Вы находитесь на странице: 1из 267

1.1.

INTRODUCCION

El municipio de Capinota, dentro de su Plan Operativo Anual POA, viene


desarrollando diferentes actividades en beneficio de las comunidades de la zona,
situación que ha permitido detectar en la intersección del río Arque, que une las
comunidades de Irpa Irpa y Sarcobamba cierta dificultad del tráfico peatonal en
época de lluvias.

Figura 1: Ubicación del puente peatonal Sarcobamba sobre el río Arque

Fuente: Elaboración propia

El río Arque presenta diversos niveles de caudal, ocasionando interrupción en la


comunicación peatonal tanto en el ingreso como en la salida de las comunidades
afectadas.
Los problemas que se generan sobre el río Arque impulsaron a La alcaldía de la
provincia de Capinota a realizar diferentes obras con relación a las vías de
1
comunicación, se han ejecutado proyectos de diferente magnitud, como se
muestra en la figura 2, el puente Sarco Cucho y el puente vehicular ubicados a 8
Km y a 4 Km respectivamente del presente proyecto, ambos en dirección aguas
abajo.

Figura 2: Ubicación de los diferentes puentes existentes sobre el río Arque

Fuente: Elaboración propia

Todas estas obras cuentan con extensas longitudes como el Sarco Cucho que
tiene una longitud aproximada de 410 metros, el puente vehicular de 220 metros y
el presente proyecto cuenta con una luz de 180 metros.

Las comunidades de Irpa Irpa y Sarcobamba, tienen como ocupación principal la


producción agropecuaria que debe ser trasladada para poder ser comercializada,
para Sarcobamba el centro de comercialización más cercano es Irpa Irpa que es
una de las comunidades con mayor cantidad de población en toda la región,
siendo también el principal centro de abastecimiento, por lo que esta vía es un

2
medio de comunicación vital entre estas poblaciones para comunicarse con el
municipio de Cercado así como con las demás comunidades de Capinota.

Esta situación no solo influye en el comercio que puede generarse para estas
comunidades, sino también se refleja en la población infantil, encontrándose estos
expuestos a accidentes que ocurren por lo general en época de lluvias, al dirigirse
a sus centros de educación.

La población en general tanto de la comunidad de Irpa Irpa como de Sarcobamba


se ven afectadas por que no pueden llegar a sus fuentes de trabajo a causa de la
crecida del caudal sobre el río Arque.

Figura 3: Ubicación del puente peatonal Sarcobamba.

Fuente: Elaboración propia

El departamento de Cochabamba, cuya capital es Cercado, está conformado por


16 provincias, entre las que se encuentra Capinota donde se ubica el presente
proyecto, como se muestra en la figura 1.

3
Figura 4: Ubicación de la provincia de Capinota en el Dpto. de Cbba.

Fuente: H.A.M de Capinota

Capinota se encuentra a unos 66 Km. del municipio de Cercado, ubicado al Sud


Oeste del departamento de Cochabamba, en la figura 4 se muestran las tres
secciones por las cuales está conformada y son las siguientes:

Primera sección municipal Capinota


Segunda sección municipal Santivañez
Tercera sección municipal Sicaya

Según su división política, Capinota cuenta con los siguientes cantones según la
sección.

 Primera Sección: Charamoco, Villcabamba, Tokhoalla, Apillapampa y Marcavi.


 Segunda Sección: Santiváñez.

 Tercera Sección: Sicaya, con su cantón Orkoma

4
Figura 5: División política de la provincia de Capinota

Fuente: Elaboración Propia

En total existen 70 Comunidades. La provincia de Capinota en la actualidad


presenta una población de 25582 habitantes, de los cuales el 65 % corresponde al
área rural y el 35 % al área urbana. Los centros más poblados son Capinota con
3955 habitantes e Irpa Irpa con 2207 habitantes.

Tabla 1: Población, superficie y altitud de la provincia Capinota


MUNICIPIO POBLACION SUPERFICIE ALTITUD
Km2 m.s.n.m
CAPINOTA 16645 539.15 2380
SANTIVAÑEZ 6402 298.36 2500
SICAYA 2235 116.85 2450
TOTAL 25582
IRPA IRPA 2207
SARCOBAMBA 25582
Fuente: H.A.M. Capinota

5
El clima en el municipio de Capinota esta catalogado como templado, presentando
temperaturas mínimas de -4ºC en la época de heladas, y algunas máximas de
hasta 35.1ºC, la temperatura media anual es de 18.2ºC.

La precipitación media anual registrada entre los años de 1943 y 2005 alcanza a
622.8 mm/año, con una máxima de 137.1 mm/año el mes de Enero y una mínima
de 1.7 mm/año el mes de Junio.

La zona se caracteriza por tener una topografía accidentada en la parte sur y


extensas planicies centrales aptas para el riego y producción agrícola.

1.2. ANTECEDENTES

Los antecedentes de este proyecto son aquellos documentos que se realizaron en


la etapa de estudios preliminares por parte del Municipio de Capinota; que fueron
proporcionados por el Departamento de Planificación e Infraestructura de Obras a
cargo de la Prefectura de Cochabamba.

Los estudios proporcionados por dicha institución prefectural son los siguientes:

 Topografía:

El estudio topográfico de la zona de estudio elaborado por la Honorable alcaldía


de Capinota que se adjuntara en el Anexo 1.

 Geotecnia:

Los estudios geotécnicos son obtenidos de los proyectos existentes sobre el río
Arque, los cuales serán verificados en la zona de emplazamiento del puente, estos
estudios fueron realizados por el Ing. Carlos Tarifa, que se encuentra adjunta en el
Anexo 2.

6
 Hidrología:

Los estudios hidrológicos fue realizado con anticipación para los puentes
existentes sobre el río ARQUE y serán utilizados para el presente proyecto ya que
poseen la misma cuenca de aporte, este estudio fue realizado por el Ing.
Edgar Montenegro, que se adjuntara en el Anexo 3.

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1 Identificación del problema

El cruce del río ARQUE es la única vía de paso directa entre las localidades de
Irpa Irpa y Sarcobamba donde en época de lluvias se generan diversos problemas
a causa de la crecida del caudal, por lo cual se ha visto la necesidad de
implementar un puente peatonal que comunique ambas comunidades.

 La población en general debe recorrer distancias considerables para poder


llegar de una comunidad a otra por medio de los puentes ya existentes en la
zona.

 La población infantil se ve afectada ya que deben suspender sus labores


escolares al no poder dirigirse a sus centros de educación.

 La economía de ambas comunidades se ve afectada, especialmente


Sarcobamba que tiene como principal fuente de abastecimiento y centro de
distribución de productos a la localidad de Irpa Irpa.

7
1. 3.2 Formulación del problema

La falta de interconexión entre las Comunidades de Irpa Irpa y Sarcobamba de la


provincia de Capinota, requiere de la construcción de un puente peatonal debido
a que el tránsito peatonal se ve afectado por el aumento del caudal del río Arque,
de esta manera se procederá a realizar los trámites de financiamiento necesarios
para la ejecución de la obra.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general

Diseñar y dimensionar el puente peatonal Sarcobamba sobre el río ARQUE, cuyo


propósito es lograr la vinculación de las comunidades de Irpa Irpa y Sarcobamba
ubicados en la provincia Capinota.

1.4.2 Objetivos específicos y acciones

Los objetivos específicos que contempla el proyecto del puente vehicular sobre el
río ARQUE son los siguientes.

 Recopilar datos del levantamiento topográfico en la zona de estudio.


 Recopilar información del estudio y análisis del suelo en la zona de
emplazamiento del puente.
 Recopilar información de los estudios hidrológicos.
 Realizar el diseño estructural del puente.
 Realizar el cálculo hidráulico.
 Realizar el dimensionamiento del puente.
 Elaborar los documentos del proyecto.

8
Tabla 2: Objetivos Específicos-Acciones

OBJETIVOS ESPECIFICOS ACCIONES


 Determinar los niveles de
emplazamiento.
Recopilar datos del levantamiento
 determinar la sección transversal
topográfico en la zona de estudio
en la zona donde se emplazara el
puente.
 Determinar el perfil estratigráfico
Recopilar información del estudio y del terreno para obtener su
análisis del suelo en la zona de granulometría.
emplazamiento del puente  Determinar la capacidad portante
del suelo en la zona de estudio.
 Determinar el caudal mínimo y
máximo con el que se diseñara el
Recopilar información de los estudios
puente.
hidrológicos
 Determinar el NAME (nivel de
agua máximo extraordinario)
 Diseño de la superestructura
 Diseño de la infraestructura
Realizar el diseño estructural del puente.
 Diseño de las fundaciones
 Diseño de elementos de apoyo
 Calcular la fuerza de empuje
generada por el agua.
 Determinar el esfuerzo de
Realizar el cálculo hidráulico
socavación.
 Ubicar las obras de protección.
 Calculo de la superestructura.
Realizar el dimensionamiento del puente.  Calculo de la infraestructura.
 Calculo de las fundaciones.
 Calculo de los elementos de
apoyo.

9
 Obras de protección.
 Accesos.
 Verificación de los resultados
aplicando un software.
 Elaboración de los planos.
-Constructivos
-Topográficos.
 Elaborar el pliego de
Elaborar los documentos del proyecto especificaciones técnicas.
 Elaborar el presupuesto estimado
para la ejecución de la obra.
 Elaborar el cronograma de
actividades de obra.
Fuente: Elaboración Propia

1.5 JUSTIFICACION

1.5.1 Justificación técnica

El proyecto se justifica técnicamente, porque se aplicará el cálculo estructural para


el dimensionamiento de la superestructura, basándose en la norma ASCI LFRD y
el dimensionamiento de la infraestructura, basándose en la norma AASHTO
LRFD-2005 los cuales son aplicables dentro de la Ingeniería Civil con los
siguientes componentes:

Superestructura
 Diseño de la estructura metálica
 Diseño de la losa

Infraestructura

10
 Diseño de Estribos y Aleros
 Diseño de Pilas
 Diseño de Pilotes.

1.5.2 Justificación Económica

El proyecto se justifica económicamente ya que su implementación permitirá


contar con una vía que acortara la distancia entre las comunidades de Irpa Irpa y
Sarcobamba.

Con la implementación del proyecto las familias de las comunidades podrán contar
con una ruta de acceso durante todo el año, lo cual les permitirá sacar sus
productos hacia los mercados mediante el uso de carretones, animales de carga,
de esta manera disminuyendo el tiempo de transporte de los productos. Asimismo
con el incremento del comercio se coadyuvara a reducir el índice de pobreza.

1.5.3 Justificación Social

El proyecto se justifica socialmente, ya que al implementar el puente peatonal


sobre el río Arque, contribuirá a elevar el nivel de vida de las dos comunidades
cercanas, el riesgo de accidentes disminuirá ya que será más seguro de cruzar el
río en épocas de lluvia, los pobladores podrán contar con una vía de comunicación
directa que les permita acceder a centros de salud adecuados.

El nivel de educación, de igual manera se mejorará, ya que comunidad Estudiantil


de la comunidad de Sarcobamba podrá acceder a centros educativos que se
encuentran en la comunidad de Irpa Irpa, se generaran mejores servicios básicos
y más adecuados, aumentara la transitabilidad o cual será determinante para el
desarrollo regional de los comunarios.

11
1.6 ALCANCE

1.6.1 Alcance temático

El diseño y dimensionamiento del puente peatonal Sarcobamba sobre el río Arque


corresponde al área de la Ingeniería Civil especializada en puentes, que será
apoyada por las siguientes asignaturas:

Tabla 3: Asignaturas de apoyo para el diseño y dimensionamiento del puente


 Mecánica de suelos Perfil estratigráfico
Capacidad portante
 Hidrología Caudal máximo
 Hidráulica Fuerza de empuje
 Estructura metálicas Calculo de la superestructura
 Fundaciones, hormigón armado, Calculo de la infraestructura
estructuras isostaticas
Fuente: Elaboración propia

1.6.2 Alcance geográfico

El proyecto del puente peatonal Sarcobamba beneficiara a las poblaciones de Irpa


Irpa y Sarcobamba, implementando la estructura de paso sobre el río Arque, el
proyecto se encuentra a una distancia aproximada de 10 Km del centro urbano de
la provincia de Capinota.

Tabla 4: Objetivos Específicos – Acciones - Fundamentación Teórica.

OBJETIVOS FUNDAMENTACION
ACCIONES
ESPECIFICOS TEORICA
Recopilar datos del  Determinar los niveles Topografía
levantamiento topográfico de emplazamiento.  levantamiento

12
topográfico.
 determinar la sección
 planimetría y
transversal en la zona
en la zona de estudio altimetria del terreno.
donde se emplazara el
 secciones
puente.
transversales.
 Determinar el perfil
Recopilar información del estratigráfico del terreno
Mecánica de suelos
estudio y análisis del para obtener su
suelo en la zona de granulometría.
 Capacidad portante
emplazamiento del  Determinar la capacidad
puente portante del suelo en la
zona de estudio.

 Determinar el caudal
Hidrológia
mínimo y máximo con el
Recopilar información de
que se diseñara el
los estudios hidrológicos  Crecientes máximas
puente.
y mínimas.
 Determinar el NAME

 Diseño de la
superestructura
 Diseño de la
Realizar el diseño infraestructura Puentes
estructural del puente.  Diseño de las
fundaciones  Diseño de puentes.
 Diseño de elementos de
apoyo.
 Calcular la fuerza de
Realizar el cálculo empuje generada por el
hidráulico agua. Hidráulica
 Determinar el esfuerzo
de socavación.  Empuje del agua
 Ubicar las obras de

13
protección.
 Calculo de la Análisis estructural
superestructura.
 Calculo de la Hormigón armado
infraestructura.
 Calculo de las Estructuras metálicas
Realizar el fundaciones.
dimensionamiento del  Calculo de los Puentes
puente. elementos de apoyo.
 Obras de protección. RAM Advance 5.1
 Accesos.
 Verificación de los
resultados aplicando un
software.
 Elaboración de los
planos.
-Constructivos
-Topográficos.
 Elaborar el pliego de Evaluación y dirección
Elaborar los
especificaciones de obras.
documentos del
técnicas.
proyecto
 Elaborar el presupuesto Construcciones.
estimado para la
ejecución de la obra.
 Elaborar el cronograma
de actividades de obra.
Fuente: Elaboración Propia

2.1. TOPOGRAFÍA

14
2.1.1 Definición

La topografía es la ciencia que estudia el conjunto de procedimientos para


determinar las posiciones de puntos sobre la superficie de la tierra, por medio de
medidas según los tres elementos del espacio. Estos elementos pueden ser: dos
distancias y una elevación, o una distancia, una dirección y una elevación.

El conjunto de operaciones necesarios para determinar las posiciones de puntos y


posteriormente su representación en un plano es lo que se llama comúnmente
“Levantamiento”.

La mayor parte de los levantamientos topográficos, tienen por objeto el cálculo de


superficies y volúmenes, y la representación de las medidas tomadas en el campo
mediante perfiles y planos, por lo cual estos trabajos también se consideran dentro
de la topografía.

Los estudios topográficos tienen como objeto:

 Realizar los trabajos de campo que permitan elaborar los planos topográficos.
 Determinar la ubicación y las dimensiones de los elementos estructurales.
 Establecer puntos de referencia para el replanteo durante la construcción.
 Posibilitar la modelación del terreno mediante un software especializado.
 Proporcionar información de base para los estudios de hidrología, hidráulica,
geotecnia.

2.1.2 Levantamiento topográfico

El levantamiento topográfico es un conjunto de operaciones que determinan las


posiciones de puntos, la mayoría calculan superficies y volúmenes y la
representación de medidas tomadas en el campo mediante perfiles y planos.

15
2.1.3 Planimetría y altimetría del terreno

La planimetría, es la parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y


procedimientos que tienden a conseguir la representación a escala de todos los
detalles interesantes del terreno sobre una superficie plana ( plano (geometría)
(plano ), prescindiendo de su relieve.

La altimetría es la parte de la Topografía que estudia el conjunto de métodos y


procedimientos para determinar y representar la altura; también llamada "cota", de
cada uno de los puntos, respecto de un plano de referencia. Con la Altimetría se
consigue representar el relieve del terreno.

2.2. MECÁNICA DE SUELOS

Mecánica de suelos es la rama de la ingeniería civil que se encarga del estudio de


las propiedades mecánicas de los materiales provenientes de la tierra. Estimando
la resistencia entre partículas del manto terrestre de distinta naturaleza,
granulometría, humedad, cohesión, y de las propiedades de los suelos en general.
Con el fin de asegurar la interacción del suelo con la estructura, ayudando a
diseñar las cimentaciones para estructuras tales como edificios, puentes, centrales
hidroeléctricas, etcétera.

2.2.1 Caracterización del suelo

 Establecer las características geotécnicas: estratigrafía, propiedades físicas y


mecánicas de los suelos, por medio de diferentes ensayos de laboratorios a fin
de obtener la información necesaria para el diseño y la construcción de las
fundaciones.

16
 Como mínimo el estudio de suelos debe permitir obtener información suficiente
para analizar la estabilidad y el asentamiento de las fundaciones en función de:

 Capacidad portante.
 Perfil estratigráfico
 Densidad, resistencia al corte y compresibilidad.
 Condiciones de los niveles freáticos.

2.3. HIDROLOGÍA

Hidrología es la ciencia que estudia la ocurrencia, distribución y circulación del


agua en la tierra, incluyendo las precipitaciones, escorrentías y aguas
subterráneas que forman parte del ciclo hidrológico.

En la actualidad la Hidrología tiene un papel muy importante en el Planeamiento


del uso de los Recursos Hidráulicos, y ha llegado a convertirse en parte
fundamental de los proyectos de ingeniería que tienen que ver con suministro de
agua, disposición de aguas servidas, drenaje, protección contra la acción de ríos,
etc.

Por medio de la Hidrología se analiza la cuenca de aporte y se cuantifican los


regímenes de caudales. Para su aplicación en puentes debe contener como
mínimo los siguientes parámetros:

 niveles y sedimentos del río en el tramo de influencia de la obra.


 La media anual de las precipitaciones
 Las crecidas máximas y mínimas
 Velocidad máxima de la corriente
 Caudal

17
Se deben registrar siempre los niveles de agua cuya notación presentamos a
continuación:

N.A.M.E Nivel de aguas máximos extraordinarios.


N.A.M Nivel de aguas máximo
N.A.O Nivel de aguas ordinarias
N.A.m Nivel de aguas mínimos

2.3.1 Análisis hidrológico

Se deberá determinar el alcance de los estudios hidrológicos en base a los


requisitos de la población y los riesgos de inundación, investigando de esta
manera los siguientes factores que pueden generar inundaciones y problemas en
la estructura del puente.

• Para evaluar los riesgos de inundación y satisfacer los requisitos sobre manejo
de zonas afectadas, se deberá investigar acerca de los sucesos que generaron
inundaciones en los últimos 50 años.

• Para evaluar los riesgos a los usuarios de la carretera y los daños al puente, se
analizara la inundación de desbordamiento y la de diseño para socavación del
puente.

• Para investigar si las fundaciones del puente son adecuadas se estimara si el


caudal genera socavación

• Para satisfacer las políticas y criterios de diseño se analizara el curso del agua y
la tendencia que este pueda tener a generar socavación.

18
• Para calibrar los perfiles de la superficie del agua y para evaluar el
comportamiento de estructuras existentes deberemos estudiar las inundaciones
históricas generadas en la zona de emplazamiento.

• Para evaluar las condiciones ambientales deberemos obtener información sobre


caudales de estiaje y caudales máximos.

2.4. HIDRÁULICA

Hidráulica es la ciencia que estudia el comportamiento y flujo de los líquidos, se


aplica en la solución de problemas prácticos que tienen que ver con la medición, la
distribución y el manejo del agua.

Los objetivos de los estudios hidráulicos son el dimensionamiento del puente en lo


referente a altura y luces, el encauzamiento de la corriente y la protección de
estribos y pilas contra socavación y ataques de la corriente.

La Hidráulica Fluvial tiene que ver con las características del sitio del cruce, la
relación Nivel-Caudal en el cauce, las velocidades y las trayectorias del flujo, la
geomorfología del cauce y las magnitudes de las fuerzas que afectan el fondo del
cauce, las márgenes y la estructura de la obra.

La determinación de las variables Hidráulicas se basa en el análisis de la


información Hidrológica, en los registros de los levantamientos topográficos, en
los análisis granulométricos y de clasificación de muestras del material que
conforma el lecho y las orillas del cauce.

Determinar el comportamiento hidráulico que conllevan a una real apreciación del


comportamiento del río que permiten definir los requisitos mínimos del puente y su
ubicación óptima en función de los niveles de seguridad o riesgos permitidos o
aceptables para las características particulares de la estructura.

19
Los estudios hidráulicos deben permitir establecer lo siguiente.

 Ubicación optima del cruce.


 Caudal máximo de diseño hasta la ubicación del cruce.
 Profundidades de socavación general.
 Profundidad mínima recomendable para la ubicación de la cimentación.
 Obras de protección necesaria.
 Previsiones para la protección del puente

Por último, en el estudio de Socavación se hace un pronóstico de las variaciones


que pueden presentarse en el futuro en la geometría de la sección transversal del
cauce en el sector del ponteadero o del cruce; estas variaciones dependen de la
conformación del lecho y de las márgenes, de la pendiente del cauce, del paso de
crecientes extraordinarias y de la localización del cruce dentro del cauce.

2.4.1 Socavación

En un cauce la socavación es provocada por una contracción del flujo que


genera perdida de material que puede afectar la totalidad del ancho del cauce o la
mayor parte del mismo.

Para el presente proyecto según los datos obtenidos por el estudio hidrológico,
adjuntado en el Anexo 3, en la zona de emplazamiento del puente, la presión del
agua no genera socavación, por lo contrario la zona es propensa a aumentar el
nivel del lecho del río por efecto de la sedimentación.

2.5. ANÁLISIS ESTRUCTURAL

2.5.1 Tipo de estructura

20
La estructura del puente peatonal, esta conformada por una superestructura
metálica y una infraestructura de hormigón armado.

La superestructura esta constituida por una losa de hormigón armado simplemente


apoyada y perfiles metálicos los cuales se encuentran articulados presentando
uniones empernadas. La infraestructura esta constituida por estribos, pilas y
cimentaciones que se encuentran empotrados.

Dando lugar a un pórtico tridimensional conformado por vigas, pilas y estribos;


donde las vigas reciben las cargas de las losas y las transmiten a la
infraestructura.

El análisis realizado es del tipo estático tridimensional, determinándose los


esfuerzos en los elementos mediante la aplicación del programa computacional
SAP 2000. Los resultados obtenidos por el programa se encuentran en el Anexo 7.

De acuerdo a los estudios de topografía e hidrológia se propone la siguiente


solución para el puente peatonal Sarcobamba sobre el río Arque.

El presente proyecto tiene una longitud total de 180 [m] y esta constituido por tres
tramos de 60 [m].

2.5.2 Normas aplicadas

Los elementos estructurales de hormigón armado se diseñaran bajo la norma


AASHTO – LRFD 2005, la estructura metálica será diseñada bajo la norma AISC
– LRFD.

2.5.3 Materiales

Hormigón Armado

21
 Peso especifico del Hormigón γHº 24 [KN/m3]
 Resistencia característica del hormigón (28 dias) f’c 21000 [KN/m2]
 Limite de fluencia del acero f’y 420000 [KN/m2]

Perfiles metálicos

 Limite de fluencia del acero Fy 248209.2 [KN/m2] 36 [Ksi]


 Limite de fluencia ultima Fu 399892.6 [KN/m 2] 58 [Ksi]
 Modulo de elasticidad E 199946300 [KN/m2] 29000 [Ksi]
 Pernos A 307

2.5.4 Características del suelo

 Capacidad portante 5 [Kg/cm2] a una profundidad de 7 – 7.5 [m]

2.5.5 Análisis de carga

Para el análisis Estructural se ha considerado las solicitaciones por carga tanto


para la superestructura como para la infraestructura.

a) Superestructura

Carga muerta
Carga viva – peatonal
Carga de viento sobre la superestructura

b) Infraestructura

Carga muerta – peso propio


Carga de la superestructura

22
Empuje de suelos
Empuje del agua

2.5.6 Factores de carga

Para el análisis estructural se ha investigado los estados de carga y


combinaciones de carga siguientes:

a) Superestructura

Para la estructura metálica se aplica las siguientes combinaciones de cargas

U = 1.4D
U = 1.2D+1.6L+0.5 (Lr o S o R)
U = 1.2D +1.6 (Lr o S o R) + (0.5L o 0.8W)
U = 1.2D +1.6W +0.5L +0.5 (Lr o S o R)
U = 1.2D ± 1E + 0.5L + 0.2S
U = 0.9D + (1.6W o 1E)

Combinación critica
U = 1.2D +1.6L ecuación 2.5-1
b) Infraestructura

Para la infraestructura de hormigón armado se considera los factores de carga y


combinaciones respectivas en función de la tabla 9 en el subtitulo 2.7.4.3, que se
basaran en la norma AASHTO – LRFD 2005.

2.6 ESTRUCTURAS METÁLICAS

2.6.1 Generalidades

23
La superestructura esta conformada por perfiles metálicos y tensores con uniones
empernadas y soldadas para mantener la estabilidad en la estructura.

2.6.2 Norma de diseño

La norma aplicada para el diseño de la estructura metálica es la AISC – LRFD


2005.
Instituto Americano de Construcción con Acero

2.6.3 Cargas y denominación de cargas

a) Cargas concentradas
Son aplicadas sobre un área menor de relativa superficie; como ser la carga
peatonal sobre el puente.

b) Cargas lineales
Son aplicados sobre una franja en la estructura; como ser la del barandado
metálico.

c) Cargas en superficie
Son distribuidos sobre toda el área; como ser el peso de la losa, la presión del
viento sobre la superestructura.

2.6.4 Tipos de cargas

En las diversas solicitaciones que se deben de considerar en el diseño de los


puentes con estructuras metálicas se tiene: La carga muerta, viva, viento.

a) Carga muerta

Las cargas muertas no varían con el tiempo en consideración con su posición y su


peso, son de magnitud constante y permanecen fijas en un mismo lugar, es una

24
carga que no esta solamente un intervalo de tiempo sino en toda la vida útil de la
estructura es considerado una carga permanente o carga muerta.

Es necesario determinar los pesos o cargas muertas de las partes de una


estructura para su respectivo diseño, los pesos y tamaños de los elementos a ser
diseñados no son conocidos hasta que se realice el análisis estructural y
seleccionen los miembros de la estructura.

La carga muerta de una estructura incluye los pesos de: la estructura metálica y
sus accesorios, barandado metálico, losa de hormigón armado

b) Carga viva

Las cargas vivas son aquellas que varían con el tiempo en consideración a su
magnitud y su posición, son ocasionadas por la gente y todo tipo de cargas que se
muevan bajo su propio impulso, y toda carga que puede ser desplazada así como
también cargas medioambientales como es el caso del carga del viento.

c) Carga de viento

La carga de viento es una carga dinámica aplicada sobre la superficie de la


estructura y la intensidad depende de la velocidad del mismo, de la densidad del
aire, de la orientación de la estructura, del área que está en contacto con la
superficie, de la forma de la estructura, de la localidad geográfica, las alturas sobre
el nivel del terreno, los terrenos que rodean a la estructura y su entorno.

 Viento en la superestructura

Debido a la complejidad que presenta la carga dinámica debida al viento y el


comportamiento de una estructura de acero cuando esta sometida a cargas de
viento, las consideraciones y criterios que adoptan los códigos y las normas de

25
construcción se basan en la aplicación de una presión de viento estática
equivalente.

En el presente proyecto la carga de viento (P), actuara en la estructura superior


del arco y será calculada para una velocidad de 120 Km/h con la siguiente
ecuación:

p  0.002558  Cd  V 2 ecuación 2.6-1


Donde:
p = Presión ejercida por el viento
V = Velocidad del viento
Cd = 1

Esta presión actuará sobre una unidad de área y para poder ser aplicada tendrá
que ser puntual esta carga puntual podrá ser obtenida por medio de la siguiente
ecuación:

P  pA ecuación 2.6-2


Donde:
P = Carga puntual aplicada sobre la superestructura metálica
p = Presión ejercida por el viento
A = área transversal del perfil metálico en la cual influirá la carga de viento

2.6.5 Factores y combinaciones de carga

El propósito de los factores de carga es incrementar las cargas para tomar en


cuenta las incertidumbres implicadas al estimar las magnitudes de las cargas
muertas y vivas.

26
Los tipos de cargas descritos anteriormente pueden actuar en forma simultánea.
Entonces los máximos esfuerzos o deformaciones pueden resultar de alguna
combinación de cargas.

Las cargas de diseño dependen de la precisión con que nosotros conocemos la


carga. Para la norma LRFD (Load and Resistente Factor Desing Specification), el
AISC (American Institute Steel Construction), prescribe las siguientes cargas
mayoradas.

U = 1.4D
U = 1.2D+1.6L+0.5 (Lr o S o R)
U = 1.2D +1.6 (Lr o S o R) + (0.5L o 0.8W)
U = 1.2D +1.6W +0.5L +0.5 (Lr o S o R)
U = 1.2D ± 1E + 0.5L + 0.2S
U = 0.9D + (1.6W o 1E)

Donde:
D = Carga muerta debido al peso de los elementos estructurales permanentes
L = Carga viva debido ala funcionalidad y todo equipo movible
W = Carga debido al viento

Los demás factores no serán aplicados al presente proyecto.

2.6.6 Factores de resistencia

Los factores de resistencia Φ usados en el método LRFD se basan en las


investigaciones, la experiencia y las especificaciones de la AISC.

Los factores de resistencia Φ toman en cuenta las variaciones inevitables de las


resistencias de los materiales, en las dimensiones, ecuaciones de diseño y en la
mano de obra. Para hacer esta estimación se multiplica la resistencia nominal (Pn,
27
Vn, Mn, etc) de cada elemento por un factor Φ, de resistencia o de
sobrecapacidad que se obtiene de la fuerza de diseño a la cual esta sometida un
elemento.

Algunos valores de factores de resistencia para elementos de acero estan dados a


continuación:

Φ = 0.85 Para compresión axial


Φ = 0.90 Para corte
Φ = 0.90 Para flexión
Φ = 0.75 Para fractura en un elemento

2.6.7 Programa de diseño SAP 2000

El programa SAP 2000 es aplicado en el presente proyecto para obtener


esfuerzos, los cuales nos ayudaran a diseñar y dimensionar la estructura metálica.

2.6.7.1 Características del programa

La filosofía del programa SAP 2000 para el diseño de estructuras metálicas, es el


procedimiento de definir las propiedades iníciales, como ser secciones y
materiales, y el programa verifica los miembros obteniendo una relación de
esfuerzos que refleja la condición de cada elemento.

2.6.7.2 Introducción de datos

Para obtener resultados del programa se deben introducir los siguientes datos.

 Crear nudos, miembros, y placas

28
 Asignar propiedades a estos elementos tales como sección, material, etc.
 Agrupar miembros y placas
 Crear condiciones y combinaciones de carga
 Introducir cargas
 Graficar los elementos introducidos y sus propiedades
 Otras operaciones básicas

a) Datos particulares

El puente peatonal conformado por una estructura metálica tiene las siguientes
características.

 Material A36
 Secciones doble angular 2TL, perfil circular (Cable)
 Uniones articuladas

2.6.7.3 Resultados obtenidos

 Momentos 33
 Momentos 22
 Momentos torsionantes
 Esfuerzos axiales
 Esfuerzos cortantes
Y otros como deformaciones y deflexiones de la estructura.

2.6.8 Superestructura

La superestructura está conformada por una estructura metálica la cual será


diseñada bajo la norma AISC - LRFD.

Su diseño se basara en los siguientes criterios:

29
 Tensión – Tracción
 Compresión
 Flexión

2.6.8.1 Elementos sometidos a Tensión - Tracción

Un elemento estructural se encuentra sometido a tracción cuando una fuerza es


aplicada en su eje longitudinal, obteniéndose una fuerza de tracción uniforme en
cada sección transversal, como se muestra en la figura.

Figura 6: Elemento estructural sometido a tracción

Fuente: Estructuras metálicas


La elección del tipo de perfil metálico sometido a tracción se ve afectada por la
clase de conexiones usada para la estructura, algunas secciones de acero no son
muy adecuadas para atornillarse a placas, en tanto que las mismas secciones
pueden conectarse por medio de la soldadura con poca dificultad.

En el presente proyecto se aplicaran perfiles angulares para montar la estructura,


los cuales tendrán conexiones atornilladas y soldadas.

30
a) Diseño de elementos a tracción

La selección de un elemento estructural a tracción es uno de los problemas mas


sencillos que se encuentran en el diseño de estructuras. Como no existe el
problema de pandeo, solo se necesita calcular la fuerza factorizada que debe
tomar el miembro y dividirla entre un esfuerzo de diseño para determinar el área
de la sección transversal efectiva necesaria.

La esbeltez es un factor importante al momento de diseñar a tracción ya que por


medio de su verificación se establece las características de la sección a ser
aplicada.

La relación de esbeltez de un miembro es el cociente de la longitud no soportada y


su radio de giro mínimo. Las especificaciones de acero presentan valores
máximos de esta relación, el propósito de dicha limitación para miembros a
tracción es garantizar que posean suficiente esbeltez para prevenir las deflexiones
laterales.
L
Para comprobar que la sección cumple con lo requerido la esbeltez  300
r

1) Secciones atornilladas

Pu   t F y Ag ecuación 2.6-3

Cuando se usan placas de empalme como elementos de conexión cargados


estáticamente a tensión, su resistencia se calcula de la siguiente forma:

Pu
Ag  Valor mínimo ecuación 2.6-4
 t Fy

 t = 0.9 Por fluencia de elementos atornillados

31
Pu
Ag   Aagujeros ecuación 2.6-5
 t FuU

 t = 0.75 Por fractura de elementos atornillados

La sección a ser aplicada deberá cumplir la relación de esbeltez

L
 300 ecuación 2.6-6
r
Donde:
Pu = Resistencia de diseño
Фt = Factor de resistencia
Fy = Esfuerzo mínimo de fluencia
Fu = Esfuerzo mínimo de tensión
Ag = Área de la sección bruta
U = Factor de reducción

Tabla 5: Valores permitidos U para conexiones atornilladas

a) Los perfiles W, M o S con anchos de patín no menores que dos tercios de


sus peraltes y las estructurales cortadas de esos perfiles, siempre que
la conexión sea por patines, deben tener no menos de tres conectores
por hilera en la dirección de la fuerza, U = 0.9
b) Los perfiles W, M o S que no cumplan las condiciones del párrafo a, tes
estructurales cortadas de esos y otros perfiles, incluyendo secciones
armadas, deberán tener no menos de tres conectores por hilera en la
dirección de la fuerza, U = 0.85
c) Todos los miembros con conexiones atornilladas o remachadas con solo dos
conectores por hilera en la dirección de la fuerza, U = 0.75

32
Fuente: Diseño de estructuras de acero método LRFD

Entonces el área mínima debe ser por lo menos igual al valor mínimo de A n más el
área de los agujeros.
Para el cálculo se toma el valor de Ag obtenido por medio de una estimación inicial.

2) Secciones completas sin la existencia de tornillos

Pu  t Fu Ae ecuación 2.6-7
Pu
Ae  Valor mínimo ecuación 2.6-8
 t Fu

Ae  UAn ecuación 2.6-9

min Ae
Ae  ecuación 2.6-10
U

Pu
Ae  ecuación 2.6-11
t FuU

Donde:
Pu = Resistencia de diseño
Фt = Factor de resistencia
Fu = Esfuerzo mínimo de tensión
Ae = Área neta efectiva
An = Área neta real
U = Factor de reducción

33
b) Barras - Tensores

Cuando se usan varillas y barras como miembros a tracción, pueden soldarse


simplemente sus extremos o bien mantenerse en posición por medio de roscas
con tuercas. El esfuerzo nominal de tracción para varillas roscadas en el manual
LRFD es igual a Ф0.75F u este esfuerzo es aplicado al área total A D. El área
requerida para una carga particular a tensión puede calcularse con la siguiente
ecuación.

Pu
AD  Con Ф = 0.75 ecuación 2.6-12
 0.75 Fu

Donde:
Pu = Resistencia de diseño
Fu = Esfuerzo mínimo de tensión
AD = Área total
Ф = Factor de resistencia

2.6.8.2 Elementos cargados axialmente a compresión

La compresión axial es la carga que transmite una fuerza de compresión,


produciéndose a lo largo del elemento estructural esfuerzos de compresión como
se muestra en la figura.

34
Figura 7: Elemento estructural sometido a compresión

Fuente: Estructuras metálicas

Hay tres modos generales según los cuales los miembros a compresión cargados
axialmente pueden fallar, estos son:

 pandeo flexionante
 pandeo local
 pandeo torsionante

Pandeo flexionante: Los miembros están sometidos a pandeo flexionante cuando


se vuelven inestables.

Figura 8: Pandeo flexionante

35
Fuente: Estructuras metálicas

Pandeo local: Ocurre cuando alguna parte o partes de la sección transversal de un


elemento estructural son tan delgadas que se pandean localmente en compresión
antes que los otros modos de pandeo puedan ocurrir.

Figura 9: Pandeo local a) Alma de la sección, b) alas de la sección

Fuente: Estructuras metálicas

36
Pandeo torsionante: Los elementos fallan por torsión o por una combinación de
pandeo torsional y flexionante.

Entre más largo sea un elemento para una misma sección transversal mayor es
su tendencia a pandearse y menor será la carga que pueda soportar. La tendencia
de un miembro a pandearse se mide por lo general con la relación de esbeltez que
está definido como la relación entre la longitud del miembro y su radio de giro
mínimo. La tendencia del pandeo también depende del tipo de conexiones en los
extremos, excentricidad de la carga, imperfecciones en el material del miembro a
compresión, torceduras iníciales en la sección, esfuerzos residuales de
fabricación, etc.

Las cargas que se encuentran exactamente centradas sobre una sección se


denominan axiales. Las cargas muertas pueden o no ser axiales pero las cargas
vivas nunca lo son, por lo cual resulta dudosa que alguna vez se encuentre en la
práctica una columna cargada en forma perfectamente axial.

a) Restricción en los extremos y longitud efectiva de un elemento sometido


a compresión

Los elementos con apreciable restricción en sus extremos pueden soportar cargas
mucho mayores que aquellas con poca restricción, como en el caso de elementos
con extremos articulados.

La longitud efectiva es la distancia entre puntos de momento nulo en el elemento


es decir la distancia entre los puntos de inflexión; en las especificaciones de acero
AISC – LRFD, la longitud efectiva de una columna se denomina KL, donde K es el
factor de longitud efectiva y por el que debe multiplicarse la longitud del elemento
para obtener su longitud efectiva.

37
El concepto de longitud efectiva es simplemente un método matemático para
reemplazar un elemento con cualquier condición de los extremos, por una
equivalente con extremos articulados. Los valores de K están dados en la tabla 6.

Tabla 6: Longitudes efectivas de columnas


Las líneas interrumpidas
muestran la forma
pandeada de la columna

Val

or K teórico 0.5 0.7 1.0 1.0 2.0 2.0

Valores recomendados
de diseño cuando las
condiciones reales son 0.65 0.80 1.2 1.0 2.10 2.0
parecidas a las ideales

Símbolos para las condiciones de extremo

Rotación y traslación impedidas


Rotación libre y traslación impedida
Rotación impedida y traslación libre
Rotación y traslación libres

Fuente: Diseño de estructuras de acero método LRFD

38
b) Diseño de elementos sometidos a compresión

El diseño se basa en la relación de esbeltez. Las especificaciones LRFD


establecen que de preferencia los miembros a compresión deben diseñarse con
relaciones KL/r menores de 200.

1) Formulas para elementos sometidos a compresión

Las especificaciones LRFD proporcionan la formula de Euler para columnas largas


con pandeo inelástico y una ecuación parabólica para las columnas cortas e
intermedias. Con esas ecuaciones se determinan un esfuerzo crítico o de pandeo
Fcr para un elemento a compresión.

 Formula de Euler

El esfuerzo bajo el cual una columna se pandea obviamente decrece conforme la


columna se hace más larga. Después de que ella alcanza una cierta longitud, ese
esfuerzo se habrá reducido al límite proporcional del acero. Para esa longitud y
longitudes mayores el esfuerzo de pandeo será elástico.

Para que una columna se pandee elásticamente deberá ser larga y esbelta, su
carga de pandeo P puede calcularse con la formula de Euler.

 2 EI
P ecuación 2.6-13
L2

Donde:
P = Carga de pandeo
E = Modulo de elasticidad
L = Longitud de la sección
I = Inercia de la sección

39
Esta fórmula se escribe usualmente implicando la relación de esbeltez del
elemento donde se obtiene el esfuerzo crítico o pandeo de Euler que se le designa
como Fe.

P  2E
  Fe ecuación 2.6-14
A  L / r 2

Donde:
Fe = Esfuerzo critico de pandeo de Euler
A = Área de la sección
r = Relación de esbeltez

Si el valor del pandeo de Euler Fe excede el limite proporcional del acero la


formula elástica de Euler no es aplicable.

c) Pandeo elástico e inelástico

Para obtener la resistencia nominal del elemento a compresión debemos


multiplicar el esfuerzo crítico o de pandeo F cr por el área de la sección transversal.
La resistencia de diseño del elemento puede entonces determinarse como sigue:

Inelástico Pn  Ag Fcr ecuación 2.6-15

Elástico Pn  c Ag Fcr con Фc = 0.85 ecuación 2.6-


16

Donde:
Pn = Resistencia de diseño
Ag = Área de la sección bruta
Fcr = Esfuerzo critico de pandeo

40
Фc = Factor de resistencia
En ambas ecuaciones λc es igual a c  Fy / Fe en donde Fe es el esfuerzo de
Euler, sustituyendo el valor de Fe obtenemos la forma de λ c dada en las
especificaciones AISC - LRFD.

KL Fy
c  ecuación 2.6-17
r E

Donde:
λc = Relación entre √Fy /Fe
K = Factor de longitud efectiva
L = Longitud de la sección
Fy = Esfuerzo mínimo de fluencia
E = Modulo de elasticidad
r = Relación de esbeltez

Para un pandeo elástico e inelástico F cr se calculara de la siguiente manera:

Inelástico 
Fcr  0.658 c Fy
2
 para c ≤ 1.5 ecuación 2.6-18

 0.877 
Elástico Fcr   F
2  y para c > 1.5 ecuación 2.6-

 c 
19

El diseño de elementos a compresión se lo realiza por medio de formulas


aplicando un proceso de tanteos o de aproximaciones sucesivas. El esfuerzo
 c Fcr no se conoce hasta que se seleccione el perfil y viceversa. Una vez que se

escoge una sección de prueba los valores r para esa sección pueden obtenerse y
sustituirse en las ecuaciones apropiadas para determinar el esfuerzo de diseño.

41
También puede suponerse un esfuerzo de diseño, dividir la carga factorizada de la
sección entre ese esfuerzo para obtener un área estimada, seleccionar una
sección, determinar su esfuerzo de diseño, multiplicar ese esfuerzo por el área de
la sección transversal del perfil para obtener la resistencia de diseño del miembro
y ver si la sección seleccionada está sobredimensionada o subdimensionada y si
es así, escoger otra.

Para determinar el esfuerzo de diseño a compresión por usarse en un elemento es


necesario calcular tanto (KL/r)x como (KL/r)y.

2.6.8.3 Elementos sometidos a flexión

Si se aplican cargas de gravedad a una viga simplemente apoyada de gran


longitud, la viga se flexionara hacia abajo y se producirán esfuerzos de
compresión en la parte superior por encima de la línea neutra de la sección
transversal de la viga y esfuerzos de tracción en la parte inferior.

Figura 10: Esquema estático de las vigas

Fuente: Estructuras metálicas

42
La viga tendrá un momento de inercia mucho menor respecto al eje y o eje
vertical que respecto a su eje x. si no se hace nada para arriostrarla
perpendicularmente al eje y, la viga se pandeara lateralmente bajo una carga
mucho menor que la que se requeriría para producir una falla vertical.

El pandeo lateral no ocurrirá si el patín de compresión de un miembro se soporta


lateralmente a intervalos frecuentes. Para el diseño se consideraran los momentos
de pandeo.

Las vigas tienen tres intervalos o zonas de pandeo, dependientes de sus


condiciones de soporte lateral. Si se tiene un soporte lateral continuo o
estrechamente espaciado, las vigas se pandearan plásticamente y quedaran en lo
que se ha clasificado como zona 1 de pandeo. Conforme se incrementa la
separación entre los soportes laterales, las vigas empezaran a fallar
inelásticamente bajo momentos menores y quedaran en la zona 2. Finalmente con
las longitudes aun mayores sin soporte lateral, las vigas fallaran elásticamente y
quedaran en la zona 3.

Los conceptos que necesitan considerarse en el diseño de vigas se encuentran los


siguientes: momentos, cortantes, deflexiones, aplastamiento, soporte lateral para
los patines a compresión, fatiga y otros. Se seleccionan las vigas que tengan
suficiente capacidad de momento de diseño  b M n y luego se revisan para ver si
cualquier otro elemento mecánico o de servicio es crítico. Se calculan los
momentos factorizados y se escoge inicialmente del manual LRFD una sección
con esa capacidad de momento. En esta tabla se pueden escoger rápidamente
perfiles de acero con módulos plásticos suficientes para resistir ciertos momentos.

a) Soporte lateral de vigas

La mayoría de las vigas de acero se utilizan de tal modo que sus patines de
compresión están protegidos contra el pandeo lateral. Los patines superiores que

43
dan apoyo a las losas del puente a menudo se cuelan con dichos pisos de
concreto, en esta situación los patines a compresión están restringidos contra el
pandeo lateral, las vigas quedan en la zona 1.

Cuando el patín de compresión de una viga es largo y esbelto, se presenta el


peligro de pandeo a menos que se le dé un apoyo lateral.

Existen muchos factores que afectan el valor del esfuerzo crítico de pandeo del
patín de compresión de la viga como las propiedades del material, tipo de apoyos
laterales, esfuerzos residuales, condiciones de carga etc.

La tensión en el otro patín de la viga tiende a mantenerlo recto y restringe el


pandeo del patín a compresión, pero a medida que el momento flexionante
aumenta la tendencia al pandeo se hace lo suficientemente grande como para
vencer la restricción de tensión, cuando el patín de compresión empieza a
pandearse se presenta un fenómeno colateral de torsión y menor sea la
resistencia torsional de la viga, la falla progresa rápidamente.

Una viga que está totalmente ahogada en concreto o que tiene su patín de
compresión embebido en una losa de concreto ciertamente está bien apoyada
lateralmente, cuando una losa descansa sobre el patín superior de una viga se
debe estudiar si la fricción proporciona apoyo lateral completo.

La losa de piso podría no proporcionar apoyo lateral al patín de compresión de


una viga, en cuyo caso dicho apoyo debe proporcionarse con las vigas
secundarias conectadas o con miembros especiales insertados con esa finalidad.
Las vigas secundarias que se conecten lateralmente a los costados de una trabe
armada, a su patín de compresión pueden normalmente contarse como elementos
que suministran apoyo lateral completo a través de la conexión.

44
Figura 11: Soporte lateral de vigas

Fuente: Diseño de estructuras de acero método LRFD

b) Pandeo plástico, zona 1

Una viga con soporte lateral continuo en su patín de compresión es posible


cargarla hasta que alcance su momento plástico M p, una carga mayor produciría
una rotación suficiente para que se redistribuyan los momentos. Esto se producirá
siempre y cuando la separación entre los soportes laterales no exceda el valor
denominado Lp este valor depende de las dimensiones de la sección transversal
de la viga y de su esfuerzo de fluencia.

Cuando una sección de acero tiene un gran factor de forma, pueden ocurrir
deformaciones inelásticas apreciables bajo cargas de servicio, si la sección se
diseña de manera que Mp se alcance bajo la condición de carga factorizada. Limita
la cantidad de las deformaciones para secciones con factor de forma mayor que
1.5. Esto se logra limitando el valor de Mp a un valor máximo de 1.5 My.

Mp  1.5 M y ecuación 2.6-20


Donde:
Mp = Momento plástico
My = Momento de fluencia
45
1) Análisis elástico

Si la longitud sin soporte lateral Lb del patín de compresión de un perfil compacto,


no excede a Lp, entonces su resistencia a la flexión del miembro respecto a su eje
mayor puede determinarse como sigue:

Mn  Mp  Fy Z  1.5M y ecuación 2.6-21

Mu  b Mn Con  b  0.9 ecuación 2.6-22

Donde:
Mu = Momento ultimo
Mn = Momento nominal
Fy = Esfuerzo mínimo de fluencia
Z = Modulo plástico
Фb = Factor de resistencia

Al momento de realizar el análisis elástico L b no debe exceder al valor de L p para


que el Mn sea igual a FyZ.

300ry
Lp  ecuación 2.6-23
Fyf

Donde:
Lp = Longitud no soportada
ry = Radio de giro en el eje “y”

2) Análisis plástico

En un análisis plástico con miembros con el patín de compresión mayor que el de


tensión y cargados en el plano de la alma L b que es la longitud sin soporte lateral

46
del patín de compresión no debe de exceder el valor de L pd, para que Mn sea igual
a Fy Z.

3600  2200 M 1 / M 2 
Lp  ry ecuación 2.6-24
Fy

Donde:
Lp = Longitud no soportada
M1 = Momento menor al extremo de la longitud no soportada
M2 = Momento mayor al extremo de la longitud no soportada
Fy = Esfuerzo mínimo de fluencia
ry = Radio de giro en el eje “y”

En la ecuación 24 M1 es el menor de los momentos en los extremos de la longitud


no soportada de la viga y M 2 es el mayor momento en el extremo de la longitud no
soportada y la relación M1/M2 es positiva cuando los momentos flexionan al
miembro en doble curvatura y negativa si lo flexionan en curvatura simple.

3) Diseño de vigas, zona 1

Para el diseño de vigas sin agujeros para tornillos la selección el perfil se basa en
las siguientes ecuaciones:
ql 2
Mu  ecuación 2.6-25
8

Mu
Zx  ecuación 2.6-26
b Fy

Donde:
Mu = Momento ultimo
Zx = Modulo plástico
q = Carga aplicada sobre la sección
47
l = Inercia de la sección
Фb = Factor de resistencia

Con el valor de Zx podremos determinar una sección que podrá soportar el


momento de diseño.

4) Agujeros en vigas

En ocasiones es necesario que las vigas tengan agujeros como para la colocación
de tornillos, estos se colocaran en el alma si el cortante es pequeño, o en los
patines si el momento es pequeño. La presencia de orificios de cualquier tipo en
una viga, ciertamente no la hace más resistente, y s existe al probabilidad de que
la debiliten un poco.

Las especificaciones LRFD no requieren una reducción del área del patín de
tornillos siempre que se satisfaga la siguiente ecuación.

0.75 Fu A fn  0.9 Fy A fg ecuación 2.6-27

Donde:
Afn = Área neta del patín
Afg = Área total del patín
Fy = Esfuerzo mínimo de fluencia
Fu = Esfuerzo mínimo de tensión

En esta ecuación A fn es el área neta del patín y A fg es el área total del patín.
Sustituyendo en esta expresión vemos que ninguna deducción es necesaria si el
área neta del patín es igual o mayor que el 74% del área total del patín para acero
A36. Estos valores se encuentran en la tabla 7.

Tabla 7: cuando despreciar los agujeros para tornillos en patines de vigas

48
ACERO NINGUNA REDUCCION SI Afn / Afg ≥
A36 (Fu = 58 Ksi) 0.74
A572 grado 50 (Fu = 65 Ksi) 0.92
A588 (Fy = 50 Ksi, Fu =70 Ksi) 0.86
Fuente: Diseño de estructuras de acero método LRFD

Si 0.75 Fu A fn es menor que 0.9 Fy A fg , las especificaciones LRFD requieren que


las propiedades de flexión se basen en un área del patín de tensión A fe,
determinada como sigue.

5 Fu
Área del patín a reducirse A fe  A fn ecuación 2.6-28
6 Fy

Donde:
Afe = Área efectiva del patín de tensión
Afn = Área neta del patín
Fy = Esfuerzo mínimo de fluencia
Fu = Esfuerzo mínimo de tensión

Los agujeros para tornillos en las almas de vigas considerados en general de poca
importancia ya que ellos no tienen casi efecto en los cálculos de Z.

Algunas especificaciones, notablemente las de puentes no desprecian la


presencia de todos o parte de los agujeros en los patines de tensión, ellos siguen
la práctica más conservadora de deducir el 100% de todos los agujeros. Para el
caso, la reducción de Z x será igual al momento estático de los agujeros en ambos
patines respecto al eje neutro.
Si la aplicación de la ecuación 0.75 Fu A fn  0.9 Fy A fg , será necesario reducir Z x.
Su valor será igual a Zx dada por el manual menos el momento estático de A fg -
A fe para cada patín respecto al eje neutro.

49
Donde:
A fg = Es el área del patín de la sección seleccionada igual a bh

A fn = Es el área total del patín menos cantidad de hileras de tornillos por el


diámetro del tornillo más 1/8 por el espesor del patín.

Para calcular el momento último con sección reducida se deben aplicar las
siguientes ecuaciones:

Mu  Mn  Fy Z reducida Para Ф = 0.9 ecuación 2.6-29

Donde:
Mu = Momento ultimo
Mn = Momento nominal
Zreducida = Modulo plástico reducido
Fy = Esfuerzo mínimo de fluencia
Ф = Factor de resistencia

2.6.8.4 Diseño de elementos sometidos a flexión y fuerza axial

Los momentos flexionantes en los miembros sujetos tensión no son tan peligrosos
como en los miembros sujetos a compresión, porque la tensión tiende a reducir las
deflexiones laterales, en tanto que la compresión las incrementa.

a) Diseño de miembros sujetos a flexión y tensión axial

En las especificaciones LRFD se dan las siguientes ecuaciones de interacción


para perfiles simétricos sujetos simultáneamente a flexión y a tensión axial,
también se aplican a miembros sujetos a flexión y a compresión axial.

50
Pu
Si  0 .2 ecuación 2.6-30
t Pn

Se aplica la ecuación H1- la del LRFD

Pu 8  M ux M uy 
    1 ecuación 2.6-31
t Pn 9   b M nx  b M ny 

La sección podrá ser aplicada
Pu
Si  P  0.2 ecuación 2.6-32
t n

Se aplica la ecuación H1- lb del LRFD

Pu  M ux M uy 
   1 ecuación 2.6-33

2t Pn  b M nx b M ny 

La sección podrá ser aplicada


Donde:
Pu = Resistencia requerida por la tensión
Pn= Resistencia nominal por tensión
Mu =Resistencia requerida por la flexión
Mux = Momento ultimo respecto al eje x
Muy = Momento ultimo respecto al eje y
Mn = Resistencia nominal por flexión
Mnx = Momento nominal respecto al eje x
Mny = Momento nominal respecto al eje y
Фb, Фt =Factores de resistencia

2.6.8.5 Diseño del barandado metálico

51
A lo largo de los bordes de las estructuras se deberán disponer barandas para
proteger a los peatones. En el presente proyecto el barandado será únicamente
para la protección peatonal ya que no se presenta tráfico vehicular.

a) Barandas para peatones

La mínima altura de las barandas para peatones deberá ser de 1060 [mm],
medidos a partir de la cara superior de la losa. Una baranda para peatones puede
estar compuesta por elementos horizontales y/o verticales, en el presente proyecto
se aplicaran solo elementos verticales con perfiles metálicos. En este tipo de
barandas las aberturas no deberán ser mayores que 50 [mm].

1) Cargas actuantes sobre la baranda

La sobrecarga de diseño para las barandas para peatones se deberá tomar como
w = 0,73 [N/mm], tanto transversal como verticalmente, actuando en forma
simultánea. Además, cada elemento longitudinal deberá estar diseñado para una
carga concentrada de 890 [N], la cual deberá actuar simultáneamente con las
cargas previamente indicadas en cualquier punto y en cualquier dirección en la
parte superior del elemento longitudinal.

Los postes de las barandas para peatones se deberán diseñar para una
sobrecarga concentrada de diseño aplicada transversalmente en el centro de
gravedad del elemento longitudinal superior o bien, en el caso de las barandas
cuya altura total es mayor que 1500 mm, en un punto ubicado 1500 mm por
encima de la superficie superior de la losa. El valor de la sobrecarga concentrada
de diseño para los postes, PLL, se deberá tomar como:

PLL = 890+0,73L ecuación 2.6-34

Donde:
L = separación entre postes [mm]

52
Las cargas de diseño se deberán aplicar como se ilustra en la Figura 12.

Figura 12: Cargas que actúan sobre las barandas para peatones

Fuente: AASHTO – LRFD 2005

2.6.8.6 Diseño de conexiones atornilladas

El montaje de estructuras de acero por medio de tornillos es un proceso que


además de ser muy rápido requiere de mano de obra menos especializada.

Existen varios tipos de tornillos que pueden usarse para conectar miembros de
acero como los que se describen a continuación:

 Tornillos ordinarios o comunes: son tornillos A307 y se fabrican con aceros


de carbono con características de esfuerzos y deformaciones parecidas a las
del acero A36.
Los tornillos A307 se fabrican generalmente con cabezas y tuercas cuadradas
para reducir costos.

Tabla 7: Resistencia nominal de diferentes tornillos

Descripción de los sujetadores Resistencia a tensión Resistencia a cortante

53
Ф Rn [Ksi] Ф Rn [Ksi]
0,75 45 [a] 0,75 24 [b.e]
Tornillos A307
Tornillos A325, las roscas no
están excluidas de los planos de 0,75 90 [d] 0,75 48 [e]
corte
Tornillos A325, las roscas están
0,75 90 [d] 0,75 60 [e]
excluidas de los planos de corte
Tornillos A490, las roscas no
están excluidas de los planos de 0,75 113 [d] 0,75 60 [e]
corte
Tornillos A490, las roscas están
0,75 113 [d] 0,75 75 [e]
excluidas de los planos de corte
Partes roscadas que no están
0,75 0,75 Fu [a,c] 0,75 0,40 Fu
excluidas de los planos de corte
Partes roscadas que están
0,75 0,75 Fu [a,c] 0,75 0,50 Fu [a,c]
excluidas de los planos de corte
Remaches A502, grado 1
0,75 45 [a] 0,75 25 [e]
instalados en caliente
Remaches A502, grado 2 y 3
0,75 60 [a] 0,75 33 [e]
instalados en caliente

Fuente: Diseño de estructuras de acero método LRFD

a) Separación y distancias a bordes de tornillos

 Separación mínima

Los tornillos deben colocarse a una distancia suficiente entre si para permitir su
instalación eficiente y prevenir fallas por tensión en los miembros entre los
tornillos. Las especificaciones LRFD, estipula una distancia mínima centro a
centro para agujeros de 3d siendo d es el diámetro del tornillo.

La separación mínima entre tornillos será calculada por la siguiente ecuación:

54
d min  3  d ecuación 2.6-35

Donde:
dmin = Distancia mínima entre tornillos
d = Diámetro del tornillo

 Distancias mínimas al borde

Los tornillos nunca deben de colocarse muy cerca de los bordes de un miembro,
por el punzonado de los agujeros que puede ocasionar que el acero opuesto al
agujero se abombe o se agriete, por lo que la separación mínima será de:

dborde  1 12  d ecuación 2.6-36


Donde:
dborde = Separación mínima del tornillo al borde
d = Diámetro del tornillo

b) Diseño de uniones atornilladas con conexiones tipo aplastamiento

 Resistencia al corte

En las conexiones tipo aplastamiento se supone que las cargas por transmitirse
son mayores que la resistencia a la fricción generada al apretar los tornillos; como
consecuencia se presenta un pequeño deslizamiento entre los miembros
conectados, quedando los tornillos sometidos a corte y aplastamiento. La
resistencia de diseño de un tornillo en cortante simple es igual a Ф (0.75) veces la
resistencia nominal a cortante del tornillo multiplicada por el área de su sección
transversal como se muestra en la siguiente ecuación:

Pu    A  Rn  N tornillos ecuación 2.6-37

55
Donde:
A = Área del tornillo
Rn = Resistencia nominal del tornillo
Φ = Factor de resistencia al corte = 0.75

 Resistencia al aplastamiento

La resistencia al aplastamiento de una conexión atornillada no es determinada a


partir de la resistencia de los tornillos mismos; más bien se basa en la resistencia
de las partes conectadas y del arreglo de los tornillos. Su resistencia calculada
depende de la separación entre los tornillos y de sus distancias a los bordes, de la
resistencia Fu especificada a tensión de las partes conectadas, así como se sus
espesores.

La resistencia de diseño por aplastamiento de un tornillo es igual a Ф (0.75) veces


la resistencia nominal por aplastamiento de la parte conectada (Rn) la cual se
encuentra en función de los diámetros (d) de los tornillos y de los espesores de los
elementos que se apoyan contra los tornillos, la resistencia por aplastamiento de
cada tornillo se calculara con la siguiente ecuación.

Pu    2.4  d  tf  Fu  N tornillos ecuación 2.6-38


Donde:
Fu = Esfuerzo mínimo de tensión
d = Diámetro del tornillo
tf = Espesor del elemento de unión (Placa)
Φ = Factor de resistencia al corte = 0.75

 Determinación del número de tornillos

El número de tornillos que requiere cualquier elemento sometido a un determinado


esfuerzo se calculara de la siguiente manera:

56
Resistencia por tornillo al corte

Rc    A  Rn ecuación 2.6-39
Donde:
A = Area del tornillo
Rn = Resistencia nominal del tornillo
Φ = Factor de resistencia al corte = 0.75

Resistencia por tornillo al aplastamiento

Ra    2.4  d  tf  Fu ecuación 2.6-40


Donde:
Fu = Esfuerzo mínimo de tensión
d = Diámetro del tornillo
tf = Espesor del elemento de unión (Placa)
Φ = Factor de resistencia al corte = 0.75

P
N tornillos  ecuación 2.6-41
R
Donde:
Ntornillos = Numero de tornillos requeridos
P = Esfuerzo de tracción al que se encuentra sometido el elemento
R = Menor valor entre la resistencia por tornillo de corte y aplastamiento

c) Diseño de placas de conexión

Cuando se usan placas de empalme como elementos de conexión cargados


estáticamente a tensión, su resistencia se calculara como sigue:

Por fluencia de elementos de conexión atornillados:

57
Pu  t  Fy  Ag ecuación 2.6-42

Donde:
Pu = Resistencia de diseño de la placa
Fy = Esfuerzo mínimo de fluencia
Ag = Área de la sección bruta
Φ = Factor de resistencia a la tracción = 0.9

Por fractura d elementos de conexión atornillados:

Pu  t  Fu  Ae ecuación 2.6-42

Donde:
Pu = Resistencia de diseño de la placa
Fy = Esfuerzo mínimo de fluencia
Ae = Área neta efectiva
Φ = Factor de resistencia = 0.75

2.6.8.7 Conexiones soldadas

La soldadura es un proceso en el que se unen partes metálicas mediante el


calentamiento de sus superficies a un estado plástico, permitiendo que las partes
fluyan y se unan con o sin la adición de otro metal fundido

a) Soldadura de filete

Las soldaduras de filete son más resistentes a la tracción (tensión) y a la


compresión que al corte, Cuando sea práctico usar soldadura de filete es

58
conveniente arreglar las conexiones de manera que estén sujetas a corte no a una
combinación de corte-tracción o corte-compresión.

Cuando las soldaduras de filete se prueban a la ruptura, parecen fallar por corte
en ángulos de aproximadamente 45º a través de la garganta. Por consiguiente su
resistencia se supone igual al esfuerzo de corte permisible por el área teórica de la
garganta de soldadura. El área de la garganta es igual al grueso teórico de esta
por la longitud de la soldadura.

La soldadura de filete de preferencia debe tener una superficie plana o


ligeramente convexa por que al tener una superficie cóncava al contraerse en la
superficie tiene lugar una tensión que lo tiende a agrietar, en cambio si es convexa
se produce compresión.

b) Resistencia de las soldaduras

La resistencia de diseño de una soldadura específica se toma como ΦF w. Para las


soldaduras de filete la resistencia nominal por esfuerzos en el área efectiva de la
soldadura es 0.60 FEXX donde Φ es igual a 0.75.

Figura 13: Elemento conectado por soldadura

59
Fuente: Elaboración propia

Los electrodos para la soldadura se designan como E70XX, etc. En este sistema
de clasificación la letra E significa electrodo y los dos primeros dígitos (60, 70, 80,
90, 100 o 110) indican la resistencia mínima a la tensión de la soldadura en Ksi.
Los dígitos restantes especifican el tipo de recubrimiento, usualmente los
electrodos se especifican como E70, etc. Para aceros con valores F y entre 36 y 60
Ksi se usan los electrodos E70, mientras que los E80 se usan cuando F y = 65 Ksi.

La resistencia de las soldaduras de filete cargadas transversalmente por un plano


que pase por sus centros de gravedad puede determinarse con la siguiente
ecuación:

FW   (0.6  FEXX )(1  0.5  sen1.5 )( g arg antat )(long cordon ) ecuación 2.6-43

FW   (0.6  FEXX )( g arg antat )(longcordon ) ecuación 2.6-44

Donde:
Fw = Resistencia nominal de la soldadura
Φ = Factor de resistencia = 0.75

60
Θ = Angulo entre la línea de acción de la carga y el eje longitudinal de la soldadura
FEXX = Resistencia por clasificación del metal base

2.6.8.7 Unión superestructura metálica – infraestructura de HºAº

a) Diseño de la placa de asiento para vigas por el método LRFD

Cuando los extremos de las vigas están soportados por apoyo directo sobre
concreto, es necesario distribuir las reacciones de las vigas por medio de placas
de asiento de apoyo. Se supone que la reacción se distribuye uniformemente a
través de la placa sobre el concreto y que este reacciona contra la placa con una
presión uniforme igual a la reacción factorizada R u dividida entre el área A1 de la
placa. Esta presión tiende a doblar hacia arriba a la placa y al patín inferior de la
viga. El manual LRFD recomienda que la placa de apoyo toma el momento
flexionante total producido y que la sección critica para el momento se considera a
una distancia k del eje longitudinal de la viga, donde k es igual al espesor del patín
mas el radio del filete.

Figura 14: Placa base para una viga

Fuente: Elaboración propia

61
El espesor requerido de una franja de una pulgada de ancho de placa puede
determinarse como sigue:

Ru
A1  ecuación 2.6-45
c  0.85  f `c

Donde:
A1 = Área de la placa
Ru = Reacción factorizada
f``c = Resistencia a la compresión del concreto
Φ = Factor de resistencia al aplastamiento = 0.6

Ru    2.5  k  N  Fy  tw ecuación 2.6-46

Donde:
R = Reacción factorizada a ala que se encuentra sometida la conexión
k = Distancia igual a espesor del patín mas el radio del filete
N = longitud mínima de apoyo
tw = espesor del alma
Fy = Esfuerzo mínimo de fluencia
Φ = Factor de resistencia = 1

 1.5
 Fy  t
 N  t 
Ru   68  t w  1   4  0.2  w  
2 f
ecuación 2.6-47
  d  t f 
  tw
 

Donde:
d = Altura del perfil
tw = Espesor del alma
tf = Espesor del ala
Φ = Factor de resistencia = 0.75

62
2.22  Ru  n 2
t ecuación 2.6-48
A1  Fy

Donde:
t = Espesor de la placa

El espesor de la placa “t”, soportara la carga factorizada de diseño R u que es igual


a Pu

2.7 HORMIGON ARMADO

2.7.1 Generalidades

Las estructuras de hormigón armado están conformados por:


 Losa de hormigón armado de la superestructura
 Infraestructura constituida por
Pilas
Estribos
 Cimentaciones profundas

2.7.2 Norma de diseño

La norma que se aplicara para elementos de Hormigón armado será ASHTO


LRFD – 2005.

Los requisitos de diseño de estas especificaciones emplean la metodología del


Diseño por Factores de Carga y Resistencia (LRFD). Los factores fueron

63
desarrollados a partir de la teoría de la confiabilidad en base al conocimiento
estadístico actual de las cargas y el comportamiento de las estructuras.

 AASHTO LRFD – 2005 (American Association of State Highway and


Transportation Officials), Asociación Americana de Representantes de
Carreteras y Transportes Estatales Método de la mayo ración de cargas y
minoración de resistencias, aplicada para el diseño de las estructuras de
hormigón armado.

2.7.3 Estados limites

Estado límite es la condición más allá de la cual el puente o elemento deja de


satisfacer los requisitos para los cuales fue diseñado.

Los elementos del presente proyecto deben diseñarse de manera que su


capacidad de operación satisfaga todos los estados límites descritos en la norma
AASHTO LRFD - 2005.

Existen cuatro estados límites para el diseño de puentes, los cuales son
mencionados a continuación:

 Estado limite de servicio


 Estado limite de resistencia
 Estados limites correspondientes a eventos extremos
 Estado limite de fatiga y fractura

Los puentes serán diseñados considerando los estados límites especificados a fin
de lograr los objetivos de construcción, seguridad y serviciabilidad, considerando
debidamente los aspectos relacionados con la inspección, economía y estética.

64
a) Estado Limite de Servicio

Los estados límites de servicio deben de considerarse como restricciones


impuestas a las tensiones, deformaciones y anchos de fisura bajo condiciones de
servicio regular. (Art. 1.3.2.2 AASHTO LRFD – 2005)

b) Estado Limite de Resistencia

Se debe considerar el estado límite de resistencia para garantizar que se provee


resistencia y estabilidad, tanto local como global, para resistir las combinaciones
de cargas estadísticamente significativas especificadas que se anticipa que el
puente experimentará durante su periodo de diseño. (Art. 1.3.2.4 AASHTO LRFD
– 2005)

c) Estados límites correspondientes a Eventos Extremos

Se debe considerar el estado límite correspondiente a eventos extremos para


garantizar la supervivencia estructural de un puente durante una inundación o
sismo significativo, o cuando es embestido por una embarcación, un vehículo o un
flujo de hielo, posiblemente en condiciones socavadas. (Art. 1.3.2.5 AASHTO
LRFD – 2005)

d) Estado limite de fatiga y fractura

El estado límite de fatiga se debe considerar como restricciones impuestas al


rango de tensiones que se dan como resultado de las cargas aplicadas sobre el
puente.

La intención del estado límite de fatiga es limitar el crecimiento de las fisuras bajo
cargas repetitivas, a fin de impedir la fractura durante el período de diseño del
puente, el estado límite de fractura se debe considerar como un conjunto de
requisitos sobre resistencia de materiales. (Art. 1.3.2.3 AASHTO LRFD – 2005)

65
2.7.3.1 Modificador de carga

Los puentes se deben diseñar considerando los estados límites especificados a fin
de lograr los objetivos de construibilidad, seguridad y serviciabilidad, considerando
debidamente los aspectos relacionados con la inspeccionabilidad, economía y
estética1.

El método LRFD es un método de diseño racional que toma en cuenta la


variabilidad de las cargas y resistencias. A partir del análisis en cada uno de los
estados limites de servicio, buscando garantizar que el diseño final del elemento
cumpla con el siguiente principio:

 i i Qi  R n  R r ecuación 2.7-1

Donde:
y¡ = Factor de carga: multiplicador de base estadística que se aplica a las
solicitaciones.
Q¡ = Cargas permanentes y transitorias.
Rn = Resistencia nominal
Rr = Resistencia mayorada
Ф = Factor de resistencia: multiplicador de base estadística que se aplica a la
resistencia nominal.

Para cargas para las cuales un valor máximo de  i es apropiado

 l   D R i  0.95 ecuación 2.7-2

Donde:
ηi = Factor de modificación de las cargas: factor relacionado con la ductilidad,
redundancia e importancia operativa.
ηD = Factor relacionado con la ductilidad

66
ηR = Factor relacionado con la redundancia
ηI = Factor relacionado con la importancia operativa

a) Ductilidad

El sistema estructural de un puente se debe dimensionar y detallar de manera de


asegurar el desarrollo de deformaciones inelásticas significativas y visibles en los
estados límites de resistencia y correspondientes a eventos extremos antes de la
falla.

Para el estado límite de resistencia ηD tendrá los siguientes valores:

ηD ≥ 1,05 para elementos y conexiones no dúctiles


ηD = 1,00 para diseños y detalles convencionales
ηD ≥ 0,95 para elementos y conexiones para los cuales se han especificado
medidas adicionales para mejorar la ductilidad más allá de lo requerido.

Para todos los demás estados límites el valor de ηD será el siguiente:


ηD = 1,00

b) Redundancia

Los elementos y componentes cuya falla se anticipa no provocará el colapso del


puente se deben diseñar como elementos de falla no crítica y el sistema
estructural asociado como sistema redundante.

Para el estado límite de resistencia ηR se tendrán los siguientes valores:

ηR ≥ 1,05 para elementos no redundantes


ηR = 1,00 para niveles convencionales de redundancia
ηR ≥ 0,95 para niveles excepcionales de redundancia

67
Para todos los demás estados límites ηR será el siguiente:
ηR = 1,00

c) Importancia Operativa

La importancia operativa se debe aplicar exclusivamente a los estados límites de


resistencia y correspondientes a eventos extremos, se puede declarar que un
puente o cualquier conexión o elemento del mismo es de importancia operativa.

Para el estado límite de resistencia ηI tendrá los siguientes valores:

ηI ≥ 1,05 para puentes importantes


ηI = 1,00 para puentes típicos
ηI ≥ 0,95 para puentes de relativamente poca importancia

Para todos los demás estados límites ηI será el siguiente:


ηI = 1,00

2.7.4 Cargas y Denominación de las Cargas

2.7.4.1 Cargas

Para el diseño de puentes se cuentan con las cargas permanentes y transitorias


dentro de las cuales se tienen una diversidad de cargas las cuales serán aplicadas
para el presente proyecto.

Según la norma AASHTO LRFD – 2005 los tipos de cargas permanentes y


transitorias que deben ser consideradas en un diseño son:

68
a) Cargas permanentes

Las cargas permanentes son aquellas que permanecen sobre el puente en un


extenso período de tiempo, posiblemente durante la totalidad de la vida de servicio
del puente.

La carga permanente deberá incluir el peso propio de todos los componentes de la


estructura, accesorios e instalaciones de servicio fijadas a la misma, superficie de
rodamiento futuras sobre capas y ensanchamientos previstos.

DW = Peso propio de las superficies de rodamiento e instalaciones para servicios


públicos.
DC= Peso propio de los componentes estructurales y accesorios no estructurales
EH = Empuje horizontal del suelo
ES = Sobrecarga de suelo
EV = Presión vertical del peso propio del suelo de relleno.

b) Cargas transitorias

Para el presente proyecto las cargas transitorias no se basaran el las cargas


producidas por los vehículos debido a que se realizara un diseño peatonal que no
prescinde de estas cargas.

LS = sobrecarga viva
PL = sobrecarga peatonal
TG = gradiente de temperatura
WA = carga hidráulica y presión del flujo de agua
WS = viento sobre la estructura

69
2.7.4.2 Tipos de cargas

En las diversas solicitaciones que se deben de considerar en el diseño de los


puentes, se tiene: El peso propio, la carga viva, el viento, la fuerza de la corriente
de agua, empuje del suelo, etc.

Para el presente proyecto no se tomaran en cuenta las cargas de impacto


generadas por los vehículos, el frenado, debido a que estas son cargas
particulares para el diseño de puentes vehiculares.

Todas estas cargas se encuentran incluidas dentro de las cargas permanentes,


transitorias y gravitacionales.

a) Peso propio

Esta es la carga que debe ser definida previo predimensionamiento de la


estructura y en ningún caso debe ser menospreciada y tampoco exagerada ya que
la limitación de longitud de vanos fundamentalmente se debe al peso muerto de
las estructuras.

La carga muerta de la superestructura generalmente está constituida por las vigas,


la losa que constituyen lo que más propiamente se denomina la carga muerta
permanente y complementarias a estas se tienen los pasamanos.

b) Sobrecargas vivas

 Carga viva

Está constituida por la carga de los peatones y fuerzas complementarias


generadas por estos mismos, la permanencia de la carga viva sobre los puentes
es en general inferior a las 24 horas.

70
 Cargas peatonales

Los puentes exclusivamente para tráfico peatonal y/o ciclistas se deberán diseñar
para una sobrecarga de 4,1 * 10-3 [MPa]. (Art. 3.6.1.6 AASHTO LRFD – 2005).

c) Cargas laterales

 Empuje de tierras

Los estribos, además de recibir las reacciones transmitidas por la superestructura


están sometidos al empuje de las tierras que conforman el terraplén de acceso.

Se asumirá que el empuje lateral básico del suelo es linealmente proporcional a la


altura de suelo, y se deberá tomar como:


p  k * s * g * z * 10 9  ecuación 2.7-3

Donde:
p = Empuje lateral básico del suelo [Mpa].
k = Coeficiente de empuje lateral tomado como:
ko = Para muros que no se deforman ni mueven.
ka = Para muros que se deforman o mueven lo suficiente para alcanzar la
condición mínima activa
kp = Para muros que se deforman o mueven lo suficiente para alcanzar una
condición pasiva.
γs = Densidad del suelo [Kg./m3]
z = Profundidad debajo de la superficie del suelo [mm]
g = Aceleración de la gravedad [m/s2]
Las estructuras sometidas a empuje de tierras serán calculadas según el terreno
al cual este sometido adoptando el valor correspondiente de K.

71
Se asumirá que la carga de suelo lateral resultante debida al peso del relleno
actúa a una altura igual a H/3 de la base del muro, siendo H la altura total del muro
medida desde la superficie del terreno en el respaldo del muro y la parte inferior de
la zapata o la parte superior de la plataforma de nivelación.

 Fuerzas de viento

La presión debida al viento incide en la infraestructura. Su dirección es variable,


pero para el diseño se trabaja solo con las componentes en la dirección
perpendicular y paralelo al tráfico peatonal.

 Viento en la infraestructura

La carga de viento que se aplicara directamente en la infraestructura (Pilas), se


calculara en base a una presión básica del viento supuesta de 0,0019 [MPa], esta
fuerza es perpendicular al área lateral de la pila que es su punto de aplicación.
(Art. 3.8.1.2.3 AASHTO LRFD – 2005)

De acuerdo a la velocidad básica del viento V B podremos calcular VDZ para poder
determinar la carga de viento sobre la infraestructura.

V   Z 
VDZ  2.5 *Vo *  10  ln  ecuación 2.7-4
 VB   Zo 

Donde:
V0 = Velocidad friccional, característica meteorológica del viento.
V10 = Velocidad del viento a 10000 [mm] sobre el nivel del terreno.
VB = Velocidad básica del viento igual a 120 [km/h].
Z = Altura de la estructura en la cual se están calculando las cargas.
Z0 = Longitud de fricción del fetch igual a1000 [mm].

72
La presión ejercida sobre la pila será:

2
V  V 2 DZ
PD  PB  DZ   PB * ecuación 2.7-5
 VB  25600

Donde:
PB = Presión básica del viento, 0.0019 [MPa]

La carga de viento para la infraestructura será calculada por la siguiente


ecuación:
Wsi  PD A ecuación 2.7-6

Donde:
PD = Presión de viento sobre la pila
A = Área lateral de la pila donde actúa la carga de viento

 Fuerzas debido a la corriente de agua

La corriente de agua que va en contra o alrededor de la infraestructura crea una


fuerza lateral directamente en ella.

Este tipo de carga se convierte en un factor muy importante en caso de que el


agua tenga materiales de arrastre muy grandes.

Se asumirá que la presión hidrostática actúa de forma perpendicular a la superficie


que retiene el agua. La presión se calculará como el producto entre la altura de la
columna de agua sobre el punto considerado.

73
La presión de flujo de agua que actúa en la dirección longitudinal de la
infraestructura (Pila) se tomará como:

p  5.14  10 4  C D  V 2 ecuación 2.7-7

Donde:
p = presión del agua que fluye
CD = coeficiente de arrastre para pilas
V = velocidad de agua

Tabla 8: Coeficiente de arrastre


Tipo CD
Pila con borde de ataque semicircular 0.7
Pila de extremo cuadrado 1.4
Arrastres acumulados contra la pila 1.4
Pila con borde d ataque en forma de cuña, ángulo del borde de 0.8
ataque ≤90

Fuente: Norma AASHTO LRFD 2005

La fuerza de arrastre longitudinal se deberá tomar como el producto entre la


presión de flujo longitudinal y la proyección de la superficie expuesta a dicha
presión.

WA  pA ecuación 2.7-8
Donde:

p = presión del agua que fluye (MPa)


A = Área expuesta a la presión del agua

2.7.4.3 Factores de carga para la infraestructura basada en AASHTO


LRFD – 2005

74
 RESISTENCIA I

Combinación de cargas que representa el puente expuesto a vientos de


velocidades superiores a 90 [km/h].

 RESISTENCIA II
Combinación de cargas que representa relaciones muy elevadas entre las
solicitaciones provocadas por las cargas permanentes y las provocadas por las
sobrecargas.

 EVENTO EXTREMO III

Combinación de cargas que incluye carga de hielo, y ciertos eventos hidráulicos.

 SERVICIO I

Combinación de cargas que representa la operación normal del puente con un


viento de 90 [km/h], tomando todas las cargas a sus valores nominales. También
se relaciona con el control de las deflexiones de las estructuras metálicas
enterradas, revestimientos de túneles y tuberías termoplásticos y con el control del
ancho de Fisuracion de las estructuras de hormigón armado. Esta combinación de
cargas también se debería utilizar para investigar la estabilidad de taludes.

 SERVICIO II
Combinación de cargas cuya intención es controlar la fluencia de las estructuras
de acero.

 SERVICIO III

Combinación de cargas relacionada exclusivamente con la tracción en


superestructuras de hormigón, cuyo objetivo es controlar la Fisuracion

75
Tabla 9: Combinación y factores de cargas

DC LL WA WS WL FR TU TG SE
DD IM CR
DW CE SH Usar uno por
Combinaciones de
EH BR vez
carga Estados
EV PL
limites
LS
EQ IC CT CV
EL

RESISTENCIA I γp 1,8 1.0 - - 1.0 0.5/2 γTG γSE - - - -

RESISTENCIA II γp 1,4 1.0 - - 1.0 0.5/2 γTG γSE - - - -

RESISTENCIA III γp - 1.0 1.4 - 1.0 0.5/2 γTG γSE - - - -


Resistencia IV EH,
γp
EV, ES, DW, DC 1.5

Solamente - 1.0 - - 1.0 0.5/2 - - - - - -

Resistencia v γp 1,4 1.0 0.4 1.0 1.0 0.5/2 γTG γSE - - - -

Evento Extremo I γp - 1.0 - - 1.0 - - - 1 - - -

Evento Extremo II γp 0,5 1.0 - - 1.0 - - - - 1 1 1

Servicio I 1 1.0 0.3 1.0 1.0 1/1.2 γTG γSE - - - -

Servicio II 1 1,3 1.0 - - 1.0 1/1.2 - - - - - -

Servicio III 1 0,8 1.0 - - 1.0 1/1.2 γTG γSE - - - -


Fatiga LL, IM & CE
(Solamente) - 0,8 - - - - - - - - - - -

Fuente: Norma AASHTO – LRFD 2005

Tabla 10: Factores de carga para cargas permanentes, γp

76
Factor de Carga
Tipo de carga
Máximo Mínimo
DC: Elemento y accesorios 1,25 0,90
DD: Fricción negativa (downdrag) 1,80 0,45
DW: Superficies de rodamiento e instalaciones para
1,50 0,65
servicios públicos
EH: Empuje horizontal del suelo
. Activo . 1,50 0,90
. En reposo 1,35 0,90
EL: Tensiones residuales de montaje 1,00 1,00
EV: Empuje vertical del suelo
. Estabilidad global
. Muros de sostenimiento y estribos 1,00 NIA
1,35 1,00
. Estructura rígida enterrada
1,30 0,90
. Marcos rígidos 1,35 0,90
Estructuras flexibles enterradas u otras, excepto
.
alcantarillas 1,95 0,90
metálicas rectangulares
. Alcantarillas metálicas rectangulares flexibles 1,50 0,90
ES: Sobrecarga de suelo 1,50 0,75

Fuente: Norma AASHTO – LRFD 2005

2.7.5 Superestructura

La superestructura esta constituida por elementos metálicos y una losa de


Hormigón armado que transmite sus cargas a las vigas metálicas y estas a la
infraestructura.

2.7.5.1 Losa de Hormigón Armado

La losa es un elemento que se encarga de transmitir sus cargas a la


infraestructura o a todo elemento que se encuentre por debajo de el, también es
considerada como superficie de rodamiento.

77
a) Geometría

fy [Kg/cm²] Vigas Losas


El espesor mínimo 2500 25 35 deberá ser
verificado, desde el 3200 22 33 punto de vista de
4000 20 30
deformaciones 5000 17 25 excesivas; por lo
que se aplicara la 6000 15 20 siguiente ecuación
para su determinación.
Lx
h k ecuación 2.7-9
 2  3

Donde:
Lx = Longitud menor
h = Espesor de la losa
Ψ2 = Factor que depende de las condiciones de borde
Ψ3 = Factor que depende del acero de armadura y del tipo de losa.

Tabla 11: Factor Ψ2 para losas


simplemente apoyadas
ly
lx 1,0 1,5
1,2 1,42
1,4 1,34
1,6 1,26
1,8 1,18

2,0 1,1

Fuente: Norma brasilera

Tabla 12: Factor Ψ3 para losas macisas

78
Fuente: Norma brasilera

Ly
k 1 ecuación 2.7-10
4

Donde:
LY = Longitud mayor [m]

El ancho de calzada es de 1.8 [m], siendo esta una característica de consideración


por su categoría de puente peatonal, asegurando de esta manera que no ingresen
automóviles a la estructura.

b) Cargas

Las cargas que influirán en el diseño son su peso propio, carga peatonal y la carga
del barandado.

Tabla 13: Carga de diseño para la losa


Carga Determinación
Peso propio D  H ºh
Peatonal LS = 4.1 [KN/m2]
Barandado PLL = 890+0,73L
Fuente: Elaboración Propia
La carga peatonal se encuentra establecida en el ART. 3.6.1.6 de la norma
AASHTO - LRFD 2005, la cual será aplicada en este proyecto por ser un puente
de carácter peatonal.
Donde:
γH = Peso especifico del hormigón
h = Espesor de la losa

79
L = separación entre postes [mm]

c) Combinaciones de cargas según la norma ASHTO LRFD 2005

Para el diseño de la losa las únicas fuerzas actuantes serán las de peso propio
(como carga muerta) y carga peatonal (carga viva), la combinación de cargas son
resultantes de la tabla 4.

d) Calculo del refuerzo de acero

De a cuerdo a la norma ACI 318-05 los valores de las cuantías se determinan con
las siguientes ecuaciones:

Cuantía balanceada:

f ' c  6115 
 b  0.85  ecuación 2.7-11
fy  6115  fy 

Donde:
ρb = cuantía balanceada
β = Factor igual a 0.85 para resistencias de concreto f'c hasta 28000 [KN/m²]

Cuantía máxima:

 max  0.75   b ecuación 2.7-12


Donde:
ρmax = cuantía máxima
ρb = cuantía balanceada

Cuantía mínima:

80
14
 min  ecuación 2.7-13
fy

Donde:
ρmin = cuantía mínima
fy = Fluencia del acero de refuerzo

Cuantía necesaria:
f 'c  2.36 * Mu 
 nec  1  1   ecuación 2.7-14

1.18 fy   * f 'c * b * d 2 

Donde:
ρnec = Cuantía necesaria.
f'c = Resistencia de compresión del concreto
fy = Fluencia del acero de refuerzo
Mu = Momento ultimo de diseño [kN-m].
b = Ancho de compresión [m].
d = Distancia de la fibra externa en compresión al canto de la armadura de
refuerzo sometida a tracción [m].
Φ = Factor de reducción de cargas para miembros sujetos a flexión sin carga axial
de 0.9.

Se compara las cuantías para determinar la que se impondrá en el cálculo

ρmin < ρnec < ρmax

De a cuerdo a la norma ACI 318-05 el área de acero es:

As    b  d ecuación 2.7-15

Donde:
As = área de acero de refuerzo a flexión [cm 2]

81
b = Ancho de compresión [cm].
d = Distancia de la fibra externa en compresión al canto de la armadura de
refuerzo sometida a tracción [cm].

Área de acero por retracción y temperatura

As temp  0.0018  b  d ecuación 2.7-16

Donde:
b = Ancho de compresión [cm].
d = Distancia de la fibra externa en compresión al canto de la armadura de
refuerzo sometida a tracción [cm].

2.7.6 Infraestructura

La infraestructura de un puente, está formado por los elementos estructurales que


soportan la superestructura y que transmiten las cargas a la cimentación, estos
elementos son:

 Estribos
 Pilas

La infraestructura está compuesta de tres elementos que son: elevación,


coronamiento y fundaciones.

Tabla 14: Constantes características del terreno


Material K (seg 2 / m 2 )
Ripio conglomerado 0.01
Ripio suelto 0.04
Arena 0.06
Fango 0.08
82
Fuente: Puentes, Hugo Belmonte

2.7.6.2 Estribos

Los estribos serán dimensionados para cumplir las funciones de servir como
transición entre el puente y la vía de tránsito principal, además de servir como
apoyos de los extremos de la superestructura y como elementos de contención y
estabilización de los terraplenes de acceso.

Los estribos o muros de sostenimiento rígidos de gravedad y semigravedad, se


pueden utilizar para la infraestructura de los puentes o separación de taludes,
estos deberán tener fundaciones profundas si el suelo de apoyo tiene tendencia a
sumar asentamientos totales o diferenciales excesivos, caso contrario se aplicaran
fundaciones superficiales, esta decisión dependerá del estudio de suelos que se
realizara en el sitio de emplazamiento del puente.

a) Cargas actuantes sobre el estribo

Una vez determinada la altura de diseño del estribo, se deberá calcular las cargas
actuantes sobre esta, tomando en cuenta las siguientes: Carga muerta, carga viva,
fuerzas de viento sobre la superestructura, presiones debido al empuje de tierras,
peso del suelo y peso de la superestructura.

Figura 15: Cargas actuantes sobre el estribo

83
Fuente: Elaboración propia

 Cargas transmitidas por la superestructura

Las cargas transmitidas por la superestructura al estribo son obtenidas del


programa RAM Advance 5.1, representadas por reacciones R Z y RX en el eje
vertical y horizontal respectivamente, las cuales son producto de de la carga
muerta, viva y del viento sobre la superestructura.

 Presión debido al empuje de tierras

1
Formula de Ranking Ea  .k a . .h 2 ecuación 2.7-17
2

Donde:
h = altura del muro de hormigón armado.
k a = Coeficiente de empuje activo.
 = Peso especifico del material de relleno.

84
 
K a  tg 2  45   ecuación 2.7-18
 2

Donde:
 = Angulo de fricción interna de material de relleno.

b) Verificaciones

Los estribos serán verificados en tres posibles causas de falla:

o Verificación al volteo
o Verificación al deslizamiento
o Verificación a la resistencia admisible del suelo

 Verificación al volteo

En las fundaciones en suelo la ubicación de la resultante de las fuerzas de


reacción deberá estar dentro del medio central del ancho de la base.
En las fundaciones en roca la ubicación de la resultante de las fuerzas de reacción
deberá estar dentro de los tres cuartos centrales del ancho de la base

Los criterios especificados para la ubicación de la resultante, junto con la


investigación de la presión de contacto, reemplaza la investigación de la relación
entre el momento estabilizador y el momento de vuelco. Ubicar la resultante dentro
del medio central del ancho de la base en el caso de las fundaciones en suelo se
basa en el uso de la distribución plástica de la presión de contacto para el estado
límite.
La verificación al vuelco deberá cumplir la siguiente ecuación:

M estabilidad
 0.2 ecuación 2.7-19
M vuelco

85
Donde:
M estabilidad = Momentos estabilizadores

M vuelco = Momentos que generan fuerzas de vuelco

 Verificación al deslizamiento

La verificación al deslizamiento deberá cumplir la siguiente ecuación:

F HP
2 ecuación 2.7-20
F HA

Donde:
F HP = Fuerzas horizontales pasivas incluyendo la fuerza de fricción que se
opone al deslizamiento.
F HA  Fuerzas horizontales activas.

 Verificación a la resistencia admisible del suelo

Esta verificación se realiza para comprobarse las presiones transmitidas por el


estribo son menores a las que pueda soportar el terreno y también ver si las
tracciones son menores a las que puede soportar la estructura.

P
F VER 
.1 
6.e 
 ecuación 2.7-21
a.b  a 

Donde:
F VER = Sumatoria de fuerzas verticales.
a.b = Dimensiones de la base.

86
e = Excentricidad de la resultante.

c) Partes del estribo

El estribo estará conformado por los siguientes elementos:

o Pantalla.
o Aleros
o Cimentación

 Calculo de la Pantalla

La pantalla es una losa apoyada en la zapata, generalmente el borde superior no


tiene apoyo, sin embargo la pantalla puede ser diseñada como una losa continua,
sin considerar la influencia de la zapata como apoyo.

La función que cumple es de contener el terreno que se encuentra detrás de el


para otorgar estabilidad a la estructura.

Cargas actuantes sobre la pantalla

La carga que actuara sobre la pantalla será producida por el terreno y se calculada
por la siguiente ecuación:

q  1.7  (  h  K a ) ecuación 2.7-22


Donde:
q = Carga ejercida por el terreno
γ = Peso especifico del suelo
Ka = Coeficiente de Ranking

Calculo del refuerzo horizontal

87
Para el cálculo del refuerzo horizontal se toma en cuenta que el empuje ejercido
por el suelo no es constante y varia de acuerdo a la profundidad pudiendo separar
la pantalla en tres partes iguales la altura total de la pantalla para una mejor
distribución de aceros.

Los momentos positivos y negativos serán determinados de acuerdo a las


siguientes ecuaciones:

q *l2 q *l2
M  ; M  ecuación 2.7-23
16 12

q = 1.7(γ*h*Ka) ecuación 2.7-24

Donde:
q = Carga debido al empuje del suelo
γ = Peso especifico del material de relleno
Ka = Coeficiente de empuje activo
h = Altura de la pantalla
l = Ancho total del estribo

De a cuerdo a la norma ACI 318-05 el valor de la cuantía necesaria es igual a:

f 'c  2.36 * Mu 
 nec  1  1   ecuación 2.7-25
1.18 fy   * f 'c * b * d 2 

Donde:
ρnec = Cuantía necesaria.
f'c = Resistencia de compresión del concreto
fy = Fluencia del acero de refuerzo
Mu = Momento ultimo de diseño [KN·m].
b = Ancho de compresión [m].

88
d = Distancia de la fibra externa en compresión al canto de la armadura de
refuerzo sometida a tracción [m].
ø = Factor de resistencia para elementos sujetos a flexión = 0.9.

Se deberá comparar con la cuantía mínima la cual es igual a:

14
 min 
fy

De a cuerdo a la norma ACI 318-05 el área de acero es:

As    b  d ecuación 2.7-26

Donde:
As = Área de acero de refuerzo a flexión [cm2]
b = Ancho de compresión [cm].
d = Distancia de la fibra externa en compresión al canto de la armadura de
refuerzo sometida a tracción [cm].

Calculo del refuerzo vertical

Considerando a la zapata (base del estribo) como apoyo de la pantalla, el


momento máximo producido será igual a:

M  0.03 *  * Ka * h 2 * l ecuación 2.7-27


Donde:
γ = peso especifico del material de relleno
Ka = coeficiente de empuje activo
h = altura de la pantalla
l = separación entre contra fuertes

89
De a cuerdo a la norma ACI 318-05 el valor de la cuantía necesaria es igual a:

f 'c  2.36 * Mu 
 nec  1  1   ecuación 2.7-28

1.18 fy   * f 'c * b * d 2 

Donde:
ρnec = Cuantía necesaria.
f'c = Resistencia de compresión del concreto
fy = Fluencia del acero de refuerzo
Mu = Momento ultimo de diseño [kN·m].
b = Ancho de compresión [m].
d = Distancia de la fibra externa en compresión al canto de la armadura de
refuerzo sometida a tracción [m].
ø = Factor de reducción de cargas para miembros sujetos a flexión sin carga
axial de 0.9.

Se deberá comparar con la cuantía mínima la cual es igual a:


14
 min 
fy

De a cuerdo a la norma ACI 318-05 el área de acero es:

As    b  d ecuación 2.7-29

Donde:
As = Área de acero de refuerzo a flexión [cm2]
b = Ancho de compresión [cm].
d = Distancia de la fibra externa en compresión al canto de la armadura de
refuerzo sometida a tracción [cm].

90
 Calculo de aleros

Los aleros son estructuras que se encargan de contener el terraplén de acceso


para evitar deslizamientos.

Cargas actuantes sobre el alero

Para el diseño del alero se realiza un análisis de momentos respecto al apoyo con
la pantalla donde se supone estará empotrado actuando sobre el las cargas
permanentes del peso propio y la carga viva (peatonal) en el punto “A”, para
ejercer el mayor momento como se muestra en la figura 16.

Figura 16: Cargas aplicadas sobre el alero

Fuente Elaboración propia

El peso propio será determinado de la siguiente manera

P  V  H ecuación 2.7-30

Donde:

91
γH° = Peso especifico del Hormigón
V = Volumen

La carga peatonal PL = 4.1 [KN/m²] (Art. 3.6.1.6 AASHTO – LRFD 2005)

Refuerzo de acero

De a cuerdo a la norma ACI 318-05 los valores de las cuantías se determinan con
las siguientes ecuaciones:

Cuantía balanceada:

f ' c  6115 
 b  0.85  ecuación 2.7-31
fy  6115  fy 

Donde:
ρb = Cuantía balanceada
β = Factor igual a 0.85 para resistencias de concreto f'c hasta 28000 [KN/m²]

Cuantía máxima:

 max  0.75   b ecuación 2.7-32

Donde:
ρmax = Cuantía máxima
ρb = Cuantía balanceada

Cuantía mínima:
14
 min  ecuación 2.7-33
fy

Donde:
ρmin = Cuantía mínima
92
fy = Fluencia del acero de refuerzo

Cuantía necesaria:

f 'c  2.36 * Mu 
 nec  1  1   ecuación 2.7-34

1.18 fy   * f 'c * b * d 2 

Donde:
ρnec = Cuantía necesaria.
f'c = Resistencia de compresión del concreto
fy = Fluencia del acero de refuerzo
Mu = Momento ultimo de diseño [kN·m].
b = Ancho de compresión [m].
d = Distancia de la fibra externa en compresión al canto de la armadura de
refuerzo sometida a tracción [m].
ø = Factor de resistencia a flexión = de 0.9.

Se compara las cuantías para determinar la que se impondrá en el cálculo

ρmin < ρnec < ρmax

De a cuerdo a la norma ACI 318-05 el área de acero es:

As    b  d ecuación 2.7-35

Donde:
As = Área de acero de refuerzo a flexión [cm2]
b = Ancho de compresión [cm].
d = Distancia de la fibra externa en compresión al canto de la armadura de
refuerzo sometida a tracción [cm].

Cálculo al corte
93
De a cuerdo a la norma ACI 318-05 la fuerza cortante última es igual a:

Vu    Vn ecuación 2.7-36

Vn  Vc  Vs ecuación 2.7-37

Donde:
Vu = Resistencia ultima de diseño al corte [kN].
Vn = Resistencia nominal al corte [kN].
Vc = Resistencia nominal al corte proporcionada por el concreto [kN].
Vs = Resistencia nominal al corte proporcionada por el acero de refuerzo [kN].
ø = Factor de resistencia al corte = 0.75.

Vc  0.53  b  d  f ´c ecuación 2.7-38

Vs  3.5  b  d ecuación 2.7-39

Donde:
b = Ancho de compresión [cm].
d = Distancia de la fibra externa en compresión al canto de la armadura de
refuerzo sometida a tracción [cm].

Cuando el valor de la cortante última (Vu) sea menor o igual a la mitad de la


resistencia nominal al corte (Vn) afectada por el factor de reducción de resistencia
no será necesario el refuerzo de acero por cortante.

Área de acero mínimo por corte:

3.5  b  s
Av  ecuación 2.7-40
fy

94
Donde:
b = Ancho de compresión [cm].
s = Separación entre estribos

 Cálculo de las zapatas

El cálculo de las zapatas (base del estribo) se dividirá en dos partes, zapata
anterior y posterior.

Figura 17: Diagrama de esfuerzos en la zapata

Fuente Elaboración propia

 Zapata Anterior

Será diseñada como una loza en voladizo a partir de la pantalla, analizando las
cargas ejercidas a partir de la pantalla realizando los momentos respecto a ese
punto.

 Zapata posterior

95
Debido a que la Zapata posterior se encuentra bajo el peso del material de relleno
y se la analizara como una losa apoyada en la pantalla los momentos producidos
en la zapata serán igual a:

q *l2 q *l2
M  ; M  ecuación 2.7-41
16 12

Donde:
q = carga producida por el material de relleno

q   h ecuación 2.7-42

Donde:
γ = peso especificó del material de relleno
h = altura del material de relleno
l = separación entre contra fuertes

Calculo del refuerzo de acero

De a cuerdo a la norma ACI 318-05 los valores de las cuantías se determinan con
las siguientes ecuaciones:

Cuantía balanceada:

f ' c  6115 
 b  0.85  ecuación 2.7-43
fy  6115  fy 

Donde:
ρb = Cuantía balanceada
β = Factor igual a 0.85 para resistencias de concreto f'c hasta 28000 [KN/m²]

96
Cuantía máxima:

ρmax = 0.75 * ρb ecuación 2.7-44

Donde:
ρmax = Cuantía máxima
ρb = Cuantía balanceada

Cuantía mínima:

 min  0.0028

Cuantía necesaria:

f 'c  2.36 * Mu 
 nec  1  1   ecuación 2.7-45

1.18 fy   * f 'c * b * d 2 

Donde:
ρnec = Cuantía necesaria.
f'c = Resistencia de compresión del concreto
fy = Fluencia del acero de refuerzo
Mu = Momento ultimo de diseño [kN·m].
b = Ancho de compresión [m].
d = Distancia de la fibra externa en compresión al canto de la armadura de
refuerzo sometida a tracción [m].
ø = Factor de resistencia a la flexión = 0.9.

Se compara las cuantías para determinar la que se impondrá en el cálculo

ρmin < ρnec < ρmax

97
De a cuerdo a la norma ACI 318-05 el área de acero es:

As    b  d ecuación 2.7-46

Donde:
As = Área de acero de refuerzo a flexión [cm2]
b = Ancho de compresión [cm].
d = Distancia de la fibra externa en compresión al canto de la armadura de
refuerzo sometida a tracción [cm].

Área de acero por retracción y temperatura

As  0.0018  b  d ecuación 2.7-47

Donde:
b = Ancho de compresión [cm].
d = Distancia de la fibra externa en compresión al canto de la armadura de
refuerzo sometida a tracción [cm].

2.7.6.3 Diseño de pilas

Cuando un puente tiene más de un claro, los apoyos intermedios se pueden


construir como columnas también llamados pilas que forman parte de la
infraestructura, presentando una estructura muy vistosa con un buen aspecto
estético. Se deberán diseñar de manera que transmitan a las fundaciones las
cargas que actúan sobre ella.

a) Socavación

98
Se deberá determinar el potencial de socavación y el diseño se deberá desarrollar
de manera de minimizar las fallas atribuibles a esta condición. La falla por
socavación se debe determinar en base a las condiciones hidrológicas y de flujo
hidráulico en el sitio de emplazamiento del puente.

b) Cargas

Las cargas permanentes sobre la pila serán iguales a las reacciones que generan
en sus apoyos la superestructura. Las reacciones Rz y Rx son el resultado de la
carga muerta, viva y viento sobre la superestructura, las cuales son obtenidas del
programa RAM Advance 5.1.

Las cargas que actúan sobre la infraestructura son viento (Wsi), y la carga
generada por la presión hidráulica (WA), que son determinadas de acuerdo al
subtitulo 2.7.4.2 en las ecuaciones 2.7-6 y 2.7-8 respectivamante.

Las cargas que actúan sobre la pila se ven en la siguiente figura.

Figura 18: Ubicación de las cargas actuantes en la pila

99
Fuente: elaboración propia

La carga y el momento último de diseño se lo obtienen del factor y combinación de


cargas de acuerdo a la tabla 9.

c) Análisis de esbeltez

Se realizara un análisis de esbeltez de la pila para determinar si se requiere una


amplificación de momentos de acuerdo a la norma ACI – 05. Se deberá cumplir la
siguiente relación.

k *h
 22 ecuación 2.7-48
r

Donde:
k = Factor de longitud efectiva para columnas empotradas en la base = 2
h = Altura de la columna [m]

100
r =Radio de giro [m]

d) Acero de refuerzo

 Calculo a flexo – compresión

Una sección se encuentra sometida a flexo – compresión cuando actúan sobre


ella simultáneamente, una fuerza normal de compresión y un momento flector,
generando en un extremo tensiones de tracción y en las otras tensiones de
compresión.

La pila será calculada a flexo – compresión tomando en cuenta una excentricidad


accidental.

El análisis será realizado respecto al eje longitudinal del puente, teniendo esta
dirección la sección más critica de acuerdo a la posibilidad de equilibrio con el
diagrama rectangular como se muestra en la figura 19.

Figura 19: Diagrama de tensiones

?c = 0.003 0.85 f'c


ea

A's fy
A's
e'

0.85 bh f'c
a
d
h

As
As fy
r

?y
b

Fuente: elaboración propia


Según el equilibrio de fuerzas:

101
P   0.85  f `c  a    A`s  fy    As  fy  ecuación 2.7-49

Entonces de acuerdo al equilibrio de rotación con relación al centro de gravedad


de la armadura menos comprimida se obtiene el área de acero que será igual a:

  a 
Pe` 0.85  f `c  a  b   d     As  fy   d  r   ecuación 2.7-50
  2 

Donde:
As = área de acero
P = Carga = 5268.46 [kN]
Mu = momento = 872.48 [kN-m]
h = ancho de la pila = 1 m
b = base de la pila = 3.8 m
d = canto útil = 0.935 m
r = recubrimiento = 0.065 m

Mu h
e`  r ecuación 2.7-51
P 2

6090
a  0.85 * d * ecuación 2.7-52
fy  6090

La armadura mínima para elementos sometidos a compresión de acuerdo a la


norma ACI – 05 es igual a:

As  0.01  A ecuación 2.7-53

Donde:
As = Área de acero [cm2]

102
A = Área de la columna [cm2]

Cálculo al corte

De a cuerdo a la norma ACI 318-05 la fuerza cortante última es igual a:

Vu <= Ф(Vn) ecuación 2.7-54

Vn = Vc + Vs ecuación 2.7-55

Donde:
Vu = Resistencia ultima de diseño al corte [kN].
Vn = Resistencia nominal al corte [kN].
Vc = Resistencia nominal al corte proporcionada por el concreto [kN].
Vs = Resistencia nominal al corte proporcionada por el acero de refuerzo [kN].
ø = Factor de resistencia al corte = 0.75.

Vc = 0.53*b*d*√f’c ecuación 2.7-56

Vs = 3.5*b*d ecuación 2.7-57

b = Ancho de compresión [cm].


d = Distancia de la fibra externa en compresión al canto de la armadura de
refuerzo sometida a tracción [cm].

Cuando el valor de la cortante última (Vu) sea menor o igual a la mitad de la


resistencia nominal al corte (Vn) afectada por el factor de reducción de resistencia
no será necesario el refuerzo de acero por cortante.

Área de acero mínimo por corte:

103
Av = (3.5*b*s)/fy ecuación 2.7-58

Donde:
b = Ancho de compresión [cm].
s = separación entre estribos

Calculo del bloque de transición

El bloque de transición tiene la función de transmitir los esfuerzos provenientes de


la estructuras a los tubulones, para tal efecto se realizara un análisis a corte por
punzonamiento verificando la resistencia a compresión del hormigón.

Verificación de la resistencia al aplastamiento

El valor del aplastamiento no debe ser mayor a:

P
 1.28 * f ' c ecuación 2.7-59
A1 * sen 2 

Donde:
P = cargas que actúan sobre el pilar [kN]
A1 = área del pilar en contacto con el bloque de transición [cm 2]
A2 = área del bloque de transición [cm2]
Ф = 45º

Armadura para el bloque de transición

La armadura del bloque de transición debido al efecto de punzonamiento sobre el


bloque es igual a la siguiente ecuación.
1.4 * C
As  ecuación 2.7-60
fyd

104
Donde:
P a
C e   ecuación 2.7-61
d 2

P = carga sobre el bloque de transición [kg]


d = canto útil [cm]
e = distancia entre tubulones [cm]
a = ancho de la pila [cm]

Acero de distribución

As = 0.0018*b*d ecuación 2.7-62

Donde:
As = área de acero de distribución [cm2]
b = base del bloque [cm]
d = canto útil [cm]

2.7.6.4 Cimentaciones

Obtenidos los resultados de las propiedades y características geotécnicas del


suelo se determino que se aplicara al presente proyecto cimentaciones profundas
(pilotes).

a) Cimentaciones profundas

Llamadas también cimentaciones con pilotes, los pilotes son miembros


estructurales hechos de acero, concreto y/o madera son usados para construir
cimentaciones cuando estas son profundas y su presupuesto es menor a las
cimentaciones superficiales.

105
El uso de los pilotes es a menudo necesario para garantizar la seguridad
estructural.

Condiciones que requieren cimentaciones con pilotes:

1. Si los estratos superiores del suelo demasiado débiles para soportar la


carga transmitida por la superestructura se usan pilotes para transmitir la carga
al lecho rocoso.
Si no se encuentra un lecho rocoso a una profundidad razonable los pilotes se
usan para transmitir la carga estructural gradualmente al suelo.

2. Las cimentaciones sometidas a fuerzas horizontales con pilotes resisten por


flexión mientras soportan aun la carga vertical transmitida por la
superestructura.

3. Cuando los suelos en el sitio del proyecto son expansivos y colapsables y se


extienden a gran profundidad por debajo de la superficie del terreno se requiere
de pilotes para dar mayor estabilidad y seguridad.

Figura 20: Pilote vaciado en situ

Fuente: Elaboración propia

Para determinar si el pilote resiste las cargas a las que se encuentra sometido se
debe verificar:

106
 Capacidad de punta

Método Hansen

Qp1  Ap c  Nc  q`Nq  S c d c ecuación 2.7-63

Método Vesic

Qp 2  Ap  cN c   o N   ecuación 2.7-64

Qp  Qp1  Qp 2 ecuación 2.7-65

Donde:
Qp = Capacidad en la punta

 Resistencia a la fricción

La resistencia a la fricción será calculada tanto para suelos conformados por


arenas como por arcillas.

Qs   pLf ecuación 2.7-66

Donde:
Qs = Resistencia por fricción

Suelos arcillosos

107
f   v ecuación 2.7-67

  KTan  R ecuación 2.7-68

K  1  sen R  ecuación 2.7-69

La carga admisible con la que se diseñara el pilote se calculara con la siguiente


expresión

Qu  Qp  Qs ecuación 2.7-70
Qu
Qadm 
F ecuación 2.7-71

Donde:
F = Factor de seguridad = 2.5
Qadm = Carga admisible de diseño

2.8 PUENTES

2.8.1 Definición de puentes

Son obras de arte destinadas a salvar depresiones del terreno, pasos sobre
corrientes de agua o cruces a desnivel permitiendo la circulación interrumpida de
peatones, vehículos, agua y otros.

Cuando la obra se compone de un gran número de tramos sucesivos se denomina


viaducto.

Cuando la obra está destinada al tráfico peatonal, se denomina pasarela o puente


peatonal.

108
Los puentes de luces pequeñas, del orden de hasta los 5 metros se los denomina
pontones y alcantarillas cuando son de forma tubular y se constituyen debajo del
pavimento con la finalidad de desaguar las cunetas o pequeños riachuelos.

Los puentes constan fundamentalmente de dos partes.

 Superestructura
 Infraestructura

Figura 21: Elementos que conforman un puente

Fuente: Enseñanza y aprendizaje de estructuras de puentes

a) Superestructura

109
Constituida en términos generales por las vigas de puente, diafragmas, tablero,
aceras, postes, pasamanos, capa de rodadura o durmientes, rieles, etc.
El tablero soporta directamente las cargas dinámicas y por medio de la armadura
transmite las tensiones a pilas y estribos.
En un puente peatonal la solicitud de diafragmas, aceras, rieles no serán tomados
en cuenta para el diseño.

Figura 22: Superestructura conformada con perfiles metálicos

Fuente: Enseñanza y aprendizaje de estructuras de puentes

b) Infraestructura

Todo el conjunto de pilas (Columnas intermedias) y estribos (muros de contención


en los costados) que soportan a la superestructura, transmitiendo cargas a las
cimentaciones para su posterior diseño.

2.9 EVALUACIÓN Y DIRECCIÓN DE OBRAS Y PROYECTOS

110
2.9.1 Presupuesto general.

Se realizara mediante la preparación de planillas de precios unitarios P.U. y su


medición y calculo de costos generales debiéndose presentar el presupuesto
general de la obra.

Nos apoyaremos en un software especializado que nos ayudara en la obtención


de las planillas de precios unitarios y el presupuesto general de la obra.

2.10 CONSTRUCCIONES

2.10.1 Pliegos de especificaciones técnicas.

Las Especificaciones Técnicas Generales para el Proyecto “PUENTE PEATONAL


SARCOBAMBA SOBRE EL RIO ARQUE” son parte de un conjunto de
instrumentos que regirán la construcción de la superestructura e infraestructura
del proyecto, tienen por objetivo controlar y mejorar la calidad de las obras que se
construirán, además de ser un instrumento de apoyo para el supervisor y
contratista.

Estas especificaciones técnicas comprenden los requisitos, condiciones y normas


técnicas que deben cumplir los contratistas durante la ejecución de las obras, y al
mismo tiempo permitir a los supervisores controlar la calidad y correcta ejecución
de las obras.

Los ítems desarrollados en el presente documento son los usualmente empleados


en el sector, y deberán ser utilizados de acuerdo a las características específicas
del proyecto.

111
3.1. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

El levantamiento topográfico para el presente proyecto fue realizado por la H.A.M


de Capinota y establece los siguientes parámetros (ver anexo 1).
112
 Planos topográficos donde se puede evidenciar el relieve del río Arque,
presentando un ancho en la zona de emplazamiento de 180 [m], la misma que
se puede apreciar en la figura 23.

 Por medio del levantamiento topográfico se determino la sección transversal


del río que permitió establecer las cotas de los cabezales, tablero de la
superestructura y otros componentes del puente.

Figura 23: Plano del levantamiento topográfico de la zona de emplazamiento


del puente

Fuente: H.A.M de Capinota

Figura 24: Sección transversal de la zona de emplazamiento del puente

113
Fuente: H.A.M de Capinota

3.2. ESTUDIO DE SUELOS

El estudio de suelos fue realizado por “Geotecnia Ingeniería de suelos” a cargo del
Ing. Juan Carlos Tarifa, los mismos que se adjuntan en el Anexo 2. En la zona de
emplazamiento del puente se realizaron los siguientes estudios.

114
Tabla 16: Ensayos de laboratorio
TIPO DE ENSAYO DESIGNACION ASTM
Limite liquido D - 423
Limite plástico D - 424
% de humedad natural D - 2216
Análisis granulométrico C - 136
Clasificación de suelos - Estratigrafía C - 136
Capacidad portante SPT
Fuente: H.A.M de Capinota

Para el presente proyecto los datos relevantes del estudio de suelos son:

 Estratigrafía

En los puntos de estudio, a una profundidad de 7.5 [m] la estratigrafía está


conformada por suelos regularmente consolidados, presentando las
características que se muestran en la tabla 18.

Tabla 17: Estratigrafía de la zona de emplazamiento del


puente
Descripción Estratigrafía
Pila central lado Sarcobamba Arena agravo limosa
Pila central lado Irpa Irpa Grava arenosa
Estribo lado Sarcobamba Grava areno limosa arcillosa
Estribo lado Irpa Irpa Aren afina con algo de grava y limo
Fuente: H.A.M de Capinota

 Capacidad portante

La capacidad portante que se adopto para el diseño es de 5 [Kg/cm²], a una


profundidad de 7.5 [m].

115
Figura 25: Ubicación de los puntos donde se realizaron los ensayos de
suelos

Fuente: H.A.M de Capinota

Puntos donde se realizan los ensayos de:

SPT Capacidad portante


C 136 Estratigrafía

116
3.3. ESTUDIO HIDROLÓGICO

El análisis del estudio hidrológico para el río Arque, cuyo resultado fue
proporcionado por la alcaldía de Capinota, nos da las siguientes consideraciones
técnicas (Ver anexo 3).

 Tiempo de concentración 15.6 [hr].


 Q máx. = 1318.7 [m³/s].
 Acrecida mínima de 1.5 m para 10 años
 Velocidad = 1.76 [m/s]
 NAME =3.96 [m]

Figura 26: Nivel de agua máximo esperado para un tiempo de retorno

Tr = 50 años

Fuente: H.A.M de Capinota

117
El Nivel de Aguas Máximo Esperado (NAME) se encuentra a 3.6 [m] desde el
punto más bajo del lecho del río a una cota de 2442.96 m.s.n.m.

Figura 27: Nivel de agua máximo esperado para Tr = 50 años, con acrecida
del lecho en 10 años

Fuente: H.A.M de Capinota

En la figura 27 se puede ver el nivel de crecida del lecho del río a 10 años y el
nivel de aguas máximo esperado (NAME) con un tiempo de retorno de 50 años.

De acuerdo al estudio topográfico y al presente estudio, la cota de nivel para la


ubicación de la superestructura será a 2445 m.s.n.m. teniendo1.5 [m] de revancha
en relación al NAME.

118
3.4. DISEÑO ESTRUCTURAL DEL PUENTE

3.4.1 Tipo de estructura

La estructura del puente peatonal está conformada por una superestructura


metálica y una infraestructura de hormigón armado.

a) Superestructura

Está constituida por una losa de hormigón armado y perfiles metálicos, los cuales
transmiten sus cargas a la infraestructura, los elementos estructurales que
conforman la superestructura son:

 Arco metálico
 Vigas metálicas
 Tensores
 Uniones
 Losa

b) Infraestructura

Está constituida por todos aquellos elementos de hormigón armado que soportan
la superestructura y son:

 Estribos
 Pilas
 Cimentaciones profundas (Pilotes)

De acuerdo a los estudios de topografía e hidrología se plantea la siguiente


solución para el puente peatonal Sarcobamba sobre el río Arque: puente en tres
tramos de 60 metros, dos pilas centrales y dos estribos.

119
La cota en la que se ubicara la superestructura será de 2445 m.s.n.m, a una altura
sobre el lecho del río de 4.5 [m].

Figura 28: Ubicación de los elementos estructurales

Fuente: Elaboración propia

La sección transversal de la superestructura del puente es de 1.8 [m], por su


carácter de vía peatonal.

120
Figura 29: Sección longitudinal del puente

Fuente: Elaboración propia

3.4.1.1 Características de los materiales

Para los elementos de hormigón armado los materiales tendrán las siguientes
características:

 Peso especifico del Hormigón γHº 24 [KN/m3]


 Resistencia característica del hormigón (28 dias) f’c 21000 [KN/m2]
 Limite de fluencia del acero f’y 5000 [Kg/cm2]

Los elementos constituidos por perfiles metálicos tendrán las siguientes


características:

 Limite de fluencia del acero Fy 248209.2 [KN/m2] 36 [Ksi]


 Limite de fluencia ultima Fu 399892.6 [KN/m 2] 58 [Ksi]
 Modulo de elasticidad E 199946300 [KN/m2] 29000 [Ksi]
 Tornillos A 307

121
 3.4.1.2 Características del suelo

De acuerdo al estudio de suelos presentado en el Anexo 2, el suelo de la zona de


emplazamiento del puente presenta las siguientes características:

 Capacidad portante 5 [Kg/cm2], a una profundidad de 7 – 7.5 [m].


 Suelo arcillo arenoso

3.4.2 Análisis estructural

La superestructura está constituida por un arco metálico con sus barras


articuladas y sus extremos simplemente apoyados. El tablero o calzada peatonal
será de hormigón armado, la misma que será soportada por tensores al arco. La
losa se encontrara apoyada sobre perfiles metálicos, las mismas que transmiten
las cargas al arco por medio de los tensores. La infraestructura está constituida
por estribos, pilas y fundaciones profundas.

El análisis realizado será estático, donde se determinaran los esfuerzos en la


estructura metálica con la ayuda del programa computacional SAP 2000.

3.4.2.1 Normas aplicadas

Los elementos estructurales se diseñaran bajo las especificaciones de las


siguientes normas:

Elementos de hormigón armado AASHTO – LRFD 2005


Estructura metálica AISC – LRFD.

3.4.2.2 Análisis de carga

Las cargas a ser consideradas en el análisis de la estructura son las siguientes:

122
a) Superestructura

 Carga muerta (D)


 Carga viva – peatonal (LS)
 Carga de viento sobre la superestructura (W)

b) Infraestructura

 Carga muerta – peso propio (DC)


 Carga de la superestructura
 Empuje de suelos (Ea)
 Empuje del agua (WA)

3.4.2.3 Factores de carga

a) Superestructura

De acuerdo a la norma AISC - LRFD, los factores y combinaciones de carga para


la estructura metálica, están dados en el subtitulo 2.6.5.

U = 1.4DC
U = 1.2DC+1.6LS+0.5 (Lr o S o R)
U = 1.2DC +1.6 (Lr o S o R) + (0.5LS o 0.8W)
U = 1.2DC +1.6W +0.5LS +0.5 (Lr o S o R)
U = 1.2DC ± 1E + 0.5LS + 0.2S
U = 0.9DC + (1.6W o 1E)

b) Infraestructura

Se considera los factores de carga y combinaciones respectivas en función de la


tabla 9 en el subtitulo 2.7.4.3, basada en la norma AASHTO – LRFD 2005, a

123
continuación se muestran algunas de las combinaciones que se aplicaran para el
diseño de elementos de hormigón armado.
q= 1.25 DC + 1.75 LS
q= 1.25 DC + 1.35 LS
q= 1.8 DC + 0.5 LS
q= 1 DC + 1 LS
q= 1 DC + 1.3 LS
q= 1 DC + 0.8 LS

3.4.3 Diseño de la superestructura

3.4.3.1 Diseño del barandado

El barandado estará conformado por perfiles metálicos rectangulares y se


montaran como se muestra en la figura 30.

Figura 30: Barandado de perfiles metálicos

Fuente: Elaboración propia

124
El barandado genera una reacción puntual determinada en función de la ecuación
2.6-34.

3.4.3.2 Diseño de la losa

a) Condiciones de diseño

la losa se encontrara simplemente apoyada en los perfiles metálicos en ambos


ejes como se muestra en la figura 31.

Figura 31: Esquema estático de la losa

Fuente: Elaboración propia

Luz simple Lx = 1 (m)


Ancho de la calzada Ly = 1.8 (m)

b) Materiales

Hormigón Armado γ Hº = 24 [KN/m3]


Resistencia característica de la losa f´c = 21000 [KN/m2]
Resistencia característica del acero fy = 500000 [KN/m2]
Recubrimiento mínimo = 0.025 [m]
Base de la losa para el diseño = 1 [m]

125
Para diseño a flexión Ф = 0.9
Canto útil = 0.095 [m]
c) Calculo de espesor de losa

La losa será diseñada con la aplicación de cargas mencionadas en el subtitulo


3.4.3.1 inciso c y con las especificaciones mencionadas en el inciso d.

Lx
h k
 2  3

Donde:
h = espesor de la losa [m]
Lx = Longitud menor 1.80 [m]
Ψ2 = Factor que depende de las condiciones de borde
Ψ3 = Factor que depende del acero de armadura y del tipo de losa.

Figura 32: Dimensiones de la losa de HºAº

Fuente: Elaboración propia

Calculo de Ψ2

El factor Ψ2 Depende de las condiciones de borde de la losa, como esta se


encontrara simplemente apoyada en ambos extremos y en ambos ejes, el valor
de este factor se obtendrá de la tabla 11 del subtitulo 2.7.5.1 inciso a.

126
Ly

Lx
λ= 1.80/1
λ = 1.80
Ψ2 = 1.10

Calculo de Ψ3

El factor Ψ3 Depende de la fluencia del acero de refuerzo f yd = 5000 [Kg/cm²] y del


tipo de losa, el valor de este factor se obtendrá de la tabla 12 del subtitulo 2.7.5.1
inciso a.
Ψ3 = 25

Calculo del factor k


Ly
k 1
4

Donde:
LY = Longitud mayor 1 [m]
K = 1/4
K = 0.25
Como k < 1 se toma K = 1

Calculo del espesor de la losa h


Lx
h k
 2  3
1.80
h 1
(1.10  25)

h ≥ 6.54 [cm]

Adoptamos un espesor h = 10 [cm] = 0.10 [m]

127
b) Cargas

Figura 33: Cargas actuantes sobre la losa

Fuente: Elaboración propia

 Peso propio (DC)

El peso propio de la losa depende de las dimensiones iníciales que este tenga y
del tipo de material que se encuentra especificado en el subtitulo 3.4.3.1 inciso b.

DC H ºh 1

Donde:
γHº = Peso especifico del Hormigón 24 [KN/m³]
h = Espesor de la losa

DC = 24*0.10*1
DC= 2.4 [KN/m]

128
 Carga peatonal (LS)

LS = 4.1 [KN/m2] Art. 3.6.1.6 de la Norma AASHTO – LRFD 2005

La carga peatonal que se aplicara para el dimensionamiento de la losa se


determinara de la siguiente manera.

LS = 4.1 [KN/m2] *1.8 [m]


LS = 7.38 [KN/m]

 barandado

El barandado generara una carga puntual sobre la losa, la cual se determina por la
siguiente ecuación.

P  0.89  0.73L

Donde:
L = Longitud entre postes del barandado [m]
P = Carga puntual generada por el barandado

P = 0.89 + (0.73*0.12)

P = 0.98 [KN]

c) Combinaciones de cargas según la norma ASHTO LRFD 2005

Para el diseño de la losa las únicas fuerzas actuantes serán: peso propio (como
carga muerta) y carga peatonal (carga viva), la combinación de cargas son
resultantes de la tabla 10 del subtitulo 2.7.4.3 y 3.4.2.3 inciso b.

129
Donde la carga distribuida

q = 1.25 DC + 1.75 LS
q = 1.25 (2.4) + 1.75 (7.38)

q = 15.91 [KN/m]

Donde:
q = Carga aplicada para el dimensionamiento de la losa

 Modificador de Carga

El modificador de carga ηi será calculado de acuerdo a la ecuación 2.7-2.

   D  R  I  0.95
Donde:
ηi = Factor de modificación de las cargas
ηD = Factor relacionado con la ductilidad = 1
ηR = Factor relacionado con la redundancia = 1
ηI = Factor relacionado con la importancia operativa = 1.05

ηi = 1.05

 Calculo del momento último

Las cargas que actúan sobre la losa generaran un momento que se aplicara para
determinar el refuerzo de acero.

q  l 2 Pl
M max  
8 4

130
15.911.8 2 1.072 1.8
M max  
8 4

M max = 6.93 [KN-m]

 q  l 2 Pl 
Mu   i   
 8 4 

 15.911.8 2 1.072 1.8 


Mu  1.05  
 8 4 

M u= 7.28 [KN-m]

7.28 1000
Mu  100
9.8
Mu = 74285.71 [Kg-cm]

3.4.3.3 Diseño de la estructura metálica

a) Cargas

La superestructura será diseñada con la aplicación de cargas mencionadas en el


subtitulo 3.4.3.3 inciso a, las cuales presentamos a continuación.

 Peso propio de la losa (DC)


 Carga del barandado (P)
 Carga peatonal (LS)
 Viento en la superestructura (W)

131
 Peso propio de la losa (DC)

El peso propio de la losa depende de las dimensiones y del tipo de material, esta
se determinara por medio de la siguiente ecuación.

DC H ºh

Donde:
γHº = Peso especifico del Hormigón 24 [KN/m³]
h = Espesor de la losa determinado en el subtitulo 3.6.1.1 inciso a.

DC = 24*0.10
DC= 2.4 [KN/m²]

Figura 34: Áreas de influencia para la determinación de la carga q

Fuente: Elaboración propia

Donde:
q1 = q3 = Carga distribuida lineal sobre la viga de 2.5 [m]
q2 = q4 = Carga distribuida lineal sobre la viga de 1.8 [m]
A = Área de influencia

132
A 1 = A 3 = 1.44 [m²]
A 2 = A 4 = 0.81 [m²]

El peso propio de la losa es representada por una carga distribuida por unidad de
área, que es transmitida a las vigas de la estructura metálica, dicha carga será
calculada con la siguiente ecuación:

PA
q
l
Donde:
P = Peso propio de la losa (DC)

q1 = q3 =1.38 [KN/m]
q2 = q4 = 1.08 [KN/m]

Figura 35: Carga muerta producida por el PP losa

Fuente: Elaboración propia

133
 Carga del barandado

El barandado transmite una carga puntual (P), por el efecto de apoyo sobre él, y
un momento igual a la fuerza por el brazo.
La carga (P) será determinada de acuerdo a la ecuación 2.6-34 del subtitulo
2.6.8.5.

P  0.89  0.73L
Donde:
L = Longitud entre postes del barandado [m]
P = Carga puntual generada por el barandado

P = 0.89 + (0.73*0.12)
P = 0.98 [KN]

Figura 36: Carga transmitida por el barandado

Fuente: Elaboración propia

134
Figura 37: Carga axial y momentos producidos por el barandado

Fuente: Elaboración propia

 Carga peatonal

La carga peatonal aplicada para el diseño será de 4.1*10 -3 [Mpa]; 4.1 [KN/m2]
especificada en el Art. 3.6.1.6 de la Norma AASHTO – LRFD 2005.

Figura 38: Carga peatonal

Fuente: Elaboración propia

135
Donde:
q1 = q3 = Carga distribuida lineal sobre la viga de 2.5 [m]
q2 = q4 = Carga distribuida lineal sobre la viga de 1.8 [m]
A = Área de influencia
A 1 = A 3 = 1.44 [m²]
A 2 = A 4 = 0.81 [m²]

P A
q
l
Donde:
Carga peatonal (LL) = 4.1 [KN/m²]

q1 = q3 = 2.36 [KN/m]
q2 = q4 = 1.85 [KN/m]

Figura 39: Carga viva generada por la carga peatonal

Fuente: Elaboración propia

136
 Carga de viento

La carga de viento será determinada según la ecuación 2.6-1

p  0.002558  C d  V 2

Donde:
Cd = 1
V = velocidad del viento = 120 [Km/h]

P = 70 [Kg/m2]

El área de influencia para la carga de viento es la sección lateral de los perfiles


sobre los cuales actuara la carga de viento, estos perfiles serán asumidos para la
determinación de una carga de viento inicial.

Figura 40: Cargas de viento sobre la superestructura

Fuente: Elaboración propia

137
Tabla 18: Área de influencia sobre la que actúa la carga de viento
Sección h [m] L [m] A de influencia [m²]
Doble angular
0.127 2.5 0.317
T2L 5 X 5
Cacle Φ = 1" 3 0.0254 0,0762
Fuente: Elaboración propia

El área total de influencia para la acción del viento será:

At = A1+A2
At = 0.394 [m2]

Por lo tanto la carga de viento aplicada sobre la superestructura metálica será:

W = 27.56 [Kg] W = 0.08 [KN]

b) Factores combinaciones de cargas

La combinación de cargas para el diseño de la estructura metálica, está dada en el


subtitulo 3.4.2.3 inciso a.

La combinación más crítica será:

U = 1.2D +1.6LS
Donde:
D = Carga muerta (Peso propio, barandado)
LS = Carga viva (peatonal)
U = Representa la carga de diseño Pu

Esfuerzos de diseño resultantes de la combinación de cargas

138
Los esfuerzos de diseño, obtenidos del programa SAP 2000, se encuentran
adjunto en el Anexo 7. Para el diseño de cada elemento se aplicaran los esfuerzos
máximos los cuales se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 19: Esfuerzos de diseño para la estructura metálica


Axial Momento
Elemento Descripción Tipo de esfuerzo Comb. Cargas
[KN] [KN-m]
652 Cordón superior Compresión 1,2 DC + 1,6 LS 281.55
937 Diagonal Compresión 1,2 DC + 1,6 LS 144.13
908 Horizontal sup. Tracción 1,2 DC + 1,6 LS 62.43
1070 Tensor Tracción 1,2 DC + 1,6 LS 29.56
551 Viga Flexión 1,2 DC + 1,6 LS 14.14
860 Rigidisadores Flexión 1,2 DC + 1,6 LS 3.09
707 Horizontal inf. Tracción 1,2 DC + 1,6 LS 1.236
Fuente: Programa SAP 2000

3.4.3.4 Diseño de uniones

Los perfiles metálicos se conectaran por medio de uniones empernadas y/o


soldadas, según el esfuerzo al cual se encuentren sometidos se definirá el tipo de
unión, ya sea empernada o solada o una combinación de ambas.

a) Diseño de unión empernada (Vigas inferiores)

Para el dimensionamiento de las uniones se debe verificar los pernos al corte, y


las placas de unión deben ser verificadas a tracción – tensión.

La parte inferior de la superestructura metálica está conformada por vigas, las que
requieren de una unión empernada.
 Esfuerzos producidos en los elementos

139
Los esfuerzos son obtenidos del programa SAP 2000, resultantes de las cargas y
de la combinación de las mismas, mencionadas en el subtitulo 3.4.3.3 inciso a y b,
cuyos valores se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 20: Esfuerzos aplicados al diseño de uniones


Elemento Descripción Esfuerzo Axial [KN]
548 Viga Tracción 3.002
860 Rigidisador Tracción 1.988
698 Horizontal inf. Tracción 2.083

Fuente: Programa SAP 2000

b) Diseño de unión soldada

Los rigidisadores de la estructura metálica se unirán por medio de la soldadura,


por presentar una unión rígida.

Figura 41: Unión soldada

Fuente: Elaboración propia

Esfuerzos de diseño

140
El esfuerzo de diseño es obtenido del programa SAP 2000, para el elemento más
crítico.
P = 1.98 [KN] Elemento 860

c) Diseño de la unión empernada-soldada

 Unión inferior

La unión empernada-soldada se encuentra en la conexión del cordón superior y


las vigas al inicio de la estructura.

Esfuerzos de diseño

El esfuerzo de diseño es el más crítico, en este caso será del cordón superior que
se encuentra sometido al siguiente esfuerzo de compresión.

Pu = 281.55 [KN] Elemento 652

Pu es el resultado de la combinación de cargas especificada para elementos


metálicos.

Por ser una combinación de soldadura y pernos el esfuerzo debe distribuirse para
ambos teniendo de esta manera:

Conexión empernada Pu = 112.62 [KN]


Conexión soldada Pu = 168.93 [KN]

 Unión superior

141
El arco conformado por el cordón superior, diagonales y horizontales superiores,
se conectaran por medio de una unión combinada empernada-soldada

Esfuerzos de diseño

Tabla 21: Esfuerzos de diseño para el cálculo de la unión


superior
Axial
Elemento Descripción Tipo de esfuerzo
[KN]
632 Cordón superior Compresión 269.012
937 Diagonal Compresión 144.13
908 Horizontal sup. Tracción 62.43
Fuente: Elaboración propia

Elemento 632
Conexión empernada Pu = 112.62 [KN]
Conexión soldada Pu = 168.93 [KN]

La unión superior será diseñara bajo el esfuerzo de compresión del elemento 632,
por ser este el mas critico.

d) Diseño de la placa base para vigas

Las vigas que conforman la estructura metálica se apoyan sobre la infraestructura por
medio de placas de apoyo.

La estructura metálica se encuentra constituida por cuatro vigas apoyadas sobre el


estribo, dos de ellas son interiores y las reacciones que generan se encuentran
representadas en la siguiente figura:

142
Figura 42: Esfuerzos de diseño sobre las vigas interiores

Fuente: Elaboración propia

Figura 43: Esfuerzos de diseño sobre las vigas interiores

Fuente: Elaboración propia

Esfuerzos de diseño

Las cargas son el resultado de la carga muerta (DC) y viva (LS), actuantes sobre
la superestructura, representadas por reacciones R x y Rz, obtenidas del programa

143
SAP 2000, cuyos resultados se encuentran adjuntos en el Anexo 7 y
representados en las siguientes tablas.

Tabla 22: Esfuerzos producidos por la reacción R x.


Nudo -Elemento Muerta [KN] Viva [KN] Combinación Esfuerzo [KN]
225 132.15 102.59 1.2D +1.6LS 322.72
275 92.66 70.58 1.2D +1.6LS 224.11
Fuente: Programa SAP 2000

Tabla 23: Esfuerzos producidos por la reacción R z

Nudo -Elemento Muerta [KN] Viva [KN] Combinación Esfuerzo [KN]


225 70.17 55.69 1.2D +1.6LS 173.31
275 47.92 35.88 1.2D +1.6LS 114.92

Fuente: Programa SAP 2000

e) Diseño de anclajes

Los anclajes deberán ser diseñados para poder soportar los esfuerzos generados
en las placas base de las vigas, determinándose de esta manera su longitud de
anclaje.

El anclaje será diseñado para los esfuerzos mostrados en la siguiente tabla.

Tabla 24: Esfuerzos producidos por la reacción R x

Nudo Muerta [KN] Viva [KN] Combinación Esfuerzo [KN]


249 131.99 102.83 1.2D +1.6LS 222.92
Fuente: Programa SAP 2000

3.4.4 Diseño de la infraestructura

3.4.4.1 Diseño de estribos

144
Para el diseño de estribos debemos tomar en cuenta que el borde superior del
estribo debe coincidir con la cota de la superficie de rodadura.

a) Fuerzas actuantes sobre el estribo

Las cargas actuantes sobre el estribo serán:


 Peso propio
 Peso del suelo
 Empuje del suelo
 Carga muerta y viva de la superestructura

Figura 44: Cargas y esquema estático del estribo

Fuente: Elaboración propia

 Carga muerta y carga viva de la superestructura

145
Las reacciones generadas por la superestructura, son el resultado de las
siguientes cargas cuyos valores son mencionados en el subtitulo 3.6.1.2 inciso a.

 Peso propio (DC)


 Carga de barandado (P, M)
 Carga viva (LS)

De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis de la superestructura,


tenemos para la combinación más crítica mencionada en el subtitulo 3.4.2.3 inciso
b, las siguientes reacciones de apoyo:

Reacción vertical Rz
Rz  1.25 DC  1.75 LS
Rz  1.25  58.21  1.75  45.77
Rz = 152.86 [KN]

Reacción horizontal Rx
Rx  1.25 DC  1.75 LS
Rx  1.25  92.66  1.75  86.55

Rx = 289.79 [KN]

 Presión debido al empuje del suelo (Ea)

1
Ea   ka    h2
2
 
Ka  tg 2   45  
 2

Donde:
Ea = Empuje resultante generado por el suelo [KN]
γ = Peso especifico del terreno [KN/m³]

146
h = Altura del muro de hormigón armado [m]
Ф = Angulo de fricción interna

La altura a la cual se encontrara la resultante del empuje del suelo se determinara


por la siguiente expresión.
H
y
3
Según los estudios geotécnicos realizados se obtuvieron los siguientes datos de la
zona donde se emplazara el estribo (ver anexo 2).

Tabla 25: Datos para el cálculo de Ea

Φ γ [KN/m³]
32º 19.5
Fuente: Elaboración propia

Tabla 26: Determinación de Ea


Ka Ea [KN] Y [m]
0.307 153.77 2

Fuente: Elaboración propia

 Peso del suelo sobre el estribo (P)

Para el cálculo respectivo de las diferentes áreas puestas en consideración en la


siguiente figura, se usara la densidad del suelo igual a γ = 19.5 [KN/m³].

El volumen de suelo que actuara sobre el estribo se calculara por metro lineal de
ancho, donde el peso del suelo se calculara por medio de la siguiente ecuación.

P   V

Donde:
γ = Densidad del suelo
P = Peso del suelo
V = Volumen

147
Tabla 27: Determinación de P

γ [KN/m³] V [m³] P [KN]


19.5 12.95 243.75

Fuente: Elaboración propia

 Peso del hormigón del estribo (w)

El estribo se dividirá en 5 partes para facilitar el cálculo de su peso propio, el peso


especifico del hormigón será igual a γ = 24 [KN/m³]

Tabla 28: Volumen de Hormigón por metro lineal de ancho

Peso Área [m²] Ancho [m] volumen [m³]


W1 0,18 1 0,18
W2 0,045 1 0,045
W3 5 1 5
W4 5 1 5
W5 5,6 1 5,6

Fuente: Elaboración propia

Tabla 29: Peso de la estructura del Hormigón armado

Descripción Volumen [m³] γ HºAº [KN/m³] Peso [KN]

W1 0,18 24 4,32
W2 0,045 24 1,08
W2 5 24 120
W4 5 24 120
W5 5,60 24 134,4

Fuente: Elaboración propia


b) Verificaciones

 Verificación con puente y relleno sobrecargado

Verificación al vuelco

148
Los momentos se realizaran respecto al punto “A”

Tabla 30: Fuerzas y momentos sobre el estribo

Descripción F Hor [KN] F Ver [KN] Brazo [m] M resit [KN-m] M vuelco [KN-m]
P1 304,785 9,48 2.888,3
W1 4,32 5,15 22,2
W2 1,08 5,1 5,5
W3 120 4,5 540,0
W4 120 2,67 320,0
W5 134,4 4 537,6
Ea 107,757 2,0 215,51
Rz 152,86 4,5 687,9
Rx 289,79 5,7 1651,79
Total 397,54 837,44 5.001,6 1867,30
Fuente: Elaboración propia

M resist
2
M vuelco

2.68 > 2 Cumple!!!

Mediante la relación entre M resist y M vuelco se comprueba que el estribo está


garantizado para resistir el vuelco.

Verificación al deslizamiento

Para que el estribo por efecto de las cargas horizontales no sufra deslizamiento
horizontal, deberá cumplir la siguiente condición.

149
  Fvert
 1.5
 FHor

Donde:
μ = Coeficiente de rozamiento ente Hº y suelo
μ = 0.7
F vert  837.44 [KN]

F Hor  397.54 [KN]

1.69 > 1.5 Cumple

La estructura queda verificada al deslizamiento.

Verificación de la resistencia del terreno

El terreno donde se encontrara el estribo deberá tener una resistencia que no


exceda el valor de la capacidad portante del suelo obtenida mediante el estudio de
suelos, la cual tiene el siguiente valor:

qadm = 1.6 [Kg/cm²] = 160 [KN/m²]

Para verificar la resistencia del terreno la siguiente ecuación deberá ser menor al
qadm del terreno.

qtalon 
F vert 
 1 
6e 

B  B

Donde:
B B
e x
2 6

x
M resist   M vuelco
F vert

150
x = 3.74 [m]
e = 0.26 [m] < 1.33 [m]

q Talon = 124.88 [KN] < 160 [KN] Cumple


q punta = 84.48 [KN] < 160 [KN] Cumple

La resistencia del terreno resiste a la presión generada por las cargas sobre el
estribo.

 Verificación sin puente y relleno sobrecargado

Verificación al vuelco

Tabla 31: Fuerzas y momentos sobre el estribo

Descripción F Hor [KN] F Ver [KN] Brazo [m] M resit [KN-m] M vuelco [KN-m]
P1 317,04 4,42 1.402,7
W1 5,76 3,15 18,1
W2 1,08 3,1 3,3
W3 72 2,7 194,4
W4 24 2,13 51,2
W5 100,8 3 302,4
Ea 107,757 2,0 215,51
Total 107,76 520,68 1.972,2 215,51
Fuente: Elaboración propia

M resist
2
M vuelco

9.15 > 2 Cumple

Verificación al deslizamiento

151
Para que la estructura por efecto de las cargas horizontales no sufra deslizamiento
horizontal, deberá cumplir la siguiente condición:

  Fvert
 1.5
 FHor
Donde:
μ = Coeficiente de rozamiento ente Hº y suelo
μ = 0.7
F vert  520.68 [KN]

F Hor  107.76 [KN]

3.38 > 2 Cumple

Verificación de la resistencia del terreno

El terreno donde se encontrara el estribo deberá tener una resistencia que no


exceda el valor de la capacidad portante del suelo obtenida mediante el estudio de
suelos, la cual tiene el siguiente valor:

qadm = 1.6 [Kg/cm²] = 160 [KN/m²]

Para verificar la resistencia del terreno la siguiente ecuación deberá ser menor al
qadm del terreno.

qtalon 
F vert 
 1 
6e 

B  B

Donde:
B B
e x
2 6

x
M resist   M vuelco
F vert

152
x = 3.37 [m]
e = 0.37 [m] < 1[m]

q Talon = 54.34 [KN] < 160 [KN] Cumple


q punta = 119.22 [KN] < 160 [KN] Cumple

La resistencia del terreno resiste a la presión generada por las cargas sobre el
estribo.

c) Diseño de la pantalla

Figura 45: Sección de diseño de la pantalla

Fuente: Elaboracion propia

Esfuerzos de diseño Mu

q  1.7(  h  k a )

Donde:
q = carga debido al empuje del suelo
γ = peso especifico del material de relleno
Ka = coeficiente de empuje activo
h = altura de la pantalla

153
El empuje del suelo se calculara por la siguiente ecuación:

q  1.7(  h  k a )

Donde:
γ = 19.5 [KN/m3]
Ka  0.307
h = altura de la pantalla [m]
l = Longitud total del estribo [m]

q  1.7(19.5  6  0.307)

q = 61.06 [KN]

Para el posterior dimensionamiento del refuerzo horizontal, se presentan para su


cálculo, momentos positivos y negativos.

q *l2 q *l2
M  ; M 
16 12
61.06 * 42 61.06 * 4 2
M  ; M 
16 12

M+ = 61.06 [KN-m] M- = 81.42 [KN-m]

Modificador de Carga
 i   D  R  I  0.95

Donde:
ηi = Factor de modificación de las cargas
ηD = Factor relacionado con la ductilidad = 1
ηR = Fctor relacionado con la redundancia = 1
ηI = Factor relacionado con la importancia operativa = 1.05
ηi = 1.05

154
 61.06 * 42   61.06 * 4 2 
M   1.05  ; M   1.05 
 16   12 

Mu+ = 61.06[KN-m] Mu - = 85.49 [KN-m]

Para el cálculo del refuerzo vertical consideramos la base del estribo como apoyo,
calculando del momento de diseño con la siguiente ecuación:

M  0.03 *  * Ka * h 2 * l

Donde:
γ = 19.5 [KN/m3]
Ka  0.307
h = altura de la pantalla = 6 [m]
l = Longitud vertical = 6 [m]

M  0.03 *19.5 * 0.307 * 62 * 6


M- = 38.79 [KN-m]
Modificador de Carga

 i   D  R  I  0.95

ηi = 1.05
M  1.05(0.03 *19.5 * 0.307 * 62 * 6)

M- = 40.73 [KN-m]

c) Diseño del alero

Para el diseño del alero se realiza un análisis de momentos respecto al punto “A”
que se encuentra en el apoyo de la pantalla donde se supone estará empotrado
actuando sobre las cargas permanentes del peso propio y la carga viva (peatonal)
como se muestra en la figura 46.

155
Figura 46: Sección de diseño del alero

Fuente: Elaboracion propia

 Esfuerzos de diseño Mu

Peso propio del alero

El peso propio del alero depende del peso específico del hormigón y de las
dimensiones que este tenga.
P  H ºV

P  24  (2 1  0.2)

P1= 9.6 [KN]

 2 *1 
P  24    0. 2
 2 

P2 = 4.8 [KN]
Carga viva

LS = 4.1 [KN/m²] Art. 3.6.1.6 Norma AASHTO – LRFD

PLS  4.1* 2.6 *1

156
PLS = 10.66 [KN]

Calculo del Momento Mu respecto al punto A

Mu = 49.16 [KN-m]

   D  R  I  0.95

ηi = 1.05

Mu  1.05 * 49.16

Mu = 51.61 [KN-m]

d) Diseño de la zapata (base de apoyo del estribo)

El cálculo de las zapatas se divide en una zapata anterior y otra posterior,


diseñadas como losa en voladizo de acuerdo a los esfuerzos producidos en la
base como se muestra en la siguiente figura.

Figura 47: Diagrama de esfuerzos en la zapata

157
Fuente: elaboración propia

 Esfuerzos de diseño
qmin = 84.48 [KN]
qmax = 124.48 [KN]

Zapata anterior
  13.47  2 
Mu  1.051.5  111 .41  2  1     1.33 
  2 

Mu = 379.23 [kN-m]

Zapata posterior

La carga sobre la zapata es:


q   h

q *l2 q *l2
M  ; M 
16 12

Donde:
γ = 19.5 [KN/m3]

158
h = altura de la pantalla = 6 [m]
l = Longitud del ancho del estribo = 4 [m]

q  19.5  6

q = 117 [KN]

q *l2 q *l2
M  ; M 
16 12
117 * 4 2 117 * 42
M  ; M 
16 12

M+ = 117 [kN-m]
M- = 156 [kN-m]

   D  R  I  0.95

ηi = 1.05

Mu   1.05 *117
Mu+ = 122.85 [KN-m]

Mu   1.05 *156
Mu- = 163.8 [KN-m]

3.4.4.2 Diseño de pilas

159
a) Cargas actuantes sobre la pila

 Carga de la superestructura

Las cargas actuantes sobre la pila son aquellas reacciones totales obtenidas del
programa SAP 2000 actuantes en un ancho de pila de 4 [m].

Tabla 32: Rz resultante de las cargas actuantes sobre la superestructura

Reacción Muerta [KN] Viva[KN] Combinación Carga [KN]


Rz 23.38 18.36 1.25DC+1.75LS 61.35
Rx 45.14 35.32 1.25DC+1.75LS 118.23

Fuente: Programa SAP 2000

 Carga de viento sobre la infraestructura (Wsi)

De acuerdo a la velocidad básica del viento V B = 120 km/h

V   Z 
V DZ  2.5 * Vo *  10  ln 
 VB   Zo 

Donde:
V0 = Velocidad friccional, característica meteorológica del viento.
V10 = Velocidad del viento a 10000 mm sobre el nivel del terreno.
VB = Velocidad básica del viento igual a 160 [km/h].
Z = Altura de la estructura en la cual se están calculando las cargas.
Z0 = Longitud de fricción del fetch igual a1000 [mm].

2
V  V 2 DZ
PD  PB  DZ   PB *
 VB  25600

Donde:

160
Pb = Presión básica del viento, 0.0019 MPa
V10 = 130 [km/h]
VB = 160 [km/h]
Z = 2761 [mm]

Área de la infraestructura expuesta al viento para la pila (A) = 15.6 [m 2]

Figura 48: Área de influencia para el cálculo de la carga de viento

Fuente: Elaboración propia

Zonas sub-urbanas
Z0 = 1000 [mm]
V0 = 17.6 [km/h]
Por lo tanto:
VDZ = 36.10 [km/h]
PD = 0.097 [kN/m2]

Wsi  PD  A

161
Wsi = 1.51 [kN]

 Carga hidráulica (WA)

La presión de flujo de agua que actúa en la dirección longitudinal de las


subestructuras será igual a:

p  5,14 *104 * CD * V 2

Donde:
p = presión del agua que fluye (MPa)
CD = coeficiente de arrastre para pilas = 0.7
V = velocidad de agua (m/s) =2.88 [m/s]

p = 2.98 [kN/m2]

La fuerza de arrastre longitudinal se deberá tomar como el producto entre la


presión de flujo longitudinal y la proyección de la superficie expuesta a dicha
presión.

Área expuesta a la presión (A) = 11.88 [m2]

WA  pA

WA = 2.98*11.88
WA = 35.4 [KN]

El resumen de las cargas que actúan sobre la pila y la geometría de la misma se


muestran en la siguiente figura:

162
Figura 49: Cargas y esquema estático de la pila

Fuente: Elaboración propia

d) Diseño del cabezal

 Esfuerzos de diseño

Figura 50: Cargas de diseño para el cabezal de la pila

Fuente: Elaboración propia

Reacción Rz

DC = 23.38 [KN]

163
LS = 18.36 [KN]
ɳi = 1.05
Rz = 61.35 [KN]
Calculo del peso propio

PP  b  h   H

Donde:
b = 1.29 [m]
h = 0.8 [m]
ɣH = 24 [KN/m³]
PP = 11.52 [KN]

Tabla 33: Esfuerzos de diseño


Símbolo Carga [KN] Brazo [m] Momento[KN/m] Momento [Kg-cm]
PP 15,12 0 0 0
Rz 67,6438875 0,35 23,675 241585,3125
23,675 241585,3125
Fuente: Elaboración propia

c) Diseño del cuerpo de la pila

Los esfuerzos se resumen la siguiente tabla.


Tabla 34: Esfuerzos en la Pila
Brazo Momento
Símbolo Carga [kN]
[m] [kN*m]
Rx 118.23 0 0
Rz 61.35 0 0
WSi 1.51 3.10 4.68
WA 35.4 2.32 44.37

Fuente: elaboración propia

Esfuerzos de diseño

La combinación de cargas que actuara sobre la pila será el estado más


desfavorable. En este caso el estado limite de Resistencia I.
164
Los factores de modificación serán:

1
i  1
 D * R * I

Para determinar los factores de carga en el estado límite de Resistencia I se


utilizara la tabla 9, obteniendo.

Calculo de Mu
Mu   i WA  brazo 

Mu  1.05 35.4  2.32 

Mu = 86.24 [kN-m]

Calculo de P
P 1.051.75R z  1WA 

P 1.05 61.35  1  35.4 

P = 101.59 [kN]

d) Diseño del bloque de transición

El bloque de transición es aquella estructura que se encontrara apoyada sobre los


pilotes.

P 1.051.75R z  1WA 
P = 10366.32 [Kg]

3.4.4.3 Diseño de los aleros de encausamiento

165
a) Fuerzas actuantes en el alero de encauce

Figura 51: Geometría y fuerzas sobre el alero de encausamiento

Fuente: Elaboración propia

 Presión debido al empuje de tierras

El empuje de tierras estará ejercido por el suelo que conforma el terraplén de


acceso y será calculado por la siguiente ecuación:

1
Ea  * ka *  * h 2
2
Donde:
Ea = empuje resultante del suelo
γ = peso especifico del suelo = 19.5 [KN/m 3]
h = altura del estribo = 5 [m]
Ф = 32º

166
 
Ka  tg 2  45  
 2
Ka  0.307

1
Ea  * 0.307 *19.5 * 4.5 2
2
Ea = 60.61 [KN]

La altura (y) de la fuerza de empuje de tierras (Ea) se ubicara a 1/3 de la base

H
y
3
4.5
y
3
y = 1.5 [m]

Peso del terreno sobre el muro de contención

Ps  V   suelo

Donde:
Ps = peso del suelo sobre el estribo
Vol = volumen del suelo
ρsuelo = densidad del suelo
Ps   2 * 4.5 *1 16

Ps = 144 [KN]

 Peso del alero de encauce

Para determinar el peso del hormigón del muro de contención este será dividido
en tres partes W1, W2 y W3 el peso de cada parte se presenta en la tabla 35.

Tabla 35: Peso del HºAº del muro de contención

167
Volumen / metro de
Descripción ancho [m³] γ HºAº [KN/m³] Peso [KN]
W1 0.3*4.5*1 18 24.3
W2 ((0.5*4.5)/2)*1 18 20.25
W3 3.5*0.5*1 18 31.5
Total 76.05
Fuente: elaboración propia

b) Verificación de la estabilidad del muro

 Verificación al vuelco

En la tabla 36 se tienen las cargas que actúan sobre el muro de contención, las
que generaran momentos respecto al punto “A”

Tabla 36: Fuerzas y momentos sobre el muro de contención

Descripción F Hor [KN] F Ver [KN] Brazo [m] M resit [KN-m] M vuelco [KN-m]
Ps 144 2.5 360
W1 24.3 1.35 32.80
W2 20.25 1.03 20.86
W3 31.5 1.75 55.12
Ea 60.61 1.5 90.91
Total 60.61 220.05 468.78 90.91
Fuente: Elaboración propia

M resist
2
M vuelco

468.78
2
90.91
5.16 > 2 Cumple !!!

 Verificación al deslizamiento

168
Para que el muro por efecto de las cargas horizontales no sufra deslizamiento
horizontal, deberá cumplir la siguiente condición.

  Fvert
2
 FHor
Donde:
μ = Coeficiente de rozamiento ente Hº y suelo
μ = 0.7
F vert  245.4 [KN]

F Hor  60.61 [KN]

0.7  220.05
2
60.61

2.54 > 2 Cumple!!!

La estructura queda verificada al deslizamiento.

 Verificación de la resistencia del terreno

El terreno donde se encontrara el muro deberá tener una resistencia mayor a la


capacidad de carga admisible del suelo donde se ubicara.

qadm = 1.6 [Kg/cm²] = 160 [KN/m²]

Donde:
qadm = Capacidad de carga admisible

Para verificar la resistencia del terreno la siguiente ecuación deberá ser menor al
qadm del terreno, tanto en la punta como en el talón expresada en la siguiente
ecuación.

169
q tp 
F vert 
 1 
6e 

B  B

Donde:
Ptp = presión sobre el suelo talón y punta
B = base del estribo = 3.50 [m]

x
M resist   M vuelco
F vert

468.78  90.91
x
220.05

x = 1.72 [m]

B B
e x
2 6
3.50 3.50
e  1.72 
2 6
e = 0.03 [m] < 0.58 [m]

q tp 
F vert 
 1 
6e 

B  B

220.05  6  0.03 
qtp   1  
3.50  3.50 

q Talon = 66.10 [KN] < 500 [KN] Cumple!!!


q punta = 59.64 [KN] < 500 [KN] Cumple!!!

El alero de encausamiento de hormigón ciclope, podrá ser aplicado por cumplir las
verificaciones.

3.4.4.4 Diseño de cimentaciones profundas

170
El estudio de suelos realizado en la zona de emplazamiento del puente determino
los datos para el diseño de fundaciones profundas en función de la capacidad
portante obtenida en cada punto de estudio (Ver Anexo 2).

Donde:
L = 12 [m]
d = 1 [m]
Nº de estratos = 5
L = Longitud del pilote
d = Diámetro del pilote

Tabla 37: Datos específicos de cada estrato

Estrato Nº Nivel [m] Ф [º] c [KN/m²] γ [KN/m³]


1 3 26 1.6 19.2
2 1.5 18 2.2 18.3
3 3 17 2 18.1
4 3 27 1.6 19.5
5 1.5 20 1.63 18.2

Fuente: Estudio de suelos H.A.M de Capinota

3.5. ESTUDIO DE LA INFLUENCIA HIDRAULICA

Según el estudio hidrológico adjunto en el Anexo 3, en la zona de emplazamiento


del puente y según las características del rio, no se presenta socavación, mas por
el contrario se genera sedimentación con una crecida del lecho del rio de 1.5 [m]
en un periodo de diez años.

3.6. DIMENSIONAMIENTO DE LA SUPERESTRUCTURA

3.6.1 Calculo de la losa

171
La losa será diseñada con la Norma AASHTO - LRFD 2005, Para su cálculo se
tomara en cuenta el diseño especificado en el subtitulo 3.4.3.1 en el cual se
establece lo siguiente:

Luz simple Lx = 1 (m)


Ancho de la calzada Ly = 1.8 (m)
Espesor h = 0.10 [m]

Figura 52: Disposición de la losa en la superestructura

Fuente: Elaboración propia


Calculo del refuerzo de acero

M u= 7.28 [KN-m]
Mu = 74285.71 [Kg-cm]

Cuantía balanceada ρb

f ' c  6115 
 b  0.85 
fy  6115  fy 
Donde:
β = 0.85
172
f’c = 210 [Kg/cm²]
fy = 5000 [Kg/cm²]

 b  0.85.  0.85 
210  6115
5000  6115  5000

ρb = 0.017

Cuantía máxima
 max  0.75   b

Donde:
ρb = Cuantía balanceada
ρmax = 0.75 * 0.017
ρmax = 0.013

Cuantía mínima
14
 min 
fy

14
 min 
5000
ρmin = 0.0028
Cuantía necesaria ρnec

0.85 fc  2.36 * Mu 

 nec  * 1  1  
fy   * 0.85 * fc * b * d 2 
Donde:
Mu = 74285.71 [Kg-cm]
f´c = 210 [Kg/cm²]
fy = 5000 [Kg/cm²]
b = 100 [cm]
d = 7.5 [cm]
Φ = 0.9

173
0.85 * 210  2.36 * 74285.71 
 nec  * 1  1  

5000  0.9 * 0.85 * 210 *100 * 7.5 2 

ρnec = 0.0031

Se compara las cuantías para determinar la que se impondrá en el cálculo

ρmin < ρnec < ρmax

0.0028< 0.0031< 0.013 cumple !!

Área de acero As
As   * b * d

Donde:
As = área de acero de refuerzo a flexión [cm 2]
ρnec =0.0046
b = 100 [cm].
d = 7.5 [cm].
As  0.0031*100 * 7.5
As = 2.32 [cm²/m]

Área de acero mínima As min.

1.4 * b * d
As min 
fy

Donde:
fy = 4200 [Kg/cm²]
b = 100 [cm]
d = 7.5 [cm]
1.4 *100 * 7.5
As min 
5000

174
Asmin = 0.21 [cm²/m]

Área de acero por retracción térmica

As`min  0.0018 * b * h
Donde:
b = 100 [cm]
d = 7.5 [cm]

As`min  0.0018 *100 *10

As´min = 1.8 [cm²]

El acero mínimo aplicable como armadura para la losa será de

As = 2.32 [cm2]

Usar Ф 8 c/21 cm. Con As = 2.39 [cm2]

Acero de distribución

Asd  D%  As

Donde:
D% = porcentaje de acero de distribución
As = Área de acero

1.22
D%   0.67
s
1.22
D%   0.67
1.8

D %  0.90  0.67

175
Asumir D% = 0.67
Asd = 0.67 * 2.32
Asd = 1.55 [cm2/m]

USAR Ф 6 c/18 As = 1.57 [cm2]

Figura 53: Esquema de armado

Fuente: Elaboración propia

3.6.2 Dimensionamiento de la estructura metálica

a) Esfuerzos de diseño

Los esfuerzos de diseño se encuentran representados en la siguiente tabla.

Tabla 38: Esfuerzos de diseño para la estructura metálica


Axial Momento
Elemento Descripción Tipo de esfuerzo
[KN] [KN-m]
652 Cordón superior Compresión 281.55
937 Diagonal Compresión 144.13
908 Horizontal sup. Tracción 62.43
1070 Tensor Tracción 29.56
551 Viga Flexión 14.14
860 Rigidisadores Flexión 3.09
707 Horizontal inf. Tracción 1.236

176
Fuente: Programa SAP 2000

b) Dimensionamiento de elementos a tracción

 Tensores elemento 1070

Los tensores son elementos traccionados por que unen al arco con las vigas, para
soportar las cargas sobre el tablero.

Esfuerzo de diseño
Pu = 29.56 [KN]

Figura 54: Ubicación del elemento 1070

Fuente: Elaboración propia

177
Figura 55: Sección del tensor

Fuente: Elaboración propia

Elección de una sección

El área requerida para soportar una carga de diseño, puede calcularse con la
siguiente expresión:
Pu
AD 
  0.75  Fu

Fu = 399892.6 [KN/m²] 58 [Ksi]


Φ = 0.75
29.56
AD 
0.75  0.75  399892.6

AD = 0.00013 [m²]
AD = 1.31 [cm²]

El área del tensor será calculada por la siguiente ecuación:

178
 d2
A
4

Para 1 tensores d = 1” = 2.54 [cm]

Figura 56: Diámetro del tensor

Fuente: Elaboración propia

A = 4.52 [cm²]
A = 0.000452 [m²]

La sección podrá ser aplicada si AD < A, siendo AD el área requerida para soportar
los esfuerzos de tracción.
AD < A

1.31 [cm²] < 4.52 [cm²]

0.00013 [m²] < 0.000452 m²] CUMPLE!!!

Por lo tanto la sección puede ser aplicada.

USAR PARA LOS TENSORES 1Φ 1”

 Horizontal superior elemento 908

179
Figura 57: Ubicación del elemento 908

Fuente: Elaboración propia

Carga de diseño
P = 62.43 [KN]

Calculo del área Ag requerida

Donde:
Fy = 248209.2 [KN/m²] 36 [Ksi]
Fu = 39982.6 [KN/m²] 58 [Ksi]
Φc = Factor de resistencia a la tracción = 0.9

Pu
Ag min 
t  Fy
Siendo:
Agmin = Área mínima requerida
Pu = Carga de diseño = 133.30 [KN]

180
62.43
Ag min 
0.90  248209.2

Agmin = 0.000279 [m²]


Agmin = 0.43 [in²]

Para un perfil con unión empernada

Pu
Ag min   Area agujeros
t  Fu  U

 1
Aagujeros  N tor   d    tf
 8

Donde:
Ntor = Numero de tornillos = 4
d = Diámetro de los tornillos =1/2” = 0.01 [m]
tf = Espesor del perfil, asumimos un espesor igual a 3/16 “ = 0.0048 [m]
Φc = Factor de resistencia = 0.75
U = Factor de reducción igual a 0.90 de la tabla 5

 1
Aagujeros  4   0.01    0.0048
 8

Aagujeros = 0.0026 [m²]


Aagujeros = 4.07 [in²]
62.43
Ag min   0.0035
0.75  39982.6  0.90
Agmin = 0.0029 [m²]

Agmin = 4.42 [in²]

Probar con la sección 2 2” X 2” X 3/16”

181
Datos de la sección:
Ag = 0.0009 [m²] 1.43 [in²]
Zx = 0.0000112 [m³] 0.69 [in³]
rx = 0.02 [m] 0.62 [in]
yp = x = 0.0048 [m] 0.19 [in]
L = 1.8 [m]

Comprobación

Pu  t  Fy  Ag

Pu  0.9  248209.2  0.0009

Pu = 206.09 [KN]

La sección no atornillada, podrá ser aplicada si Pu > P

Pu > P

206.09 [KN] > 62.43 [KN] Cumple!!!

Calculo del área efectiva para perfiles atornillados

  1 
An  Ag   N tor   d    tf 
  8 

  1 
An  0.0009  4   0.01    0.0048
  8 

An = 0.0006 [m²]

An = 0.96 [in²]

Ae  An  U

182
x
U  1
L
Donde:
x = yp = Centroide del perfil
L = longitud del perfil
0.0048
U  1
1.8
U = 0.93

Ae  An  U
Ae  0.0006  0.93

Ae = 0.000578 [m²]
Ae = 0.90 [in²]
Comprobación

Pu  t  Fu  Ae

Pu  0.9  39982.6  0.000578

Pu = 173.49 [KN]

La sección podrá ser aplicada si Pu > P

Pu > P
173.49 [KN] > 3862.43 [KN] Cumple!!!

Por lo tanto la sección puede ser aplicada

USAR UNA SECCIÓN DOBLE ANGULAR 2” X 2” X 3/16”

183
Figura 58: Características de la sección

Fuente: Elaboración propia

Tabla 39: Datos de la sección

A A rx [ rx Z Z yp yp tf tf L
[in²] [m²] in] [m] [in³] [m³] [in] [m] [in] [m] [m]
1,43 0,0009 0,62 0,02 0,69 0,000011 0,18 0,121 0,19 0,0048 1,80

Fuente: elaboración propia

c) Dimensionamiento de elementos a compresión

 Cordón superior elemento 652

El elemento descrito como cordón superior, se encuentra sometido a esfuerzos de

compresión, el perfil doble angular 2 aplicado, deberá tener una resistencia de


diseño Pu mayor a la que se aplica.

184
Figura 59: Ubicación del elemento 652

Fuente: elaboración propia

Esfuerzo de diseño

P = 281.55 [KN] Compresión

Dimensionamiento por tanteos

La sección requerida debe resistir una carga de diseño mayor a la carga de


compresión a la cual se encuentra sometida la sección.

Pu   c  Fcr  Ag

Pu
Ag 
 c  Fcr

185
Donde:
Ag = Área de la sección requerida para resistir los esfuerzos de compresión
Pu = Carga de diseño
Φc = Factor de resistencia a la compresión = 0.85

Asumimos KL/r = 50

Donde:
Fy = 248209.2 [KN/m²] 36 [Ksi]
Fu = 39982.6 [KN/m²] 58 [Ksi]
E = 199946300 [KN/m²] 29000 [Ksi]

KL Fy
c  
r E

248209.2
 c  50 
199946300

λc = 0.561 < 1.5 Usar la ecuación E 2-2 LRFD


λc2 = 0.314

Ecuación E 2-2 LRFD


Fcr  0.658 c Fy
2

 2
Fcr  0.6580.314 248209.2 
Fcr = 217598.82 [KN/m²]

ΦcFcr = 184958.99 [KN/m²]

186
El área de la sección requerida se calculara por la siguiente expresión:

Pu
Ag 
 c  Fcr
281.55
Ag 
184958.99

Ag = 0.0015 [m²]
Ag = 2.36 [in²]

Probar con la sección 2 4” X 4” X 1/4”

Datos de la sección:
Ag = 0.0025 [m²] 3.88 [in²]
rx = 0.032 [m] 1.25 [in]
L = 2.49 [m]

Verificación KL/r K = 0,8

 KL 
   62.74
 r x

 KL 
   62.74
 r y

KL Fy
c  
r E

248209.2
c  62.74 
199946300

λc = 0.704< 1.5 Usar la ecuación E 2-2 LRFD


λc2 = 0.495

187
Ecuación E 2-2 LRFD


Fcr  0.658c Fy
2

Fcr   0.6580.495  248209.2

Fcr = 201750.94 [KN/m²]

ΦcFcr = 171488.30 [KN/m²]

El esfuerzo de compresión que puede soportar la sección será calculada por la


siguiente ecuación:
Pu   c  Fcr  Ag

Pu = 429.27 [KN]

La sección podrá ser aplicada si Pu > P

Pu > P
429.27 [KN] > 281.55 [KN]

USAR UNA SECCIÓN DOBLE ANGULAR 4” X 4” X 1/4”

Figura 60: Características de la sección

Fuente: Elaboración propia

188
Tabla 40: Datos de la sección

A A rx [ rx Z Z yp yp tf tf L
[in²] [m²] in] [m] [in³] [m³] [in] [m] [in] [m] [m]
3.88 0.0025 1.25 0,03 3.77 0,000062 0.242 0.0061 0.25 0,0064 2.49

Fuente: Elaboración propia

 Diagonal elemento 937

Figura 61: Ubicación del elemento 937

Fuente: elaboración propia


P = 144.13 [KN] Compresión

 Dimensionamiento por tanteos

La sección requerida debe resistir una carga de diseño mayor a la carga de


compresión a la cual se encuentra sometida la sección.

Pu   c  Fcr  Ag

Pu
Ag 
 c  Fcr

Donde:
Ag = Área de la sección requerida para resistir los esfuerzos de compresión
Pu = Carga de diseño

189
Φc = Factor de resistencia a la compresión = 0.85

Asumimos KL/r = 50

Donde:
Fy = 248209.2 [KN/m²] 36 [Ksi]
Fu = 39982.6 [KN/m²] 58 [Ksi]
E = 199946300 [KN/m²] 29000 [Ksi]

KL Fy
c  
r E

248209.2
 c  50 
199946300

λc = 0.561 < 1.5 Usar la ecuación E 2-2 LRFD


λc2 = 0.314

Ecuación E 2-2 LRFD


Fcr  0.658 c Fy
2

 2
Fcr  0.6580.314 248209.2 
Fcr = 217598.82 [KN/m²]

ΦcFcr = 184958.99 [KN/m²]

El área de la sección requerida se calculara por la siguiente expresión:

Pu
Ag 
 c  Fcr

190
144.13
Ag 
184958.99

Ag = 0.00078 [m²]
Ag = 1.208 [in²]

Probar con la sección 2 3” X 3” X 1/4”

Datos de la sección:
Ag = 0.0025 [m²] 3.88 [in²]
rx = 0.024 [m] 0.93 [in]
L = 2.56 [m]

Verificación KL/r K = 0,8

 KL 
   86.69
 r x

 KL 
   86.69
 r y

KL Fy
c  
r E

248209.2
c  86.69 
199946300

λc = 0.972 < 1.5 Usar la ecuación E 2-2 LRFD


λc2 = 0.945

Ecuación E 2-2 LRFD


Fcr  0.658c Fy
2

Fcr   0.6580.945  248209.2

191
Fcr = 167090.697 [KN/m²]

ΦcFcr = 142027.09 [KN/m²]

El esfuerzo de compresión que puede soportar la sección será calculada por la


siguiente ecuación:
Pu   c  Fcr  Ag

Pu = 355.52 [KN]

La sección podrá ser aplicada si Pu > P

Pu > P
355.52 [KN] > 144.13 [KN] Cumple!!!

Por lo tanto la sección puede ser aplicada

USAR UNA SECCIÓN DOBLE ANGULAR 3” X 3” X 1/4”

Figura 62: Características de la sección

Fuente: Elaboración propia

192
Tabla 41: Datos de la sección

A A rx [ rx Z Z yp yp tf tf L
[in²] [m²] in] [m] [in³] [m³] [in] [m] [in] [m] [m]
2.88 0.0019 0.93 0,024 2.08 0,000034 0.24 0.0061 0.25 0,0064 2.56

Fuente: Elaboración propia

g) Dimensionamiento de elementos a flexión

Los elementos denominados como rigidisadores, vigas y horizontales inferiores, se


encuentran sometidos a esfuerzos de flexión, la sección doble angular que se
aplicara deberá tener una resistencia mayor al momento de diseño M u.

 Vigas elemento 551

Figura 63: Ubicación del elemento 551

193
Fuente: Elaboración propia

Esfuerzo de diseño

El esfuerzo con el que se diseñara es:

Mu = 23.78 [KN-m] Flexión

Probar con la sección 2 5” X 5” X 5/16”

Datos de la sección estimada

b = 0.002581 [m] 4.00 [in]


tf = 0.000202 [m] 0.31 [in]
Zx = 0.00008 [m³] 4.64 [in³]
yp= x = 0.00762 [m] 0.30 [in]
Fy = 248209.2 [KN/m²] 36 [Ksi]
Fu = 39982.6 [KN/m²] 58 [Ksi]

194
E = 199946300 [KN/m²] 29000 [Ksi]
Φ = 0.9

Datos del tornillo

N=4
d = 0.01 [m] 0.50 [in]
N hileras = 2

Calculo del área Afg de la sección

Afg  b  tf

Donde:
Afg = Area de la sección a ser aplicada
b = Base del perfil
tf = espesor del perfil
Afg  0.002581 0.000202

Afg = 0.00000052 [m²]

Calculo de Afn
Afn  Afg  ( N * (d  1 / 8) * tf )

Afn  0.00000052  (4 * (0.01  1 / 8) * 0.00020)

Afn= -0.00006 [m²]

Comprobación de la reducción del área del patín

0.75 Fu Afn  0.9 Fy Afg

195
0.75  399892.6  (0.00006)  0.9  248209.2  0.00000052

-16.50 <0.12 Reduce el patín

Calculo de Afe
5 Fu
Afe  Afn
6 Fy

5 399892.6
Afe  (0.00006)
6 248209.2

Afe = -0.00007 [m²]

Calculo de Zxreducida

Zx  Zx   A fg  Afe    x  N hil 

Zxreducida = 0.0000745 [m³]

Calculo de Mu

Mu   Mn   F y Zx reducida
Mu = 16.73 [KN-m]

La sección podrá ser aplicada si Mu > M

Mu > M
16.73 [KN] > 14.40 [KN] Cumple!!!

USAR UNA SECCIÓN DOBLE ANGULAR 5” X 5” X 5/16”

196
Figura 64: Características de la sección

Fuente: Elaboración propia

Tabla 42: Datos de la sección

A A rx [ rx Z Z yp yp tf tf L
[in²] [m²] in] [m] [in³] [m³] [in] [m] [in] [m] [m]
6.05 0,0039 1.57 0.039 7.35 0,00012 0,30 0,0076 0.31 0,0079 2.50

Fuente: Elaboración propia

 Rigidisadores elemento 860

Figura 65: Ubicación del elemento 860

Fuente: Elaboración propia


Esfuerzo de diseño

197
El esfuerzo con el que se diseñara es:

Mu = 3.029 [KN-m] Flexión

Probar con la sección 2 3” X 3” X 3/16”

Datos de la sección estimada


b = 0.00194 [m] 3.00 [in]
tf = 0.00012 [m] 0.19 [in]
Zx = 0.00003 [m³] 1.59 [in³]
yp= x = 0.00462 [m] 0.18 [in]
Fy = 248209.2 [KN/m²] 36 [Ksi]
Fu = 39982.6 [KN/m²] 58 [Ksi]
E = 199946300 [KN/m²] 29000 [Ksi]
Φ = 0.9

Datos del tornillo

N=4
d = 0.01 [m] 0.50 [in]
N hileras = 2

Calculo del área Afg de la sección

Afg  b  tf

Donde:
Afg = Área de la sección a ser aplicada
b = Base del perfil
tf = espesor del perfil
Afg  0.00194  0.00012

Afg = 0.00000023 [m²]

198
Calculo de Afn

Afn  Afg  ( N * (d  1 / 8) * tf )

Afn  0.00000023  ( 4 * (0.01  1 / 8) * 0.00012)

Afn= -0.00003 [m²]

Comprobación de la reducción del área del patín

0.75 Fu Afn  0.9 Fy Afg

0.75  399892.6  (0.00003)  0.9  248209.2  0.00000023

-9.92 < 0.05 Reduce el patín

Calculo de Afe
5 Fu
Afe  Afn
6 Fy

5 399892.6
Afe  (0.00003)
6 248209.2

Afe = -0.000044 [m²]

Calculo de Zxreducida

Zx  Zx   A fg  Afe    x  N hil 

Zxreducida = 0.000026 [m³]


Calculo de Mu

Mu   Mn   F y Zx reducida
Mu = 5.73 [KN-m]

199
La sección podrá ser aplicada si Mu > M

Mu > M

5.73 [KN] > 3.029 [KN] Cumple!!!

Por lo tanto la sección puede ser aplicada

USAR UNA SECCIÓN DOBLE ANGULAR 3” X 3” X 3/16”

Figura 66: Características de la sección

Fuente: Elaboración propia

Tabla 43: Datos de la sección

A A rx [ rx Z Z yp yp tf tf L
[in²] [m²] in] [m] [in³] [m³] [in] [m] [in] [m] [m]
2.18 0.0014 0.94 0.024 1.59 0.000026 0.182 0.0046 0.187 0.0048 1.54

Fuente: Elaboración propia

200
 Horizontales inferiores 707

Figura 67: Ubicación del elemento 707

Fuente: Elaboración propia

Esfuerzo de diseño

El esfuerzo con el que se diseñara es:

Mu = 1.236 [KN-m] Flexión

Probar con la sección 2 2” X 2” X 1/8”

Datos de la sección estimada

b = 0.0013 [m] 2.00 [in]


tf = 0.00016 [m] 0.25 [in]
Zx = 0.0000077 [m³] 0.47 [in³]
yp= x = 0.0030 [m] 0.12 [in]

201
Fy = 248209.2 [KN/m²] 36 [Ksi]
Fu = 39982.6 [KN/m²] 58 [Ksi]
E = 199946300 [KN/m²] 29000 [Ksi]
Φ = 0.9

Datos del tornillo

N=4
d = 0.01 [m] 0.50 [in]
N hileras = 2

Calculo del área Afg de la sección

Afg  b  tf

Donde:
Afg = Área de la sección a ser aplicada
b = Base del perfil
tf = espesor del perfil
Afg  0.0013  0.00016

Afg = 0.000000208 [m²]

Calculo de Afn

Afn  Afg  ( N * (d  1 / 8) * tf )

Afn  0.00000028  ( 4 * (0.01  1 / 8) * 0.00016)

Afn= -0.000044 [m²]

202
Comprobación de la reducción del área del patín

0.75 Fu Afn  0.9 Fy Afg

0.75  399892.6  (0.000044)  0.9  248209.2  0.000000208

-13.26 < 0.046 Reduce el patín

Calculo de Afe
5 Fu
Afe  Afn
6 Fy

5 399892.6
Afe  (0.000044)
6 248209.2

Afe = -0.000044 [m²]

Calculo de Zxreducida

Zx  Zx   A fg  Afe    x  N hil 
Zxreducida = 0.000059 [m³]

Calculo de Mu

Mu   Mn   F y Zx reducida
Mu = 1.64 [KN-m]

La sección podrá ser aplicada si Mu > M

Mu > M
1.64 [KN] > 1.236 [KN] Cumple!!!

Por lo tanto la sección puede ser aplicada


USAR UNA SECCIÓN DOBLE ANGULAR 2” X 2” X 1/8”

203
Figura 68: Características de la sección

Fuente: Elaboración propia

Tabla 44: Datos de la sección

A A rx [ rx Z Z yp yp tf tf L
[in²] [m²] in] [m] [in³] [m³] [in] [m] [in] [m] [m]
0.96 0.0006 0.546 0.014 0.471 0.000007 0,12 0,003 0.125 0.0031 1.8

Fuente: Elaboración propia

3.6.3 Dimensionamiento de uniones para la estructura metálica

a) Dimensionamiento de la unión empernada

 Unión empernada inferior

Para el dimensionamiento de las uniones se debe tomar en cuenta que no solo se


deben verificar los pernos al corte, también las placas de unión deben ser
verificadas a tracción – tensión.

 Calculo de la distancia entre tornillos

204
La distancia entre tornillos tanto al borde como entre ellos, depende del diámetro
del mismo, para un previo cálculo asumiremos este diámetro igual a ¾”.

Características del perno

Tornillo A307
Rn = 24 [Ksi] 165472.8 [KN/m²]
Φ = 0.75 Corte
d = 5/16 [in] 0.008[m]
A = 0.077 [in²] 0.0005 [m²]

Donde:
Rn = Resistencia nominal del tornillo
Φ = Factor de resistencia al corte
d = Diámetro del tornillo
A = Área del tornillo

Distancia mínima al borde (d1)

d1  1 12  d
Donde:
d = Diámetro del tornillo = 5/16”

d1= 1.18 [cm] ≈ 3 [cm]

d1= 0.03 [m]

Esfuerzos producidos en los elementos

205
Los esfuerzos de tracción y compresión para el diseño de uniones empernadas,
muestran en la siguiente tabla.

Tabla 45: Esfuerzos aplicados al diseño de uniones


Elemento Descripción Esfuerzo Axial [KN]
548 Viga Tracción 3.002
860 Rigidisador Tracción 1.988
698 Horizontal inf. Tracción 2.083

Fuente: Programa SAP 2000

Determinación del número de tornillos

El número de tornillos se determinara en función a la resistencia que tiene cada


tornillo al corte y aplastamiento.

 Resistencia de diseño por cortante

portornillo   ( N placas  A) Rn

Donde:
N placas = Numero de placas que se aplican para conformar la unión
A = Área del tornillo
Rn = Resistencia nominal

portornill o  0.75(1  0.00005)165472.80

Por tornillo corte = 6.14 [KN]

 Resistencia de diseño por aplastamiento

portornillo    2.4  d  tf  Fu

206
Donde:
tf = Espesor de la placa de conexión que se asume
Fu = Limite de fluencia ultima

Espesor asumido tf = 3/16” 0.00476 [m]

portornillo  0.75  2.4  0.008  0.00476  399892.6

Por tornillo aplastamiento = 27.21 [KN]

Para la determinación del número de tornillos se aplica la resistencia de diseño por


tornillo menor, entre el corte y aplastamiento.

 Cantidad de tornillos sometidos a esfuerzos de tracción (T)

P
N tornillos 
Pcorte

Tabla 46: Determinación del número de tornillos


Elemento Carga [KN] Esfuerzo Pcorte Ntornillos
548 3.002 Tracción 6.14 0.49 ≈ 1
860 1.988 Tracción 6.14 0.32 ≈ 1
698 2.083 Tracción 6.14 0.34 ≈ 1

Fuente: Elaboración propia

Pero por aspectos constructivos se emplearan dos tornillos

Usar 2 tornillos por perfil empernado


Resistencia de diseño de los tornillos

La resistencia de los tornillos al corte y aplastamiento Pu deberá ser mayor al


esfuerzo de tracción o compresión.

207
 Resistencia de diseño por cortante

Pu   A  Rn  Ntorn

Donde:
Φ = Resistencia de diseño al corte = 0.75
A = Área del perno = 2.85 [cm²] = 0.000285 [m²]
Rn = Resistencia nominal del perno = 165472.8 [KN/m²] = 24 [Ksi]

portornillo  0.75(1  0.00005)165472.80  2

Por tornillo corte = 6.14 [KN]

Pu > P

12.28 [KN] > 3.002 [KN]

 Resistencia de diseño por aplastamiento

Pu   2.4  d  tf  Fu  Ntorn

portornillo  0.75  2.4  0.008  0.00476  399892.6  2

Por tornillo aplastamiento = 27.21 [KN]

Pu > P
54.42 [KN] > 3.002[KN]
Los tornillos pueden ser aplicados

USAR 2 TORNILLOS Φ = 5/16”

 Dimensionamiento de la placa de unión

208
La placa que se aplicara a la unión, 1 tiene un espesor de 1/4” el cual debe resistir
los esfuerzos de tracción a los cuales se encuentra sometido.

Figura 69: Placas y pernos que conforman la unión

Fuente: Elaboración propia

Esfuerzos

La placa será dimensionada bajo el esfuerzo más crítico de tracción.

Elemento 548 P = 3.002 [KN]

Elección de la placa

La placa seleccionada tiene un espesor de 3/16”


Datos para el dimensionamiento de la placa

tf = 3/16” 0.0048 [m]


L = 2.36 [in] 0.06 [m]
d1 = 3 [cm] 0.03 [m]

209
Donde:
tf = Espesor de la placa
L = longitud total entre pernos sometida a esfuerzos

 Resistencia de diseño de la placa

La resistencia de diseño de la placa Pu deberá ser mayor al esfuerzo de tracción


para poder ser aplicada.

Área bruta
Ag  e  L

Ag  0.0047 * 0.06

Ag = 0.0016 [m²]

Ag = 15.72 [cm²]
Área efectiva
 1
Ae  Ag  2 d  e placa
 8

 1
Ae  0.0016  2 0.00079  0.0048
 8

Ae = 0.0015 [m²]
Ae = 14.67 [cm²]
Resistencia de diseño Pu

Pu  t  Fy  Ag

Donde:
Fy = 24.82 [KN/ cm²]

210
Ф = 0.9
Pu = 351.30 [KN]

Pu > P

351.30 [KN] > 3.002 [KN] Cumple!!!!

Pu  t  Fu  Ae

Donde:
Fu = 39.99 [KN/ cm²]
Ф = 0.9

Pu = 527.88 [KN]

Pu > P

527.88 [KN] > 3.002[KN] Cumple!!!!

Por lo tanto la placa puede ser aplicada

USAR PLACA CON UN ESPESOR DE 3/16”

b) Dimensionamiento de la unión soldada

Las uniones soldadas se realizaran en la parte inferior de la estructura metálica


uniendo únicamente a los rigidisadores

El esfuerzo de diseño es:

T = 1.988 [KN]

Capacidad de tracción del perfil

211
Para un perfil doble angular 3” X 3” X 3/16”

Ag = 0.0014 [m²]
Pu  t  Fy  Ag

Donde:
Fy = 248209.2 [KN/m²]
Ф = 0.9

Pu  0.9  248209.2  0.0014

Pu = 483.11 [KN]
P = 1.988 [KN]

Pt = 485.10 [KN]

Espesor efectivo de la garganta

Según la norma AASHTO-LRFD el tamaño máximo de soldadura que puede


usarse en una sola pasada se determina en función del espesor del material
unido, en este caso para un espesor de 3/16.

Para un espesor de 1/4 “a 1/2” el tamaño mínimo de la soldadura de filete es de


3/16 “.
E g arg anta  0.707  L min

Egarganta= 0.0034 [m]


Resistencia de diseño en las soldaduras del extremo

FW   (0.6  Fexx)( g arg antat )(longcordon )

Donde:
Fexx = 482629 [KN/m²]
Lcordon = 0.2 [m]
212
Ф = 0.9

ФFw = 175.5 [KN]


Carga tomada por las soldaduras laterales

P  FyAg  FW

P = 309.59 [KN]

Resistencia de diseño por metro de las soldaduras laterales

FW   (0.6  Fexx)( g arg antat )(longcordon )

Donde:
Fexx = 482629 [KN/m²]
Lcordon =1 [m]
Ф = 0.9

ФFw = 877.52 [KN]

Longitud de soldadura requerida

P
L
Fw
309.59
L
877.52

L= 0.35 [m]
L = 35[cm]

USAR UNA LONGITUD DE SOLDADURA DE 17.5 cm POR LADO

c) Dimensionamiento de la unión empernada-soldada

213
Para el dimensionamiento de estas uniones el esfuerzo se divide para la conexión
empernada y soldada.

 Unión inicial de partida

Conexión empernada Pu = 112.62 [KN]


Conexión soldada Pu = 168.93 [KN]

Determinación del número de tornillos

Calculo de la distancia entre tornillos

La distancia entre tornillos tanto al borde como entre ellos, depende del diámetro
del mismo, para un previo cálculo asumiremos este diámetro igual a ¾”.

Características del perno

Tornillo A307
Rn = 24 [Ksi] 165472.8 [KN/m²]
Φ = 0.75 Corte
d = 1/2 [in] 0.013 [m]
A = 0.196 [in²] 0.00013 [m²]

Donde:
Rn = Resistencia nominal del tornillo
Φ = Factor de resistencia al corte
d = Diámetro del tornillo
A = Área del tornillo

Distancia mínima al borde (d1)

214
d1  1 12  d
Donde:
d = Diámetro del tornillo = 1/2”

d1= 1.89 [cm] ≈ 6 [cm]

d1= 0.06 [m]

Distancia mínima entre tornillos (d2)

d2  3 d
d2 = 3,81 [cm] ≈ 12 [cm]
d2 = 0.12 [m]

Donde:
d1 = Distancia mínima al borde
d2 = Distancia entre pernos

Esfuerzos producidos en los elementos

El esfuerzo de compresión al que se encuentra sometido el cordón superior es de:

Pu = 112.62 [KN]
Número de tornillos

El número de tornillos se determinara en función a la resistencia que tiene cada


tornillo al corte y aplastamiento.

Resistencia de diseño por cortante

215
portornillo   ( N placas  A) Rn

Donde:
N placas = Numero de placas que se aplican para conformar la unión
A = Área del tornillo
Rn = Resistencia nominal

portornill o  0.75(1  0.00005)165472.80

Por tornillo corte = 15.72 [KN]

Resistencia de diseño por aplastamiento

portornillo    2.4  d  tf  Fu

Donde:
tf = Espesor de la placa de conexión que se asume
Fu = Limite de fluencia ultima

Espesor asumido tf = 3/16” 0.00476 [m]

portornillo  0.75  2.4  0.008  0.00476  399892.6

Por tornillo aplastamiento = 43.54 [KN]

Para la determinación del número de tornillos se aplica la resistencia de diseño por


tornillo menor, entre el corte y aplastamiento.

 Cantidad de tornillos sometidos a esfuerzos de tracción (T)

P
N tornillos 
Pcorte

216
112 ..62
N tornillos 
6.14

Ntornillos = 7.16 ≈ 8

USAR 8 TORNILLOS

Resistencia de diseño de los tornillos

La resistencia de los tornillos al corte y aplastamiento Pu deberá ser mayor al


esfuerzo de tracción o compresión.

 Resistencia de diseño por cortante

Pu   A  Rn  Ntorn

Donde:
Φ = Resistencia de diseño al corte = 0.75
A = Área del perno = 2.85 [cm²] = 0.000285 [m²]
Rn = Resistencia nominal del perno = 165472.8 [KN/m²] = 24 [Ksi]

portornillo  0.75(1  0.00005)165472.80 17

Por tornillo corte = 15.72 [KN]


Pu > P
125.76 [KN] > 112.62 [KN]

 Resistencia de diseño por cortante

Pu   2.4  d  tf  Fu  Ntorn

portornillo  0.75  2.4  0.008  0.00476  399892.6  17

217
Por tornillo aplastamiento = 43.54 [KN]

Pu > P
348.29 [KN] > 112.62 [KN]

Los tornillos pueden ser aplicados

USAR 8 TORNILLOS Φ = 1/2”

 Dimensionamiento de la placa de unión

La placa que se aplicara a la unión, tiene un espesor de 3/16” el cual debe resistir
los esfuerzos de tracción a los cuales se encuentra sometido.

Esfuerzos

Elemento 652 P = 281.55 [KN]

Elección de la placa

La placa seleccionada tiene un espesor de 3/16”

Datos para el dimensionamiento de la placa

tf = 3/16” 0.0048 [m]


L = 2.36 [in] 0.06 [m]
d1 = 3 [cm] 0.03 [m]

Donde:
tf = Espesor de la placa

218
L = longitud total entre pernos sometida a esfuerzos

 Resistencia de diseño de la placa

La resistencia de diseño de la placa Pu deberá ser mayor al esfuerzo de tracción


para poder ser aplicada.

Área bruta
Ag  e  L

Ag  0.0047 * 0.5

Ag = 0.0016 [m²]
Ag = 15.93 [cm²]

Área efectiva
 1
Ae  Ag  2 d  e placa
 8

 1
Ae  0.0016  2 0.013  0.0047
 8

Ae = 0.0014 [m²]
Ae = 14.40 [cm²]
Resistencia de diseño Pu

Pu  t  Fy  Ag

Donde:
Fy = 24.82 [KN/ cm²]
Ф = 0.9

Pu = 355.98 [KN]

219
Pu > P
355.98 [KN] > 281.55 [KN] Cumple!!!!

Pu  t  Fu  Ae

Donde:
Fu = 39.99 [KN/ cm²]
Ф = 0.9

Pu = 518.38 [KN]

Pu > P

518.38 [KN] > 281.55 [KN] Cumple!!!

Por lo tanto la placa puede ser aplicada

USAR PLACA CON UN ESPESOR DE 3/16”

 Determinación de la longitud de soldadura

La soldadura deberá tener una longitud capaz de soportar tanto el esfuerzo de


compresión al que se encuentra sometido como el esfuerzo del perfil que se une a
él.

Capacidad de tracción del perfil

Para un perfil doble angular 4” X 4” X 5/16”

220
Ag = 0.003 [m²]

Pu  t  Fy  Ag

Donde:
Fy = 248209.2 [KN/m²]
Ф = 0.9

Pu  0.9  248209.2  0.003


Pu = 691.78 [KN]
P = 168.93 [KN]

Pt = 860.71 [KN]

Espesor efectivo de la garganta

Según la norma AASHTO-LRFD el tamaño máximo de soldadura que puede


usarse en una sola pasada se determina en función del espesor del material
unido.

Para un espesor de 1/4 “a ½” el tamaño mínimo de la soldadura de filete es de


3/16 “.

E g arg anta  0.707  L min

Egarganta= 0.0034 [m]

Resistencia de diseño en las soldaduras del extremo

FW   (0.6  Fexx)( g arg antat )(longcordon )

Donde:
Fexx = 482629 [KN/m²]
221
Lcordon = 0.5 [m]
Ф = 0.9

ФFw = 438.76 [KN]

Carga tomada por las soldaduras laterales

P  FyAg  FW

P = 421.95 [KN]

Resistencia de diseño por metro de las soldaduras laterales

FW   (0.6  Fexx)( g arg antat )(longcordon )

Donde:
Fexx = 482629 [KN/m²]
Lcordon =1 [m]
Ф = 0.9

ФFw = 877.52 [KN]

Longitud de soldadura requerida

P
L
Fw
421.95
L
877.52

L= 0.48 [m]
L = 48 [cm]

222
USAR UNA LONGITUD DE SOLDADURA DE 24 cm POR LADO

 Unión arco central

Esfuerzos de diseño

Tabla 47: Esfuerzos de diseño para el cálculo de la unión


superior
Axial
Elemento Descripción Tipo de esfuerzo
[KN]
632 Cordón superior Compresión 269.012
937 Diagonal Compresión 144.13
908 Horizontal sup. Tracción 62.43
Fuente: Elaboración propia

El dimensionamiento se lo realiza con el esfuerzo del elemento 632 que se


presenta como el más crítico.

Elemento 632
Conexión empernada Pu = 107.60 [KN]
Conexión soldada Pu = 161.41 [KN]

Como el esfuerzo de diseño es similar a la unión inicial se tomaran las


características de esta unión.

USAR 8 TORNILLOS Φ = 1/2”

USAR PLACA CON UN ESPESOR DE 3/16”

USAR UNA LONGITUD DE SOLDADURA DE 24 cm POR LADO

c) Dimensionamiento de la placa base para vigas


223
 Placas base para vigas interiores

Esfuerzos de diseño

Tabla 48: Esfuerzos producidos por la reacción Rx, R z


Reacción Nudo -Elemento Esfuerzo
1.2DC+1.6LS [KN]
Rx 225 322.72
Rz 225 173.31

Fuente: Programa SAP 2000

La placa base tiene una longitud máxima de apoyo sobre el estribo de 50 [cm], la
cual será dimensionada de la siguiente manera:

Características de los materiales

Lmin = 0.50 [m] 20 [in]


Fy = 248209.2 [KN/m²] 36 [Ksi]
f´c = 21000 [KN/m²] 3 [Ksi]
Φ = 0.6
La placa base será diseñada para soportar la carga aplicada sobre una viga doble
angular 5” X 5” X 5/16”.

Viga doble angular 5” X 5” X 5/16”.


d= 0.13 [m] 5 [in]
tf = 0.079 [m] 0.375 [in]
tw = 0.016 [m] 0.75 [in]
bf = 0.13 [m] 5 [in]

Calculo del área necesaria

224
Pu
A1 
 c  0.85  f `c

Pu = 132.15 [KN]
Donde:
A1 = Área requerida de la placa
Pu = Reacción requerida de la placa
f´c = Resistencia a la compresión del concreto
Φc = Factor de resistencia al aplastamiento = 0.6

132.15
A1 
0.6  0.85  21000

A1 = 0.012 [m²]

Longitud mínima de apoyo por deformación del alma

Ru    2.5  k  N  Fy  t w

Donde:
k = Distancia de la cara exterior del patín al límite del filete del alma
N = Longitud mínima de apoyo
tw = Espesor del alma
Φ=1
K = 0.027 [m] 0.5 [in]

132.15
N   2.5  0.027
1  248209.2  0.016

N = 3.19 [in]
N = 0,0018 [m]

Longitud mínima de apoyo necesaria por aplastamiento del alma

225
Suponemos Lmin/d = 3.94 > 0.2

Donde:
Lmin = Longitud mínima de apoyo igual a 0.50 [m]

 1.5
 Fy  t
 N  t 
Ru   68  t w  1   4  0.2  w  
2 f

  d  t f 
  tw
 

N = 6.30 [in]
N = 0.16 [m]

Ensayamos con una placa PL 20 X 10

L
n k
2
10
n  0.5
2

n = 4.5 [in]
n = 0.11 [m]

Calculo del espesor de la placa

2.22  Pu  n 2
t
A1  Fy

t = 0.035[m]
t = 3.5 [cm]

USAR UNA PLACA PL 20 X 10 X 1½”

226
e) Diseño de anclajes

Los anclajes deberán ser diseñados para poder soportar los esfuerzos generados
en las placas base de las vigas, determinándose de esta manera su longitud de
anclaje.
 Determinación de la longitud de anclaje

Los anclajes deberán ser diseñados para poder soportar los esfuerzos generados
en las placas base de las vigas, determinándose de esta manera su longitud de
anclaje.

El anclaje será diseñado para los esfuerzos mostrados en la siguiente tabla.

Tabla 49: Esfuerzos producidos por la reacción R x


Nudo Muerta [KN] Viva [KN] Combinación Esfuerzo [KN]
249 131.99 102.83 1.2D +1.6LS 222.92

Fuente: Programa SAP 2000

Determinación del área del anclaje Ag

Tu
Ag 
0.75t Fu

Donde:
Tu = Capacidad de tensión = 1085.08 [KN]
Fu = Esfuerzo mínimo a la tensión = 399892.6 [KN/m²] 58 [Ksi]
Φt = factor de resistencia a la tensión = 0.75

Ag = 1.51 [in²]
Ag = 0.0048 [m²]

Determinación del área requerida para soportar el esfuerzo de tensión

227
Tu
A psf 
4  t  f `c

Donde:
Apsf = Área requerida
f´c = Resistencia característica del hormigón = 21000 [KN/m²]

Apsf = 9.47 [in²]


Apsf = 1.93 [m²]

Longitud requerida del anclaje para soportar los esfuerzos de tensión

A psf
L
3.14
1.93
L
3.14

L = 0.78 [m]
L = 78.47 [cm]

Aplicando dos anclajes por perfil, tenemos un total de 8 anclajes con una longitud
de:
L = 78.47/8

L = 9.81 [cm] ≈ 12 [cm]

El anclaje será de:

Ag = 1.51 [in²]
d = 1.4” ≈ 1.5”

228
USAR 2 ANCLAJES DE 1½” POR PERFIL, CON UNA LONGITUD DE 12 [cm]

3.6.2 Dimensionamiento de la infraestructura

3.6.2.1 Calculo del estribo

a) Altura del estribo (H)

Cota rasante 2445 m.s.n.m.


Cota lecho del rio 2439 m.s.n.m
Cota de fundación 2438 m.s.n.m.
Profundidad de excavación 1m

La altura del estribo se determinara por la siguiente expresión:

H  C rasante  C rio  Alturasup erestructu ra  prof excavacion

H = 6 [m]

Figura 70: Dimensiones del estribo

229
Fuente: Elaboración propia

b) Dimensionamiento de la pantalla

 Calculo del refuerzo horizontal

El refuerzo horizontal será calculado para los siguientes esfuerzos de diseño:

Mu+ = 64.11 [KN-m] Mu - = 85.49 [KN-m]

Cuantía necesaria M + y M-

f `c  2.36  Mu 
 nec  1  1  

1.18  f `y    f `c  b  d 2 

Donde:
Ф =0.9
b =100 [cm]
Ancho = 60 [cm]
r = 6 [cm]
d = 54 [cm]
Para M+ ρnec = 0.00064
Para M- ρnec = 0.0028

Cuantía mínima M+ y M-
14
 min 
fy

Para M- M+ ρmin =0.003

Tabla 50: Calculo de la armadura


Sección h [m] Q [KN] M [KN-m] M [Kg-cm] ρnec ρ min A [cm²]
76,25 778025,59 0,00060 0,0028 9
1 6 61,06
85,49 872318,57 0,00067 0,0028 9

230
52,10 531650,82 0,00041 0,0028 9
2 4,1 41,73
58,42 596084,36 0,00046 0,0028 9
27,96 285276,05 0,00022 0,0028 9
3 2,2 22,39
31,35 319850,14 0,00024 0,0028 9
Fuente: Elaboración propia

USAR Ф16 c/22 [cm] As = 9.14 [cm2]

 Calculo del refuerzo Vertical

Considerando a la base del estribo como apoyo se tiene la siguiente ecuación


para el momento de diseño.

M  0.03 *  * Ka * h 2 * l


M  1.05 0.03 *19.5 * 0.307 * 62 * 6 
ηi = 1.05
M- = 40.73 [KN-m]
Cuantía necesaria

f `c  2.36  Mu 
 nec  1  1  

1.18  f `y    f `c  b  d 2 

Donde:
fy = 5000 [Kg/cm²]
f´c = 210 [Kg/cm²]
Ф =0.9
b =100 [cm]
Ancho = 60 [cm]
r = 6 [cm]
d = 54 [cm]
ρnec = 0.00030
ρmin =0.0028

231
 nec   min

ρnec = 0.00030 < ρmin = 0.0028

Entonces:
ρmin = 0.0028

As    b  d

Donde:
b = Ancho de la pantalla
d = Canto útil
b = 60 [cm]
d = 54 [cm]

As  0.003  60  54
As = 15.12 [cm²]

USAR Ф16 c/13 [cm] As = 15.47 [cm2]

 Dimensionamiento del alero

El alero será dimensionado para soportar su propio peso, la carga peatonal y el


empuje del suelo que se presenta como un esfuerzo cortante.

232
Figura 71: Geometría del alero

Fuente: Elaboración propia

Donde:
e = Espesor del alero = 0.2

a) Esfuerzos de diseño

Peso propio del alero

P1= 14.4 [KN] P2 = 7.2 [KN]

Carga viva
PLS = 10.66 [KN]

Calculo del Momento Mu respecto al punto A

Mu = 49.15 [KN-m]

233
Modificador de Carga

   D  R  I  0.95

ηi = 1.05

Mu  1.05 * 49.15
Mu = 51.61 [KN-m]

Determinación del canto útil


d  hr
2
Donde:
d = Canto útil
h = Altura del alero
r = Recubrimiento
h = 300 [cm]
b = 30 [cm]
r = 5 [cm]
d = 295 [cm]

b) Calculo de la armadura

Cuantía necesaria
f `c  2.36  Mu 
 nec  1  1  

1.18  f `y    f `c  b  d 2 

Donde:

234
fy = 5000 [Kg/cm²]
f`c = 210 [Kg/cm²]
Ф =0.9
b =30 [cm]
ρnec = 0.000064

 nec   min

ρnec = 0.000064 < ρmin = 0.0028

Entonces:
ρmin = 0.0028

As    b  d

As  0.0028  20  295

As = 16.52 [cm²]

USAR 6 Ф 20 As = 18.85 [cm2]

 Verificación al corte

La verificación al corte debe cumplir el siguiente criterio

Vu    Vn

Vn  Vc  Vs
Calculo de Vc

Vc  0.53  b  d  f ´c

Donde:
b = 3 [m]

235
d = 2.94 [m]
f´c = 21000 [KN/m²]

Vc  0.53  3  2.95  21000

Vc = 679.71 [KN]
Calculo de Vs

Vs  3.5  b  d
Donde:
b = 3 [m]
d = 2.95 [m]
Vs  3.5  3  2.95
Vs = 30.97 [KN]

Calculo de Vn
Vn  Vc  Vs

Vn  679.71  30.97
Vn = 710.68 [KN]
ΦVn = 533.01 [KN]

Verificación
Vu    Vn

32.29 < 533.01

Por lo tanto solo se requiere armadura mínima, la cual está dada por la siguiente
ecuación:
3.5  b  s
Av 
fy

Donde:
s = Separación entre estribos= 30 [cm]

236
3.5  30  20
Av 
5000
Av = 0.42 [cm²]

USAR Ф6 c/30 [cm] As = 0.94 [cm2]

 Cálculo de las zapatas (Base del estribo)

El cálculo de las zapatas se divide en una zapata anterior y otra posterior,


diseñadas como losa en voladizo de acuerdo a los esfuerzos producidos en la
base como se muestra en la siguiente figura.

a) Zapata anterior

Esfuerzo de diseño

El momento de diseño Mu se encuentra determinado en el subtitulo … respecto al


punto B.
Mu = 379.23 [kN-m]
Mu = 3869693.88 [kN-m]

Figura 72 : Esfuerzos en la base de la zapata

237
Fuente: elaboración propia

Cuantía necesaria

f 'c  2.36 * Mu 
 nec  1  1  

1.18 fy   * f 'c * b * d 2 

Donde:
Mu = 3869693.88 [Kg-cm]
f`c = 210 [Kg/cm²]
fy = 5000 [Kg/cm²]
b = 100 [cm]
h = 70 [cm]
d = 65 [cm]
r = 5 [cm]
Φ = 0.9
210  2.36 * 3869693.88 
 nec  1  1  

1.18 * 5000  0.9 * 210 *100 * 652 

238
ρnec = 0.0021

As    b  d

As  0.0021 100  65

As = 13.63 [cm²]

USAR Ф20 c/23 [cm] As = 13.66 [cm2]

Refuerzo de retracción y temperatura

As  0.0018  b  d
As  0.0018 100  65

Asd = 11.7 [cm2]

USAR Ф20 c/26 [cm] As = 12.08 [cm2]

b) Zapata posterior

Esfuerzo de diseño

Los esfuerzos de diseño para la zapata posterior, fueron determinados en el


subtitulo…y son:

Mu+ = 122.85 [KN-m]


Mu- = 163.8 [KN-m]

Figura 73: Zapata posterior

239
Fuente: elaboración propia

Cuantía necesaria para momento positivo

f 'c  2.36 * Mu 
 nec  1  1  
1.18 fy   * f 'c * b * d 2 

Mu+ = 122.85 [KN-m]


Mu = 1253571.43 [kg-cm]

Donde:
f`c = 210 [Kg/cm²]
fy = 5000 [Kg/cm²]
b = 100 [m]
h = 70 [cm]
d = 65 [cm]
r = 5 [cm]
Φ = 0.9

240
210  2.36 *1253571.43 
 nec  1  1  

1.18  5000  0.9 * 210 *100 * 652 

ρnec = 0.00066

Cuantía mínima
14
 min 
fy

ρmin = 0.0028

As min    b  d

Asmin  0.0028  100  65

As = 18.2 [cm2]

USAR Ф20 c/17 [cm] As = 18.48 [cm2]

Cuantía necesaria para momento negativo

f 'c  2.36 * Mu 
 nec  1  1  

1.18 fy   * f 'c * b * d 2 

Mu- = 163.8 [KN-m]

Mu- = 1671428.57 [kg-cm]

Donde:
f`c = 210 [Kg/cm²]
fy = 4200 [Kg/cm²]
b = 100 [m]
h = 70 [cm]
d = 65 [cm]

241
r = 5 [cm]
Φ = 0.9
210  
 nec  1  1  2.36 *1671428.572 
1.18  5000  0.9 * 210 *100 * 65 

ρnec = 0.00089

Cuantía mínima
14
 min 
fy

ρmin = 0.0028

As min    b  d

Asmin  0.0028  100  65

As = 18.2 [cm2]

USAR Ф20 c/17 [cm] As = 18.48 [cm2]

Refuerzo de retracción y temperatura


As min  0.0018  b  d

Asmin  0.0018  100  65

Asd = 11.7 [cm2]

USAR Ф20 c/26 [cm] As = 12.08 [cm2]

3.6.2.2 Dimensionamiento de la pila

a) Análisis de esbeltez

242
Cumpliendo la siguiente ecuación:

k *h
 22
r
Donde:
k = factor de longitud efectiva para columnas empotradas en la base = 2
h = altura del cuerpo de la pila
r = radio de giro
h = 5.2 [m]
r = 0.6 [m]
2  5.2
 22
0.6

17.33 < 22 Cumple

b) Dimensionamiento del cabezal

 Esfuerzos de diseño

Los esfuerzos de diseño son:

Tabla 51 : Esfuerzos de diseño


Símbolo Carga [KN] Brazo [m] Momento[KN/m] Momento [Kg-cm]
PP 15,12 0 0 0
Rz 67,6438875 0,35 23,675 241585,3125
Rx 118.23 0 0 0
Fuente: Elaboración propia

PP = 15.12 [KN] ; PP = 1542.86 [Kg]

Rx = 118.23 [KN] ; Rx = 1206428.57 [Kg]

 Armadura del cabezal

243
Donde:
d = 1,175 [m]
b = 1,2 [m]
r = 2,5 [cm]
f´c = 210 [Kg/cm²]
fy = 5000 [Kg/cm²]
h = 80 [cm]

Siendo:
Mu h
e`  r
P 2

241585.31 80
e`   2 .5
1542.86 2

e’ = 194.083 [cm]
Calculo de a
6090
a  0.85 * d *
fy  6090

6090
a  0.85 *117 .5 *
5000  6090

a = 54.85 [cm]

Entonces:
  a 
Pe´ 0.85  f ´c  a  b   d  
  2 
As 
fy (d  r )

As = -183.52 [cm2]

Armadura mínima

244
As = 0.01 * Área
Donde:
A = Área del cabezal

As = 0.01 * 9600
As = 314.16 [cm2]
USAR 65 Ф 25 As = 318.5 [cm2]

Cálculo de acero al corte

Rx = 118.23 [KN] ; Rx = 1206428.57 [Kg]

Se debe cumplir la siguiente condición:

Vu = 118.23 [kN]

Vu <= ФVn

Vn = Vc + Vs
Donde:

Vc  0.53  b  d  f `c

Vc = 158.29 [kN]

Vs = 3.5*b*d

Vs = 5.01 [kN]

Vn = Vc + Vs
Vn = 225.25 [KN]

245
Vu = 118.23 [KN] ≤ ФVn = 122.47 [KN]

No es necesario refuerzo al corte

Acero mínimo al corte

Asumir una separación de estribos igual a 30 [cm]

3.5  b  s
Av 
fy

3.5  80  77.5
Av 
5000

Av = 4.34 [cm2]

USAR Ф16 c/30 [cm] As = 6.70 [cm2]

c) Dimensionamiento del cuerpo de la pila

 Esfuerzo de diseño

Los esfuerzos que se aplicaran para el dimensionamiento del cuerpo de la pila


son:
Mu   i WA  brazo 

Mu = 86.24 [kN-m]
P 1.051.75R z  1WA 
P = 101.59 [kN]

 Armadura a flexión

246
El cálculo de acero a flexión será analizado respecto al eje longitudinal del puente
ya que en esta dirección se presenta la sección mas critica.

El área de acero será igual a:

 a
Pe` 0.85  f `c  a  b   d    [ As  fy   d  r  ]
 2

  a 
Pe´ 0.85  f ´c  a  b   d  
  2 
As 
fy (d  r )

Donde:
P = 10366.33 [kg]
Mu = 879943 [kg-cm]
h = ancho de la pila = 100 [cm]
b = base de la pila = 300 [cm]
d = canto útil = 93.5 [cm]
r = recubrimiento = 6.5 [cm]
fy= 5000 [kg/cm²]
fc= 210 [kg/cm²]
L= 520 [cm]
Ф = 0.75
As = área de acero

Mu h
e`  r
P 2
879943 100
e`   6.5
10366.33 2

e’ = 128.38 [cm]

247
Calculo de a
6090
a  0.85 * d *
fy  6090

6090
a  0.85 * 93.5 *
5000  6090

a = 43.64 [cm]

Entonces:
  a 
Pe´ 0.85  f ´c  a  b   d  
  2 
As 
fy (d  r )

As = -382.041 [cm2]

Armadura mínima

As = 0.01 * Área

As = 0.01 * 31200

As = 314.16 [cm2]

USAR 65 Ф 25 As = 318.5 [cm2]


Cálculo de acero al corte

Se debe cumplir la siguiente condición:

Vu = 155.14 [kN]

Vu <= ФVn

248
Vn = Vc + Vs
Donde:
Vc  0.53  b  d  f `c

Vc = 215.44 [kN]

Vs = 3.5*b*d

Vs = 9.82 [kN]

Vn = Vc + Vs
Vn = 225.25 [KN]

Vu = 155.14 [KN] ≤ ФVn = 168.94 [KN]

No es necesario refuerzo al corte

Acero mínimo al corte

Asumir una separación de estribos igual a 30 [cm]

3.5  b  s
Av 
fy

3.5  300  30
Av 
5000

Av = 6.3 [cm2]

USAR Ф16 c/30 [cm] As = 6.70 [cm2]

d) Calculo del bloque de transición

249
El bloque de transición es aquella estructura que se encontrara apoyada sobre los
pilotes.

Figura 74: Geometría del bloque de transición

Fuente: Elaboración propia

Esfuerzo de diseño
P 1.051.75R z  1WA 

P = 10366.32 [Kg]

Verificación de la resistencia al aplastamiento

El valor del aplastamiento no debe ser mayor a:

P
 1.28 * f ' c
A1 * sen 2 

Donde:

250
P = cargas que actúan sobre la pila = 101.59 [kN] = 10366.33 [kg]
A1 = área del pilar en contacto con el bloque de transición = 30000[cm 2]
A2 = área del bloque de transición = 135000 [cm 2]
Ф = 45º

10366.33
 1.28 * 210
30000 * sen 2 45

0.69 < 2768.8 Cumple!!!

Armadura para el bloque de transición

1.4 * C
As 
fyd

Donde:
P a
C e  
d 2

P = 10366.33 [kg]
d = canto útil = 63.5 [cm]
e = distancia entre tubulones 400 [cm]
a = ancho de la pila = 70 [cm]
r = Recubrimiento 6.5 [cm]
10366.33  70 
C  400  
8 * 63.5  2 

C = 59585.99 [kg]

1.4 * 59585.99
As 
5000

251
As = 16.68 [cm2]

USAR 9 Ф 16 con As = 18.09 cm2

Acero de distribución
As  0.0018  b  d

Donde:

b = 100 [cm]
d = 63.5 [cm]
As = 11.43 [cm2]

USAR Ф20 c/27 [cm] As = 11.64 [cm2]

3.6.2.2 Dimensionamiento del alero de encauce

Los aleros de encauce conformados de hormigón ciclópeo, tendrá las siguientes


dimensiones:

Figura 75: Geometría y fuerzas sobre el alero de encausamiento

252
Fuente: Elaboración propia

3.6.2.3 Dimensionamiento de las cimentaciones profundas

El estudio de suelos realizado en la zona de emplazamiento del puente,


determinando la capacidad portante en cada punto de estudio.

L = 12 [m]
d = 1 [m]
Nº de estratos = 5

Donde:
L = Longitud del pilote
d = Diámetro del pilote

Tabla 52: Datos específicos de cada estrato

253
Estrato Nº Nivel [m] Ф [º] c [KN/m²] γ [KN/m³]

1 3 26 1.6 19.2

2 1.5 18 2.2 18.3

3 3 17 2 18.1

4 3 27 1.6 19.5

5 1.5 20 1.63 18.2

Fuente: Estudio de suelos H.A.M de Capinota

a) Esfuerzo de diseño
P 1.051.75R z  1WA 

q´ = P = 101.59 [KN]
q´ = P = 10366.32 [Kg]

b) Calculo de la capacidad de carga en la punta (Qp)

Los datos de cohesión y ángulo de fricción interna deberán ser aquellos del suelo
con el que se encuentre en contacto la punta del pilote.

c = 1.63 [KN/m²]

Ф = 20º

q`= 101.59 [KN/m²]

Donde:

254
c = Cohesión del suelo que soporta la punta del pilote

Ф = Angulo de fricción interna

q`= Esfuerzo vertical efectivo a nivel de la punta del pilote.

 Método de Hansen

La capacidad de carga en la punta del pilote se calculara por medio de la siguiente


ecuación:

Qp  Ap c  Nc  q`Nq  S c d c

Donde:
Qp = Capacidad de carga en la punta
Ap = Área de la punta del pilote
Nc, Nq = Factores de capacidad de carga
Sc = Factor de forma
dc = Factor de profundidad

Calculo de Nq
 
Nq  e  tan  Tan 2  45º  
 2

Nq = 6.40

Calculo de Nc
Nc   Nq  1 ctg

Nc = 14.83

Calculo de Sc

Sc  1   0.2  Tan 6 
h
b
Para:
b = 0.7 [m]

255
h = 1 [m]
Sc = 1.50

Calculo de dc
0.35
dc  1 
h 0.6

D 1  7Tan 4 
Donde:
D = Profundidad del pilote = 7.5 [m]

dc= 1.48

Calculo de Qp
Qp1  Ap c  Nc  q`Nq  S c d c

Qp1 = 576.11 [KN]

 Método de Vesic

El método de Vesic propone la siguiente ecuación para determinar la capacidad de


carga en la punta.

Qp  Ap cN c   o N  

 1  2K o 
o   q`
 3 

Calculo de σo

Donde:
K o = Coeficiente de presión de tierra en reposo

256
Nc, Nσ = Factores de capacidad de carga

K o  1  sen

Ko = 0.66

σo = 78.43 [KN/ m²]

Calculo de Nc, Nσ
3 Nq
N 
1  2 K o 

Nσ = 8.27

Tabla 53: Valores de Ir para diferentes suelos


Ir
Arena 70-150
Limos y arcillas 50-100
Arcilla condición no drenada 100-200

Fuente: Estudio de suelos H.A.M de Capinota

Tomaremos un valor de Ir = 90 por tener un suelo conformado por arena gravo


limosa.
Nc = 9.90

Calculo de Qp
Qp 2  Ap  cN c   o N  

Qp2 = 255.82 [KN]

El Qp asumido para el diseño será:

257
Q p1  Q p 2
Qp 
2
Qp =831.93 [KN]

b) Calculo de la resistencia por fricción

Qs   pLf

Donde:
p = Perímetro de la sección del pilote
ΔL = Longitud incremental del pilote sobre la cual p y f se consideran constantes.
f = Resistencia unitaria por fricción a cualquier profundidad z

 Suelos arcillosos

Tabla 54: Resistencia por fricción para arcilla

Fuente: Elaboración propia


Análisis por el método β

f   v

  KTan  R

K  1  sen R  Para arcillas normalmente consolidadas

K 1  sen R  OCR Para arcillas pre-consolidadas

σv σv σv prom
Estrato L √OCR f Qs[KN]
[KN/m²] [KN/m²] [KN/m²]
1 5,76 0 5,76 57,6 1 0,78 74,35
2 27,45 15 12,45 70,05 1 1,43 67,52
3 54,3 30 24,3 94,35 1 1,79 167,6
4 58,5 30 28,5 122,85 1 3,02 284,7
5 27,3 15 12,3 135,15 1 3,09 145,58
Total 83,31 739,82
f  1  sen R Tan  R v

258
Donde:
P = 15.7 [m]
ΔL = 7.5 [m]
f = 3.09 [m]

Qs = 363.85 [KN]

Calculo de Qu
Qu  Qp  Qs

Qu = 831.93 + 363.85

Qu = 1195.78 [KN]

Calculo de Qadm
Qu
Qadm 
F
Donde:
F = Factor de seguridad
F = 2.5
1195 .78
Qadm 
2.5

Q adm = 478.31 [KN]


Número de pilotes

Carga total sobre los pilotes (P) = 101.59 [kN]

Nº = P / Qadm

Nº = 101.59/478.31

Nº = 0,21 = 1

259
Se aplicara un pilote por pila intermedia

Refuerzo de acero

Se determina de acuerdo a la siguiente ecuación

As  0.01 Ap

Donde:
As = área de acero [cm2]
Ap = área de la punta del tubulon [cm2]

Ap = 3848.34 [cm2]

As= 38.5 [cm2]

USAR 8 Ф 25 As = 39.27[cm2]

Armadura transversal
s*D
As  3.5
fy

Donde:
D = diámetro del tubulon = 0.7 m
s = separación de los estribo = 30 cm

As = 1.47 [cm2]

USAR Ф 12 c/30 As = 3.77 cm2

260
3.7 DOCUMENTOS DEL PROYECTO

3.7.1 Cómputos métricos

Los cómputos métricos se realizaron a partir de las características geométricas del


puente y el análisis estructural, para determinar los volúmenes de las estructuras.
Los resultados se muestran en el Anexo 6.

3.7.2 Análisis de precios unitarios

El análisis de precios unitarios se lo realizó por ítems de acuerdo a los precios


actuales como se puede ver en el Anexo 5.

3.7 3 Pliego de especificaciones técnicas

Las especificaciones técnicas del presente proyecto se encuentran adjuntas en el


Anexo 4.

3.7.4 Presupuesto de la obra

El presupuesto general de la obra se muestra en la tabla 55, adjunta en el Anexo


5.

Tabla 55: Presupuesto general de la obra


PROYECTO: PUENTE PEATONAL SARCOBAMBA SOBRE EL RIO ARQUE
PRECIO (Bs)
CANT.
ITEM NOMBRE DEL ITEM UND.
PRESUP. UNITARIO TOTAL

261
1 INSTALACION DE FAENAS GLB 1,00 22.555,72 22.555,72
2 REPLANTEO Y VERIFICACION ESTRUCTURAL GLB 1,00 5.382,76 5.382,76
3 VERIFICACION GEOTECNICA PTO 4,00 11.648,15 46.592,60
4 EXCAVACION Y RELLENO PARA ESTRUCTURAS M3 137,51 38,24 5.258,48
5 PERFORACIÓN PARA PILOTES M3 15,00 1.526,03 22.890,45
6 HORMIGON SIMPLE TIPO A fck=21 [Mpa] M3 206,96 1.434,06 296.793,06
7 HORMIGON CICLOPEO M3 26,75 897,52 24.008,66
8 ACERO ESTRUCTURAL KG 9790,76 13,93 136.385,35
9 ESTRUCTURA METALICA TN 770,57 3.483,37 2.684.174,29
10 SEÑALIZACION VERTICAL PZA 2,00 510,76 1.021,52
11 CONFORMACION TERRAPLEN ACCESOS M3 821,55 114,45 94.026,40

12 LIMPIEZA GENERAL GLB 1,00 6.477,48 6.477,48

SUB-TOTAL Bs 3.345.566,76
Fuente: Elaboración propia

4.1. EVALUACIÓN TÉCNICA

El proyecto plantea una solución combinada entre elementos de hormigón armado


En la infraestructura y una superestructura metálica cuya factibilidad de
construcción en el lugar de emplazamiento se verifica por la disponibilidad de
espacio y de recursos que se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 56: Disponibilidad de recursos


Recurso Localidad de disponibilidad del recurso
Perfiles metálicos Cochabamba
Pernos Cochabamba
Arena Irpa Irpa – Sarcobamba
Gravilla Irpa Irpa – Sarcobamba
Grava Irpa Irpa – Sarcobamba

262
Cemento Irpa Irpa
Aditivos Cochabamba
Acero Cochabamba
Agua Irpa Irpa – Sarcobamba
Madera Cochabamba
Mano de obra Irpa Irpa – Sarcobamba
Fuente: Elaboración propia

El proyecto fundamenta su factibilidad técnica en la estandarización de los


elementos componentes cuya construcción se realiza con procedimientos básicos
que no requieren tecnologías especiales ni mano de obra sobre calificada en
relación a la que presenta la oferta de las empresas constructoras como se puede
verificar en la siguiente tabla.

Tabla 57: Elementos constructivos


Tipo de elemento
Equipos necesarios Equipos alternativos
constructivo
Perfiles metálicos Grúa Obra falsa
Hormigón armado Mezcladora de 250 lts Mixers
Bomba de hormigón
Excavación Mano de obra Retroexcavadora
Relleno Compactadota manual Compactadota pequeña
Encofrados Madera y otros materiales Encofrados metálicos
Replanteo Teodolito Estación total

Fuente: Elaboración propia

4.2 EVALUACIÓN FINANCIERA

263
Los ingresos del municipio de Capinota provienen de la participación popular y
otros.

El presente proyecto tendrá un financiamiento producto del convenio entre la


prefectura de Cochabamba que aportara el 85 % y la alcaldía el 15 %.

El presupuesto estimado de construcción presentado en el Anexo 5, asciende la


suma de 3.345.566,76 Bolivianos.

El proyecto será evaluado por la municipalidad de Capinota para su posterior


incorporación en el POA 2008.

5.1 CONCLUCIONES

El diseño satisface las necesidades de los municipios de Irpa Irpa y Sarcobamba


al contar con un puente peatonal que responde a las insuficiencias de estas
poblaciones en sus vías de comunicación solucionando de esta manera todos los
problemas que se generan por la falta de esta vía de paso sobre el río Arque.

Teniendo un enfoque integral desde el punto de vista de dotar a la población de


una vía de acceso segura, que permita un transporte sin riesgos de accidentes
fatales y que además nos admita una optimización del tiempo. Mejorando de esta
manera la seguridad del transeúnte.

 En el dimensionamiento de la superestructura metálica, se empleo el


programa RAM ADVANCE 5.1. para obtener las características geométricas
de cada sección, que también cumple con los requisitos de resistencia
debido a las cargas y estados limites de diseño.

264
 Para la obtención de volúmenes corte – relleno y las secciones
transversales de acceso al puente se utilizaron los programas Autodesk
Land Desktop y Civil Design.

5.2 RECOMENDACINES

Fundamentado en la elaboración del proyecto se recomienda lo siguiente:

 Una vez obtenidos los datos topográficas es necesario hacer una visita de
reconocimiento al lugar de emplazamiento del puente, esto con el objeto de
verificar la coincidencia de datos otorgados por el levantamiento topográfico y la
obtención de datos de carácter social que pueden ser proporcionados por los
pobladores beneficiados con el proyecto.
 El emplazamiento del puente es la primera decisión a tomar, el criterio básico
consiste en ubicar el sector del rió con menor ancho posible y que además las
condiciones de los márgenes en el sector sean estables y bien definidas
garantizando la seguridad del puente, también debemos tomar en cuenta si el
proyecto deberá estar en conexión con algún camino.

 El tipo de fundación básicamente puede ser superficial o profunda, su elección


depende de las características del suelo de fundación, en nuestro caso se
proyecto una fundación profunda, puesto que el informe de suelos indica un
terreno para proyección de fundación con pilotaje.

 Las características hidrológicas de la cuenca, determinan el caudal máximo de


escorrentía a partir del cual podemos calcular el nivel de aguas máximas
extraordinarias (NAME), mismo que depende del caudal, la sección, la pendiente
y la rugosidad del sector del puente, también analizamos si el río tiende a
erosionarse o a acumular material, ver si en su trayectoria trae material de
arrastre como palizadas con todos estos factores se tomo la decisión de ubicar
la superestructura a 4.5 m sobre el nivel del lecho del río

265
 El material de los estribos puede ser por lo general HºAº u HºCº, dependiendo
básicamente de la altura de los mismos, en nuestro caso los estribos tienen una
altura total de 8 m, bastante considerable por lo cual se prefiere el uso de HºAº
material cuya composición se puede controlar mejor, garantizando de esta
manera su calidad.

 El ancho de la calzada está definida por tratarse de un puente de carácter


peatonal como máximo de 1.8 m para evitar que ingresen vehículos.

 En lo referente al barandado se tienen básicamente será de perfiles metálicos o


tubería de FG, las barandas de FG si bien son más simples de ejecutar tienen la
desventaja de ser fácilmente extraíbles por lo cual no son mayormente
recomendables en áreas rurales.

 A partir del proyecto presentado y en consideración de las condiciones de


emplazamiento del proyecto se recomienda realizar una licitación pública de
acuerdo con lo indicado en las normas básicas. A partir del resultado de
adjudicación elaborar un contrato por volúmenes de obra efectivamente
ejecutados.
Así mismo se recomienda incorporar a las especificaciones generales de
licitación una cláusula de obligación de presentación con puntaje de calificación,
un sistema de control de calidad fundamentado en las recomendaciones de las
normas ISO 9000 2000 y un sistema de control de higiene, seguridad industrial y
control medio ambiental.

266
267

Вам также может понравиться