Вы находитесь на странице: 1из 13

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN PROTECCION CIVIL Y

ADMINISTRACION DE DESASTRES

PROGRAMA EXPERIMENTAL DE LA UNIDAD CURRICULAR


CARACTERIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGOS

Ubicación: Trayecto II
Forma de Estudio: Presencial
Duración: 135 horas

Caracas, febrero 2015


Créditos:

Diseñadora(s) /Diseñador(es) Curricular:


Lcda. Yusmeiry David.

Experta (s) Experto(s) en Contenidos:

Validadora(s Validador(es)) del Programa de la Unidad Curricular:


Abg. Betania Parra.
INDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4

PROPÓSITO ........................................................................................................... 5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 5

RELACIÓN DE TEMAS DE LA UNIDAD CURRICULAR ........................................ 5

CUADRO DE ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN DEL DOCENTE ..... 6

BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS REFERENCIAS INFORMATIVAS ............................... 13


INTRODUCCIÓN

No hay educación si no hay verdad que transmitir, si todo es más o menos verdad, si cada cual tiene
su verdad igualmente respetable y no se puede decidir racionalmente entre tanta diversidad.
Fernando Savater.

Diversos eventos adversos de origen tanto natural como antrópicos, han


servido para descubrir la poca capacidad existente en muchas de nuestras
ciudades para gestionar y responder de manera integral ante sus escenarios de
riesgos.
El exiguo conocimiento de cultura preventiva en las relaciones humanas
con el ambiente puede ocasionar la vulnerabilidad y por ende el riesgo,
incrementar los desastres en términos de frecuencia, alcance y capacidad. La
consecuencia podría ser la pérdida de vidas, la alteración de condiciones
ambientales, sociales y económicas de los países.
En ese sentido, la unidad curricular Caracterización de escenarios de
riesgos permitirá a las y los servidores de protección civil y administración de
desastres aplicar las herramientas necesarias para la construcción de escenarios
de riesgo que se hace a partir de la interacción que puede darse entre una
amenaza natural o social con las vulnerabilidades presentes en las comunidades.
Donde se promueve el desarrollo de políticas que coadyuvan a la protección de un
ambiente sano y ecológicamente equilibrado.
PROPÓSITO

La unidad curricular Caracterización de Escenarios de Riesgos tiene como


propósito que las y los estudiantes apliquen los procedimientos de identificación,
caracterización de los diferentes tipos de riesgos y evaluación en relación a los
riesgos asociados a fenómenos de origen natural o que se derivan principalmente
de la actividad humana en presencia de condiciones de vulnerabilidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Las y los estudiantes:

 Identificarán escenarios de riesgos flujos, deslizamiento y derrumbes,


sismicidad y elementos climatológicos en Venezuela, a fin de proponer
acciones para su respuesta y manejo.
 Evaluarán las hipótesis de los escenarios de riesgos, elementos que lo
constituyen y la formulación de opciones estratégicas para el abordaje de
planes de acción como base para implementar las acciones de contingencia
y manejo de la situación.
 Analizarán los elementos básicos de la planificación para acontecimientos
de desastre y que a su vez le permitirá adquirir habilidades y destrezas para
planificar, organizar, controlar y evaluar las estrategias de su accionar; con
el fin de que mejoren el desempeño de las funciones y los servicios que se
brindan en futuros acontecimientos.

RELACIÓN DE TEMAS DE LA UNIDAD CURRICULAR

Tema 1: Caracterización de los diferentes tipos de riesgo: hidrometeorológicos,


movimientos de masa, sísmicos, forestales, tecnológicos, sanitarios

Tema 2: Caracterización de Escenarios de riesgos.

Tema 3: Nociones de Planificación para Situaciones de Desastres.


CUADRO DE ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA O EL DOCENTE

Tema 1: Caracterización de los diferentes tipos de riesgo: hidrometeorológicos, movimientos de masa, sísmicos,
forestales, tecnológicos, sanitarios

Saber: las y los estudiantes identificaran todo lo referente a los escenarios de riesgos flujos,
Horas sugeridas:
deslizamiento y derrumbes, sismicidad y elementos climatológicos en Venezuela, a fin de proponer
45/135
acciones para su respuesta y manejo. Garantizando la seguridad de los actores intervinientes.
Estrategias de
Contenidos Estrategias didácticas y de evaluación sugeridas vinculación social y
profesional sugeridas

 Aspectos geológicos Para la exploración de saberes, la o el docente formulara a las y losPara el desarrollo de la
y geomorfológicos estudiantes las siguientes preguntas con relación a la Caracterización
vinculación social y
de Venezuela de los diferentes tipos de riesgo: hidrometeorológicos, movimientos de
profesional, se sugiere que
 Terremotos: teoría masa, sísmicos, forestales, tecnológicos, sanitarios como: las y los estudiantes,
de las placas individualmente o en
tectónicas  ¿Cuáles son los aspectos geológicos y geomorfológicos de grupo, lleven a cabo
 Escala de magnitud Venezuela? actividades destinadas a
y de intensidad  ¿Cuáles son los métodos para la determinación de la realizar aportes y
 Métodos para la magnitud e intensidad de un sismo? propuestas para fortalecer
determinación de la  ¿Existe protección civil en tu comunidad? los procedimientos de
magnitud e  ¿Perteneces a algún grupo voluntario relacionado con el área? seguridad a aplicar en
intensidad de un  ¿Consideras que tu comunidad está preparada para enfrentar tales situaciones.
sismo cualquier situación de emergencia?
 Sismicidad en
Venezuela Una vez respondidas, socializar con el grupo de las y los estudiantes.
 Efectos y
consecuencias En el diálogo de saberes reflexivos, se sugiere, que las y los
 Vulcanismo estudiantes lleven a cabo mesas de trabajo sobre: amenazas de
 Erupciones origen hídrico, Tipos de inundaciones, efectos y consecuencias.
volcánicas
 Principales sistemas Para realizar esta actividad, las y los estudiantes deberán
de volcanes en investigar posteriormente guiados por la o el docente. Una vez
Latinoamérica. realizada la mesa de trabajo las y los estudiantes presentarán los
 Efectos y resultados a través de:
consecuencias
 Movimientos de  Plenarias
masas  Exposiciones
 Flujos,  Comentarios sustentados
deslizamientos y Entre otros.
derrumbes
 Efectos y
consecuencias Para finalizar, se sugiere que las y los estudiantes realicen una
 Hidrografía e reflexión final, de una cuartilla, sobre el tema abordado, la cual será
Hidrometeorología entregada a la o el docente. Esto con la finalidad de expresar de
 Amenazas de origen manera crítica y reflexiva, sus ideas y saberes, lo que fortalecerá su
hídrico capacidad de concreción y de análisis.
 Tipos de
inundaciones
 Efectos y
consecuencias
 Maremotos y
tsunamis
 Efectos y
consecuencias.
 Elementos
climatológicos de
Venezuela
 Amenazas de origen
meteorológico y
atmosférico
 El viento y sus
efectos
 Escala de Beafort
 Depresiones,
tormentas tropicales
y huracanes
 Efectos y
consecuencias El
fenómeno de
desertificación y
sequía
 Efectos y
consecuencias
 Enfoque
multiamenazas.

Bibliografía básica:
 INDECI. (2006). Manual Básico para la Estimación del Riesgo. Lima: Perú.
 Linayo, A. (2009). La Gestión del Riesgo Tecnológico Urbano. Caracas: Autor
 Narváez L. y otros. (2009). La Gestión del Riesgo de Desastres. Caracas: Autor
Tema 2: Caracterización de Escenarios de riesgos

Saber: las y los estudiantes evaluaran las hipótesis de los escenarios de riesgos, elementos que lo
Horas sugeridas:
constituyen y la formulación de opciones estratégicas para el abordaje de planes de acción como base para
45/135
implementar las acciones de contingencia y manejo de la situación.
Estrategias de
Contenidos Estrategias didácticas y de evaluación sugeridas vinculación social y
profesional
sugeridas

 Elementos constituyen los Para la exploración de saberes, se sugiere a la o el docente que Para el desarrollo de
escenarios de riesgos: para esta actividad solicite a las y los estudiantes realizar una la vinculación social y
 Actores, simulación de un escenario de riesgo donde se puedan evaluar, profesional, se
 Territorio, formular y construir planes de acción según sea el caso. sugiere que las y los
Entorno, estudiantes,
 Estado. Para ello se sugiere que las y los estudiantes se conformen en individualmente o en
 Mapas de riesgo: tipos de equipos de trabajo de cuatros (4) y que cada uno simule los equipo, lleven a cabo
mapas. escenarios de riesgo, luego los cuatros equipos realizarán un actividades
 Fases en el mapeo de riesgos. ejercicio, escogiendo un área de la instalación educativa. destinadas a realizar
 Investigación/recopilación de aportes y propuestas
información. En el diálogo de saberes reflexivos, se sugiere que las y los para fortalecer los
estudiantes realizarán un análisis donde evaluarán los procedimientos de
 Análisis de la situación actual.
resultados obtenidos para hacer los respectivos ajustes. seguridad a aplicar en
Estudio de estrategias de
Asimismo la o el docente asignara a las y los estudiantes tales situaciones.
actores: procesos y actores en
realicen simulaciones periódicamente para fomentar los saberes
el contexto actual,
de esta unidad
vulnerabilidades, inventario de
capacidades.
Para llevar a cabo el cierre integrador de cada encuentro
 Formulación de hipótesis.
didáctico resulta conveniente que se realicen actividades a
 Construcción de escenarios. través de las cuales las y los estudiantes vinculen los
 Formulación y evaluación de conocimientos obtenidos con su accionar como servidores de los
opciones estratégicas. órganos de seguridad ciudadana se sugiere realizar mapas
 Formulación de planes de mentales donde las y los estudiantes desarrollen lo aprendido.
acción.
Bibliografía básica:
 INDECI, (2006). Manual Básico para la Estimación del Riesgo. Lima: Perú.
 Linayo, A. (2009). La Gestión del Riesgo Tecnológico Urbano. Caracas: Autor.
 Narváez L. y otros. (2009). La Gestión del Riesgo de Desastres. Caracas: Autor
Tema 3: Nociones de Planificación para Situaciones de Desastres.

Saber: las y los estudiantes analizarán los elementos básicos de la planificación para acontecimientos
de desastre y que a su vez le permitirá planificar, organizar, controlar y evaluar las estrategias de su Horas sugeridas:
accionar; con el fin de que mejoren el desempeño de las funciones y los servicios que se brindan. 45/135

Estrategias de
Contenidos Estrategias didácticas y de evaluación sugeridas vinculación social y
profesional sugeridas

 Consideraciones Para la exploración de saberes, la o el docente formulará a las y los Para el desarrollo de la
generales en la estudiantes las siguientes preguntas generadoras que responderán vinculación social y
planificación para de manera individual: profesional, se sugiere que
Situaciones de  ¿Que son Situaciones de desastres? las y los estudiantes,
Desastres. Razones  ¿Cuál son los factores que inciden en la planificación para individualmente o en
que justifican la situaciones de desastres? equipo, lleven a cabo
planificación.  ¿Cuáles son los elementos básicos de la planificación para actividades destinadas a
 Factores que inciden situaciones de desastres? realizar aportes y
en la planificación para propuestas para fortalecer
situaciones de Esta técnica nos permitirá familiarizarnos con la temática al responder los procedimientos de
desastres: estas interrogantes e impulsar la discusión y la participación. seguridad a aplicar en
 Situación, planes de tales situaciones.
respuesta a desastres En el diálogo de saberes reflexivos, se sugiere llevar a cabo un mapa
anteriores. mental en relación a los saberes explorados. Recordando que un
 Capacidad de las mapa mental debe estar formado por un mínimo de palabras, utilice
autoridades en únicamente ideas claves e imágenes, es importante la creatividad
diferentes instancias para realizar un mapa mental.
(locales, estatales,
nacionales). Para llevar a cabo el cierre integrador, las y los estudiantes realizarán
 Coordinación de la un análisis reflexivo en relación a la importancia de la comunicación y
recepción de aportes; la coordinación de la respuesta a desastres con la finalidad de que
posibles fuentes de vinculen los conocimientos obtenidos con su accionar.
apoyo y suministro de
recursos y ayudas.
Probabilidad de que se
produzca un desastre y
vulnerabilidad de la
población.
 El proceso de
planificación de
respuestas.
 Etapas para la
elaboración del plan
La comunicación y la
coordinación de la
respuesta a desastres.
 Ejecución,
capacitación,
actualización y
evaluación del plan.
 Normas, herramientas
y modelos.

Referencias básicas:
 INDECI, (2006). Manual Básico para la Estimación del Riesgo. Lima: Perú.
 Linayo, A. (2009). La Gestión del Riesgo Tecnológico Urbano. Caracas: Autor.
 Narváez L. y otros. (2009). La Gestión del Riesgo de Desastres. Caracas: Autor.
BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS REFERENCIAS INFORMATIVAS

INDECI, (2006). Manual Básico para la Estimación del Riesgo. Lima: Perú.
Linayo, A. (2009). La Gestión del Riesgo Tecnológico Urbano. Caracas: Autor
Narváez L. y otros. (2009). La Gestión del Riesgo de Desastres. Caracas: Autor

Вам также может понравиться