Вы находитесь на странице: 1из 9

Mitológicas

Centro Argentino de Etnología Americana


caea@sinectis.com.ar
ISSN: 0326-5676
ARGENTINA

2003
Alberto Julián Pérez
EL PENSAMIENTO DE RODOLFO KUSCH: UNA MANERA DE ENTENDER LO AMERICANO
Mitológicas , año/vol. 18
Centro Argentino de Etnología Americana
Buenos Aires, Argentina
pp. 59-66
MITOLOGICAS, Vol. XVIII, Bs. As., pp. 59-66

EL PENSAMIENTO DE RODOLFO KUSCH: UNA MANERA DE ENTENDER LO


AMERICANO

Alberto Julián Pérez*

Summary: This article presents the ideas of Argentinean philosopher Rodolfo Kusch (1922-1979) and
his interpretation of the culture of the American continent. I study his main contributions to the philosophy
of America that he developed after doing extensive field research in Bolivia and the Argentinean North
West. Kusch created an original anthropological interpretive framework to explain the idiosyncrasy of
life in the Americas, and he coined several working concepts I discuss – indigenous seminal thought,
forms of being, little and big history, indigenous resentment, the courtyard of things in Occidental
culture. A disciple of Heidegger, the originality of his thought still awaits to be recognized by our
critics, anthropologists and philosophers.

Key words: Seminal Thought, Little and Big History, Two Ways of Being.

Voy a tratar de explicar el pensamiento de Massuh, una fuente de saber útil para
Rodolfo Kusch (1922-1979) y su manera de entender nuestra literatura y cultura. En el
interpretar lo americano, desde mi posición pasado he enriquecido mi comprensión de
personal de crítico literario interesado en el los textos estudiados, sean los cuentos de
ensayo latinoamericano. La obra ensayística Borges, o los poemas de Rubén Darío, o las
de Kusch es labor de filósofo heterodoxo y novelas de Güiraldes, con el aporte de las
antropólogo autodidacta. Le asignó un papel obras de críticos, teóricos y filósofos
importante a la literatura en su interpretación europeos y norteamericanos, como Barthes,
de América (aunque valoró más la cultura Foucault, Bakhtin, Derrida, Said, Jameson,
popular que la letrada) y reflexionó con Butler, cuyos libros son modelos teóricos y
frecuencia sobre libros de autores argentinos prácticos para exegetas de distintas latitudes.
como Güiraldes, Hernández y Sarmiento; Los estudiosos argentinos hemos sido
escribió también obras de teatro: Tango, fieles a esta tradición crítica y de ella se
Credo Rante, La muerte del Chacho y La alimentan las cátedras universitarias y las
leyenda de Juan Moreira. revistas especializadas de crítica literaria.
Al acercarme al pensamiento de Kusch Debo reconocer en este apego a una gran
tengo como propósito tratar de aprender tradición crítica internacional, que es
conceptos y nociones que puedan resultarme producción intelectual europea y
útiles para interpretar luego textos literarios. norteamericana mayormente, un hábito de
Quisiera formar con la obra de Kusch y de dependencia cultural que caracteriza al
otros ensayistas nuestros, como Martínez mundo intelectual latinoamericano. Ese
Estrada, Mafud, Canal Feijóo, Murena, hábito, coherente con nuestros valores, me

*
Texas Tech University (U.S.A). JULIAN.PEREZ@ttu.edu
60 ALBERTO JULIÁN PÉREZ

lleva a buscar “maestros” entre los críticos deuda, tanto he aprendido de los pensadores
de la intelectualidad de esos países. Sus obras europeos y tan poco de los nuestros, quizá
me ayudan a profundizar la comprensión de por eso sé tan poco de América y lo poco
los textos que estudio, pero hay en mí y en que sé lo entiendo con anteojos europeos, al
otros críticos latinoamericanos ciertos punto que si trato de ver con ojos
sentimientos de inferioridad, difíciles de latinoamericanos, me parece que nuestros
confesar, que hacen que ignoremos los pensadores tienen una visión defectuosa.
méritos de los pensadores locales. Los En Europa el ensayo ocupa una esfera más
consideramos demasiado vernáculos, específica del saber que en Latinoamérica,
demasido oscuros y desprolijos, o finalmente, puesto que Europa cuenta con una bien
poco filósofos según la tradición europea. asentada tradición filosófica y una gran
Al marginar a estos pensadores, o al negarles cultura académica, pero en Latinoamérica el
a sus ideas y opiniones el nivel “científico” papel del ensayo se extiende y su saber lidera
necesario para formar parte de un aporte el conocimiento de lo propio, ante una cultura
permanente a nuestro autoconocimiento, académica débil y dependiente y una cultura
cercenamos una fuente de saber que yo filosófica sin originalidad y nada productiva.
considero necesaria para conocer en todas El ensayo cubre ese vacío y además instaura
sus dimensiones nuestra cultura. el motivo principal del pensar latino-
Es cierto que nuestros ensayistas muestran américano: la pregunta por América y por el
en sus obras ciertos prejuicios y dan ser americano. El ensayo (y la poesía) ocupan
opiniones circunstanciales; no encontramos un papel fundamental en la cultura de
en ellos muchas veces esas verdades América: son los géneros más activos en
contundentes (y racionales) que buscamos los nuestro autoconocimiento, donde se unen la
estudiosos de las universidades intuición del habitante de estas tierras, su
latinoamericanas en los académicos y picardía y personalidad y su voluntad de
filósofos de las universidades europeas y conocer y de ser. Si no logramos dar al ensayo
norteamericanas. No ofrecen, salvo un lugar, un espacio en el conocimiento de
excepciones, razones superiores bien basadas América (la poesía ya ocupa ese espacio
en la cultura filosófica y resulta difícil propio y es enorme el impacto que tiene en
esgrimir sus juicios en discusiones el imaginario americano), nuestra vida
intelectuales si pretendemos cerrar con ellos intelectual no será más que un pobre remedo
un debate. Sus pensamientos resultan de las culturas europeas y norteamericana,
acotados y producen cierto malestar en los una muestra lastimosa de sometimiento
lectores. Porque no presentan siempre colonial.
conceptos claros, no son fáciles de aprender. Me propongo dejar de lado esos prejuicios
Representan el “sentido común” de nuestra y asumir una nueva actitud intelectual:
cultura, pero se muestran deseosos de fundar entender a Borges, Sábato y Piglia
un saber propio y distintivo de lo americano valiéndome de la crítica europea y
que pueda darnos ciertas claves para norteamericana, y sumar a ésta la producción
interpretar lo nuestro. De mi parte siento que de nuestros ensayistas: citar a Kusch junto a
tengo hacia estos pensadores vernáculos una Derrida y a Jameson, a Sebrelli y a Massuh
EL PENSAMIENTO DE RODOLFO KUSCH: UNA MANERA DE ENTENDER (...) 61

junto a Judith Butler, a Perón junto a Negri, auténtico, americano (O.C. II:549-56). El
a Mariátegui junto a Gramsci. Incorporar hombre parte del “estar”, y del estar pasa al
estas fuentes nuestras como un saber activo, “ser”. El estar se asocia con el ámbito, con el
útil, para enriquecer la comprensión de lo domicilio. En América el estar es un “estar-
argentino y latinoamericano, aunque la siendo”; en Europa, en cambio, es un “ser-
mezcla provoque algunas confusiones. Quizá estando”: parten del ser y pasan al estar, al
esa confusión sea un fiel reflejo de la domicilio. En América el ser refleja el
idiosincrasia de nuestra cultura heterogénea ámbito, y es distinto al ser de otras culturas.
y mestiza. Querer imponerle el ser europeo, como
Pienso que a conclusiones similares a éstas pretende la pequeña burguesía urbana es, para
tiene que haber llegado Rodolfo Kusch al Kusch, buscar colonizarlo. El ser
iniciar su tarea como filósofo: educado en la latinoamericano se resiste a la colonización,
tradición filosófica europea asumió una y los adelantos de las sociedades europeas y
actitud heterodoxa para entender lo norteamericana, científicos, modernos,
americano. Se preguntó que es lo que industriales, no terminan de cuajar y
hacemos los pequeño-burgueses educados, encontrar su ámbito en Latinoamérica. El
los intelectuales urbanos de clase media, sudamericano, establecido en su “estar”, se
frente a lo americano. Cuestionó el modo en rebela contra la imposición científico-
que la pequeña burguesía liberal interpretaba racional. Y porque se lo quiere forzar a
a América: su lógica de la afirmación, su fe aceptarla se resiente. Llevado por su
en la ciencia, los llevaba a asumir una forma resentimiento procura crear sentido en su
de vida que no era auténtica. Vivimos, según mundo, y afirmar su estar aquí. Las masas
Kusch, para afirmar un mundo que queremos del pueblo latinoamericano son para Kusch
sea un remedo de Europa y Estados Unidos, las que más resisten las imposiciones de una
occidental, centrado alrededor de los logros sociedad racional y científica, y se defienden
utilitarios y económicos (O.C. I:103-113).Y en el estar (O.C. II:656). Kusch reconoce su
la ciencia ignora nuestros valores y nuestro protagonismo al pueblo más pobre y
ser: impone un mundo objetivo, mate- desprotegido, el pueblo de las villas miserias,
matizable, que tiene poco que ver con el el de los poblados rurales del nordeste, el
hombre. El ser humano, para Kusch, vive en pueblo identificado con el movimiento
una constante búsqueda de sentido y lucha peronista. Si lo que define al hombre es su
por establecer su significación. El hombre búsqueda de significado, su necesidad de
moderno, “civilizado” y urbano contem- encontrar un sentido a la existencia, el
poráneo comparte esta experiencia con los latinoamericano tiene su propia manera de
hombres de otras culturas, incluidas las buscar ese sentido. La diferencia entre el ser
culturas nativas, indígenas americanas y las y el estar, del castellano, que no aparece en
culturas mestizas y marginales. el “to be” de la lengua anglosajona, y
La realidad es semántica, pero no siempre tampoco en el alemán, que sólo reconoce el
lógica. Frente a las verdades del mundo de ser, la encontramos en la lengua quechua, la
la ciencia el hombre se resiste, las niega, para lengua indígena que reúne mayor cantidad
así, a partir de esa negación, afirmar su ser de hablantes nativos en Sudamérica a todo
62 ALBERTO JULIÁN PÉREZ

lo largo de la Cordillera de los Andes, el sitio La cultura letrada está divorciada de


del antiguo imperio incaico. Este hecho América. Por eso Kusch en su búsqueda de
apoya la convicción de Kusch de que en lo americano no recurre a la cultura letrada
América el estar tiene prioridad sobre el ser, sino a la popular y a la nativa. En este
que caracteriza a la ontología occidental proceso, el filósofo se vuelve antropólogo.
europea (O.C. II:108-13). España, por su Si vemos los principales títulos de su obra
parte, siendo un país europeo cuya cultura ensayística, comprobamos esta transición en
resultó históricamente marginada y su su obra de la filosofía a la antropología:
proceso de democratización demorado en Seducción de la barbarie. Análisis herético
relación con las naciones protestantes, de un continente mestizo (1953), su primera
comparte con las culturas nativas obra, es un libro filosófico, donde Kusch
latinoamericanas cierta actitud ante el “estar ubica su pensamiento en relación con la
aquí”. Sarmiento y Alberdi, desde una dialéctica sarmientina de civilización y
perspectiva europeísta y cientificista, barbarie, reinterpretando el problema; en
acusaron a los españoles de desidia y atraso, América profunda (1962) el filósofo recurre
y vieron como necesario en Argentina a las crónicas coloniales para entender el
cambiar el carácter de la población local, pensamiento indígena; Indios, porteños y
condenada por la herencia española, dioses (1966) es un diario de viaje de Buenos
atrayendo inmigrantes del norte de Europa, Aires a Bolivia, donde Kusch prioriza el
que inculcaran sus ideales de progreso y amor trabajo de campo, la observación directa del
al trabajo. comportamiento del pueblo; El pensamiento
Para Kusch, la ideología liberal de la indígena y popular en América (1970)
república inmigrante había fracasado en elabora muchas de las observaciones de sus
Argentina, porque se había enfrentado a la viajes y las sistematiza; La negación en el
negación y el resentimiento de las masas pensamiento popular (1975) desarrolla una
peronistas y del indio (O.C. II:650-3). La interpretación del sentido de la negación y
cultura pequeño-burguesa urbana argentina, su valor ontológico; Geocultura del hombre
identificada con el estado liberal, mostraba, americano (1976) y Esbozo de una
ante esta realidad, su desazón, su pesimismo, antropología filosófica americana (1978)
su sentimiento de fracaso. La literatura y la muestran a Kusch en su fase antropológica,
cultura letrada, para Kusch, eran incapaces donde hace filosofía y piensa a América a
de comprender la realidad de América (O.C. partir de la antropología.
II:266-73). La ve como una cultural colonial, En el “Exordio” de América profunda
que se afirma en los valores europeos y busca (1962) Kusch advertía al lector de que gracias
implantar esos valores en América. El a los trabajos antropológicos de José
universitario, el letrado, el literato, quieren Imbelloni, José María Arguedas y Luis
sentir a Europa en América, y fracasan, Valcárcel había comprendido la necesidad de
porque tratan de forzar en América el ser estudiar el mundo precolombino y colonial
europeo, sin tener en cuenta lo que el pueblo americano para comprender su pensamiento,
desea; éste lo niega y resiste, busca imponer y gracias a los viajes y al trabajo de campo
su propio ser, su verdad existencial. su interpretación de lo americano había
EL PENSAMIENTO DE RODOLFO KUSCH: UNA MANERA DE ENTENDER (...) 63

progresado. Sus ensayos contienen En su próxima obra, El pensamiento


testimonios de diversos informantes indígena y popular en América, 1970, ya no
indígenas recogidos en sus viajes por Bolivia; apoya sus conclusiones en crónicas, da un
valiéndose de ellos Kusch trató de adentrarse paso más y hace investigación de campo. En
en el conocimiento ontológico de lo 1967 había realizado un viaje al altiplano
americano y elaboró su interpretación del boliviano donde recogió testimonios de
“estar” y el “ser” en América. Su misión diversos informantes, a través de los cuales
intelectual se inspiró en ensayistas como procuró interpretar el pensar indígena. Una
Canal Feijóo y Martínez Estrada, pero Kusch de las conclusiones más interesantes a que
ambicionaba ir más allá que ellos y encontrar llega en este libro es que en el “pensamiento
la raíz filosófica del drama de América. seminal” yace la lógica original indígena del
Kusch procedió a “razonar el material pensamiento popular. El pensamiento
arqueológico” y fue aventurándose en su seminal, más afectivo que el pensamiento
interpretación del ser de América (O.C. II:7). causal occidental, se concreta “a una
En América profunda estudió el negación de todo lo afirmado”, en lugar de
“viracochismo”, valiéndose de crónicas del afirmar, como lo hace el pensar causal
siglo XVII que daban testimonio del culto europeo (O.C. II: 482). El pensamiento
del dios Viracocha en el altiplano europeo se mueve en el “patio de los objetos”,
altoperuano, hoy Bolivia. Cita diversos espacio artificial que también podemos
estudios de investigadores americanos, como encontrar en América en el ámbito de la
Lehmann-Nitsche, Ricardo Latcham, Miguel ciudad occidental instalada en ésta. El pensar
León Portilla. Kusch analiza los datos sobre seminal se da en “términos de contemplación
el mundo cósmico y sagrado de los incas, su y de espera” y “busca conciliar los extremos
relación con la tierra y el sentido simbólico desgarrados a que se reduce en el fondo la
de sus creencias. Señala que la idea del experiencia misma de la vida” (O.C. II: 482-
mundo que se hacían los incas a través de 3).
los “yamqui”, sus sabios, era resultado de su El pensar seminal afecta profundamente
relación con la vida en esta tierra, desde la economía, ya que la economía indígena
donde surgía su filosofía. Para Kusch la refleja el pensar seminal y la ciudadana el
filosofía no es universal sino regional, refleja pensar causal, y generan relaciones sociales
las condiciones ontológicas de la existencia diferentes. Según Kusch, en la sociedad
de cada pueblo. La filosofía contemporánea indígena “...el individuo no puede esgrimir
europea, así, no es universal aunque lo su yo, sino que se deja llevar por la
pretenda, su anunciado universalismo denota costumbre, la cual a su vez es regulada por
la aspiración colonial europea que busca la comunidad” (O.C. II: 491). Es un régimen
imponer su experiencia histórica, y el ser “irracional”, el individuo no cuantifica su
resultante de la misma, como verdad trabajo ni su producción, y “...no constituye
universal. América, por lo tanto, debe tener una unidad económica”. En contraste, la
su propia verdad, derivada de su historia, y economía de la clase media urbana “...permite
eso es lo que busca Kusch estudiando el la autonomía del yo, con la consiguiente
viracochismo. capacidad de éste de disponer del dinero, y
64 ALBERTO JULIÁN PÉREZ

además de cuantificar en términos de una resiste y lo niega, y se resiente, porque quiere


economía científica cierto tipo de afirmar su propio ser; es la historia positiva,
relaciones, tales como el trabajo, el afirmativa de la modernidad científica, mercantil,
intercambio de mercancías, la libertad de que quiere extenderse al resto del mundo. La gran
empresa... (O.C. II: 491)”. historia, en tanto, que involucra y absorbe a la
La economía de mercado responde a pequeña historia, es la historia del hombre en el
un criterio cuantitativo, mientras que la gran teatro de la vida, en su dimensión biológica,
indígena es cualitativa; el capitalismo está donde el hombre intenta afirmar su yo y crear su
sujeto a leyes matemáticas y de libertad propia historia a partir de la negación de la
en relación con las cosas; el indio también historia presente. Kusch concibe el yo y la
es libre, pero sujeto a “normas religiosas” historia, así como el ser, como continuo hacerse.
(O.C. II: 493). Este hombre indígena, En el momento en que se pretende imponer lo
tanto como el hombre “moderno”, son hecho, o forzar un modelo, se le está quitando
abstracciones, advierte Kusch; el hombre su libertad al hombre. La pequeña historia de la
real es el “pueblo” que no es ni totalmente modernidad occidental es falsa en América, es
moderno ni totalmente indígena y “...se inauténtica, porque no contempla la necesidad
desplaza entre un pensamiento causal y ontológica y los valores del ser americano, que
un comportamiento seminal” (O.C. II: no se mueve del “ser” al “estar”, como el
496). En el subdesarrollo, cree, no se europeo, sino del “estar” al “ser”: el ámbito, el
acepta “el valor objetivo y neutro del suelo, es determinante en este continente.
dinero y de las cosas...”, sino que la Kusch, desde su perspectiva fenomenológica,
relación con éstas está turbada de entiende que el ser existe en el tiempo y engendra
“implicaciones afectivas” (O.C. II: 496). su propia historia. Heidegger es su principal
En cualquiera de los dos mundos, el referente, aunque Kusch cree en el mestizaje
indígena o el moderno, el hombre busca intelectual americano y se comporta y piensa de
su salvación, su trascendencia, manera heterodoxa, y como él dice, “herética”.
procurando acercarse a lo que considera Además de Heidegger cita también a Max
sagrado. Los 5.000 años transcurridos en Scheler y a Jung, hace referencia a lo cósmico y
lo que va del mundo del indígena al del a lo sagrado, y a la importancia del mito en
civilizado europeo, o el americano América (O.C. II:292-5).
colonizado, no transformaron tanto el La filosofía de Kusch progresa de lo general
universo del sentido dentro del cual se a lo particular, de lo universal filosófico a lo
mueve la existencia: el ser humano hoy particular antropológico. En su última etapa,
sigue buscando su trascendencia y su durante los años setenta (muere en 1979), elabora
salvación. la base de su antropología filosófica apoyándose
Kusch vislumbra dos historias: la en lo pensado durante las dos décadas anteriores.
“pequeña” y la “gran” historia. La Kusch poseía una formación filosófica
pequeña historia es la historia del académica, era egresado de la Universidad de
colonialismo y el capitalismo europeo en Buenos Aires, pero su singular apasionamiento
América, que trata de imponer el ser por América y lo americano, por el pueblo de
europeo, frente a un ser americano que América, lo llevó a investigar las culturas
EL PENSAMIENTO DE RODOLFO KUSCH: UNA MANERA DE ENTENDER (...) 65

precolombinas, la vida contemporánea de las pensamiento, apoyándose en el saber de la


grandes ciudades y las culturas indígenas del época en que estuvo activo como pensador,
altiplano, desde una perspectiva entre 1940 y 1979, su filosofía se inserta en
antropológico-filosófica y “cultural”, que no el pensar sobre América que ha vertebrado
desdeñaba lo político ni lo literario. Se el ensayo moderno latinoamericano y
interesó por el mundo político del peronismo, argentino desde la emancipación, discutiendo
al que juzgó auténtico por carecer de doctrina, conceptos como ciudad y campo, civilización
y estar más cerca del hombre, su negatividad y barbarie, modernización y atraso, el
y resentimiento, elementos que lo mestizaje, el futuro y la “salvación” de
diferenciaban de los partidos liberales América. El conflicto entre naturaleza
burgueses. Gracias a esta postura auténtica, americana y saber europeo, cuyo estudio
el argentino podía afirmarse y hacerse en su iniciara Sarmiento en su Facundo (al que
propio ser; el peronismo no forzaba al Kusch somete a una severa crítica), vertebra
argentino a aceptar un ser inauténtico, el ensayo argentino posterior a 1845, con
colonizado; entendía la historia como un ricos momentos de producción ensayística.
hacerse a partir de lo que está: el hombre Entre esos pensadores se destacan, a fines
argentino. Este hombre podía avanzar hacia del siglo diecinueve y principios del veinte,
el ser y lograr su estar-siendo americano los positivistas, como José María Ramos
auténtico. En lo literario, si bien juzgó a la Mejía, Agustín Alvarez y José Ingenieros y
literatura urbana y liberal producida a partir el grupo de ensayistas que surgen en el siglo
de la emancipación como una literatura falsa, XX a partir de la obra de Ezequiel Martínez
porque trataba de imponer valores coloniales Estrada, como Julio Mafud, H. A. Murena,
e inauténticos, de espalda a la problemática J. J. Sebrelli y Rodolfo Kusch, quien da a
de América, rescata obras como el Martín ese pensamiento una modulación filosófica
Fierro, el que se aproxima al pensamiento original y significativa.
seminal americano. Aquellos que queremos alimentar nuestro
La intuición filosófica de Kusch continuó saber del saber hecho en América, a partir
su proceso de penetración de su realidad. del desgarramiento y trauma que significa lo
Entendió el mundo americano como un americano, necesitamos incorporar las ideas
drama, donde el hombre trataba de del ensayo latinoamericano como parte de
relacionarse con lo sagrado, con la divinidad. nuestro repertorio activo de conocimiento
Escribió obras de teatro con personajes del para aprehender y entender nuestra realidad
mundo histórico argentino, como Juan y nuestra cultura, e incorporar el punto de
Moreira y Chacho Peñaloza, y de la mitología vista de pensadores latinoamericanos y
urbana, el tango. Como hermeneuta, Kusch argentinos en la interpretación de esa
no se acerca a un mundo objetivo, sino a un realidad. La crítica literaria y la interpretación
mundo de significados, a un mundo de los textos se enriquecerá con este saber,
semántico. Trata de intuir lo americano a cuando junto a las ideas de Derrida, Jameson,
partir de una lectura filosófica cargada de Said y Butler, incluyamos, en pie de igualdad,
intuición poética. las ideas de Martínez Estrada, Murena,
Si bien Kusch contextualiza su Sebrelli y Kusch, no como a creadores
66 ALBERTO JULIÁN PÉREZ

marginales de un saber sin mérito ni interpretación del destino del hombre en


profundidad, sino como pensadores América. Esta filosofía es un aporte
originales que poseen una ventaja permanente al saber americano, que está
indiscutible frente a los europeos y aguardando ser activamente integrada a las
norteamericanos: han pensado desde investigaciones actuales.
Latinoamérica, desde el espacio latino-
americano y apuntan a problemas que sólo
alguien que ha vivido en esta parte de
América puede ver en todos sus matices.
Necesitamos entonces sacudirnos nuestros
prejuicios y devolvernos la fe para estudiar
y entender nuestra cultura y vivir en América
como seres totales.

Bibliografía

Kusch, R.
2000 Obras completas. Rosario:
Editorial Fundación Ross, 4
volúmenes.

Resumen
En este artículo analizo el pensamiento
americanista del filósofo argentino Rodolfo
Kusch (1922-1979). Estudio en sus diversos
libros sus principales aportes a la filosofía
de América, basados sobre sus inves-
tigaciones antropológicas en Bolivia y el
altiplano argentino: su noción sobre el
pensamiento seminal indígena, la oposición
entre el ser y estar, su conceptualización
sobre la pequeña y la gran historia, el papel
del resentimiento en la psicología del
indígena y lo que Kusch llama «el patio de
los objetos» de la cultura occidental. Basado
sobre el pensamiento fenomenológico de
Heidegger, Kusch elabora una filosofía de
base antropológica que se centra en la

Вам также может понравиться