Вы находитесь на странице: 1из 15

l:lO

CONEXIONES
contempl, .
.ar CIertas relaciones estraté .
que se desenvuelven las vidas h . glcas que conforman los tér .
para pensar en las . umanas. Los tres modo . mmos en IV. EUROpA, PRELUDIO A LA EXPANSION
expansión v los de :o~xl~nes cruciales edificadas ent s s~n Instrumentos
apreciar ja~ consec~:' abdltantesdel globo, con el fi:ed os europeos en NINGÚN observador que hubiera mirado el mundo en el año 800 habría
eras e tales conexiones. e que podamos
advertido la península europea. Roma había caído y ninguna potencia
centralizada había tomado su lugar; una multitud de dominios tributarios
estrechos se disputaban los derechos a la herencia romana hecha pedazos.
El centro de gravedad política y económica se .había desplazado hacia el
este, hacia Bizancio, "la nueva Roma", y al califato musulmán. Pero ape-
nas 600 años después, en 1400, el observador .habria encontrado una
Europa muy diferente y' un cambio muy acentuado en sus relaciones
con las colindantes Asia y África. Un buen número de principados se
Eric Wolf. EUROPA Y LA GENTE SIN habían fusionado y formado varias entidadesadministrativas, las cuales
competían airosamente con sus vecinos del suryeste y se hallaban a punto
HISTORIA. México: FCE, 1993 de lanzarse en grandes aventuras al otro lado dejos mares. ¿Qué había
pasado? . ....
Para responder esta pregunta debemos considerar cuando menos tres
problemas interrelacionados. En primer lugar" los cambios habidos en el
com~_r.~~j~_~~~~~ ..~i.stancias,..que..~1~t:rarolDi(j)OSlcIÓn. (fc_f'yr~pa~-q-¿i(~
dejó deser, un borde dependiente del Asia y se ,tran!;_(qrmó.e:n __
un_tG.rr:itorio
clave del desarrollo. comercial. ¿De qué li1a61e-Jú-~ronestos cambios? En
segundo, el hecho de que los muchos, pequeños y dispersos principados
del, año 800
. . -~-""..... ..._-".~,._,,~.. en lo político
se habían transformado en -rtirios0:OnSo1ícfeido,s ~
-:
,

. y en Iornilitar, ¿Qué intervino..e_~_estaconsolidación? Tercero, vanos de


estos regímenes consolidados';l)uscaron'ñúcvas' fionterás, 'en abierta colabo-
ración entre gobernantes guerreros y la--clasémérc.a.ruiL¿Qu'é f~;rzis'im~
.pülsaron a dichos Estados hacia li"cxp~~~I6il~'Y cuál fue la naturaleza
.de la colaboración en cada caso? ..

EL CAMBIO EN LAS PAUTAS DEL COMERCIO A GRAN D1STA1'CIA

La región del Mediterráneo occidental y la del suroeste dc Asia estaban


vinculadas por añejas conexiones. Periódicamente, el equilibrio del poder
pasaba del sector occidental a su contraparte oriental y luego volvía a
Occidente. La arqueología nos ofrece un cuadro en que Asia domina en
producción de excedentes, formación de Estados, especialización en arte-
sanías, construcción de ciudades y comercio a grandes distancias. La pre-
sencia de Egipto y Mcsopotarnia en el Egeo en el segundo milenio a.c., puso
en marcha el crecimiento del comercio con. el occidente de Europa, el
131
EUROPA, PRELUDIO A LA EXPANSIóN l33
cual proporcionó al sector oriental algunos recursos, a cambio de los cua-
l~s trans.firi¿ artículos valiosos a los jefes de Occidente. Fenicios y carta- oriente. El comercio con el Cáucaso, el interior de Asia, Arabia, la In-
gmcscs SigUIeron los pasos dcIos comerciantes egeos; vino luego un cambio dia y China se hizo más importante que las conexiones comerciales con el
;,n la mar.ca. En ~l. s~glonI a.~., la expansión griega abrió las puertas a Mediterráneo occidental. Este comercio mediterráneo, hoy marginal, lo
una corriente casi ininterrumpida de pueblos provenientes del sureste de continuaron comerciantes de Siria y, sobre todo, judíos, por ejemplo, los
Europa [que] se volcaron en Siria, Babilonia e Irán" (Ghirshman 1954: llamados radanitas o al-radhoniua (quizá del persa rah dan, que significa
225). La expansión roma~a siguió el mismo curso y convirtió a Egipto en "conocer el camino"), que conectaban "las tierras de los francos" con
el granero de Roma. Egipto y a Egipto con China.
Vino luego la prolongada caída del Imperio romano; gradualmente Es poco 10 que sabemos sobre la historia económica del mundo musul-
el campo se impuso sobre' las ciudades. Económicamente, a partir del mán, pero podemos esbozar' algunos de sus aspectos sobresalientes. Em-
100 d.c., las diversas partes del imperio se fueron volviendo autosuíicien- pezando en el siglo VID, los países" islámicos sufrieron una revolución
tes. La producción de alimentos no podía abastecer a las ciudades' las agrícola que trajo sonsigo cambios en plantas y en estirpes de plantas, en
artesanías urbanas abandonaron las ciudades y se establecieron en el inte- costumbres agrícolas y en tecnología deriego. Esta revolución inició una
rior. La notable estructura política y jurídica de Roma que se había gran expansión de la colonización y de la recolonización. El sector agrícola
"centrado en organizar un poder abrumador exigiendo inexorablemente produjo rendimientos crecientes que se re-enviaron a la intensificación
orden y ?bedíeneia en una esfera de vida limitada" (Deutsch, 1954: 10), agrícola y que fundamentaron una expansión 'del comerieo y de la vida
fue perdiendo su eficacia. Los ejércitos provinciales se volvieron casi au- urbana. A partir del siglo IX el mundo islámico. disfrutó de un monopolio
tónomos, y las provincias fronterizas del imperio ganaron presencia frente virtual sobre el oro del Sudán y/ros tesoros de Egipto e Irán. Todo 10 cual
al- centro del imperio. ." aumentó enormemente la escala de 'las relaciones comerciales del Islam y
. Cuando unocaudillo' scg.~n~ón, Odoakar el Heruliano, soltó el golpe su producción artesanal, tanto para élites internas 'como pata consumidores
final e~ el. occlde~te a un ejercito romano, Roma "cayó", pero únicamente externos de artículos de lujo.
en su órbita OCCidental. Sobrevivió un milenio en sus dominios orienta- Vemos, pues, que el Islam y el cristianismo de Oriente se habían divi-
les, Bizancio, la nueva Roma. Bizancio mantuvo su rumbo sobre las sendas dido gran parte del litoral del Mediterráneo; sin embargo, ambos dieron la
señaladas por la expansión griega, pero conservando las instituciones y espalda al mar. La herencia desmoronada de la Roma occidental cayó
el d:recho ~e R?ma, u~a avanzada vída urbana, una lealtad religiosa en manos de la cristiandad occidental, y luego surgió un cúmulo de Estados
comun al cnsuarusmo oriental y una moneda de oro que fue la envidia de tributarios encabezados por los jefes teutones a los que apoyaban sus guar-
Occidente hasta el siglo XI. En el siglo VI creó, además, una marina po- dias. En la cristiandad occidental no había ciudades comparables con
derosa que cerró los accesos occidental y meridional a Bizancio a Ia vez Constantinopla, con no menos de 200000 habitantes (Russell, 1958), Bag-
que permit~ó al Estado c~tcnderse hasta los linderos del Mar Negro, de dad, con unos 400 000 (Adams, 1965; 115) o Córdoba con 90 000 (Rus-
donde tomo grandes cantidades de trigo, madera y esclavos. De hecho se11,1972: 178). Aunque las artesanías urbanas se habían establecido en
su poder~o fue más helespontino que mediterráneo; esta última región la el campo, las zonas rurales de Europa habían vuelto a caer en la agricul-
abandono en manos de Otros pretendientes. tura de subsistencia y el intercambio localizado. No habían desaparecido
Casi toda la región mediterránea se dividió entre el Islam y el cristia- los mercaderes europeos dedicados al comercio de grandes distancias (Ver-
nismo occidental. El islam se desbordó rápidamente, a partir de la ciudad cautercn, 1967), pero sus actividades resultaron opacadas a partir de los
de La. ~eca, centro y confluencia de caravanas, y en el 'curso del siglo Vil siglosVIal vm por sirios y judíos que conectaron el Levante con la penín-
conqUIsto todo el norte de África. Durante el segundo decenio del si- sula europea, que se convirtió en terreno "explotado para beneficio de
glo VIII.' los ejércitos musulmanes ocuparon casi toda la península ibérica; Siria, Alejandría. y Constantinopla" (Lewis, 1951; 14). Europa propor-
en .el slg_lo,IX. cayó en S;¡S manos la isla de Sicilia. Cuando la capital del cionaba principalmente esclavos y madera, y recibía a cambio algunos
califato islámico se paso de Damasco a Bagdad a mediados del siglo VID, . artículos de lujo.
el centro de gravedad islámico se mudó hacia el este, alejándose del Medí- . Los esclavos europeos 1legaron al Cercano Ori~nte no únicamente por
tcrráneo, en un movimiento que fue paralelo al cambio de Bizancio hacia las rutas marítimas del Mediterráneo, sino también, junto con pieles pre-
ciosas y otros productos, al Mar Negro, siguiendo el curso de los ríos de
.-,
-r

134-
CO~EXIONES
Rusia. Los llevaban Jos varangian rus, una rama de pueblos marineros .. 135
y saqueadores que había salido de: sus uiks; o caletas de Eseandinavia, para EUROPA, PRELUDIO A LA E?,P~NSIÓN • .,
hostigar los litorales de Europa y para llevar esclavos a los mercados del' .: I II b n de to d os 1a doos. Venecia se convirno
Cercano Oriente. En el siglo IX 'empezaron a subyugar y colonizar por- ques cada vez mayores que ~ e~a ~izancio y acaparó gran parte de su
de hecho en agente comercial e .'
ciones de Inglaterra y Normandíá; del litoral báltico y de Rusia. En esta comercio marítimo:
etapa, es posible concebir a la península europea como un territorio rodea-
do de agua por tres lados, dominado por un COmercio de grandes dis- CONSOLIDACIÓN POLmCA.
tancias cuyo centro se hallaba en el Helesponto y el Levante.
. :as ~talianas cobraban importancia en la
Y mientras las ciudades portu.an rales del interior, al sur y al norte
región del Mediterráneo, las tierras ru esos de consolidación eco-
Surgen los puertos italianoS. d l Alpes iban quedando atrapadas en pro~ ,. ...•..
e os ',.' .... ..' ban en dos niveles; uno oc
r al y ótro re-
.
En el Curso del siglo IX, se metieron en este comercio nuevos competidores ilómica-y-pobtlca, los cuales. ?per.~ de Roma en el Mediterráneo occidcn-
que provenían de las ciudades ¡)artuarias que eran enclaves bizantinos.' gional. Vimos ya que la declinación telarniento de la superestructura
situados a lo largo de la costa de Italia. Los más importantes eran Ve- 'tal significó un colapso y ur: desman retirad~ simultánea de las arte-
necia, al fondo del Adriático, y.Aníalfi, sobre el Golfo de Salerno. Al prin- jurídica y política de Roma, as! co~? u~~ y la difusión crecientes de la
cipio .fueron modestos intermediarios en un comercio que no era de gran .• sanías urbanas al campo. ~a rura l::C~:e técnica" para el desarrollo d~
importancia para las potencias que gobernaban el Levante. Partiendo de tecnología artesanal propor~lO~~ron olitico-econórnica. Esta form~, agrupo
sus posicioncs iriiciales de agentes de negocios, ambas ciudades aprove- una nueva forma de orgamzacl~nf p ti de un lord (del anglosajón hlai-
charon la gradual intensificación de su comercio. a los cultivadores alrededor de or m . . los dependientes) super-
weard o guardián del pan, el que dabde comlesrl~;ds conforme a acuerdos
En 977 el mercader árabe Ibn HawqaJ dice que Amalfi era "la población .: '
más próspera de Lombardía, la más noble, la más ilustre, por razón de sus ordenado. Los eu ltitrva d ores se asigna an a'.: o . precisas . variaban mue hil-
.
de dependencia, cuyos ong , enes y earactens ....
1 transferencia de tnib uto d e
cas
condiciones, la más rica y opulenta" (citado en López y Raymond, 1955:
54) . Sin embargo, pronto fue víctima de v~cin.os depredadores. Por su simo y que definían de diferentes tomador a de' excedentes. Estos acuer-
'
los productores d e exce dentes a. los. toma lítico ores de'. un determina . d o toma dor
parte, Venecia ascendió más y más; intercambió hierro, madera, equipos
navales y esclavos de Occidente por sedas, especies y marfiles de Oriente, a dos fundamentaban el poder militar y po das así como el poder de los
de excedentes en sus relaciones con sus camara ,.
lo que agregó sal de sus lagunas y productos de su industria del vidrio. d t omo clase.. .
En el síglo X otros dos puertos de la Lombardía italiana se lanzaron en tomadores de exce en es e .' , ducidos aumentaron consi-
una carrea de expansión comercial y militar: Pisa y Génova, sobre el Mar Después de.l año 1000 los excede~tes ~!f' pro. 'n"·y extensión del cultivo.
I d de la mtensi reacio .
Tirreno. Ante las correrías de los musulmanes convirtieron en buques sus derablemente, como resu ta o . itúadas al norte de los Alpes,
. . I te cierto en regiones SI d do
botes pesqueros y atacaron venturosamente Córdoba, Cerdeña y el litoral Esto fue parncu armen ., . 1 por medio del ara O pesa
del norte de África. donde la introducción. de la rotaCl~n ~Tlena aumento absoluto en los exce-
Gracias a sus triunfos en el comercio y en la guerra, estas ciudades ita- arrastrado por caballos dio por resu ta o un b~ían la Europa continental
. 1 densos bosques que cu '.. . bl e
lianas empezaron a inclinar el fiel dc1intercambio entre las mitades orien- dentes, Al despejar os 6 1 monto de la tierra ara e. qu .
tal y occidental del Mediterráneo en favor de esta última. Como no tenían y arar la' llanura europea aument e urrlcron bajo la autoridad
territorio en el interior que dedicar a la agricultura, su frontera de ex- podía producir excedentes •. Ambos pro= ~csu vez, aumentaron el po-
de señores tomadores de tributos, y am,. .
pansión era el comercio marítimo. Esto las colocó en situación de ser las
principales beneficiarias de la nueva unión .dc poder e influencia que se prc- der de la clase dominante. ntó todavía más la capa-
rod . , de excedentes acrece 1
sentó en el Mcditer'ránco después del año 1000. Para entonces, Bizancio Una mayor p UCClOn b . su aptitud de sostener e
cidad militar de esta clase, que desca~sa a en '.'.
hahía puesto en marcha una: política de consolidación militar en tierra; al
t'ncomendó a sus campesinos armados 'que la ddcndic~an COntra los ata- to costo de los caballos y armad~ras .,c guerl:t~c:a':baJ'o un reino central
. I solidación po l! ..
El movimiento .hacla a ~on e extraer tributo para pagar la guerra
dependía de la aptitud combl~a~~
y para desarrollar un potencia o ICO
tt.
proporcionado a la escala de la
EUROPA, PRELUDIO A LA EXPANSIÓN. 137

136 CONEXIONES
por acrecentar los recursos realespor medio de la conquista externa. Apri-
tarea política. En esencia, había tres modos en que esto podía lograrse. sionado en sus provincias germánicas originales tUrdeutschland¡ por com-
Uno era la expansión hacia afuera, contra potencias enemigas y para apo- petidores poderosos, la única estrategia que le quedaba para ampliar los
derarse de excedentes de enemigos externos. Otro era descubrir recursos, recursos reales era la conquista externa. Tal estrategia exigía fundamen-
fueran internos o bien adquiridos como botín, que se vendían a comer- talmente poner a Italia en la corona imperial alemana. Este empeño falló
ciantes a cambio de artículos o créditos que eran muy convenientes. El en 1176, año en que las ciudades-Estados lombardas se unieron y derro-
último consistía en aumentar el dominio real, el territorio del cual el rey taron al emperador en Legnano, lo cual, de paso, puso fin a las aspiracio-
podía extraer apoyo directo.sin la interferencia de intermediarios. Los na- nes centralizantes de los reyes alemanes.
cientes Estados europeos siguieron estas tres estrategias, entremezclándolas
de modo diferente en momentos diferentes y obtuvieron resultados tam-
bién diferentes. Comercio

La guerra en el exterior . Una segunda estrategia que consistía en la comercialización de productos


..cosechados o ganados en la guerra, cobró fuerza al lado de otros medios
El apoderarse de recursos externos fue la estrategia dominante que si- para hacerse de excedentes. El comercio y la guerra se alimentaban for-
guieron las potencias ibéricas de Portugal, León-Castilla y Aragón en su zosamente uno al otro; al mismo tiempo entrañaban diferentes principios
reconquista de la España musulmana. Las Cruzadas fueron otro intento de organización. El comercio indujo la formación de compañías comer-
por usar esta estrategia, que siguieron los reyes de Francia e Inglaterra ciales y las federaciones de comerciantes. Y la guerra dio gran valor a los
poco después de su consolidación inicial en el poder (1096-1291). El especialistas militares, a los que había que alimentar y abastecer por medio
motivo declarado de las Cruzadas fue la reconquista de la Tierra Santa de una base segura de tributarios. A veces colaboraban los comerciantes
que estaba en manos de los infieles. En otro nivel, sin embargo, las Cru- y los militares; otras, estaban en malos términos. Edward W. Fox ha
zadas fueron esfuerzos por consolidar sistemas políticos incipientes atacan- dicho:
do a enemigos muy debilitados. Bizancío se estaba retirando hacia sus
El feudalismo, como sistema, se nutrió de la producción agrícola de innu-
territorios centrales, y dejaba el grueso de su comercio en manos de los merables feudos individuales, de hecho estaba unido muy sueltamente de-
venecianos. El califato abasida de Bagdad se vio asolado por rebeliones bido a la circulación de mensajes y hombres en la práctica de la protección
internas y por ataques nómadas externos, quizá porque el éxito mismo de militar. Para poder existir, la sociedad comercial dependía de la circula-
su comercio a gran distancia había gravado en exceso a 'su campesinado ción de mercancías, transportadas por agua cuando ello era posible, y de
productor de tributos (véase Andcrson, 1974: 509). A final de cuentas, mensajes, en forma de órdenes y pagos. Se trata de operaciones muy dife-
las Cruzadas fallaron, yen ningún caso produjeron beneficios directos a los rentes, sobre las que hay evidencia tradicional que indica que de ordina-
reyes del noroeste de Europa. rio no se mezclan [1971 :57].
Los verdaderos beneficiarios de las Cruzadas fueron las ciudades por-
tuarias italianas a las que se pagó por los servicios de acarreo que prestaron, En cierta medida, podemos visualizar el crecirmento de Estados euro-
que comerciaron con el botín obtenido y que, en la estela de las gue- peos durante la Edad Media como una contienda entre bloques políticos
rras, establecieron colonias extraterritoriales tanto en Bizancio como en el que descansaban en núcleos agrícolas yen el poder militar, por una part.e,
Levante musulmán. Conforme franceses e ingleses se retiraban, los merca- y por la otra en redes mercantiles situadas a 10 largo de rutas de tráfico
deres italianos -ahora reforzados en número e influencia por la creciente fluviales y marítimas. La suerte corrida por las ferias de Champagne nos
participación de las ciudades italianas del interior- pudieron lanzar su ofrece un ejemplo muy expresivo. Estas ferias eran visitadas por comer-
gran expansión en comercio y en finanzas "desde Groenlandia hasta Pe- ciantes italianos que acudían a intercambiar mercancías del Mediterráneo
kín", según expresión de Robert López, En su expansión, esta red comer- ,por productos septentrionales a través de la garganta· formada por los ríos
cial italiana, saltando los Alpes, inició contactos con poblaciones sur- Ródano y Saona. Florecieron mientras se mantuvieron independientes del
germanas y, cruzando la Renania, con Flandes e Inglaterra. reino de Francia y del Sacro Imperio Romano de la nación germánica.
El emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico hizo otro intento
138· CONEXIONES
139
EUROPA, PRELUDIO A LA EXPANSIÓN
Cuando en 1285 el reino de Francia se apoderó de la región, las ferias de-
clinaron a resultas de un aumento en los impuestos, guerras crecientesy demos de enjaezar animales de tiro se refiere a esta región.. D~sd~ esta.
restricciones a la importación de lanas inglesas y de telas de Flandes.. baseinicial, los reyes de Francia procedieron a ensanchar su do~mlo dl~ecto
Entonces el comercio se dirigió a las rutas costeras marítimas y a las rulas di d 1 rra de la ayuda del cIcroy· de estrategias matnrno-
por me 10 e ague , . . '. f
terrestres situadas entre el norte de Italia y el valle del Rin. A lo largo de' niales. Ya para 1328 el· dominio real y .losfeudos de la Corona ranccsa
la ruta marítima aumentó el número de corporaciones y ligas mercantiles abarcaban casi todo lo que hoyes Francia. ...
que buscaban autonomía, tales como 105 consolats de Cataluña, la Her- , Inglaterra se form6 cuando un grupo de vikingos fran~~ses proce~entcs
mandad de las Marismas de los puertos del Cantábrico y las hermandades de Normandía, crearon, por la fuerza de las armas, una Normandl~ In-
comerciales o hansas que en el siglo XIII se extendieron desde Colonia y la lesa" (Douglas, 1969:29) al otro lado del Canal de la ~1ancha. El nudeo
Renania hacia Lübeck y Hamburgo. A lo largo de rutas que remontaban ~e esta Normandía Inglesa lo creó Guillermo el ConqUistador. ~uan~o re-
los Alpes y llegaban al Rin, se formaron Estados de paso íntimamente artió feudos entre sus seguidores pero reservándose un dominio directo,
ligados con los movimientos de. mercancías por arriba de las montañas; ~entro de cada señorío, mayor que el de cualquier vasallo', No tardaron
entre ellos cabe mencionar la Confederación Suiza y el Tirol, A lo lar- en chocar los dominios inglés y francés. Los reyes de ~rancla e In,?l~terra
go del alto Danubio y el Rin, los siglos xm y XIV presenciaron un flore- pelearon durante siglos la posesión de la "Francia"'?CCldental y ~cndlO~~!.
cimiento de casas de comercio en las poblaciones del sur de Alemania y Hasta el siglo xm los "ingleses" controlaron la mejor parte de Francia",
de confederaciones mercantiles como la Liga Suaba, la Liga Renana y la de la cual fueron expulsados en 1453. '. .
Hermandad de las Diecisiete Poblaciones de Flandes y Brabante. Aunque Todos los Estados europeos crecieron le~tamente" co.mo cnu?ades com-
ninguna de estas federaciones mercantiles fue independiente de señores puestas de diferentes segmentos y acrecenCias. ,Sus limites pudieron ·hab~r
militares basados en la tierra, "las ciudades de la faja.de las rutas comer- sido muy diferentes, lo cual hubiera creado un ma,pa de E:uropa muy di-
ciales del Mediterráneo al Mar del Norte y al Báltico fueron a lo largo de del conjunto de países que en nuestros dlas consideramos como
fefente ..' . b· do h ber
muchos siglos lo bastante fuertes como para frustrar cualquier intento entidades nacionales inalienables. Este mapa lmagma~lO len pu. .a
de administración militar" (Roldan, 1975: 576). . '0 con base marítima que comprendiera Escandmavla, el
mostra d o un Impen . . . di
litoral septentrional de Europa e Inglaterra; un ~~stadoq~e compren le:a
. y las Islas Británicas' una umon del oriente de Francia
e1 oeste de Francia , . d 1
Se ensancha el dominio real Y del occidente de Alemania o un _Estado que c~mprendlera .l~s valles . ,e
R6dano y del Rín, situado como cuna entre Francl~·YAlemania: una_umon
La tercera estrategia tendiente a la consolidación política, la expansión de . 1 norte de Italia' , un Estado que
. .. abarcara Cataluna y el
d e Al emama con e .,
un dominio central, ocurrió en las regiones que luego serían Francia e de Francia' una Península Ibérica dividida -;en una porelOn septen-
Inglaterra. Ésta fue una ruta muy diferente a la seguida en la península SU.f al d .' cris tianos y una meridional musulmana. Cada uno .de
tnon e remos . .' d
ibérica. Portugal y Castilla eran, predominantemente, Estados depreda- estoscasos representa una posibilidad que existió en un Ciertotiempo, y ca a
dores, que vivían de los recursos de la España musulmana. El embrión del
Estado portugués fue la hermandad militar armada de los Caballeros de
uno sugiere que los límites geopolíticos que dividen a la Europa ==:
poránea requieren alguna ~~~licación y que no se deben tomar s10 antes
Aviz, cuyo Gran-Maestro fue el primer rey portugués (1384). -Del mismo hacer de ellos un buen análisis. '.. '.
modo, el Estado de Castilla descansaba en las órdenes religioso-militares
de Calatrava, Alcántara y Santiago, todas ellas fundadas en el siglo xn,
En contraste, Francia e Inglaterra se consolidaron alrededor de los domi- FORMACIÓN D10 ESTADOSy EXPANSIÓN
nios personales de sus reyes.
El núcleo de la Francia futura fue el dominio directo de la dinastía -ercl'o con el exterior, y la consolidación interna crea-
Las guerras y el co... ., 1 O .
Capcto ; esta región, llamada Francia, abarcaba los valles del Sena v del ron nuevos f.st a dos en E uropa e invirtieron .,'la relación entre e d riente
Loira. Su importancia agrícola la atestigua el hecho de que la primera . I empobrecido Occidente, que habla caracteriza
.. o otros
d ommante y e . . d
prueba documental de una rotación trienal de cosecha y de medios rno- . P haci
tiempos ero acta el' l 1300 pareció menguar el .ntrno del creCimiento e
F.uropa~ la agricultura dejó de crecer, debido tal. :vez a que la temo ogia
HO CONEXIONES EUROPA, PRELUDIO A LA EXPANSIÓN 14i
en uso alcanzó los límites de su productividad. El clima se volvió a?ver- Los grandes organismos que de aquí surgieron fueron Estados a los que
so, lo cual hizo que el abasto de alimentos se hiciera precario. e inclert? caracterizó un alto grado de concentración del mando, sea que estuviera
LlS epidemias se cebaren en gran número de personas a. ~Ulenes habla en manos de un gobernante único y su cohorte, como en Portugal y Es-
debilitado una dieta pobre; Sin embargo, al parecer las dificultades eco- paña, ó en un comité de la oligarquía gobernante, como en las Provincias
lógicas no fueron más qu.e un aspecto de una crisis mayor, a la que a veces Unidas de Holanda. A tales Estados se les entiende mejor como coalicio-
se ha llamado "la crisis del feudalismo". Para pagar sus guerras y ex- ~_e,s_ políticas entre el ejecUl'ivoceÍ1traliza:_d01:-.Y-J!;\~º_~_:_~_e::,~tJi11t:!ciap~es=-
El
pansiones, los tomadores. de .tributos militares elevaron. la e:,tracción.?e Estado co-ITiprab"á"""iiñña:s-Y·-barcos:-·Las
mercancías ganadas por la fuerza
excedentes, lo que produjo una creciente oleada de resistencia y rebelión de las armas pagaban a los mercenarios, la manufactura de armas y caño-
de los campesinos. nes y la construcción de más barcos. Los mercantes armados que saquea-
. La salida a esta crisis era descubrir nuevas fronteras. Económicamente, ban en ultramar necesitaban del Estado para que los escudara contra
esto era necesario para generar así nuevos excedentes. En la práctica ello competidores y para que aportara el personal necesario para retener y
significó avanzar hacia nuevos terrenos donde cultivar m~ ali~e~t.os: consolidar los territorios recién ganados. Al mismo tiempo el Estado nece-
así como hallar nuevos conservadores de los alimentos. También significó
la posibilidad de obtener bienes de lujo a precios más bajos, o si no, más
°
sitaba de los comerciantes para que prC!starapdineroa.Ia ...Corona a l!)s
capitan~~_9<;Jªs._expe9iciones;para reunir, embarcar y vender las mercan-
oro y más plata para poder comprarlos. También significó la esperanza de cías necesarias en las avanzadas del reino. Diferentes autores han subra-
detener el flujo de dinero hacia el Oriente, problema que había preocu- yad~-i;· índole' hui;~;iti~a del E~tad() expansionista, o su base en la pro--
pado a los propios romanos y que para el año 1200 se había vuelto grave. ducción de excedentes por parte de tenedores rurales del poder o su
La solución a la crisis exigía un aumento en la escala e intensidad de la relación con comerciantes inclinados al saqueo en ultramar y las utilidades
guerra: un aumento en la producción de armamentos y barcos, en el en- fáciles, Los Estados que iban surgiendo eran todas estas cosas, si bien en
trenamiento de soldados y marineros y en el financiamiento de operaciones cada uno de ellos los elementos constitutivos se combinaban de modos
y avanzadillas militares.· .. . diferentes. . . .
Económicamente, la crisis del feudalismo se resolvió hallando, tomando Los Estados clave que llevaron a cabo la expansión allende los mares
y distribuyendo recursos existentes situados más allá de las fronteras de fueron Portugal, Castilla-Aragón, las Provincias Unidas, Francia e In-
Europa. El movimiento hacia el Nuevo Mundo, el establecimiento de fuer- . glaterra. Cada uno fue el producto de circunstancias distintas y de las estra-
tes y factorías en las costas de' África, haber entrado en los mares de China tegias igualmente distintas con que enfrentaron tales circunstancias. Cada
y en el Océano Índice y la propagación del comercio de pieles en los _d.e_~.~. dispuestas ~edo:t____Qel
uno desarrolló un conj':.I_llt.9~,distinto
bosques boreales de América y Asia no fueron otra cosa que modos en pivote-del Estado':--Todos ellos ~,estinar,911.,g!:_~~_YJemí?.Q.1L,~)"~,~ar(':..<;t~
la
que se buscaron y satisficieron estas metas. Nuevas mercancías entraron conquista y del come:~~~iio~_~_~1'?~.E.u5ier.?E._s':. sel!~ en ~~na po:_0_6n
en los circuitos de intercambio: tabaco, cacao, papas, tulipanes. El oro de del-globo;, con ·lo--¿\Í~Lªf(:ct<Lron
.(.l_ntlm~r.osaspo?laci0J"lC!l'_
Todos eUos se
África y la plata de las Américas hicieron que Europa viviera en un lujo esforzaron pOr'aleJar a los demás de los recursos en el exterior y en casa
extremo. y por reducir la aptitud de los competidores para continuar en el juego de
Con todo, no en! suficiente acrecentar la suma de riquezas que circu- la expansión. Nos ocuparemos de cada una de estas formaciones politi-
laban en Europa y multiplicar la variedad de sus formas. "La acumulación cas e indicaremos cómo se desarrollaron, cómo usaron los recursos de la
originaria" requería que hubiera no sólo apo~.eramiento de recursos, sino -:-,,-:--~·guerra
y de la expansión mercantil y cómo alcanzaron, el límite de una
.también su concentración; organización y distribución: Estas operaciones economía p,olítica basada en la riqueza mercantil. . . ...-
- pronto dejaron atrás las capacidades ·de las empresaso gremios comercia-
les,' o de cualquier organismo de soldados y funcionarios. Esta situación
llevó aIa constitución ~~.~~t:g~mo~.de_.gran_íuste_que_p~_~ieran co_ntro- Portugal,
lar tan gran expansión y tan gran esfuerzo mercantil y que ádé~~~-
'dieran aportar el esfuerzo del populacho productor de excedentes hacia Portugal fue el primero de los Estados europeos en llegar a ser un centro
tales metas. de actividad expansionista en la búsqueda de la riqueza. Es también,
EUROPA, PRELUDIO A LA EXPANSIÓN 143

142 CONEXIONES
se
sus grandes bosques de teca, o en Bahía, donde. usaban maderas duras
de Brasil. Para compensar su falta de marineros el país se hizo de más y
probablemente, el menos entendido de los Estados que participaron en la más esclavos europeos, asiáticos y africanos. .
expansión. Al término de la Edad Media europea era un país pobre que En casa, las rentas de la agricultura_yJQs impuestos al. trabajo sostenÍ1l:_n_.
no llegaba al millón de habitantes. Pronto.tempero, se hizo de colonias en una nobleza militar exenta de Impuestos y protegida contra arrestos arbi-
lugares tan distantes como Brasil en América, Mozambique en Africa y trarios . amén de un numeroso establecimiento··'
_- ) - .
- ~ religioso.
.
En el siglo xrv
Malaca en Asia Sudoriental. Todavía en 1725 el arzobispo de Goa podía una caída en la población a resultas de la Peste Negra creó presiones hacia
abrigar el sueño de un imperio portugués, fincado "en las infalibles pro- rentas más bajas en el campo, pero la promesa. de salarios más altos llevó
mesas de Dios sobre el sometimiento de todo el globo" (citado en Boxer, a los campesinos a las ciudades. Es probable que esta escasez de mano de
1973a; 376). Así las cosas, para 1800 había caído a la condición de poten- obra agrícola haya inducido a la nobleza arrendadora a tomar las armas
cia segundona. A posteriori, parece punto menos que extraordinario el e ir a buscar otras fuentes de mano de obra en él exterior. De los 150000
poderío y el fervor de su expansión inicial; fundada en una base estrechí- esclavos africanos tomados por los portugueses entre 1450 y 1500 (Boxer,
sima de recursos ecológicos. 1973a: 31), algunos fueron enviados a las recién.ocupadas islas de Madeira
Portugal empezó como un feudo fronterizo del reino español de León. y Azores, productoras de azúcar y trigo; otros fueron vendidos en Italia y .
Al igual que León creció gradualmente conforme las bandas de caballeros España, y muchos fueron a dar a Portugal donde significaron una nueva
merodeadores y de colonos marchaban hacia el sur y penetraban en los fuente de trabajo esclavo. Al mismo tiempo, losnobles militares perdieron
terrenos de la Iberia musulmana. Pero a diferencia de España logró tem- una buena parte de su poder político después de la guerra con Castilla
pranamente su definición política. En 1147 Lisboa cayó en manos portu- ( 1·385), pues una mayoría de la "vieja nobleza" fue muerta o exiliada por
guesas y en 1249, Silves, el último fortín musulmán, fue tomado por las haberse alineado con los castellanos. Esto despejó el camino a los nobles
tropas de Portugal. En 1385 el nuevo reino echó de sus fronteras a "nuevos" que apoyaban a la dinastía de Aviz y también acrecentó la im-
los castellanos y mantuvo su integridad bajo una dinastía fundada por el portancia relativa de la clase mercantil. ..
gran maestro de la orden religiosa-militar de Aviz. Muy especialmente en Lisboa y Oporto los comerciantes alcanzaron más
Pese a que más adelante los portugueses llegarían a los más remotos con- prominencia a fines del siglo XIV. Traficaban eri productos agrícolas, pri-
fines del. globo, el país siguió dependiendo en el curso de su historia de la mero en granos y luego en aceite de oliva, vino, corcho y colorantes para
agricultura. Esto ha sido verdad a pesar de que gran parte del territorio telas inglesas. De las salinas de Setúbal proporcionaban a Europa buena
es tan empinado o pedregoso que no es cultivable, de que las lluvias son parte de la sal que necesitaba para preservar la carne y el pescado.
escasas e irregulares y de que, por consecuencia, las cosechas son magras. Pese a estos..adelantos,...tal vez..no sea apropiado hablar de una eman-
Sin embargo, el grueso de la población trabajaba la tierra, en su mayoría. cipación creciente de la clase de Íos comerciantes respecto a los c.ontf(jles
conforme a acuerdos de arrendamiento que garantizaban una prolongada i tributarios, cosa que han hecho algunos autores.' El mayor comerciantede
ocupación a los cultivadores mediante pagos en especie o en dinero (que .....todos seria la Corona a la cual puso en este camino el'infa:.tc·DÓm Hen-
cubrían de un décimo a la mitad del producto anual), y que se comple- riq~~'("~ejorconodd~ como el príncipe Enrique el Navegante ) .. Dom
mentaban con dos o. tres días de trabajo no remunerado por semana. Henrique ha pasado a la historia por su interés en la navegación y en la
Esta dependencia de la agricultura orientó el interior del país. a alejarse cartografía, aunque para financiar sus~~iy"i.dades..:tU_'lo....que._ohtenCJ:..i!lg~~s
del mar. Había pesca en la corriente fría que corre frente a Portugal y la del comercio en África Occidentarr- enlas islas-del Atlántico, de derechos
costa occidental de África, pero había que batallar con mareas y vientos de pesca frente a -Algarve, de la "importación...á. Portugal ,de co19r.anteSy
hostiles y con la ausencia de puertos de abrigo. Pese a sus hazañas marí- azúcar-y del control de la fabricación deljabón, todo lo cual levantó rep~-
timas, Portugal nunca tuvo una población marinera muy numerosa, ni tidas protestas en el seno de la asamblea portug·iiesa. Füc también el ar-
suficientes navegantes para sus barcos del mar océano. Tampoco tuvo mu- quitecto de la toma de Ceuta (1425), uno de los puntos terminales en el
chos barcos; el país tenía poca madera propia para hacer barcos, de modo comercio de oro a través del Sahara, amén de que obtenía provecho
de la captura y venta de esclavos, que era un .negocio adyacente en los
que buena parte de ella y de avíos marítimos debían importarse. Inclusive
en el apogeo de su poderío, Portugal no tuvo arriba de 300 barcos tras- viajes efectuados por los litorales africanos. Con posterioridad, la Corona
atlánticos (Boxcr, 1973a; 56) Después de la expansión ultramarina, casi
o

todos los barcos portugueses se construyeron o en Coa, en la India, con


144 CONEXIONES EUROPA, PRELUDIO A LA EXPANSI6N 145

se reservó el monopolio sobre la importación de oro, esclavos, especias y impuestos tributarios ("feudales") y a conflictos abiertos en las ciudades
marfil, y sobre los derechos de exportación y re-exportación. Aunque los entre el patriciado mercantil y los pequeños artesanos y comerciantes.
comerciantes se beneficiaron con toda esta actividad mediante concesiones La unión de Castilla y Aragón unció dos socios muy desiguales y aseguró
y contratos, nunca se hicieron del poder necesario para alterar de un modo el predominio de Castilla sobre Aragón, que ya era "una sociedad en
significativo la estructura de clase del país. retirada" (Elliott, 1966: 42). Otorgó un papel destacadísimo en el nuevo
Estado ibero a los nobles propietarios de inmensos hatos de ovejas. Se
habían organizado en una poderosa asociación de ovejeros, la Mesta, que
Castilla-Aragón. (España) podía promover sus intereses sociales y políticos relacionados con el Estado
a cambio de pagar impuestos a la Corona. La .exportación de lana caste-
En la península ibérica había otra potencia, España, que logró su unidad llana por los puertos del norte ligó esta. periferia cantábrica a los intereses
política en 1469 al unirse las coronas de Castilla y Aragón. Cuando las de la nobleza militar castellana.
invasiones germánicas provenientes del norte y las invasiones islámicas La decisiva inclinación castellana hacia una economía pastoral 110 sólo
del sur despedazaron la unidad administrativa de la provincia romana de ~ó el desarrolfo-_iiidustrialde España, sino que redujo la aptitud de
Híspania, algunos Estados pequeños sobrevivieron en el norte, los que gra- otras élase:s-pará pon~~_e!l_ja_q~t;___e.l··.
dominio de los militares tomadores
dualmente se consolidaron en los dos Estados de la Corona de Castilla y duñp1,itQ5~''La guerra y el apoderamiento de pueblos y recursos, no el
de la Corona. de León, que incluían el Principado de Cataluña y el desarrollo cO~~~_c!al-·dndustrial,llegó_~_~L ~~.rrl()c!o _dOll1~ant.(de_repr?-
Reino de Aragón. ducción social. viStaSa:snascosas:-Ia ,conq~~ ..Ae_!_N~¡;yo Mundo no
En el siglo XIV la uni6n de estas dos entidades estaba muy lejos. Cas- es más que una prolongación deJa R~cop.q4ista.dentro_deJa.propip..penín-
tilla, que marchaba contra .los árabes de Andalucía, acabó aprisionada en sula~ibérica:-üCafluen~i~_cl.~Je....E!-ªl~_9..~)~~~uI)d(ULllªOk ..(kU_i-
un papel militar en que distribuía las tierras conquistadas entre los nobles glo-~;eai.ij6)·9Qavía más el desarrollo industrial de España, pues produjo
militares que capitaneaban la conquista. Esto produjo, a fines del siglo xv, alzas-.~~_p.r~ciQs.~ __l~~~u..¡~L!!i_~_9,':.9.
_.inflación', ~S..Q.9_'pu,diera,
compe!icsonJos
una división tal de la propiedad de la tierra en que el 2 o el 3% de la .. productos industriales de Holanda.
poblaci6n tenía el 97% de la tierra, por lo común en manos de un puñado Sin embargo, la plata del Nuevo J.1undo acrecentó los ingresos de la
de familias (Elliott, 1966:111). La ocupación dominante en las tierras de Corona. Juntas, las ovejas de España y la plata de las Américas, costearon
Castilla llegó a ser la ganadería, sobre todo la cría de ovejas, cuya lana grandes operaciones militares de España en Europa y el crecimiento de
de merino iba a dar a Holanda, donde se convertía en finas telas. una burocracia real que excedía con mucho las posibilidades de la eco-
Por el contrario, las tierras de la Corona de Aragón fueron colonizadas nomía española. Se compensó el déficit .en los gastos mediante préstamos
gradualmente por individuos que creaban comunidades pequeñas en que de financieros extranjeros a los que halagaba en extremo prestar sobre
se distribuía la tierra con mucha más uniformidad que en Castilla. Al futuras importaciones de plata o sobre impuestos que se cobrarían por la
mismo tiempo, la Corona de Arag6n había conjuntado el Principado venta de lana. Fue así como España nunca contó con una politica econó-
de Cataluña, muy orientado hacia el comercio, y un Aragón que primor- mica coherente. La burocracia imperial se limitó a actuar como conOp.cto-
dialmente era rural. En los siglos xm y XIV Cataluña fue un próspero Es- ra de la riqueza hacia los cofres·de·1ta.lia;-"ersúr··(i"e..~Ai~~~~!~:)'losPaises
tado comercial que tenía conexiones marítimas· hasta el Levante. Sin Bajos: La expulsión entre 1609 y 1614 'de 250000 musulmanes no conver-
embargo, en el siglo xv-menguó ante la competencia de Génova, la cual no sos; que vivían en el sur de España, debilitó aún más la agricultura del país
nada más redujo la influencia de Cataluña en el Mediterráneo sino que pues detuvo los pagos por renta a los señores, los cuales a su vez no pudie-
la pasó por alto pues entró en relaciones comerciales y financieras con Cas- ron pagar sus deudas e hipotecas. A mediados del siglo ~~ hasta las expor-
tilla. Esta coalición de financieros genovesesy de nobles castellanos produc- taciones españolas de lana empezaron a perder terreno ante la competen-
tores de lana ahogó el crecimiento comercial de Cataluña y minó la efica- cia .inglesa. Declinó la navegación y para fines del siglo XVI los navieros
cia de la producción y exportación de textiles de Cataluña. A fines del españoles ya no podían competir eficientemente con las nuevas técnicas de
siglo XIV y durante el xv,· se deterioró aún más la economía de Cataluña los astilleros del norte de Europa. El capital fluyó más y más hacia prés-
debido a una serie de fieros levantamientos de los campesinos contra los tamos privados y bonos del gobierno que ganaban más intereses que las
146
CONEXIONES
invcrsiones directas en empresas roo f . .
ese mundo de descomposición p d uc ivas, La España. del 1600 era ya
describ t' Y esencanto que M'g 1 d EUROPA, PRELUDIO A LA EXPANSIÓN 147
. I 7 an magistralmente e 1 el Q ., . 1 ue e Cervantes
transf~fmado en un simpl . ícul UlJo~e. La eeoflomia española se habí rutas de la flota de la plata que provenía del Hemisferio Occidental. Fue
_ ' ..._....-._... . e \ eme o de riqueza co 'aJ-d' .. . la
economla!:,_,~lma-rñadre"para I ; .' 1llercI estmado a otras así como en la primera mitad del siglo XVl Ambcres llegó a ser el centro
. pañgl.cs", ..~Il.~-r?_~~~~~~_}§es._ .
'_~-'''-'--' _......__...._~~..:x.~.~::nJ~~~s'.
de un sistema internacional de crédito y de pagos, No pasó mucho tiempo
sin que los banqueros de Génova y Baviera tuvieran derechos hipotecarios
. Los circuitos internaciondies de 1 ' . . .sobre la flota de la plata de América y sobre los impuestos de Castilla
a riqueza mercantil
por haber adelantado dinero a la Corona imperial; de esta suerte, la plata
Fue así,como tanto en Portugál . .. C . ". fluyó a Amberes y de ahí pasó a los conductos internacionales.
t ' . como en asttlla Ara ' 1 .
ex ranjeros acabaron por dcsem _ . - gon os comerciantes No duró mucho, sin embargo, el predominio de Amberes y.de sus padri-
- de Ia
Pen~.. penar una funcl6n est té
e a economía. Portugal buscó hall' . ra egica en el deseol. nos. En 1550 la Corona española sufrió su primeraquiebra. Poco después,
cantil que necesitaba en la ciudad italia~a de ~ ~a nqueza y el apoyo rner, en 1556, los Países Bajos se sublevaron; los rebeldes "mendigos del mar"
peleaba con Venecia por el ca tr 1 d I enova, que por ese entonces . aislaron Amberes del mar y en 1576 las tropas españolas entraron a saco
' n ro .' e com . .
esta ba ansiosa por dar su apo 1 . erCIOcon el Levante y que en la ciudad a cambio de las pagas que se les debían. En 1575-1576 la
di yo a .'comercín po t '
~n me 10 de romper los asfixiantes límites del 'M_ru.gues,por considerarlo Corona española sufrió su segunda quiebra, en la cual arrastró a las casas
clantes genoveses aparecieron en Portút 1 l' edlterraneo. L?S comer- comerciales de Baviera. Por su parte, los genovesesse mantu'vieron firmes
.del..XIV _L'ISboase ...habla
'. '; convert'd'
'. ....... uga'.. en.". e ....SIgloxm _ , y .para pnncInlOs
...._......
y apretaron su asimiento sobre los recursos imperiales, que ahora fluían con
._.1
Los genoveses también se est bl '. o.en.un.gran centro dI' .""~'J;
- - e -comerCIOgenovés más abundancia hacia Génova. El resultado fue que "a partir de 1579,
. a ecreron en Sevíll .~ .
en ese SIglo y el siguiente a d " _ a, pero en el Siglo xv: y q'uizá desde 1577, se convirtieron en los amos de los pagos internaciona-
H . feri yu aran a Espana a f' . . ' les, de las fortunas, de Europa y del mundo, en los amos, sin rival y bien
erms eno OccIdental Dest dos . . manclar sus viajes al
I f '1' . aca os RarttClpantes e atrincherados, de la plata política de España", {Braudel, 1972: 393) .
as arru las Spinola Centurioni G' t'.-.. n este proceso fueron
a id ' , IUS iruam y Dori C· Con el tiempo, es decir a principios del sigloxvn, ~st~r:dl!Jl)JJ.~_ciu-
CCI ente que Colón trabajara para los C . .a. ¡e,rtamente no fue
que en 1478 pasara su luna d
a '.
.I "
e mle VIajando a Made'
enturion¡ en LISboa en 1477 y
f ~_.-
dades
..-.__
holandesas. aliadas
... _ ..._~. con. ella, desalojaron
....._- ..•..
'.
a los-genoveses.
...._".'-
,,' .
se convirtió en el centro del sistema internacional de pagos de Europa;
- Amsterdam
~uear pa:a ~sa familia (Pike, 1966: 154- n 5, Ira a In de comprar
Pmdo (Pmelh, en italiano) dio di ." . 8, 206, n. 2). Francisco recibía la plata de España y el oro de PortugaLa cambio de mercancías
de Colón. A, los financieros genove::ero ¡para .el primero y segundo viajes manufacturadas en el norte de Europa. Buena. pa_rte.de este poderío se
v' Welser d e A ugsburgo en el su ds seAl'es umeron muy.pronto Ios Fugger debió a que los "Nuevos Cristianos" portugueses; bautizados o criptojudios,
dad a partir de mediad~s del . Ir . e •emanra, Cuya creciente prosperi- habían emigrado a Amsterdam para, evitar la persecución econ6mica y
'. slg o xv estuvo mu l' religiosa de Iberia. Habían desempeñado un papel destacado en el comer-
mcrcío entre el sur de Ale . . . '. y re acionada con el co-
l Al manla y Venecia y con . cio de los portugueses de esclavos'y"azúcar con d Nuevo Mundo; ahora
os pes y Cirpatos. .. operacIOnes mineras en
ponían sus dineros y su saber a disposición de los' holan_deses.
El desarrollo .financiero de Gé •. B' .
, dad de Ambcrcs, que, está_~it~ad:~~~er aVle:a clm~nt~~!:~_a_tJg~ ~e la ciu-
.. te,. Al comenzar el siglo era un 'uer' .cs.tMªn.º~lda en Braban_
Las Provincias Unidas
saltó de unos 17 000 h bí P to segundan, pero entre~y 1~5
.' a itantes a ro' d 100 --',J.
Srnith, 1967:395). Además d as e 000 (Russell, 1972:117.
térm' dc I e tener acceso al', ' España y Portugal, además de' batallar con los problemas propios de sus
mo e a ruta terrestre de V';" . as vias mantimas era el inmensos imperios, se toparon con un nuevo rival en los marinos y pesca-
de cm . da des hanseáticas de los m eneela .d l al Rin y u I bó '
n es a n en Ia- cadena dores de Holanda. Los' holandeses descollaron en el curso del siglo xv en
g~ndia, en cuyos dominios esta:aes ~ norte. Cu~ndo el duque de Bur- el comercio marítimo entre el Báltico y el occidente de Europa; en sus
Cados V, la red de la ciudad ., I beres, llego a ser el emperador
creció a grado de que llegó a abarcar las vajes hacia el oeste llevaban granos y maderas del Báltico así como metales
de Suecia y de regreso llevaban sal y telas. Después de que en 1452 los
arenques migraron del Báltico a las aguas del Mar del Norte, intensifi-
caron su pesca, a la que llamaban su "principal mina de oro". Este co-
148 CONEXIONES EUROPA, PRELUDIO A LA EXPANSIÓN 149

mcrcio co.n el Bálti~o siguió ~iendo económicamente más importante que respuesta.,.il_Ia2!::m:~ón aumentó sus exportacionesdegranos.y qu.eemJ>,~~zó
el comercio hoJa?des con Asia y las Indias Occidentales. La expansión ¡ a gravar las mercancíaS-hQlandesas; de este modo alentó la sustitución de
l
de Holanda hacia otros mares significó la continuación de esta dedica- '!
~portaciories-h~~~~-~~~ ;~-tículos hechos en Inglaterra. A la eco-
ción al comercio marítimo. ' nomía holandesa también la afectaron guerras costosas, pues para librarlas
. .~ara financiar estas cmpresas ultramarinas, los holandeses se atuvieron I hubo que aumentar los impuestos.
Inicialmente al capi~al extr:a?),e,~?,~Il_E<1,r_:t:i~tl.l_ªLaLde_J:,¿º-queros
italianos , ¿Por qué, entonces, las Provincias Unidas no volvieron la vista hada el
,

y del sur, d: AlcmaHI~:~, Cuand,~ Carlos V incorporó Holandaas"tilmpeno desarrollo industrial? Por vanas razones. Primera, la navegación,)a C(,>115*
transo~eal1lco, concedió tar:nb~en a sus comerciantes los' privilegios de 1 ,

¡l' _".-"tX:U~~~!l¿~_~~,;:¡_Cj_iy~q.a_des, relacionadas ,~igJlierorLSiendo"impo~i~:nt~s


que disfrutaban los comerciantes y los puertos españoles. De este modo f¡ , y .remunerativas. Segunda, los rendimientos de la actividad mercantil eran
los,~_o~ercia~t~sholanc;lese~aprovecharon también eUlujo de met~_i~-o q~; r elevado's;'~sin'audamás que las inversiones en la industria textil. Tercera,
proverua .de LIsbo~ !'._,_~:'IJ!a,~~.c-ºI1_10
...c~a1aJ:x?as~o,I_lel capital suficiente
para realizar operaciones comerciales independientemente" de fin¡úi¿ie-;os
extranjeros. " , .. ".. " ,- rI¡'
en las Provincias Unidas la agricultura era ya de capital intensivo y espe-
cializada y pagaba salarios buenos; no había, pues, un populacho rural
pobre que proporcionara trabajo industrial barato, como era el caso de
La Reforma protestante y la conversión de Holanda al protestantismo Inglaterra. Cuarta, todo el desarrollo holandés estaba fundado en la habili-
dese~bocó en una ruptura conla católica España y en una guerra de ochen- -, II¡¡'
'-1 "- dad del país para capitalizar aptitudes y servicios, no en una base recia de
ta a~os.entre ~osdos ~aíses. 90sa paradójicaJue que. d(!,_,f;§t'!...~e~~,}as 1,
recursos propios. Era poca su población. De 275000 en 1514 había subí-
Provl.nclasUnidas s_urgieronmas poderosas, no nada más enlo militar sino ¡ do a 883000 en 1680; cayó de nuevo a 783000 en 1750. De hecho es-
también en lo financiero. La .rcvuelta aglutinó una alianza e~t;- varias caseaba la mano de obra incluso para empleos navieros, por lo que en el
poblaciones holandesas, cada una de ellas gobernada por su élite local de siglo xvm se contrató a marinos escandinavos y del norte de Alemania para
oligarcas comerciantes, y también una alianza entre estas élites marítimas
y !os se~or.e;tributarios de lru: provincias terrestres. Como la nueva repú-
blica reClbl~co~ lo~brazosablertosa,disidentes religiososvalones y flarnen-
I hacerse cargo de naves holandesas. Por otra parte, el país carecía de carbón
y hierro, que abundaban en Inglaterra. Finalmente, la república había
sido siempre un Estado compuesto por ciudades-Estados casi autónomas;
c~~_ytamblé~, JUdlOSportugu,~ses y españoles~'empez6'(Ie" inmediato con
u~ .~,':l_ell_~apltal,
h~n:)(l_I1?'
'Antes de 1585 los barcos holandeses apare-
Clan rara vez en el Mediterráneo; después de esa fecha fueron visitantes
r cada una tenía su propia oligarquía. Lo que les había dado una dirección
común fue el predominio de Arnsterdam y el éxito que tuvieron durante
la fase del ascenso del país. Ex{un periodo de dificultades crecientes, la
frec~entes de la región: El tráfico h~landés directo con Brasil signific6 intensificación de las luchas entre facciones significó un estorbo que se inter-
hacia 1621 entre la mitad y, dos tercios del intercambio de este país y puso entre los diversos miembros de. la alianza holandesa para formular
~ur?pa. A lo largo de la. prolongada guerra los comerciantes holandeses y emprender una política común. Tal vez por ello, a partir de 1688, el
s~gU1erontratando con ~l enemigo; las marinas de España y Portugal nece- capital holandés fluyó cada vez más hacia Inglaterra donde fue invertido
sitaban la madera y aVlOSnavales que los holandeses acarreaban desde el en la Compañía Inglesa de las Indias Orientales, en el Banco de Ingla-
Báltico; la principal ~uente de. 'ingresos de los holandeses para continuar terra y en la deuda nacional inglesa así corno en industrias de reciente
la guerra fueron los Impuestos que pagaron los comerciantes holandeses creación. En este terreno, Holanda pagó "la pena de ir a la cabeza". El
~or permisos para traficarcor, el enemigo (Boxer, 1973b:23*24). En el I a
dominio pasó manos de su rival principal.
~81~,,~~,. y como resultado' de este comercio tan ambicioso, Amsterdam
se"con:mtló en el centro del comercio europeo en efectivo, lugar que con.
servaría 200 .años,· . Francia
Sin embarg~, durant~ ~a .segunda mitad del siglo xvn la hegemonía
h~la.ndesa 1l~?~ a su m~mo y luego empezó a declinar. El grano del El caso de Francia es una respuesta más á la crisis del feudalismo; estuvo
~altlco perdlO importancía en los mercados de Europa, 10 cual redujo la aquí el hogar del clásico feudalismo ,político, que se valió de la forma ju-
I~fl~encla ?oJandesa (Glamann, 1971 :42-44). Al mismo tiempo, las Pro- rídica de vínculos entre señores y vasallos para alzar un gran edificio de
vmcias Unidas empezaron a resentir la competencia de Inglater!a, que en ' relaciories escalonadas, del cual, el .rey ocupaba la parte más alota. Aquí
ISO EUROPA, PRELUDIO A LA EXPANSIÓN 151
CONEXIONES
la fuerza principal de la consolidaci6 ' . . pada, vendiendo cargos y títulos de nobleza. a comerciantes y profesio-
fe.udal, encabezada por el rey n p~ltt¡ca era convertir la pirámide nales. Entre esta nueva nobleza figuraron campesinos contribuyentes que
clIentes que abarcaba toda F;a~:i~n,a:.~rdlmbre de rclaciones de patrones_ adelantaron dinero a la Corona a cambio del derecho para cobrar impues-
que controlaba los recursos su . y c:u: se hallaba bajo el rey debido a tos y retenerlos. A final de cuentas, el campesinado y los empresarios mer-
Francia se logró esta tra { pefl?:es (véase Koenígsberger 1971'6) E cantiles y manufactureros eran quienes pagaban los impuestos. El ingreso
d· ns ormaClOn m dí ,. . n
ent~s agrícolas internos y no por la ex e la.~te la concentración de exce; obtenido por los impuestos era enorme, diez veces mayor, por ejemplo, que
mo tiempo la Corona f . . panSlon allende los mares Al . el obtenido en Inglaterra (Finer, 1975: 128) Y su misma cuantía aplas-
b ' . rancesa evitó en un . mIS·
go :rnantes de Portugal o Castilla.:\:a ón grado much~ mayor que los taba a la agricultura y asfixiaba al comercio y. a la industria. El campe-
naclOn~Jes y de los consiguientes crnb ~I ,.depend~r de fmancieros in ter- sinado estaba agobiado; la burguesía también, apenas podía sobrevivir
Ya Vimos cómo lo que 'F . ro os internaCIOnales. (Wallerstein, 1974:297) .
., sena rancia erncr '. d
región central que controlaba l gro e una pequeña pero fértl'l Este conjunto de relaciones que privaba entre el rey, la vieja nobleza, la
Al . .. os cursos rned¡ di'
pnnc¡plo el rey no era m' .. lOS e os nos Sena y Loira: nueva nobleza y el. campesinado fue despedazado por la Revolución fran-
o:ros I;>0derososfeudatarios, P::'o qe:~e~n .slmple primus inter pares {rente ~ cesa de 1789. La revolución fue hecha por labriegos que se alzaron para
dm:cclOnes, aumentó su poder h t dlend~ el poder real directo en todas sacudirse a sus nobles rentistas, por artesanos.y jornaleros pobres de París y
10 que hoy día es Francia La asotaqu:, hd~cla 1328, ya cubría la mitad de por burgueses agobiados. Fue una revolución contra la aristocracia en
C orona. Sin · embargo e . t ra mita ,a se h 1Ia b a en los feudos de 1 cuanto que liberó al campesinado del pago de tributos y despejó el camino
'1 ' n es e proceso de e . ., 1 a
no so o echaron a los ingleses . ~ xpansíón os reyes de Francia para que los miembros del Tercer Estado pudieran ocupar cargos públi-
asc~ndencia sobre rivales pote~c~l:s e~n:es .feu?ales, sino que ganaron coso No fue, empero, una revolución que abriera paso al desarrollo del
tania al SUT. Esto puso a di '" ' d quitanía al oeste y en OCCI' capitalismo. La "burguesía" que liberó no .era una clase de capitalistas
1 . ISpOSlClon e la Cor •
as y sometió al centro político d P , l ,ona nuevos recursos agríco_ industriales, sino una "pequeña" burguesía de artesanos, tenderos, comer-
y del sur, inclusive las ciudades e ~TlISos lmderos marítimos del oeste ciantes en pequeño y empresarios de poca monta. La industrialización en
. d el SIglo
partir
. xv las ex'
comerCIa es de N
.
B
antes, urdeos y Tolosa A gran escala en Francia tendría que aguardar a la segunda mitad del si-
da d o en la tierra, de ,Igenclas cconóm' ., .
la menar ' { . teas y pohtIcas del núcleo fun- glo XIX.
mercantil a lo largo del borde aqtUI ~a .rancJ,esa, controló y limitó la acti~idad
antico ro cual t Los límites de la circulación mercantil
en cuanto a la participación de F .' uvo grandes consecuencias .
pea (Fax, 19.71). rancia en el Curso de la expansión euro-
A~nque el rey Consolidó su control s . Hemos visto cómo tres Estados europeos ~Portugal, España y las Provin-
desafiar abiertamente los derechos d labre Francia, no pudo ni quiso cias Unidas-- experimentaron una fase deexpansiónmercantil enultramar
campesina~o. Los campesinos teníane c1ad:~~!~za para quitar excedentes al y cómo después sufrieron una terrible' cóntracción. Un cuarto Estado,
o en espeCie, no en trabaJ'os r Ii d o de pagar rentas en dinero Francia, encauzó sus energías hacia-la-consolidación .interna, para lo cual
t ib ea Iza os en la h d d redujo las actividades de su frontera marítima mediante la centralización
n utas. Fue el campesl'nad l' ere a de un tomador de
- o e que tuvo del 'poder en París. ,.' .' .... . . '
senores tomaban su parte de las cosechas a su c~rgo la producción; los
mercado. En este sentido 1 " como tTlbuto que vendían en el La alianza del Estado y de los comerciantes qlle permitió el ascenso de
que vivía de lo que le de'J'aebareyno era. otra cosa que el noble más elevado Portugal empezó en los primeros años del siglo XV, adquirió impulso en el
d " su propio dorni El ' XVI Y declinó en el xvn. El tratado de' Methuen de 1703, que permitió
omimo 10 hada eorrespondientement ' rruo, gran tamaño de su
za estaba exenta de impuestos ,~ ~as poderoso, pero como la noble- la entrada a Portugal de textiles ingleses a cambio de la importación de
El rey trató de aprove.char l' :ran ImItados !bs recursos de la Corona vino de Oporto por Inglaterra, no hizo más que dar forma a esa decli-
. l' re aciones de .. .
nación, España, la unión de Estados encabezados por Jos reyes de Castilla,
Ita lanas para hacerse de recurs
dujo sus posibilidades de obten~:;
Por últi 1 .
ter
,comercIO y crédito con ciudades
da la declinación de esas ciudades re-
on os. '
creció en el siglo XVI y creó un imperio que iba de la Florida a Chile y
de las islas del Caribe a Filipinas. Sin embargo, al comenzar el siglo XVIl,
. mo, e rey quiso resolver '
propia, la nobleza del mant . este p.r~?lema creando una nobleza España iba de bajada y empezaba a vivir de fantasías de grandezas pa-
o en contraposlpon con la nobleza de la' es- ··t= .
152 CONEXIONES

sadas en medio de realidades de marchitamiento. Ni los vigorosos esfuer- EUROPA, PRELUDI() A LA EXPANSIÓN 153
zos de la dinastía borbónica realizados en el siglo XVIII, para frenar esa duda de que los comerciantes de Europa hicieron dinero y amontonaron
declinación por medio de .medidas de una "ilustración aplicada" resul- riquezas; comerciaban en pieles, especias, esclavos, oro y plata. Lograron la
taron. Por su parte, las Provincias Unidas se rebelaron exitosamente con- especialización mediante el desarrollo del comercio de artículos básicos;
tra España en 1566, y en los siglos XVI y xvn se ensancharon allende los cambiaban granos crecidos ~n un .lugar por sal producida en otro, telas
mares; pero a fines del siglo xvn, ante la presión creciente de los ingleses tejidas en un sitio por hierro fundido en otro. Crearon redes comercia-
llegaron a los límites de su poderío. En el siglo XVIII Francia trató de les que permitieron conjuntar hombres y utensilios para producir mercan-
expulsar a los ingleses de la India y de la América del Norte. Pero como cías.en cantidades aún más grandes para centralizar las ventas. Afectaron
había desatendido el crecimiento de su industria y de su capacidad naval, y transformaron los sitios y rutas de la circulación. Ejercieron el comercio,
enfrentó esta tarea como potencia esencialmente terrestre incapaz de en- tal y como lo entendió Ibn Jaldún, el sociólogo berberisco del siglo XlV,
frentar a la armada y a la industria de Inglaterra. que escribió lo siguiente:
El siglo xvrr desempeñó un papel decisivo en estos negocios de Estado.
Estados que habían tenido éxito al enfrentar "la crisis del feudalismo" en Debemos saber que el comercio es la búsqueda de ganancias mediante el
el siglo XV, se vieron arrastrados en el xvn por una depresión económica y aumento del fondo inicial cuando uno compra mercancías a un precio fa-
por dificultades políticas. Esto se vio con más claridad en la península vorable ylas revende a un precio mayor; estas mercancías pueden ser escla-
ibérica. Ahí, todos los excedentes que se habían generado se usaron en vos cereales animales o textiles. A este aumento se le llama utilidad,
actividades políticas y militares del Estado y en el enorme consumo de la la ~ual se obtiene guardando la mercancía y esperando una fluctuación al
corte. La guerra y el pillaje constantes favorecieron la persistencia de alza en la tendencia del mercado, que produce una gran utilidad; o bien
los señores tributarios e inclusive acrecentaron su poder. La prolongación transportando a otra región la dicha mercancía, donde hay más demanda
de ella; esto también produce una buena utilidad. [Citado en Rodinson,
de la Reconquista en las Américas fortaleció el poder militar y social del
1966:47.]
rey y los nobles, a la vez qU(~inducía el estancamiento económico de las ciu-
dades y del campo. Al mismo tiempo, el creciente costo de la guerra Los mercaderes europeos llegaron inclusive a alterar aquí y allá la orga-
consumía recursos o los entregaba a los acreedores de la Corona. En Fran- nización y las condiciones del trabajo empleado en la producci6n de una
cia, los excedentes se concentraron en las manos del rey y se usaron para mercancía para su venta. Sin embargo, lo que no hicieron fue usar su
aplastar o para comprar la oposición en casa y para hacer la guerra fue- riqueza como capital para adquirir y transformar medios de producción
ra de ella, con detrimento de las opciones alternativas económicas, y po- y ponerlos en movimiento mediante la compra de fuerza de trabajo ofre-
líticas. En el Estado holandés fueron más modestas las exigencias del cido en venta por una clase de trabajadores.
gobierno, y no fueron tan acentuados los gastos fuertes. Sin embargo, la
expansión comercial mundial recalcó el papel de los comerciantes holan-
deses, si bien indujo el desarrollo de manufacturas que fueran complemen- Inglaterra
tarias del comercio y la navegación, por ejemplo, astilleros y equipos
navales. Lo ocurrido en Holanda demuestra que no fueron los grandes gas- Sólo Inglaterra daría el paso pe la acumulación y distribución de riqueza
tos de la guerra o de la vida cortesana como tal lo que generó ·la crisis, mercantil a una completísima transformación capitalista. Sin embargo,
sino más bien el no saber convertir las ganancias de la guerra y de la si vemos a la Inglaterra anterior a 1400, se nos ap<'..i"ece
como el candidato
actividad comercial en actividades generadoras de excedentes. Esta apti- más inapropiado para llevar a cabo tan profunda transformación. Por su
tud depende de la conversión de la riqueza mercantil en capital. posición geográfica frente a la costa de Europa estaba fuera de centro;
Tras las crisis económicas y; políticas de los Estados del siglo XVII, se además el curso de su desarrollo se antoja demasiado peculiar comparado
hallaba una crisis mayor, causada por la incapacidad de la riqueza mer- con el de los Estados de la tierra firme.europea. Su conquista en 1066 por
cantil para alterar y transformar las formas de encauzar el traba jo a la descendientes de habla francesa de ívikingos noruegos impuso un sistema
creación de nuevos recursos. ·Ya hemos trazado la distinción entre el capi- fiscal y judicial unificado bajo el mando del rey. En cuanto a su opera-
talismo y el empleo de la riqueza para obtener un provecho. No hay ción, este sistema se atenía más a la cooperación de los nobles que a la ope-
ración de una burocracia centralizada y compleja de tipo francés. Por
EUROPA, PRELUDIO A LA EXPANSIÓN 155

154 CONEXIONES I abastecerlos de materia prima. Fueron para la industria flamenca. del ve~-
/
tido 10que la República Argentina y Australia son ahora para l.a industria
ello, los costos del gobierno se mantenianbajos, amén de que las cargas del vestido de Europa y América del Norte. En vez de competir con ellos
de los impuestos se habían distribuido más equitativamente que en Fran- se dedicaron a producir más y más lana pará la cual siempre había rner-
. Cia. Los nobles inglesespagaban impuestos en tanto que la nobleza france- . cado. ['1937: 153]
sa estuvo exenta de ellos hasta la Revolución de 1789. Debido a su
carácter insular, Inglaterra estuvo relativamente a salvo de ataques pro- y esta lana no sólo estaba destinada a mercadas extranjeros sino que
venientes del continente, y después de que a los reyes ingleses se les arrojó eran casi únicamente extranjeros, en particular la Hansa, quienes la lleva-
del continente (de Francia), el país se ahorró ld~ grandes gastos de guerra ban a su destino al otro lado del canal.
en mar y tierra que fueron la calamidad de sus rivales continentales pos- Sin embargo, al terminar el siglo XIV los ingleses dejaron de exportar
teriores. :··i
lana y se aplicaron a fabricar telas por cuenta pr{)pia. Fuer~~ varias las
Basta fines del siglo XlV Inglaterra. fue predominantemente un país
agrícola, que miraba hacia su interior.' que aún no sentía el atractivo del
mar (Graham, 1970: 14), Hubo, sin embargo, dos características que
j causas que facilitaron este cambio. Al aumeritar la producción de ~elas,
se volvió económicamente conveniente para loslaneros ingleses competir en
mercados extranjeros. Al mismo tiempo, las crisis que sufrió el feu.d:Uismo
distinguieron la economía inglesa de lo ocurrido en e! continente. La prime- ... en el siglo XIV hicieron atractiva esta opción, especialmente en actividades
,": ..
ra fue la gradual abrogación, durante los siglos XIV y XV, de la posesión agrícolas en que se buscaba enfrentar la depresión. prevaleciente. Así fue
heredable de la tenencia de la tierra que disfrutaban los amos; fue susti- . ··.1.'.
como la manufactura de telas de lana se mudó de las ciudades a las zonas
tuida por rentas renegociables a intervalos según términos que se fijaban

1
rurales, donde podía aprovechar la energía hidráulica para. mo:e~ los ba-
conforme a la situación económica. Esto permitió que con el paso del tanes y encontrar mano de obra barata sin Iaatrabas y restncciones de
tiempo los tributos "consuetudinarios" se .convirtieran en rentas en dinero empleo que los gremios imponían en las ciudades, Esta pos~bilidadde hallar
variables. En un contraste muy marcado, en Francia, el campesinado 1.. -u.
trabajo rural junto con la expan~ión de los ranchos ?veJeros a. c~ta del
pudo fortalecer su asimiento de la tierra mediante mayores garantías de i' cultivo , intensificó el uso de la tierra como mercancía comercializable y
- ,.' .
herencia perpetua. El amo podía buscar. aumentar el tributo que se le ··1. como instrumento de la producción de mercancías.
debía multiplicando los tributos que cobraba; pero de ningún modo po- Esta expansión de la manufactura de telas atrajo la atención del Estado,
día alterar 'las condiciones fundamentales del manejo y cultivo de la tierra. el cual protegió a la industria local contra las importaciones del e)(tr~n:
Eso colocaba a los campesinos en una 'situación de gran debilidad en
comparación con sus contrapartes franceses. El uso de la tierra para que
,. ~.
¡
jera. Se alentó la construcción de "grandes" veleros a los que se equipo
1,'- con cañones. Se crearon organismos comerciales privilegiados por el Esta-
". '.:¡
diera provecho. en forma de renta variable en dinero, ponía en manos do, tales como la London Mercers' Company (en él siglo XIV) Y la C~~-
del amo el poder para reasignar tierrasa aquellos inquilinos que pudieran pany of Merchant Adventurers (en el xv) ~a~afomentar la. exportación
maximizar utilidades. De aquí que resultara más fácil, para el tomador de las telas del país. En el exterior se multiplicaron en seguida las orga-
inglés de tributos que para el francés; hacer de la tierra una mercancía. nizaciones de comerciantes: la Russia Company se creó en 1553; la
Por ello, en el curso del siglo XVI los terratenientes ingleses empezaron a Española en 1577; la Eastland se fundó en 1578,y comerció en Escandí-
buscar la producción de mercancías básicas como "terratenientes mejo- navia y el Báltico; la Levant Company se estableció en 1592; la East
radares". India, en 1600; la Virginia en 1606; la English Amazon S_ompany (,1619-
La segunda característica importante de la economía inglesa fue el 1623); y la Massachusetts Bay Company, en. 1629. ~os desp~es, ~n
temprano pape! de Inglaterra como productor de lana en rama, quizá 1660, llegó. al África la Royal Adventurers, ,que; d.oce anos despues s:~la.
la más fina de Europa. En los siglos xmy XlV gran parte de esta lana se sustituida por la Royal Aírican Company, mas efl<:lente. Estas c~mpamas
vendía en el exterior, especialmente en: Flandes, cuya industria lanera y sus sucesoras no tardaron 'en ensanchar la escala de las operacIOnesco-
alimentaba. El comercio de la lana no tardó en convertirse en pilar prin- merciales de Inglaterra. Esto alentó el desarrollo de artesanías y manufac-
cipal del ingreso real. Esta aportación de lan~ convirtió a Inglaterra en turas con que abastecer las nuevas rutas y sitiosd~ circulación".
una especie de colonia de los flamencos,' a· quien "satisfacía,", como dice Los trastbrnos políticos de 1640 y 1688 despejaron el. camino de la.
Pirenne,
EUROPA, PRELUDIO A LA EXPANSIÓN 157
CONEXIONES haber marchado a la cabeza", pero sólo un siglo después de haber puesto
156
1 " ,
Glonosa a 1"meo a los terratenientes tomado- , , en marcha un nuevo modo de producción, ,.
expansión, La Revo UClOn a entes comerciales contra los pnvl- Los siglos que siguieron al año 800 fueron testigos de cómo Europa dejó
res de utilidades, manufact,ureros y 1 g t~ la alta nobleza y los comer- de ser una frontera marginal del Viejo Mundo 'y se convirtió en un eje de
legios mantenid~s Y deíendldo~ ~lo:b;ol~:S~o real, simplific? al gobierno riqueza y poder, El empuje de Europa estuvo a cargo de dos clases que
ciantes monopohs~, De~~ruy b r' las exacciones de tributos sobre los se aliaron: la de los señores militares, muy dados· a acrecentar sus domi-
y cambió la base lmp.;:SltlVa, a ~ 10 estos reales y los sustituyó por alea- nios tIj_bu~,ª_ri_()S,J':
una clase de comerciantes qUe esperabanconvértir e~:Ce-
monopolios manufactureros Y los lmPdu, necesidad de uso general) dentes tributarios en dinero contante y utilidades; La consolidación po-
(culos e pnmera ,,
balas (un impuesto sob re ar 1
f' b ' uestos a as incas
1 f conforme a su extenslOn,
, líticay militar dio origen a Estados territoriales eri los que el poder pasó
Y el avalúo, que IJa a imp '1 y los preparó para que pudieran de señores autónomos a gobernantes soberanos, En este proceso la aristo-
,, , armada naciona es 1 ' 1
Creó un ejército y una P' ' Unidas y Francia, Ace ero e cracia tributaria perdió su aptitud de formar alianzas independientes por
'1' te con las rovtnClas id d
competir rrn ltarmen 'd ti los de primera necesi a pues encima de los límites entre Estados y cedió cada vez más a la guía prove-
1 ' 1 cultivo e ar ICU 11 d
crccimiento, Acc ero e , astes comunes, Apoyó el desarro o e niente de un centro político, ganando, en cambio, garantías de sus dere-
abrió al cultivo nuevas tierras y P, 1 leo de la mano de obra de cul- chos tributarios, Al mismo tiempo, el 'crecimiento'del comercio multiplicó
ia d ' ti pues fomento e emp
la industria ornes ica, ief de familia sin tierras, las oportunidades para convertir los excedentes tributarios en artículos de
tivadores desplazados o de J~ ,es el oder cambió de una clase a otra" ,de primera necesidad tanto estratégicos como de prestigio, O sea; que la ayu-
En el curso de la revoluciona Paban en la corte que segtlían ateruen- da del comercio permitió a los sistemas políticos nuevos ensanchar la
detentadores del poder que se poy d t ib tario a coaliciones de ernpre- gama de recursos a su disposición, Sin embargo, el comercio planteó tam-
f d d s en un mo o n u , d
dosc a arreg 1os un a, o 1 lución' no destruyó a los per e- bién una amenaza potencial: intercambios adversos. debilitarían al Estado,
, '1 S embargo a revo
sarios provIDCla cs. ID, " H'11 1949: 126), Los ingleses conser- "consumirían el corazón de la nación", en forma muy similar a como los
té omo SOC10S(véase 1, ' 1 1
dores los acep o e di " tn'butaria por ejernp o, a intercambios favorables lo fortalecerían, Los nuevos sistemas políticos cen-
, " .' de su tra lClon , di
varon muchas IDstltuclOnes , 1 PInto y el derecho consuetu 1- tralizantes debían definir también su relación con el comercio y con su
, 1 Iglesia e ar ame , id
monarqula, los pares, a 'f' Conservaron también la I eo- ambivalente promesa,
nevas unciones. ,
nario, y las a daptaron a n 1 f no el contenido, del gobIerno En el curso de las guerras que sostuvieron contra Estados musulmanes
, d I bleza como a orma,
logía y etiqueta e a ,no ador de utilidades, el manufacturero que. en la península ibérica, Portugal y Castilla surgieron como organizacio-
de clase: el tcrratemente :om declinaba adoptaron las formas tra- nes venturosas de tomadores de tributos, En ambos reinos, el control real
iba en ascenso y el comerClante que " del comercio acrecentó el poder de la monarquía, y dio a la élitc toma-
dicionales, la situación inglesa es, única, Inglaterra. , dora de tributos riqueza suficiente para comprar mercancías en el exterior
Así pues, en muchos terr~nols, loni 1 frente a un continente poblado· sin alterar con ello la estructura tributaria interna', Sin embargo, en nin-
, ,s marOlna Y co oma , ,
empezo como un pal 1:>-,.. 1 as Sin embargo bajo los reyes . guno de esos dos países tal riqueza bastó para cubrir los costos de la admi-
" , plejas que as suy , ,. , , ,
con instltuclOnes mas com id d ana: unificaron su admlmstra- nistración 'y de la guerra, Las, bancarrotas _y deudas de la monarquía
, ierta um a tempr , " d
normandos logro una c . ' pedían la libre circulaclOn e transfirieron el control de la real hacienda y del comercio a manos de ban-
ción y borraron barreras internas, quet dlmv'laagobiaban a muchos de sus . . queros" extranjeros, lo cual convirtió- a esosdos países en "las Indias "de..1Q$.
dcri barreras que o a , d
individuos Y merca cnas, bi . d el siglo XIX SU campesma o geTÚ)VeS~s"(Suárez de Figueroa, 1617, citado en ElIiott, 1'976: 96), En
, 't hasta len entra o " , El
veCInOS del contmen e.,. f desarraigado con faCIlIdad, cambio, Francia esquivó esta situación, pues logró la centralización polí-
'b'l' 'dcamente y ue
reveló ser muy d e I Jur~ 1 '1 f ndamentó su entrada en mercados tica sin depender del crédito extranjero, Concedió' Prioridad" a la: produc-
crecimiento de su co.merclO texti '. qude u esultó ser todo un éxito que apro- ción interna de excedentes agrícolas sobre los intereses del comercio y en
, , d or enverga ura r d
y órbitas pohtlcas e may 'f t das Finalmente, su modo e este proceso contribuyó al desarrollo del feudalismo tributario "clásico"
vechó una serie de circunstanCIas .a, or v nuevas pero sobre todo de costo basado en la tierra, Aunque es verdad que Francia evitó así el endeu-
, la de cosas viejas y n, , '
gobierno, con su mezc bili imo en cuanto al establecImIento Y sos- damiento externo, también lo es que limitó durante Un tiempo muy largo
, " ita nota 1 lS1 , '1" ,
muy bajo, tuvo un ex d 1 dependería la 'udustna izacion su aptitud para competir con eficiencia en el terreno del comercio exterior.
"
tenimientc
d f . as de clases e as que
e uerz . bi , tendría que pagar
. "1a pena e
d
capitalista venturosa, Inglaterra tam len
.-- ---.----,-.- "" ~ -- - -------- -.-~, -..,- :--~••.~-_._~.~ ~--" - •..-'-'--.------.-.-.---------.- - ------ _._•.. ,.. - .•.••H~·..;."" ··~~~····-'- ···7-'-r---------_····-··---~ __ ~ __.;.__~ ,.
CONEXIONES . '1
---~~-~-_
...~._~~-.~
....
158

En tanto que las potencias ibéricas fueron presa del comercio exterior y 1.'
Francia esquivó este peligro, Inglaterra y las Provincias Unidas de Holan- .J EUROPA, .PRELUDIO A LA EXPANSIúN
da se adaptaron con éxito a dicha situación. Las Pro't'in9_asU~iE~~ ~(!S- J e imp di li . .,. . 159
arrollaron como una federación de oligarquías_I11~.~~~l:l_~i_l~. Como desde. Jf caba. atraer e }~.su~a.l.__extenor
tanto oro y plata
Para los"
~omo fue hOla?deses e
.
mgl:scs esto signifi-
,. hácíamucholos holandeses dependían del comercio marítimo, extendieron
'1 ,., . de sus posesiones americanas y usa '. ra posible de Espana y Portugal y
;
al máximo sus posibilidades creando tierra adentro una buena base terri- po~ar el comercio de Orien~e. Asi L~ª..r~q1.leza. pa_raorganizar y mono-
torial. Llegaron a ser "íos italianos del-norte", y al igualque _C;~~0.!'1-y F
J habla provisto de bienes i
valiosos a qu~ desde el tiempo"de los romanos

o
Venecia encauzaron Sus principales esfuerzos hacia la expansión del corner-
do'de larga: distancia, Por el contrario; hasta el siglo xv -Inglaterra-siguió
¡ '.
butos, había sacado de EUl'opa a as c.ases europeas tomadoras de tri-
• J
~r~ctosos. Esto SIgnificaba que 'la e . . -.
por un tiempo ig al 1
. u me~te argo, metales
siendo una potencia territorial dominada por una aristocracia militar de >i esta relación' "~l'mét" onq, el como
tirian nca entre deud i nsta y d iercro '. ASia inver-
.con

1
------. ••• -~-_.- . <4-0>
tomadores de tributos; 'en esas .íechas tuvo que abandonar sus campos comere,iantes marítimos europeos l'b' tor y acree or y que darían a los
de batalla predilectos en Francia. Rechazada hacia su propia isla, la aris- Quien . 1 re acceso a lo t .
.". CO~!rol~ra:::es~~com~rcioJ escribiÓ Ch .. s jesoros de. Oriente.
tocracia inglesa se destruyó en guerras civiles, con lo cual despejó el camino tmpondna su ley a todo e'l m do ~rIes Davenant en el SIglo xvn
para el surgimiento de una nueva aristocracia más a tono con las oportu- '.f, , un o comercial", . '
nidades comerciales de la cría de ovejas, de la manufactura de lanas. y
del comercio de ultramar, Al mismo tiempo, la Corona inglesa resultó ser
menos poderosa que sus-contrapartes del continente; aunque inclinada a
la centralización corno los reyes de la Europa continental, la monarquía
inglesa se vio frenada por los terratenientes acomodados y por grupOs de
comerciantes. La Corona, los terratenientes y los comerciantes se vieron
obligados a asociarse (mas con otros, y esta alianza produjo coaliciones
flexibles que redundaron en provecho de todos los asociados. .
1

I
Las Provincias Unidase Inglaterra difirieron en su desarrollo, pero com-
partieron -en contraste con las demás potencias europeas- la inclinación
, __¡¡., hacer .5ieIcomercio. un :Instrumel_l,~q
;ibi<:.rto•~~_~omp(!t~~ciapolítica, "In-
glaterra se había librado desde hacía mucho del estrangulamiento de los
mercaderes italianos y hanseáticos sobre su comercio exterior; los holan- , :J~':,..
:
deses se habían independizado de España llevando la guerra económica
:/
y política a sus enemigos. Esta experiencia común llevó a ambos países a :: .
:~.
.-.~i
usar el comercio, no .aser usados por él, corno "una guerra secreta políti- ,

ca" (John Hagthrope Gent, 1625). En manos de las oligarquías gober-


nantes holandesas e inglesas, el comercio y la guerra en el exterior se con- .
virtieron .en medios .álternos para conseguir el mismo fin, "que"~;ra h
acumulación venturosa <le tesoro, "cuerpo y sa~gre "de los reyes" (Gerard
Malynes, 1623). .
Así pues, en la expansión allende los mares de Holanda e Inglaterra, los
tres medios de edificarel poder del Estado que habían fundamentado la .
consolidación política de Europa se fundieron en una,-P9Jí!!c'ª~unitaria,' cuyo ....--.---.-..
fin era la maxirnización de la posesión de efectivo en manos del Estado..
1
Para lograr esta "Vivificación del Estado", como la llamó Thomas Hob':
bes, era necesario aumentar el flujo de.c;!i_~e!:() __ha~a._l~_ ~.!:.~~nacionales
¡.
~ .'
r .:
J
r
r1

Вам также может понравиться