Вы находитесь на странице: 1из 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

INDICE
I. INTRODUCCION .................................................................................................................................... 3
II. ANTECEDENTES .................................................................................................................................... 4
III. JUSTIFICACION.................................................................................................................................. 4
IV. OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 4
V. MARCO TEORICO.................................................................................................................................. 5
5.1. CUENCA HIDROGRAFICA .............................................................................................................. 5
5.2. MANEJO DE CUENCAS .................................................................................................................. 5
VI. METODOLOGIA................................................................................................................................. 6
6.1. UBICACIÓN DE LA SUBCUENCA.................................................................................................... 6
6.2. DESCRIPCION DE LA SUBCUENCA ................................................................................................ 6
6.3. ASPECTOS SOCIALES..................................................................................................................... 8
6.4. APECTOS FISICOS.......................................................................................................................... 9
6.5. GEOLOGIA................................................................................................................................... 10
6.6. GEOMORFOLOGIA ...................................................................................................................... 10
6.7. FISIOGRAFIA ............................................................................................................................... 10
6.8. PRECIPITACION........................................................................................................................... 11
6.9. TEMPERATURA ........................................................................................................................... 11
6.10. ASPECTOS ECONOMICOS ....................................................................................................... 11
6.11. ASPECTOS CULTURALES ......................................................................................................... 11
6.12. RECURSOS NATURALES .......................................................................................................... 13
6.13. ASPECTOS POLITICOS ............................................................................................................. 14
6.13.1. PERCEPCION Y COOPERACION INSTITUCIONAL ................................................................ 14
6.13.2. PERCEPCION CIUDADANA DEL DESEMPEÑO DE LAS AUTORIDADES ............................... 14
6.13.3. INSTITUCIONALIDAD SOCIAL ............................................................................................. 14
VII. METODOLOGIA DEL TRABAJO ....................................................................................................... 15
7.1. METODOLOGIA PARA EL CALCULO DEL CAUDAL ...................................................................... 15
7.2. PROCEDIMIENTO ........................................................................................................................ 16
VIII. RESULTADOS Y DISCUSIONES ........................................................................................................ 17
8.1. RESULTADO DEL CALCULO DEL CAUDAL ................................................................................... 17
8.2. PARAMETROS DE FORMA DE LA SUBCUENCA .......................................................................... 20
8.2.1. ÁREA DE LA CUENCA .......................................................................................................... 21
8.2.2. PERIMETRO DE LA CUENCA................................................................................................ 21
8.2.3. LONGITUD DEL RIO PRINCIPAL .......................................................................................... 21
MANEJO DE CUENCAS -1-
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

8.2.4. ANCHO PROMEDIO DE LA SUBCUENCA (Ap)..................................................................... 22


8.2.5. COEFICIENTE DE COMPACIDAD O INDICE DE GRAVELIUS................................................. 22
8.2.6. FACTOR DE FORMA (Ff)...................................................................................................... 23
8.2.7. PENDIENTE DE LA CUENCA................................................................................................. 24
8.3. ANALISIS FODA ........................................................................................................................... 24
8.3.1. ÁRBOL DE PROBLEMAS: ..................................................................................................... 27
IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................ 28
9.1. CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 28
9.2. RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 28
X. ANEXOS............................................................................................................................................... 29
10.1. PANEL FOTOGRAFICO............................................................................................................. 29
10.2. MAPAS TEMATICOS................................................................................................................ 30

RELACION DE CUADROS

CUADRO N° 01: Rangos de áreas hidrográficas………………………………………5


CUADRO N° 02 Sub Unidades Hidrográficas – Subcuenca Aguas Calientes..……7

CUADRO N° 03 Consolidado del Inventario de Recursos Hídricos Superficiales…7

CUADRO Nº 04 Grupos de edad…………………………………………………………8


CUADRO N° 05 Crecimiento de la población……………………………………….…8
CUADRO Nº 06 Características de la educación……………………………….…….9
CUADRO N° 07 Valores del factor de corrección (k)……………………………..16
CUADRO N° 08: Pruebas de aforo………………………………………………………..17
CUADRO N° 09: Pruebas seleccionadas…………………………………………………18

MANEJO DE CUENCAS -2-


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

I. INTRODUCCION

Las actividades humanas generan escasez de agua de tres maneras: por el


crecimiento de la población, por la utilización errónea del agua y por la falta de
equidad en el acceso a ella. El crecimiento de la población contribuye a la escasez
de agua simplemente porque el suministro de agua disponible debe repartirse
entre un número cada vez mayor de personas. Cada región tiene una cantidad
más o menos fija de recursos hídricos internos, que se definen como el caudal
medio anual de los ríos y acuíferos generado por la precipitación. Con el tiempo,
esta reserva interna renovable va dividiéndose entre un número cada vez mayor
de personas, hasta que sobreviene la escasez de agua.

El principal detalle es que el agua es un recurso cada vez más escaso y valioso.
Lo más preocupante es que aún no se acepta que las reservas de agua no son
infinitas. No cabe duda de que la creciente escasez y el mal aprovechamiento del
agua dulce constituyen una grave amenaza para el desarrollo sostenible.
El agua debe ser considerada un elemento de cuidado pues en gran medida se
debe a ella la vida en el planeta y además tiene múltiples aplicaciones que la
ingeniería ha sabido encausar para beneficio de la humanidad. Pero cuando sale
de control causa problemas y tragedias muy difíciles de subsanar.

La Subcuenca Cutimbo cuenta con gran número de fuentes de agua superficial,


estas se unen para aportar sus aguas a la Cuenca de Ilave, siendo una
disponibilidad hídrica, beneficiaria para las poblaciones cercanas, pero se tiene
tener en consideración que el agua también fluye por debajo del lecho del rio, por
presentar material suelto (gravas) en el lecho, lo que se traduce en pérdidas de
agua superficial.

Frente a esta situación, es necesario prioritario desarrollar una estrategia de


trabajo a nivel de, unidades hidrográficas de pequeñas área llamadas
microcuencas, en las cuales se pretende desarrollar un ordenamiento de sus
recursos naturales que asegure no solo un uso y aprovechamiento y eficaz de los
mismos sino también su protección y conservación.

MANEJO DE CUENCAS -3-


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

II. ANTECEDENTES

Como antecedente se tiene el estudio hidrológico “Evaluación de los Recursos


Hídricos en la Cuenca del Río Ilave”, que proporciona la información básica con
respecto a los estudios desarrollados y trabajos de campo realizados con el fin de
evaluar y cuantificar las disponibilidades hídricas y requerimiento de las demandas
hídricas de las subcuenca y microcuencas involucradas en el rio Ilave. Los
resultados obtenidos, permitirá disponer de información necesaria para optimizar
el ordenamiento y gestión integral de los recursos hídricos para la autoridad de
aguas dentro de la cuenca hidrográfica señalada.

III. JUSTIFICACION

En la Subcuenca Cutimbo se observa que no presenta un adecuado manejo de


sus recursos, estos presentan un potencial como material pétreo el que está
destinado a su explotación trayendo beneficios económicos así como alteración
del ecosistema de la zona además la presencia del mal uso de sus recursos
naturales y en muchos casos a la ocupación de estas superficies de manera
desorganizada, lo cual ha generado múltiples problemas que se reflejan en la
disminución de la disposición del recurso hídrico en calidad y cantidad, como entre
otros factores físico - naturales que afectan directamente al área de Subcuenca.
A consecuencia de estos factores favorables y adversos es necesario realizar
estudios y consecuentemente un diagnóstico que nos permitirán plantear
proyectos para mejorar la calidad de vida de la población.

IV. OBJETIVOS

 Identificar la Subcuenca Cutimbo, para así poder realizar el estudio


correspondiente.
 Realizar el aforo del rio.
 Diagnóstico de la hidrología en general de la Subcuenca Cutimbo.
 Hacer el análisis de la situación en que se encuentra la Subcuenca Cutimbo
mediante el análisis FODA O DAFO.

MANEJO DE CUENCAS -4-


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

V. MARCO TEORICO

5.1. CUENCA HIDROGRAFICA

A continuación, se presenta las principales definiciones sobre cuencas


hidrográficas:

 “Es el área natural o unidad de territorio, delimitada por una divisoria


topográfica (Divortium Acuarium), que capta la precipitación y drena el agua
de escorrentía hasta un colector común, denominado rio principal”. Esta
definición encierra claramente una concepción hidrológica del termino
cuenca.
Con el transcurrir de los años se vio que esta definición era restringida, teniéndose
a la fecha una definición más integral sobre la cuenca hidrográfica:
 Cuenca hidrográfica, es el sistema que interrelaciona factores naturales,
sociales, económicos, políticos e institucionales y que son variables con el
tiempo.
 Cuenca hidrográfica, es el área o ámbito geográfico, delimitado por el
Divortium Acuarium, donde ocurre el ciclo hidrológico interactúan los
factores naturales, sociales, económicos, políticos e institucionales y que
son variables con el tiempo. Según ING. ABSALON VASQUES
Los rangos de área para las diferentes unidades hidrográficas se pueden tener
como referencia:
CUADRO N° 01: Rangos de áreas hidrograficas

UNIDAD HIDROGRAFICA AREA (Ha)


Cuenca 50,000 – 800,000
Sub cuenca 5,000 – 50,000
Subcuenca <5,000
FUENTE: Manejo de cuencas altoandinas – Ing. Absalon Vasques

5.2. MANEJO DE CUENCAS

 Se entiende por manejo de cuenca al conjunto de acciones que se llevan a


cabo para lograr un buen uso de los recursos naturales existentes en su ámbito
geográfico, con la finalidad de darle sostenibilidad en el tiempo, contribuyendo
de este modo al bienestar del hombre.
El aprovechamiento racional de los recursos naturales para garantizar su
sostenibilidad en el tiempo se logra mediante medidas conducentes a:

MANEJO DE CUENCAS -5-


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

 Evitar la contaminación de los suelos y las aguas.


 Promover la formación y toma de una conciencia conservacionista por toda
la sociedad en su conjunto a fin de lograr un aprovechamiento racional y
sostenido de los recursos naturales.
 Lograr un buen manejo del agua disponible, en sus diferentes usos. Ya
sea agrícola, pecuario, energético, poblacional, medicinal, industrial, etc.
Según ING. ABSALON VASQUES.

 Se entiende por manejo de cuencas hidrográficas al conjunto de actividades


que los usuarios o población de las cuencas realizan para aprovechar los
recursos naturales de las mismas, sobre todo de los recursos agua y suelo, en
su propio beneficio, incluyendo las actividades de protección, preservación,
conservación y rehabilitación de modo que el aprovechamiento, además de
optimo, sea sostenible, es decir, permanente. Según CHANG NAVARRO L.

VI. METODOLOGIA

6.1. UBICACIÓN DE LA SUBCUENCA

La subcuenca Cutimbo está ubicada suroeste del lago Titicaca, sobre una
meseta, en el distrito de Pichacani, dentro de la provincia de Puno.

 UBICACIÓN POLITICA

DEPARTAMENTO : PUNO
PROVINCIA : PUNO
DISTRITO : PICHACANI
CENTRO POBLADO : COLLACACHI
SECTOR : CUTIMBO

 UBICACIÓN GEOGRAFICA (COORDENADAS UTM)

ALTITUD : 3899 msnm


LATITUD : 391964
LONGITUD : 8226840

6.2. DESCRIPCION DE LA SUBCUENCA

La Subcuenca Cutimbo políticamente se encuentra ubicada en los distritos de


Pichacani- Laraqueri, Platería y San Antonio; provincia y departamento de Puno.
Hidrográficamente es otra de las subcuencas que aporta sus aguas directamente
a la subcuenca Aguas Calientes. La subcuenca Cutimbo ocupa una superficie de
drenaje de 255.11 km², representa el 7.56% del área total de la subcuenca del río
Aguas Calientes. Cuya longitud del cauce principal del río es de 81.27 Km., el
MANEJO DE CUENCAS -6-
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

cauce principal nace desde la quebrada Cacahuarane - quebrada Huasicara -


quebrada Polacochi - río Santa Rosa - río Chullumpi - río Cutimbo, hasta la
confluencia con el río Malcomayo (subcuenca Alto Aguas Calientes), lugar donde
nace el río Grande.

El cauce del río Cutimbo presenta una pendiente media de 1.12%, en su recorrido
presenta algunas formas meándricas a consecuencia de que el cauce tiene
pendiente suave en la parte baja generalmente. Las vías de acceso en esta
subcuenca son ejes viales principales y secundarios que comunican con los
distritos y centros poblados del entorno a la Ciudad de Ilave y con el departamento
de Moquegua.

CUADRO N° 02 Sub Unidades Hidrográficas – Subcuenca Aguas Calientes

AREA N°
UNIDAD
N° NIVEL HIDRORAFICA NOMBRE RIO PRINCIPAL ORDEN
(Km2) (%) DEL RIO
1 5 Subcuenca Bajo aguas calientes Tramo rio aguascalientes 132.52 3.59 6
2 5 Subcuenca Uncallane Rio Uncallane 1708.21 46.25 6
3 5 Subcuenca Medio bajo aguas calientes Rio grande 52.89 1.43 5
4 5 Subcuenca Tunquipa Rio Tunquipa 247.9 6.72 4
5 5 Subcuenca Medio aguas calientes Rio grande 109.9 2.98 5
6 5 Subcuenca Loripongo Rio Loripongo 624.59 16.91 4
7 5 Subcuenca Medio alto aguas calientes Rio grande 10.63 0.29 5
8 5 Subcuenca Cutimbo Rio Cutimbo 279.26 7.56 4
9 5 Subcuenca Alto aguas calientes Rio Malcomayo 527.13 14.27 4
4 Subcuenca Aguas calientes Rio Aguas Calientes 3693.03 100 6
FUENTE: PROYECTO Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Ilave-

CUADRO N° 03 Consolidado del Inventario de Recursos Hídricos Superficiales

NUMERO DE FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL


SUBCUENCA
RIOS QUEBRADAS MANANTIALES LAGUNAS BOFEDALES
Bajo aguas calientes 1 28 44 0 0
Uncallane 7 344 543 7 4
Medio bajo aguas calientes 1 11 6 0 0
Tunquipa 4 44 32 0 0
Medio aguas calientes 1 19 26 0 0
Loripongo 5 133 26 0 0
Medio alto aguas calientes 1 0 0 0 0
Cutimbo 4 50 81 2 0
Alto aguas calientes 8 108 391 2 0
TOTAL 32 737 1149 11 4
FUENTE: PROYECTO Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Ilave-

MANEJO DE CUENCAS -7-


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

6.3. ASPECTOS SOCIALES

 POBLACION Y DENSIDAD

El distrito de Pichacani, cuenta con una población de 5608 habitantes de los


cuales el 49.66% son varones y 50.34% son mujeres.

CUADRO Nº 04 Grupos de edad.

GRANDES GRUPOS DE EDAD


MENOS 65 A
DE 1 1 a 14 15 a 29 30 a 44 45 a 64
MAS
AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
AÑOS
AREA HOMBRES 17 276 254 153 144 77
URBANA MUJERES 15 256 247 175 154 75
AREA HOMBRES 33 606 389 300 322 194
RURAL MUJERES 22 546 446 348 360 199
Fuente INEI

CUADRO N° 05 Crecimiento de la población.

CARACTERISTICAS ABSOLUTO

TASA DE CRECIMIENTO CENSAL ( REGIONAL) 0.66%

POBLACION DE 15 AÑOS A MAS 3,575

% DE LA POBLACION DE 15 AÑOS A MAS 67.14

TASA DE ANALFABETISMO DE LA POBLACION 27%

Fuente INEI

MANEJO DE CUENCAS -8-


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

CUADRO Nº 06 Características de la educación.

DIRECCION
NOMBRE DE IE NIVEL DE IE ALUMNOS DOCENTES

SANTIAGO MAYOR Inicial no escolarizado LARAQUERI 14 0


70651 Primaria CATAHUI 5 1
70722 Primaria CUTIMBO 19 2
MARISCAL SUCRE Secundaria PICHACANI 37 8
CARUCAYA Inicial no escolarizado CARUCAYA 4 0
ANGOSTURA Inicial no escolarizado ANGOSTURA 4 0

CUTIMBO Inicial no escolarizado CUTIMBO 3 0


Fuente INEI

6.4. APECTOS FISICOS

 ALTITUD

Por la superficie geográfica bastante accidentada del distrito, la altitud varía, los
puntos más bajos están entre los 3880 a 3910 msnm los puntos más altos
ubicados en las comunidades de Huaccochullo y Jatucachi presentan elevaciones
de entre 4390 a 5000 msnm.

 SUB UNIDAD GEOGRAFICA DE LA ZONA INTERMEDIA

Ubicada entre los 3880 a 4400 msnm tiene una topografía semi accidentada con
presencia de laderas empinadas, desfiladeros, quebradas y pampas intermedias,
En cuanto al clima predomina el clima seco, ofrece condiciones favorables para el
desarrollo de la ganadería u la agricultura.

 SUB UNIDAD GEOGRAFICA DE LA ZONA INTERMENDIA

Comprende las partes medias y altas de la cordillera occidental y se ubica a partir


de los 4800 a más de 5000 msnm su relieve es muy accidentado y heterogéneo,
las condiciones de clima son muy rigurosas, con temperaturas inferiores a 2
grados siendo frecuente la presencia de heladas, la actividad productiva se
mantiene a la crianza de ganado, además estos suelos son ricos en minerales.

MANEJO DE CUENCAS -9-


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

6.5. GEOLOGIA

La geología general en la zona de estudio, corresponde a materiales pétreos como


cantos rodados
La descripción de las características geológicas de la cuenca del río Cutimbo se
ha tomado de la bibliografía de referencia. Las características geológicas están
relacionadas genéticamente con los principales eventos geológicos ocurridos en
la región, destacando entre ellos movimientos tectónicos de tensión y compresión
que han originado un intenso fallamiento y erosión siguiendo la orientación de la
cordillera de los Andes.
Grupo Tacaza (Tm-ta)

El grupo consiste predominantemente de areniscas con menos conglomerados,


los sedimentos parecen llegar a ser de grano fino.
Consiste generalmente en areniscas masivas interestratificadas (capa 1-9 m. de
espesor) con algunos lentes de conglomerados, areniscas laminares bien
estratificadas y mal clasificadas, areniscas limonititas que contienen granos de
cuarzo subangular. La sucesión también contiene por lo menos tres horizontes de
ignimbritas con varios metros de espesor cada uno estas unidades son grises
pálido a verde rosado de grano fino y consistente de trizas de vidrio, parcialmente
devitrificado, con algunos cristales (feldespato, cuarzo, biotitas, horblendas).
Horizontes de tufos también han sido identificados cerca de Pilcuyo en la
península de Capachica, y en el área de Lagunillas. La formación geológica grupo
Tacaza corresponde a la edad cenozoico terciario medio.

6.6. GEOMORFOLOGIA

A nivel de la Subcuenca del río Cutimbo, se ha encontrado diferentes características, que


a continuación se describe en forma breve cada una de ellas:

 Planicie - Altiplanicie (A-a). - se caracteriza en la parte baja y se ubica en


diferentes zonas de la cuenca del río Cutimbo, además en esta zona la
pendiente de la cuenca es muy pequeña.
 Colina y Montaña - Vertiente Montañosa y Colina Moderadamente Empinada
(Vs1-d). - es la segunda característica geomorfológica que ocupa mayor área de
influencia, abarca la parte baja, media y alta de la cuenca, en estas zonas la
pendiente es fuerte.

6.7. FISIOGRAFIA

Su paisaje se caracteriza por presentar un relieve plano en la zona baja, cerros


con afloramientos rocosos y pequeña zona planas en la parte superior de la
subcuenca hay poca o escasa vegetación, consiste mayormente en pastos
naturales como Ichus y Chilliguas, presencia de quebradas.

MANEJO DE CUENCAS -10-


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

6.8. PRECIPITACION

La precipitación se analiza a nivel de la subcuenca Cutimbo productora del recurso


hídrico, en los que se dispone estaciones pluviométricas cercanas a la subcuenca
en mención. La precipitación anual de la subcuenca Cutimbo varia de 400 a 800
mm. Simulación del balance hídrico y dimensionamiento del volumen útil de la
presa Malcomayo - Puno (EDGAR RAUL CARRASCO ORDOÑEZ).

6.9. TEMPERATURA

Las temperaturas más bajas se producen en el mes de julio, mientras que las más
elevadas se registran de noviembre a marzo. Los valores más altos se registran
en el entorno del lago Titicaca. Simulación del balance hídrico y dimensionamiento
del volumen útil de la presa Malcomayo - Puno (EDGAR RAUL CARRASCO
ORDOÑEZ).

6.10. ASPECTOS ECONOMICOS

 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Las actividades importantes que cumplen un rol importante en la vía económica
de la población del distrito de Pichacani, en su orden de importancia son:

 Actividad pecuaria
 Actividad agrícola
 Actividad comercial
 Actividad artesanal
 Actividad minera

6.11. ASPECTOS CULTURALES

 IDIOMA

AYMARA; Idioma nativo


ESPAÑOL

 RELIGION

La filiación en la mayoría de la población es católica, esto se muestra en las


celebraciones religiosas donde se celebra con gran fervor, además existen otras
denominaciones como; Iglesia A adventista del Séptimo día, Iglesias Bautista,
Iglesia Pentecostal y los Testigos de Jehová.

MANEJO DE CUENCAS -11-


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

 CREENCIAS

La cosmovisión de esta cultura, engloba tres aspectos culturales:

ALAX PACHA; (el mundo de arriba o del mas alla) en donde se encuentra Dios
(awki), los apóstoles, los angeles buenos, las almas benditas, los santos y
vírgenes. Desde ahí controlan a los animales, hombres y fenosmenos de la
naturaleza

AKA PACHA; Es el lgar donde viven los hombres, animales y los espiritus de las
montañas, Achichillas, Awicha, y Pachachamama.

MANQHA PACHA; (el mundo de abajo o e la oscuridad) donde estan


concentrados los espiritus del mal (infierno), Es el lugar donde se encuentran los
anchanchos (seres malignos) llamados también supayas o saxras.

 TRADICIONES

Como tradiciones presenta;


Pago a la tierra
La misa de Ayantana

 FESTIVIDADES

Como fiestas se tienen las celebraciones de: rutuchi, matrimonio, entrada a


caballos de las autoridades y pueblo, corrida de toros.

DANZAS Y MUSICA

 Kullawas, en extinsion
 Karabotas, practicado
 Choquelas, en extinsion
 Pulipuli, en extinsion
 Zampoñada, desaparecido
 Chirihuanos, desaparecido

MANEJO DE CUENCAS -12-


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

 ARQUEOLOGIA

CHULLPAS DE CUTIMBO
El complejo arqueológico se encuentra localizado en el Km 22 de la carretera
transoceánica Puno-Moquegua. Está conformado por dos mesetas que
emergen sobre las pampas de Cutimbo y Viluyo, a una altitud de 4.023 metros
sobre el nivel del mar, caracterizada por la presencia de Chullpas en la cima.
Chullpas o Pucullos:
Estas edificaciones de carácter funerario, se encuentran dispersas en toda la
meseta. Son circulares, cuadradas y rectangulares y de diferentes dimensiones.
Las menores son de manufactura rústica, con piedra semi-canteada y con
mortero de barro. Su parte superior tiene una cornisa y su interior la “Bóveda
por Avance” o “Falsa Bóveda”. La puerta es de forma trapezoidal, generalmente
orientada al este, por donde sale el sol. La tecnología constructiva de las
grandes edificaciones es a base de mampostería concertada de piedra basáltica
de forma poligonal, con representaciones zoomorfas en alto relieve (felino,
vizcacha, monos, serpientes).

Fue obra de los Qolla, Lupacas e Inkas. La existencia de estas estructuras se


explica por el arraigado culto a los muertos y la creencia en la inmortalidad,
“pasaban a una mejor vida”. Se enterraban a personajes importantes
(Caciques), como los malkus o señores, inclusive sacrificando a sus mujeres y
servidumbre para que le acompañasen y sirvieran en la otra vida; por ello eran
momificados y vestidos con sus mejores trajes, envueltas con tejidos y cordeles
de ichu y totora, asociado al ajuar funerario.

6.12. RECURSOS NATURALES

 ESPECIES HERBACEAS

Son recursos forrajeras terrestres, dichas plantas son perenes y resistentes al


pastoreo a los cambios climaticosnbdel medio ambiente. Como;
 Chillihua
 Cebadilla
 Sora
 Chuji pasto
 Llpha
 Ácco
 Phorke pasto
 Grama

MANEJO DE CUENCAS -13-


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

6.13. ASPECTOS POLITICOS

Los resultados políticos en el distrito de Pichacani, existe solo uno que es de la


ordenanza municipal de extracción de material pétreo del rio. Hay dos políticas
que se relacionan directamente con la subcuenca de rio los cuales uno está en la
etapa de perfil (ampliación de planta de tratamiento de aguas servidas) y el otro
está a punto de ejecutarse, solo falta financiamiento (residuos sólidos).

6.13.1. PERCEPCION Y COOPERACION INSTITUCIONAL

En el distrito de Pichacani, se ha visto inconvenientes porque existen diversos


problemas que aquejan a la población de dicho distrito como ya se ha mencionado
en caso de los residuos sólidos, no hay una tecnología de reciclaje.
La cooperación de las instituciones es muy escasa del que no tienen programas
para poder aportar a la conservación del medio ambiente, especialmente
mantenimiento, conservación y descontaminación del rio pichacani, lo cual se
encuentra en estado deplorable.

6.13.2. PERCEPCION CIUDADANA DEL DESEMPEÑO DE LAS AUTORIDADES

Es importante que la población deba cooperar con sus autoridades de forma


eficiente, como conocer sus problemas, aplicar de las políticas de forma correcta
y focalizarse en las necesidades, con la finalidad de alcanzar el desarrollo en todos
sus aspectos.
En el caso del medio ambientes debe aplicar políticas para la remediación con la
finalidad de no desechar los residuos sólidos, entre otros,

6.13.3. INSTITUCIONALIDAD SOCIAL

En el distrito de Pichacani la institucionalidad está en un proceso de crecimiento y


fortalecimiento en donde las instituciones, autoridades y demás contribuyan en el
logro de la institucionalidad social de dicho distrito.
La buena institucionalidad promueve la vigilancia y el cumplimiento a bajo costo
de los contratos y derechos de propiedad, facilita las soluciones a controversias
asociados a fallas de mercado y derechos de propiedad, crea el ambiente
económico y social propicio para el crecimiento económico, fomenta la
cooperación y la coordinación.

MANEJO DE CUENCAS -14-


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

VII. METODOLOGIA DEL TRABAJO

La metodología a seguir para lograr los objetivos del presente trabajo, es como sigue:
Etapa 1: Trabajos de Campo
o Reconocimiento de la cuenca en el campo.
o Aplicar el método del flotador para el aforo.
o Recolección de datos.
o Evaluación hidrológica de la cuenca (delimitación hidrográfica de la cuenca).

Etapa 2: Trabajos de Gabinete


o Procesamiento de la información para poder plasmar datos de campo.
o Análisis del árbol de problemas y la matriz del FODA.

7.1. METODOLOGIA PARA EL CALCULO DEL CAUDAL

Vasado en la medición de la velocidad del agua y el área transversal del rio.


Mediante aforo con flotadores, este método utiliza un flotador para medir la
velocidad del agua (madera, botella, plástico, cuerpos flotantes, etc.)
La velocidad se calcula en función a la distancia recorrida (L) y el tiempo empleado
en el recorrido:
� ��
𝑉= ( ⁄𝑠 )
𝑇

 El caudal se calcula con la siguiente ecuación:


� = 𝒌 ∗ 𝑽 ∗ �𝒑
Donde:

= Caudal (��⁄��)
3
 Q

 V = velocidad superficial (��


⁄��)
 Ap = Área transversal promedio (��2 )
MANEJO DE CUENCAS -15-
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
 K = Factor de corrección

MANEJO DE CUENCAS -16-


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

 CUADRO N° 07: Valores del factor de corrección (k)

K MATERIAL DE FONDO
0.40 - 0.52 Poco áspero
0.46 - 0.75 Grava con vegetales
0.58 - 0.70 Grava gruesa y piedras
0.70 - 0.90 Pavimento hormigón
0.62 - 0.65 Grava
0.65 - 0.83 Arcilla Y arena

7.2. PROCEDIMIENTO

DETERMINAR LA VELOCIDAD SUPERFICIAL

a) Medir la longitud del tramo AB

o Medir con un cronometro el tiempo que tarda en desplazarse el flotador


desde el punto A hasta el punto B
o Calcular la velocidad superficial 𝑉 = 𝑇 (��
𝐿
⁄ 𝑠)

b) Calcular el área promedio del tramo


 Calcular el área en la sección A
 Calcular el área en la sección B
��
 Calcular el área promedio ��=
c) Calculo de área de una sección
∗�

L
T T T T T T
��1 ��2 ��3 ��4 ��5
AREA

��0 + ��1
Área de trapecio: 𝐴=( )
MANEJO DE CUENCAS -17-
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
2

Área de la sección: ��1 , ��2 , ��3 + ⋯ + ��𝑛

MANEJO DE CUENCAS -18-


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

VIII. RESULTADOS Y DISCUSIONES

8.1. RESULTADO DEL CALCULO DEL CAUDAL

a) MEDICIONES DEL TRAMO DEL RIO EN ESTUDIO

b) CALCULO DE LA VELOCIDAD

 CUADRO N° 08: Pruebas de aforo.

PRUEBA TIEMPO (s)


1 33.7
2 36.4
3 36.9
4 37.6
5 40.32
6 33.62
7 36.89
8 46.51
9 33.79
10 35.16

 Eliminamos los datos más lejanos y tenemos el siguiente cuadro

MANEJO DE CUENCAS -19-


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

 CUADRO N° 09: Pruebas seleccionadas.


PRUEBA TIEMPO (s)
2 36.4
3 36.9
4 37.6
7 36.89
10 35.16
Prom. 36.59

 Luego sacamos el promedio y calculamos la velocidad con ese dato.

(��
𝐿
𝑉= ⁄𝑠 )
𝑇

DATOS:
T = 36.59 s
L = 25 m
Remplazando tenemos:

𝑉 = 0.68 ��
⁄𝑠

c) CALCULO DE LAS SECCIONES


(1) (0 . 05 )
��1 = = 0.025��2
2

��2 = ( 0. 05 + 0.15
2

��3 = ( ) ∗ 1 = 0.1𝑚
0. 152 + 0.23
2
) ∗ 1 = 0.19��2
��4 = (
0. 23 + 0.23
2
) ∗ 1 = 0.23��2

0. 22 + 0.23 2
��5 = ( ) ∗ 1 = 0.225𝑚
0. 16 + 0.22
��6 = ( 2
2
) ∗ 1 = 0.19��2

0. 05 )(0. 16
��7 = (
) 2
2
) = 0.004𝑚

��� = ��1 + ��2 + ��3 + ��4 + ��5 + ��6 + 𝐴7


��� = 0.025 + 0.1 + 0.19 + 0.23 + 0.225 + 0.19 + 0.004
. �𝟖����
�� = �

MANEJO DE CUENCAS -20-


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

CALCULO
(1) (0 . 12 )
��1 = 2
= 0.06𝑚 2

0. 12 + 0.22
��2 = ( )∗1=
2
0.17��2

0. 22 + 0.21 2
��3 = ( ) ∗ 1 = 0.215𝑚
0. 12 + 0.85
��4 = ( 2
2
) ∗ 1 = 0.18��2
0. 15 + 0.07
��5 = ( 2
) ∗ 1 = 0.11��2

0. 06 + 0.07 2
��6 = ( ) ∗ 1 = 0.065𝑚

��7 = ( 2
0. 06 +
0.1
��8 = ( ) ∗ 1 = 0.08𝑚
0. 1+
2 0.14
2
�2
) ∗ 1 = 0.12�
2

0. 14 + 0.12
��9 = ( ) ∗ 1 = 0.13��2
2

( 0. 3)(0. 12 )
��10 = 𝐴 = 0.018��2
2

���= ��1 + ��2 + ��3 + ��4 + ��5 + ��6 + 𝐴7 + ��8 + ��9 + ��10
���= 0.06 + 0.17 + 0.215 + 0.18 + 0.11 + 0.065 + 0.08 + 0.12 + 0.13
. ��𝟖���
�� = �
Entonces sacamos el área promedio.
��+ �

��𝑝 = 2
1. 184 + 1. 148
��𝑝 = ��2
2

��𝑝 = 1.136��2

d) CALCULO FINAL DEL CAUDAL


� = 𝒌 ∗ 𝑽 ∗ �𝒑
DATOS:

MANEJO DE CUENCAS -21-


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

 CUADRO N° 10: Valores del factor de corrección (k)

K MATERIAL DE FONDO
0.40 - 0.52 Poco áspero
0.46 - 0.75 Grava con vegetales
0.58 - 0.70 Grava gruesa y piedras
0.70 - 0.90 Pavimento hormigón
0.62 - 0.65 Grava
0.65 - 0.83 Arcilla Y arena

𝑘 = 0.7
𝑉 = 0.68 ��⁄𝑠
��𝑝 = 1.136��2

Remplazando en
� = 𝒌 ∗ 𝑽 ∗ �𝒑
�= �
.�����/𝒔
Este valor nos indica que hay poca precipitación debido a que el aforo se realizó
en el mes de mayo época de estiaje.

8.2. PARAMETROS DE FORMA DE LA SUBCUENCA

Dada la importancia de la configuración de las cuencas, se trata de cuantificar


estas características por medio de índices o coeficientes, los cuales relacionan el
movimiento del agua y las respuestas de la cuenca a tal movimiento (hidrógrafa).
Parece claro que existe una fuerte componente probabilística en la determinación
de una cuenca mediante sus parámetros y las características de la red de drenaje.
Por esta razón se han buscado relaciones de similitud geométrica entre las
características medias de una cuenca y de su red de canales con esas de otras
cuencas. Los principales factores de forma son:
 Área de la cuenca (A)
 Perímetro de la cuenca (P)
 Longitud del río principal (L)
 Ancho promedio de la cuenca (Ap)
 Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius (Kc)
 Factor de forma (Ff)

MANEJO DE CUENCAS -22-


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

8.2.1. ÁREA DE LA CUENCA

Es la superficie de la cuenca comprendida dentro de la curva cerrada de divortium


aquarium. La magnitud del área se obtiene mediante la planimetría de la
proyección del área de la cuenca sobre un plano horizontal.
Dependiendo de la ubicación de la cuenca, su tamaño influye en mayor o menor
grado en el aporte de escorrentía, tanto directa como de flujo de base o flujo
sostenido.

Su importancia radica en las siguientes razones:


 Es un valor que se utilizará para muchos cálculos en varios modelos hidrológicos.
 Para una misma región hidrológica o regiones similares, se puede decir que a
mayor área mayor caudal o viceversa.
 El crecimiento del área actúa como un factor de compensación de modo que es
más común detectar crecientes instantáneos y de respuesta inmediata en
cuencas pequeñas que en las grandes cuencas
Para el caso de estudio el área total de la subcuenca Cutimbo es de 255.11 km2.
Realizando el contraste con el dato encontrado del estudio hidrológico del rio ilave
que es 279.6 km2 se tiene una diferencia de 24.15 km2.

8.2.2. PERIMETRO DE LA CUENCA

Es la longitud de la línea de divortium aquarium. Se mide mediante el curvímetro


o directamente se obtiene del Software (arcgis) en sistemas digitalizados.
La subcuenca Cutimbo tiene un perímetro de 81.27 km.
Realizando el contraste con el dato encontrado del estudio hidrológico del rio ilve
que es 106.05 km se tiene una diferencia de 24.78 km.

8.2.3. LONGITUD DEL RIO PRINCIPAL

Es la longitud mayor de recorrido que realiza el río, desde la cabecera de la


cuenca, siguiendo todos los cambios de dirección o sinuosidades, hasta un punto
fijo de interés, puede ser una estación de aforo o desembocadura, expresado en
unidades de longitud.
Para la subcuenca del rio Cutimbo es de 19.24 km.

MANEJO DE CUENCAS -23-


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

8.2.4. ANCHO PROMEDIO DE LA SUBCUENCA (Ap)

Relación entre el área de la cuenca y la longitud del cauce principal, cuya


expresión es la siguiente:

�𝒑 =

Donde:

Ap = ancho promedio de la cuenca (Km).


A = área de la cuenca (Km2).
L = longitud del cauce principal (Km).

Reemplazando:
255.11
𝐴��=
19.24

𝐴𝑝 = 13 . 26 𝑘𝑚

8.2.5. COEFICIENTE DE COMPACIDAD O INDICE DE GRAVELIUS

Parámetro adimensional que relaciona el perímetro de la cuenca y el perímetro de


un círculo de igual área que el de la cuenca. Este parámetro, al igual que el
anterior, describe la geometría de la cuenca y está estrechamente relacionado con
el tiempo de concentración de del sistema hidrológico.
Las cuencas redondeadas tienen tiempos de concentración cortos con gastos pico
muy fuerte y recesiones rápidas, mientras que las alargadas tienen gastos pico
más atenuado y recesiones más prolongadas.

���= �
. �𝟖�( )
√�
Donde:
 P = perímetro de la cuenca (km)
 A = área de la cuenca (Km2).

De la expresión se desprende que Kc siempre es mayor o igual a 1, y se


incrementa con la irregularidad de la forma de la cuenca. Este factor adimensional
constituye un índice indicativo de la tendencia de avenida en una cuenca.

MANEJO DE CUENCAS -24-


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
Una cuenca de forma circular posee el coeficiente mínimo igual a y tiene mayor
tendencia a las crecientes en la medida que el valor de se aproxima a la unidad;
cuando se aleja de la unidad, presenta una forma más irregular con relación al
círculo. 1 C K

MANEJO DE CUENCAS -25-


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

Cuando el Kc = 1: tiempo de concentración menor, cuenca circular, mayor


tendencia a crecientes y Kc = 2: tiempo de concentración mayor, cuenca de forma
alargada, menor tendencia a crecientes.

Reemplazando:
81.27
�𝑐 = 0.282 ( )
√255.11
�𝑐 = 1.43
Cuando el Kc = 1: tiempo de concentración menor, cuenca circular, mayor
tendencia a crecientes.

8.2.6. FACTOR DE FORMA (Ff)

Es la relación entre el área (A) de la cuenca y el cuadrado de la longitud máximo


recorrido del cauce (L). Este parámetro mide la tendencia de la cuenca hacia las
crecidas, rápidas y muy intensas a lentas y sostenidas, según que su factor de
forma tienda hacia valores extremos grandes o pequeños, respectivamente. Es un
parámetro adimensional que denota la forma redondeada o alargada de la cuenca.


𝑭𝒇 =
��
Donde:

A = área de la cuenca (Km2).


L = longitud del cauce principal (Km).

Reemplazando:

255.11
𝐹𝑓 =
19.242

Ff = 0.68
Este valor nos indica que la cuenca esta menos sujeta a crecientes a comparación
de otra cuenca del mismo tamaño.

MANEJO DE CUENCAS -26-


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

8.2.7. PENDIENTE DE LA CUENCA

La pendiente de una cuenca es un parámetro muy importante en el estudio de


toda cuenca tiene una relación importante y compleja con la infiltración, la
escorrentía superficial, la humedad del suelo y la contribución del agua
subterránea a la escorrentía. Es uno de los factores que controla el tiempo de
escurrimiento y concentración de la lluvia en los canales de drenaje y tiene una
importancia directa en relación a la magnitud de las crecidas

Para la subcuenca del rio Cutimbo la pendiente es de 1.12% lo que significa que
el drenaje del agua es muy rápido y tiende a mayores crecidas.

8.3. ANALISIS FODA

A partir de los resultados obtenidos durante la investigación y cálculo de la micro


Cuenca Cutimbo con un Sistema de Indicadores se ha procedido a la evaluación de
los mismos, con el fin de detectar las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y
Amenazas existentes en la zona de estudio.
Para ello se ha procedido a realizar un análisis FODA que establecerá una serie de
conclusiones a las cuales se les tratará de dar respuesta con distintas estrategias.
Es muy importante a la hora de tomar decisiones estratégicas ya que identifica las
actividades presentes y futuras de la organización.
De esa manera, se reconocen a las fortalezas y las debilidades como características
internas de la organización, mientras que en el campo externo se reconocen a las
oportunidades y a las amenazas.

MANEJO DE CUENCAS -27-


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

FACTORES EXTERNOS

Oportunidades Amenazas

 Potencial turístico (chullpas).  Alteración del ecosistema debido a la


explotación pétrea.
 Obtener ganancias debido al material  Contaminación de los recursos agua-
pétreo que presenta la cuenca en la suelo.
parte baja.  Reducción de los caudales derivado de
procesos asociados al cambio climático.
 Fomento de la participación activa de  Mayor demanda de agua debido al
todas las partes interesadas en la incremento de las temperaturas,
aplicación de la cuenca. asociadas al cambio climático.
 Aumento de la temperatura del agua
 Recuperación de los costes de los debido al aumento de temperaturas por
servicios relacionados con el agua. el cambio climático.

FACTORES INTERNOS
FORTALEZA DEBILIDADES
 Falta de interés de autoridades.
 Terreno apto para la agricultura y  Riesgos de inundación en
ganadería. avenidas debido a la de forma de la
 Gran cantidad de recursos hídricos. cuenca.
 Bajo riesgo de desbordamiento debido a  Riesgos de inundación debido a la
los caudales regulados por los pendiente que presenta la cuenca.
embalses situados aguas arriba.  Inundaciones por episodios de fuertes
 Existencia de estadísticas adecuadas lluvias y cambio climático.
para el seguimiento de los parámetros  Pérdida de biodiversidad de fauna por
implicados en las amenazas. explotación pétrea.
 Débil valoración de los espacios
asociados al río.
 Escases y poca calidad de vegetación
en la rivera del rio.
 Erosión en las partes altas de la cuenca.
 Población desorganizada generando
conflictos.

MANEJO DE CUENCAS -28-


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

MATRIZ FODA FORTALEZAS DEBILIDADES


 Mejora de terrenos  Establecimiento de
agrícolas mediante el medidas para el control de
aprovechamiento de contaminación.
ayudas existentes.  Control del consumo de
 Puesta en valor de los
recursos superficiales e material pétreo
hidrogeológicos de la especialmente a
zona. comercializadores
 Aumento del porcentaje de informales.
OPORTUNIDADES recuperación de costes en  Promoción de la agricultura
todos los sectores. ecológica e integrada.
 Informar  Creación de espacios de
convenientemente a la esparcimiento asociados
población sobre las al río, ofertando servicios
ayudas existentes y culturales, deportivos y de
oportunidades de gestión. ocio más amplios.

 Mejora de terrenos  Introducción de buenas


agrícolas como adaptación prácticas agrícolas con el
al cambio climático. fin de reducir los procesos
erosivos.
 Utilización de masas de  Mejora de la vegetación de
agua subterránea para ribera con el fin de reducir
suplir la mayor demanda el aumento de temperatura
de agua y el aumento de en el agua debido al
los periodos de sequía cambio climático.
asociados al cambio  Realización de estudios de
climático. rentabilidad sobre los
AMENAZAS  Recuperación de costes
cultivos más adecuados en
función del consumo de
con el fin de poder agua y su precio.
adaptarse a la reducción  Adecuación de los usos del
de inversión en suelo al objeto de optimizar
infraestructuras generada el aprovechamiento de los
por la crisis y la eliminación recursos hídricos.
de ayudas.

MANEJO DE CUENCAS -29-


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

8.3.1. ÁRBOL DE PROBLEMAS:

BAJOS INGRESOS
ECONOMICOS

ESCACES DE PRODUCTOS
DISMINUCION DE LA AGRICOLAS
FAUNA ACUATICA

ALTERACION DEL BAJA PRODUCCION


ALTERACION DEL RIO AGROPECUARIA
ECOSISTEMA

EXPLOTACION DE
MATERIAL PETREO
ACTIVIDAD CON MAL CONTROL PRESENCIA DE
POR PARTE DE LAS AUTRDADES CAMIONES
Y POBLADORES DE LA ZONA.

BAJO INTERES POR PARTE CONTAMINACION DEGRADACION


DE LAS AUTORIDADES AMBIENTAL DE FLORA Y

MANEJO DE CUENCAS -30-


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1. CONCLUSIONES

 Se identificó la subcuenca Cutimbo haciendo un reconociendo desde el punto


de aforo.
 Se logró realizar el aforo de la subcuenca Cutimbo mediante el método del
flotador obteniendo un caudal de 0.56 m3/s.
 En cuanto al diagnóstico se obtuvieron datos que nos indican que la subcuenca
es fuente de material primario para las construcciones (grava gruesa y material
pétreo) y parámetros que nos indican la forma de la subcuenca, probables
crecientes respecto a otras cuencas de la misma área.
 Se realizó el análisis de Fortalezas Oportunidades Debilidades y Amenazas
(FODA), complementando con una matriz de doble entrada.

9.2. RECOMENDACIONES

 Obtener información confiable para obtener buenos resultados en el


diagnóstico.
 Implementar instrumentos para la medición del caudal, facilitando la obtención
de la información.
 En las épocas de avenida se debe almacenar el agua en depósitos o represas
para utilizarlas en tiempos de estiaje

MANEJO DE CUENCAS -31-


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

X. ANEXOS
10.1. PANEL FOTOGRAFICO

FOTO N° 01 Puente Cutimbo FOTO N° 02 Vista panorámica

FOTO N° 03 Medicion de las secciones de aforo FOTO N° 04 Medicion de las secciones de aforo

MANEJO DE CUENCAS -32-


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

FOTO N° 05 Aforando mediante método del flotador FOTO N° 06 Integrantes del grupo

10.2. MAPAS TEMATICOS

MANEJO DE CUENCAS -33-

Вам также может понравиться