Вы находитесь на странице: 1из 29

Enfermería y Salud Mental

Módulo 2
ARTÍCULO ORIGINAL

INCIDENCIA, CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y TRATAMIENTO


DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER CON SÍNTOMAS
DEPRESIVOS: DATOS DEL REGISTRO DE DEMENCIAS
DE GIRONA
ORIOL TURRÓ GARRIGA1 Y JORDI LLINÀS REGLÀ1,2
1Registro de Demencias de Girona (ReDeGi), grupo de investigación en Envejecimiento, Discapacidad
y Salud del Instituto Biomédico de Girona (IdIBGi). Institut d’Assistència Sanitària. Salt (Girona).
2Unitat de Valoració de la Memòria i les Demències. Hospital Santa Caterina. Institut d’Assistència Sanitària.

Salt (Girona).

RESUMEN
El objetivo fue determinar la incidencia del diagnóstico de enfermedad de Alzheimer de inicio con síntomas
depresivos (EA_Dep) y analizar sus características.
Se realizó un estudio transversal con datos procedentes del Registro de Demencias de Girona (2007-
2014), que incluyen la identificación diagnóstica de enfermedad de Alzheimer (EA) según los criterios de la
cuarta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV) y sus características
clínicas y sociodemográficas. También se obtuvo el consumo farmacológico durante el año del diagnóstico.
Se analizaron 2643 casos con diagnóstico de EA, de los cuales, 261 fueron EA_Dep (9,9 %; intervalo de
confianza [IC] del 95 %: 8,7-11,0). Los pacientes con EA_Dep fueron más jóvenes que los demás casos de
EA (77,9 frente a 80,5 años; U de Mann-Whitney = 227 789; nivel de significación estadística [p] < 0,001).
Las variables que incrementaron el riesgo de diagnóstico de EA_Dep fueron: ser mujer (odds ratio [OR] =
1,754; IC del 95 %: 1,255-2,451), inicio previo a los 65 años (OR = 0,951; IC del 95 %: 0,933-0,970), pre-
sentar antecedentes personales de depresión (OR = 2,933; IC del 95 %: 2,204-3,904) y ser derivados desde
un centro de salud mental (OR = 2,909; IC del 95 %: 1,539-5,500). El tratamiento antidepresivo más fre-
cuente fueron los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS); el uso de antidepresivos
de acción dual fue mayor en los casos con EA_Dep.
El diagnóstico de EA_Dep presenta características diferenciales respecto al conjunto de pacientes con EA
que deberían tenerse en cuenta cuando aparecen síntomas depresivos en adultos mayores.

Palabras clave: enfermedad de Alzheimer; depresión; síntomas psicológicos y conductuales; demencia; tra-
tamiento antidepresivo.

Rev Enferm Salud Ment. 2016;5:5-14 5


doi:10.5538/2385-703X.2016.5.5
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
TURRÓ GARRIGA O ET AL.
INCIDENCIA, CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER CON SÍNTOMAS DEPRESIVOS:
DATOS DEL REGISTRO DE DEMENCIAS DE GIRONA

INTRODUCCIÓN La depresión geriátrica es un síndrome hetero-


géneo que incluye diferentes condiciones patoló-
En el estudio realizado por el Dr. Alois Alzheimer con
gicas (depresión menor frente a mayor, de inicio
la paciente Augusta D., más allá de los hallazgos
precoz frente a tardío, depresión vascular frente a
microscópicos tan representativos de la enferme-
no vascular o la depresión como síndrome de dis-
dad de Alzheimer (EA) y que han generado múlti-
función ejecutiva). Todos estos trastornos están
ples estudios anatómico-funcionales, en el curso
asociados a la presencia de síntomas depresivos,
clínico, se describen también manifestaciones psi-
pero muestran diferencias según las característi-
quiátricas como delirios de celotipia, agitación psi-
cas clínicas, los factores de riesgo, la estructura
comotriz y síntomas depresivos1. Estos síntomas fue-
cerebral, las alteraciones funcionales, el curso clí-
ron los responsables de la clasificación inicial de las
nico y la respuesta al tratamiento. Es posible que
demencias seniles como psicosis seniles2.
cada uno de estos tipos de depresión comprenda
Los síntomas neuropsiquiátricos asociados a las
diferentes riesgos de desarrollar demencia. No obs-
demencias presentan una prevalencia que oscila
tante, se ha constatado que la depresión en la
entre el 60 y el 80 % de los casos, y más del 80 %
demencia incrementa la incapacidad funcional 6,
de los pacientes presentará uno o más síntomas a
la frecuencia de trastornos alimentarios7, la mor-
lo largo de la enfermedad3. Para la descripción de
bilidad psicológica de los cuidadores8, el deterioro
estos trastornos o síntomas, se ha consensuado la
cognitivo9, el deterioro de las actividades cotidia-
denominación síntomas psicológicos y conductua-
nas10, el ingreso en centros geriátricos10 y la mor-
les asociados a las demencias (SPCD)4. Una defini-
talidad11. La depresión, sin embargo, puede no tener
ción que engloba los trastornos sensoperceptivos,
una gran influencia en la evolución del deterioro
las alteraciones del contenido del pensamiento, los
cognitivo12, pero la demencia con depresión con-
trastornos del estado de ánimo y las alteraciones
lleva unos mayores niveles de alteraciones funcio-
de la conducta, que cada vez son más reconocidos
nales y de conducta, lo que confirma que la depre-
como elementos fundamentales del síndrome de
sión per se es una fuente complementaria de
demencia y con repercusiones clínicas tan impor-
incapacidad.
tantes como el propio deterioro cognitivo5. Aunque
El objetivo de este estudio fue determinar la inci-
los síntomas cognitivos son los que tradicionalmen-
dencia del diagnóstico de EA con síntomas depresi-
te han identificado al síndrome de demencia, los
vos (EA_Dep), analizar las principales característi-
SPCD van adquiriendo cada vez más importancia
cas diferenciales y describir el consumo de fármacos
en el proceso diagnóstico por las connotaciones clí-
antidepresivos en el momento del diagnóstico.
nicas, sociales y terapéuticas de las demencias en
general y de la EA en particular. Los trastornos psi-
cóticos y los trastornos del estado de ánimo son los
principales trastornos asociados a la EA, siendo la
METODOLOGÍA
apatía y la depresión los síntomas más frecuentes
y, a menudo, preceden a la aparición de los trastor- Diseño, área geográfica de
nos cognitivos2. referencia y población estudiada
Estudio transversal de pacientes con EA proceden-
tes de los datos recopilados por el Registro de
Demencias de Girona (ReDeGi) entre 2007 y 2014.
Correspondencia: O. Turró.
El ReDeGi registra datos demográficos y clínicos de
Correo electrónico: oriol.turro@ias.cat los nuevos casos de demencia diagnosticados en

6 Rev Enferm Salud Ment. 2016;5:5-14


doi:10.5538/2385-703X.2016.5.5
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
TURRÓ GARRIGA O ET AL.
INCIDENCIA, CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER CON SÍNTOMAS DEPRESIVOS:
DATOS DEL REGISTRO DE DEMENCIAS DE GIRONA

los hospitales del sistema de salud pública de la Esta base de datos contiene todos los medicamen-
Región Sanitaria de Girona (RSG). La RSG se encuen- tos prescritos por los profesionales del SCS que han
tra en el noreste de Cataluña y tiene una superficie sido dispensados en farmacias. La identificación
de 5517 km2, una población de 740 212 habitantes de los pacientes se registró mediante el código de
(según datos Instituto Nacional de Estadística a 1 identificación personal incluido en su expediente
de enero de 2014) y una densidad de población/km2 médico y se establecieron los fármacos antidepre-
de 134,2 habitantes. sivos siguientes, según la codificación anatómica
terapéutica y química (ATC). Se diferenciaron tres
Procedimiento de registro y variables grandes grupos de fármacos: los inhibidores no
registradas selectivos de la recaptación de monoaminas (INSM),
los inhibidores selectivos de la recaptación de la
El ReDeGi registra los casos incidentes de demen- serotonina (ISRS) y otros antidepresivos (OAD). La
cia utilizando criterios estandarizados para la defini- trazodona se excluyó del análisis de los antidepre-
ción de caso, siguiendo las directrices propuestas sivos por su elevada utilización para el control del
por el Centro para el Control y Prevención de Enfer- ciclo circadiano de sueño-vigilia y otros trastornos
medades. Los principios metodológicos y la estruc- de la conducta18.
tura funcional de los ReDeGi se han expuesto ante-
riormente13. Los diagnósticos se basan en los criterios
para el diagnóstico de demencia descritos en la cuar- Análisis de los datos
ta edición del Manual diagnóstico y estadístico de
Se realizó un análisis descriptivo de las variables
los trastornos mentales (DSM-IV)14. También se regis-
utilizando medidas de tendencia central y disper-
tran características sociodemográficas (edad, sexo,
sión para las variables cuantitativas, mientras que
residencia, estado civil, escolaridad) y clínicas (ren-
se calcularon las frecuencias absolutas y relativas
dimiento cognitivo en el Miniexamen del Estado
Mental [MMSE]15; la afectación cognitiva, funcional para las variables cualitativas. Las características
y conductual mediante la Blessed Dementia Rating clínicas y demográficas entre los pacientes según
Scale [BDRS]16, y el grado de intensidad de la demen- el diagnóstico se compararon mediante la prueba
cia mediante la escala Clinical Dementia Rating de la χ2 para las variables categóricas y compara-
[CDR]17), los factores de riesgo vascular (hiperten- ciones de medias para las variables continuas. La
sión arterial, diabetes mellitus, dislipidemia) y los normalidad se comprobó mediante la prueba de
antecedentes psicopatológicos (depresión o psico- Shapiro-Wilk. Se ajustó un modelo de regresión
sis) que ocurren antes del diagnóstico de la demen- logística binaria para detectar las principales varia-
cia. La información recogida cumple los requisitos bles relacionadas con el diagnóstico de EA_Dep.
de confidencialidad establecidos por la legislación Los resultados se expresaron como números abso-
española. lutos y porcentajes, medias, desviaciones están-
dar (DE) y los IC del 95 %. Se consideraron prue-
bas estadísticamente significativas aquellas con
Información sobre el consumo un valor de significación estadística (p) < 0,05. El
farmacológico
procesamiento y análisis de los datos se realizó
Esta información se obtuvo del cruce de la base con el paquete estadístico SPSS (IBM SPSS
de datos ReDeGi con la de la Unidad de Farmacia Statistics for Windows, Version 22.0. Armonk, NY:
de la RSG del Servicio Catalán de la Salud (SCS). IBM Corp.).

Rev Enferm Salud Ment. 2016;5:5-14 7


doi:10.5538/2385-703X.2016.5.5
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
TURRÓ GARRIGA O ET AL.
INCIDENCIA, CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER CON SÍNTOMAS DEPRESIVOS:
DATOS DEL REGISTRO DE DEMENCIAS DE GIRONA

RESULTADOS de edad fue de 80,4 años (DE = 6,5; rango: 51,8-


101,0). El 68,5 % de los diagnósticos se realizaron
Descripción de la muestra en la fase leve de la enfermedad (CDR 1) (IC del
del estudio e incidencia 95 %: 66,7-70,3); el 24,3 %, en fase moderada (CDR
de la enfermedad de Alzheimer 2) (IC del 95 %: 22,7-25,8); y el 7,2 % restante fue-
ron en fase grave (CDR 3) (IC del 95 %: 6,2-8,2).
con síntomas depresivos
En el momento del diagnóstico, el 71,6 % de los
En el período de 2007-2014, el ReDeGi registró un casos (IC del 95 %: 69,8-73,7) vivía en el propio
total de 3202 diagnósticos nuevos de EA, de los cua- domicilio y solo un 4,3 % estaba ingresado en un
les, se obtuvo información del consumo farmacéu- centro (IC del 95 %: 3,8-5,4). Las restantes carac-
tico de 2643 (84,5 %), que se analizan en este estu- terísticas clínicas y sociodemográficas se presen-
dio. De estos, el 67,5 % fueron mujeres y la media tan en la tabla 1.

Tabla 1. Descripción de la muestra de estudio

Valores

Sexo (mujer), n (%) 1788 (67,5)


Edad, años (DE) 80,4 (6,5)
Grupos de edad, n (%)
<65 años 115 (4,4)
65-75 años 616 (23,3)
75-85 años 1558 (58,9)
>85 años 354 (13,4)
Residencia, n (%)
Domicilio propio 1857 (71,6)
Domicilio familiar 617 (23,8)
Ingresado/a 119 (4,6)
Estado civil (con pareja), n (%) 1206 (45,6)
CDR, n (%)
Leve 1805 (68,5)
Moderado 641 (24,3)
Grave 189 (7,2)
Antecedentes familiares, n (%) 731 (30,3)
Antecedentes personales, n (%)
HTA 1414 (57,6)
DM 452 (18,4)
DLPM 849 (34,6)
Depresión 532 (21,7)
Psicóticos 15 (0,6)

CDR: Clinical Dementia Rating; DE: desviación estándar; DLPM: dislipidemia; DM: diabetes mellitus; HTA: hipertensión arterial.

8 Rev Enferm Salud Ment. 2016;5:5-14


doi:10.5538/2385-703X.2016.5.5
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
TURRÓ GARRIGA O ET AL.
INCIDENCIA, CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER CON SÍNTOMAS DEPRESIVOS:
DATOS DEL REGISTRO DE DEMENCIAS DE GIRONA

En cuanto al diagnóstico, la mayoría (80,0 %) cum- Diferencias entre los subtipos


plía criterios del DSM-IV-TR de EA de inicio tardío de enfermedad de Alzheimer
sin complicaciones (EA_nc); (IC del 95 %: 78,4-81,5).
Del resto, el 4,4 % (IC del 95 %: 3,6-5,2) fueron casos Los casos con diagnóstico de EA_Dep no presenta-
con debut de los síntomas antes de los 65 años (pre- ron diferencias significativas en la valoración cogni-
seniles). Un 9,9 % (n = 261) del total de los casos tiva (MMSE) respecto a los casos de EA_nc (U de
fueron diagnosticados de EA con sintomatología Mann-Whitney = 270 850; p = 0,843), pero sí la pre-
depresiva (EA_Dep) (IC del 95 %: 8,7-11,0), de los sentaron en las actividades de la vida diaria (tabla 2).
que 24 eran de inicio precoz, y un 6,9 % (n = 183) El diagnóstico de EA_Dep fue más frecuente en
de EA con sintomatología psicótica (IC del 95 %: 5,9- mujeres (χ 2 = 21,3; grados de libertad [gl] = 1;
7,9), con 5 casos de inicio precoz. p < 0,001) y también fueron significativamente más

Tabla 2. Estudio comparativo de las características clínicas según el diagnóstico

PRESENIL SENIL

EA_nc EA_Dep EA_nc EA_Dep

MMSE, media (DE) 19,8 (5,1) 18,9 (5,5) 18,01 (5,4) 18,2 (4,8)

BDRS, media (DE)


Cognitivo 2,6 (1,5) 2,9 (1,6) 3,6 (1,6) 3,1 (1,5)*
Funcional 0,3 (1,4) 0,1 (0,4) 0,8 (1,6) 0,6 (1,3)
Conductual 2,7 (1,8) 3,8 (1,8)* 2,7 (1,8) 3,0 (1,6)*
Años de evolución de los síntomas†,
3,3 (2,6) 3,3 (2,0) 2,5 (1,7) 2,5 (1,6)
media (DE)

CDR, n (%)
Leve 77 (89,5) 18 (75,0) 1444 (68,5) 187 (79,6)*
Moderado 6 (7,0) 5 (20,8) 501 (23,8) 40 (17,0)
Grave 3 (3,5) 1 (4,2) 163 (7,7) 8 (3,4)
Antecedentes familiares, n (%) 37 (43,0) 10 (41,7) 619 (29,8) 65 (28,0)

Antecedentes personales, n (%)


HTA 30 (34,9) 7 (29,2) 1242 (58,9) 135 (57,2)
DM 15 (17,4) 4 (16,7) 384 (18,2) 49 (20,8)
DLPM 24 (27,9) 11 (45,8) 723 (34,3) 91 (38,6)
Depresión† 21 (24,4) 15 (62,5)* 393 (18,7) 103 (43,6)*
Psicóticos 2 (2,3) 1 (4,2) 11 (0,5) 1 (0,4)

* p < 0,05 intragrupos; †: intergrupos; BDRS: Blessed Dementia Rating Scale; CDR: Clinical Dementia Rating; DE: desviación estándar;
DLPM: dislipidemia; DM: diabetes mellitus; EA_Dep: enfermedad de Alzheimer con síntomas depresivos; EA_nc: enfermedad de
Alzheimer no complicada; HTA: hipertensión arterial; MMSE: Mini-Mental State Examination.

Rev Enferm Salud Ment. 2016;5:5-14 9


doi:10.5538/2385-703X.2016.5.5
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
TURRÓ GARRIGA O ET AL.
INCIDENCIA, CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER CON SÍNTOMAS DEPRESIVOS:
DATOS DEL REGISTRO DE DEMENCIAS DE GIRONA

jóvenes que los casos de EA_nc (77,9 años frente a de atención primaria (87,9 %), indistintamente del
80,5 años; U de Mann-Whitney = 227 789; p < 0,001). subtipo diagnóstico. Del total de casos derivados de
En la distinción entre los diagnósticos seniles y pre- los centros de salud mental (CSM), el 59,3 % fue-
seniles, se observa que las principales diferencias ron diagnósticos de EA_Dep.
se mantuvieron en la alteración de la conducta, sien-
do los casos con EA_Dep los que mayor puntuación
presentaron. En los casos seniles, se mantuvo un
Consumo de fármacos antidepresivos
menor deterioro valorado con el apartado cognitivo El 46,6 % de los diagnósticos de EA consumieron
de la BDRS (U de Mann-Whitney = 176 495; p = 0,015). fármacos antidepresivos en el año del diagnóstico
La derivación a las unidades hospitalarias de diag- (IC del 95 %: 44,7-48,5). En la tabla 3, se presenta
nóstico de demencia procedía, mayoritariamente, el consumo por subtipos de fármacos. Como era de

Tabla 3. Frecuencia de consumo de fármacos antidepresivos

Global EA _nc EA_Dep


Fármacos antidepresivos*
n (%) n (%) n (%)
N 2461 (100) 2200 (89,4) 261 (10,6)
Inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina
Citalopram 426 (16,1) 313 (14,2) 92 (35,2)
Paroxetina 185 (7,0) 139 (6,3) 31 (11,9)
Escitalopram 159 (6,0) 113 (5,1) 32 (12,3)
Sertralina 143 (5,4) 103 (4,7) 28 (10,7)
Fluoxetina 90 (3,4) 69 (3,1) 17 (6,5)
Fluvoxamina 05 (0,2) 5 (0,2) 0 (0,0)
Inhibidores no selectivos de la recaptación de monoaminas
Amitriptilina 52 (2,0) 42 (1,9) 7 (2,7)
Dopamina 16 (0,6) 12 (0,5) 2 (0,8)
Imipramina 04 (0,2) 4 (0,1) 8 (0,4)
Maprotilina 03 (0,1) 3 (0,1) 0 (0,0)
Nortriptilina 02 (0,1) 0 (0,0) 1 (0,4)
Doxepina 01 (0,05) 1 (0,05) 0 (0,0)
Otros antidepresivos
Trazodona 476 (18,0)† 377 (17,1) 42 (16,1)
Venlafaxina 110 (4,2) 67 (3,0) 34 (13,0)
Mirtazapina 85 (3,2) 60 (2,7) 21 (8,0)
Duloxetina 47 (1,8) 33 (1,5) 11 (4,2)
Mianserina 08 (0,3) 8 (0,4) 0 (0,0)
Bupropión 07 (0,3) 2 (0,1) 3 (1,1)
Reboxetina 01 (0,05) 1 (0,05) 0 (0,0)

* En 306 (24,8 %) casos, consta haber cambiado de fármaco antidepresivo a lo largo del año diagnóstico; †222 casos (8,4 %) consumieron
fármacos antidepresivos y trazodona.
EA_Dep: enfermedad de Alzheimer con síntomas depresivos; EA_nc: enfermedad de Alzheimer no complicada.

10 Rev Enferm Salud Ment. 2016;5:5-14


doi:10.5538/2385-703X.2016.5.5
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
TURRÓ GARRIGA O ET AL.
INCIDENCIA, CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER CON SÍNTOMAS DEPRESIVOS:
DATOS DEL REGISTRO DE DEMENCIAS DE GIRONA

esperar, los casos con diagnóstico de EA_Dep pre- casos de EA_Dep y EA_nc (χ 2 = 0,2; gl = 1; p =
sentaron mayor consumo de antidepresivos que los 0,671), pero sí se observó un mayor consumo en
casos de EA_nc (el 85,1 % frente al 42,4 %; χ 2 = los casos con sintomatología psicótica (31,3 %).
170,8; gl = 1; p < 0,001).
El consumo de estos fármacos fue superior en Factores de riesgo de enfermedad de
las mujeres (χ 2 = 21,3; gl = 1; p < 0,001), en los Alzheimer con síntomas depresivos
casos más jóvenes (U de Mann-Whitney = 773 247;
p < 0,001) y en los pacientes preseniles (χ2 = 8,8; El modelo ajustado de regresión logística binaria con-
gl = 1; p = 0,003). Los casos con demencia leve pre- firmó que el diagnóstico de EA_Dep estaba vincula-
sentaron mayor consumo (48,8 %) que los casos do, principalmente, a ser mujer (odds ratio [OR] =
con demencia moderada y grave (42,6 % y 39,7 %, 1,754; IC del 95 %: 1,255-2,451), al inicio precoz
respectivamente; χ2 = 11,8; gl = 1; p < 0,001). En (OR = 0,951; IC del 95 %: 0,933-0,970), a presen-
la figura 1, se presenta el consumo de los grandes tar antecedentes personales de depresión (OR =
grupos de fármacos antidepresivos según la edad 2,933; IC del 95 %: 2,204-3,904) y ser derivado des-
de inicio de los síntomas y el subtipo diagnóstico. de un CSM (OR = 2,909; IC del 95 %: 1,539-5,500).
Los antecedentes de depresión fueron significati-
vamente mayores en los casos con posterior diag-
nóstico de EA_Dep (χ 2 = 96,1; gl = 1; p < 0,001), DISCUSIÓN
aunque no se hallaron diferencias significativas res- El objetivo de este estudio fue determinar la frecuen-
pecto a los demás antecedentes recogidos. cia del diagnóstico de EA_Dep predominantes y ana-
La trazodona fue prescrita en el 17,0 % de los casos lizar las principales características. De los resulta-
(IC del 95 %: 15,5-18,5), sin diferencias entre los dos obtenidos, se puede destacar la concurrencia

Figura 1. Comparativa de la frecuencia relativa de consumo


según el subtipo de fármacos

INSM ISRS OAD INSM ISRS OAD

* *

68,2 47
*
34,1

30,9
23
13
9,1
4,2 2,7 7,6 2,8 2,6

EA con síntomas depresivos EA no complicada Preseniles (<65 años) Seniles (≥65 años)

*p < 0,05; EA: enfermedad de Alzheimer; INSM: inhibidores no selectivos de la recaptación de monoaminas; ISRS: inhibidores
selectivos de la recaptación de la serotonina; OAD: otros antidepresivos.

Rev Enferm Salud Ment. 2016;5:5-14 11


doi:10.5538/2385-703X.2016.5.5
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
TURRÓ GARRIGA O ET AL.
INCIDENCIA, CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER CON SÍNTOMAS DEPRESIVOS:
DATOS DEL REGISTRO DE DEMENCIAS DE GIRONA

de la depresión con el diagnóstico de EA, ya sea como co o el adecuado tratamiento de sus síntomas27. Los
síntoma que predispone a la enfermedad o como ISRS fueron el principal tratamiento administrado,
síntoma asociado a ella, según se desprende del tanto en los casos con diagnóstico de EA_Dep como
número de casos que recibían tratamiento antide- en los casos de EA_nc.
presivo. También fue relevante la mayor incidencia Los ISRS han sido recomendados por la admi-
de diagnósticos de EA_Dep en los pacientes prese- nistración como fármacos de primera elección en
niles y la asociación de los antecedentes persona- pacientes ancianos, por su forma de dosificación
les de depresión al diagnóstico de EA_Dep. más sencilla y porque permiten iniciar tratamientos
Numerosos estudios han demostrado que la pre- con dosis terapéuticas, lo que hace menos frecuen-
sencia de depresión es uno de los principales fac- te la necesidad de ajustar la dosis. Por otro lado,
tores de riesgo para desarrollar demencia19-22. Un tienen un diferente perfil de efectos secundarios,
estudio de metanálisis reciente ha concluido que la en general, mucho más benignos, y resultan mucho
depresión a edades avanzadas se asocia significati- más seguros tanto en su uso terapéutico como en
vamente al riesgo de desarrollar tanto demencia en caso de sobredosis28,29. En los pacientes con diag-
general como EA y demencia vascular específica- nóstico de EA_Dep, se observó un incremento del
mente23. El mayor nivel de síntomas depresivos pre- consumo de fármacos duales (recaptación de nor-
vios al diagnóstico se ha asociado a la incidencia de adrenalina y serotonina) como la venlafaxina o la
deterioro cognitivo leve (52,2 %) y de demencia mirtazapina, que, en el caso de la mirtazapina, apor-
(17,9 %), además de a un rápido declive cognitivo ta un mayor efecto sedante y promueve el apetito,
después del inicio de la demencia24. lo que puede resultar interesante en pacientes con
En nuestro estudio, la incidencia del diagnósti- demencia30. Finalmente, cabe poner de relieve el
co de EA_Dep fue del 9,9 % de los nuevos diag- mínimo uso de los fármacos tricíclicos, con mayor
nósticos realizados en la atención especializada, efecto anticolinérgico, como la imipramina o la nor-
con un leve incremento (11,4 %) al analizar solo triptilina31.
los casos en fase leve o inicial. Aunque no se obser- Una de las principales limitaciones de este estu-
varon diferencias en el MMSE, sí hubo, en los casos dio es que el ReDeGi no registra el diagnóstico de
con diagnóstico EA_Dep, un mejor rendimiento cog- depresión, por lo que no se especifica el tipo de depre-
nitivo y una mayor presencia de los trastornos de sión que presenta o ha presentado el paciente, así
la conducta en la BDRS. La depresión es un factor como el tiempo de evolución de los síntomas depre-
de riesgo de demencia y puede, además, ser uno sivos, ni del consumo farmacológico. Por lo tanto,
de los principales síntomas de inicio del deterioro no se ha podido determinar si el consumo de fár-
cognitivo24. macos antidepresivos es anterior o posterior al diag-
En nuestro estudio, el consumo de fármacos anti- nóstico de demencia, al tiempo de evolución, a los
depresivos durante el año del diagnóstico fue supe- antecedentes o la dirección en los cambios de tra-
rior al de otros estudios sobre depresión en la EA y tamiento. Tampoco es posible garantizar el consu-
mucho mayor que en los estudios de población ancia- mo real de dichos fármacos antidepresivos, ya que
na sin demencia20,24-26. Si bien la gran mayoría de los datos son relativos a los fármacos retirados de
casos con diagnóstico de EA_Dep consumía fárma- las farmacias con la cobertura del Sistema Nacional
cos antidepresivos en el momento del diagnóstico, de Salud.
un consumo tan elevado de estos fármacos en los Nuestro estudio sugiere que podrían ser identifi-
pacientes con EA podría denotar dificultades para cados como pacientes con EA aquellos con antece-
el manejo de la depresión en la vejez, su diagnósti- dentes de depresión que, sin causa aparente, ini-

12 Rev Enferm Salud Ment. 2016;5:5-14


doi:10.5538/2385-703X.2016.5.5
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
TURRÓ GARRIGA O ET AL.
INCIDENCIA, CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER CON SÍNTOMAS DEPRESIVOS:
DATOS DEL REGISTRO DE DEMENCIAS DE GIRONA

cian en la vejez un nuevo episodio depresivo. Por sion subtypes and 5-years risk of mortality in aged 70
otro lado, los pacientes en seguimiento en los CSM years: a population-based cohort study. Int J Geriatr
Psychiatry. 2012;27(1):67-75.
por clínica depresiva recurrente, que presentan un
12. Haupt M, Kurz A, Greifenhagen A. Depression in
nuevo episodio en la edad adulta-mayor, sin facto- Alzheimer's disease: Phenomenological features and
res de riesgo vascular y con mala respuesta al trata- association with severity and progression of cognitive
and functional impairment. Int J Geriatr Psychiatry.
miento farmacológico habitual deberían ser consi-
1995;10(6):469-76.
derados como casos con alto riesgo de enfermedad
13. Garre-Olmo J, Flaqué M, Gich J, Osuna-Pulido T,
neurodegenerativa de inicio con síntomas depresi- Turbau J, Vallmajo N, et al.; Registry of Dementia of
vos32. Ya que la depresión puede ser un factor de Girona Study Group (ReDeGi Group). A clinical registry
of dementia based on the principle of epidemiological
riesgo modificable para prevenir o retrasar la demen-
surveillance. BMC Neurol. 2009;9:5-15.
cia, debería incrementarse su atención para una
14. American Psychiatric Association. Diagnostic and sta-
detección precoz en diferentes dispositivos asisten- tistical manual of mental disorders: DSM-IV. Washing-
ciales26. ton, DC: American Psychiatric Publishing; 1994.
15. Folstein MF, Folstein SE, McHugh PR. «Mini-Mental
state». A practical method for grading the cognitive
state of patients for the clinician. J Psychiatr Res.
BIBLIOGRAFÍA 1975;12(3):189-98.
1. Alzheimer A. Über eine eigenartige Erkrankung der 16. Blessed G, Tomilson BE, Roth M. The association be-
Hirnrinde. Allg Z Psychiatr Psych-gerichtl Med. 1907; tween quantitative measures of dementia and of senile
64:146-8. change in the cerebral grey matter of elderly subjects.
Br J Psychiatry. 1968;114(512):797-811.
2. Berrios GE. Non-cognitive symptoms and the diagnosis
of dementia. Historical and clinical aspects. Br J Psy- 17. Morris JC. The Clinical Dementia Rating (CDR):
chiatry Suppl. 1989;(4):11-6. current version and scoring rules. Neurology. 1993;
43(11):2412-4.
3. Assal F, Cummings JL. Neuropsychiatric symptoms in
the dementias. Curr Opin Neurol. 2002;15(4):445-50. 18. López-Pousa S, Garre-Olmo J, Vilalta-Franch J, Turón-
Estrada A, Pericot-Nierga I. Trazodone for Alzheimer’s
4. Finkel SL, Costa e Silva J, Cohen G, Miller S, Sartorius
disease: a naturalistic follow-up study. Arch Gerontol
N. Behavioral and psychological signs and symptoms
Geriatr. 2008;47(2):207-15.
of dementia: a consensus statement on current know-
ledge and implications for research and treatment. Int 19. Alexopoulos GS, Meyers BS, Young RC, Mattis S,
Psychogeriatr. 1996;8 Suppl 3:497-500. Kakuma T. The course of geriatric depression with
«reversible dementia»: a controlled study. Am J Psy-
5. Lawor B. Managing behavioural and psychological symp-
chiatry. 1993;150(11):1693-9.
toms in dementia. Br J Psychiatry. 2002;181:463-5.
20. Vilalta-Franch J, López-Pousa S, Llinàs-Reglà J, Calvó-
6. Tery L, Wagner A. Alzheimer’s disease and depression.
Perxas L, Merino-Aguado J, Garre-Olmo J. Depression
J Consult Clin Psychol. 1992;60(3):379-91.
subtypes and 5-year risk of dementia and Alzheimer
7. Cullen P, Abid F, Patel A, Coope B, Ballard CG. Eating disease in patients aged 70 years. Int J Geriatr Psy-
disorders in dementia. Int J Geriatr Psychiatry. 1997; chiatry. 2013;28(4):341-50.
12(5):559-62.
21. Steffens DC, McQuoid DR, Potter GG. Amnestic mild
8. Donaldson C, Tarrier N, Burns A. Determinants of carer cognitive impairment and incident dementia and
stress in Alzheimer’s disease. Int J Geriatr Psychiatry. Alzheimer’s disease in geriatric depression. Int Psy-
1998;13(4):248-56. chogeriatr. 2014;26(12):2029-36.
9. Greenwald BS, Kramer-Ginsberg E, Marin DB, Laitman 22. Saczynski JS, Beiser A, Seshadri S, Auerbach S, Wolf
LB, Hermann CK, Mohs RC, et al. Dementia with co - PA, Au R. Depressive symptoms and risk of dementia:
existent major depression. Am J Psychiatry. 1989; the Framingham Heart Study. Neurology. 2010;75(1):
146(11):1472-8. 35-41.
10. Rovner BW, Broadhead J, Spencer M, Carson K, Fols- 23. Diniz BS, Butters MA, Albert SM, Dew MA, Reynolds
tein MF. Depression and Alzheimer’s disease. Am J CF 3rd. Late-life depression and risk of vascular
Psychiatry. 1989;146(3):350-3. dementia and Alzheimer’s disease: systematic review
11. Vilalta-Franch J, Planas-Pujol X, López-Pousa S, Lli- and meta-analysis of community-based cohort studies.
nàs-Reglà J, Merino-Aguado J, Garre-Olmo J. Depres - Br J Psychiatry. 2013;202(5):329-35.

Rev Enferm Salud Ment. 2016;5:5-14 13


doi:10.5538/2385-703X.2016.5.5
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
TURRÓ GARRIGA O ET AL.
INCIDENCIA, CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER CON SÍNTOMAS DEPRESIVOS:
DATOS DEL REGISTRO DE DEMENCIAS DE GIRONA

24. Wilson RS, Capuano AW, Boyle PA, Hoganson GM, 30. Fuentes-Cuenca S, Mérida-Casado E. Protocolo tera-
Hizel LP, Shah RC, et al. Clinical-pathologic study of péutico de la depresión en el anciano. Medicine. 2011;
depressive symptoms and cognitive decline in old age. 10(86):5851-4.
Neurology. 2014;83(8):702-9.
31. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre
25. Cuijpers P, Beekman AF, Reynolds CF 3rd. Preventing
depression: a global priority. JAMA. 2012;307(10): la atención integral a las personas con enfermedad de
1033-4. Alzheimer y otras demencias. Guía de Práctica Clínica
26. Bhalla RK, Butters MA, Becker JT, Houck PR, Snitz sobre la atención integral a las personas con enferme-
BE, Lopez OL, et al. Patterns of mild cognitive impair- dad de Alzheimer y otras demencias. Plan de Calidad
ment after treatment of depression in the elderly. Am J para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de
Geriatr Psychiatry. 2009;17(4):308-16. Sanidad, Política Social e Igualdad. Agència d’Infor-
27. Knapskog AB, Barca ML, Engedal K. Prevalence of mació, Avaluació i Qualitat en Salut de Cataluña; 2010.
depression among memory clinic patients as mea- Guías de Práctica Clínica en el SNS: AIAQS Núm.
sured by the Cornell Scale of Depression in Dementia.
2009/07.
Aging Ment Health. 2014;18(5):579-87.
28. Mann JJ. The medical management of depression. N 32. Holtzer R, Scarmeas N, Wegesin DJ, Albert M, Brandt J,
Engl J Med. 2005;353(17):1819-34. Dubois B, et al. Depressive symptoms in Alzheimer’s
29. Travé-Rodríguez AL, Reneses-Sacristán A. Manejo de disease: natural course and temporal relation to func-
los fármacos en el tratamiento de la depresión. Inf Ter tion and cognitive status. J Am Geriatr Soc. 2005;
Sist Nac Salud. 2002;26(1):1-8. 53(12):2083-9.

14 Rev Enferm Salud Ment. 2016;5:5-14


doi:10.5538/2385-703X.2016.5.5
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
ARTÍCULO DE REVISIÓN

REVISIÓN DE TRATAMIENTOS EFICACES


EN LA ESQUIZOFRENIA
M. PAZ CASTILLO ALARCÓN1, MARTA BELLIDO CUÉLLAR2 Y ALBERT VENTURA GONZÁLEZ3
1Psiquiatra. 2Psicóloga clínica. 3Psiquiatra interno residente.
Institut d’Assistència Sanitària (IAS). Salt (Girona).

RESUMEN
La esquizofrenia es entendida como un cuadro psiquiátrico crónico y altamente discapacitante. La calidad
de vida se ve afectada en el plano social, laboral y familiar, generando graves consecuencias en el sujeto
que lo padece, en los familiares y en las personas que lo rodean.
El propósito de esta revisión es el análisis de la literatura de 2000 a 2016 con relación al manejo de la
esquizofrenia en fase aguda y de mantenimiento, tanto con antipsicóticos como con terapia psicológica.

Palabras clave: esquizofrenia, tratamiento farmacológico, tratamiento psicológico, eficacia, terapia combi-
nada.

INTRODUCCIÓN La calidad de vida se ve afectada en el plano social,


laboral y familiar; la esquizofrenia genera consecuen-
La esquizofrenia es entendida como un cuadro psi-
cias en el sujeto que la padece, en los familiares y
quiátrico, crónico y altamente discapacitante1. En
en las personas que lo rodean2,3.
la esquizofrenia, a pesar de las variaciones de la evo-
Durante cientos de años, los investigadores supu-
lución en cada paciente, se observan los siguientes
sieron que la esquizofrenia exigía cierta forma de
síntomas: ideas delirantes, alucinaciones, compor-
intervención biológica, de manera coherente con
tamiento desorganizado (síntomas positivos) y apla-
la concepción de Kraepelin de la demencia precoz
namiento afectivo (síntomas negativos).
como una enfermedad cerebral. Durante la déca-
da de 1930, se probaron terapias biológicas nove-
dosas como la terapia de coma por insulina, la psi-
Correspondencia: M. Bellido Cuéllar.
cocirugía y la terapia electroconvulsiva (TEC). Con
Correo electrónico: bellidocuellar@gmail.com la aparición de los primeros psicofármacos —y, entre

Rev Enferm Salud Ment. 2016;5:15-21 15


doi:10.5538/2385-703X.2016.5.15
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
CASTILLO ALARCÓN MP ET AL.
REVISIÓN DE TRATAMIENTOS EFICACES EN LA ESQUIZOFRENIA

ellos, los primeros neurolépticos—, la década de TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO


1950 supuso un gran avance en el tratamiento de
Debe descartarse la etiología orgánica de la clínica;
la esquizofrenia.
esto incluye la realización de una historia clínica del
Los pacientes con una respuesta insuficiente, ade-
proceso, incluyendo antecedentes somáticos y anam-
más de una concepción biopsicosocial de la esqui-
nesis. Además, comprende una exploración neuro-
zofrenia basada en el modelo de vulnerabilidad-estrés,
lógica completa y una prueba de imagen (tomogra-
favorecieron la aparición en la década de 1970 de
fía axial computarizada craneal).
tratamientos familiares y de los entrenamientos en
habilidades sociales e instrumentales. En la década Previamente a la administración de neurolépti-
de 1990, se consolidaron estas dos modalidades de cos, es necesario realizar un examen físico en el
intervención y se desarrollaron las terapias cogniti- que se recojan el índice de masa corporal, la ten-
vo-conductuales para el tratamiento de síntomas sión arterial, la circunferencia abdominal, el peso,
psicóticos residuales. la frecuencia cardíaca y las alteraciones del movi-
miento: extrapiramidalismo, que comprende la aca-
tisia, el parkinsonismo, las distonías y las discine-
sias. El objetivo es poder monitorizar la evolución y
La calidad de vida se ve afectada en evitar el síndrome metabólico. Se recomienda tam-
el plano social, laboral y familiar; la bién la realización de una analítica con determina-
esquizofrenia genera consecuencias ción de iones, función renal y hepática, hemogra-
en el sujeto que la padece, en los ma con fórmula leucocitaria, glucosa, colesterol y
perfil lipídico, y función hormonal tiroidea y prolac-
familiares y en las personas que lo
tina.
rodean
Eficacia del tratamiento
Los estudios revelan que el seguimiento de las Los antipsicóticos son los fármacos de primera línea
recomendaciones científicas es bajo y que persis- del tratamiento para la esquizofrenia5. Existe evi-
ten hábitos de prescripción de dudosa utilidad y arries- dencia científica de que reducen de forma signifi-
gados4. Por eso, es importante tener en cuenta las cativa la sintomatología positiva, así como la sinto-
recomendaciones de los expertos en la materia en matología negativa.
cuanto a las pautas de tratamiento2. La clozapina es el tratamiento antipsicótico que
El propósito de esta revisión es el análisis de la ha demostrado ser más efectivo en la esquizofre-
literatura de 2000 a 2016 con relación al manejo nia. No existen diferencias significativas entre el res-
de la esquizofrenia en fase aguda y de mantenimien- to de antipsicóticos de primera y segunda genera-
to, tanto con antipsicóticos como con terapia psi- ción en cuanto a resultados clínicos5.
cológica, además de la revisión de las guías clíni-
cas internacionales de referencia. Para ello, se realizó
una búsqueda en las bases de datos de PubMed,
¿Que antipsicótico elegimos?
PsycINFO, UpToDate y ScienceDirect, en inglés y Depende de las características del paciente, la res-
español. puesta clínica, la tolerabilidad y los efectos secun-
Dada la complejidad del abordaje integrador, se darios. También dependerá de cómo se encuentre
explican por separado tratamiento farmacológico y este en el momento de la administración, cambian-
psicológico. do el fármaco y la dosis en diferentes situaciones.

16 Rev Enferm Salud Ment. 2016;5:15-21


doi:10.5538/2385-703X.2016.5.15
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
CASTILLO ALARCÓN MP ET AL.
REVISIÓN DE TRATAMIENTOS EFICACES EN LA ESQUIZOFRENIA

Categoría de antipsicóticos La clozapina es el tratamiento


Primera generación o típicos: el primer antipsicóti- antipsicótico que ha demostrado ser
co fue la clorpromazina; todos los antipsicóticos pre- más efectivo en la esquizofrenia
vios a la clozapina son considerados clásicos.
Segunda generación o atípicos: el primero en ser
descubierto en 1958 fue la clozapina; todos los paten- Ajustaremos la dosis de fármaco de forma pro-
tados posteriormente se incluyen dentro de los atí- gresiva y en función de la tolerancia del paciente. Si
picos. se sobrepasan las dosis máximas recomendadas,
A nivel de potencia antipsicótica, no existen dife- habrá que monitorizar los efectos indeseables y usar
rencias significativas entre los de primera y segun- el fármaco durante un tiempo máximo de tres meses,
da generación, aunque existe una mejoría en el extra- tras los cuales, habrá que reducir la dosis.
piramidalismo y la hiperprolactinemia con los de Nos plantearemos un cambio de antipsicótico
segunda generación, que son mejor tolerados. cuando hay una pobre mejoría clínica en relación
con el nivel de efectos indeseables o en caso de psi-
Pautas de administración cosis resistente al tratamiento7.
El cambio puede realizarse con dos estrategias
Es necesaria la individualización y personalización
distintas. En el caso de que el paciente no presente
del tratamiento. La Food and Drug Administration
elevado riesgo de exacerbación de la sintomatolo-
estadounidense ha determinado unas dosis máxi-
gía, se puede hacer una transición cruzada entre
mas5,6. Deben ser usados en las dosis mínimas efec-
los dos fármacos. En los pacientes con alto riesgo,
tivas, reduciendo, así, los efectos indeseables que
se debe mantener el primer fármaco hasta llegar a
suelen ser dependientes de la dosis5. En el caso de
dosis completas del segundo y, una vez alcanzado
la agranulocitosis por clozapina, no existe esta rela-
este nivel, se puede disminuir el primer fármaco en
ción, pudiendo aparecer una agranulocitosis grave
unas dos semanas.
con dosis bajas del fármaco.
No existe mala tolerancia a la retirada de antipsi-
cóticos, exceptuando la clozapina y la clorpromazi-
Manejo de los antipsicóticos na, con las que se puede experimentar un síndro-
Se debe mantener una dosis estable de fármaco me colinérgico, por lo que deben reducirse de forma
durante, por lo menos, un período de dos a seis progresiva en una o dos semanas. Aunque se reco-
semanas para poder determinar su eficacia o inefi- mienda la monoterapia, se puede añadir un segun-
cacia. do antipsicótico en casos de una respuesta subóp-
El tiempo de prueba del fármaco depende de varios tima5. Por lo general, suele usarse una combinación
factores: de clozapina con otro neuroléptico, que, actualmen-
te, suele ser el aripiprazol.
• La mejoría es mucho mayor en las primeras sema-
nas, por lo que el hecho de mejorar de forma más
lenta en las semanas posteriores no significa una Manejo de los primeros episodios
ineficacia del tratamiento. Los primeros episodios presentan mejor respuesta a
• Si la mejoría en las primeras dos semanas es míni- dosis bajas de tratamiento, aunque, en contraparti-
ma o nula, es de esperar que la respuesta final al da, suelen comportar mayores efectos secundarios
tratamiento sea una respuesta inadecuada. (1-3 mg de risperidona, o 10-15 mg de aripiprazol).

Rev Enferm Salud Ment. 2016;5:15-21 17


doi:10.5538/2385-703X.2016.5.15
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
CASTILLO ALARCÓN MP ET AL.
REVISIÓN DE TRATAMIENTOS EFICACES EN LA ESQUIZOFRENIA

Se recomienda el uso de fármaco en la dosis míni- En el abordaje de la sintomatología alucinatoria


ma efectiva para cada paciente, reduciendo, así, la de tipo auditivo, la estimulación magnética trans-
aparición de esos efectos, que harán mucho más craneal es más eficaz que la TEC.
difícil la adherencia. No se recomienda el uso como En sintomatología negativa o depresivo-ansiosa,
primera elección de la olanzapina y la clozapina, los principales fármacos usados son los inhibidores
por el aumento de peso, la resistencia a la insulina de la recaptación de la serotonina, siendo la fluoxe-
y el cambio en el perfil lipídico que suelen provo- tina el más efectivo; también adrenérgicos α2 como
car. Además, la clozapina puede causar agranulo- la mirtazapina y la mianserina, noradrenérgicos como
citosis. la reboxetina, y tetracíclicos como la trazodona, sien-
En referencia a la duración del tratamiento, hay do este último uno de los más efectivos junto a la
estudios como el PORT (Patient Outcomes Report fluoxetina7.
Team) en los que se recomienda un tratamiento de También es posible el uso de potenciadores como
base indefinido para los pacientes diagnosticados la lamotrigina o el topiramato. En los síntomas nega-
de un primer episodio psicótico5, basando esta afir- tivos, se pueden usar moduladores de los recepto-
mación en una mejoría del pronóstico, al evitar las res NMDA (N-metil-D-aspartato)8,9.
recaídas.
A nivel farmacológico, los únicos tratamientos Antipsicóticos inyectables de liberación
que han demostrado ser efectivos han sido los anti- prolongada
psicóticos. Se ha intentado el tratamiento con anti-
depresivos, agonistas glutamatérgicos y anticoli- En los últimos años, los esfuerzos en el tratamiento
nérgicos como la rivastigmina, el donepezilo y la de la esquizofrenia pasan en gran parte por la adhe-
galantamina, pero ninguno de ellos ha demostrado rencia al tratamiento; esto ha hecho que aparez-
ser eficaz en este aspecto5. can las formulaciones de liberación prolongada. Se
administran de forma intramuscular y se liberan de
forma progresiva durante períodos de entre 15 y
Otros abordajes en el tratamiento de 45 días, dependiendo del fármaco. En España, se
los síntomas resistentes comercializan la risperidona, el palmitato de pali-
Un 33 % de los pacientes con esquizofrenia no tie- peridona, el aripiprazol, la olanzapina, el zuclopen-
ne una respuesta adecuada al tratamiento antipsi- tixol, la flufenazina y el haloperidol. Existen varias
cótico. Definimos como resistencia al tratamiento la publicaciones 8,10-12 que comparan el uso por vía
no respuesta al tratamiento con dos antipsicóticos oral, en relación a la liberación prolongada; en ellas,
distintos en la dosis máxima tolerada dentro del inter- se demuestra que esta segunda vía se muestra más
valo terapéutico en un período mínimo de tiempo efectiva en cuanto a disminución de hospitalizacio-
de seis semanas5,7. nes y número de recaídas por abandono del trata-
El abordaje farmacológico recomendado es el uso miento.
de clozapina. Se ha demostrado que, en compara-
ción con antipsicóticos de primera generación, un
25 % de los pacientes presentan mejoría de los sín- TERAPIAS PSICOLÓGICAS
tomas negativos y positivos7. Las principales estrategias de tratamiento se han
La TEC se ha demostrado eficaz en el tratamien- desarrollado basándose en el modelo de vulnerabi-
to de la psicosis resistente en combinación con clo- lidad-estrés, que hace referencia a la interacción
zapina, no siendo eficaz en monoterapia. entre factores estresantes y la vulnerabilidad bioló-

18 Rev Enferm Salud Ment. 2016;5:15-21


doi:10.5538/2385-703X.2016.5.15
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
CASTILLO ALARCÓN MP ET AL.
REVISIÓN DE TRATAMIENTOS EFICACES EN LA ESQUIZOFRENIA

gica para producir la psicopatología. Los tratamien- Los tratamientos psicológicos


tos psicológicos combinados con la farmacoterapia
combinados con la farmacoterapia
que han mostrado ser eficaces para el tratamiento
de la esquizofrenia podemos agruparlos en cuatro
que han mostrado ser eficaces para
categorías. el tratamiento de la esquizofrenia
podemos agruparlos en cuatro
Intervenciones familiares categorías
psicoeducativas
Se han desarrollado diferentes modelos de interven-
ción familiar, que, aunque no son homogéneos en Los diferentes modelos comparten una técnica
sus intervenciones, todos incluyen, en diferentes común que incluye instrucciones, role-play, ensayo
conductual, feedback y reforzamiento.
combinaciones: psicoeducación, técnicas de solu-
ción de problemas, apoyo familiar e intervención en Los esquizofrénicos son capaces de adquirir y
crisis. generalizar habilidades sociales que mejoran su fun-
cionamiento interpersonal, siempre y cuando no ten-
«Entre los modelos que más han destacado, pode-
gan síndrome deficitario. El entrenamiento en habi-
mos encontrar (a) el paquete de intervenciones socio-
lidades sociales produce un impacto positivo sobre
familiares de Leff (Kuipers et al., 1992; Leff et al.,
medidas conductuales de las habilidades sociales,
1982); (b) el modelo psicoeducativo de Anderson
sobre la asertividad autoevaluada y sobre la tasa de
(Anderson et al., 1986); (c) las intervenciones cog-
altas hospitalarias, obteniendo resultados más modes-
nitivo-conductuales de Tarrier (Barrowclough y Tarrier,
tos sobre la tasa de recaídas (Benton y Schoroeder,
1992; Tarrier y Barrowclough, 1995); y (d) la tera-
1990)13. Sin embargo, el entrenamiento en habili-
pia conductual familiar de Falloon (Falloon et al.,
dades sociales parece ser eficaz solamente en com-
1985; Falloon et al., 1993)»13.
binación con otras formas de terapia15.
Las intervenciones familiares, combinadas con Respecto a la fase de la enfermedad en la que
medicación antipsicótica, han probado ser eficaces es más eficaz el entrenamiento en habilidades socia-
en la reducción de la carga y emoción expresada les, los resultados indican que es eficaz en todas
familiares, en la sintomatología clínica, en las recaí- ellas. Sin embargo, el entrenamiento debe adap-
das y en las rehospitalizaciones14,15. Los resultados tarse al nivel de tolerancia al estrés y las limitacio-
indican una escasa eficacia de intervenciones bre- nes del procesamiento de la información de cada
ves, informándose de la conveniencia de interven- paciente, siendo recomendable una duración pro-
ciones con una duración óptima en torno a los dos longada13.
años, con apoyo posterior13.

Tratamientos cognitivo-conductuales
Entrenamiento en habilidades sociales para delirios y alucinaciones
El entrenamiento en habilidades sociales ha sido Las terapias de corte cognitivo-conductual son las
una técnica que se ha utilizado para trabajar el fun- únicas diseñadas específicamente para el abordaje
cionamiento social de los pacientes con esquizofre- de las alucinaciones y los delirios, y tienen por obje-
nia, y para entrenar habilidades de afrontamiento tivo entrenar a los pacientes en técnicas para el mane-
ante factores estresantes que pueden desestabilizar jo de sus experiencias psicóticas, reestructurar las
al paciente. creencias sobre estas y dar sentido a sus síntomas.

Rev Enferm Salud Ment. 2016;5:15-21 19


doi:10.5538/2385-703X.2016.5.15
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
CASTILLO ALARCÓN MP ET AL.
REVISIÓN DE TRATAMIENTOS EFICACES EN LA ESQUIZOFRENIA

En la actualidad, existe una gran variedad de tera- grama grupal de terapia cognitivo-conductual para
pias cognitivo-conductuales aplicadas a la psicosis, la esquizofrenia, que integra el tratamiento neuro-
que están manualizadas y cuentan con soporte expe- cognitivo y social-cognitivo con la rehabilitación psi-
rimental que avala su eficacia: (a) terapia cognitivo- cosocial»16. La ITP consta de cinco subprogramas
conductual para la psicosis (Fowler et al., 1995); que están ordenados jerárquicamente y que se ense-
(b) terapia conductual de Kingdon y Turkington ñan de manera secuencial, ya que se basa en el
(Kingdon y Turkington, 1994); (c) terapia cognitiva supuesto de que los déficits básicos en el funciona-
para delirios, voces y paranoia (Chadwick et al., 1996); miento neurocognitivo afectan a los niveles más altos
(d) estrategias de potenciación del afrontamiento de organización de la conducta. Estos subprogra-
para alucinaciones y delirios (Yusupoff y Haddock, mas son: diferenciación cognitiva, percepción social,
1998; Yusupoff et al., 1996; Yusupoff y Tarrier, 1996); comunicación verbal, habilidades sociales y solu-
(e) terapia de cumplimiento (Kemp et al., 1997)13. ción de problemas interpersonales.
La terapia de cumplimiento pretende mejorar la «Las investigaciones indican que la ITP es supe-
adherencia al tratamiento farmacológico y desarro- rior al solo entrenamiento en habilidades sociales, a
llar un adecuado nivel de insight. Las restantes tera- la socioterapia o terapias de apoyo en grupo en redu-
pias tratan de reducir la angustia provocada por los cir la desorganización psicótica y en mejorar las habi-
síntomas psicóticos residuales y la repercusión emo- lidades de solución de problemas cognitivo-socia-
cional asociada, así como ayudarles a comprender les, así como en el procesamiento atencional
su enfermedad para que participen de forma activa temprano»13. La ITP produce mejorías altamente
en la regulación del riesgo de recaídas y de la inca- significativas en neurocognición, psicopatología y
pacidad social que genera la esquizofrenia. funcionamiento psicosocial15. La utilización de los
subprogramas sociales desde el principio de la inter-
Respecto a la eficacia de las intervenciones cog-
vención reduce el elevado nivel de arousal de los
nitivo-conductuales, en general, los hallazgos más
pacientes esquizofrénicos y produce una mejora en
consistentes indican beneficios significativos en la
las habilidades básicas del procesamiento de la infor-
reducción de la gravedad y cantidad de los sínto-
mación13.
mas psicóticos, fundamentalmente, de los positi-
vos, aunque también de los negativos, específica-
mente, la anhedonia; en la mejora en el cumplimiento
CONCLUSIONES
del régimen farmacológico; en la disminución del
número de recaídas y la disminución de síntomas Es importante descartar un origen orgánico de la
residuales en las recaídas, y en el tiempo de estan- sintomatología psicótica; para ello, es fundamental
cia en la unidad de agudos13. una buena exploración clínica y la realización del
diagnóstico.
En cuanto al tratamiento farmacológico, este se
Paquetes integrados multimodales
basa en el uso de antipsicóticos, siendo los de elec-
Los tratamientos multimodales se caracterizan por ción los de segunda generación, por su mayor tole-
un enfoque múltiple, tratando de mejorar el funcio- rabilidad. La dosis en fase aguda será la mayor
namiento tanto de las habilidades cognitivas como tolerada por el paciente; en cambio, en fase de
de las habilidades sociales de los pacientes esqui- mantenimiento, la mínima eficaz, para una mayor
zofrénicos. El primer paquete con este fin fue la tera- tolerancia a los efectos indeseables. Es necesario
pia psicológica integrada (Brenner et al., 1992; Roder un control de estos efectos, especialmente, del
et al., 1996), conocida como ITP, que «es un pro- síndrome metabólico.

20 Rev Enferm Salud Ment. 2016;5:15-21


doi:10.5538/2385-703X.2016.5.15
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
CASTILLO ALARCÓN MP ET AL.
REVISIÓN DE TRATAMIENTOS EFICACES EN LA ESQUIZOFRENIA

La adherencia al tratamiento puede mejorarse con Revisión de guías internacionales actuales. Rev Asoc
Esp Neuropsiq. 2015;35(125):79-91.
los antipsicóticos con formulaciones de liberación
5. Stroup TS, Marder S. Pharmacotherapy for schizophre-
prolongada. No existe evidencia por el momento de
nia: acute and maintenance phase treatment.
que sean más efectivos que los de vía oral. UpToDate. 2016:1-25. Disponible en:
En caso de sintomatología resistente, la clozapi- www.uptodate.com
na es el único que ha evidenciado una mejoría res- 6. Stahl SM. Guía del prescriptor. Psicofarmacología
esencial de Stahl. 4.ª Ed. Madrid: Grupo Aula Médica;
pecto al resto. Se pueden usar otros tratamientos 2013.
como la TEC, la estimulación magnética transcra- 7. Kane J, Kishimoto T, Correll C. Treatment-resistant
neal, o la potenciación con lamotrigina. Y, en caso schizophrenia. UpToDate. 2016:1-23. Disponible en:
www.uptodate.com
de patología comórbida, como depresión y ansie-
8. Férnandez Sánchez A, Pinto-Meza A, Haro JM. Com-
dad, son de difícil diagnóstico, respondiendo bien a paración de la eficacia de las formas farmacéuticas de
la fluoxetina, la trazodona y la mianserina. la liberación retardada (depot) y las orales de los anti-
Respecto a las terapias psicológicas con eficacia psicóticos típicos y atípicos comercializados en España
para pacientes diagnosticados de esquizofrenia. Rev
avalada en el tratamiento de la esquizofrenia, encon- Psiquiatr Salud Ment. 2009;2(1):5-28.
tramos cuatro tipos: intervenciones familiares psico- 9. Gibert-Rahola J, Villena-Rodríguez A. Fármacos gluta-
educativas, entrenamiento en habilidades sociales, matérgicos en tratamiento de la esquizofrenia. Actas
Esp Psiquiatr. 2014;42(5):234-41.
terapias cognitivo-conductuales para delirios y alu-
10. National Institute for Health and Clinical Excellence
cinaciones y paquetes integrados multimodales. Los (NICE). Psychosis and schizophrenia in adults: preven-
tratamientos psicológicos han mostrado eficacia a la tion and management. [Internet]. Londres: NICE;
hora de favorecer la adherencia al tratamiento, en la 2014. Disponible en: https://www.nice.org.uk/guidan-
ce/cg178?unlid=812382453201667151246
reducción de los síntomas psicóticos residuales, la
11. Kishimoto T, Nitta, M, Borenstein M, Kane JM, Correll
prevención de recaídas, la mejora de las relaciones CU. Long-acting injectable versus oral antipsychotics
interpersonales y la adquisición de habilidades nece- in schizophrenia: a systematic review and meta-analy-
sarias para una vida independiente, así como en la sis of mirror-image studies. J Clin Psychiatry. 2013;
74(10):957-65.
reducción del estrés y de la carga familiar.
12. Leucht C, Heres S, Kane JM, Kissiling W, Davis JM,
Leucht S. Oral versus depot antipsychotic drugs for
schizophrenia. A critical systematic review and meta-
BIBLIOGRAFÍA analysis of randomised long-term trials. Schizophr Res.
2011;127:83-92.
1. Bermeo-Méndez J, Ocaña-Servín H, Vázquez-Álvarez 13. Vallina O, Lemos, S. Guía de tratamientos psicológicos
NM, Tlatoa-Ramírez HM. Tratamiento de la esquizofre- para la esquizofrenia. En: Pérez M, Fernández JR,
nia en el primer episodio psicótico. Revisión de la lite- Fernández C, Amigo I (coords.). Guía de tratamientos
ratura. Med Invest. 2015;3(1):11-6. psicológicos eficaces. Madrid: Pirámide; 2003. p. 35-
2. Pérez Escudero A, Gil Molina S, Pina Camacho L, 79.
García-Cabeza I. Psicofarmacología de la psicosis: 14. Dixon L, Adams C, Lucksted A. Update of family psy-
elección del fármaco, adherencia al tratamiento y nue- choeducation for schizophrenia. Schizophr Bull. 2000;
vos horizontes. Clin Salud. 2010;21(3):271-83. 26(1):5-20.
3. Tajima K, Fernández H, López-Ibor JJ, Carrasco JL, 15. Turkington D, Dudley R, Warman DM, Beck AT. Cogni-
Díaz-Marsá M. Tratamiento para la esquizofrenia. tive-behavioral therapy for schizophrenia: a review. J
Revisión crítica sobre la farmacología y mecanismos Psychiatr Pract. 2004;10(1):5-16.
de acción de los antipsicóticos. Actas Esp Psiquiatr. 16. Roder V, Mueller DR, Mueser KT, Brenner HD. Terapia
2009;37(6):330-42. psicológica integrada (IPT) para la esquizofrenia: ¿es
4. Heimann Navarra C. Antipsicóticos en esquizofrenia. efectiva? Rehab Psicosoc. 2008;5(1 y 2):39-55.

Rev Enferm Salud Ment. 2016;5:15-21 21


doi:10.5538/2385-703X.2016.5.15
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
LA OPINIÓN DEL EXPERTO
ESPECIALISTA EN LA AYUDA A LAS PERSONAS CON
PSICOSIS

ESCUCHADORES DE VOCES: UN CAMBIO


DE PARADIGMA PARA LA ESQUIZOFRENIA

El fenómeno de escuchar voces o El enfoque de la recuperación


experimentar otras percepciones surgió al mismo tiempo que el
inusuales siempre ha existido, pero movimiento por los derechos civi-
se le ha atribuido explicaciones y les, en la década de 1960, y a
funciones distintas dependiendo menudo se le asoció al movimien-
de la época y de la cultura en la to antipsiquiatría, a pesar de que
OLGA RUNCIMAN
que ocurría. Oír voces se ha inter- este último fuera un movimiento
XXXXXXXespecialista en la
Psicóloga
XXXXXXXXXXX
pretado como un don divino o se de intelectuales1, no de pacien-
ayuda a las personas con
XXXXXXXXXXXXXXX
psicosis. ha demonizado como símbolo de tes. Sin embargo, el mero hecho
Slotsvænget. Kongens Lyngby lo oculto, mientras que hoy en día de que algunas personas diagnos-
(Dinamarca). se considera un síntoma de una ticadas de esquizofrenia se estu-
de las enfermedades mentales más vieran recuperando por completo
graves: la esquizofrenia. La psiquia- de algo que no se consideraba
tría académica contempla la esqui- posible planteaba un desafío a la
zofrenia como una enfermedad psiquiatría. Uno de los aspectos
biogenética cerebral crónica que fundamentales de este desafío lo
debe tratarse con neurolépticos. constituye apuntar a desentrañar
Pero ¿está en lo cierto? el significado de los relatos per-
El Movimiento Internacional de sonales, ya que, si la locura cobra
Escuchadores de Voces (HVM, por sentido, resulta difícil mantener el
las siglas en inglés de: Hearing modelo médico como solución via-
Voices Movement) ha puesto en ble para los supuestos esquizofré-
tela de juicio esta concepción, nicos, pues dicho modelo se basa
pero, para entenderlo, es necesa- en que la locura carece de senti-
rio repasar brevemente la historia do2,3. El HVM cuestiona esta idea
del modelo de la recuperación de la falta de sentido abriendo
(recovery). espacios para las interpretaciones

Correspondencia: O. Runciman.
Correo electrónico: orunciman@gmail.com

22 Rev Enferm Salud Ment. 2016;5:22-26


doi:10.5538/2385-703X.2016.5.22
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
RUNCIMAN O
ESCUCHADORES DE VOCES: UN CAMBIO DE PARADIGMA PARA LA ESQUIZOFRENIA

La HVN ha creado una sólida tradición de apoyo tienen problemas con las voces,
las visiones, etc. Una de estas
mutuo donde las personas se encuentran en un
publicaciones, el libro Living with
lugar seguro y comparten experiencias voices [Viviendo con las voces]
(2010)11, una antología de 50 rela-
tos de personas de muchos paí-
ses distintos que oyen voces y que
alternativas de lo que significa el analizaban conjuntamente con los
han aprendido a convivir con ellas
malestar psíquico, así como ofre- acontecimientos vitales traumáti-
aceptándolas, subraya varios
ciendo la posibilidad de agencia cos que las provocaban4,5. Ellos y
aspectos clave:
y empoderamiento, algo que la psi- otros investigadores6-9 señalan que
quiatría tradicional, con su enfo- hasta el 75 % de las personas que • Las voces son una estrategia de
que biogenético, no consigue oyen voces han sufrido alguna supervivencia que indican la
lograr. ¿En qué consiste el HVM, experiencia traumática relaciona- existencia de problemas pasa-
entonces? da con esas voces. dos o presentes utilizando, a
La HVN es un influyente movi- menudo, un lenguaje metafóri-
miento colectivo que critica abier- co para representar las emocio-
LA RED DE tamente los roles relacionales de nes disociadas del yo y que
ESCUCHADORES DE la psiquiatría tradicional del cuentan historias sobre acon-
tecimientos que suelen ser des-
VOCES «paciente receptor pasivo» y el
«clínico experto dominante» y ha agradables y que, atacándola,
La Red Internacional de Escucha- protegen la identidad de la per-
creado, en su lugar, espacios don-
dores de Voces (HVN, del inglés sona.
de personas de muchas discipli-
Hearing Voices Network) existe • Los traumas por abusos sexua-
nas trabajan conjuntamente para
desde hace más de 25 años y se les, negligencia emocional, mal-
lograr entender mejor a las per-
encuentra en 30 países, de los que trato físico o acoso escolar son
sonas que escuchan voces, tie-
España ha sido una de las incor- nen visiones o experimentan un tema predominante y resul-
poraciones más recientes. La HVN sensaciones táctiles y otras per- ta evidente que estos aconte-
se inspira en las innovadoras inves- cepciones sensoriales. La HVN ha cimientos desempeñan un
tigaciones del Prof. Marius Romme creado una sólida tradición de papel esencial en el desarro-
y la Dra. Sandra Escher, quienes, apoyo mutuo donde las personas llo de creencias/experiencias
a raíz de su trabajo, abogaron por se encuentran en un lugar segu- inusuales.
una aproximación radicalmente ro y comparten experiencias, «sin • La recuperación no consiste en
nueva y un profundo cambio de la amenaza de la censura, la pri- deshacerse de las voces, sino
perspectiva sobre los síntomas tra- vación de libertad o la medicación en entender sus mensajes y
dicionalmente asociados a la esqui- forzosa, consecuencias todas ellas modificar la relación con ellas,
zofrenia: oír voces. Estas manifes- del acto de sincerarse en los esce- de forma que puedan resultar
taciones se habían considerado narios de la psiquiatría tradicio- útiles y dejar de ser tan dañinas.
síntomas de una enfermedad bio- nal»10. Asimismo, la HVN ha desa- • Curiosamente, otro de los datos
lógica con etiología genética, sin rrollado, investigado y publicado que se extraen de estos 50 rela-
embargo, Romme y Escher esta- sus propias metodologías, técni- tos es que la recuperación solo
blecieron que las voces tenían sig- cas y narrativas al margen de la fue posible al margen de la psi-
nificado y cobraban sentido si se psiquiatría para ayudar a quienes quiatría.

Rev Enferm Salud Ment. 2016;5:22-26 23


doi:10.5538/2385-703X.2016.5.22
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
RUNCIMAN O
ESCUCHADORES DE VOCES: UN CAMBIO DE PARADIGMA PARA LA ESQUIZOFRENIA

Así pues, con la HVN, la locu- un punto de inflexión, ya que, concordaba con lo que la socie-
ra se sitúa en un contexto en el que antes de eso, se le había someti- dad define como esquizofrénico,
puede ser comprensible, lo que do a muchos tratamientos psiquiá- su historia seguía oculta, sin com-
contradice a quienes consideran tricos forzosos y sus intentos de probar si encajaba en la narrativa
estas experiencias irracionales o comunicarse se habían interpre- psiquiátrica de la esquizofrenia.
síntomas de un fenómeno bioló- tado como un síntoma de la esqui- Así, cuando lo conocí cinco años
gico subyacente. Por lo tanto, zofrenia. después de que se convirtiera en
dependiendo de la perspectiva Desde el punto de vista de la psi- un paciente psiquiátrico, se había
desde la que se interpreten los sín- quiatría, Peter cumplía los criterios encerrado en un mundo propio lle-
tomas típicamente adscritos a la para ser diagnosticado de esqui- no de miedo, voces y mensajes
esquizofrenia, pueden aparecer o zofrenia. Oía voces, tenía ideas que necesitaban descodificarse.
desaparecer diferentes realidades; delirantes, porque hablaba de sig-
de ahí lo interesante de adoptar nos o códigos que estaban escri-
la perspectiva de las realidades
¿Qué fue lo que empezó
tos en las paredes de la ciudad,
múltiples. Aunque la psiquiatría a ayudar?
que se emitían en la televisión o
es capaz de definir los síntomas que le comunicaban por teléfono, Una de las hipótesis primarias del
que se atribuyen a la esquizofre- y expresaba todo esto a través de HVM es que las voces, delirios, etc.
nia, su incapacidad para relacio- un velo de pensamientos, discur- tienen significado y son contextua-
narlos de una manera convincen- so e inferencias desorganizados. les. Romme y Escher han desarro-
te con esta enfermedad la obliga Había perdido su red de contac- llado la entrevista de Maastricht,
a tener que resolver continuamen- tos sociales previa y el único con- cuyo objetivo principal es ayudar
te estas incoherencias, lo que hace tacto social que le quedaba eran a descubrir a quién representan
que sus suposiciones resulten poco sus padres. Se determinó que no las voces y qué problemas simbo-
claras y discutibles12. tenía conciencia de la enfermedad, lizan. La guía para la entrevista
porque se negaba a aceptar que también sirve de orientación, por
fuera esquizofrénico. Todo ello de- ejemplo, a los profesionales de
CASOi sembocó en múltiples períodos de enfermería no tan experimentados
Peter tenía 27 años cuando se tratamiento forzoso y, durante los en hablar sobre las voces, de for-
puso en contacto conmigo en un cinco años anteriores a conocer- ma que puedan trabajar conjun-
estado de gran angustia. De hecho, le, se consideró que cada vez esta- tamente con la persona que escu-
estaba tan angustiado que, al prin- ba más afectado por la enferme- cha voces para encontrar el
cipio, su lenguaje me resultaba dad, dado que sus habilidades significado y los puntos en común.
incomprensible, porque las pala- comunicativas se habían vuelto Sin embargo, en el caso de Peter,
bras y las frases que pronuncia- progresivamente más desorgani- la entrevista de Maastricht no resul-
ba estaban desordenadas. Todo zadas. La psiquiatría es el discur- taba adecuada, porque se encon-
lo que pude decirle tras el primer so hegemónico en la sociedad y traba demasiado ansioso y desor-
encuentro fue: «No sé lo que te ha ostenta el poder de definir e inter- ganizado.
pasado, pero te creo». Sin embar- pretar la realidad. No obstante, Durante los primeros encuen-
go, decirle que le creía resultó ser aunque, a todos los efectos, Peter tros, Peter hablaba sin parar y, con

iPeter no es su nombre real; se han modificado los hechos para preservar el anonimato.

24 Rev Enferm Salud Ment. 2016;5:22-26


doi:10.5538/2385-703X.2016.5.22
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
RUNCIMAN O
ESCUCHADORES DE VOCES: UN CAMBIO DE PARADIGMA PARA LA ESQUIZOFRENIA

el tiempo, dejó de estar tan agita- Las voces son una estrategia de supervivencia que
do, mostraba más claridad y apa-
indican la existencia de problemas pasados o
recieron tres temas principales.
1) Estaba convencido de que tenía
presentes utilizando, a menudo, un lenguaje
sida y de que había una conspi- metafórico para representar las emociones
ración para mentirle, aunque los disociadas del yo
resultados fueran invariablemen-
te negativos. 2) Tenía una misión
que le había dictado su voz domi-
nante: «El Mensajero». Debía des- gos de sus padres habían abusa- que había sido culpa suya, que él
cifrar el código para ayudar a toda do sexualmente de él desde una era el responsable, porque, si
la humanidad, pero, si lo desci- edad muy temprana. Estos abu- hubiera descifrado el código y
fraba incorrectamente, sucederían sos cesaron cuando empezó a ir hubiera encontrado las palabras
cosas terribles. 3) Quería estar con al colegio, pero allí fue víctima de mágicas, habría podido impedir
la gente, pero, en el momento en acoso escolar y, aunque cambió que le violara. Cuando a los 22
que esto ocurriera, «El Informador» de colegio en repetidas ocasiones, años no murió de sida, apareció
les contaría a través de los medios solo hubo uno en el que era popu- «El Mensajero»; esta vez debía des-
de comunicación que era gay o lar y tenía amigos. A los 12 años, cifrar un nuevo código y encon-
pedófilo y la gente le despreciaría fue brutalmente violado por un trar las palabras que salvarían a
y le rechazaría. hombre. No se lo contó a nadie; la humanidad o la condenarían:
Peter estaba aterrado ante la en lugar de eso, se convenció de una enorme y aterradora respon-
idea de estar muriéndose de sida que moriría de sida a los 22 años. sabilidad.
y esta era la principal fuente del A esa edad, no murió, sino que se Peter fue capaz de relacionar
miedo; era el primer problema que volvió «loco». a «El Mensajero» con el violador
debía abordarse. Diseñó un plan asociando las similitudes. Estaba
para asegurarse de que no se convencido de que se habría podi-
Curación
pudieran falsificar los resultados do salvar si hubiera sabido qué
cuando le hicieran análisis, ocul- Gradualmente, Peter descubrió palabras clave habrían detenido
tando su identidad para que las que «El Mensajero» era el hom- la violación, y no haber sabido nun-
pruebas fuesen anónimas. Una vez bre que le había violado. Lo des- ca lo que dijo exactamente le lle-
Peter se convenció de que no tenía cubrió mientras se enfrentaba a nó de culpabilidad, responsabili-
sida, sus niveles de ansiedad dis- la violación. Ocurrió algo muy sig- dad y vergüenza. Eso significaba
minuyeron considerablemente y nificativo: Peter se dio cuenta de que ahora tenía la misión de des-
pudo empezar a hablar sobre su que aparentemente había dicho cifrar el código, pero, al estar dis-
«misión», sus voces y el miedo a algo, una palabra o palabras, que frazada de misión para salvar a la
que la gente le odiara y le despre- hicieron que el hombre detuviera humanidad, no había podido rela-
ciara porque las voces les conta- inmediatamente el violento abuso cionarla con el trauma al que había
ran cosas de él a través de los y se fuera a preparar una taza de estado expuesto. Esto estaba ínti-
medios de comunicación. té para cada uno. Peter se encon- mamente relacionado con el tema
Poco a poco, fue capaz de tró en la extraña situación de estar expresado por la otra voz a la que
hablar sobre una vida llena de trau- tomando té y charlando en la coci- él llamaba «El Informador». Poco
mas. Dos hombres que eran ami- na de aquel hombre. Peter creía a poco, Peter fue capaz de afron-

Rev Enferm Salud Ment. 2016;5:22-26 25


doi:10.5538/2385-703X.2016.5.22
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
RUNCIMAN O
ESCUCHADORES DE VOCES: UN CAMBIO DE PARADIGMA PARA LA ESQUIZOFRENIA

tar el hecho de que era gay, pero, ra forzosa a la violación, que es lo 2. Bracken P, Philip T. Postpsychia-
dado que sus únicas experiencias try mental health in a postmodern
que le sucedió a Peter. Se vio en
world. 1.ª ed. Nueva York: Oxford
con los hombres habían sido los la situación de intentar encontrar University Press; 2006.
abusos sexuales a través de la vio- las palabras —el código— para 3. Geekie J, ReadJ. Making sense of
lación y la pedofilia, no podía iden- detener lo que le estaba pasando, madness. Contesting the meaning
of schizophrenia. 1.ª ed. Nueva
tificarse con ser gay, ya que eso expresándose de una manera que York: Routledge; 2009.
significaría que él era también un respaldaba lo que la sociedad 4. Romme M, Escher S. Accepting
abusador sexual. Así pues, «El dominante entiende por esquizo- voices.1.ª ed. Londres: Mind Publi-
Informador» representaba este frenia y que tuvo como resultado clations; 1993.
devastador problema de identidad: 5. Romme M, Escher S. Making
la administración de más trata-
sense of voices. 1.ª ed. Londres:
era gay, algo inaceptable para él. mientos. Perder el lenguaje cohe- Mind Publications; 2000.
Pudo modificar su relación con esa rente le garantizaba que no diría 6. Read J, van Os J, Morrisson AP,
voz cuando empezó a asistir a las el código erróneo, pero, a los ojos Ross CA. Childhood trauma, psy-
reuniones de un grupo de escu- chosis and schizophrenia: a litera-
de la psiquiatría tradicional, era ture review with theoretical and
chadores de voces, donde cono- claramente un esquizofrénico. clinical implications. Acta Psy-
ció a otras personas que también chiatr Scand. 2005;112(5):330-
habían sufrido abusos sexuales, 50.
incluido un hombre que, como él, 7. Johnstone L. Can trauma cause
CONCLUSIÓN ‘psychosis’? Revisiting (another)
era gay y también tenía problemas taboo subject. JCPCP. 2007;7(4):
de identidad. Es de esperar que el sistema psi- 211-20.
quiátrico evolucione y que los psi- 8. Hammersley P, Read J, Woodall
Actualmente, Peter trabaja de
quiatras, las enfermeras y otros S, Dillon J. Childhood trauma and
mecánico a tiempo parcial y tiene psychosis: the genie is out of the
profesionales vayan siendo cada
amigos. Todavía oye voces y, a bottle. J Psychol Trauma. 2008;
vez más conscientes del impacto 6(2-3):7-20.
menudo, siente que su mundo está
que los traumas y otras vivencias 9. Moskowitz A, Corstens D. Auditory
lleno de signos, pero ya no está
tienen en la psique. Escuchando hallucinations: psychotic symp-
asustado. Ve estas experiencias tom or dissociative experience? J
como elementos positivos en su las historias de las personas, ayu-
Psychol Trauma. 2008;6(2-3):35-
vida, ahora que les ha encontra- dándoles a encontrar el significa- 63.
do el significado y las entiende. do y a entenderlo, y contextuali- 10. Dillon J. The personal is political.
zando los síntomas, se puede En: Rapley M, Moncrieff J, Dillon
Los médicos, al insistir en que J (eds.). De-medicalizing misery:
cambiar profundamente no solo psychiatry, psychology and the
estaban ante un fenómeno deno-
la vida del paciente, sino también human condition. 1.ª ed. Nueva
minado esquizofrenia, creían que
el propio papel como cuidador pro- York: Palgrave Macmillan; 2011.
estaban ayudando a Peter cuan- 11. Romme M, Escher S, Dillon J,
fesional.
do abordaban su caso desde ese Corstens D, Morris M. Living with
punto de vista. El negarse a reco- voices: 50 stories of recovery. 1.ª
ed. Ross-on-Wye: PCCS BOOKS
nocer que sufría esquizofrenia se Ltd; 2009.
interpretó como un signo de enfer- BIBLIOGRAFÍA
12. Whitaker R. Anatomía de una epi-
medad y se le sometió a tratamien- 1. Rissmiller DJ, Rissmiller JH. Evo- demia. Medicamentos psiquiátri-
to de forma forzosa. Muchas per- lution of the antipsychiatry move- cos y el asombroso aumento de
ment into mental health consum - las enfermedades mentales Ma-
sonas asocian el hecho de recibir erism. Psychiatr Serv. 2006;57(6): drid: Capitán Swing Libros S. L.;
medicación inyectable de mane- 863-6. 2015.

26 Rev Enferm Salud Ment. 2016;5:22-26


doi:10.5538/2385-703X.2016.5.22
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
CASO CLÍNICO

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD


EN ADOLESCENTES. ABORDAJE DE ENFERMERÍA
DESDE LA CONSULTA DE ATENCIÓN PRIMARIA
RAÚL GARCÍA VALLEJO
Enfermero de familia. Centro de Salud Campamento. Madrid.
Profesor asociado. Departamento de Enfermería. Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología.
Universidad Complutense de Madrid.

INTRODUCCIÓN de expertos proclaman el importante papel que debe


desarrollar la enfermera de AP en el proceso inte-
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad
gral de la atención a pacientes con TDAH3,4.
(TDAH) es un cuadro sintomático tremendamente
heterogéneo, que se caracteriza por una atención
lábil y dispersa, y una impulsividad e inquietud motriz
exagerada, sin carácter propositivo. Se calcula que
PRESENTACIÓN DEL CASO
afecta al 5-10 % de los niños en edad escolar, y cons- Mujer de 15 años, natural de Madrid. Diagnosticada,
tituye un motivo de consulta frecuente tanto en aten- en un centro privado, de TDAH (subtipo inatento) a
ción primaria (AP) como en especializada (psiquia- los 8 años. Desde entonces, ha estado siguiendo un
tría infantil o neuropediatría). Dicho cuadro repercute tratamiento multimodal: farmacológico (metilfenida-
no solo sobre el rendimiento escolar, sino también to de liberación prolongada en dosis de 54 mg/día),
en el óptimo desarrollo evolutivo del niño, tanto a psicológico y de apoyo familiar. Toma la medicación
nivel cognitivo como de relación con la familia e inte- habitualmente sin mostrar oposición hasta el momen-
gración con el resto de niños de su edad. Asimismo, to. Las terapias psicológicas han sido diversas a lo
puede tener importantes consecuencias a largo pla- largo del tiempo, pero hace años que no va al psi-
zo, ya sea por el fracaso escolar y social derivado cólogo ni psiquiatra (no han tenido buenas expe-
de un mal manejo del TDAH y sus posibles trastor- riencias/resultados). Tiene apoyo constante de la
nos comórbidos, ya por la persistencia del trastorno unidad familiar (padre y madre), pero múltiples con-
en la adolescencia (en el 40-70 % de los casos) o flictos con su hermano de 13 años. Acude al centro
en la edad adulta (30-65 %)1,2. Diferentes grupos de salud de zona irregularmente. En julio de 2015
(14 años), acude con su madre a consulta a deman-
da de enfermería por deterioro llamativo del rendi-
Correspondencia: R. García Vallejo
Correo electrónico: rgv_33@hotmail.com miento académico. Refiere mayor dificultad de con-

Rev Enferm Salud Ment. 2016;5:27-32 27


doi:10.5538/2385-703X.2016.5.27
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
GARCÍA VALLEJO R
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD EN ADOLESCENTES. ABORDAJE DE ENFERMERÍA DESDE LA CONSULTA
DE ATENCIÓN PRIMARIA

centración que en años anteriores y que la relación sultas intermedias de seguimiento no reflejadas en
con sus iguales ha empeorado, llegando en el últi- el artículo.
mo año de instituto a estar prácticamente aislada.
Comenta haber sufrido conatos ocasionales de agre-
siones verbales y menosprecio, sin que se pueda EVALUACIÓN DEL PLAN DE CUIDADOS
considerar acoso, pero expresa que preferiría cam- Y RESULTADOS
biar de centro escolar y ambiente habitual.
La paciente accedió a visitar a un nuevo psicólogo
Actualmente, no tiene ningún amigo/a significativo.
durante el verano y a acudir a consulta de enferme-
ría cada 15 días. En ese tiempo, valoró diversos cen-
tros educativos y decidió, voluntariamente, escoger
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA
un colegio en modo internado de lunes a viernes.
Se realiza la valoración según los patrones funcio- Refiere que la experiencia, en estos seis meses, está
nales de Gordon (tabla 1). siendo muy positiva. La rutina diaria, la ausencia de
distractores (móvil, ordenador, televisión), la asun-
ción de diferentes responsabilidades y el estableci-
DIAGNÓSTICO Y PLANIFICACIÓN miento de nuevas amistades han conseguido mejo-
Se utiliza la taxonomía NANDA5 para los diagnósti- rar el rendimiento académico y aumentar su
cos enfermeros, la clasificación de criterios de resul- autoestima. Seguirá asistiendo a sesiones con el psi-
tados NOC5 y la clasificación de intervenciones enfer- cólogo y a consulta del centro de salud en períodos
meras NIC5. En la tabla 2, se presentan los principales no lectivos. Se recomienda continuar practicando
diagnósticos enfermeros realizados. Ha habido con- todas las habilidades trabajadas en consulta.

28 Rev Enferm Salud Ment. 2016;5:27-32


doi:10.5538/2385-703X.2016.5.27
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
GARCÍA VALLEJO R
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD EN ADOLESCENTES. ABORDAJE DE ENFERMERÍA DESDE LA CONSULTA
DE ATENCIÓN PRIMARIA

Tabla 1. Valoración de enfermería

– Alérgica al polen, a las arizónicas y al polvo.


– Consciente de su trastorno y de las limitaciones que provoca.
Percepción-manejo de – Adherencia al tratamiento farmacológico.
la salud – No consumidora de sustancias tóxicas.
– Buena higiene personal.
– Vacunación correcta.

– Bien nutrida; ingesta adecuada; horarios regulares.


Nutricional-metabólico
– Índice de masa corporal: 22 kg/m2.

Eliminación – Sin alteraciones.

– Realiza zumba dos veces por semana.


Actividad-ejercicio – Le gusta mucho leer y dibujar. Escribe cuentos.
– Constantes y electrocardiograma dentro de la normalidad.

Sueño-descanso – Sin alteración. No sufre insomnio por la medicación.

– Miope. Lleva gafas y lentillas.


– Gran dificultad para la concentración en el estudio y para la organización/limpieza
Cognitivo-perceptivo
de sus enseres personales.
– Labilidad emocional moderada.

– Baja autoestima.
Autopercepción- – Solicita constantemente la aprobación de sus actos.
autoconcepto – Ocasionalmente, muestra comportamientos ansioso-depresivos.
– No tiene problemas con su imagen corporal.

– Buen apoyo familiar en los padres.


– Conflictos habituales con el hermano menor.
Rol-relaciones – Facilidad para entablar los primeros contactos, pero ninguna amistad consolidada
y mantenida a lo largo del tiempo.
– Buena relación con el profesorado. Buen comportamiento.

– Menarquia: 12 años. Menstruación regular.


Sexualidad-
– Adecuada información sexual en el colegio y la familia.
reproducción
– No tiene conductas de riesgo. No usa anticonceptivos.
– Situaciones de posible estrés por mala relación con los compañeros de clase
Tolerancia al estrés y por malas calificaciones.
– Sin medicación específica.

Valores-creencias – No practica ninguna creencia religiosa.

Rev Enferm Salud Ment. 2016;5:27-32 29


doi:10.5538/2385-703X.2016.5.27
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
GARCÍA VALLEJO R
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD EN ADOLESCENTES. ABORDAJE DE ENFERMERÍA DESDE LA CONSULTA
DE ATENCIÓN PRIMARIA

Tabla 2. Diagnósticos de enfermería y planificación

Desesperanza (00124). C/d: pasividad; claves verbales de contenido pesimista. R/c: estrés de larga duración;
prolongada restricción de la actividad que crea aislamiento.

Calidad de vida (2000). Indicadores:


– Satisfacción con el concepto de sí mismo. PI: 2 PA: 4 PD:4
– Satisfacción con el estado de ánimo general. PI: 2 PA: 4 PD:5
– Satisfacción con las condiciones sociales. PI: 1 PA: 3 PD:4
Equilibrio emocional (1204). Indicadores:
– Muestra concentración. PI: 1 PA: 3 PD: 4
– Muestra un estado de ánimo sereno. PI: 2 PA: 4 PD: 5
NOC – Refiere capacidad para realizar las tareas diarias. PI: 2 PA: 4 PD: 4
Esperanza (1201). Indicadores:
– Establecimiento de objetivos. PI: 2 PA: 4 PD: 4
– Expresión de confianza. PI: 1 PA: 3 PD: 4
– Expresión de optimismo. PI: 1 PA: 3 PD: 4
Toma de decisiones (0906). Indicadores:
– Identifica las consecuencias posibles de cada alternativa. PI: 1 PA: 3 PD: 4
– Escoge entre varias alternativas. PI: 2 PA: 4 PD: 5

Apoyo emocional (5270). Actividades:


– Animar al paciente a que exprese sus sentimientos.
– Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados.
– Comentar la experiencia emocional con el paciente.
Apoyo en la toma de decisiones (5250). Actividades:
– Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.
– Ayudar al paciente a identificar las ventajas y desventajas de
cada alternativa.
– Servir de enlace entre el paciente y la familia.
Clarificación de valores (5480). Actividades:
– Animar al paciente a hacer una lista de lo que es y no es
importante en la vida y del tiempo que ocupa en cada aspecto.
Dar esperanza (5310). Actividades:
NIC – Ampliar el repertorio de mecanismos de resolución de
problemas del paciente.
– Desarrollar un plan de cuidados que implique un grado de
consecución de metas desde las más sencillas hasta las más
complejas.
Potenciación de la socialización (5100). Actividades:
– Ayudar al paciente a que aumente la consciencia de sus virtudes
y sus limitaciones en la comunicación con los demás.
– Utilizar el juego de roles para practicar las técnicas de
habilidades y técnica de comunicación mejorada.
Presencia (5340). Actividades:
– Escuchar las preocupaciones del paciente.
– Mostrar una actitud de aceptación.
– Permanecer en silencio, si procede.

Continúa

30 Rev Enferm Salud Ment. 2016;5:27-32


doi:10.5538/2385-703X.2016.5.27
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
GARCÍA VALLEJO R
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD EN ADOLESCENTES. ABORDAJE DE ENFERMERÍA DESDE LA CONSULTA
DE ATENCIÓN PRIMARIA

Tabla 2. Diagnósticos de enfermería y planificación (cont.)

Baja autoestima situacional (00120). C/d: expresiones de inutilidad; conducta no asertiva. R/c: falta de
reconocimiento; fracasos; rechazos; cambio en el rol social.

Adaptación/ajuste psicosocial: cambio de vida (1305).


Indicadores:
– Establecimiento de objetivos realistas. PI: 2 PA: 4 PD: 4
– Identificación de múltiples estrategias de superación. PI: 1 PA: 3 PD: 4
NOC – Expresiones de aficiones recreativas. PI: 3 PA: 5 PD: 5
Autoestima (1205). Indicadores:
– Aceptación de críticas constructivas. PI: 2 PA: 4 PD: 5
– Descripción de éxitos escolares. PI: 1 PA: 4 PD: 5
– Nivel de confianza. PI: 1 PA: 4 PD: 5

Aumentar el afrontamiento. Actividades:


– Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes y sus
capacidades.
– Animar al paciente a desarrollar relaciones.
– Ayudar al paciente a desglosar los objetivos complejos en pasos
pequeños manejables.
Potenciación de la autoestima. Actividades:
– Ayudar al paciente a identificar el impacto que tiene el grupo de
similares sobre los sentimientos de su propia valía.
– Ayudar al paciente a reexaminar las percepciones negativas que
tiene de sí mismo.
– Facilitar un ambiente y actividades que aumenten la autoestima.
– Fomentar el aumento de responsabilidad de sí mismo, si
NIC procede.
– Proporcionar experiencias que aumenten la autonomía del
paciente, si procede.
– Recompensar o alabar el progreso del paciente en la
consecución de objetivos.
Reestructuración cognitiva. Actividades:
– Ayudar al paciente a identificar los factores estresantes
percibidos, situaciones, sucesos e interacciones con otras
personas que contribuyen al estado emocional negativo.
Potenciación de la socialización. Actividades:
– Animar al paciente a cambiar de ambiente.
– Fomentar las relaciones con personas que tengan intereses y
objetivos comunes.
– Fomentar la sinceridad al presentarse a los demás.

Continúa

Rev Enferm Salud Ment. 2016;5:27-32 31


doi:10.5538/2385-703X.2016.5.27
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.
GARCÍA VALLEJO R
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD EN ADOLESCENTES. ABORDAJE DE ENFERMERÍA DESDE LA CONSULTA
DE ATENCIÓN PRIMARIA

Tabla 2. Diagnósticos de enfermería y planificación (cont.)

Afrontamiento inefectivo (00069). C/d: solución inadecuada de los problemas; mala concentración;
expresiones de incapacidad para el afrontamiento. R/c: falta de confianza en la capacidad para afrontar la
situación.

Superación/afrontamiento de problemas (1302). Indicadores:


– Busca ayuda profesional de forma apropiada. PI: 1 PA: 5 PD: 5
– Identifica múltiples estrategias de superación. PI: 1 PA: 5 PD: 5
– Refiere aumento del bienestar psicológico. PI: 1 PA: 4 PD: 5
NOC Soporte social (1504). Indicadores:
– Evidencia de voluntad para buscar ayuda en otras personas. PI: 1 PA: 5 PD: 5
– Refiere relaciones de confianza. PI: 1 PA: 3 PD: 4
– Refiere una red social estable. PI: 1 PA: 3 PD: 4
Toma de decisiones (ya desarrollado).

Asesoramiento (5240). Actividades:


– Ayudar al paciente a identificar el problema o la situación
causante del trastorno.
– Ayudar al paciente a identificar sus puntos fuertes y reforzarlos.
– Favorecer la expresión de sentimientos.
NIC
Aumentar el afrontamiento (ya desarrollado).
Apoyo en la toma de decisiones (ya desarrollado).
Apoyo emocional (ya desarrollado).
Potenciación de la autoestima (ya desarrollado).

Deterioro de la interacción social (00052). R/c: déficit en las formas de fomentar la reciprocidad (habilidades).

Riesgo de soledad (00054). Factores de riesgo: privación afectiva; aislamiento social.

C/d: características definitorias; PA: puntuación actual (6 meses después); PD: puntuación deseada (a conseguir en 12
meses); PI: puntuación al inicio; R/c: relacionado con.

BIBLIOGRAFÍA atención con/sin hiperactividad (TDAH): Consenso


multidisciplinar y evidencias para la puesta en prácti-
1. García Vallejo R. Mejora de la detección precoz del ca. [Internet]. Madrid: Asociación Civil de Investigación
trastorno por déficit de atención con o sin hiperactivi- y Desarrollo en Salud (ACINDES); 2009. [Última con-
dad (TDAH) tras la implantación de un documento de sulta: 1 abril de 2016]. Disponible en:
consenso sobre actuación asistencial [tesis doctoral]. http://www.ffis.es/ups/TCIED5/tdahconsenso.pdf
Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2013. 4. Montañés-Rada F, Gastaminza-Pérez X, Catalá MA,
2. García Vallejo R. Prevalencia del trastorno por déficit Ruiz-Sanz F, Ruiz-Lázaro PM, Herreros-Rodríguez O,
de atención e hiperactividad infantil en los registros de et al. Consenso del GEITDAH sobre el trastorno por
historias clínicas de Atención Primaria en la Comu- déficit de atención/hiperactividad. Rev Neurol. 2010;
nidad de Madrid. Rev Metas Enferm. 2016;19(3). 51(10):633-7.
3. Fernández Pérez M, Hidalgo Vicario I, Lora Espinosa A, 5. NNNConsult. [Internet]. 2016. [Última consulta: 1 de
Sánchez Santos L, Rodríguez Molinero L, Eddy Ives LS, abril de 2016]. Disponible en: https://www.nnncon-
et al. La atención primaria y el trastorno por déficit de sult.com

32 Rev Enferm Salud Ment. 2016;5:27-32


doi:10.5538/2385-703X.2016.5.27
© Editorial Glosa, S.L. Autorizado el uso en el ámbito académico o docente según lo previsto por la Ley de Propiedad Intelectual.

Вам также может понравиться