de tiro mecánico ........................................................................................ 2
2.1.2 Tipo Natural ........................................................................................................... 4
2.1.3 COMPONENTES DE UNA TORRE DE ENFRIAMIENTO ............................................ 5
2.1.4 Estructura y carcasa .............................................................................................. 5
2.1.5 RELLENO ................................................................................................................ 5
2.1.6 CUENCA O DEPÓSITO DE AGUA ENFRIADA ........................................................... 6
2.2 FUNDAMENTOS DE TRANSFERENCIA DE MASA ............................................................ 6
2.3 TEORIA DE MERKEL ....................................................................................................... 6
2.4 TEMPERATURA DE BULBO HUMEDO ............................................................................ 7
3 DATOS OBTENIDOS ............................................................................................................... 7
3.1 Datos de laboratorio ..................................................................................................... 7
3.2 Datos bibliográficos ....................................................................................................... 7
4 CALCULOS .............................................................................................................................. 8
4.1 PARA LA PRIMERA CORRIDA (L4=10GPM) .................................................................... 8
4.2 PARA LA SEGUNDA CORRIDA (L4=20GPM) ................................................................. 10
4.3 PARA LA TERCERA CORRIDA (L4=25GPM) ................................................................... 13
5 DISCUSION DE RESULTADOS ............................................................................................... 20
6 CONCLUSIONES ................................................................................................................... 20
7 BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 20

}
TORRRE DE ENFRIAMIENTO 2

1 OBJETIVOS
- Adiestramiento en la operación del equipo.
- Determinación del número de unidades de difusión para condiciones determinadas de
operación.
- Comparación de unidades de difusión a diferentes flujos de entrada de agua.

2 FUNDAMENTO TEORICO
2.1 TORRE DE ENFRIAMIENTO
En la industria química existen casos de operaciones unitarias en los que se descarga agua
caliente, donde el valor de esta agua es tal que es más económico enfriarla y volver a utilizarla
antes que descargarla como inútil. Este enfriamiento se efectúa poniendo en contacto el agua
con aire sin saturar en condiciones tales que el aire se humidifica y el agua se enfría
aproximadamente a la temperatura del termómetro de bulbo húmedo. Este método se utiliza
únicamente en el caso en que la temperatura del termómetro húmedo para el aire es más baja
que la temperatura que se quiere que alcance el agua que sale.

2.1.1 TORRES DE TIRO MECÁNICO


En estas torres de enfriamiento se utilizan ventiladores para producir la circulación del aire. Si
el ventilador está situado en la parte superior de la torre se denomina de “tiro inducido” y si
está en el fondo, “de tiro forzado”. El primero es el tipo preferido porque evita el retorno del
aire saturado al interior de la torre, lo que sucede con las de tiro forzado.

Figura1. Torre de enfriamiento, Inducido

Figura2. Torre de enfriamiento, Forzado


3
2.1.1.1 TIRO INDUCIDO
Usadas ampliamente debido a que son altamente eficientes, el aire es succionado a través de
la torre por medio de un ventilador dispuesto en la parte superior; lográndose una distribución
uniforme del aire a través del empaque. A continuación se muestra el funcionamiento:

Figura 3. Torre de tiro inducido

2.1.1.2 TIRO FORZADO:


La velocidad de descarga es baja, lo cual reduce la efectividad de la torre, el ventilador está
dispuesto en la parte inferior, lo cual conlleva a recirculación del aire caliente y húmedo, el aire
es descargado en la parte superior. A continuación se presenta su funcionamiento:

Figura 4. Torre de tiro forzada


4
2.1.1.3 TORRES DE FLUJO CRUZADO
El aire entra por los dos lados de la torre fluyendo horizontalmente a través del agua que cae.
Estas torres necesitan más aire y tienen un coste de operación más bajo que las torres a
contracorriente. A continuación se muestra su funcionamiento:

Figura 5. Torre de flujo cruzado

2.1.2 TIPO NATURAL


En las torres de tiro natural, tipo chimenea están fundadas en el hecho de que el aire se
calienta por el agua y de esta forma se produce una corriente de convección ascensional.

En las torres de este tipo la resistencia al flujo de aire debe reducirse al mínimo y, por tanto, el
llenarlas de tablas planas como en las torres de circulación atmosférica, no es posible.

Las desventajas de las torres de tiro natural son, la altura que es necesario darles para producir
el tiro natural y el hecho de que el agua debe tener una temperatura superior a la del
termómetro de bulbo seco del aire para que éste pueda calentarse y producir la corriente de
convección ascensional. La sección rellena no puede ser tan alta como en la torre de
circulación atmosférica,
porque las pérdidas
excesivas por fricción,
necesitarían una mayor altura de
torre para producir el tiro.
5

Figura 6. Torre de tiro natural

2.1.3 COMPONENTES DE UNA TORRE DE ENFRIAMIENTO


Los componentes básicos de una torre de enfriamiento incluyen la carcasa y su estructura,
relleno, cuenca de agua fría, eliminadores de rocío o separadores de gotas, entrada del aire,
persianas, boquillas y ventiladores como se describe a continuación.

2.1.4 ESTRUCTURA Y CARCASA


En su mayoría las torres poseen formas estructurales que soportan la instrumentación
adicional en la carcasa (motores, ventiladores y otros 20 componentes), en algunos diseños
más pequeños, tales como algunas unidades de fibra de vidrio, la carcasa debe ser
esencialmente el mismo marco.

2.1.5 RELLENO
En su mayoría las torres emplean rellenos (fabricados de plástico o madera) para facilitar la
transferencia de calor, maximizando el contacto directo entre el agua y el aire, existen a su vez
dos tipos de rellenos:

2.1.5.1 RELLENO TIPO SALPIQUE


El agua cae continuamente sobre sucesivas capas de barras horizontales, rompiéndose en
pequeñas gotas, mientras que humedecen la superficie del relleno. Rellenos plásticos tipo
salpique favorecen la transferencia de calor mucho mejor que los fabricados en madera.

2.1.5.2 RELLENO FÍLMICO


Consiste en unas delgadas y cercanamente espaciadas superficies plásticas (PVC) sobre las
cuales el agua es dispersada formando una película en contacto con el aire. Estas superficies
pueden ser planas, corrugadas en forma de colmena (honey comb) o de otros patrones de
configuración y disposición, la eficiencia de éste tipo de relleno es mayor debido a la
uniformidad para la transferencia de calor y además disminuye el volumen.
2.1.6 CUENCA O DEPÓSITO DE AGUA ENFRIADA
6
Ésta es localizada en o cerca al fondo de la torre, recibiendo el agua enfriada que fluye hacia
abajo a lo largo del relleno. Usualmente posee un sumidero o punto bajo para la conexión de
descarga de agua fría.

2.2 FUNDAMENTOS DE TRANSFERENCIA DE MASA


Una torre de enfriamiento puede ser considerada como un intercambiador de calor de
contacto directo, en el cual el agua y el aire están en régimen pelicular.

El uso de un coeficiente de transferencia de calor convectivo para la descripción del proceso de


transferencia de energía en este sistema es complicado, ya que no existe un método estándar
para calcular exactamente la superficie total de contacto entre el agua y el aire [4-5].
Adicionalmente, resulta difícil obtener soluciones analíticas rigurosas debido al acoplamiento
de transporte de cantidad de movimiento, energía y masa. Es por eso que, comúnmente, se
hace necesario la realización de un estudio experimental acompañado de un análisis
adimensional para la determinación del coeficiente de transferencia de masa global del
empaque, lo que permite el diseño de equipos específicos.

2.3 TEORIA DE MERKEL


La teoría más aceptada para explicar la transferencia en una torre de enfriamiento es la de
Merkel, el principio básico tiene soporte en la diferencia de entalpias que presenta el agua y el
aire. Durante el proceso de cada partícula de agua está rodeada por una película de aire, y es
la diferencia de entalpías entre estas que genera la fuerza impulsora para el proceso.
𝑇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
𝑘𝑎𝑉 𝑑𝑡
𝑁𝑈𝐷 = = 𝐶𝑤 ∫
𝐿 ℎ𝑓 − ℎ𝑎
𝑇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

Donde:

NUD: Número de unidades de difusión.

k: Coeficiente de transferencia de masa.

a: Área interfacial del empaque por unidad de volumen.

V: Volumen de contacto entre agua y aire.

L: Flujo másico de agua.

Cw: Capacidad calorífica del agua.

hf: Entalpía del aire en la interfase (curva de saturación).

ha: Entalpía del aire en contacto con el agua (recta de operación).

Tentrada: Temperatura del agua de entrada.

Tsalida: Temperatura del agua de salida.


2.4 TEMPERATURA DE BULBO HUMEDO 7
La temperatura de bulbo húmedo del aire entrando a la torre de enfriamiento determina los
niveles de temperatura operativa dentro de una planta, proceso o sistema, es también la
temperatura mínima que se puede alcanzar dentro del circuito de enfriamiento.

3 DATOS OBTENIDOS
3.1 DATOS DE LABORATORIO
CORRIDA 1ra 2da 3ra
Flujo de agua (gal/min) 10 20 25
Diámetro de salida (cm)
Velocidad de aire (m/s) 2.9 2.7 2.9
Humedad Entrada 83% 83% 83%
relativa Salida 100% 100% 100%
Entrada aire T1(°C) 22 22 23
Salida agua T2(°C) 29 30 32
Salida aire T3(°C) 40 35 35
Entrada agua T4(°C) 46 38 38
Salida aire T5(°C) 40 36 36

3.2 DATOS BIBLIOGRÁFICOS


𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 29º𝐶 (𝑘𝑔/𝑚3 ) 996.02
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 30º𝐶 (𝑘𝑔/𝑚3 ) 995.71
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 32º𝐶 (𝑘𝑔/𝑚3 ) 995.09
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 38º𝐶 (𝑘𝑔/𝑚3 ) 993.00
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 46º𝐶 (𝑘𝑔/𝑚3 ) 989.80
𝑐𝑝 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 29º𝐶 (𝑘𝐽/𝑘𝑔. 𝐾) 4.179
𝑐𝑝 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 30º𝐶 (𝑘𝐽/𝑘𝑔. 𝐾) 4.178
𝑐𝑝 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 32º𝐶 (𝑘𝐽/𝑘𝑔. 𝐾)) 4.178
𝑐𝑝 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 38º𝐶 (𝑘𝐽/𝑘𝑔. 𝐾) 4.178
𝑐𝑝 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 46º𝐶 (𝑘𝐽/𝑘𝑔. 𝐾) 4.180
4 CALCULOS 8

De acuerdo a nuestro sistema mostrado, calculamos el balance de materia y energía para cada
corrida

Agua Aire
Caliente %Hr=100
𝐿𝑠 4 3 𝐺𝑠
𝐿4 𝐺3
𝑇4 𝑇3
𝑐𝑝4 𝑌3
ℎ3
Torre de
enfriamiento

𝐺𝑠
𝐿𝑠 𝐺1
𝐿2 𝑇1
𝑇2 𝑌1
𝑐𝑝2 2 1 ℎ1
Agua Aire
Fría %Hr= 83

Figura 8. Diagrama del sistema de balance general

4.1 PARA LA PRIMERA CORRIDA (L4=10GPM)


BALANCE DE MASA
Hacemos un balance de masa en el sistema, el flujo volumétrico de agua caliente para esta
primera corrida fue de 10 gal/min. Además, nuestro soluto será el agua, ya que es lo que se
transfiere. De lo mencionado, resulta:

𝐿4 + 𝐺𝑆 𝑌1 = 𝐿2 + 𝐺𝑆 𝑌3
Entrada del agua (L4)

𝑔𝑎𝑙 0,00378541 𝑚3 1 𝑚𝑖𝑛 𝑚3


𝐿4 = 10 ∗ ∗ = 6.309 ∗ 10−4
𝑚𝑖𝑛 1 𝑔𝑎𝑙 60 𝑠 𝑠
Para la temperatura del agua a 46°C la densidad es de 989.80 kg/m3:

𝑚3 𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝐿4 = 6.309 ∗ 10−4 ∗ 989.80 3 = 0.6244
𝑠 𝑚 𝑠
Entrada del aire (G1)
Como tenemos el dato de humedad relativa (HR=83%) así como la temperatura de entrada del
9
aire T1=22°C, ubicamos los puntos en la carta psicrométrica y obtenemos los siguientes valores
para la entrada de aire:
𝑘𝑔𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑘𝐽
𝑌1 = 0.0138 , ℎ1 = 57
𝑘𝑔𝐴𝑆 𝑘𝑔𝐴𝑆
Salida del aire (G3)

Tenemos los datos de HR=100% (aire saturado) y la temperatura de salida del aire T3=40°C,
ubicando en la carta psicométrica obtenemos los siguientes valores:
𝑘𝑔𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑘𝐽
𝑌3 = 0.0480 , ℎ3 = 164
𝑘𝑔𝐴𝑆 𝑘𝑔𝐴𝑆
Salida del agua (L2)

Para la salida de agua solo conocemos el valor de la temperatura T2= 29°C

De la ecuación de balance de materia, se desconocen los valores de Gs y L2, por lo que se


planteará un balance de energía para poder determinar dichos valores.

BALANCE DE ENERGÍA

𝑬−𝑺+𝑮=𝑨
Consideraciones:
- No hay acumulación, estado estacionario.
- Sistema adiabático por lo que no habrá entrada o salida de calor por parte del
ambiente (Q=0). El calor cedido por el agua es igual al calor ganado por el aire.
- Las pérdidas de masa del líquido al entrar en contacto con el aire es despreciable
(L=L4=L2).
𝐺𝑆 ℎ1 + 𝐿2 𝑐𝑝4 𝑇4 − (𝐿2 𝑐𝑝2 𝑇2 + 𝐺𝑆 ℎ3 ) = 0

De los datos bibliográficos, el calor específico del agua a 29°C es 4.179 KJ/kg.K y a 46°C es de
4.180KJ/kg.K, por lo que observamos que el Cp no varía significativamente, de forma que
consideraremos 4.179 kJ/kg.K para ambos casos (entrada y salida del agua).

Aplicando las consideraciones la ecuación del balance de energía queda de la siguiente


manera:

𝐿𝑆 𝑐𝑝 (𝑇4 − 𝑇2 ) = 𝐺𝑆 (ℎ3 − ℎ1 )

𝐿𝑆 𝑐𝑝 (𝑇4 − 𝑇2 )
𝐺𝑆 =
ℎ3 − ℎ1
Reemplazando los valores en la ecuación anterior, y como ∆𝑇 (𝐾) = ∆𝑇(º𝐶):
𝑘𝑔 𝑘𝐽
0.6244 𝑠 ∗ 4.179 (46 − 29)
𝑘𝑔. 𝐾
𝐺𝑆 =
𝑘𝐽 𝑘𝐽
164 − 57
𝑘𝑔𝐴𝑆 𝑘𝑔𝐴𝑆
𝑘𝑔𝐴𝑆
𝐺𝑆 = 0.4145
𝑠
En la ecuación del balance de materia (soluto agua):
10
𝐿2 = 𝐿4 + 𝐺𝑆 (𝑌1 − 𝑌3 )
Reemplazando valores en la ecuación anterior:
𝑘𝑔𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑘𝑔𝐴𝑆 𝑘𝑔𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑘𝑔𝐴𝑔𝑢𝑎
𝐿2 = 0.6244 + 0.4145 (0.0138 − 0.0480 )
𝑠 𝑠 𝑘𝑔𝐴𝑆 𝑘𝑔𝐴𝑆
𝑘𝑔𝐴𝑔𝑢𝑎
𝐿2 = 0.6102
𝑠

Adicionalmente se pueden calcular las corrientes de aire de ingreso y de salida G1 y G3.


𝑘𝑔𝐴𝑆 𝑘𝑔𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑘𝑔
𝐺1 = 𝐺𝑆 (1 + 𝑌1 ) = 0.4145 (1 + 0.0138 ) = 0.4202
𝑠 𝑘𝑔𝐴𝑆 𝑠
𝑘𝑔𝐴𝑆 𝑘𝑔𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑘𝑔
𝐺3 = 𝐺𝑆 (1 + 𝑌3 ) = 0.4145 (1 + 0.0480 ) = 0.4344
𝑠 𝑘𝑔𝐴𝑆 𝑠
Comparando la velocidad medida del aire de salida en el extractor con la velocidad calculada
en el informe.

De la carta psicométrica para la humedad relativa de 100% y la temperatura TG3=40°C:

𝑚3
𝑉ℎ𝐺3 = 0.956
𝑘𝑔𝐴𝑆
𝑘𝑔𝐴𝑆 𝑚3 𝑚3
𝑄(𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙) = 𝐺𝑆 𝑉ℎ𝐺3 = 0.4145 ∗ 0.956 = 0.396
𝑠 𝑘𝑔𝐴𝑆 𝑠
Calculando la velocidad del aire de salida.

𝑚3
𝑄 𝑄 0.396 𝑠 𝑚
𝑉∗ = = 2 = 2 = 4.115
𝐴 𝜋𝐷 𝜋(0.35 𝑚) 𝑠
4 4
Velocidad medida en la salida del aire en el extractor:
𝑚
𝑉 = 2.9
𝑠
Calculando el error de medición del anemómetro digital
𝑉 ∗ (𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜) − 𝑉(𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜)
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝑉 ∗ (𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜)
4.115 − 2.9
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 = 29.5%
4.115

Haremos los cálculos de forma similar para las dos corridas siguientes.

4.2 PARA LA SEGUNDA CORRIDA (L4=20GPM)


BALANCE DE MASA
El flujo volumétrico de agua caliente para la segunda corrida fue de 20 gal/min. Se hace el
11
balance de masa, donde el soluto es el agua. Obtenemos:

𝐿4 + 𝐺𝑆 𝑌1 = 𝐿2 + 𝐺𝑆 𝑌3
Entrada del agua (L4)

𝑔𝑎𝑙 0,00378541 𝑚3 1 𝑚𝑖𝑛 𝑚3


𝐿4 = 20 ∗ ∗ = 1.261 ∗ 10−3
𝑚𝑖𝑛 1 𝑔𝑎𝑙 60 𝑠 𝑠
Para la temperatura del agua a 38°C la densidad es de 993.0 kg/m3:

𝑚3 𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝐿4 = 1.261 ∗ 10−3 ∗ 993.0 3 = 1.252
𝑠 𝑚 𝑠
Entrada del aire (G1)

Con el dato de humedad relativa (HR=83%) y la temperatura de entrada del aire T1=22°C,
ubicamos los puntos en la carta psicrométrica y obtenemos los siguientes valores para la
entrada de aire:
𝑘𝑔𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑘𝐽
𝑌1 = 0.0138 , ℎ1 = 57
𝑘𝑔𝐴𝑆 𝑘𝑔𝐴𝑆
Salida del aire (G3)

Tenemos los datos de HR=100% (aire saturado) y la temperatura de salida del aire T3=35°C,
ubicando en la carta psicométrica obtenemos los siguientes valores:
𝑘𝑔𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑘𝐽
𝑌3 = 0.0365 , ℎ3 = 130
𝑘𝑔𝐴𝑆 𝑘𝑔𝐴𝑆
Salida del agua (L2)

Para la salida de agua solo conocemos el valor de la temperatura T2= 30°C

De la ecuación de balance de materia, se desconocen los valores de Gs y L2, por lo que se


planteará un balance de energía para poder determinar dichos valores.

BALANCE DE ENERGÍA

𝑬−𝑺+𝑮=𝑨
Se toman las mismas consideraciones que para la corrida 1, donde resulta:

𝐺𝑆 ℎ1 + 𝐿2 𝑐𝑝4 𝑇4 − (𝐿2 𝑐𝑝2 𝑇2 + 𝐺𝑆 ℎ3 ) = 0

De los datos bibliográficos, el calor específico del agua a 30°C es 4.178 KJ/kg.K y a 38°C es de
4.178 KJ/kg.K, donde observamos que el Cp no varía. Entonces obtenemos:
𝐿𝑆 𝑐𝑝 (𝑇4 − 𝑇2 )
𝐺𝑆 =
ℎ3 − ℎ1
Reemplazando los valores en la ecuación anterior, y como ∆𝑇 (𝐾) = ∆𝑇(º𝐶):
𝑘𝑔 𝑘𝐽
1.252 ∗ 4.178 (38 − 30) 12
𝑠 𝑘𝑔. 𝐾
𝐺𝑆 =
𝑘𝐽 𝑘𝐽
130 − 57
𝑘𝑔𝐴𝑆 𝑘𝑔𝐴𝑆
𝑘𝑔𝐴𝑆
𝐺𝑆 = 0.5732
𝑠
En la ecuación del balance de materia (soluto agua):

𝐿2 = 𝐿4 + 𝐺𝑆 (𝑌1 − 𝑌3 )

Reemplazando valores en la ecuación anterior:


𝑘𝑔𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑘𝑔𝐴𝑆 𝑘𝑔𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑘𝑔𝐴𝑔𝑢𝑎
𝐿2 = 1.252 + 0.5732 (0.0138 − 0.0365 )
𝑠 𝑠 𝑘𝑔𝐴𝑆 𝑘𝑔𝐴𝑆
𝑘𝑔𝐴𝑔𝑢𝑎
𝐿2 = 1.238
𝑠
Adicionalmente se pueden calcular las corrientes de aire de ingreso y de salida G1 y G3.
𝑘𝑔𝐴𝑆 𝑘𝑔𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑘𝑔
𝐺1 = 𝐺𝑆 (1 + 𝑌1 ) = 0.5732 (1 + 0.0138 ) = 0.5811
𝑠 𝑘𝑔𝐴𝑆 𝑠
𝑘𝑔𝐴𝑆 𝑘𝑔𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑘𝑔
𝐺3 = 𝐺𝑆 (1 + 𝑌3 ) = 0.5732 (1 + 0.0365 ) = 0.5941
𝑠 𝑘𝑔𝐴𝑆 𝑠
Comparando la velocidad medida del aire de salida en el extractor con la velocidad calculada
en el informe.

De la carta psicométrica para la humedad relativa de 100% y la temperatura TG3=35°C:

𝑚3
𝑉ℎ𝐺3 = 0.925
𝑘𝑔𝐴𝑆
𝑘𝑔𝐴𝑆 𝑚3 𝑚3
𝑄(𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙) = 𝐺𝑆 𝑉ℎ𝐺3 = 0.5732 ∗ 0.925 = 0.530
𝑠 𝑘𝑔𝐴𝑆 𝑠
Calculando la velocidad del aire de salida.

𝑚3
𝑄 𝑄 0.530 𝑠 𝑚
𝑉∗ = = 2 = 2 = 5.508
𝐴 𝜋𝐷 𝜋(0.35 𝑚) 𝑠
4 4
Velocidad medida en la salida del aire en el extractor:
𝑚
𝑉 = 2.7
𝑠
Calculando el error de medición del anemómetro digital
𝑉 ∗ (𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜) − 𝑉(𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜)
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝑉 ∗ (𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜)
5.508 − 2.7
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 = 50.98 %
5.508
13
4.3 PARA LA TERCERA CORRIDA (L4=25GPM)
BALANCE DE MASA
El flujo volumétrico de agua caliente para la tercera corrida fue de 25 gal/min. Se hace el
balance de masa, donde el soluto es el agua. Obtenemos:

𝐿4 + 𝐺𝑆 𝑌1 = 𝐿2 + 𝐺𝑆 𝑌3
Entrada del agua (L4)

𝑔𝑎𝑙 0,00378541 𝑚3 1 𝑚𝑖𝑛 𝑚3


𝐿4 = 25 ∗ ∗ = 1.577 ∗ 10−3
𝑚𝑖𝑛 1 𝑔𝑎𝑙 60 𝑠 𝑠
Para la temperatura del agua a 38°C la densidad es de 993.0 kg/m3:

𝑚3 𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝐿4 = 1.577 ∗ 10−3 ∗ 993.0 3 = 1.565
𝑠 𝑚 𝑠
Entrada del aire (G1)

Con el dato de humedad relativa (HR=83%) y la temperatura de entrada del aire T1=23°C,
ubicamos los puntos en la carta psicrométrica y obtenemos los siguientes valores para la
entrada de aire:
𝑘𝑔𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑘𝐽
𝑌1 = 0.0145 , ℎ1 = 60
𝑘𝑔𝐴𝑆 𝑘𝑔𝐴𝑆
Salida del aire (G3)

Tenemos los datos de HR=100% (aire saturado) y la temperatura de salida del aire T3=35°C,
ubicando en la carta psicométrica obtenemos los siguientes valores:
𝑘𝑔𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑘𝐽
𝑌3 = 0.0365 , ℎ3 = 130
𝑘𝑔𝐴𝑆 𝑘𝑔𝐴𝑆
Salida del agua (L2)

Para la salida de agua solo conocemos el valor de la temperatura T2= 32°C

De la ecuación de balance de materia, se desconocen los valores de Gs y L2, por lo que se


planteará un balance de energía para poder determinar dichos valores.

BALANCE DE ENERGÍA

𝑬−𝑺+𝑮=𝑨
Se toman las mismas consideraciones que para la corrida 1, donde resulta:

𝐺𝑆 ℎ1 + 𝐿2 𝑐𝑝4 𝑇4 − (𝐿2 𝑐𝑝2 𝑇2 + 𝐺𝑆 ℎ3 ) = 0

De los datos bibliográficos, el calor específico del agua a 32°C es 4.178 KJ/kg.K y a 38°C es de
4.178 KJ/kg.K, donde observamos que el Cp no varía. Entonces obtenemos:
𝐿𝑆 𝑐𝑝 (𝑇4 − 𝑇2 )
𝐺𝑆 =
ℎ3 − ℎ1
Reemplazando los valores en la ecuación anterior, y como ∆𝑇 (𝐾) = ∆𝑇(º𝐶):
14
𝑘𝑔 𝑘𝐽
1.565 𝑠 ∗ 4.178 (38 − 32)
𝑘𝑔. 𝐾
𝐺𝑆 =
𝑘𝐽 𝑘𝐽
130 − 60
𝑘𝑔𝐴𝑆 𝑘𝑔𝐴𝑆
𝑘𝑔𝐴𝑆
𝐺𝑆 = 0.5604
𝑠
En la ecuación del balance de materia (soluto agua):

𝐿2 = 𝐿4 + 𝐺𝑆 (𝑌1 − 𝑌3 )
Reemplazando valores en la ecuación anterior:
𝑘𝑔𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑘𝑔𝐴𝑆 𝑘𝑔𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑘𝑔𝐴𝑔𝑢𝑎
𝐿2 = 1.565 + 0.5604 (0.0145 − 0.0365 )
𝑠 𝑠 𝑘𝑔𝐴𝑆 𝑘𝑔𝐴𝑆
𝑘𝑔𝐴𝑔𝑢𝑎
𝐿2 = 1.552
𝑠
Adicionalmente se pueden calcular las corrientes de aire de ingreso y de salida G1 y G3.
𝑘𝑔𝐴𝑆 𝑘𝑔𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑘𝑔
𝐺1 = 𝐺𝑆 (1 + 𝑌1 ) = 0.5604 (1 + 0.0145 ) = 0.5685
𝑠 𝑘𝑔𝐴𝑆 𝑠
𝑘𝑔𝐴𝑆 𝑘𝑔𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑘𝑔
𝐺3 = 𝐺𝑆 (1 + 𝑌3 ) = 0.5604 (1 + 0.0365 ) = 0.5808
𝑠 𝑘𝑔𝐴𝑆 𝑠
Comparando la velocidad medida del aire de salida en el extractor con la velocidad calculada
en el informe.

De la carta psicométrica para la humedad relativa de 100% y la temperatura TG3=35°C:

𝑚3
𝑉ℎ𝐺3 = 0.925
𝑘𝑔𝐴𝑆
𝑘𝑔𝐴𝑆 𝑚3 𝑚3
𝑄(𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙) = 𝐺𝑆 𝑉ℎ𝐺3 = 0.5604 ∗ 0.925 = 0.518
𝑠 𝑘𝑔𝐴𝑆 𝑠
Calculando la velocidad del aire de salida.

𝑚3
𝑄 𝑄 0.518 𝑠 𝑚
𝑉∗ = = 2 = 2 = 5.383
𝐴 𝜋𝐷 𝜋(0.35 𝑚) 𝑠
4 4
Velocidad medida en la salida del aire en el extractor:
𝑚
𝑉 = 2.9
𝑠
Calculando el error de medición del anemómetro digital
𝑉 ∗ (𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜) − 𝑉(𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜)
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100
𝑉 ∗ (𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜)
5.383 − 2.9
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 = 46.12 %
5.383
15
Obteniendo la rectas de operación de la SEGUNDA y TERCERA corrida en la torre de
enfriamiento

De la ecuación del balance de energía:

LCW TL 2  TL1   GS hG 2  hG1 

LCW hG 2  hG1 



GS TL 2  TL1 
Como se observa en la ecuación anterior es una ecuación similar a una recta de operación para
operaciones de transferencia de masa. Por lo que es posible graficarla con la entalpia del gas
hG y la temperatura del líquido TL y así obtener todos los puntos de operación que se producen
durante la operación de enfriamiento y los puntos finales (entrada y salida) de operación.

Punto inicial de operación: hG3 , TL4

Punto final de operación: hG1 , TL2

Adicionalmente es necesario tener la curva de equilibrio y esta se puede obtener de las


condiciones del gas en la interfase gas-liquido, es decir, la entalpia de gas saturado para cada
temperatura de líquido y esto es obtenido de la carta psicométrica.

Punto inicial o entrada y final o salida para cada corrida:

RECTA DE OPERACIÓN 2 (20GPM)


𝑘𝐽
Punto entrada 1A TL4(°C) 38 hG3( ) 130
𝑘𝑔𝐴𝑆
𝑘𝐽
Punto salida 1B TL2(°C) 30 hG1( ) 57
𝑘𝑔𝐴𝑆

RECTA DE OPERACIÓN 3 (25GPM)


𝑘𝐽
Punto entrada 2A TL4(°C) 38 hG3(𝑘𝑔𝐴𝑆) 130
𝑘𝐽
Punto salida 2B TL2(°C) 32 hG1(𝑘𝑔𝐴𝑆) 60
16
150

130

110

90

70

50
25 30 35 40 45

curva de equilibrio Op.2 Op.3

Grafica 1. Rectas de operación 1 y 2 y la curva de equilibrio de operación en la torre de


enfriamiento

 Determinación del número de unidades de difusión y transferencia

De la sexta asunción de la teoría de Merkel proporcionada por la guía de laboratorio, que se


consideró en el cálculo del presente informe, que nos indica:

Calculo del número de unidades de difusión

kaV T
dT ENTRADA

 CW 
L T h f  ha SALIDA

Calculo del número de unidades de transferencia

kaV GS haSALIDA
dha
 
L L haENTRADA h f  ha
Estas ecuaciones de integrales son las representaciones de la teoría de Merkel y constituyen
las ecuaciones de diseño para una torre de enfriamiento.

Donde:

 hf: entalpia del aire en la interfase (en el gas saturado de la curva de equilibrio)
 ha: entalpia del aire en contacto con el líquido (recta de operación)
 T: temperatura del agua
 L: Flujo del agua
 K: coeficiente de transferencia de masa
 V: volumen de contacto entre el líquido y el gas
 CW: Calor especifico del agua
17
Como se puede apreciar es necesario calcular las integrales dadas, por lo que procederemos a
calcular con el método de trapecio.

El valor de 1/(hf-ha) varia para cada punto respecto a T (temperatura de líquido) o ha, como se
observan en las integrales dadas. El denominador de cada integral hf-ha es la diferencia
vertical entre la entalpia de saturación (curva de equilibrio) a la entalpia de la recta de
operación para cada temperatura dada.

Las integraciones se realizaran numéricamente aplicando el método de trapecio. Tomando la


cantidad necesaria de pantas de TL1 y TL2.

RECTA DE OPERACIÓN 2 (20GPM)

T(°C) ha(KJ/kg°C) hf(KJ/kg°C) 1/hf-ha Áreas con Áreas con


32 60.000 109.134 0.0204 respecto a T respecto a ha
33 71.667 115.055 0.0230 0.0217 0.2532
34 83.333 121.246 0.0264 0.0247 0.2883
35 95.000 127.707 0.0306 0.0285 0.3322
36 106.667 134.438 0.0360 0.0333 0.3884
37 118.333 141.4389 0.0433 0.0396 0.4625
38 130.000 148.7104 0.0534 0.0484 0.5642
Suma de áreas 0.1962 2.2888

NUdifusión NUtransferencia
Multiplicando
por Cw y Gs/L
respectivamente 0.8197 0.8197
Numero de Unidades de difusion para la 18

operacion 2
0.0600
1/hf-ha(Kg°C/kJ)

0.0500

0.0400

0.0300

0.0200
30 32 34 36 38
Temperatura (°C)

Grafica 2. Número de unidades de difusión para la operación 1

Numero de Unidades de transferencia para


la operacion 2
0.0600
1/hf-ha(Kg°C/kJ

0.0500

0.0400

0.0300

0.0200
50.000 70.000 90.000 110.000 130.000
ha(KJ/kg°C)

Grafica 3. Número de unidades de transferencia para la operación 2

RECTA DE OPERACIÓN 2 (25GPM)


T(°C) ha(KJ/kg°C) hf(KJ/kg°C) 1/hf-ha Áreas con Áreas con
30 57.000 98.104 0.0243 respecto a T respecto a ha
31 66.125 103.484 0.0268 0.0255 0.2331
32 75.250 109.134 0.0295 0.03 0.2568
33 84.375 115.055 0.0326 0.0311 0.2834
34 93.500 121.246 0.0360 0.0343 0.3132
35 102.625 127.707 0.0399 0.0380 0.3463
36 111.750 134.438 0.0441 0.0420 0.3830
37 120.875 141.4389 0.0486 0.0464 0.4230
19
38 130.000 148.7104 0.0534 0.0510 0.4657
Suma de áreas 0.2964 2.7044
NUdifusión NUtransferencia
Multiplicando
por Cw y Gs/L
respectivamente 1.2383 1.2383

Numero de Unidades de difusion para


la operacion 3
0.0600
0.0550
1/hf-ha(Kg°C/kJ

0.0500
0.0450
0.0400
0.0350
0.0300
0.0250
0.0200
29 31 33 35 37 39
Temperatura del líquido (°C)

Grafica 4. Número de Unidades de difusión para la operación 2

Numero de Unidades de transferencia para


la operacion 3
0.0600
1/hf-ha(Kg°C/kJ

0.0500

0.0400

0.0300

0.0200
55.000 75.000 95.000 115.000 135.000
ha(KJ/kg°C)

Grafica 5. Número de unidades de transferencia para la operación 2


5 DISCUSION DE RESULTADOS 20

 Obtuvimos de los cálculos realizados anteriormente los valores de porcentaje de error


de medición de la velocidad del aire por anemómetro 29.5, 50.8 y 46.12 para la corrida
de operación 1, corrida de operación 2 y corrida de operación 3 respectivamente. Lo
que son valores relativamente altos.

 Obtuvimos de los cálculos realizados anteriormente los valores de Número de Unidad


de Difusión 0.8197 y 1.2383 para las corridas de operación 2 y corrida de operación 3
respectivamente, siendo este último con el menor valor.

 Los valores de Número de Unidad de Difusión son iguales al Número de Unidades de


Transferencia.

 La asunción tomada anteriormente ha sido corroborada en los cálculos, al calcular el


flujo de salida del agua y compararla con la de entrada y la diferencia no es
significativa por lo que se puede considerar L constante para efectos de cálculo.

6 CONCLUSIONES
 Cuando se utilizó un mayor flujo volumétrico del agua de entrada, se obtuvieron
mayores flujos de aire seco y húmedo en la salida y en la entrada así como los flujos de
salida del agua.
 El balance de masa y energía es más preciso para el cálculo de velocidad de aire a
comparación del instrumento anemómetro.
 Cuando se trabajó con un caudal de 20GPM, se obtuvieron 0.8197 unidades de
difusión y 0.8197 unidades de transferencia, con lo que se corrobora que la variación
es despreciable en cualquiera de los dos métodos a usar.
 Cuando se trabajó con un caudal de 25GPM, se obtuvieron 1.2383 unidades de
difusión y 1.2383 unidades de transferencia, con lo que se corrobora que la variación
es despreciable en cualquiera de los dos métodos a usar.
 Habrá mayor resistencia o dificultad para la transferencia de masa y entalpia cuando
se usa un caudal bajo de entrada del agua, para nuestro caso.

7 BIBLIOGRAFIA
 Universidad Industrial Santander, Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas, Escuela de
Ingeniería Química, Bucaramanga-Colombia, 2011, Tesis: “Diseño Operacional de una
Torre de Enfriamiento Adiabática de agua tiro Mecánico Inducido Contracorriente a
escala Laboratorio”, Autor: Jonatan Ricardo Restrepo García.

 Universidad Politécnica de Catalunya, Torres de enfriamiento


 Universidad Tecnologica Nacional Facultad Regional Rosario, Departamento de
21
ingeniería Química, Catedra de integración III, Torres de enfriamiento.

 Página web: Full Química, Densidades del agua a diferentes temperaturas

 Página web: VAXA SOFTWARE, Calores específicos del agua a diferentes temperaturas

 Página web: Food and Agriculture Organization of the United Nations, Carta
psicométrica a altas temperaturas.

 Página web: Mundo Hvacr-Torres de enfriamiento

 Guía de Laboratorio de Operación Unitarias, Torre de Enfriamiento

Вам также может понравиться