Вы находитесь на странице: 1из 140

Adenda en respuesta a la Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones a la

Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto "Centro de Cultivo. Noroeste de Punta


Rinconada. Pert 211 081 066"

1. Descripción de proyecto

Pregunta

1.- En relación a la propuesta realizada por el titular, sobre el empleo del Sistema de
Cultivo A (Cojinoba del Norte, Mitílidos y Huiro) y el Sistema de Cultivo B (Salmónidos,
Mitílidos y Huiro), se solicita aclarar si en el futuro, se podrá continuar solo con uno de
los dos sistemas, descartando el otro. Lo anterior, en el “supuesto” que el cultivo
comercial de Cojinoba del Norte no resulte factible para la empresa, debido a que hasta
la fecha, las iniciativas de su cultivo sólo han sido probadas a nivel experimental.

2.- En relación a la descripción del proyecto, el titular menciona que posterior al


cumplimiento de dos ciclos productivos, se realizará un “descanso sanitario”. Se solicita
aclarar lo anterior, estableciendo el período que considerará como “descanso sanitario” y
el objetivo que se pretende lograr con esto, lo anterior debido a que no existe normativa
sectorial que regule esta situación en la Región del Biobío.

3.- En relación a la macrofauna bentónica registrada en la caracterización del área de


influencia submareal y bentónica, el titular señala que: “esta se considera común de
acuerdo a las referencias del sector”, sin embargo al revisar la bibliografía citada por el
titular se observan diferencias, pues en la presente caracterización no se registran
crustáceos, ni moluscos bivalvos, decápodos, isópodos, como si se mencionan en la
bibliografía señalada (Fernández et al, 2000, Neira et al, 2007, Bustamante C, 2006, FIP
2004-19) la cual concuerda con otros estudios de la zona, como por ejemplo el realizado
por la consultora ARCADIS para el proyecto CFI Nueva Aldea. Por lo tanto, se solicita al
titular aclarar estas diferencias con la literatura y complementar con las campañas
respectivas.

4.- Respecto al área de influencia del proyecto, la información presentada por el titular
resulta insuficiente para determinar las condiciones ambientales y la variabilidad
estacional de la zona donde se emplazará el proyecto. Cabe mencionar que la
información solo se limita a una campaña efectuada en mes de mayo del 2015.

De acuerdo a lo anterior, la información faltante corresponde a la caracterización y


análisis oceanográfico: corrientes, oleajes, vientos, etc., variables físico-químicas de la
columna de agua (perfiles), sedimento, componentes ecológicos del fondo y modelación
de la sedimentación de alimentos no consumidos y fecas en el área de influencia.

En este sentido se solicita realizar a lo menos dos campañas anuales: primavera-verano


y otoño-invierno, para poder determinar las condiciones reales del sector estudiado y su
área de influencia.

Además, se solicita al titular que la modelación de la sedimentación en el área de


influencia del proyecto deberá ser forzada para las condiciones más desfavorables,
considerando intensidades de corrientes máximas y mínimas, condiciones y altura del
oleaje, así como vientos, extremas y calmas.

5.- Se solicita un plano con distancias que abarcara el proyecto (17.99 ha) ubicando la
iglesia de piedra y el santuario islote lobería en este, y la proyección en distancia y
dirección que abarcará el alimento sobrante y fecas de los peces en cultivo de acuerdo a
las corrientes marinas a lo largo del año y bajo el peor escenario (las corrientes más
fuertes).

6.- Dada la fuerte corriente existente en el sector, 65 cm/s en los primeros metros de la
columna de agua, se solicita señalar como se evitará el efecto bandera sobre las redes y
estructuras de cultivo, que, por una parte, restringirá el volumen útil dentro de las jaulas y
por otra enrollará y traccionará las cuelgas de algas y mitílidos forzando al
desprendimiento de las especies en cultivo y de las cuelgas. Lo anterior, resulta
relevante para conocer las capacidades efectivas de cultivo dentro de las balsas jaulas,
así como la distancia y densidad que se deberá manejar en las líneas de cultivo (Long
Line).

7.- En relación a la etapa de abandono mencionada en la DIA, se solicita al titular


ampliar la información, describiendo en detalle cual será la infraestructura que será
retirada, respecto de la instalada en la etapa de construcción del proyecto.

Planes de Contingencia y emergencias

8.- Se solicita al titular que ante algún tipo de contingencia que implique afectación al
componente fauna marina, comprometer informes inmediatos con los antecedentes
necesarios que establezcan medidas de restauración inmediatas ante el impacto
causado, en conformidad con los Art. 52° y 53° de la ley 19.300.

9.- En el caso de ocurrida una contingencia con mamíferos marinos se solicita al titular
dar aviso inmediato a la Dirección Regional de Sernapesca, comprometiendo el
transporte correspondiente, en aquellos casos que especies protegidas se encuentren
afectadas físicamente por las actividades propias del centro de cultivo.

10.- El titular presenta planes de medidas de contingencia “Plan de Contingencia


Ambiental Frente a Enmalle de Mamíferos Marinos, Centros de Cultivo Inversiones
Pelicano S.A.”, como asimismo, en casos que exista derrame de hidrocarburos y otros,
el “Instructivo Uso de Paños Absorbentes para el Control de Derrames de Químicos e
Hidrocarburos”, en ambos documentos no establecen los criterios definidos en la Ficha
Normativa de la DIA, que hace referencia legal a la Ley de Caza N°4601 y
modificaciones, aplicada a etapas de construcción y operación. Por lo tanto, el titular
debe incluir y/o aclarar en ambos procedimientos sobre el rescate de aves marinas, su
rehabilitación y posterior liberación, como asimismo el registro y aviso a la autoridad
ambiental. Así mismo, se requiere que el titular, presente plan de seguimiento ambiental
de las medidas de emergencia y contingencia presentado, con indicadores que permitan
verificar cumplimiento del plan de prevención asociado a aves marinas y que se
proponga medidas que permitan asegurar que el personal que trabaja en centro de
cultivo no realizará actividades de caza en aves. Proponer indicadores que aseguren
cumplimiento de la medida y demostrar la eficacia de estas.

11.- Se solicita al titular que justifique la efectividad de las estructuras contempladas en


el centro de cultivo (Balsas jaulas y redes, Plataforma flotante, Sistema de detección de
alimento, Plataforma de Mortalidad de peces, Sistemas Long - line dobles y simples; y
Sistema de fondeos general) para soportar deformaciones y roturas en condiciones
adversas del lugar como por ejemplo: marejadas, temporales, etc.

Respecto de lo anterior, deberá justificar el procedimiento que se realizará sobre


deformaciones y roturas de las balsas jaulas y redes donde eventualmente facilitará el
escape de los individuos de cojinova y salmónidos.

12.- Se solicita al titular hacer mención que ante eventual escape de peces, el método a
utilizar para la recaptura de ejemplares debe ser selectivo y evitar el daño físico o muerte
de otras especies de fauna marina.

13.- Se hace presente que el titular deberá presentar un Plan de Contingencia contra
derrames de hidrocarburos y otras sustancias ante la Autoridad Marítima, según lo
establece la circular D.G.T.M. y M.M. A - 53 / 003 del 27 de enero del 2015, el cual
deberá someterse a evaluación sectorial, sin embargo durante la presente evaluación, el
titular deberá dejar establecidos los términos y materias a abordar en dichos planes.

14.- Se solicita al titular incluir un plan de contingencias ante fallas del sistema de
ensilaje, el cual deberá ser independiente al de hidrocarburos, y considerando la
distancia más próxima a una planta reductora ubicada en otra región del país.

15.- En general, para el manejo de todos los residuos generados por el proyecto, se
solicita incluir un plan de contingencias y plan de emergencias que incluya a lo menos
materias de olores molestos y transporte marítimo y terrestre de los residuos.
Aspectos Ambientales

16.- Referente a las plantas de tratamiento de aguas del centro de cultivo, éstas deberán
estar homologadas y autorizadas por la Autoridad Marítima, conforme las exigencias
establecidas en la circular A - 52 / 004 del 13 de diciembre del 2007. Ambas circulares
se encuentran disponibles en página web www.directemar.cl, enlace Medio Ambiente
Acuático.

17.- En relación al tratamiento a las aguas sucias que serán tratadas por incineración, se
solicita al titular de la DIA detallar como se incinerarán estas aguas, y si para lograr este
objetivo será adicionado algún producto, indicando el tipo y cantidad del producto.
Además, se solicita precisar las características técnicas del sistema de tratamiento,
control de emisiones, olores, de modo que permita respaldar la eliminación de la
totalidad de las aguas sucias, dejando como residuos solamente las cenizas señaladas
en la DIA.

18.- Se solicita señalar que características físico químicas tendrán las aguas grises que
serán descargadas al medio marino, señalando además, si se contará con algún
programa de seguimiento (frecuencia y punto de muestreo) para acreditar su inocuidad
en el tiempo.

19.- Se solicita indicar donde se efectuará el vaciado de cenizas así como el


procedimiento para ello y su almacenamiento transitorio, a fin de evitar la dispersión
producto del viento.

20.- Con respecto al manejo de residuos peligrosos, residuos domiciliarios, ensilaje,


indicar procedimiento en tierra antes de su transporte y disposición final (protocolo de
almacenamiento y carga). En este sentido, debe quedar establecido que la manipulación
y/o almacenamiento de estos residuos en tierra, no generará impactos al borde costero,
trabajadores o habitantes cercanos a dicho sector.

21.- En la página 163 y 164 de la DIA, sobre combustibles y lubricantes, se indica “…el
retiro de residuos se realizará de forma periódica y será trasladado mediante transporte
marítimos debidamente autorizados hacia Punta Arenas, donde posteriormente será
retirado por una empresa que cuente con las autorizaciones y procedimientos para su
manejo y disposición final, ya que dentro de los tipos de residuos autorizados por seremi
de salud de la región de Magallanes para el retiro, transporte y acopio…”
En este sentido aclarar o corregir en relación la comuna, región y seremi de salud
señaladas anteriormente, así como acreditar las alternativas autorizadas para el
transporte marítimo, manejo y disposición final de estos residuos. Además, dada la
distancia hacia el punto de tratamiento propuesto, se solicita aclarar la frecuencia de
dichos retiros.

22.- Se precisa que el almacenamiento de residuos peligrosos debe ser exclusivo, no


incorporando dentro de este almacenamiento insumos (combustibles y lubricantes),
según lo indicado en el punto 6.11.1.5, página 85 de la DIA.

23.- Indicar el manejo de los residuos líquidos (pediluvios y maniluvios), señalados en la


página 97 de la DIA. En este contexto, precisar transporte, disposición transitoria,
manejo en tierra y disposición final autorizada.

24.- El titular deberá presentar los procedimientos a seguir en las labores de contención,
acopio temporal, retiro y disposición final de los residuos orgánicos e inorgánicos
generados en todas las etapas del proyecto. La ejecución de estos procedimientos
deberán incluir los respectivos registros del manejo de los residuos disponibles en el
centro y oficinas administrativas para su fiscalización.

25.- Se solicita al titular señalar la cantidad de residuos peligrosos que generarán


anualmente, su peligrosidad, tipo de contenedor, identificación y señalética, tipo de la
lista A y código de categoría RESPEL del DS 148/2003.

26.- Se solicita al titular detallar las especificaciones técnicas estructurales de la bodega


de los Residuos Peligrosos y plano de esta con identificación del pretil de contención y
dimensiones de la bodega, además de procedimiento por cada tipo de residuos
generado.

27.- Se solicita aclarar quién y cómo se realizará el manejo del ensilaje, así como su
disposición final tanto en mar como en tierra, sobre todo en los meses de máxima
producción, donde se señalan retiros con una alta frecuencia. De la misma forma se
solicita señalar donde serán derivados dichos residuos, toda vez que no existen en la
región planta capaces de procesar o recibir el producto ensilado.

28.- Se solicita al titular aclarar la capacidad del silo para mortalidad, debido a que se
describe una capacidad de 20 m³ en la descripción del proyecto, mientras que en anexos
se describe una capacidad de 15-21 m³.
29.- El titular deberá asegurar que el sistema de ensilaje para la mortalidad, productos
químicos y combustibles se encuentren bien estibados y cuenten con un pretil de
contención en caso de derrame.

30.- Se solicita indicar que destino tendrán las redes loberas y las otras redes utilizadas,
una vez que se efectúe su cambio y/o reparación. Lo anterior, en base a la inexistencia
de talleres autorizados de lavado de redes en la Región del Biobío. Además, se solicita
al titular aclarar y describir el traslado, frecuencia y destino final de las redes
impregnadas a un taller autorizado, e incluir el registro de esta actividad, en el registro de
manejo de residuos, de manera de verificar el cumplimiento de lo señalado.

31.- En relación a la limpieza de playas y terreno de playas aledaños al centro de cultivo


el titular deberá indicar metodología y cronograma de actividades de limpieza periódica,
señalando extensión (perímetro y coordenadas), de acuerdo al área de influencia y la
dinámica oceanográfica de la zona de emplazamiento del proyecto. Se deberá
considerar a lo menos desde el sector frente a la localidad de Pullay, hasta el límite sur
con la siguiente concesión a solicitar, de tal manera de comprometer el retiro de todo
residuo y/o desecho sólido producido, dando cabal cumplimiento al Art. 4 a) del
Reglamento Ambiental para la Acuicultura (RAMA). Además, se solicita aclarar cuál será
el punto de desembarque de los trabajadores, como y donde se realizara el acopio
transitorio de estos residuos, y cuál será su destino final. Del mismo modo se solicita
aclarar y adjuntar los modelos que se utilizaron para determinar que los residuos que
pudiesen desprenderse de las instalaciones terminarían en una extensión de 1 km frente
al área de concesión.

32.- No queda claro cómo se realizara la limpieza del fondo marino y la recolección de
artefactos de cultivo que pudiesen caer al mar, toda vez que se señala que se hará
mediante buceo, pero en la batimetría se describen profundidades mayores a los 30
metros. Se solicita aclarar y describir.

33.- Se solicita aclarar cómo se realizará el retiro diario de la mortalidad desde las balsas
jaulas, en los periodos que las condiciones de mar sean adversas, sobre todo en la
época de máxima producción.

Respuesta
Respuesta 1: El titular aclara que ha analizado exhaustivamente el cultivo de Seriolella
violacea (Cojinoba del Norte)[1], en adelante “cojinoba” y que no se estima un escenario
desfavorable en relación a la rentabilidad del recurso antes individualizado.

La acuicultura de Cojinoba del norte, actualmente en Chile, se ha desarrollado, y pasó a ser un


cultivo industrial, al comprobar su eficiencia tanto en parámetros productivos como económicos.
Lo cual, ha incentivado a que el Estado de Chile, invierta en capacitar , entre otros, a Pescadores
Artesanales, con el objeto de apoyar la acuicultura de esta especie; Es así que, desde la
promulgación de la Política Nacional de Acuicultura (DS 125/2003), en adelante, se han creado
números programas y estudios, para fortalecer el lineamiento estratégico para la diversificación de
la acuicultura.

Podemos indicar, que el cultivo de la Cojinoba del norte, en la etapa productiva de “agua de mar”,
tanto la Universidad Católica del Norte y Fundación Chile, son las principales instituciones que
han desarrollado este cultivo con éxito en esta fase, los cuales colaboraron en el desarrollo inicial
del proyecto. Como también, no se descarta sumar a la Universidad. de Concepción, Universidad
Santísima Concepción entre otras instituciones, con el objeto de fortalecer las capacidades técnicas
regionales en este ámbito.

Tanto, el éxito como la seguridad del cultivo de Cojinoba del norte en alta mar, está directamente
relacionado con la infraestructura que la sustenta, la cual, por lo tanto, al trabajar con los más altos
estándares de calidad y seguridad en el sistema de balsas jaulas como la estructuras de anclajes,
los intentos por cultivar cojinoba han mostrado resultados favorables.

Existe una variada gama de ejemplos de cultivo en Chile, el principal de ellos es el de la


Universidad Católica del Norte, la cual tras 22 meses de esfuerzo científico-tecnológico por parte
de investigadores obtuvieron las primeras cosechas de cojinova del Norte (Seriolella violacea)
cultivada en balsa-jaula[2]; y de pescadores de la Región de Coquimbo quienes comienzan fase de
engorda [3], y así son múltiples las experiencias que demuestran que el cultivo de cojinoba es una
realidad, ahora se debe trabajar en el escalamiento de cultivo y eso es lo que como compañía
intenta buscar el titular.

Esta situación podría de igual forma estar dada para la otra especie objetivo que son los
salmónidos, es decir, que aunque su cultivo ya esté industrializado de igual forma se presenten
periodos en que su rentabilidad no sea la suficiente como para sembrar el centro.

Por lo tanto, en el caso de que eso suceda, se continuará con los ciclos, sin la producción de peces
que corresponda al periodo, manteniendo sólo la producción de mitílidos y algas. Lo anterior se
detalla en las tablas siguientes.

Tabla 1. Detalle de las especies en cultivo durante el ciclo productivo (sin cojinoba).

Tabla 2. Detalle de las especies en cultivo durante el ciclo productivo (sin


salmónidos).

Respuesta 2: El titular aclara que el “descanso sanitario” al cual hace mención en la DIA,
corresponde a un periodo sin actividad productiva por cada especie, al que le denominaremos
“descanso operacional (D.O.)”, y que extiende entre la última cosecha y la próxima siembra. Se
estima que este periodo tenga una duración de 3 o más mesessegún la especie. A su vez, se
producirá una coincidencia temporal del descanso operacional, para todas las especies, lo que
ocurrirá cada 2 ciclos de producción de peces y significa un cese total de los cultivos en el centro
cada 3,5 años (42 meses).
Tal como se señala en la tabla siguiente:

Tabla 3. Detalle de las especies en cultivo durante el ciclo productivo.

Estos descansos tendrán el carácter de compromiso ambiental voluntario (Anexo VIa) por tanto se
detalla a continuación, su forma de implementación y verificación de su cumplimiento.

El objetivo del “descanso operacional” es aplicar la técnica conocida como “Barbecho” o


“Fallowiing”, en inglés, la cual ha sido aplicada con excelentes resultados en la ganadería,
agricultura y acuicultura, esto implica el retiro de toda biomasa en cultivo y el mantenimiento
general de las instalaciones. Esta acción que se llevará a cabo durante la etapa de operación del
proyecto, influirá directamente sobre a sustentabilidad de la actividad acuícola, puesto que esta
técnica ayuda a prevenir la aparición de enfermedades, ya que se evita la convivencia de peces
jóvenes con peces viejos. Cabe destacar, que este “descanso operacional”, permite romper el ciclo
de vida de cualquier posible agente patógeno que se esté incubando.

Al respecto el titular, amplía información presentada en la DIA, amplificando el listado de


compromisos voluntarios los cuales son presentados en el Anexo VI de la presente adenda.

Respuesta 3: Debido a una redefinición del área de influencia que considera los datos
oceanográficos levantados en 2 estacionalidades y con el objeto de incorporar datos estacionales,
respecto del subcomponente macrofauna bentónica submareal, se han realizado 2 nuevas
campañas para este componente, la primera durante la primavera-verano del 2016 la segunda
durante el otoño-invierno del año 2017.

Tabla 4. Área de Influencia.

COMPONENTE
SUBCOMPONENTE ÁREA DE INFLUENCIA JUSTIFICACIÓN
AMBIENTAL
Considerando como Objeto de Protección la
Comprende la zona submareal del
calidad de agua de mar, se utilizó el área de
lugar de emplazamiento del
emplazamiento del proyecto (concesión de
proyecto, más el área de depositación
acuicultura) más el área de sedimentación
Agua de mar de las partículas sólidas con
proyectada hacia la superficie incluyendo la
concentraciones estimadas mayores a
columna de agua dado que ésta corresponde
365g/m2/año y su proyección hacia la
a la zona de transporte y depositación de los
superficie.
sólidos totales.
Considerando como Objeto de Protección,
la calidad de los sedimentos marinos y a
razón de utilizar el criterio más conservador
AGUA se utilizó como referencia 36 gC/m2/año, sin
embargo, y con el fin de incluir todos los
Comprende la zona submareal sectores donde probablemente ocurra algún
delimitada el área de depositación de tipo de efecto se utilizará este límite en la
Sedimentos marinos las partículas sólidas con estimación de la depositación y
concentraciones estimadas mayores a concentración de sólidos totales, la cual es
365g/m2/año. siempre mayor a la depositación y
concentración de carbono orgánico total, es
decir, se utilizó 365 g/m2/año.

Considerando como Objeto de Protección,


la biota, específicamente la macrofauna
intermareal, el área de influencia
Macrofauna Porción de playa paralela al intermareal se determinó solo a modo
BIOTA
intermareal proyecto. referencial, ya que es muy poco probable
que se genere un efecto en la porción de
playa paralela al proyecto, ya que el
seguimiento de derivadores mediante
COMPONENTE
SUBCOMPONENTE ÁREA DE INFLUENCIA JUSTIFICACIÓN
AMBIENTAL
modelación ROMs (Anexo Id.a) indica que
ninguna partícula superficial derivaría hasta
el sector intermareal, y que la modelación
Depomod establece que la disposición tanto
de sólidos totales como del carbono
orgánico se deposita en el área submareal
adyacente al proyecto.
Considerando como Objeto de Protección,
la biota, específicamente la macrofauna
bentónica submareal, a razón de utilizar el
criterio más conservador se utilizó como
Comprende la zona delimitado por el referencia 36 gC/m2/año, sin embargo, y
Macrofauna bentónica área de depositación de las partículas con el fin de incluir todos los sectores
submareal sólidas con concentraciones donde probablemente ocurra algún tipo de
estimadas mayores a 365g/m2/año. efecto se utilizará este límite en la
estimación de la depositación y
concentración de sólidos totales, la cual es
siempre mayor a la depositación y
concentración de carbono Orgánico total.
Considerando como Objeto de Protección,
la biota, específicamente, el plancton
marino, se establece esta área debido a que
Columna de agua donde se
Plancton Marino corresponde a la zona donde se realizará el
emplazarán los módulos de cultivo.
consumo de oxígeno por parte de los
recursos hidrobiológicos a cultivar (Nieto
et. Al., 2010)[1].
Avifauna y Se extiende desde el sur de Playa Considerando como Objeto de Protección,
Mastozoofauna marina Tregualemu (VII Región) hasta la biota, específicamente, la avifauna y
Cobquecura, con una extensión Mastozoofauna marina, el área de influencia
aproximada de 30 km y una se determinó de acuerdo a la ubicación
superficie de 38 km2. de los elementos del proyecto y la
probabilidad que la actividad
acuícola genere un potencial efecto sobre el
ámbito de hogar de aves y mamíferos. Para
estos efectos, el ámbito de hogar fue
definido como el área que ocupa un
individuo de una determinada especie,
durante sus actividades de alimentación,
apareamiento y cuidados parentales (Burt
1943[2]).
Paisaje y Turismo Determinada por los primeros 3,5 km Siendo tanto el paisaje como el turismo,
de la Cuenca Visual objetos de protección, se consideran los
primeros 3,5 km de la Cuenca Visual, dado
PAISAJE
que, se estima, que sea la distancia máxima
desde la cual, un observador potencial,
puede visualizar la concesión.
Asentamientos de la comuna de La definición del área de influencia de este
Cobquecura: Centro Urbano de Objeto de Protección, se realizó de acuerdo
Cobquecura, localidad de Pullay, a las dimensiones constitutivas y variables
localidad de Buchupureo. asociadas, para caracterizar los grupos
humanos y/o comunidades. Considerando
que el proyecto en evaluación corresponde a
MEDIO un centro de cultivo que se desarrolla en
HUMANO superficie marina, el área de influencia fue
definida de acuerdo a la distancia existente a
los asentamientos costeros más cercanos y
la relación de éstos con el uso de los
recursos naturales marinos como sustento
económico, como la pesca artesanal y el
turismo del surf.

Los resultados de la identificación de la macrofauna fueron realizados por el laboratorio


acreditado bajo NCh ISO 17025, su respectivo certificado se adjunta en el Anexo Ia.a.1. Además,
se adjunta informe comparativo entre las estacionalidades y su respectiva interpretación de
resultados (Anexo Ia.a).
Según los resultados obtenidos de macrofauna bentónica del área monitoreada, se obtuvo un total
de 11 especies registradas. El grupo dominante fue el de los poliquetos con un total de 6 especies.
En la campaña de otoño-invierno se registraron especies indicadoras de enriquecimiento orgánico
tales como: el gastrópodo del género Nassarius, el cual posee un rol de carroñero que le permite
una amplia distribución y tolerancia a las variables ambientales (De Castellanos, 1992 [4]). Por otro
lado, se registró al Spiónido del género Paraprionospio, el cual ha sido descrito en estudios en la
Bahía de Concepción como un individuo de alta tolerancia a descargas alóctonas (Muñoz &
Salamanca, 2001[5]). Cabe destacar, que las especies indicadoras de enriquecimiento orgánico
registradas, indican que el sector naturalmente posee las condiciones para que estas habiten, ya
que, en la zona de estudio no se encuentra intervenida antrópicamente.

Para las curvas ABC, el resultado obtenido indica que todas las estaciones, en las cuáles se pudo
realizar el análisis, las curvas de biomasa están sobre las curvas de abundancia indicando con lo
cual se infiere una población en equilibrio ecológico (Warwick 1986, Warwick et al., 1987,
Yemane et al., 2005[6]). Para la interpretación de los datos de las curvas ABC; se asume que en
estado normal la comunidad está dominada por especies de crecimiento lento, tamaños grandes y
en equilibrio y por tanto la curva de biomasa está por encima de la curva de abundancia. Bajo una
situación de perturbación, dominan las especies de crecimiento rápido, tamaños pequeños,
maduración temprana y oportunistas, haciendo que la curva de la biomasa esté por debajo de la
curva de abundancia.

El estadístico W representa el área de diferencia entre las dos curvas. Un valor negativo indica que
la curva de la biomasa está por debajo de la curva de abundancia y sugiere una comunidad alterada
(Warwick y Clarke 1994, Yemane et al., 2005). En los resultados para el área muestreada se
obtuvieron sólo valores positivos, lo cual nos indica una ambiente sin perturbaciones.

Los resultados obtenidos en ambas campañas de muestreo en comparación a los resultados


obtenidos desde la literatura para la zona de estudio, indican que las especies registradas son
características de la zona de estudio (Bustamante, 2006[7], ARCADIS, 2005[8]). Sin embargo no se
registraron algunas otras especies las cuáles si se indican en la literatura (Fernández et al, 2000 [9],
Neira et al, 2007[10], Bustamante, 2006 y ARCADIS, 2005). Esto podría deberse a la aleatoriedad
del diseño de muestreo, que considera un muestreo al azar simple, en el cual cada elemento de la
población tiene la misma probabilidad de ser escogido o muestreado.

Respuesta 4: Se acoge la observación. Y con el objeto de considerar la variabilidad estacional y


las condiciones ambientales en la zona donde se emplazará el proyecto, se redefinió la
determinación del Área de influencia para los componentes que apliquen. Dicha redefinición se
justifica, dada la incorporación de mayor información oceanográfica, incorporando líneas bases
con estacionalidad verano 2017 e invierno 2016. A continuación se presenta una tabla resumen
con el detalle de la información levantada para la justificación determinación del Área de
influencia.

Tabla 5. Estudios levantadas para determinación y caracterización del área de


influencia.

Estudio Primavera Verano Otoño Invierno


Corriente Euleriana x x
Estudio de Vientos locales x x
Corrientes Langrangianas x x
Estudio de Olas x x
Caracterización de Macrofauna submareal x x
Caracterización de Macrofauna intermareal x x
Caracterización de Granulometría y Materia orgánica x x
Caracterización fisico-química columna de agua x x
Caracterización comunidades planctónicas x x

Los estudios indicados, son reportados en informes complementarios. A saber; Caracterización


Oceanográfica (Anexo Ib), Estudio Clima Marítimo y Propagación de Oleaje (Anexo Id.
aII), Caracterización de las variables asociadas a la columna de agua y biota, (Anexo Ia.a), y
finalmente un informe de Plancton Marino (Anexo Ia.b).

CARACTERIZACIÓN OCEANOGRÁFICA

Según se describe en el anexo Anexo Ib.a, los resultados de la caracterización general de la


circulación de la zona, indican que existen ejes direccionales bien definidos: Norte – Sur, Noreste
- Suroeste. Los datos de corrientes eulerianas registradas durante la campaña de invierno y
verano, presenta mayoritariamente velocidades entre los 5,1 y 10,0 cm/s. Descendiendo desde
superficie hacia las capas intermedias y profundas de la columna de agua. Los registros de
velocidad máxima obtenidos en la campaña de invierno son de 62,89 cm/s en superficie y la
velocidad media corresponde a 11,19 cm/s. En tanto, que los registros en la campaña de verano,
presentaron una velocidad máxima de, 75,20 cm/s registrada en superficie y velocidad media de
12,46 cm/s.

La corriente residual, muestra una direccionalidad predominante y prácticamente continua en las


direcciones Norte – componente Noreste en superficie y Norte - Noroeste en profundidad en
ambas campañas.

Con el fin de establecer la variabilidad mensual y refrendar los datos obtenidos en terreno se
realizó una modelación de corrientes mediante el modelo tridimensional hidrodinámico ROMS,
cuya metodología y resultados se encuentran en el Anexo Id.b. Los resultados del mismo indican
que el patrón de velocidades muestra una distribución con velocidades más elevadas en superficie
descendiendo hacia el fondo durante todo el año. De forma general el mes que presenta las
mayores velocidades medias es Septiembre para las profundidades superficial e intermedia, y Julio
en la profundidad del fondo. La dirección a lo largo del año se encuadra dentro del eje Norte –
Sur. En resumen, la velocidad media de la zona para todo el año es de 13,09 cm/s con dirección
Norte.

La caracterización del viento según lo descrito en el anexo Anexo Ib.a, señala que el viento
registrado es mayor en la campaña de invierno que en la campaña de verano. En la época invernal
presenta un régimen con dirección principal Sursuroeste, con máximas velocidades centradas entre
las 12:00 y las 16:00 h alcanzando los 30,0 km/h (Beaufort 5) de máxima y 7,9 km/h (Beaufort 2)
de media. De igual forma, el viento durante el período estival presenta un régimen con dirección
principal Suroeste, con máximas velocidades centradas entre las 08:00 y las 16:00 h alcanzando
los 22,0 km/h (Beaufort 4) de máxima y 6,1 km/h (Beaufort 2) de media. No se dan afloramientos
ni hundimientos de las masas de agua que puedan hacer variar la dinámica de la zona durante el
periodo de estudio.

Para la determinación del régimen de oleaje en la zona se realizó el análisis de clima marítimo
(Anexo Id.aII) mediante campañas in situ durante los períodos solicitados, así como la modelación
del mismo para toda la zona. Los resultados obtenidos muestran que la dirección de procedencia
reinante es Oestesuroeste. El período T P, en más del 90% de los casos está entre los 10 y 18
segundos. De igual forma, más del 90% de la altura de oleaje H s se encuentra entre 1,5 y 4,0 m, el
H12 es de 6,1 m y el H50 de 2,4 m. Para el régimen extremal, la altura de oleaje Hs, para un período
de retorno de 5 años es de 7,1 m, mientras que para un período de retorno de 100 años es 8,9 m. El
análisis estacional muestra que durante el otoño y el inverno se registran las mayores alturas de
oleaje, con valores superiores a los 7,0 m.
Según se describe en el anexo Anexo Ib.a, el tipo de marea observada en el sector corresponde a
una mixta semidiurna, con dos pleamares y bajamares desiguales entre sí, respecto a la altura de
marea que alcanzan dentro del mismo día. Los valores observados se establecen en un rango
medio de 1,01 m y una direccionalidad predominante Norte – Sur en toda la columna de agua.

Tanto el viento como la marea registran frecuencias similares a los obtenidos por los datos de
corrientes, con períodos asociados a los peaks más elevados centrados en las 12 h y 24 h.

La correlación entre el viento, marea y corriente es baja. Respecto al par “viento–corriente”, la


mayor correlación se produce en superficie, en la componente meridional de invierno, siendo esta
negativa. El tiempo de retardo en este caso es de 1:30 h. En el caso de la correlación entre la marea
y la corriente, la mayor correlación se obtiene en profundidad en la componente zonal en invierno,
siendo positiva y los tiempos de máxima correlación se dan con el cambio de ciclo mareal.

La dirección de la corriente lagrangiana, presentan direcciones mayoritarias Noreste - Norte en


invierno y Noreste - Noroeste en verano. En todos los casos la magnitud de la corriente está dentro
de los rangos obtenidos mediante la correntometría euleriana.

Por otra parte, con el fin de redefinir el área de influencia con la mayor realidad posible, se
establecen los escenarios más desfavorables para determinarla, para ello se realizan seis
modelaciones con DEPOMOD. El criterio a seguir para realizarlas es considerar la mayor
variabilidad de la corriente, dirección y marea. Debido a que estas variables no son
independientes, no es posible ingresarlas dentro del programa, en términos absolutos, cada una de
ellas como máximo forzante de forma individual, sino, como una sinergia entre todas. Por lo tanto,
no es viable establecer la condición, que asegure una mayor o menor área de influencia con el
análisis de cada una de estas variables de forma individual, siendo el conjunto de estas el que
determinará el tamaño y distribución del área de influencia. Para ello, se realizan dos
modelaciones de 30 días en condiciones oceanográficas anuales antagónicas, tal como se
menciona en la demanda, correspondientes al período de verano y invierno. A mayores, y para
forzar todavía más las condiciones del modelo, se realizan otras dos modelaciones por período
(verano e invierno) en las cuales se tienen en cuenta las máximas variaciones mareales, es decir,
durante la fase luna de sicigia, y mínimas variaciones mareales producidas durante la fase lunar de
cuadratura, junto con su influencia en el resto de variables oceanográficas.

El software DEPOMOD es un modelo desarrollado en Escocia por la “Scottish Association for


Marine Science (SAMS) Dunstaffnage Marine Laboratory en Oban” (Cromey et al; 2001 [1]) y
validado internacionalmente para la determinación del área de influencia de la actividad acuícola.
El DEPOMOD es un modelo de seguimiento de partículas, que estima tanto las cargas de sólidos
totales como de carbono orgánico a escala local. Para obtener los resultados el modelo necesita las
características técnicas de los módulos de cultivo, del alimento a suministrar, las metabólicas del
animal a cultivar y finalmente las características físicas del medio, obtenidas de la caracterización
oceanográfica para los diferentes escenarios de estudio. Como resultado, el DEPOMOD entrega
un área definida sobre el bentos, que computa la depositación anual de los sólidos totales y
carbono orgánico a una alta resolución. Por lo tanto, este modelo representa una herramienta
válida y universal para la caracterización, limitación y determinación del área de influencia a
través de la representación de un polígono acotado y definido por los diferentes valores de
depositación.”

A razón de utilizar el criterio más conservador, se utilizó como referencia 36 gC/m 2/año, sin
embargo, y con el fin de incluir todos los sectores donde probablemente ocurra algún tipo de
efecto se utilizará este límite en la estimación del depósito y concentración de sólidos totales, la
cual es siempre mayor a la depositación y concentración de carbono orgánico total.
Con el objeto de determinar el área de influencia del sector submareal, en las peores condiciones,
se consideró la forzante de corrientes y dirección de marea en tres escenarios de modelación para
las campañas otoño-invierno y primavera-verano (Tabla 6).

- El escenario 1: Consideró dos modelaciones, que incluyen datos de un mes, tanto en


invierno como en verano.

- El escenario 2: Consideró dos modelaciones que incluye datos de la zona durante 24


horas en fase lunar de sicigia, dado que ésta se caracteriza por provocar una mayor
diferencia mareal.

- El escenario 3: Consideró una modelación que incluye datos de la zona, durante 24


horas en fase lunar de cuadratura, dado que esta se caracterizada por provocar una menor
diferencia mareal.

Tabla 6. Resumen modelación en distintos escenarios

ESCENARIO MODELACIÓN INVIERNO VERANO


22 de Julio de 2016 al 21 de 18 de Febrero de 2017 al 20
Escenario 1 Mensual
Agosto de 2016 de Marzo de 2017
Escenario 2 Sicigia 18 de Agosto de 2016 12 de Marzo de 2017

Escenario 3 Cuadratura 10 de Agosto de 2016 18 de Febrero de 2017

Una vez obtenidos los resultados para los distintos escenarios modelados, se escogió el que arrojó
la mayor área de deposición de partículas para la determinación del Área de “influencia
submareal”

El escenario que abarcó la mayor superficie de sedimentación de partículas fue el “Escenario 1”


correspondiente a la modelación mensual en estación de invierno (Tabla 7).

Tabla 7. Resultados comparativos del área total de sedimentación de las partículas


sólidas en los distintos escenarios.

TIPO DE RESULTADO COMPARATIVO


ESCENARIO
MODELACIÓN INVIERNO VERANO
Escenario 1 Mensual 259.062 m2 245.176 m2
2
Escenario 2 Sicigia 215.675 m 158.796 m2
Escenario 3 Cuadratura 234.970 m2 158.495 m2

El área de influencia del agua de mar, específicamente la columna de agua, se redefinió su


determinación, para lo cual se utilizó el área de emplazamiento del proyecto (concesión de
acuicultura) más el área de sedimentación proyectada hacia la superficie incluyendo la columna de
agua, dado que ésta corresponde a la zona de transporte y depositación de los sólidos totales
provenientes del alimento no consumido y fecas.

Para el caso subcomponente Plancton, se establece esta área de influencia el polígono de la


concesión, debido a que corresponde a la zona donde se realizará el consumo de oxígeno por parte
de los recursos hidrobiológicos a cultivar (Nieto et. al., 2010) [1].
Considerando los antecedentes, se establecieron las siguientes estaciones de muestreo para
descripción del área de influencia:

Figura 1. Ubicación estaciones de muestreo comunidades del submareal, agua de mar.


Detalle de coordenadas se encuentran en Anexo Ia.

Figura 2. Unidades de monitoreo consideradas para el levantamiento de


información biológica.

En base a lo descrito anteriormente, a continuación se resumen resultados de la caracterización


para la descripción de estos componentes, los cuales se desarrollan detalladamente en sus
respectivos informes complementarios. Adicionalmente se hace presente que de acuerdo a la
normativa aplicada para esta tipología de proyectos, se desarrolló una Caracterización Preliminar
del Sitio, de acuerdo a la Res. Ex. 3612/2009 (MINECOM, Subpesca), en la cual se describen los
resultados de acuerdo a la categoría de la solicitud de concesión de acuicultura

SUBCOMPONENTE AGUA DE MAR

Los resultados obtenidos en los monitoreos de los perfiles de CTDO indican que la columna de
agua está caracterizada por una capa superficial oxigenada de alta temperatura y a medida que
aumenta la profundidad se observan capas de bajo contenido de oxígeno en ambas campañas de
medición, alcanzando como mínimo 1,1 mg/L. La costa frente al área de estudio, como parte del
Sistema de la Corriente de Humboldt (SCH), se caracteriza por estar bajo la influencia de vientos
anticiclónicos, que inducen frecuentes e intensos eventos de surgencia costera (Arcos et al.
1987[11]; Peterson et al., 1988[12]; Sobarzo et al., 1993[13]). Se estima que aguas de profundidad
“Agua Ecuatorial Subsuperficial, AESS” (150-200m) ascienden hacia la superficie con
temperaturas entre los 11ªC y 13ªC (Arcos et al. 1987 y Cáceres y Arcos, 1991[14]). Estas aguas
además son caracterizadas por ser ricas en nutrientes y bajas en oxígeno (Sobarzo et al., 2007[15])
lo que explicaría la baja concentración de oxígeno registrada en el área de estudio.

Por otro lado, los valores registrados del parámetro potencial redox resultaron ser positivos en
todas las estaciones y para ambas campañas. Valores positivos indican un sedimento en el cual se
llevan a cabo reacciones de oxidación o respiración aeróbica (Hargrave et al 2008[16]). De manera
contraria, valores negativos indican reacciones reductoras y por consiguiente describen sedimentos
hipóxicos o anóxicos donde, generalmente, bacterias sulfato-reductoras reducen los sulfatos a
sulfuro, siendo éste último tóxico para la fauna bentónica (Grieshaber and Völkel, 1998[17]; Gray
et al., 2002[18]). Por este motivo se ha utilizado este parámetro en conjunto con los valores de pH
como indicadores de la calidad ambiental de sedimentos, tanto en Chile (Resolución exenta
3612/09[19]) como para el sistema de monitoreo ambiental desarrollado y aplicado en Noruega
(Ervik et al., 1997[20]). De acuerdo a dicha resolución, los valores registrados indican una
condición aeróbica del sedimento.

Los valores obtenidos de los análisis de materia orgánica, indican un sedimento de bajo
enriquecimiento orgánico. Cabe destacar, que el porcentaje de materia orgánica en la campaña de
otoño-invierno es levemente superior a las de Primavera-verano. La variabilidad en el contenido
orgánico de sedimentos se ha descrito que puede ser de acuerdo a la productividad primaria,
variaciones del contenido de oxìgeno disuelto en la columna de agua y/o velocidad de
sedimentación (Guiñez et al., 2010[21]). Los valores obtenidos de los análisis nos indican una
condición aeróbica según la normativa nacional (Resolución exenta 3612/09).

Por su parte, los análisis de granulometría indican en otoño-invierno y en primavera-verano un


sedimento homogéneo entre estaciones. Las características granulométricas de los sedimentos
marinos generalmente responden a su origen geológico y a las condiciones físicas del ambiente,
tales como; erosión, corrientes entre otras. La homogeneidad nos indica que el área monitoreada
está afectada por las mismas condiciones físicas.

COMUNIDADES DEL SUBMAREAL

Según los resultados obtenidos de macrofauna bentónica del área monitoreada, se obtuvo un total
de 11 especies registradas. El grupo dominante fue el de los poliquetos con un total de 6 especies.
En la campaña de otoño-invierno se registraron especies indicadoras de enriquecimiento orgánico
tales como: el gastrópodo del genero Nassarius, el cual posee un rol de carroñero que le permite
una amplia distribución y tolerancia a las variables ambientales (De Castellanos, 1992 [22]). Por
otro lado, se registró al Spiónido del género Paraprionospio, el cual ha sido descrito en estudios
en la Bahía de Concepción como un individuo de alta tolerancia a descargas alóctonas (Muñoz &
Salamanca, 2001[23]). Cabe destacar, que las especies indicadoras de enriquecimiento orgánico
registradas, indican que el sector naturalmente posee las condiciones para que estas habiten, ya
que, en la zona de estudio no se encuentra intervenida entrópicamente. Por otro lado, los
resultados obtenidos en ambas campañas de muestreo en comparación a los resultados obtenidos
desde la literatura para la zona de estudio indican que las especies registradas son características
de la zona de estudio (Bustamante, 2006[24], ARCADIS, 2005[25]). Sin embargo no se registraron
algunas otras especies las cuáles si se indican en la literatura (Fernández et al, 2000 [26], Neira et al,
2007[27], Bustamante, 2006 y ARCADIS, 2005). Esto podría deberse a la aleatoriedad del diseño
de muestreo, que considera un muestreo al azar simple, en el cual cada elemento de la población
tiene la misma probabilidad de ser escogido o muestreado.

Para las curvas ABC, se obtuvo que todas las estaciones, en las cuáles se pudo realizar el análisis,
las curvas de biomasa está sobre las curvas de abundancia indicando una población en equilibrio
ecológico (Warwick 1986, Warwick et al., 1987, Yemane et al., 2005[28]). Para la interpretación
de los datos de las curvas ABC; se asume que en estado normal la comunidad está dominada por
especies de crecimiento lento, tamaños grandes y en equilibrio y por tanto la curva de biomasa
está por encima de la curva de abundancia. Bajo una situación de perturbación, dominan las
especies de crecimiento rápido, tamaños pequeños, maduración temprana y oportunistas, haciendo
que la curva de la biomasa esté por debajo de la curva de abundancia.

El estadístico W representa el área de diferencia entre las dos curvas. Un valor negativo indica que
la curva de la biomasa está por debajo de la curva de abundancia y sugiere una comunidad alterada
(Warwick y Clarke 1994, Yemane et al., 2005). En los resultados para el área muestreada se
obtuvieron sólo valores positivos, lo cual nos indica una ambiente sin perturbaciones.

Por su parte, los resultados del subcomponente macrofauna intermareal muestran una clara
zonación en ambas campañas de muestreo, donde en el intermareal bajo predominó la presencia
de E. análoga, en el estrato medio destacó la presencia de O. tuberculata y E. braziliensis,
mientras que en el sector superior solo se encontró A. albatrosis en una transecta (T2). Esta
distribución fue similar a lo encontrado por Acuña & Jaramillo, 2015 [29] y Jaramillo, 1978[30].

Se ha descrito que este patrón de distribución es afectado por diversos factores, principalmente por
fenómenos físicos como la exposición al oleaje, las características granulométricas del sedimento,
Salinidad del agua (Jaramillo, 1978), tipo de playa (Reflectiva, Disipativa e Intermedia) además de
factores conductuales, competencia, disponibilidad de alimento, perturbación y depredación
(Brazeiro et al., 1998[31]).

Se encontró E. análoga en el sector inferior del intermareal, en todas las transectas excepto en la
transecta dos, particularmente en la época de otoño, donde se encontró en el nivel medio. En Chile
está descrita en los niveles medios e inferior del intermareal arenoso, especialmente en playas
expuestas (Jaramillo, 1978), por lo que no es extraño su presencia en ese sector en particular.
Además se registró para E. análoga mayor abundancia en primavera-verano que en otoño-
invierno. En la transecta 1 se registró un promedio de 1.196 Ind/m2 en primavera-verano y
mientras que en otoño-invierno fue un promedio de 390 Ind/m2. En la transecta 2 se encontró 863
Ind/m2 y 166,6 Ind/m2 respectivamente y finalmente en la transecta 3 se encontró un promedio de
533,3 y 416,6 respectivamente. Esto difiere de lo encontrado por Sanchezet al., 1982 donde se
encontró una mayor abundancia en época de otoño. Un estudio realizado en el norte de Chile
sugiere que las especies estudiadas en ese sector, prefieren la época reproductiva de primavera-
verano debido a que es mayor la fecundidad promedio (Lépez et al., 2001[32]).

En el sector medio del intermareal predomino la presencia de O. tuberculata y E. braziliensis esto


concuerda con lo observado por Jaramillo, 1978 y los resultados de ARCADIS, 2005. Cabe
señalar, que Orchestoidea tuberculata se moviliza activamente por el intermareal durante marea
baja, y principalmente durante la noche cuando presenta el máximo de actividad (Jaramillo et al.,
1980). Mientras que en el estrato superior del intermareal solo se encontró A. albatrosis en la
transecta 2.

Otros factores que pueden afectar la distribución de organismos en playas de fondos blandos son
los efluentes y actividad antrópica en estas playas, que aportan gran cantidad de materia orgánica,
ayudando a que aumente la biomasa y riqueza de organismos (Hernández et al., 1998).

En general, los resultados obtenidos para el Área de influencia del Proyecto caracterizan el sector
de estudio en su estado natural para los componentes Biota y Agua. Y la cual puede ser
considerada como situación basal para poder llevar a cabo un seguimiento posterior.

SEDIMENTOS MARINOS

- TEMPERATURA, PH Y POTENCIAL REDOX EN SEDIMENTO

De las variables registradas in situ, se observa en general que la temperatura y potencial redox de
la campaña de primavera-verano registró valores superiores a los datos registrados en la campaña
de otoño-invierno.

Los valores del potencial redox corregido de Primavera-verano oscilaron entre los +386 y los
+469 Eh (NHE). Por su parte, los valores de pH variaron entre los 7,1 y 7,2, Los valores de
temperatura en sedimento fluctuaron entre los 13,3 y los 13,7 ªC.

Los datos de otoño para el parámetro potencial redox corregido fluctuaron entre los +344 y los
+380 Eh(NHE). Los valores de pH variaron entre los 7,2 y los 7,3, mientras que los valores de
temperatura en sedimento fluctuaron entre los 12,4 y los 12,8 ªC.

- MATERIA ORGÁNICA Y GRANULOMETRÍA

En general el porcentaje de materia orgánica en los sedimentos registró valores superiores en la


campaña de otoño que en la de Primavera-verano. El valor mínimo registrado en la campaña de
Primavera-verano fue de 0,45% en la estación 6 (E6), mientras que el valor máximo registrado fue
de 0,82% en la estación 2 (E2). La campaña de otoño por su parte, registró el valor mínimo en la
estación 4 (E4) con un valor de 0,74% y el valor máximo fue de 0,87% en la estación 2 y 5 (E2 y
E5)

Por otro lado, los análisis de la granulometría indicaron que en otoño la fracción granulométrica
predominante fue “Arena muy fina” con un promedio de 48,79%, seguido por “Arena fina” con un
promedio de 47,03%. Mientras que para la campaña de Primavera-verano la fracción
predominante fue “Arena fina” con un 67,44%, seguida de “Arena muy fina” con sólo un 12,04%.
Plancton Marino

La caracterización de las sub-componentes planctónicas se realizó mediante dos estaciones


muestrales fitoplanctónicas y dos unidades de muestreo zooplanctónico. La evaluación
planctónica considero dos campañas de monitoreo realizadas durante primavera-verano de 2017 y
otoño-otoño-invierno de 2017 (Anexo Ia.b).

El presente estudio contempló 2 estaciones o puntos de monitoreo en dos estratos de la columna


de agua. En cada estación se obtuvieron 2 muestras de agua colectadas en superficie (0,5 m) y 10
metros, logrando un total de 4 muestras en el conjunto de estaciones contempladas. Estas muestras
destinadas a análisis cuantitativos del fitoplancton, fueron colectadas mediante botella Niskin.
Mientras que para el muestreo de zooplancton se contempló 2 transectas planctónicas sub-
superficiales (0,5 m), en cada una de ellas se efectuaron dos arrastres planctónicos, totalizando
cuatro muestras para el análisis de esta sub-componente. Se utilizó una red tipo Bongo, con una
trama de 300 m.

Para ambos grupos de muestreo, se identificaron al nivel taxonómico más bajo posible. Los
detalles de análisis se pueden apreciar en el Anexo correspondiente (Anexo Ia.b).

Como resultados generales podemos mencionar que el fitoplancton se caracterizó por un cambio
estacional de los grupos dominantes, evidenciando, en primavera-verano, una mayor diversidad y
abundancia de dinoflagelados sobre los otros grupos que integran esta sub-componente, siendo
relevante los aportes de los dinoflagelados D. lenticula, P. oceanicus y P. pentagonum. La
campaña de otoño-invierno presenta un gran predominio de las diatomeas sobre los otros grupos
que lo conforman con una gran frecuencia de aparición del taxón P. cf. australis.

Se identificaron 16 especies y/o formas de diatomeas, así como 12 de dinoflagelados, todas antes
citadas para el área de estudio. El taxa de mayor importancia cuantitativa, debido a su alta
concentración en las muestras de agua fue el dinoflagelado P. oceanicus, durante la campaña de
primavera-verano, con valores puntuales máximos de 740 cél L-1, en el estrato profundo de la
estación E2. La campaña de otoño-invierno, presenta a la diatomea P. cf. australis como el taxa
más relevante, asociado a registros de 9.320 cél L-1, en el estrato superficial de la estación E1.

Los índices ecológicos estimados en la comunidad fitoplanctónica, muestran una estructura


diferencial entre las dos campañas de monitoreo realizadas. La campaña de primavera-verano
muestra una moderada riqueza específica y altos niveles de uniformidad, lo que da cuenta de una
distribución equitativa en los aportes de abundancia de cada grupo taxonómico (especie) a la
abundancia total microalgal. La campaña de otoño-invierno muestra una baja riqueza específica y
moderados niveles de uniformidad. Lo anterior se encuentra modulado por la alta abundancia
relativa de los taxa P. cf. australis y S. costatum, respecto del resto de los taxa registrados. Los
valores estimados para el índice de diversidad de Shannon, se consideran moderados a bajos, los
cuales muestran un valor medio de 1.75+0,17 y 0.81+0,07 para las campañas de primavera-verano
e otoño-invierno respectivamente. Dicho valor se encuentra fuertemente influenciado por la
variación en la uniformidad estimada.

El zooplancton muestra una moderada diferenciación estacional, referente a su composición


específica y estructura comunitaria, presentando durante ambas campañas, un predominio del
grupo copépodo sobre los otros grupos que lo conforman, en cuanto a los aportes de abundancia
de ejemplares. El taxa de mayor importancia cuantitativa, debido a su alta concentración en las
muestras de agua fue el copépodo Acartia tonsa, durante ambas campañas, con valores puntuales
máximos de 6.280 ind. L-1 y 834 ind. L-1 durante las campañas de primavera-verano e inverno,
respectivamente. La campaña de verano muestra mayores aportes de larvas de crustáceo e
hidrozoos, respecto de los registros de otoño-invierno, presentando además una mayor riqueza
específica y abundancia total por unidad de monitoreo.
Respecto los registros de la fracción ictioplanctónica, se observa que la mayor diversidad y
abundancia de ítems, corresponde a la campaña de primavera-verano, donde destacan los huevos
del genero Paralichthys (Lenguados) y del taxón Prolatilus jugularis (Blanquillo), así como
también las larvas de Stromateusstellatus (pampanito) y Prolatilus jugularis(Blanquillo). La
campaña de otoño-invierno se asocia a una escases de registros, presentando únicamente huevos
de Engraulis ringens (anchoveta) como único ítems taxonómico.

Los índices ecológicos estimados en la comunidad zooplanctónica muestran una estructura


diferencial entre las dos campañas de monitoreo realizadas. La campaña de primavera-verano
muestra una alta riqueza específica y bajos niveles de uniformidad, lo cual se encuentra modulado
por la alta abundancia relativa del taxa A. tonsa, respecto del resto de los taxa registrados. La
campaña de otoño-invierno muestra una baja riqueza específica y moderada a altos niveles de
uniformidad. Los valores estimados para el índice de diversidad de Shannon, se consideran bajos,
los cuales muestran un valor medio de 0.49+0,15 y 1.08+0,46 para las campañas de primavera-
verano e otoño-invierno respectivamente. Dicho valor se encuentra fuertemente influenciado por
la variación en la uniformidad.

Se debe hacer presente que los grupos del plancton corresponden a especies que se mueven y
dispersan en una gran extensión en la columna de agua, por lo tanto la presencia en este sector no
es única, es decir que la zona de ubicación de emplazamiento de la solicitud acuícola no es un
lugar único ni que sea un sector de nicho ecológico exclusivo.

Respuesta 5: En el Anexo Ii, se adjunta el plano solicitado en detalle, en el cual se posiciona la


Iglesia de Piedra, el Santuario Islote lobería, el proyecto de 17,99 há y la proyección de la
dispersión de la sedimentación de alimentos y fecas, determinado en el escenario de mayor
dispersión, para ello se utilizaron diferentes registros de corrientes, con el objeto de establecer la
mayor área de depositación de sólidos del proyecto. De esta manera, el resultado en el peor
escenario, proyectando en línea recta, se estima que la Iglesia de Piedra y el Santuario Islote
Lobería se encuentran a 6,66 y 4,11 km, respectivamente, en línea recta del límite de depositación

Con el fin de incluir todos los sectores donde probablemente ocurra algún tipo de efecto se utilizó
el área estimada para el depósito y concentración de sólidos totales, la cual es siempre mayor a la
depósito y concentración de carbono orgánico total. Sumado a esto y para los mismos fines, se
realizaron 3 escenarios de modelación.

- El escenario 1 Consideró dos modelaciones, que incluyen datos de un mes, tanto en


invierno como en verano.

- El escenario 2 consideró una modelación que incluye datos de la Correntometría de la


zona durante 24 horas en fase lunar de sicigia, ésta se caracteriza por provocar una
mayor diferencia mareal.

- El escenario 3 consideró una modelación que incluye datos de la Correntometría de la


zona durante 24 horas en fase lunar de cuadratura, caracterizada por provocar una menor
diferencia mareal.
Una vez obtenidos los resultados para los distintos escenarios modelados, se escogió el que arrojó
la mayor área de deposición de partículas (ver anexo Ia y Tabla 8).

Tabla 8. Resultados área total de sedimentación de las partículas sólidas en los


distintos escenarios

ESCENARIO MODELACIÓN ÁREA TOTAL DE DEPÓSITO DE RESIDUOS SÓLIDOS TOTALES


OTOÑO-INVIERNO PRIMAVERA-VERANO
Escenario 1 Mensual 259.062 m2 245.176 m2
2
Escenario 2 Sicigia 215.675 m 158.796 m2
Escenario 3 Cuadratura 234.970 m2 158.495 m2

Una gráfica del mismo plano se presenta a continuación, en ella se puede apreciar que la distancia
del área de dispersión de sólidos totales es de 4,11 km para el límite del Santuario de la Naturaleza
Lobería Iglesia de Piedra y 9,98 km de distancia hasta la Lobería de asentamiento de O.
flavescens. A su vez hay una distancia de 6.66 km de la formación rocosa Iglesia de Piedra.

Figura 3. Ubicación de la concesión y distancias respecto del


Santuario.

Respuesta 6: El titular amplía información, y adjunta Memoria de Cálculo de Fondeo del Centro
de Cultivo (Anexo Ie) el cual tiene las siguientes finalidades:

Detectar la magnitud de las fuerzas que el sistema de fondeo debe resistir.


Dimensionar un sistema de fondeo adecuado capaz de enfrentar y soportar
las fuerzas
existentes en la localidad en estudio.

Se debe hacer presente que los datos de corrientes por capas, corresponde al valor central de la
capa en medición. Es decir, la capa 1 (2 metros), corresponde valores entre 1 metro y 3 metros de
profundidad, mientras que la capa 2 (4 metros), corresponde a mediciones entre los 3 metros y 5
metros de profundidad.

La capa 1 cuenta con una velocidad máxima de 62,86 cm/s, mientras que la capa siguiente que va
desde los 3 metros de profundidad hasta los 5 metros, baja considerablemente su velocidad a 29,86
cm/s, por lo tanto las cargas neta hacia las líneas de cultivo bajan según la profundidad.

De acuerdo a los cálculos y resultados, el sistema de fondeo cumple con los criterios contenidos en
la Norma Noruega NS 9415:2009[33], para un periodo de retorno de 10 años, esta normativa es
una guía del Gobierno Noruego que contiene normas y criterios de diseño para estructuras
flotantes usadas en la acuicultura y se utiliza para la validación de sistemas de fondeo. Esta norma
es exigida por la compañías aseguradoras y autoridades pertinentes, indica la exigencia de realizar
los cálculos de fondeo con el sistema de fondeo intacto (con todas las líneas de fondeo) y la
segunda, es que se debe detectar aquella línea de fondeo que esté sometida a mayores esfuerzos y
realizar un segundo análisis con esta línea cortada o sin ella. El objetivo de esta simulación es
determinar el poder de anclaje y elementos de las líneas de fondeo lo suficientemente seguras para
resistir los esfuerzos medioambientales aun con una línea cortada, impidiendo que el centro se
desplace o se siniestre. Por ello, que la Memoria de Cálculo de Fondeo (Anexo Ie), realiza un
análisis con línea intacta y una segunda situación con línea cortada.

Los antecedentes recopilados para los cálculos incluyen los siguientes factores:
Estudios de Corrientes: A partir de un Correntometría de 30 días realizada desde el 22 de Julio
del 2016 al 23 de Agosto del 2016 (Anexo Ib-Anexo II, III y IV), donde se detecta una máxima
velocidad de corriente de 62.86 cm/seg (1.22 nudos) en la capa 1 de medición correspondiente a
los 2 m de profundidad.

Para este factor se han considerado los parámetros de la norma Noruega NS 9415[34], versión
2009, donde la velocidad de corriente de cálculo debe ser aumentada 1.85 veces para un periodo
de retorno de 10 años.

Batimetría: Sustrato blando, dominantemente compuesto por arena fina y arena muy fina, según
análisis granulométrico. Con profundidades entre los 44 metros y 62 metros.

Análisis de Olas y viento: Mediciones de velocidades de vientos durante el periodo de un mes en


los periodos de invierno y verano, en las cuales se detectó una máxima velocidad del viento de 30
km/h proveniente del Sur Weste en invierno.

Aunque los registros evidenciados presentaron registros de vientos considerados bajos y los datos
históricos encontrados no evidencian vientos con fuerzas mayores a los 55 km/h, según registros
proporcionados por Meteoblue, se ha considerado para efectos de cálculos y simulaciones las
condiciones más extremas posibles de encontrar. En base a lo anteriormente señalado, se ha
considerado la escala Beaufort, que corresponde a una escala internacional de medida empírica
para la intensidad del viento, basada principalmente en el estado del mar, de sus olas y la fuerza
del viento. En este caso, se utilizó Beaufort 11 (viento de 103 a 117 km/h) como valor de
diseño para el viento en dirección Norte y Beaufort 10 (viento de 89 a 102 km/h) en condición
de viento Sur.

La altura máxima de olas registradas fue de 5,02 m con un periodo de 18,1 segundos, de dirección
334ª provenientes del Nor Weste. Según los parámetros de la Britsh Estándar y
NS 9415:2009[35], para una aproximación de la Altura Máxima de Oleaje de un sector
determinados, corresponde a 1,9 veces la altura de ola significativa, por lo que en base a esta
información entregada, es posible esperar alturas de olas máximas de 9,53 m.

Cargas de diseño y condiciones climáticas: Se consideraron 8 condiciones climáticas que


pueden afectar al set de jaulas propuesto.

Factores de seguridad de materiales NS 9415 v. 2009: Considera la tensión máxima y la


resistencia del material que se utilizara.

De acuerdo a la totalidad de antecedentes y factores, el sistema de fondeo propuesto, cumple con


los requerimientos y factores de seguridad mínimos recomendados por la Norma Noruega
NS 9415:2009[36], para un periodo de retorno de 10 años, ya que la configuración del sistema de
fondeos está dimensionado de forma suficiente para no tornarse crítico tomado en cuenta los
resultados de los cálculos de fuerzas debido a vientos, olas y corriente.

Sumado a lo anterior, el titular rectifica información presentada en la DIA señalando que para la
mantención de los peces en cultivo utilizará redes de metálicas, las cuales poseen una estructura de
soporte significativamente más fuerte que las redes de nylon convencionales, ya que su peso y
durabilidad les permite mantener su forma y volumen en las olas oceánicas, tanto en calma con en
condiciones más adversas (Anexo IIa). Por lo tanto, no existirá un efecto “bandera” sobre las
estructuras de cultivos de peces.

Sobre las estructuras de mitílidos y algas, podemos mencionar que las velocidades mayores solo
afectan a la capa superficial (hasta los 3 metros), bajo esto la velocidad baja considerablemente,
además que en superficie se encuentran los sistemas de anclaje, flotación y cabos. Estos
antecedentes evitan un posible efecto “bandera”, en este tipo de sistemas de cultivo.

Se debe considerar que el sistema de cultivo de algas y mitílidos, fue simulado bajo las
condiciones más extremas y que en ningún caso existe un fraccionamiento de las cuelgas o se
produce enrollamiento de las cuelgas.

Figura 4. Sistema de cultivo en condiciones adversas.

Para descartar las posible deformaciones se realizó una modelación de jaulas metálicas con el
software AquaSim®, simulando fuertes corrientes y olas de gran altura.

El Software AquaSim®, es una herramienta noruega desarrollada por Aquastructure basado en el


método de elementos finitos (FEM), el cual realiza un análisis global de las fuerzas de transmisión
entre los componentes rígidos y flexibles, calcular las fuerzas locales y tensiones en cada
componente del sistema a analizar que se encuentre sometido a cargas ambientales como olas,
corriente y viento. Además de cargas distribuidas y puntuales entre otros. El hecho que AquaSim
se base en "simulaciones en tiempo real" Implica que el software tiene en cuenta efectos no
lineales, lo que permite mantener de manera continua la correcta relación entre las fuerzas
aplicadas y los desplazamientos resultantes. Gracias a esto, es posible determinar: Tensiones en
líneas de fondeo, esfuerzos que se generan tanto en las redes como en cualquier otro elemento
(Von Misses), deformaciones y desplazamiento de los paños incluyendo la posibilidad de
incorporar cargas puntuales simulando la acción de los contrapesos, estimar los volúmenes de
agua disponibles para el confinamiento de peces en las redes peceras, entre otros.

En general, las labores comúnmente realizadas en el software son análisis estructurales donde es
posible dimensionar las tuberías de flotación para que resistan en embate del ambiente. Para esto,
el modelo nos indica el grado de esfuerzo al cual se somete el componente y con ello el factor de
seguridad con el cual se trabaja, determinando específicamente la presión nominal mínima para
que la tubería se desempeñe correctamente.

Además, el software nos permite conocer las tensiones que se generan en todos los componentes
sometidos exclusivamente a fuerzas axiales como son los cabos, cadenas y cables involucrados en
un modelo de balsa jaula, como líneas de fondeo, patas de gallo, tensores, chicotes, etc. Lo cual
nos permite dimensionar un sistema fondeo en cuanto a diámetro y materialidad.

A continuación se presentan imágenes del comportamiento de deformación máxima de las jaulas


de cultivo, con jaulas metálicas, con diferentes forzantes.

Figura 5. Ejemplo de un módulo de balsas jaula sometido a una corriente


de 0,25 m/s.

Figura 6. Deformación de los redes peceras con anillo cortacorrientes sometido a 1 nudo de
velocidad de la corriente. A: Jaula afecta a la corriente, B: Jaula estática antes de ser
atacada por la corriente
Figura 7. Jaula sumergible flotando sometida a 3 m de altura de ola y 2 nudos
de corrientes.

Figura 8. Jaula sumergible flotando sometida a 5 m de altura de ola y 2 nudos


de corrientes.

Considerando los antecedentes antes expuestos, demuestran que los sistemas de cultivos
planteados no producirán un desprendimiento de las estructuras ni enrollamiento o disminución de
las estructuras de cultivo.

Respuesta 7: El titular aclara que respetará lo establecido en el Reglamento Ambiental para la


Acuicultura Nº 320/2001, Ministerio de Economía Fomento y reconstrucción, su Título I, Artículo
4º, letra c) Retirar, al término de su vida útil o a la cesación definitiva de las actividades del
centro, todo tipo de soportes no degradables o de degradación lenta que hubieren sido utilizados
como sistema de fijación al fondo, con excepción de las estructuras de concreto, pernos y anclas.

Se realizará el retiro de líneas de fondeo, cabos, jaulas, long-line, boyas, entre otros, toda
estructura con excepción de los fondeos de concretos. Todo el material será enviado a rellenos
sanitarios autorizados para el proceso de dichos materiales.

Planes de Contingencia y emergencias


Respuesta 8: El titular aclara que el proyecto no contempla la afectación del componente fauna
marina en términos significativos, lo anterior será verificado semestralmente mediante el Plan de
Seguimiento Ambiental Propuesto en la DIA (Anexo 2 del Anexo IX de la DIA).

En relación a las medidas contempladas en cada plan de contingencia ambiental, el titular


establece y se compromete en realizar informes inmediatos que describa el impacto y las medidas
de restauración necesarias ante el impacto ambiental causado, si lo hubiese, en conformidad con
los Art. 52° y 53° de la ley 19.300. Todo esto se detalla en los Planes de Contingencia y
Emergencia adjuntos (Anexo III), los cuales actualizan la información presentada en el Anexo V
de la DIA.

Respuesta 9: El titular acoge el comentario y señala que en caso de ocurrir una contingencia con
mamíferos marinos se dará aviso de inmediato a la Dirección Regional de Sernapesca, y serán
trasladadas al centro de rehabilitación más próximo y que se encuentre autorizado por la División
de Protección de Recursos Naturales Renovables, Su departamento de Vida Silvestre. SAG. e
incluido en el listado de “Centros de Rehabilitación de Fauna Silvestre”. En caso de ocurrir algún
evento se realizará los procedimientos que se detallan en el Plan de medidas de contingencia y
emergencias ante enmalles u otros accidentes con mamíferos marinos (Anexo III7 y III8).

Conjuntamente con esto, se asegurará que los protocolos de acción frente a una varamiento
establecidos por la Mesa Técnica de Mamíferos Marinos de la Subsecretaria de Pesca, sean
aplicados a cabalidad por parte del personal de la empres
Respuesta 10: El titular acoge el comentario, y amplía información adjuntando un “Plan de
Emergencia Ambiental Frente a Enmalle de Aves y Mamíferos Marinos, Centros de Cultivo
Inversiones Pelicano S.A.” (Anexo III.8), el cual utiliza como una de sus referencias la Ley de
Caza Nª 4601 y sus modificaciones, incluye el procedimiento sobre rescate de aves marinas, se
dará aviso de inmediato a la Dirección Regional de Sernapesca, y serán trasladadas al centro de
rehabilitación más próximo y que se encuentre autorizado por la División de Protección de
Recursos Naturales Renovables, Subdepartamento de Vida Silvestre, SAG e incluido en el listado
de “Centros de Rehabilitación de Fauna Silvestre”. En caso de ocurrir algún evento se realizaran
los procedimientos que se detallan en el Plan de medidas de contingencia ante enmalles u otros
accidentes con mamíferos marinos (Anexo III.8), el cual señala las medidas para su rehabilitación
y posterior liberación, aviso a la autoridad ambiental así como un Registro de Siniestro (Anexo
III8.a) el cual dará cuenta de los hechos y procedimientos antes señalados.

Paralelamente, el titular aclara que en el caso de un potencial derrame de químicos o


hidrocarburos, que pudieran afectar a aves y/o mamíferos marinos se actuará conforme al Plan de
Emergencia Ambiental Frente a Enmalle de Mamíferos Marinos, Centros de Cultivo Inversiones
Pelicano S.A.”, el cual hace referencia a la Ley de Caza Nª 4601, y su registro de siniestro, es
decir se procederá a derivar a un centro de rehabilitación a cualquier especie que haya sido
afectada por el derrame; y a su vez, a fin de minimizar los potenciales impactos de la emergencia,
se procederá de acuerdo al “Instructivo de los paños absorbentes ante un derrame de químicos o
hidrocarburos” (Anexo III17),

Al mismo tiempo, el titular presenta un “Plan de seguimiento ambiental de las medidas de


emergencia y contingencia frente a Enmalle de Mamíferos Marinos” el cual se llevará a cabo
mediante el Registro de Siniestro (Anexo III8.a) con los respectivos indicadores que permitan
verificar cumplimiento del plan de prevención asociado a aves marinas.

Este último incorporará medidas e indicadores que nos permite asegurar que el personal no
fomentará el desarrollo de interacciones negativas con las aves marinas durante las faenas de
trabajo.

Conjuntamente con ello y para el caso de las posibles interacciones con aves, se aplicarán los
criterios que hacen referencia a la Ley de Caza N°4601 y sus modificaciones. En dicho
documentos, se expresan los procedimientos a realizar en el caso de existir interacciones con aves
marinas y los protocolos de registro y declaración ante la Autoridad Ambiental (Anexo III. 7, 8 y
8.a).

En relación a la propuesta de medidas que permitan asegurar que el personal que trabaja en centro
de cultivo no realizará actividades de caza en aves, el titular indica que mantendrá al personal del
centro de cultivo capacitado dada la presencia de especies sensibles en el área, e implementará
medidas que den cuenta de la presencia de estas especies en el sector (ejemplo: afiches o letreros).
Con el propósito de desarrollar un proyecto sustentable en términos de la protección de la
biodiversidad local, se efectuará una capacitación al personal involucrado en el proyecto, de
acuerdo a las prohibiciones de caza. La capacitación tratará de forma resumida y práctica temas
normativos de conservación, listados de especies con categoría de conservación existentes en el
área, y acciones a tomar en caso de avistamiento de las especies en cuestión; se dejará constancia
de la inducción mediante un registro de capacitación de personal.

Respuesta 11: El titular adjunta Memoria de Cálculo de Fondeo (Anexo Ie), exclusivo para este
centro de cultivo, dadas sus dimensiones, cantidad de infraestructura y producción a soportar. Para
realizar estos cálculos se consideraron mediciones de corrientes, vientos y oleaje locales, es decir
medidos en el sector donde se implementará el proyecto.
El cálculo realizado optimiza la materialidad en función de las peores condiciones
ambientales/climáticas, por lo tanto, se estima que con este diseño no ocurran eventos de roturas o
desprendimientos de estructuras.

Para evaluar la resistencia de la materialidad en función de las peores condiciones


ambientales/climáticas, se usó como referencia la Norma Noruega NS 9415:2009[37]. En base a
ésta se estimó que el sistema de fondeo cumple con los criterios contenidos en la Norma Noruega
NS 9415:2009, para un periodo de retorno de 10 años. Cabe señalar, que esta normativa es una
guía del Gobierno Noruego que contiene normas y criterios de diseño para estructuras flotantes
usadas en la acuicultura y se utiliza para la validación de sistemas de fondeo. Esta norma es
exigida por la compañías aseguradoras y autoridades pertinentes, indica la exigencia de realizar los
cálculos de fondeo con el sistema de fondeo intacto (con todas las líneas de fondeo) y la segunda,
es que se debe detectar aquella línea de fondeo que esté sometida a mayores esfuerzos y realizar
un segundo análisis con esta línea cortada o sin ella. El objetivo de esta simulación es determinar
el poder de anclaje y elementos de las líneas de fondeo lo suficientemente seguras para resistir los
esfuerzos medioambientales aun con una línea cortada, impidiendo que el centro se desplace o se
siniestre. Por ello, que la Memoria de Cálculo de Fondeo (Anexo Ie), realiza un análisis con línea
intacta y una segunda situación con línea cortada.

De acuerdo a la totalidad de antecedentes y factores, el sistema de fondeo propuesto, cumple con


los requerimientos y factores de seguridad mínimos recomendados por la Norma Noruega
NS 9415:2009 para un periodo de retorno de 10 años, ya que la configuración del sistema de
fondeos está dimensionado de forma suficiente para no tornarse crítico tomado en cuenta los
resultados de los cálculos de fuerzas debido a vientos, olas y corriente.

Se debe hacer mención, que esta Memoria de Cálculo de fondeo está realizada para todas las
estructuras del centro de cultivo, peces, algas y mitílidos.

Por otra parte, el titular rectifica información presentada en la DIA, indicando que a fin de
garantizar que no existirán deformaciones y roturas de las balsas jaulas ni en redes que
eventualmente facilitarían el escape de los individuos de cojinova y salmónidos, se utilizará redes
metálicas (Anexo IIa), específicamente redes de aleación de cobre las cuales reducen
significativamente los costos ambientales de escapes de peces.

Para descartar las posible deformaciones se realizó una modelación de jaulas metálicas con el
software AquaSim®, simulando corrientes hasta de gran velocidad y gran altura de olas.

El Software AquaSim®, es una herramienta noruega desarrollada por Aquastructure basado en el


método de elementos finitos (FEM), el cual realiza un análisis global de las fuerzas de transmisión
entre los componentes rígidos y flexibles, calcular las fuerzas locales y tensiones en cada
componente del sistema a analizar que se encuentre sometido a cargas ambientales como olas,
corriente y viento. Además de cargas distribuidas y puntuales entre otros. El hecho que AquaSim
se base en "simulaciones en tiempo real" Implica que el software tiene en cuenta efectos no
lineales, lo que permite mantener de manera continua la correcta relación entre las fuerzas
aplicadas y los desplazamientos resultantes. Gracias a esto, es posible determinar: Tensiones en
líneas de fondeo, esfuerzos que se generan tanto en las redes como en cualquier otro elemento
(Von Misses), deformaciones y desplazamiento de los paños incluyendo la posibilidad de
incorporar cargas puntuales simulando la acción de los contrapesos, estimar los volúmenes de
agua disponibles para el confinamiento de peces en las redes peceras, entre otros.

En general, las labores comúnmente realizadas en el software son análisis estructurales donde es
posible dimensionar las tuberías de flotación para que resistan en embate del ambiente. Para esto,
el modelo nos indica el grado de esfuerzo al cual se somete el componente y con ello el factor de
seguridad con el cual se trabaja, determinando específicamente la presión nominal mínima para
que la tubería se desempeñe correctamente.

Además, el software nos permite conocer las tensiones que se generan en todos los componentes
sometidos exclusivamente a fuerzas axiales como son los cabos, cadenas y cables involucrados en
un modelo de balsa jaula, como líneas de fondeo, patas de gallo, tensores, chicotes, etc. Lo cual
nos permite dimensionar un sistema fondeo en cuanto a diámetro y materialidad.

A continuación se presentan imágenes del comportamiento de deformación máxima de las jaulas


de cultivo, con jaulas metálicas, con diferentes forzantes.

Figura 9. Ejemplo de un módulo de balsas jaula sometido a una corriente


de 0,25 m/s.

Figura 10. Deformación de los redes peceras con anillo cortacorrientes sometido a 1 nudo
de velocidad de la corriente.

A: Jaula afecta a la corriente, B: Jaula estática antes de ser atacada por la corriente

Figura 11.. Jaula sumergible flotando sometida a 3 m de altura de ola y 2 nudos


de corrientes.

Figura 12. Jaula sumergible flotando sometida a 5 m de altura de ola y 2 nudos


de corrientes.

Considerando los antecedentes antes expuestos, demuestran que los sistemas de cultivos
planteados no producirán un desprendimiento de las estructuras ni enrollamiento o disminución de
las estructuras de cultivo.

Respuesta 12: El titular acoge el comentario, y aclara que en el eventual caso de escape de peces
el método a utilizar será de acuerdo al Artículo 6 del Decreto 320/2001(MINECOM,
Subpesca)[38] el cual estipula la metodología y técnica a utilizar en la recaptura de las especies en
el caso de escape de peces desde un plantel de cultivo. De la misma manera, el titular amplía la
información presentada en la DIA adjuntando en la presente adenda un “Plan de Contingencia
Ambiental y Operacional ante escape o pérdida masiva de peces en centros de cultivo” (Anexo
III14) y un “Plan de Emergencia Contingencia Ambiental y Operacional ante escape o pérdida
masiva de peces en centros de cultivo” (Anexo III15), exigido por la autoridades pertinentes. Cabe
decir, que Sernapesca considera la instalación de redes de enmalle alrededor de las balsas
siniestradas con el fin de recapturar los peces en un período de 30 días, prorrogables por una vez
en los mismos términos.

Cabe destacar, que el titular se compromete a el uso de nuevas tecnologías a fin de prevenir los
escapes, específicamente, con el uso de redes metálicas (Anexo IIa), las cuales reducen
significativamente la posibilidad de escapes de peces, teniendo además en cuenta que, tanto éstas
como todos sus componentes se encontraran bajo control permanente mediante la utilización de
robot submarinos (Anexo Vc) el cual realiza tareas de búsqueda e inspección submarina. Por lo
tanto, se entregan las mejores herramientas para impedir que este tipo de eventos se produzcan.

Debido a que utilizará una Jaula Circular construida de HDPE y brackets de acero galvanizado,
recubierto en HDPE o construidos HDP con el propósito de aumentar la vida útil del sistema
evitando la corrosión y la fricción entre materiales de distinta naturaleza, con una malla pecera
compuesta por alambre metálico de 4 mm de diámetro y 40 mm abertura de malla (alambre
diseñado y probado específicamente para ser utilizado para el confinamiento de peces en aguas
saladas y con vida útil de 6 a 8 años) (Anexo IIa), la probabilidad de roturas se reduce
considerablemente maximizando la protección de los peces y su confinamiento. Por otro lado, con
este sistema de redes metálicas se elimina la formación de pliegues, logrando mantener en todo
momento la forma de las jaulas. Además de no sufrir deformación ni pliegues, el sistema de redes
metálicas a utilizar, elimina los daños mecánicos sobre los peces y descarta los cambios bruscos de
densidad, eliminando esta causa de stress acumulativo sobre los ejemplares en cautiverio, lo que
genera un mejor bienestar animal y por ende un mejor status sanitario y productivo de los
planteles.

La resistencia anteriormente mencionada de las redes metálicas rígidas, proporciona la seguridad


de que no existirán escapes de peces por rotura. Los Centro que han utilizado estas redes en
nuestro país, evidencias la eliminación de mortalidades por efecto de ataque de lobos y la ausencia
de eventos de escape por rotura de redes, que sin lugar a duda es una tremenda contribución a la
sustentabilidad ecológica de los sistemas de cultivos de peces
(http://www.portalminero.com/pages/viewpage.action?pageId=10519776 ).

Por otro lado, en el caso de cualquier eventualidad se generen escapes peces, estos serán
recapturas mediante la utilización de pesca selectiva. Estas recapturas se realizarán en el entorno a
la jaula pecera, ya que los ejemplares vuelven al centro de cultivo en búsqueda de alimento
artificial.

Figura 13.Esquema jaula metálica.

Respuesta 13: El titular amplía información y adjunta “Plan de Contingencia ante eventual
derrame de hidrocarburos” en el Anexo III12. El cual establece los criterios generales que debe
reunir el Plan de Contingencia para la operación de pontones en los centros de cultivo de
Inversiones Pelicano.

El Plan de Contingencia ha sido desarrollado a nivel de detalle siguiendo los lineamientos


descritos, se deberán extremar todas las medidas preventivas y de seguridad con el fin de evitar
acciones contaminantes de tipo accidentales al medio marino y zonas costeras durante las
operaciones de transferencia de hidrocarburos y/o colisión por naves en las cercanías de la
concesión, teniéndose en cuenta las condiciones meteorológicas reinantes durante el derrame en la
zona, ya que este factor es fundamental a la hora de las tomas de decisiones.
Respuesta 14: El titular acoge el comentario, y amplía la información presentada en la DIA,
adjuntando un “Plan de Contingencia no factibilidad de ensilaje” (Anexo III22) y un “Plan de
Emergencia no factibilidad de ensilaje” (Anexo III21), los cuales establecen un conjunto de
acciones de preventivas y ante una posible emergencia, que permitan el control ante la no
factibilidad de ensilaje de mortalidad debido a un desperfecto en el sistema de ensilaje del centro
de cultivo en mar de Inversiones Pelícano. Se consideran barcos de alta capacidad de bodegaje,
succión y expulsión de biomasa disponibles en la VIII Región del Bio bío, teniendo en cuenta que
la distancia más próxima de una planta reductora se encuentra en la Xª Región de los Lagos.

Respuesta 15: El titular aclara que el centro no se generaran olores molestos, debido a que la
mortalidad será desnaturalizada según lo establecido en la Res. Ex. 1468/2012[39]de Sernapesca
“Aprueba Programa Sanitario general de Manejo de Mortalidades y su sistema de Clasificación
estandarizado conforme a categorías preestablecidas (PSGM)”, o cualquiera que lo reemplace o
actualice.

Este proceso consiste en la transformación de la mortalidad mediante una molienda y adición de


ácido fórmico, obteniéndose una pasta homogénea con un pH < 4,0, la que posteriormente se
almacena en un silo. Como resultado de esta transformación se consigue un subproducto comercial
con capacidad para ser reutilizado, por ejemplo para la elaboración de harina de pescado, sin olor e
inocuo.

Respecto a los planes de contingencia, se acoge el comentario y se adjunta el “Procedimiento


tratamiento y disposición final de residuos orgánicos e inorgánicos” (Anexo IVa).

Respuesta 16: El titular acoge el comentario y aclara que el centro de cultivo utilizará un
incinerador de aguas sucias, ante esto en el Anexo IIb, adjunta una lista de los potenciales equipos
para el Tratamiento de aguas sucias, de los proveedores ISC, Omnipure y EcoJohn, éstos no
proveen descarga alguna al medio marino. Cabe destacar, que este sistema cuenta con una
Autorización de la Directemar D.I.M. y M.A.A ORD. Nº 12600/05/759/INT (Anexo IIb.d) que da
cuenta de lo anteriormente señalado.

Respuesta 17: El sistema de combustión de residuos procesa las aguas negras y grises de un
tanque de retención y solo deja una mínima cantidad de ceniza estéril. Los urinarios funcionan sin
la utilización de agua, la fuente de incineración es diésel, el sistema soporta baños, fregaderos y
duchas, además el sistema no requiere la utilización de ningún producto químico.

Funcionamiento del sistema: Después de limpiar el inodoro, el agua negra se transporta a un


tanque de almacenamiento de residuos. El tanque puede ser Instalado cerca del inodoro o hasta 90
metros de distancia para lo cual se requiere el uso de una bomba. Dentro de Tanque de residuos,
un sensor señala el nivel del agua negra al panel de control. De esta manera, comenzará
automáticamente encenderá el quemador y precalentará la cámara de combustión. Cuando se ha
obtenido un nivel preestablecido en el tanque de residuos y se alcanza una temperatura ideal, la
bomba de residuos comenzará a transferir una cantidad medida de agua negra al incinerador. El
sistema funcionará y se quemará hasta que los desechos sean completamente incinerados. El
tiempo de incineración tarda unos minutos, y si todavía hay residuos en el tanque de retención, la
bomba Automáticamente proporcionara más de agua negra en el incinerador. Este proceso es
continuo hasta que el sensor indique que hay suficiente desecho en el tanque. Una vez que el
tanque está vacío, el sistema se pone en modo de espera hasta que el sensor señale más agua negra
en el tanque de Proceso de incineración. Además del modo automático, el sistema también puede
ajustarse en modo manual o temporizador, al hacerlo, uno puede controlar manualmente el
proceso de grabación o programarlo para que funcione ciertas horas dependiendo de la operación
propia del personal.
En la Chimenea es instalado un convertidor catalítico con el propósito de limpiar el aire de salida
y reducir las emisiones propias de un proceso de incineración. El sistema no emite olores más allá
de lo que es propio de un baño domiciliario tradicional. El incinerador es un aparato muy seguro,
estos productos han sido aprobados y certificado por varias agencias de pruebas mundiales como
CE y CSA, cumpliendo con la normativa de los E.E.U.U en cuantos a emisiones, los incineradores
están equipados con quemadores muy eficientes que garantizar la seguridad, fiabilidad y muy baja
emisión.

Se adjunta figuras esquemáticas y reales de uno de los potenciales sistema de incineración (para
mayor detalle ver Anexo IIb, letras a.1, b.1 y c.1, además del manual de funcionamiento y
autorización de Directemar (Anexo IIb.d) en donde se especifica el cumplimiento de la norma
vigente con relación a los sistemas de aguas negras sin descarga alguna a medio marino.

Figura 14.Potencial sistema de incineración de incineración a


instalar.

Respuesta 18: El titular aclara la información indicando que de acuerdo a la D.I.M y M.A.A.
ORD. Nª 12600/05/759/INT. de Valparaíso 10 de julio del 2012 (Anexo IIb.d), el sistema de
incineración de aguas sucias, las cuales incluyen las aguas grises, no realiza descarga alguna en el
medio marino, por lo cual no corresponde solicitar exigencias ambientales para la aprobación de
sistema de tratamientos de aguas sucias de conformidad con lo dispuesto en el Título II, Capítulo
5ª, del Reglamento para el Control de la Contaminación Acuática.

Respuesta 19: El titular aclara, que no existirá dispersión de cenizas por el viento ya que éstas
estarán contenidas en todo momento en la cámara de quemado del sistema de incineración, a la
cual se accede a través de una puerta de acceso por debajo de la chimenea. En el interior de la
cámara hay una bandeja de recolección, que se debe extraer una vez que haya bajado la
temperatura dentro de la cámara de combustión. Las cenizas son completamente estériles y luego
pueden ser aspiradas con un aspirador estándar. Por lo tanto, en ningún momento las cenizas serán
dispersadas por el viento, ya que todo este procedimiento se realizará bajo techo, para luego
contener las cenizas en un recipiente hermético en el cual se irán acumulando hasta ser
despachadas a un relleno sanitario autorizado. El detalle del proceso se encuentra en el Anexo
IIb.2.

Respuesta 20: El titular aclara que con respecto al manejo de residuos peligrosos, residuos
domiciliarios y ensilaje, todos y cada uno de ellos serán almacenados provisoriamente en
contenedores apropiados y ubicados en una bodega del pontón, cuyos detalles se especifican en el
Anexo IIc. Para cada uno de los tipos de residuos el titular suscribirá un contrato para el retiro, el
cual será semanal o dependiendo de su necesidad, con empresas dedicadas al manejo y disposición
de todo tipo de residuos, los cuales serán los encargados de proveer envases específicos para cada
tipo de residuo y luego retirar los contenedores. Entre los potenciales proveedores de este servicio
se encuentran Disal, Ecolog, Ecoser y Vía Limpia, ésta última creada por Copec S.A., la cual
cuenta con una red nacional y cuyo servicio está dirigido a todos los generadores de Aceite usado
y de otro tipo de residuos peligrosos, ésta efectúa la recolección y disposición apropiada de los
desechos por medio de un sistema de administración, transporte y destino final debidamente
autorizado, para que el titular de cumplimiento efectivo y expedito al Reglamento Sanitario sobre
Manejo de Residuos Peligrosos (Decreto Supremo Nº148/2003)[40]. Se empleará una doble guía
de despacho y recepción la que se encontrará disponible en el centro de cultivo y darán cuenta de
del movimiento de todos los residuos generados por el centro de cultivo.

El titular se compromete a que antes de iniciar la etapa de operación del proyecto acreditará
mediante certificado otorgado por la autoridad marítima que se dará cumplimiento a las
condiciones sanitarias, ambientales y de seguridad básicas en los lugares de trabajo exigidas,
documento que estará disponible para cualquier entidad que lo requiera.

Finalmente, se prevé el despacho de éstos al puerto de Talcahuano. Por lo tanto, en ningún


momento se contempla el almacenaje de estos residuos en el borde costero ni en sectores
cercanos, ya que todos los residuos serán despachados desde el centro de cultivo a rellenos
sanitarios municipales autorizados, vía Puerto de Talcahuano, con destino a empresas
especializadas y/o plantas de Harina y Aceite de pescado (en el caso de la mortalidad ensilada)
según corresponda. De tal manera, de evitar cualquier tipo de efecto sobre el borde costero o sobre
los habitantes, flora y fauna cercanos a nuestro proyecto.

Respuesta 21: El titular rectifica información, e indica que en relación a los combustibles y
lubricantes, que el retiro de residuos se realizará de forma periódica, específicamente cada
quincena, es decir, dos veces al mes y será trasladado mediante transporte marítimos
debidamente autorizados hacia Talcahuano, donde posteriormente será retirado por una empresa
que cuente con las autorizaciones y procedimientos para su manejo y disposición final, ya que
dentro de los tipos de residuos autorizados por Seremi de Salud de la región del Biobío para el
retiro, transporte y acopio”.

Respuesta 22: El titular aclara la información indicando que el almacenamiento de residuos


peligrosos señalado en el punto 6.11.1.5, página 85 de la DIA, será en recipientes herméticos y
debidamente identificados según lo indica la NCh 2.190/1993, dentro de un área, especialmente
destinada para esta función, además será de uso exclusivo no mezclándose con combustibles o
lubricantes.

Respuesta 23: En relación al manejo de residuos líquidos (pediluvios y maniluvios) el titular


aclara lo siguiente:

Con el paso de los años, los procedimientos y elementos utilizados en los pediluvios y maniluvios
han mejorado su eficiencia como también el proceso de aplicación de estos con el propósito de
reducir los residuos líquidos derivados de estas prácticas. De tal manera que todos los maniluvios
a utilizar en nuestro centro de cultivo se harán en base al uso de alcohol gel, con lo cual se
eliminara todo tipo de residuo liquido derivado de esta actividad. Este sistema que elimina hasta
un 99,9% los gérmenes, no requiere enjuague, es un producto antiséptico germicida, no es
corrosivo, es ampliamente usado en la industria de producción de alimento, posee una solubilidad
total, por lo cual no se generan desechos o residuos líquidos. Es utilizado mediante dispensadores
manuales.

Figura 15.Ejemplo dispensador manual de alcohol gel.

En cuanto a su transporte, el traslado de los desinfectantes desde el proveedor al centro de cultivo


se realizara en los envases diseñados y autorizados por el fabricante.

El movimiento de desinfectante desde la bodega del pontón y a las unidades de cultivos, se


realizara en envases herméticos de fácil y directa utilización. En ningún caso se trasladará
desinfectante en estado puro, desde las bodegas a las unidades de cultivos con el objetivo que su
preparación siempre este supervisada y/o realizada por un profesional competente, a la vez que
eliminan las posibilidades de accidente en la manipulación de estos elementos.

De acuerdo a lo anterior, los maniluvios no tienen un manejo en tierra, puesto que éstos no
generan ninguna clase de residuos.

Para los pediluvios se utilizará trento, se adjunta ficha técnica en el Anexo Va.1 y su autorización
por parte de la DGTTM (Anexo Va.2), esta última es una autorización que permite que los
residuos de estos desinfectantes puedan ser vertidos al mar dado su inocuidad. No obstante, este
desinfectante será aplicado por aspersión (Figura 16), por lo que no se generarán residuos.

Figura 16.Aplicación desinfección por aspersión.

Al respecto, en el Anexo IVb se adjunta el “Procedimiento de disposición de detergentes y


desinfectantes”.

Respuesta 24: El titular amplía información en la tabla 9, en la cual se resumen los


procedimientos para todo residuo del centro de cultivo, ya sea orgánico y/o inorgánicos. Al mismo
tiempo, en el Anexo IVa, se adjunta el Procedimiento Tratamiento y Disposición Final de
Residuos Orgánicos e Inorgánicos, el cual a su vez contiene su respectivo registro de manejo el
cual estará disponible en el centro de cultivo y en las oficinas administrativas para su fiscalización.

Tabla 9. Descripción y manejo de residuos orgánicos e inorgánicos generados en el


centro de cultivo.

MEDIDAS DE
ETAPA DEL MITIGACIÓN,
CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN CANTIDAD
PROYECTO TRATAMIENTO Y
DISPOSICIÓN
Construcción Residuos solidos Restos de materiales indefinida La empresa encargada del
utilizados en las montaje de las estructuras
faenas de instalación necesarias para el centro,
de jaulas estará encargada de retirar
principalmente todos los residuos
generados en el tiempo de
duración de estas faenas.
Por su parte el titular
velará por el
cumplimiento de este
requisito
Basura domiciliaria 5,3 Ton/ciclo Los residuos de origen
doméstico generados
serán acumulados en
contenedores con tapa
hermética.
Posteriormente, serán
retirados semanalmente
de las obras para ser
dispuestos en un lugar
autorizado.
Operación Residuos sólidos Basura domiciliaria 5,3 Ton/ciclo Los residuos de origen
doméstico generados
serán acumulados en
contenedores con tapa
hermética,
específicamente
destinados para tales
fines, y claramente
identificados.
Posteriormente, serán
retirados una vez por
semana para ser
dispuestos en un lugar
autorizado.
MEDIDAS DE
ETAPA DEL MITIGACIÓN,
CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN CANTIDAD
PROYECTO TRATAMIENTO Y
DISPOSICIÓN
Lodos 0,054 m3/mes Los lodos serán
almacenados en estanques
contenedores de la propia
planta de tratamiento del
pontón. Una vez al mes
serán retirados por
empresa externa para ser
trasladados a la ciudad de
Talcahuano o Concepción
para su disposición final.
Residuos peligrosos 1 Ton/ciclo Almacenamiento en
recipientes herméticos y
debidamente identificados
según lo indica la NCh
2.190/1993, dentro de un
área, especialmente
destinada para esta
función. Para la
disposición final, los
residuos serán retirados
semanalmente,
trasladados en
embarcaciones y
derivados a empresas que
cuenten con las
autorizaciones de manejo,
reúso, reciclaje o
disposición final.
Mortalidad 47,20 Ton/ciclo La mortalidad será
(Cojinova del norte) retirada desde las jaulas a
130,62 Ton/ciclo diario, se realizará
(Salmónidos) ensilaje y el material
ensilado se enviará a
planta de Fiordo Austral
en Puerto Chacabuco u
otra autorizada. La
mortalidad ensilada será
retirada cada 2 meses
desde el centro o
conforme a los
requerimientos
específicos de acuerdo
con la cantidad de silo
generado.
Bolsas vacías 8.400 unidades Las bolsas serán
(considerando maxis acopiadas y devueltas al
sacos de 1250 kg) proveedor o bien enviadas
a planta de reciclaje. El
retiro se realizará
semanalmente.
Alimento No 165,32 Se implementarán
Consumido Ton/ciclo (Cojinova sistemas de alimentación
del norte) con la finalidad de reducir
191,60 Ton/ciclo la pérdida de alimento. El
(Salmónidos) alimento no consumido
podrá ser depositado en el
fondo marino producto de
la sedimentación y
arrastre de corrientes o
bien podrá ser consumido
por la fauna acompañante.
MEDIDAS DE
ETAPA DEL MITIGACIÓN,
CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN CANTIDAD
PROYECTO TRATAMIENTO Y
DISPOSICIÓN
Residuos Líquidos Residuos de no aplica Se espera no generar
maniluvio y residuos ya que los
pediluvio químicos de desinfección
se usaran mediante
dispersión para pediluvio
y alcohol gel para el caso
de maniluvio.
Operación Lubricantes, aceites y 2,02 m3/mes Almacenamiento en
grasas recipientes herméticos
debidamente identificados
de acuerdo a la NCh
2.190/1993, en un área
destinada para esta
función. Para la
disposición final, los
residuos serán retirados
semanalmente,
trasladados en
embarcaciones y
derivados a empresas que
cuenten con las
autorizaciones de manejo,
reúso, reciclaje o
disposición final.

Respuesta 25: El titular acoge comentario, y señala que los Residuos peligrosos y Residuos de
Aceites Lubricantes Usados (RESPELs), serán producto de la utilización de aceites lubricantes en
los motores del centro, se generarán residuos que serán almacenados en recipientes cerrados y
debidamente etiquetados e identificados. Se tomarán todas las precauciones necesarias para
prevenir su inflamación o reacción, entre ellas, la separación y protección frente a cualquier fuente
de riesgo, según lo establece el Artículo 4 y 6 del D.S. Nº148/04, del Ministerio de Salud.

Las personas que vayan a embarcar o desembarcar los residuos peligrosos, informarán del hecho a
la autoridad marítima con al menos veinticuatro horas de anticipación, cumpliendo con la Circular
Marítima DGTM y MM O-32/11. Estos residuos serán trasladados en embarcaciones de la
logística del centro y derivados para su tratamiento y disposición final a empresas autorizadas
(Ejemplo: Bravo Energy, Hidronor, Vía Limpia u otra autorizada). Se generarán 190 L/año,
aproximadamente, de aceites lubricantes usados.

La tabla a continuación detalla los residuos sólidos y peligrosos generados por el proyecto
anualmente en función del Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos (RESPEL)
Nª 148/2004 (Ministerio de Salud).

Tabla 10. Residuos peligrosos generados por el proyecto con su respectiva


clasificación según D.S. 48/2004 (Ministerio de Salud).

TIPO
CÓDIGO DE
CANTIDAD DE
RESIDUO TIPO DE CATEGORÍA
CLASIFICACIÓN ANUAL PELIGROSIDAD LA
PELIGROSO CONTENEDOR RESPEL (D.S
GENERADA LISTA
148/2003)
A
Almacenamiento en
recipientes
herméticos
Efluentes líquidos 2,02 m3/mes debidamente
TOXICO identificados de A3020 I.8
CRONICO acuerdo a la NCh
2.190/1993, en un
TIPO
CÓDIGO DE
CANTIDAD DE
RESIDUO TIPO DE CATEGORÍA
CLASIFICACIÓN ANUAL PELIGROSIDAD LA
PELIGROSO CONTENEDOR RESPEL (D.S
GENERADA LISTA
148/2003)
A
área destinada para
esta función. Para la
disposición final,
los residuos serán
retirados
semanalmente,
trasladados en
embarcaciones y
derivados a
empresas que
cuenten con las
autorizaciones de
manejo, reúso,
reciclaje o
disposición final.
Baterías que Almacenamiento en
se utilizaran recipientes
en equipos CORROSIVO herméticos y
asociados a la debidamente A1160 II.13
producción identificados según
lo indica la NCh
2.190/1993, dentro
Pilas de de un área,
linternas y TOXICO especialmente
equipos del CRONICO destinada para esta
personal función. Para la A1010 II.8
disposición final,
1 Ton/ciclo
los residuos serán
retirados
semanalmente,
trasladados en
Residuos solidos Tubos embarcaciones y
Fluorescentes derivados a
TOXICO
y Ampolletas empresas que
CRONICO
de cuenten con las
habitabilidad autorizaciones de A1030 II.11
manejo, reúso,
reciclaje o
disposición final.
Las bolsas serán
acopiadas y
8.400
devueltas al
unidades
proveedor o bien
(considerando
enviadas a planta de
maxisacos de TOXICO AGUDO A4020 I.2
reciclaje. El retiro
1000 Kg.
se realizará
semanalmente.

Respuesta 26: El titular amplía información, indicando a continuación las especificaciones


técnicas estructurales de la bodega que contendrá los residuos peligrosos.

La bodega se encontrará en el pasillo de maniobras y trabajo, específicamente en el primer piso


del pontón del centro de cultivo (Figura 17).

Características de las bodegas de residuos peligrosos:

1. Estructura: Concreto

2. Medidas: 3x3 m y 2.5 m de alto.


3. Pretil de contención de derrame: 2 pretiles de contención antiderrame.

- Pretil de concreto impermeabilizado, con una pestaña de 50 cms de alto por todo en
contorno.

- Pretil de acero inoxidable y fibra de vidrio de 2x 2,5’’ de 50 cms de alto, el cual va


situado sobre el pretil de concreto con el objetivo de aumentar los sistemas de
impermeabilización y lograr la contención de todos los líquidos.

4. Estantería: estructura diseñada para almacenar diversos productos o mercancías, la


cual cuenta con divisiones horizontales y/o verticales que permitan la fácil
clasificación del stock y residuos. Las estanterías serán de material incombustible y
deberán contar con un mecanismo de control de derrame (repisas auto-contenidas).
Las estanterías cerradas deberán tener ventilación para evitar la acumulación de
gases en su interior. Las estanterías deberán contar con rótulos en su parte exterior
que indique las clases y divisiones de las sustancias peligrosas almacenadas.

5. La bodega tendrá un sistema de contención local de derrames con agentes de


absorción y/o neutralización que evite comprometer las áreas adyacentes.

6. La zona destinada para al almacenamiento de las sustancias peligrosas deberá estar


claramente delimitada y contar con rótulos que indiquen las clases y divisiones de las
sustancias en ella almacenadas.

7. Estará prohibido fumar al interior de la que almacenen sustancias peligrosas, lo que


será indicado mediante un letrero que indiquen “No fumar” en el acceso principal de
la bodega y otro al interior de la misma, dispuestos en lugares fácilmente visibles.

8. Existirá un registro escrito, fuera de la bodega, el cual deberá estar a disposición del
personal que trabaja en ella y/o transita por la bodega, como también para los
organismos fiscalizadores. Adicionalmente, deberán estar disponibles las Hojas de
Datos de Seguridad de las sustancias almacenadas.

9. Poseerá un sistema de ventilación ingreso de aire por celosía pasiva y activa.

10. Tendrá Citófono de comunicación interna.

11. Se implementara una Cámara de vigilancia pasiva.

12. Poseerá una Alarma de gases y humos.

13. Tendrá Sistema de detección de incendios.

Condiciones de almacenamiento de los residuos

1. El almacenamiento será ordenado y clasificado sobre estanterías tipo racks la


cual cuenta con divisiones horizontales y/o verticales que permitan la fácil
tipificación de los stocks y residuos. Las estanterías serán de material
incombustible y deberán contar con un mecanismo de control de derrame
(repisas auto-contenidas). Las estanterías cerradas deberán tener ventilación
para evitar la acumulación de gases en su interior. Las estanterías deberán
contar con rótulos en su parte exterior que indique las clases y divisiones de las
sustancias peligrosas almacenadas.
2. Pictograma: composición gráfica que consta de un símbolo y de otros elementos
gráficos, tales como un borde, un motivo o un color de fondo, y que sirve para
comunicar una información específica.
3. Rotulación de productos: Las sustancias peligrosas siempre deberán estar
contenidas en envases y debidamente etiquetadas.
4. Distancias de productos a muros: 0,5 m.
5. Embalaje: Los envases contarán con protección externa. El embalaje incluye o
puede incluir los materiales absorbentes, los materiales amortiguadores y todos
los demás elementos necesarios para contener y/o proteger los envases. En
ocasiones el embalaje constituye el envase.
6. Envase: Recipiente que se usa para contener una sustancia, el cual está en
contacto directo con la sustancia contenida. En algunos casos, el envase debe
estar protegido por un embalaje para poder cumplir su función. Ejemplos de
envases: tambor, bolsa, caja, bidones, contenedor portátil, sacos, cuñetes, maxi
sacos, estanques.

A
B
C

Figura 17.Disposición bodegas estipuladas para el mantenimiento de los residuos


peligrosos. A.-Vista frontal del pontón. B.- Vista superior del pontón de cultivo. Se
destacan las bodegas para almacenamiento de químicos y bodega de sistema de
ensilaje. Ambas áreas estarán habilitadas para la contención de residuos peligrosos;
y C.- Vista ampliada de bodega de químicos y bodega sistema de ensilaje.

Respuesta 27: El manejo del ensilaje será realizado por los trabajadores del centro y/o los
profesionales del centro de cultivo, los cuales serán capacitados en la operación y mantención de
sistema de ensilaje, dicha capacitación será entregada por la empresa proveedora de los sistema de
ensilaje como por ejemplo, la empresa OCEA, la cual realiza una inducción a todo el personal que
labora en los centros de cultivo, al momento de instalar el sistema de ensilaje. Además, todo
personal que está involucrado en el procedimiento de ensilaje será capacitado de acuerdo al D.S.
319/PSGM. Adicionalmente, a todas las capacitaciones antes mencionadas, la empresa incorporará
un plan de capacitación al inicio de cada ciclo para operar el sistema de ensilaje para el cual serán
contratados los servicios de las mismas empresas proveedoras de los sistemas.

Para mayor claridad de la información, el titular adjuntó en la DIA (Anexo VI – Sistema de


Tratamiento de Mortalidad por Ensilaje) la ficha, procedimientos y manuales de uso de equipo y
manejo de ácido fórmico, contingencias, necesarios para el correcto y seguro funcionamiento del
sistema de ensilaje. Paralelamente en el punto 6.1.7 de la misma DIA se detalla el Manejo de la
Mortalidad.

Sin perjuicio de lo anterior, a continuación, se presenta un diagrama del manejo del ensilaje que se
realizará sobre la plataforma adaptada para este trabajo:

Figura 18.Manejo de ensilaje.


Como principal recomendación para quienes llevaran a cabo el proceso de ensilaje, se indica que
toda área de ensilaje de mortalidad deberá contar con:

Bomba aspersora con solución desinfectante


Desinfectante, lo que estime la empresa
Guantes para Químicos
Antiparras
Maniluvio y pediluvio
Mascarilla
Agua dulce limpia

El operador a cargo (área sucia) es el responsable de trasladar la mortalidad que será llevada en
bolsas cerradas dentro de envases de mortalidad con tapa acondicionados para evitar derrame
hasta el sistema de ensilaje.

Será dispuesta sólo la mortalidad en el estanque triturador, tomándose todas las medidas de
protección personal pertinente y se cerrará la escotilla del estanque.

No deben caer peces ni fluidos fuera del estante triturador. Por ende fuera del pretil.

Las bolsas que se utilizan para el transporte de mortalidad, serán acopiadas, desinfectadas y
almacenadas en un Bins o contenedor para despachar como residuo industrial.

Se dejará registro de este despacho señalando desinfección de las bolsas.

El operador a cargo (área sucia) es el responsable de lavar, desinfectar y devolver los tachos de
mortalidad al área limpia, en la zona de encuentro determinada. Idealmente el trayecto de área
sucia no debiera ser el mismo del área limpia.

Sobre su disposición en el mar será al interior del sistema de ensilaje, el cual se encuentra en el
pontón flotante con todas las medidas de seguridad que estos sistemas requieren. El retiro del
ensilaje será realizado vía embarcaciones autorizadas por la autoridad marítima para el transporte
de este tipo de carga. Su disposición final será en plantas reductoras, las cuales se encuentran
actualmente en operación en la Región de los Lagos, dicho transporte se realiza vía camiones
aljibes de acero inoxidable, hermético y autorizado para el transporte especializado de este tipo de
carga.

Respuesta 28: El titular aclara que la capacidad máxima del silo es de 20 m3, tal como se señala
en el manual del proveedor (Anexo VI, letra a) de la DIA, específicamente en la página 7 del
referido documento, a su vez, a continuación se presenta una la tabla con las especificaciones
técnicas del ensilaje.

Tabla 11. Especificaciones técnicas sistema de ensilaje OCEA 3S-SL-5/20.

Respuesta 29: El titular acoge el comentario, y en efecto confirma que el sistema de ensilaje para
la mortalidad, se encuentra perfectamente estibado ya que cuenta con un pretil de contención en
caso de derrame de acero diamantado 2 mm, estructurado en planchas de 7.500 x 4.500 x 500 mm,
el cual será revisado antes de la puesta en marcha del equipo de ensilaje para verificar la eventual
existencia de alguna fuga, además es importante mantener limpio el sector, corroborando que el
sistema de ensilaje no presente deformaciones ni fugas.

A continuación, se presenta un esquema que indica las principales instalaciones de la plataforma


de ensilaje.

Figura 19.Principales instalaciones del sistema de ensilaje. Se destaca “Pretil de


Contención para el antiderrame”.

Cabe mencionar que toda estructura del centro de cultivo, estará instalada siguiendo los
lineamientos de la Memoria de Cálculo de Fondeo (Anexo Ie).

Respuesta 30: El titular rectifica la información presentada en la DIA, indicando que utilizará
redes metálicas como redes peceras, La elección de utilizar redes metálicas tiene múltiples
beneficios para el desarrollo de estas actividades, tales como:

1. Se elimina el cambio de redes con toda la logística que esto conlleva y los
riesgos de fuga de peces que pudiera producirse, eliminando una fuente
importante de stress que los recambios producen en los peces.
2. Este tipo de redes no requiere la existencia de talleres de redes ya que al no ser
retiradas, no se producen cambios y por ende la necesidad de contar con este
tipo de establecimientos.
3. Este tipo de tecnología elimina la utilización de anti incrustantes.

El titular aclara que dado que el presente proyecto utilizará redes metálicas (Anexo IIa), y éstas no
están impregnadas de pintura anti-incrustante, en ningún caso se realizará un lavado in situ de
redes impregnadas de anti-incrustantes, dando conformidad al Art. 9 del RAMA.

Por otra parte, el titular aclara que no pretende utilizar redes loberas, ya que la resistencia de las
redes metálicas es suficiente para evitar el eventual ataque de mamíferos marinos.

Respuesta 31: El titular amplía información indicando que la metodología para la limpieza de
playas consta de lo siguiente:

1. El Plan de Limpieza de playas tendrá una frecuencia mensual.

2. En primera instancia se realizará una inspección aérea de 1,5 km del borde


costero paralelo a la concesión, mediante una cámara tipo “Droms” (ver
Anexo Vb) el cual consta de una cámara aérea que puede realizar un
seguimiento inteligente de objetos. Evaluada la zona según los registros de
video y fotográficos del “Droms” y evidenciando que el residuo o los
residuos provengan del proyecto o de toda actividad acuícola, se
procederá a programar la actividad de limpieza de playa con el
equipamiento apropiado para una limpieza rápida y eficiente del área
afectada.

3. Al mismo tiempo, y de acuerdo al área de influencia y la dinámica


oceanográfica de la zona de emplazamiento del proyecto estipulado
mediante la Caracterización Oceanográfica del sector mediante
modelación ROMs para determinar la deriva de desechos sólidos (Anexos
Id.a y Id.b), el titular cuenta con una zona definida como el área potencial a
ser afectada por la deriva de los desechos provenientes del centro de
cultivo. Para obtenerla se ha aplicado de forma específica el modelo
tridimensional hidrodinámico ROMS – AGRIF, con su módulo floats, el cual
se basa en la aproximación Boussinesq y en el balance hidrostático
resolviendo las ecuaciones del océano mediante el método split – explicit,
con un sistema de 4 mayas anidadas para obtener una mayor resolución.

Para determinar la dispersión de los residuos sólidos se procedió a modelar derivadores con
movimiento geopotencial, es decir, su movimiento se produce a una profundidad constante. La
duración de la modelización es de un año, analizando la trayectoria de los mismos durante 3 días
desde su liberación.

El detalle de la metodología y resultados se encuentran en el Anexo Id.a. Los resultados obtenidos


nos muestran que la totalidad de los derivadores, independientemente del mes del año y de la
profundidad de liberación, tienen una direccionalidad muy marcada en el eje Norte – Sur y
paralelo a la costa.

De esta forma, en superficie, la mayor dispersión se produce durante el mes de Febrero, mientras
que la menor se registra en Octubre. Los meses en los que los derivadores más se aproximan a la
costa, en ningún caso la tocan, son los de Agosto y Marzo, y cuya distancia al punto más cercano a
la playa es de 70 m y 480 m respectivamente.

Para los derivadores liberados a una profundidad intermedia, la mayor dispersión se produce
durante el mes de Febrero, mientras que la menor se registra en Junio. Los meses en los que los
derivadores más se aproximan a la costa, en ningún caso la tocan, son los de Mayo y Septiembre,
y cuya distancia al punto más cercano a la playa es de 140 m y 370 m respectivamente.

Para los derivadores liberados a la profundidad del fondo de las estructuras, la mayor dispersión se
produce durante el mes de Junio, mientras que la menor se registra en Marzo. Los meses en los
que los derivadores más se aproximan a la costa, en ningún caso la tocan, son los de Marzo y
Junio, y cuya distancia al punto más cercano a la playa es de 260 m y 360 m respectivamente.

En base a esto, podemos concluir que:

4. La distribución de los residuos sólidos se encuadra en el eje Norte – Sur, y


de forma paralela a la costa durante todo el año.

5. La distancia más cercana a la costa que podrían alcanzar los


desechos es de 70 m que se registra durante el mes de agosto en
superficie.

6. De acuerdo a los antecedentes, recopilados en la Caracterización


Oceanográfica, en ningún caso los derivadores, y por lo tanto, los
desechos no tocarían el litoral.

Sin perjuicio de lo anterior, aun de no existir evidencia de residuos provenientes de la actividad


acuícola, de igual manera se procederá a realizar una inspección aérea y por ende una limpieza
dirigida a la dirección de dispersión de los residuos, considerando el sector frente a la localidad de
Pullay, hasta el límite sur con la siguiente concesión a solicitar. En el eventual caso de registrarse
basura, ésta se cuantificara y clasificará, para luego ser dispuesto en los rellenos sanitarios
autorizados o enviados a centros de reciclaje según corresponda. Dichos registros estarán
disponible para consulta de ciudadanía o cualquier autoridad que lo solicite. De esta forma, se dará
cabal cumplimento al Art. 4 a) del Reglamento Ambiental para la Acuicultura (RAMA).
De acuerdo a lo anterior, el titular aclara que dado que la limpieza se realizará en base a los
registros recopilados por la inspección aérea, no existe extensión (perímetro y coordenadas) de
base.

En relación a cuál será el punto de desembarque de los trabajadores, cómo y dónde se realizará el
acopio transitorio de estos residuos, y cuál será su destino final, el titular indica que existirán dos
tipos de embarque y desembarque del personal, uno de ellas, será desde el puerto de Talcahuano y
el otro desde la costa más cercana al centro de cultivo. La primera será parte de la programación
global de la logística del centro y la segunda será esporádica y se realizada mediante el uso de
embarcaciones de HDP, especialmente diseñadas para este tipo de maniobras y ambientes, y será
dependiente de las condiciones ambientales imperantes en el momento.

No existirá acopio transitorio de los residuos, ya que estos una vez recolectados y clasificados en
playa serán embolsados, enzunchados y cargados en un transporte para su destino final inmediato
según corresponde al tipo de residuo encontrado.

Respuesta 32: El titular amplía información e indica que la limpieza del fondo marino y la
recolección de artefactos de cultivo que pudiesen caer al mar serán recolectado de la siguiente
manera:

Se utilizara un robot submarino implementado con brazos, pinzas y dotado de dos motores de
propulsión, iluminación, cámara HD y GPS con una precisión de +/- 5 metros. Su capacidad de
hundimiento está dentro del rango de los 200 a 300 metros (Anexo Vc). Con este Robot se
realizara la búsqueda de la estructura desprendida dentro del área señalada en superficie y desde
ese punto de partida se comienza a cuadricular la zona de evaluación, hasta encontrar el artefacto
caído, dichos cuadrantes serán marcadas mediante el uso de su GPS, una vez encontrada la
estructura se procederá a registrar su ubicación con el GPS y a balizar la estructura con un cabo
guía, luego se sube a superficie para ir en búsqueda del cabo apropiado y realizar la captura y
levantamiento de la estructura.

La participación de buzos en este tipo de maniobras generalmente esta relacionadas con el control
del robot desde superficie, ya que estos conocen al detalle la distribución submarinas de las
estructuras, además existen algunos eventos donde el robot pudiera enredarse y los buzos podrían
destrabarlos dependiendo de la profundidad del enredo. Sin perjuicio de lo anterior el titular
considera que dado la profundidad, existe la factibilidad de que sea un segundo robot submarino el
que realice dicha maniobra.

La tecnología en robot submarino cada vez avanza más y más, dotando a estas naves con mayor
precisión de navegación, movimientos y accesorios que permiten maniobras más rápidas y
precisas. Pero siempre el mejor operador será un buzo y/o pilotos calificados.

Respuesta 33: El titular rectifica información presentada en la DIA e indica que cada una de las
jaulas de cultivo dispondrá de un sistema “lift-up” que consiste en un sistema automatizado para
recolección de mortalidad operado en forma automática, esto permite recolectar mortalidad en
cualquier momento del día y en condiciones oceanográficas adversas.

Entre sus principales ventajas está la disminución del buceo en la extracción de mortalidad;
permite la extracción de altos volúmenes de biomasa en caso de mortalidad masiva y mejora la
condición sanitaria al extraer mortalidad fresca.

Se adjunta catálogo y manual de potenciales sistemas “Lift-up” a utilizar (Anexo Vd.1).


Figura 20.Esquema general del sistema ”Lift Up” para extracción de
mortalidad.

Nombre Común obtenido de la Ficha de Recursos Hidrobiológicos de


[1]
Sernapesca. [en línea]. Disponible
en: http://www.sernapesca.cl/index.php?option=com_remository&Itemid=246&f
unc=startdown&id=5165. Consultado el 27 de julio de 2016.

Fish Information & Services. 2013. Primeras cosechas de cojinoba cultivada en


[2]
balsa jaula. [en línea]. Disponible
en: http://www.fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?monthyear=5-
2013&day=30&id=61166&l=s&country=&special=&ndb=1&df=1. Consultado el 27
de julio de 2016.

Acuicultura en áreas de manejo. 2016. Pescadores de la región de Coquimbo


[3]
comienzan con la fase de engorda de Cojinoba del Norte [en línea]. Disponible
en: http://www.acuiculturaenareasdemanejo.cl/pescadores-de-la-region-de-
coquimbo-comienzan-fase-de-engorda-de-cultivo-de-cojinoba-del-norte/.
Consultado el 27 de julio de 2016.

[1] Nieto, Norambuena, González, González y Brett. 2010. Sistemas de


producción de smolt en Chile. (En línea). Disponible en:
http://awsassets.panda.org/downloads/smolt_web.pdf. Consultado el 4 de Abril
de 2014.

[2] Burt W. 1943. Territoriality and home range concepts as applied to


mammals. Journal of Mammalogy 24: 346-352.

De Castellanos ZA. 1992. Catálogo descriptivo de la malacofauna marina


[4]
magallánica: Neogastropoda, Buccinulidae y Nassaridae. CIC, Provincia de
Buenos Aires. Comisión de Investigaciones Científicas, Argentina 8: 27 pp.

[5] Muñoz P & M Salamanca. 2001. Flujo de plomo particulado a los sedimentos marinos y su
incorporación en Paraprionospio pinnata (Polychaeta: Spionidae) en Bahía Concepción (36° Lat. S),
Chile. Gayana, 65 (2):155-166

[6] Yemane, D., Field, J. G., y Leslie, R. W. 2005. Exploring the effects of fishing on
fish assemblages using Abundance Biomass Comparison (ABC) curves. ICES
Journal of Marine Science, 62: 374e379.

Bustamante, C. 2006. Caracterización Ecológica del Ecosistema bentónica


[7]
submareal en las Áreas Costeras de la VIII región, Chile, Criterios de manejo y
Legislación para la Conservación Marina. Tesis de Grado Universidad Austral de
Chile, 98pp
ARCADIS, 2005. Línea base marina ecología bentónica. EIA Sistema de
[8]
Conducción y Descarga al Mar de los efluentes del CFI Nueva Aldea. Capítulo 6
20p

[9]Fernández, Miriam, Jaramillo, Eduardo, Marquet, Pablo A, Moreno, Carlos A,


Navarrete, Sergio A, Ojeda, F. Patricio, Valdovinos, Claudio R, & Vásquez, Julio
A.,2000. Diversity, dynamics and biogeography of Chilean benthic nearshore
ecosystems: an overview and guidelines for conservation. Revista chilena de
historia natural, 73(4), 797-830.

Neira, Karina y Palma, Maritza. 2007. Estructura de la macrofauna en


[10]
ambientes óxicos de Bahía de Coliumo, región del Bío-Bío, Chile Central. Gayana
(Concepc.) [online]. vol.71, n.2, pp. 156-169.

[1] CROMEY, C.J., THOMAS, D., NICKELL, KENETH, D. 2001. DEPOMOD - modeling
the depositions and biological effects of waste solids from marine cage farms.
Aquaculture 214 (2002): 211 - 239.

[1] Nieto, Norambuena, González, González y Brett. 2010. Sistemas de


producción de smolt en Chile. (En línea). Disponible en:
http://awsassets.panda.org/downloads/smolt_web.pdf. Consultado el 4 de Abril
de 2014.

[11]Arcos, D., S. Núñez, L. Castro & N. Navarro. 1987. Variabilidad vertical de


clorofila a en un área de surgencia frente a Chile central. Invest. Pesq., Chile, 34:
47-55.

[12]Peterson, W., D. Arcos, G. McManus, H. Dam, D. Bellantoni, T. Johnson & P.


Tiselius. 1988. The nearshore zone during coastal upwelling: daily variability and
coupling between primary and secondary production off Central Chile. Progr.
Oceanogr., 20: 1-40.

[13]Sobarzo,M., E. Sansore, A. De Maio, D. Arcos, M. Salamanca & J. Henríquez.


1993. Variabilidad espacio-temporal de la estructura hidrográfica de las aguas
del Golfo de Arauco. En: F. Faranda & O. Parra (eds.). Oceanografía física del
golfo de Arauco. Universidad de Concepción. Serie Monográficas Científicas, 4:
60 pp.

[14]Cáceres, M. & D. Arcos. 1991. Variabilidad en la estructura espacio-temporal


de un área de surgencia frente a la costa de Concepción, Chile. Invest. Pesq.,
Chile, 36: 27-38.

[15]Marcus Sobarzo, Luis Bravo, David Donoso, José Garcés-Vargas, Wolfgang


Schneider, 2007. Coastal upwelling and seasonal cycles that influence the water
column over the continental shelf off central Chile, Progress in Oceanography,
Volume 75, Issue 3, 2007, Pages 363-382, ISSN 0079-
6611, http://dx.doi.org/10.1016/j.pocean.2007.08.022.

[16]Hargrave, B.T. & Holmer, Marianne & Newcombe, C.P.. 2008. Towards a
classification of organic enrichment in marine sediments based on
biogeochemical indicators. Marine pollution bulletin. 56. 810-24.
10.1016/j.marpolbul.2008.02.006.

[17]Grieshaber, M.K., Völkel, S., 1998. Animal adaptationsfortolerance and exploitation of poisonoussulfide. Ann. Rev.
Physiol. 60, 33–53.
[18]Gray, J.S., Wu, R.S., Or, Y.Y., 2002.Effects of hypoxia and organicenrichmentonthecoastal marine
environment. Mar. Ecol. Prog. Ser. 238, 249–279.

[19]Resolución exenta 3612/2009. Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Chile.

[20]Ervik, A., Hansen, P.K., Aure, J., Stigebrandt, A., Johannessen, P., Jahnsen, T., 1997.Regulatingthe local
environmentalimpact of intensive marine fishfarming – I. The concept of the MOM system
(modellingongrowingfishfarmsmonitoring). Aquaculture 158, 85–94.
[21]Guiñez, Marcos, Valdés, Jorge, &Sifeddine, Abdel. 2010. Variabilidad espacial y temporal de la materia orgánica
sedimentaria, asociada a la Zona de Mínimo Oxígeno (ZMO), en un ambiente costero del norte de la corriente de
Humboldt, bahía de Mejillones, Chile. Latinamericanjournal of aquaticresearch, 38(2), 242-
253. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-560X2010000200009

[22]De
Castellanos ZA. 1992. Catálogo descriptivo de la malacofauna marina
magallánica: Neogastropoda, Buccinulidae y Nassaridae. CIC, Provincia de
Buenos Aires. Comisión de Investigaciones Científicas, Argentina 8: 27 pp.

[23]Muñoz P & M Salamanca. 2001. Flujo de plomo particulado a los sedimentos marinos y su
incorporación en Paraprionospio pinnata (Polychaeta: Spionidae) en Bahía Concepción (36° Lat. S),
Chile. Gayana, 65 (2):155-166

[24]Bustamante, C. 2006. Caracterización Ecológica del Ecosistema bentónica


submareal en las Áreas Costeras de la VIII región, Chile, Criterios de manejo y
Legislación para la Conservación Marina. Tesis de Grado Universidad Austral de
Chile, 98pp

[25]ARCADIS,
2005. Línea base marina ecología bentónica. EIA Sistema de
Conducción y Descarga al Mar de los efluentes del CFI Nueva Aldea. Capítulo 6
20p.

[26]Fernández, Miriam, Jaramillo, Eduardo, Marquet, Pablo A, Moreno, Carlos A,


Navarrete, Sergio A, Ojeda, F. Patricio, Valdovinos, Claudio R, &Vásquez, Julio
A.,2000. Diversity, dynamics and biogeography of
Chileanbenthicnearshoreecosystems: anoverview and guidelinesforconservation.
Revista chilena de historia natural, 73(4), 797-830.

[27]Neira,
Karina y Palma, Maritza. 2007. Estructura de la macrofauna en
ambientes óxicos de Bahía de Coliumo, región del Bío-Bío, Chile Central. Gayana
(Concepc.) [online]., vol.71, n.2, pp. 156-169


[28]Yemane, D., Field, J. G., y Leslie, R. W. 2005. Exploring the effects of fishing on
fish assemblages using Abundance Biomass Comparison (ABC) curves. ICES
Journal of Marine Science, 62: 374e379.

[29]Acuña E. & E. Jaramillo. 2015. Macroinfauna en playas arenosas de la costa del Norte Grande de Chile sometidas a
diferentes presiones antropicas. Revista de Biología Marina y Oceanografía 50(2): 299-313.
[30]Jaramillo E. 1978.Zonacion y estructura de la comunidad macrofaunistica en playas de arena del Sur de Chile
(Mehuin, Valdivia). StudiesonNeotropical Fauna and Environment 13:71-92.
[31]Brazeiro A., N Rozbaczylo & J.M Fariña. 1998. Distribución espacial de la
macrofauna en una playa expuesta de Chile Central: Efectos de la morfodinámica
intermareal. Investigaciones Marinas 26:119-126

[32]Lépez I. L. Furet& O. Aracena. 2001. Población de Emeritaanaloga (Stimpson 1857) en playas Amarilla y
Rinconada, Antofagasta: aspectos abióticos, bióticos y concentración de cobre. Gayana 65: 55-76.

[33] NS 9415:2209. Flytende oppdrettsanlegg Krav til lokalitetsundersøkelse,


risikoanalyse, utforming, dimensjonering, utførelse, montering og drift, (Marine fish
farms: Requirements for site survey, risk analyses, design, dimensioning,
production, installation and operation). © Standard Norge. Henvendelse om
gjengivelse rettes til Standard Online AS. www.standard.no

[35] NS 9415:2209. Flytende oppdrettsanlegg Krav til lokalitetsundersøkelse,


risikoanalyse, utforming, dimensjonering, utførelse, montering og drift, (Marine fish
farms: Requirements for site survey, risk analyses, design, dimensioning,
production, installation and operation). © Standard Norge. Henvendelse om
gjengivelse rettes til Standard Online AS. www.standard.no

[36] NS 9415:2209. Flytende oppdrettsanlegg Krav til lokalitetsundersøkelse,


risikoanalyse, utforming, dimensjonering, utførelse, montering og drift, (Marine fish
farms: Requirements for site survey, risk analyses, design, dimensioning,
production, installation and operation). © Standard Norge. Henvendelse om
gjengivelse rettes til Standard Online AS. www.standard.no

[37] NS 9415:2209. Flytende oppdrettsanlegg Krav til lokalitetsundersøkelse,


risikoanalyse, utforming, dimensjonering, utførelse, montering og drift, (Marine fish
farms: Requirements for site survey, risk analyses, design, dimensioning,
production, installation and operation). © Standard Norge. Henvendelse om
gjengivelse rettes til Standard Online AS. www.standard.no

Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción; Subsecretaría de Pesca.


[38]
2001. Reglamento Ambiental para la Acuicultura. Fecha de Publicación: 14-12-
2001, última versión: 09-05-2016.

Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; Subsecretaría de Pesca; Servicio


[39]
Nacional de Pesca. 2012. Resolución Exenta 1468. Aprueba Programa Sanitario
general de Manejo de Mortalidades y su sistema de Clasificación estandarizado
conforme a categorías preestablecidas (PSGM).

Ministerio de Salud. 2004. Aprueba Reglamento Sanitario sobre Manejo de


[40]
Residuos Peligrosos. Fecha publicación: 16-06-2004; Fecha promulgación: 12-06-
2003.
2. Normativa de carácter ambiental aplicable

Pregunta

1.- D.S. N° 144/61 del MINSAL, sobre emanaciones o contaminantes atmosféricos de


cualquier naturaleza. En este contexto, se deben entregar los antecedentes solicitados
en relación al plan de contingencia, emergencia y emisiones producto de la incineración
aguas sucias.

2.- D.S. N° 594/99 MINSAL. Se deberá dar respuesta a lo señalado sobre manejo de
residuos.

3.- D.S. Nº 148/03 del MINSAL. Se debe aclarar el manejo de insumos y residuos
peligrosos.

4.- El titular adjunta copia de un permiso de pesca de investigación Res. Ex.


(SUBPESCA) Nº 1733 de fecha 25 de junio de 2015, el cual autoriza llevar a cabo dicha
actividad. Sin embargo, en el área de influencia del proyecto, la toma de muestras de
sustrato, materia orgánica, granulometría, macrofauna, pH y REDOX, fueron realizadas
el 6 de mayo 2015, es decir, antes de contar con la respectiva autorización. Se solicita al
titular aclarar este punto.

5.- En relación al artículo 4 letra d) del D.S. (MINECON) N° 320 de 2001 y sus
modificaciones y debido a las características geográficas y oceanográficas de alta
energía del sector donde se presente desarrollar el proyecto, se solicita al titular describir
en detalle las características técnicas e ingenieriles que demuestren que dichas
estructuras aseguren el cumplimiento de condiciones de seguridad necesarias bajo las
condiciones climáticas más adversas (marejadas) y así, evitar el escape de ejemplares.
Adicionalmente deberá presentar un plan de revisión y mantención de dichas
estructuras, indicando su periodicidad y acciones a desarrollar.

6.- El titular deberá dar y acreditar el cumplimiento a los artículos 1°, 74°, 87° y 136° de
la ley 18.892. Ley General de Pesca y Acuicultura, D.S. (MINECON) N° 430/1991 que
refunde, coordina y sistematiza la Ley General de Pesca y Acuicultura.

7.- El titular deberá dar y acreditar el cumplimiento a la Res. 1648/2011,


(SERNAPESCA) Establece procedimiento para la aplicación del artículo 9° del D.S.
320/2001 RAMA, o aquella que la reemplace.
8.- El titular deberá dar y acreditar el cumplimiento a la Ley N° 20.293/2008. Protege a
los cetáceos e introduce modificaciones a la Ley General de Pesca y Acuicultura, Ley
18.892.

9.- Se solicita al titular modificar el D.ex.115/2012, por D.ex.112/2013 (MINECON),


Establece veda extractiva para recurso lobo marino común en área y período que indica,
dando cumplimiento a este decreto, o aquel que lo reemplace.

10.- En relación a las medidas para evitar ataques de mamíferos marinos u otra especie
contenida en el D.S. 225/95, se solicita al titular detallar características técnicas de los
cercos loberos que se instalarán cada 4 jaulas, utilizando la tecnología necesaria para
evitar cualquier daño a estos mamíferos. De igual manera incluir tecnologías disuasivas
(activas) para ahuyentar lobos marinos que hubiesen sido autorizados previamente por
la autoridad competente, teniendo en conocimiento que queda prohibido el uso de
aquellos elementos mecánicos disuasivos que generen daño físico y/o muerte a todas
aquellas especies marinas que se encuentren protegidas, en conformidad con el Art. 4f)
del RAMA. Normativa

11.- El titular deberá generar medidas tendientes a la limpieza periódica del fondo marino
(indicar cronograma y forma de realizarlo, dada las profundidades existentes en el
sector), de aquellas estructuras y/o residuos asociados a las actividades del centro de
cultivo. Dichas faenas de limpieza deberán ser aplicables además al término del ciclo
productivo; contingencias (perdida de estructuras); descansos programados y/o
abandono definitivo del lugar, remitiendo en cada caso, un informe que incluya todos los
documentos de respaldo (incluidos registros visuales) a la Dirección Regional de este
Servicio, dando así conformidad al Art. 4) a y 4) b del RAMA.

12.- El titular señala que utilizará redes impregnadas con pintura anti-incrustante, lo cual
será llevado a cabo en un taller autorizado. En relación a esto, se solicita mencionar que
en ningún caso se realizará lavado in situ de redes impregnadas con anti-incrustantes,
en conformidad con el Art. 9 del RAMA.

13.- Se solicita mencionar el uso de anti-incrustantes autorizados por la autoridad


competente, recomendándose utilizar los productos con la menor toxicidad documentada
(IFOP, 2013). Por último, y ante la posibilidad de que la pintura fresca de dichas redes se
percole en la columna de agua afectando los recursos hidrobiológicos del sector, el
titular deberá determinar las medidas tendientes a evitar dichos eventos, en conformidad
con el Art. 136° de la LGPA.
14.- El titular indica que cumplirá con los antecedentes técnicos de seguridad de
módulos de cultivo. De acuerdo a lo anterior, deberá presentar un plan de evaluación, el
cual incorpore antecedentes tales como: tensiometría de redes, tensores y/o pruebas de
fondeo, y todas aquellas características técnicas que demuestren que las estructuras de
cultivo cumplen con las condiciones seguridad necesaria bajo las peores condiciones
climáticas, considerando la dinámica oceanográfica especifica de la zona y altura de las
olas, de tal forma de prevenir el escape de peces o hundimiento de estructuras, Art. 4e)
del RAMA, el que señala que se debe disponer de módulos de cultivo y fondeo que
presenten condiciones de seguridad apropiadas a las características geográficas y
oceanográficas del sitio concesionado, para prevenir el escape o pérdida masiva de
recursos en sistemas de cultivo intensivo o desprendimiento o pérdida de recursos
exóticos en cultivos extensivos. Lo anterior, considerando que los sistemas de cultivo
propuestos por el titular, son de diseños básico y para aguas someras.

Cabe señalar que dicho plan de evaluación propuesta, deberá ejecutarse a lo menos,
semestralmente y estar a disposición en el centro de cultivo ante fiscalizaciones de
rutina, dando conformidad al Art. 4e) del RAMA. Lo anterior, para dar garantía en la
seguridad de las estructuras flotantes y artes de cultivo en la concesión de acuicultura e
impedir o minimizar la generación de contingencias ambientales, tales como hundimiento
de estructuras, escape de peces, entre otros, y que puedan afectar la biodiversidad y su
medio ambiente acuático.

15.- En relación a la DIA, en la página 85, punto 6.11.1.5: “residuos peligrosos


generados en el pontón”, se indica que los residuos peligrosos contaran con áreas
determinadas para el acopio. En este caso indicar como cumplirán con el Artículo 29 del
DS 148/2003. Además en este punto se informa que la empresa vía limpia se hará cargo
del traslado de los residuos peligrosos, sin indicar a que planta autorizada serán
dispuestos, ni cómo se dará cumplimiento al DS 1/2013 RETC (Registro de Emisiones
de transferencia de contaminantes).

Respuesta

Respuesta 1: El titular acoge el comentario y adjunta “Plan de Contingencia por falla sistema de
incineración tratamiento aguas sucias” (Anexo III18) y un “Plan de Emergencia por falla sistema
de incineración tratamiento aguas sucias (Anexo III19). Los cuales, se llevarán a cabo a fin de
prevenir, paliar o neutralizar las consecuencias que esta pudiera ocasionar mediante la aplicación
del Plan de Contingencia o en su defecto actuar en base al Plan de Emergencia.

Sin perjuicio de lo anterior, el titular hace presente que el sistema de incineración no produce
emisiones significativas (ver Anexo IIb.e), en su mayor parte sólo vapor de agua; al mismo
tiempo, éste no genera malos olores durante todo el proceso. Al final del proceso genera cenizas
inertes, las cuales serán acumuladas en depósitos herméticos para su posterior envío a rellenos
sanitarios autorizados. Al respecto, se adjunta ficha técnica de los potenciales equipos a utilizar
(Anexo II letras a.1, b.1 y c.1).
A continuación, se presenta un cuadro comparativo resumen provisto por el proveedor de uno de
los potenciales equipos (Anexo IIa.2), que compara el sistema a instalar en el centro de cultivo v/s
las tecnologías tradicionales.

Tabla 1. Cuadro comparativo sistema LCWC-D64 versus otros sistemas de


incineración del mercado.

SISTEMA LCWC-D64 OTROS SISTEMAS DE


TRATAMIENTO
Análisis de efluente No requiere El resto de sistemas presentes en el
mercado requieren análisis.
Generación de olores No genera olores La mayor parte genera olores
Productos químicos No requiere Todos requieren en algún punto del
proceso productos químicos
Operador Permanente No requiere Algunas lo requieren
Mantención Requiere inspección trimestral Requieren inspección a lo menos una
vez al mes.
Homologación No requiere Requieren homologación
Descarga de aguas negras o lodos No tiene descarga Requieren descarga de aguas residuales
o retiro de lodos
Costos de Mantención Operación Bajo Alto

Respuesta 2: El titular señala que dará estricto cumplimiento a lo señalado en el Párrafo III del
D.S. N° 594/99 MINSAL “De la Disposición de Residuos Industriales Líquidos y Sólidos”, ya que
en ningún caso el lugar de trabajo será utilizado como disposición final de los residuos. El titular
se comprometer a realizar la disposición final de los residuos peligrosos en zonas de vertimiento
industriales debidamente autorizados, el manejo se realizará de acuerdo al “Procedimiento
tratamiento y disposición final de residuos orgánicos e inorgánicos”, el cual cuenta con su
respectivo “Registro de Manejo de Residuos” en el cual se encuentra al final del Anexo IV.a, éste
dará cuenta del Tipo de Residuo, Manejo, Fecha de retiro del centro y Lugar de disposición final.
Este documento estará disponible para su fiscalización o para quien lo requiera en el centro de
cultivo.

Respuesta 3: El titular acoge el comentario, y a continuación reitera información presentada en la


tabla 13 con relación al manejo de insumos y residuos peligrosos.

Tabla 2. Manejo de insumos y residuos peligrosos.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN,
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN
Residuos peligrosos 1 Ton/ciclo Almacenamiento en recipientes
herméticos y debidamente
identificados según lo indica la NCh
2.190/1993, dentro de un área,
especialmente destinada para esta
función. Para la disposición final, los
residuos serán retirados semanalmente,
trasladados en embarcaciones y
derivados a empresas que cuenten con
las autorizaciones de manejo, reúso,
reciclaje o disposición final.

Respuesta 4: El titular aclara que el muestreo en el área de influencia del proyecto realizado en
mayo de 2015 se efectuó sin contar con el Permiso de Pesca de Investigación debido a un error
involuntario en los plazos de su gestión administrativa ; cabe precisar, que las metodologías y
análisis efectuados durante los muestreos, monitoreos y análisis, fueron realizados con estándares
equivalentes a los que se describen en el desarrollo de este tipo de permisos, por lo tanto, la
información entregada en la DIA, respecto de las variables determinadas en las muestras de
sustrato, no carece de validez.
Sin embargo, y ante los nuevos requerimientos y entrega de nuevos antecedentes que incluyen el
muestreo e identificación de recursos hidrobiológicos en 2 estacionalidades, para el cual se solicitó
un nuevo permiso de pesca de investigación, el cual fue otorgado mediante la R.Ex. N° 2400 del 4
de agosto de 2016, adjuntándose una copia del mismo en el anexo Ih.a.

Respuesta 5: El titular amplía información y adjunta Memoria de Cálculo de Fondeo (Anexo Ie),
exclusivo para este centro de cultivo, dadas sus dimensiones, cantidad de infraestructura y
producción a soportar. Para realizar estos cálculos se consideraron mediciones de corrientes,
vientos y oleaje locales, medidos en el sector donde se implementará el proyecto. Lo anterior, a fin
de demostrar que el centro de cultivo cuenta con las condiciones de seguridad necesarias bajo las
condiciones climáticas más adversas y así evitar el escape de ejemplares.

El cálculo realizado optimiza la materialidad en función de las peores condiciones


ambientales/climáticas, por lo tanto, se estima que con este diseño no ocurran eventos de roturas o
desprendimientos de estructuras.

Para evaluar la resistencia de la materialidad en función de las peores condiciones


ambientales/climáticas, se usó como referencia la Norma Noruega NS 9415:2009 [1]. En base a ésta
se estimó que el sistema de fondeo cumple con los criterios contenidos en la Norma Noruega NS
9415:2009, para un periodo de retorno de 10 años. Cabe señalar, que esta normativa es una guía
del Gobierno Noruego que contiene normas y criterios de diseño para estructuras flotantes usadas
en la acuicultura y se utiliza para la validación de sistemas de fondeo. Esta norma es exigida por la
compañías aseguradoras y autoridades pertinentes, indica la exigencia de realizar los cálculos de
fondeo con el sistema de fondeo intacto (con todas las líneas de fondeo) y la segunda, es que se
debe detectar aquella línea de fondeo que esté sometida a mayores esfuerzos y realizar un segundo
análisis con esta línea cortada o sin ella. El objetivo de esta simulación es determinar el poder de
anclaje y elementos de las líneas de fondeo lo suficientemente seguras para resistir los esfuerzos
medioambientales aun con una línea cortada, impidiendo que el centro se desplace o se siniestre.
Por ello, que la Memoria de Cálculo de Fondeo (Anexo Ie), realiza un análisis con línea intacta y
una segunda situación con línea cortada.

De acuerdo a la totalidad de antecedentes y factores, el sistema de fondeo propuesto, cumple con


los requerimientos y factores de seguridad mínimos recomendados por la Norma Noruega NS
9415:2009 para un periodo de retorno de 10 años, ya que la configuración del sistema de fondeos
está dimensionado de forma suficiente para no tornarse crítico tomado en cuenta los resultados de
los cálculos de fuerzas debido a vientos, olas y corriente.

Por otra parte, el titular rectifica información presentada en la DIA, indicando que a fin de
garantizar que no existirán deformaciones y roturas de las balsas jaulas ni en redes que
eventualmente facilitarían el escape de los individuos de cojinova o salmónidos, se utilizará redes
metálicas (Anexo IIa), las cuales reducen significativamente los costos ambientales de escapes de
peces.

En relación un plan de revisión y mantención de dichas estructuras, el titular amplía información


adjuntando en el Anexo IVc.1 un “Plan de mantención de las estructuras flotantes y fondeos” el
cual indica su periodicidad y acciones a desarrollar.

Respuesta 6: El titular señala que en relación a la ley 18.892. Ley de Pesca y Acuicultura, dará
cumplimiento al Artículo 1º, ya que todo tramite de solicitud de acuicultura reconoce y otorga la
solicitud de acuicultura, sin embargo, esta siempre quedara bajo la jurisdicción nacional y de
acuerdo las leyes y tratados internacionales.

Sobre el Artículo 74º mencionado, el titular se compromete a cumplir con “La mantención de la
limpieza y del equilibrio ecológico de la zona concedida, cuya alteración tenga como causa la
actividad acuícola será de responsabilidad del concesionario de conformidad con los reglamentos
que se dicten”, por medio del procedimiento de Limpieza de Playas a partir del siguiente
procedimiento:

1. El Plan de Limpieza de playas tendrá una frecuencia mensual.

2. En primera instancia se realizará una inspección aérea de 1,5


km del borde costero paralelo a la concesión, mediante una
cámara tipo “Droms” (ver Anexo Vb) el cual consta de una
cámara aérea que puede realizar un seguimiento inteligente
de objetos. Evaluada la zona según los registros de video y
fotográficos del “Droms” y evidenciando que el residuo o los
residuos provengan del proyecto o de toda actividad acuícola,
se procederá a programar la actividad de limpieza de playa
con el equipamiento apropiado para una limpieza rápida y
eficiente del área afectada.

3. Al mismo tiempo, y de acuerdo al área de influencia y la


dinámica oceanográfica de la zona de emplazamiento del
proyecto estipulado mediante la Caracterización
Oceanográfica del sector (Anexos Id.a e Id.b), el titular cuenta
con una zona definida como el área potencial a ser afectada
por la deriva de los desechos provenientes del centro de
cultivo. Para obtenerla se ha aplicado de forma específica el
modelo tridimensional hidrodinámico ROMS – AGRIF, con su
módulo floats, el cual se basa en la aproximación Boussinesq
y en el balance hidrostático resolviendo las ecuaciones del
océano mediante el método split – explicit, con un sistema de
4 mayas anidadas para obtener una mayor resolución.

Al mismo tiempo, el proyecto cuenta con un “Procedimiento Tratamiento y disposición final de


residuos orgánicos e inorgánicos” (Anexo IVa) además de que realizará inspecciones y limpieza
submarina con robots submarinos.

En relación al Artículo 87º, el titular ha entregado los antecedentes necesarios que corresponden a
la elaboración de la Caracterización Preliminar de Sitio (CPS) según lo establecido en la
Resolución que Fija las Metodologías para Elaborar la Caracterización Preliminar de Sitio (CPS) y
la Información Ambiental (INFA) (Resolución exenta 3612/09 [2]), al inicio del periodo de
evaluación y que no tiene ningún tipo de observaciones. Además hace presente que cumplirá con
los requisitos establecido sobre la mantención del medio ambiente, a través de medios
comprobables como la Información Ambiental INFA (Resolución exenta 3612/09), la cual se
realizará en los periodos como lo establece la mencionada resolución.

Finalmente sobre el Artículo 136º, el titular se compromete a cumplir las multas establecidas, en
el potencial caso que realizase una falta que menciona el artículo.

Respuesta 7: El titular señala que en el presente proyecto utilizará redes metálicas (Anexo IIa), las
cuales no están impregnadas de pintura anti-incrustante. Por lo tanto, en ningún caso se realizará
un lavado in situ de redes impregnadas de anti-incrustantes, dando conformidad al Art. 9º del D.S.
320/2001 RAMA, o aquella que la reemplace.

Respuesta 8: El titular acoge el comentario y menciona que en ninguna de sus fases está
considerado la caza o captura de cetáceos, así como tampoco tiene objetivo la solicitud de captura
con fines de investigación.
Se amplía la información complementando el “Plan de Contingencia Ambiental Frente a Enmalle
de Mamíferos Marinos, Centros de Cultivo Inversiones Pelicano S.A.”, con la normativa
ambiental vigente específicamente la Ley de Caza N°4.601 y modificaciones, aplicada a etapas de
construcción y operación.

Al mismo tiempo, el titular presenta un “Registro de siniestros” (Anexo III8.a) que dará cuenta de
las medidas de emergencia frente a Enmalle de Aves y Mamíferos Marinos, con los respectivos
indicadores que permitan verificar cumplimiento del plan de prevención asociado a aves marinas y
que al mismo tiempo se propone las siguientes medidas e indicadores de eficacia a fin de asegurar
que el personal que trabaja en centro de cultivo no realizará actividades de caza en aves.

Respuesta 9: El titular rectifica información, e incluye en la presente Adenda, el fiel


cumplimiento del Decreto Exento Nº 112/2013 (MINECON), el cual establece veda extractiva
para recurso lobo marino común en área y período que indica. En caso de ser modificado o
actualizada esta normativa, el titular dará fiel cumplimiento a cualquier modificación.

Con el fin de dar cumplimiento a esta normativa y con el objeto de asegurar que el personal que
trabaja en centro de cultivo no realizará actividades de caza del recurso lobo marino común, el
titular indica que mantendrá al personal del centro de cultivo capacitado dada la presencia de
especies sensibles en el área, e implementará medidas que den cuenta de la presencia de estas
especies en el sector (ejemplo: afiches o letreros). Con el propósito de desarrollar un proyecto
sustentable en términos de la protección de la biodiversidad local, se efectuará una capacitación al
personal involucrado en el proyecto, de acuerdo a las prohibiciones de caza. Ésta, tratará de forma
resumida y práctica temas normativos de conservación, listados de especies con categoría de
conservación existentes en el área, y acciones a tomar en caso de avistamiento de las especies en
cuestión; se dejará constancia de la inducción mediante un registro de capacitación de personal.

Respuesta 10: El titular rectifica información presentada en la DIA, indicando que después de una
exhaustiva evaluación de toda tecnología que permita mantener una distancia prudente entre el
centro de cultivo y mamíferos marinos u otra especie, se ha optado por la implementación de redes
metálicas (Anexo IIa), las cuales son altamente resistentes a roturas y a la tracción, haciendo
imposible que mamíferos marinos, otras especies u otro depredador pueda destrozarla. Esta
tecnología ha sido probada en países de altos estándares de calidad para el cultivo de peces como
Noruega, Escocia, Australia, Panamá e incluso en Chile, puesto que existen variados proveedores
de esta exitosa tecnología.

Además de ser altamente resistentes, simplifican el sistema de cultivo bajo el mar, ya que permite
la eliminación total del uso de redes loberas, evitando todo eventual peligro por enmalle de aves o
mamíferos marinos. De esta manera, se protege a las especies marinas autóctonas y a los peces en
cultivos, logrando una coexistencia amigable con el medio ambiente.

Cabe destacar, que la experiencia ha demostrado que los lobos marinos que en un principio
realizan intentos por atacar las jaulas de cultivos, en un breve lapso de tiempo se cansan de sus
fallidos intentos de cazar peces protegidos en estas redes metálicas y terminan abandonando la
zona, para ir en busca de otras opciones con mayor éxito. Esta experiencia se ha repetido en países
como en Canadá, Noruega, Escocia y Chile permitiéndole ganar premios de renombre nacional a
la empresa diseñadora de estas redes Ecosea[3]. Por su parte, los Centro que han utilizado estas
redes en nuestro país, evidencias la eliminación de mortalidades por efecto de ataque de lobos y la
ausencia de eventos de escape por rotura de redes. Además estos sistemas de redes metálicas
impiden que ejemplares de lobos marinos protegidos por ley, queden enmallados, sufran daños y
mueran por asfixia al no poder volver a subir a la superficie.

En relación al uso de tecnologías disuasivas, el titular del proyecto, como medida adicional de
control se compromete a instalar dispositivos “pingers” a 2 y 15 metros de profundidad en los
cabos de fondeo para facilitar su detección por los cetáceos. Estos dispositivos son aparatos que
emiten señales de ultrasonido hacen que la estructura pueda ser detectada por estas especies. En
relación a la especie O. flavescens y/o cualquier mamífero marino, la incorporación de estructuras
metálicas sustituyendo las redes convencionales, eliminará la posibilidad de “enmalle” y por
consiguiente la generación de daño mecánico a estos mamíferos.

Los “pingers” a usar serán de dos tipos, aquello que son registrados por cetáceos mayores y por
cetáceos menores. Por otro lado, debe considerarse además, que los “pingers” incorporan una luz
de tipo Led para informar al operador del estado de la batería.

Respuesta 11: El titular amplía información e indica que si bien llevará un control continuo de
todas las estructuras y un actuar inmediato ante cualquier pérdida o desprendimiento de éstas,
contará con un programa semestral de inspección de fondos con el propósito de encontrar
eventuales estructuras deprendidas no informadas y de realizar una evaluación y mantención
preventiva de los sistemas de cultivo.

La forma de realizarlo será mediante robots submarinos (Anexo Vc), con los cuales se ubicarán
potenciales desechos sólidos o estructura caída que al fondo marino y la recuperación de éstas.

Al término de cada ciclo productivo; descansos operacionales y/o abandono definitivo del lugar se
realizará un informe con todos los documentos de respaldo (incluidos registros visuales) a la
Dirección Regional del Servicio, según lo requerido en el Art. 4) a y 4) b del RAMA.

Respuesta 12: El titular rectifica información presentada en la DIA, señalando que en el presente
proyecto utilizará redes metálicas (Anexo IIa), las cuales no están impregnadas de pintura anti-
incrustante. Por lo tanto, en ningún caso se realizará un lavado in situ de redes impregnadas de
anti-incrustantes, dando conformidad al Art. 9 del RAMA.

Respuesta 13: El titular rectifica información presentada en la DIA, señalando que en el presente
proyecto utilizará redes metálicas (Anexo IIa), las cuales no están impregnadas de pintura anti-
incrustante. Por lo tanto, en ningún caso existirá pintura fresca de redes que se percole en la
columna de agua afectando los recursos hidrobiológicos del sector, por lo tanto el titular cuenta
con todas las medidas tendientes a evitar dichos eventos, en conformidad con el Art. 136° de la
LGPA.

Respuesta 14: El titular amplía información, y señala que realizará una inspección semestral fin
de establecer que los sistemas de cultivo se mantengan seguros. Este plan se llevará a cabo en
función de la adjunta Memoria de Cálculo de Fondeo (Anexo Ie), exclusivo para este centro de
cultivo, la cual se realizó dadas las dimensiones, cantidad de infraestructura y producción a
soportar del este centro de cultivo. Para realizar estos cálculos se consideraron mediciones de
corrientes, vientos y oleaje locales, es decir medidos en el sector donde se implementará el
proyecto. Lo anterior, a fin de demostrar que el centro de cultivo cuenta con las condiciones de
seguridad necesarias bajo las condiciones climáticas más adversas y así evitar el escape de
ejemplares.

El cálculo realizado optimiza la materialidad en función de las peores condiciones


ambientales/climáticas, por lo tanto, se estima que con este diseño no ocurran eventos de roturas o
desprendimientos de estructuras.

Para evaluar la resistencia de la materialidad en función de las perores condiciones


ambientales/climáticas, se usó como referencia la Norma Noruega NS 9415:2009[4] (ver Anexo
Ie).
De acuerdo a la totalidad de antecedentes y factores, el sistema de fondeo propuesto, cumple con
los requerimientos y factores de seguridad mínimos recomendados por la Norma Noruega
NS 9415:2009 para un periodo de retorno de 10 años, ya que la configuración del sistema de
fondeos está dimensionado de forma suficiente para no tornarse crítico tomado en cuenta los
resultados de los cálculos de fuerzas debido a vientos, olas y corriente.

Por otra parte, el titular rectifica información presentada en la DIA, indicando que a fin de
garantizar que no existirán deformaciones y roturas de las balsas jaulas ni en redes que
eventualmente facilitarían el escape de los individuos de cojinova o salmónidos, se utilizará redes
metálicas (Anexo IIa), las cuales reducen significativamente los escapes de peces.

Se adjunta el Plan de mantención denominado “Plan de Mantención de estructuras flotantes y/o


fondeos” (Anexo IVc.1). Los registros de dicha inspección se encontrarán disponibles en el centro
de cultivo a fin de que puedan ser fiscalizados por la autoridad.

Respuesta 15: El titular aclara la información señalando lo siguiente, el Art 29 del DS 148/2003
señala lo siguiente: "Artículo 29 Todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos
deberá contar con la correspondiente autorización sanitaria de instalación, a menos que éste se
encuentre incluido en la autorización sanitaria de la actividad principal”.

El diseño, la construcción, ampliación y/o modificación de todo sitio que implique


almacenamiento de dos o más residuos peligrosos incompatibles o que contemple el
almacenamiento de 12 o más kilogramos de residuos tóxicos agudos o 12 o más toneladas de
residuos peligrosos que presenten cualquier otra característica de peligrosidad, deberá contar con
un proyecto previamente aprobado por la Autoridad Sanitaria. Este proyecto de ingeniería deberá
ser elaborado por un profesional idóneo."

Efectivamente, en la DIA se señala lo siguiente:

Los contenedores de residuos peligrosos cumplirán con las disposiciones siguientes:

a. Tendrán un espesor adecuado y estarán construidos con materiales que


serán resistentes al residuo almacenado y a prueba de filtraciones.

b. Estarán diseñados para ser capaces de resistir esfuerzos producidos


durante su manipulación, así como durante la carga y descarga, además
del traslado de los residuos, garantizando en todo momento que no
serán derramados.

c. Estarán en todo momento en buenas condiciones, y se reemplazaran los


contenedores que muestren deterioro de su capacidad de contención.

d. Estarán rotulados indicando en forma clara y visible las características de


su peligrosidad de acuerdo a la Norma Chilena NCh 2.190 Of 93, en el
proceso en que se originó el residuo, el código de identificación y la
fecha de su ubicación en el sitio de almacenamiento.

Por lo cual, antes de iniciar el proceso de operación, el titular se compromete a realizar las
gestiones para que dichos contenedores cuenten con la correspondiente autorización sanitaria de
instalación. Así como también, no almacenará más de 12 o más kilogramos de residuos tóxicos
agudos o 12 o más toneladas de residuos peligrosos.
Además, el titular se comprometer a realizar la disposición final de los residuos peligrosos en
zonas de vertimiento industriales debidamente autorizados, que estén debidamente inscritos en el
“Listado de destinatarios autorizados de residuos peligrosos”, con la ayuda de una empresa tal
como “Vía Limpia, Gestión de Residuos”.

En relación a dar cumplimiento al DS 1/2013 RETC (Registro de Emisiones de transferencia de


contaminantes), el titular aclara que de acuerdo al Anexo IIb.d, se indica que el sistema de
tratamiento de aguas negras no produce descarga alguna al medio marino. Al mismo tiempo, el
proyecto no genera emisiones atmosféricas (Anexo IIb.c.2). En cuanto a sus residuos, tal como se
mencionó anteriormente, estos serán transferidos a un lugar físicamente separado del proyecto,
debidamente autorizado.

[1] NS 9415:2209. Flytende oppdrettsanlegg Krav til lokalitetsundersøkelse,


risikoanalyse, utforming, dimensjonering, utførelse, montering og drift, (Marine fish
farms: Requirements for site survey, risk analyses, design, dimensioning,
production, installation and operation). © Standard Norge. Henvendelse om
gjengivelse rettes til Standard Online AS. www.standard.no

[2] Resolución exenta 3612/2009. Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Chile.

Avonni. 2011. EcoSea obtuvo el premio de innovación más importante del


[3]
país. [en línea] Disponible
en: http://www.portalminero.com/pages/viewpage.action?pageId=10519776).
Consultado el 24 de setiembre de 2017.

[4] NS 9415:2209. Flytende oppdrettsanlegg Krav til lokalitetsundersøkelse,


risikoanalyse, utforming, dimensjonering, utførelse, montering og drift, (Marine fish
farms: Requirements for site survey, risk analyses, design, dimensioning,
production, installation and operation). © Standard Norge. Henvendelse om
gjengivelse rettes til Standard Online AS. www.standard.no

3. Permisos Ambientales Sectoriales

Pregunta

1.- En relación con los permisos ambientales sectoriales, que son competencia de la
autoridad sanitaria, corresponden al indicado en los Arts. Nº 138, 140 y 142 del D.S. Nº
40/12 de MMA, sobre tratamiento de aguas servidas y manejo de residuos (no peligrosos
y peligrosos). En este sentido, el proponente deberá entregar los respectivos
antecedentes o bien precisar técnicamente y legalmente la exclusión de estos permisos
ambientales sectoriales en la evaluación del presente proyecto.
Respuesta
Respuesta 1: El titular aclara que el proyecto no requiere de los PAS señalados, la justificación de
esto se indica en la tabla a continuación:

PAS JUSTIFICACIÓN DE LA EXCLUSIÓN


Artículo 138.- Permiso para la construcción, reparación,
modificación y ampliación de cualquier obra pública o
particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición
final de desagües, aguas servidas de cualquier naturaleza. El proyecto no pretende construir, reparar, modificar
y/o ampliar obras públicas o particulares destinada a la
evacuación, tratamiento o disposición final de desagües,
El permiso para la construcción, reparación, modificación y aguas servidas de cualquier naturaleza, ya que estas
ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la serán incineradas, método que no considera descarga
evacuación, tratamiento o disposición final de desagües, aguas alguna al medio marino. Lo anterior, es confirmado por
servidas de cualquier naturaleza, será el establecido en el la Directemar en el Anexo IIb.d.
artículo 71 letra b) primera parte, del Decreto con Fuerza de
Ley Nº 725, de 1967, del Ministerio de Salud Pública, Código
Sanitario.
Artículo 140.- Permiso para la construcción, reparación,
modificación y ampliación de cualquier planta de tratamiento
de basuras y desperdicios de cualquier clase o para la
instalación de todo lugar destinado a la acumulación, selección, El proyecto no considera la construcción, reparación,
industrialización, comercio o disposición final de basuras y modificación y ampliación de cualquier planta de
desperdicios de cualquier clase. tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase
o para la instalación de todo lugar destinado a la
acumulación, selección, industrialización, comercio o
El permiso para la construcción, reparación, modificación y
disposición final de basuras y desperdicios de cualquier
ampliación de cualquier planta de tratamiento de basuras y
clase, ya que toda disposición final de basuras y
desperdicios de cualquier clase, o para la instalación de todo
desperdicios será a manos de una empresa externa
lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización,
autorizada para dicho manejo.
comercio o disposición final de basuras y desperdicios de
cualquier clase, será el establecido en los artículos 79 y 80 del
Decreto con Fuerza de Ley Nº 725, de 1967, del Ministerio de
Salud Pública, Código Sanitario, y siempre que no corresponda
la aplicación de otro permiso ambiental sectorial por la misma
acción.
Artículo 142.- Permiso para todo sitio destinado al De acuerdo a lo establecido en el artículo 29 de Decreto
almacenamiento de residuos peligrosos. Supremo Nª 148, de 2003 (MINSAL), el proyecto NO
considera:
El permiso para los sitios de almacenamiento de residuos
peligrosos, será el establecido en el artículo 29 del Decreto Almacenamiento de dos o más residuos peligrosos
Supremo Nº 148, de 2003, del Ministerio de Salud, Reglamento incompatibles.
sanitario sobre manejo de residuos peligrosos.
Almacenamiento de 12 o más kilogramos de
residuos peligrosos tóxicos agudos.

Almacenamiento de 12 o más toneladas de residuos


peligrosos que presenten otra característica de
peligrosidad.

4. Antecedentes que justifiquen la inexistencia de aquellos efectos, características o


circunstancias del artículo 11 de la Ley

Pregunta

A objeto de evaluar si se generan o no los efectos, características o circunstancias


del literal c) del artículo 11 de la ley N° 19.300, específicamente sobre alteración
significativa de costumbres o sistemas de vida, se solicita al titular ampliar la
siguiente información:
1.- Se solicita al titular presentar antecedentes que permitan descartar que el proyecto
genere interacción con las actividades de pesca artesanal que se realizan en el sector.

A objeto de evaluar si se generan o no los efectos, características o circunstancias


del literal b) del artículo 11 de la ley N° 19.300, específicamente sobre los recursos
naturales renovables presentes en el sector, se solicita al titular ampliar la
siguiente información:

1.- Se solicita al titular indicar si los sistemas de anclaje y fondeo de todas las
estructuras del proyecto generan algún efecto o alteración sobre mamíferos marinos, en
particular sobre la especie Otaria flavescens, objeto de conservación del Santuario Islote
Lobería e Iglesia de Piedra Cobquecura.

2.- Respecto de las medidas para evitar el ataque de mamíferos marinos, se solicita al
titular describir en detalle las características técnicas de los cercos para lobos marinos,
según lo señalado en la DIA, con la finalidad de evitar cualquier tipo de daño a estos y
demostrar su efectividad ante la presencia de un alto número de ejemplares presentes
en el área donde se pretende desarrollar el proyecto.

3.- En relación a la DIA, el proyecto no lleva asociado resultados o estudios que


cuantifiquen los pasos o rutas de ballenas, orcas y/o delfines chilenos frente a las costas
de Cobquecura y como podría afectar su desplazamiento y alimentación. Frente a lo
indicado, se requiere que el titular presente las justificaciones necesarias del proyecto,
en relación a que no generará impactos ambientales significativos sobre estas especies
marinas.

4.- Se solicita señalar como se evitará que se genere una acumulación de peces bajo las
jaulas de cultivo, que pudiese atraer otros depredadores mayores como lobos u orcas,
que podrían verse afectados o dañados con las estructuras de cultivo.

5.- En relación al estudio de biodiversidad se solicita al titular señalar fecha y numero de


campañas para el avistamiento de mamíferos marinos, información relevante debido a
que la bibliografía actual señala fluctuaciones estacionales en la proporción de lobos
marinos en tierra. Asimismo deberá pronunciarse sobre la representatividad de los datos
reportados.
6.- El anexo IX “Estudio de Biodiversidad” Letra b) OT1488: “Estudio Biotipos, Avifaunas
y mamíferos Marinos”, en el punto 4.4 no corresponde a la realidad estudiada ya que el
Informe mencionado (MMA del 2013), corresponde a uno anterior al 2003 realizado por
GCC Arquitectos Ltda. Se solicita aclarar y actualizar.

7.- En relación a la DIA, el proyecto no lleva asociado resultados o estudios que


cuantifiquen sus efectos sobre aves marítimas. Frente a lo indicado, se requiere que el
titular presente las justificaciones necesarias del proyecto, en relación a que no generará
impactos ambientales significativos sobre aves marinas.

8.- Se solicita indicar mayores antecedentes que indiquen que el proyecto efectivamente
no generaría efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos
naturales renovables, considerando la superficie biota intervenida, explotada, alterada o
manejada y el impacto generado, en particular sobre las especies de mamíferos
marinos.

9.- Sobre la información de biodiversidad descrita por el titular del proyecto, dónde se
nombran diversas especies presentes en el sector, se requiere la presentación de un
plano a menor escala, que indique la ubicación del centro de cultivo, el santuario de la
naturaleza Cobquecura y de Punta Cullín, ésta última donde se agrupa una gran
abundancia de mamíferos marinos. Según lo señalado por el titular, “… las comunidades
de aves y mamíferos marinos son una componente biológica asociada a un amplio
ámbito de hogar, razón por la cual su presencia no se restringe a una localidad
determinada. Sin embargo, ambas componentes utilizan determinados sitios donde
desarrollar algunas actividades específicas”. Sobre el particular, se solicita presentar
nuevos antecedentes que permitan identificar dichos “sitios” con la finalidad de
determinar y evaluar su potencial interacción con el proyecto.

10.- Dada la ubicación geográfica del centro de cultivo y la información contenida en


Anexo IX, por cuanto existe una Lobería tipo paridero a 5km del proyecto, llamada
“Lobería Cobquecura” la cual está en territorio del “Santuario de la Naturaleza Islotes
Lobería e Iglesia de Piedra de Cobquecura”, el titular deberá complementar la
información disponible estableciendo los argumentos necesarios para determinar que la
actividad acuícola no tendrá interacciones negativas con la biodiversidad del sector,
compuesta por mamíferos marinos, principalmente lobo marino común (Otaria
flavescens), especies que se alimentan principalmente de peces, y por lo tanto no se
generarán aquellos efectos, características y/o circunstancias contenidas en el Art. 11 de
la Ley, específicamente al literal b) y d).

11.- Los antecedentes técnicos de seguridad de las estructuras de cultivo, los planes de
contingencia, y las medidas ante una eventual contingencia propuestas en la DIA no
contemplan la dinámica oceanográfica del sector. El titular no entrega información que
avale que dichas estructuras resistirán las peores condiciones de la zona en que se
emplazará el proyecto, la cual es expuesta, con un comportamiento distinto a la zona sur
del país, como están descritos los módulos de cultivo y los planes de contingencia en el
presente proyecto. En virtud de lo anterior, se solicita al titular generar un estudio
oceanográfico del sector concesionado, con el fin de evitar riesgos de eventuales
escapes de salmónidos, los que generarían un impacto a los recursos pesqueros de la
zona, depredando y compitiendo por alimento, afectando indirectamente a las
comunidades humanas, por alteración de su sistema de vida (pesquería artesanal), Art.
11 b) y c), y además que a futuro estos peces remontarían los ríos, generando un
impacto, depredando y compitiendo por nicho ecológico con las poblaciones de fauna
íctica nativa de aguas continentales, la cual se encuentra protegida, Art. 11 d).

12.- La determinación del área de influencia submareal y bentónica presentada por el


titular no considera la dinámica oceanográfica de la zona de emplazamiento del
proyecto. En virtud de esto, se solicita al titular presentar un estudio oceanográfico del
sector concesionado, el cual provea información para los cálculos de dispersión de
materia orgánica (fecas y alimento no consumido). Lo anterior, es relevante para la
determinación del área de influencia submareal y bentónica, pues en esta zona habitan
recursos naturales renovables (crustáceos y moluscos decápodos, gastrópodos,
isópodos etc.) los cuales son ítem alimentario de recursos pesqueros del sector, por
ejemplo corvina, lenguado, congrio y róbalo.

A objeto de evaluar si se generan o no los efectos, características o circunstancias


del literal d) del artículo 11 de la ley N° 19.300, específicamente sobre localización
próxima a recursos y áreas protegidas, se solicita al titular ampliar la siguiente
información:

13.- Se solicita indicar en un plano la ubicación de las jaulas, sistema de fondeo, la


distancia de los límites del Santuario Islote Lobería e Iglesia de Piedra Cobquecura. En
el mismo plano indicar toda obra que tenga el proyecto, por ej: plataforma flotante.
También incluir los puntos de avistamiento y desplazamiento de lobo marino (Otaria
flavescens) y delfín chileno (Cephalorhynchus eutropia).

14.- También debe justificar adecuadamente que su proyecto no afectaría Áreas


Protegidas, considerando que el Santuario mencionado anteriormente se encuentra
dentro del área de influencia del proyecto, y que la especie objeto de conservación de
este Santuario se relaciona estrechamente con la actividad que pretende efectuar el
titular en la zona.

15.- El área de influencia considerada en la Declaración de Impacto Ambiental (3


kilómetros de radio) es insuficiente, en el entendido que el proyecto se ubica a 5,52 km.
Santuario de la Naturaleza “Cobquecura”, el cual se encuentra ampliamente estudiado
por la comunidad científica y adicionalmente, hay una gran biodiversidad presente de
especies, avistamiento de cetáceos y delfines, y donde el santuario agrupa un gran
número de lobos marinos (más de 2.000 ejemplares), los cuales, necesariamente
tendrían interacción con el futuro centro de cultivo. Por tanto, el titular deberá ampliar el
área de influencia del proyecto, considerando como mínimo el santuario de la naturaleza.

16.- En relación a la modelación realizada por DEPOMOD, se evidencia que el área de


sedimentación demuestra, según lo concluido en la DIA, lo siguiente: “… la disposición
de los sólidos totales muestra una direccionalidad muy marcada bajo los módulos de
cultivo… donde el 77,7% del total depositado se encuentra dentro de la concesión.”.
Sobre el particular y solo considerando una marcada predominancia de corrientes entre
5,1 y 10 cm/s, con una frecuencia de ocurrencia sobre el 73% ubicada bajo las balsas
jaulas, la información de sedimentación no se condice con la información de la CPS,
considerando las corrientes predominantes del sector, un lugar de alta energía con
fuertes vientos y oleajes en distintas épocas del año. Por lo tanto, debido a las
características geográficas y oceanográficas del lugar altamente expuesto, debe
considerarse dicha información para determinar con mayor certeza el comportamiento de
la dispersión de los sólidos totales generados por la actividad del centro de cultivo.

A objeto de evaluar si se generan o no los efectos, características o circunstancias


del literal e) del artículo 11 de la ley N° 19.300, específicamente sobre alteración
significativa del valor paisajístico o turístico de una zona, se solicita al titular
ampliar la siguiente información:

17.- Se solicita adjuntar los datos de las modelaciones realizadas y la metodología


utilizada para determinar que los residuos sólidos que pudieran desprenderse de los
sistemas de cultivo terminarían en la playa en una extensión de 1,5 km frente al área de
la concesión marítima.

18.- En relación a la DIA, en el punto 12.2.1 al PLADECO 2014-2019; Donde se


establece que dicho proyecto “por sus contenidos y objetivos no se relaciona y no
interfiere con el Turismo Comunal”, haciendo referencia al Lineamiento estratégico de
Desarrollo económico local: Turismo, Agricultura Familiar Campesina y Pesca; cuyo
objetivo estratégico es “Promover el desarrollo del turismo comunal como el principal eje
de desarrollo económico local”. Se solicita al titular aclarar este punto, ya que el
Desarrollo turístico de la comuna se centra en la promoción de 50 Km. De costa, con
espectaculares formaciones rocosas, mar limpio y sin contaminación, entre otras
características relativas a las particularidades rurales y naturales que generan la
identidad cultural de la comuna. Es por ello, que no puede establecerse una inexistente
relación entre cualquier proyecto de desarrollo económico que haga uso de los recursos
naturales que posee la comuna y sus objetivos de desarrollo a través del Turismo. La
relación es directa y clara, en tanto lo que se quiere intervenir y explotar se constituye en
el principal eje de atractivo turístico y por tanto principal eje de desarrollo económico de
la Comuna.

Según La Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas
(CEPAL), señala que en el transcurso de los últimos años, el sector turismo se ha
convertido en una de las mayores fuentes generadoras de empleo, de divisas y de
estímulo a la inversión y al crecimiento económico. Siendo un sector altamente atractivo
por sus características, ya que permite resguardar los recursos naturales de los países;
Esa es la razón por la cual, muchos países se encuentran en la búsqueda de estrategias
de desarrollo para que el turismo crezca de manera sostenible. Señalándose como
cambian los patrones de competitividad nacional, a través de su inversión en proyectos
turísticos en los países con alta biodiversidad.

Por lo anterior, los antecedentes aportados por el titular en la DIA son insuficientes para
determinar que el proyecto no alteraría significativamente, en términos de magnitud o
duración del valor paisajístico o turístico de la zona, señalados en el art 11 letra e) de la
ley general de bases del medio ambiente.
Respuesta

4.1 A objeto de evaluar si se generan o no


los efectos, características o circunstancias
del literal c) del artículo 11 de la ley N° 19.300,
específicamente sobre alteración significativa
de costumbres o sistemas de vida, se solicita
al titular ampliar la siguiente información:
Respuesta 1: En relación a la alteración significativa de costumbre o sistemas de vida, el titular
aclara que para realizar este análisis se ha redefinido el AI para el medio humano (Anexo Ig) la
cual ha sido determinada en función de las dimensiones constitutivas y sus variables asociadas,
para caracterizar a los grupos humanos y/o comunidades. Considerando que el proyecto en
evaluación corresponde a un centro de cultivo que se desarrolla en superficie marina, el área de
influencia fue definida de acuerdo a la distancia existente a los asentamientos costeros más
cercanos y las relaciones de estos con el uso de recursos naturales marinos como sustento
económico, como la pesca artesanal y el turismo del surf.

En este contexto, el área de influencia contempla los siguientes asentamientos de la comuna de


Cobquecura:

Determinación y justificación del AI para el componente medio humano:

- Centro Urbano de Cobquecura: Se encuentra emplazado a 10 kilómetros lineales del área del
proyecto. Es considerado como parte del área de influencia debido a la importancia en términos de
equipamientos y servicios para las localidades rurales, existiendo una interacción constante con
este territorio.

- Localidad de Pullay: Corresponde a una localidad rural emplazada a 2 km lineales aproximados


al área del proyecto. Es considerada como parte del área de influencia tanto por su cercanía como
también su relación e interacción con los recursos marinos por medio del desarrollo de pesca
artesanal y actividades turísticas.

- Localidad de Buchupureo: Se encuentra localizada a 3 km lineales aproximados al sur del área


del proyecto. Se considera parte del área de influencia, debido a su importancia como el segundo
poblado más grande de la comuna, existiendo un desplazamiento constante de personas desde
otros sectores. Por otra parte, Buchupureo es decretada como caleta de pescadores, por lo que
existe una relación en términos productivos con el desarrollo del proyecto a compartir la superficie
marina frente a sus costas.

En todas estas localidades se levantó información de fuentes primarias y secundarias, cuya


metodología y resultados se presentan en el Anexo Ig En el análisis para responder la presente
pregunta se considerarán los resultados obtenidos de este levantamiento en relación con la pesca
artesanal y otros antecedentes respecto de los recursos hidrobiológicos involucrados.

Descripción del AI en función de la “pesca artesanal”

En el centro urbano de Cobquecura, para la pesca artesanal, se reconoce la existencia del


Sindicato de Trabajadores Independientes de Pesca Artesanal, Armadores, Buzos Mariscadores,
Recolectores de Orilla y Actividades Conexas de la Caleta Cobquecura. En este contexto, el
sindicato cuenta actualmente con un Área de Manejo de Recursos Bentónicos denominada
Cobquecura sector A, en la cual se produce loco, lapa negra y cochayuyo.

Adicionalmente el sindicato cuenta con una cocinería emplazada en la costanera del centro
poblado de Cobquecura, lugar administrado por el sindicato, en donde pueden realizar una
actividad comercial en la que preparan sus productos.

En relación a Pullay, podemos señalar que cuenta con un uso activo del borde costero, este se
asocia principalmente a playa de balneario y áreas residenciales, por lo que no se identifica un uso
productivo asociado a la pesca como en otras localidades. Sin perjuicio lo anterior, según las
observaciones realizadas en terreno, existen actividades asociadas al turismo que se desarrollan en
el borde costero como cabalgatas, surf, pesca deportiva de orilla, entre otras. Dichas actividades
suelen concentrarse en el periodo estival.

Referente a la pesca artesanal, la localidad de Buchupureo está reconocida como caleta de


pescadores artesanales, por el Decreto 240 del Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de
Marina. Actualmente, no cuenta con infraestructura asociada a pescadores artesanales, sin
embargo, se dispone de 4 a 5 embarcaciones las cuales se encuentran en Playa La Boca, lugar
desde donde diariamente se preparan para salir a pescar. Según los antecedentes disponibles, a
través de Sernapesca, caleta Buchupureo cuenta con un sindicato de pescadores artesanales,
dedicado principalmente a la extracción de Jaibas y de algunos pescados como la corvina y la
corvinilla. Al respecto, los entrevistados en terreno señalaron que gran parte de los productos
extraídos son utilizados para consumo familiar, a excepción de la Jaiba, la cual, debido a los
volúmenes de extracción, es vendida en distintos sectores de la comuna. No existen Áreas de
Manejo de recursos bentónicos aprobadas en caleta Buchupureo.

Es relevante destacar la existencia de pesca de orilla, actividad que no solo es desarrollada por el
Sindicato de Pescadores Artesanales, sino que también por distintos miembros de la comunidad
que realizan esta actividad para satisfacer el consumo familiar.

A su vez, en el sector de la Boca, Buchupureo, se constató, al momento de visitar la caleta, que


esta contaba con 2 embarcaciones.
Según señalaron los entrevistados, los pescadores artesanales se mueven a lo largo de la costa,
extrayendo principalmente corvina, róbalo y lenguado.

Antecedentes que justifican la inexistencia de los efectos, características o circunstancias del


Artículo 11, literal c) de la Ley 19.300

A continuación se detallarán los antecedentes que justifican la inexistencia de los efectos,


características o circunstancias del literal c) de la Ley 19.300 en relación a señalar que no se
genera una alteración significativa de costumbres o sistemas de vida asociados a la pesca artesanal
en el AI.

En primer lugar señalar que el proyecto no considera generar los efectos sobre la pesca artesanal
de orilla, la que se realiza en la costa, utilizando una franja no superior a los 100 m, mientras que
el proyecto se encontrará emplazado a 1 milla desde la costa, distancia suficiente para no
entorpecer la actividad. A su vez, los abastecimientos del proyecto, tanto de insumos, como de
personal y retiro de residuos se realizarán vía marítima desde el centro hacia Talcahuano y
viceversa; a su vez estas rutas de navegación serán paralelas a la costa a una distancia de entre 1 a
1,5 km.

Este mismo argumento es válido también para la pesca deportiva de orilla la cual se realiza en
las mismas condiciones que la anterior, siendo la única diferencia el objetivo con el que se practica
la actividad, la artesanal para el consumo familiar y la deportiva para la entretención.

Ambas costumbres y formas de vida podrán mantenerse puesto que la ubicación y operación del
proyecto, así como el AI del proyecto en función de la biota (fauna bentónica) no interfieren en el
espacio geográfico que utilizan los grupos humanos para realizar estas actividades.

En segundo lugar se realiza el análisis de las especies o recursos hidrobiológicos involucrados en


la actividad de la pesca artesanal a fin de determinar si son susceptibles de verse afectados por el
proyecto, y por ende afectar la actividad que depende su disponibilidad y el acceso a ellos.

Con respecto a los recursos loco, lapa negra y cochayuyo, el levantamiento de información
realizado en la zona indica que la extracción de estos recursos se encuentra asociada al área de
manejo de recursos bentónicos (AMERB) “Cobquecura sector A”, por lo que la construcción y
operación del proyecto no intervendrá esta actividad, dado que:

1. El AI de la biota, específicamente de las comunidades bentónicas, tanto del


submareal, como del intermareal no se superponen con el espacio geográfico
delimitado para esta AMERB; es decir, la estimación, realizada mediante
DEPOMOD, para su peor escenario, indica que la depositación de los desechos:
alimento no consumido (ANC) y fecas no llegará a esta AMERB en ninguna
época del año.
2. A su vez, se estimó la trayectoria de derivadores a partir del centro de la
concesión, con el objetivo de determinar la probabilidad de arribo a la costa de
algún elemento (residuo, insumo o material) que pueda caer accidentalmente al
mar los residuos podrían a llegar a la costa (Anexo Id.a). Esta modelación no se
considera para determinar AI ya que corresponde a una situación eventual, es
decir, fuera de la operación normal del proyecto y su resultado indica que los
derivadores simulados no llegarán a la costa en ninguna época del año.
3. La operación del centro contempla una ruta de navegación paralela a la costa en
una franja que tiene una distancia a ella de entre 1 a 1,5 km. El objetivo de
establecer esta ruta es evitar diversas afectaciones, tales como:
a. No intervenir los sectores en donde es más probable de encontrar
cetáceos (0 a 1 km delfines y 1,5 km hacia mar adentro para cetáceos
mayores).
b. No intervenir actividades que se realicen en el borde costero, entre ellas
la pesca de orilla, tanto artesanal como deportiva.
4. Respecto del loco, esta corresponde a una especie bentónica que vive adherida
a la parte baja de las rocas, desde la zona inferior de las bajas mareas hasta
25m de profundidad principalmente (Sernapesca). La Lapa negra habita la parte
más baja del intermareal en sectores parcialmente protegidos y en el sublitoral
hasta profundidades de 5 m (UNAB). El cochayuyuo (Durvillea antartica) se
distribuye batimétricamente desde niveles intermareales bajos hasta los 15 m de
profundidad
(IFOP).

Por lo anterior, es que se espera que el proyecto no genere efectos sobre los recursos
hidrobiológicos mencionados, por ende no se afecte su disponibilidad y el acceso a ellos por parte
de los grupos humanos identificados en el AI. Asegurando así que no se alteren (por el proyecto)
los sistemas de vida y costumbres de estos grupos humanos considerando la actividad de la pesca
artesanal.

Con respecto al recurso Jaiba (Cancer edwardsii), podemos señalar que se distribuye entre el
intermareal y submareal, registrándose presencia a profundidades de 0 a 70 m (Olguín 2006 [1]). No
obstante este recurso es móvil y no se encuentra en alguna categoría de conservación. Sí está
sujeto a una talla mínima de extracción (120 mm para la región del Biobío), pero su distribución
es amplia: se distribuye en el litoral de las provincias biogeográficas: panameñas, peruana, centro
chilena y magallánica (Costa Sur de Ecuador y Chile). La distribución zoogeograáfica latitudinal
va desde la costa sur de Ecuador (5° lat S) hasta la península de Taitao (47° lat S) (Aranda et al.
1979). Es por esto que el desarrollo del proyecto, en una superficie de 17 ha, no estima afectar la
abundancia del recurso y por ende el acceso de los grupos humanos a él. Señalar además que la
presencia de este recurso no fue registrada en el AI del proyecto, en ninguno de los muestreos
realizados; por lo tanto, y dadas las profundidades de emplazamiento del proyecto, es poco
probable que se generen efectos sobre este recurso y por ende se vean afectados los sistemas de
vida y costumbres de los grupos humanos que lo utilizan.

Con respecto a los peces corvina, corvinilla, róbalo y lenguado podemos señalar que el sector de la
solicitud no es un hábitat crítico para este tipo de especies, ya que éstas se desplazan con un alto
grado de movilidad.

Sin perjuicio de lo anterior, el titular se compromete a no entorpecer el tránsito (fuera de la


concesión) de embarcaciones por el sector, prestar la ayuda que sea pertinente ante eventuales
contingencia o emergencia que surjan a cualquier tipo de embarcación que circule cercano al
sector.

4.2 A objeto de evaluar si se generan o no


los efectos, características o circunstancias
del literal b) del artículo 11 de la ley N° 19.300,
específicamente sobre los recursos naturales
renovables presentes en el sector, se solicita
al titular ampliar la siguiente información:
Respuesta 1: El titular amplía información, indicando que tanto el sistema de anclaje como el de
fondeo no generarán efectos ni interacción sobre mamíferos marinos en particular sobre la
especies Otaria flavescens.

En primera instancia, no existe evidencia que estos sistemas afecten a mamíferos
marinos, específicamente a O. flavescens, dado que el mayor riesgo está dado por el
enmalle de redes loberas, ante esto el titular ha incorporado un sistema de jaula
metálica; a fin de evitar el uso de redes loberas.

Debido a que la Jaula de Cultivo utilizará una malla pecera metálica (Anexo IIa) compuesta por un
alambre con aleación de cobre de 4 mm de diámetro y 40 mm abertura de malla que emplea un
alambre diseñado y probado específicamente para ser utilizado para el confinamiento de peces en
aguas abiertas y con vida útil de 6 a 8 años y de alta resistencia evitando su rotura por el accionar
de los lobos marinos, ya que éstos no podrán deformar, romper ni enmallarse en la trama de la red
por tanto, asegurándose así el descarte del efecto significativo sobre la especie, debido a que la
apertura de malla es de 40 mm y no tiene posibilidad de expandirse, eliminándose la probabilidad
de enmalle de lobos marinos y de cualquier otro mamífero marino.

A continuación, se expone el ataque de un lobo marino sobre el sistema de tradicional de redes de


cultivos, mostrando la deformación de la cual son capaces de lograr con la consecuente ruptura de
las mallas o enmalle del mamífero, mientras que en la segunda lámina se observa el sistema de
mallas metálicas semirrígidas que imposibilita la deformación de la red y por ende imposibilita el
embolsamiento, rotura, enmallamiento e incluso la depredación sobre los animales en cultivo.

A B

Figura 1. Imágenes de ataques de lobos, en diferentes usos de redes. A.- O. flavescens


forzando una red lobera común. B.- O. flavescens forzando una red metálica.

Por otra parte, dado que la redes peceras son metálicas, estas podrán ser
identificadas mediante el sistema de ecolocalización de los cetáceos menores y mayores
y por tanto estos no chocarán, enmallarán ni quedarán atrapados, por lo que la
posibilidad de generar un efecto adverso y significativo sobre cetáceos se reduce en
cuanto a su magnitud a un porcentaje muy reducido o nulo.

Además, como medida adicional de control y con el objeto de asegurar que no se


genere algún efecto y mantener a la especie alejada de las estructuras del centro de
cultivo y con el objeto de evitar que cualquier mamífero o ave choque con estos
sistemas, se instalarán como medida de control “pingers” a 2 y 15 metros de
profundidad. Estos son aparatos que emiten señales de ultrasonido hacen que la
estructura pueda ser detectada por especies de cetáceos.

De esta manera, no se generan algún efecto o alteración sobre mamíferos marinos, en particular
sobre la especie Otaria flavescens, objeto de conservación del Santuario Islote Lobería e Iglesia de
Piedra Cobquecura
Respuesta 2: El titular rectifica la información señalada en la DIA, indicando que se ha elegido la
implementación de redes peceras metálicas (Anexo IIa), la cual será dispuesta para la mantención
de los peces. Este tipo de red es resistente ante el potencial ataque de lobos marinos; ya que posee
una alta resistencia al corte y a la tracción, lo cual hace imposible que un lobo marino la rompa,
descartando así el impacto sobre esta especie. Esto ha sido demostrado en países como Noruega,
Escocia, Australia, Panamá y también en Chile ya que en la actualidad existen variados
proveedores de esta tecnología.

Este sistema, evita cualquier tipo de daño a los mamíferos marinos ya que, debido a su alta
resistencia, permite una simplificación de los sistemas submarinos de cultivos, eliminando el uso
de redes loberas y todos sus reticulados que se convertían en posibles trampas para el tránsito de
los mamíferos marinos. Con el uso de esta tecnología de vanguardia se prevé la protección a las
especies marinas y de los peces en cultivo, logrando una coexistencia amigable con el medio
ambiente.

Lo anterior, debido a que la Jaula de Cultivo utilizará una malla pecera metálica compuesta por un
alambre con aleación de cobre de 4 mm de diámetro y 40 mm abertura de malla que emplea un
alambre diseñado y probado específicamente para ser utilizado para el confinamiento de peces en
aguas abiertas y con vida útil de 6 a 8 años y de alta resistencia evitando su rotura por el accionar
de los lobos marinos, los lobos no podrán deformar ni romper la red por tanto, no podrán capturar
ningún ejemplar del plantel, asegurándose así el descarte un daño sobre la especie. De esta
manera, debido a que la apertura de malla es de 40 mm sin posibilidad a expandirse, se elimina la
probabilidad de enmalle de lobos marinos y de otros mamíferos marinos.

En la figura 21, se expone el ataque de un lobo marino sobre el sistema de tradicional de redes de
cultivos, mostrando la deformación de la cual son capaces de lograr con la consecuente ruptura de
las mallas o enmalle del mamífero, mientras que en la segunda lámina se observa el sistema de
mallas metálicas semirrígidas que imposibilita la deformación de la red y por ende imposibilita el
embolsamiento, rotura, enmallamiento e incluso la depredación sobre los animales en cultivo.

Respuesta 3: El rectifica la información presentada en la DIA ampliando el área de influencia del


proyecto para el estudio de aves y mamíferos marinos, incluyendo una zona de muestreo que
considera sectores susceptibles de albergar mayor biodiversidad de aves y mamíferos marinos,
pero con especial énfasis en la inclusión del ambiente marino próximo al Santuario de la
Naturaleza de “Cobquecura”. Se hace presente que el titular contó con los permisos
correspondientes otorgados por el Consejo de Monumentos Naturales para el monitoreo de
especies en el Santuario de la Naturaleza (Anexo Ih.b). En términos prácticos, esta área de
influencia se extiende desde el sur de Playa Tregualemu (VII Región) hasta Cobquecura, con una
extensión aproximada de 30 km y una superficie de 38 km2. (Figura 27) Esta área de influencia fue
establecida considerando la ubicación de los elementos del proyecto y la probabilidad que la
actividad acuícola genere un potencial efecto sobre el ámbito de hogar de aves y mamíferos.

En base a lo anterior, se actualizó el muestreo de diversidad de aves y mamíferos marinos de la


zona costera de la VIII región y en torno al proyecto de cultivo (Anexo If), en donde se
consideraron cuatro estaciones, realizando muestreos en Invierno y Primavera 2016, y Verano y
Otoño 2017, en un total de 6 días efectivos de muestreos por estación. Este tiempo invertido en los
muestreos del presente estudio fue similar al realizado en otros estudios de mamíferos marinos y
por tanto, permite representar la variación estacional de la fauna (Pavés et al. 2011[2]; Sepúlveda
2015[3]; Viddi et al. 2010[4]; Viddi et al. 2015[5]).

Los resultados del nuevo estudio de Aves y Mamíferos en el área de influencia del proyecto
muestran que durante el invierno de 2016, el Lobo marino común fue la única especie de
mamífero marino registrada en Cobquecura y en la cual se contabilizaron 2.824 individuos.
Mediante fotografía aérea obtenida con un dron, se determinó una presencia de (promedio ± DE)
2.076,8 ± 914,9 ejemplares de esta especie sobre los islotes de Cobquecura, distribuidos entre las
categorías de juveniles (27% del total), hembras (36%), machos (25%) y ejemplares
indeterminados (12%). Para el muestreo de primavera de 2016 se registraron 1.487 individuos de
lobo marino común. Mediante fotografía aérea se registraron 1.399,0 ± 133,02 ejemplares,
distribuidos en las categorías de juveniles (13%), hembras (56%), machos (25%), e
indeterminados (5%). En el muestreo de verano de 2016-17 se observó un aumento en la
población de lobo marino, la cual alcanzó los 3.682 individuos. Con la fotografía aérea se
cuantificaron 3.510,7 ± 253,9 ejemplares, distribuidos en juveniles (7%), cachorros (18%),
hembras (51%), machos (16%) e indeterminados (7%). Finalmente, durante el muestreo de otoño
de 2017 la población de lobo marino disminuyó a 1.855 individuos. Con la fotografía aérea se
registraron 1.851,1 ± 40,1 individuos, distribuidos en juveniles (21%), cachorros (1%), hembras
(46%), machos (38%) e indeterminados (3%). Cabe destacar que en ningún periodo del año se
registraron lobos marinos durante los muestreos realizados en puntos fijos costeros, transectas
neríticas o costeras; además, tampoco se registraron otras especies de mamíferos (cetáceos y
nutrias) durante los muestreos de primavera 2016, verano 2016-17 y otoño 2017. Detalles de
abundancia de mamíferos marinos pueden observarse en las tablas 5, 7, 9 y 11 del Informe de
Avifauna y Mamíferos Marinos, Anexo If.

Preliminarmente, estos resultados permiten inferir que la población de lobos marinos residentes en
el área de Cobquecura presenta variaciones importantes en su abundancia en función de la
estacionalidad, siendo probablemente el periodo reproductivo y de crianza (primavera-verano)
donde son más vulnerables en sus colonias, dado el aumento de juveniles y cachorros. Así mismo,
durante el periodo de lactancia, especialmente las hembras pueden desplazarse grandes distancias
en búsqueda de alimento, con viajes de alimentación que implican hasta 4 días fuera de la colonia
(Campagna et al. 2001[6]), situación que puede aumentar las probabilidades de interacción con las
actividades del proyecto. Si bien existen trabajos que indican una interacción negativa con los
cultivos marinos (Vilata et al., 2010[7], Sepúlveda & Oliva 2005[8]), también existen estudios que
señalan una interacción positiva, dado el aumento en la disponibilidad de presas (salmones
escapados o peces nativos) que pueden merodear los centros de cultivos. Por ejemplo, Sepúlveda
et al., (2015) mediante el análisis de isotopos estables, determinaron que la contribución de
salmónidos en la dieta del Lobo común en la región de Los Lagos representó el 19,7% (± 13,5) y
15,3% (± 9,6) en muestras de pelo y piel (n total=162 muestras), en tanto que en el resto de las
muestras se identificaron peces de hábitos demersales, pelágicos y bentónicos, pequeños peces
pelágicos (sardinas), crustáceos y cefalópodos pelágicos.

Con respecto al trabajo anterior, un análisis de seguimiento satelital mostró que existe una
alta variabilidad en el desplazamiento de esta especie, y además se cuantifico el solapamiento
espacial de algunos individuos con los cultivos de salmones (Sepúlveda et al., 2015). Un individuo
en particular mostró gran tendencia para desplazarse cerca de los cultivos, sin embargo, se
determinó que el salmón no constituyó una presa importante en la dieta de este individuo en
particular, representando el 8,1% de su espectro trófico. En contraste, la dieta de algunos
individuos que no mostraron una alta superposición espacial con los cultivos tuvieron una mayor
contribución de salmón a su dieta (Sepúlveda et al., 2015). Estos resultados sugieren que incluso si
un individuo forrajea cerca de cultivos, no implica necesariamente que invierta su energía en tratar
de consumir estas presas (Sepúlveda et al., 2015). Resultados similares se han reportado en otras
especies de pinnípedos que interactúan con las pesquerías, donde la superposición espacial no está
necesariamente relacionada con un mayor grado de interacción (Cronin et al., 2012 [9], Thomas et
al., 2011[10]). Aunque se ha planteado que la magnitud en el grado de competencia entre un
depredador marino de alto nivel trófico y las pesquerías dependerá en parte del grado de
superposición de los recursos espaciales y/o temporales (Matthiaopoulos et al., 2008 [11]), el
estudio de Sepúlveda et al., (2015) sugiere que el grado de superposición espacial no es
necesariamente proporcional a la magnitud de las interacciones.

Sobre la base de estos antecedentes, se sugiere que el proyecto no generará efectos adversos
significativos sobre las especies de mamíferos marinos.
Respuesta 4: El titular señala que reconoce la existencia de autores que han registrado a los
cultivos de peces actúan como un potencial foco de atracción de aves marinas y acuáticas
(Jiménez et al. 2013[12]), la mayor abundancia de las especies piscívoras en el área de estudio
puede estar relacionado con el consumo de peces nativos o exóticos de vida libre que deambulan
en cercanías de las balsas jaulas. Lo anterior a raíz de una mayor disponibilidad de recursos
(Alimento no Consumido).

Por lo anterior, el titular centrará sus esfuerzos en minimizar la cantidad de Alimento


no Consumido, estableciendo las siguientes medidas:

 La alimentación será mediante un sistema automático que incluye cámara de


vigilancia por cada jaula de cultivo.
 Las cámaras señaladas en el punto anterior serán monitoreadas constantemente
a fin de detectar cualquier cese en la alimentación.
 En caso de detectarse la situación en que los “peces no se estén alimentando”,
se detendrá el proceso de alimentación para determinar lo que motiva esta
detención.

Se espera con estas medidas evitar pérdidas de alimento que se conviertan en potenciales focos de
atracción de peces y por consiguiente la atracción de aves piscívoras.

Jiménez (op. Cit), también señala en su estudio que la acuicultura no tuvo efectos sobre la riqueza
de especies, pero la abundancia de aves fue significativa y notablemente más alta en las jaulas de
salmón que en los controles. Tal agregación fue principalmente explicada por los gremios tróficos
de omnívoros, piscívoros de buceo, carroñeros y piscívoros que se posan, pero no por los
comederos de invertebrados, herbívoros y comederos de superficie.

De lo anterior se desprende que, en el caso de que llegasen peces nativos o exóticos de vida libre a
deambular en las cercanías de las balsas jaulas, y consiguientemente atrajeran depredadores, estos
corresponderían principalmente a aves de hábitos piscívoros y el impacto en estas comunidades
correspondería a un amento en su abundancia.

Respecto de otros depredadores que pudieran verse atraidos, tales como lobos y orcas, el titular
señala que el proyecto incluye un diseño de jaulas que impide su ruptura por ataque de lobos
debido a su materialidad (cobre), rigidez y trama de malla (40 mm). También se considera la
utilización de pingers para Cetáceos Mayores y Menores, estos ahuyentadores permitirán que las
redes sean identificadas por los mamíferos y por tanto no colisionarán ni se enredarán en las
mismas. A su vez permite precisar que los desplazamientos de estos mamíferos no se verían
afectados.

No obstante lo anterior, el Área de Influencia del sector submareal (comunidades del submareal y
sedimentos marinos) estimada con DEPOMOD para el peor escenario, no se reconoce como un
área de alimentación de los cetáceos mayores, y por tanto, su conducta de alimentación tampoco
se verá afectada. Esta zona es reconocida como una zona de tránsito. Debe tenerse en
consideración que la orca puede aprovechar las zonas donde se congregan ejemplares de lobo
marino común para depredar, condición que es observados a lo largo de nuestra costa al identificar
la relación “Barco Pesqueros de arrastre o de cerco y orcas”, que persiguen a los lobos marinos
cuando estas embarcaciones andan pescando (Grandi et al. 2012 [13]).

Por lo anterior: medidas para minimizar la pérdida de alimento y por consiguiente no generar
atracción de peces en las inmediaciones de las jaulas, sumado al sistema de ahuyentación de
cetáceos, es improbable que se acerquen depredadores mayores como lobos u orcas, que podrían
verse afectados o dañados con las estructuras de cultivo.
Respuesta 5: El actual muestreo de diversidad de aves y mamíferos marinos de la zona costera de
la VIII región y en torno al proyecto de cultivo (Anexo If), consideró cuatro estaciones, realizando
muestreos en Invierno y Primavera 2016, y Verano y Otoño 2017, en un total de 6 días efectivos
de muestreos por estación acumulando un total de 120 horas de observación entre las 8:00 am a
14:00 horas. Es así como, los muestreos se realizaron durante el periodo de invierno entre el 1, 2,
3 y 4 de Agosto (zona norte del Humedal Itata), y entre 27, 28 y 29 de Agosto (zona sur del
Humedal de Itata). En primavera los muestreos durante los días 2, 3, 4, 5, 6 y 7 de Noviembre
2016, tanto para la zona sur y norte del Humedal Itata. En verano los muestreos se realizaron
durante los días 11, 12 y 13 de marzo 2017 para la zona sur del Humedal y 25, 26 y 27 de marzo
de 2017 para la zona norte. Mientras que el otoño los muestreos se realizaron durante los días 10,
11, 12, 13, 14 y 15 de junio de 2017. Esto permite precisar que se realizaron un total de 120 horas
de observación por punto de observación, con un total de 6 puntos de observación, completando
un total de 720 horas de muestreo desde puntos fijos en todo el litoral, al cual sumado a las 48
horas de observaciones marítimas. Todo ello implica que el esfuerzo realizado fue de 768 horas de
observación. Este tiempo invertido en los muestreos del presente estudio fue similar al realizado
en otros estudio de mamíferos marinos y por tanto, permite representar la variación estacional de
la fauna (Pavés et al. 2011[14]; Sepúlveda 2015[15]; Viddi et al. 2010[16]; Viddi et al. 2015[17]).

Los resultados del nuevo estudio de Aves y Mamíferos en el área de influencia del proyecto
muestran que durante el invierno de 2016, el Lobo marino común fue la única especie de
mamífero marino registrada en Cobquecura y en la cual se contabilizaron 2.824 individuos.
Mediante fotografía aérea obtenida con un dron, se determinó una presencia de (promedio ± DE)
2.076,8 ± 914,9 ejemplares de esta especie sobre los islotes de Cobquecura, distribuidos entre las
categorías de juveniles (27% del total), hembras (36%), machos (25%) y ejemplares
indeterminados (12%). Para el muestreo de primavera de 2016 se registraron 1.487 individuos de
lobo marino común. Mediante fotografía aérea se registraron 1.399,0 ± 133,02 ejemplares,
distribuidos en las categorías de juveniles (13%), hembras (56%), machos (25%), e
indeterminados (5%). En el muestreo de verano de 2016-17 se observó un aumento en la
población de lobo marino, la cual alcanzó los 3.682 individuos. Con la fotografía aérea se
cuantificaron 3.510,7 ± 253,9 ejemplares, distribuidos en juveniles (7%), cachorros (18%),
hembras (51%), machos (16%) e indeterminados (7%). Finalmente, durante el muestreo de otoño
de 2017 la población de lobo marino disminuyó a 1.855 individuos. Con la fotografía aérea se
registraron 1.851,1 ± 40,1 individuos, distribuidos en juveniles (21%), cachorros (1%), hembras
(46%), machos (38%) e indeterminados (3%). Cabe destacar que en ningún periodo del año se
registraron lobos marinos durante los muestreos realizados en puntos fijos costeros, transectas
neríticas o costeras; además, tampoco se registraron otras especies de mamíferos (cetáceos y
nutrias) durante los muestreos de primavera 2016, verano 2016-17 y otoño 2017. Detalles de
abundancia de mamíferos marinos pueden observarse en las tablas 5, 7, 9 y 11 del Informe de
Aves y Mamíferos Marinos, Anexo If.

Respuesta 6: Se acoge el comentario y efectivamente los antecedentes presentados en anexo IX


“Estudio de Biodiversidad” de la DIA Letra b) OT 1488: “Estudio Biotipos, Avifaunas y
mamíferos Marinos”, en el punto 4.4, corresponde al estudio realizado por GCC Arquitectos
Ltda.

Sin perjuicio de lo anterior, la información presentada en la DIA, fue actualizada y se levantó un


nuevo informe de “Avifauna y Mastozoofauna marina” (Anexo If), el cual realizó muestreo de
diversidad de aves y mamíferos marinos de la zona costera de la VIII región y en torno al proyecto
de cultivo. Se consideraron cuatro estaciones, realizando muestreos en Invierno y Primavera 2016,
y Verano y Otoño 2017, en un total de 6 días efectivos de muestreos por estación acumulando un
total de 120 horas de observación entre las 8:00 am a 14:00 horas. Es así como, los muestreos se
realizaron durante el periodo de invierno entre el 1, 2, 3 y 4 de Agosto (zona norte del Humedal
Itata), y entre 27, 28 y 29 de Agosto (zona sur del Humedal de Itata). En primavera los muestreos
durante los días 2, 3, 4, 5, 6 y 7 de Noviembre 2016, tanto para la zona sur y norte del Humedal
Itata. En verano los muestreos se realizaron durante los días 11, 12 y 13 de marzo 2017 para la
zona sur del Humedal y 25, 26 y 27 de marzo de 2017 para la zona norte. Mientras que el otoño
los muestreos se realizaron durante los días 10, 11, 12, 13, 14 y 15 de junio de 2017. Esto permite
precisar que se realizaron un total de 120 horas de observación por punto de observación, con un
total de 6 puntos de observación, completando un total de 720 horas de muestreo desde puntos
fijos en todo el litoral, al cual sumado a las 48 horas de observaciones marítimas. Todo ello
implica que el esfuerzo realizado fue de 768 horas de observación. Este tiempo invertido en los
muestreos del presente estudio fue similar al realizado en otros estudio de mamíferos marinos y
por tanto, permite representar la variación estacional de la fauna (Pavés et al. 2011 [18]; Sepúlveda
2015[19]; Viddi et al. 2010; Viddi et al. 2015).

Los detalles de los resultados se pueden apreciar en el Anexo If, sin embargo como resultados
principales sobre aves podemos mencionar que durante el monitoreo de las cuatros estaciones
climáticas de muestreo en los distintos puntos de monitoreo se registró un total de 54 especies de
aves y una abundancia total de 34.771 aves. En la estación climática de invierno se registró un
total de 34 especies de aves con una abundancia promedio total de 4.147 aves, mientras que en
primavera se registró un total de 34 especies de aves y una abundancia promedio total de 6.857
aves. En verano se registró un total de 36 especies de aves, con una abundancia promedio total de
21.370 aves. Por último, en otoño se registró un aumento en la riqueza de especies con un total de
41 especies de aves con una abundancia promedio total de 2.397 aves.

En relación a la diversidad de especies, la estación con los mayores niveles de diversidad fue el
otoño, y específicamente en el Humedal Itata (H’=2,559), seguido de borde costero (H’=2,280),
mientras la estación que registró una menor diversidad fue verano específicamente en borde
costero (H’=0,991) seguido de Cobquecura (H’=0,979).

En cuanto a la abundancia del ensamble de aves para las distintas estaciones climáticas en los
puntos de monitoreos, los mayores registros se observaron durante verano en el total de puntos de
monitoreos, registrándose un aumento en el sector de Cullin con 7291 aves. La especie que estuvo
presente en todos los puntos de muestreo y durante las cuatro estaciones del año fue la Gaviota
dominicana (Larus dominicanus), mientras que las especies más dominantes durante las cuatro
estaciones fueron la Fardela negra (Puffinus griseus) y Fardela blanca (Ardenna creatopus).

En cuanto al estado de conservación del ensamble de aves, se registraron cuatro especies en


Peligro de Extinción, ya sea a nivel internacional como el albatros de cabeza gris (Thalassarche
chrysostoma) y el yunco (Pelecanoides garnotii), y, a nivel nacional, el cisne coscoroba
(Coscoroba coscoroba) y cisne cuello negro (Cygnus melancoryphus). Se observaron también 4
especies en estado Vulnerable, internacionalmente la fárdela blanca y la fárdela negra grande
(Procellaria aequinoctialis) y a nivel nacional el guanay (Phalacrocorax bougainvillii) y el
gaviotín monja (Larosterna inca).

Las especies con régimen migratorio (e.g., migración austral o migración boreal) fueron: gaviota
de Franklyn (Larus pipixcan), zarapito de pico recto (Limosa haemastica) y zarapito común
(Numenius phaeopus), gaviota cáhuil (Larus maculipennis), piquero (Sula variegata) y flamenco
chileno (Phoenicopterus chilensis), entre otras.

Con los antecedentes recopilados podemos mencionar que no se generará impacto significativo
sobre la abundancia de aves marinas del sector. Sin embargo se podrá presentar unos cambios en
el ensamble. Se ha demostrado una relación mutualista beneficiosa entre aves marina y la industria
acuícola (Ross & Furness 2000[20], Kirk et al. 2007[21], Roycroft et al. 2007[22] y Cursach 2011[23]).
Estudios han demostrado que las instalaciones de industria acuícola son fuentes de alimento "fácil
de encontrar y de capturar" (Díaz, 2017[24]). Específicamente en Chile la escasez de información
impide generar un mayor análisis y discusión sobre los efectos que potencialmente generan las
actividades de mitilicultura sobre las comunidades de aves acuáticas Cursach (2011).
Respecto a los mamíferos marinos se puede resumir que durante el monitoreo, se registraron
varias especies de mamíferos marinos en toda la zona de muestreo, la más abundante y con
características de residente fueron los delfines Chilenos (Cephalorhynchus eutropia) y los lobos
marinos comunes (Otaria flavescens = O. byronia). También se realizaron avistamientos de
Ballena Franca austral (Eubalaena australis) y de rorcuales misticetos (Balaenoptera sp). Estas
especies de mamíferos marinos fueron avistados ya sea a través de muestreos desde punto fijo
(radio observación 0,5 km – binocular a 3km - catalejo) como desde la transectas marítimas
costera (ubicada a 500 metros de la costa).

Se debe considerar que el lobo marino común según el sistema de calificación de especies del
Ministerio del Medio Ambiente, está catalogada como “Preocupación menor” y conjuntamente
con ello, a nivel internacional la IUCN clasifica a esta especie como de “Preocupación menor”
(Least Concern). Por su parte, la ballena franca austral está considerada como “En Peligro” por el
Ministerio del Medio Ambiente y como “Preocupación menor” (Least Concern) para la IUCN.

Durante los muestreos, la especie que presentó el mayor número de avistamiento fue el lobo
marino común con 3023 ejemplares observados en todos los puntos de muestreos. Sin embargo,
estos se distribuyeron en puntos especifico registrándose las mayores abundancias en los Islotes de
Cobquecura (máximo promedio anual = 2462 ejemplares), Punta Cullín máximo promedio anual =
258 ejemplares) y el roquerío La Blanca (máximo promedio anual = 60 ejemplares). En las otras
zonas, los lobos marinos que se observaron eran ejemplares que se desplazaban de un lugar a otro.
Por su parte, la mayor cantidad de Delfines chilenos se registraron en Barra Itata, Mirador 2, Mela
y la Blanca con un total de 15,5 avistamientos para las 4 temporadas monitoreadas.

Se registró un total promedio anual de 5.5 ballenas divididas en varios grupos frente a la costa,
específicamente en el punto de observación Mirador 3, Colmuyao, Furca y Punta Cullín.

Embarcaciones cerqueras semi industriales orientadas a las capturas de sardinas, se registraron


principalmente durante la temporada estival y entre a 1,5 a 2 km de las costa, en los sectores de
Mela, Mirador 2, Juda y la Blanca. En ese periodo también se registró un lobo marino juvenil
muerto flotando en el sector de Purema.

Respuesta 7: El actual muestreo de diversidad de aves y mamíferos marinos de la zona costera de


la VIII región y en torno al proyecto de cultivo (Anexo If), consideró cuatro estaciones, realizando
muestreos en Invierno y Primavera 2016, y Verano y Otoño 2017, en un total de 6 días efectivos
de muestreos por estación acumulando un total de 120 horas de observación entre las 8:00 am a
14:00 horas. Es así como, los muestreos se realizaron durante el periodo de invierno entre el 1, 2, 3
y 4 de Agosto (zona norte del Humedal Itata), y entre 27, 28 y 29 de Agosto (zona sur del
Humedal de Itata). En primavera los muestreos durante los días 2, 3, 4, 5, 6 y 7 de Noviembre
2016, tanto para la zona sur y norte del Humedal Itata. En verano los muestreos se realizaron
durante los días 11, 12 y 13 de marzo 2017 para la zona sur del Humedal y 25, 26 y 27 de marzo
de 2017 para la zona norte. Mientras que el otoño los muestreos se realizaron durante los días 10,
11, 12, 13, 14 y 15 de junio de 2017. Esto permite precisar que se realizaron un total de 120 horas
de observación por punto de observación, con un total de 6 puntos de observación, completando
un total de 720 horas de muestreo desde puntos fijos en todo el litoral, al cual sumado a las 48
horas de observaciones marítimas. Todo ello implica que el esfuerzo realizado fue de 768 horas de
observación. Este tiempo invertido en los muestreos del presente estudio fue similar al realizado
en otros estudio de mamíferos marinos y por tanto, permite representar la variación estacional de
la fauna (Pavés et al. 2011[25]; Sepúlveda 2015[26]; Viddi et al. 2010; Viddi et al. 2015).

En el caso de las aves marinas y costeras presentes en el área de influencia del proyecto, los
resultados muestran que durante el invierno de 2016 se registraron 17 especies y una abundancia
de 132 individuos. Las especies numéricamente importantes fueron la Gaviota garuma (Larus
modestus) con un promedio ± D.E. de 32 ± 0,0 individuos, seguida de la Gaviota dominicana
(Larus dominicanus) con 24 ± 7,07 individuos. Además, se determinó la existencia de colonias del
Jote cabeza negra (Coragyps atratus), la Gaviota dominicana, el Lile (Phalacrocorax gaimardi) y
el Guanay (Phalacrocorax bougainvillii). Durante primavera se registraron 4 especies y una
abundancia de 44 individuos. Las especies numéricamente importantes fueron el Lile con 15 ±
5,2 individuos y el Pato jergón grande (Anas georgica) con 12 ± 2 individuos. Las colonias más
abundantes fueron las del Jote cabeza negra y el Lile. En el muestreo de verano la riqueza total fue
de 18 especies, pero la abundancia aumento significativamente a 3.943 individuos. Este aumento
de abundancia respondió a la presencia de 1.876 ± 722 individuos de Fardela blanca (Ardenna
creatopus) y 1.833 ± 676 individuos de Fardela negra (Puffinus griseus). Finalmente en el
muestreo de otoño de 2017 se registraron 14 especies y 105 individuos. Las especies más
abundantes fueron el Jote de cabeza negra con 37 ± 16 individuos y el Jote de cabeza colorada
(Cathartes aura) con 23 ± 6 individuos (para detalles ver Informe de Aves y Mamíferos Marinos,
Anexo If).

Sobre el total de muestreos realizados en el área, se registraron 26 especies de aves y una


abundancia total de 4.224 individuos. Detalles de abundancia promedio de cada especie de ave
registrada en las distintas campañas, junto a sus respectivos estados de conservación, se muestran
en el siguiente cuadro.

Tabla 1. Resumen de abundancias promedios de aves registradas en el área de


influencia

INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO ESTADO DE CONSERVACIÓN


ESPECIE NOMBRE COMÚN
2016 2016 2016-17 2017
NACIONAL INTERNACIONAL

Ardenna creatopus Fardela blanca - - 1876 - V VU

Anas georgica Pato Jergón - 12 - - LC

Cathartes aura Gallinazo - - 1 23 B LC

Coragyps atratus J. cabeza negra 21 - 2 37 B LC

Fulmarus glacialoides Petrel plateado 1 - - 1 S LC

Haematopus palliatus Pilpilén común 3 - 17 12 E LC

Larus dominicanus G. dominicana 24 10 8 9 E LC

Larus maculipennis Gaviota Cáhuil 2 - 1 - B LC

Larus modestus Gaviota garuma 32 - 125 5 S,R LC

Larus pipixcan Franklin - - 26 - B LC

Lessonia rufa Colegial - - - 1 B LC

Macronectes giganteus Petrel gigante 2 - - - S LC


Petrel gigante
Macronectes halli 1 S LC
subantartico - - -
Milvago chimango Tiuque 2 - 1 2 B,E LC

Numenius phaeopus Zarapito 3 - 1 - B LC

Pelecanus thagus Pelicano 12 - 10 - B,E NT

Phalacrocorax atriceps Cormorán Imperial - - 1 - B LC

Phalacrocorax bougainvillii Guanay 9 - - - B,V NT

Phalacrocorax brasilianus Yeco 3 - 10 3 LC

Phalacrocorax gaimardi Lile 3 15 18 4 B,S,I NT

Puffinus griseus Fardela negra - - 1833 1 S NT


INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO
ESPECIE NOMBRE COMÚN ESTADO DE CONSERVACIÓN
2016 2016 2016-17 2017
Sterna hirundinacea Gaviotín sudamericano - - 5 - S LC

Sula variegata Piquero 4 7 6 3 B,E,I LC

Tachycineta meyeni Golondrina chilena 6 - - - B,E LC

Thalassarche melanophrys Albatro de ceja negra 2 - - - S NT

Vanellus chilensis Queltehue 3 - 2 3 B,E LC

Abundancia promedio 132 44 3943 105

Riqueza 17 4 18 14

A nivel nacional, la Ley de Caza y su Reglamento establece que la Fardela Blanca y el Guanay se
encuentran en la categoría de “Vulnerable” (V), en tanto que el Lile y el Piquero (Sula variegata)
son “Inadecuadamente Conocidas” (I). Por su parte, la I.U.C.N. también ha definido a la Fardela
blanca como “Vulnerable” (VU), en cambio el Guanay, el Piquero, el Pelícano (Pelecanus
thagus), la Fardela negra (Puffinus griseus) y el Albatros de ceja negra (Thalassarche
melanophrys) son clasificadas como “Casi amenazadas” (NT).

Con relación a los requerimientos tróficos del ensamble de aves registradas, se puede señalar que
13 especies manifiestan una clara especialización en la captura y consumo de ictiofauna, como el
caso de los petreles, cormoranes, albatros, piqueros, gaviotines y pelícanos. Dependiendo de la
especie, sus conductas de alimentación incluyen el buceo en aguas someras, zambullidas y captura
en superficie (Schreiber & Burger 2002[27]). A este respecto, es necesario mencionar que estos
grupos de especies presentan un mayor grado de timidez frente a la presencia de actividades
humanas, y aunque es probable que en cercanías de los cultivos aumente su presencia durante
determinados periodos del día o año, la utilización de protección (redes pajareras u otros
dispositivos disuasivos no letales), mantendrá una baja presencia en el mismo. Otro grupo
importante son las aves de hábitos carroñeros y omnívoros, las cuales muestran un alto grado de
oportunismo en la utilización de distintos recursos ambientales, como es el caso de las gaviotas y
jotes (también se puede incluir a albatros y petreles mayores). La conducta de forrajeo de estos
grupos incluye vuelos reiterados de baja y mediana altura en zonas marinas próximas a la costa,
donde además, pueden agruparse y perchar en grupos mixtos.

Considerando lo expuesto y dado que los cultivos de peces actúan como un potencial foco de
atracción de aves marinas y acuáticas (Jiménez et al. 2013 [28]), es probable que la mayor
abundancia de las especies piscívoras en el área de estudio podría relacionarse con el consumo de
peces nativos o exóticos de vida libre que deambulan en cercanías de las balsas jaulas. En el caso
de especies de hábitos omnívoros como gaviotas y jotes, su presencia se relaciona con su
capacidad para utilizar algunas estructuras metálicas para perchar y alimentarse esporádicamente
de algunos desechos. Es necesario mencionar que un potencial efecto directo de los cultivos sobre
estas especies, puede atenuarse dado el alto grado de vagilidad, ámbitos de hogar extensos y una
conducta sinantrópica (Nuorteva 1971[29]) hacia las actividades productivas realizadas en el borde
costero.

En conclusión, para estas especies el mayor efecto del cultivo puede resumirse en un aumento de
individuos perchando en estructuras metálicas cercanas a las balsas jaulas, perono se generarán
efectos adversos significativos sobre las poblaciones de aves.

Respuesta 8: Debido a que la Jaula de Cultivo que se utilizará está constituida por una malla
pecera metálica con una abertura de malla de 40 mm, los lobos no podrán deformar, romper la red
ni enmallarse, lo que evitar su muerte por ahogamiento. Esta jaula también será de utilidad en el
caso de los cetáceos mayores y menores, ya que estas especies usan un sistema de ecolocalización
para visualizar el fondo y desplazarse, y aunque este sistema no identifica las jaulas, si permite la
detección de superficies duras, rebotando contra estas (jaula metálica) y permitiendo que ballenas
y delfines la identifiquen y esquiven oportunamente. Conjuntamente con esto, el titular del
proyecto se compromete a instalar pingers a 2 y 15 metros de profundidad en los cabos de fondeo
para facilitar su detección por los cetáceos. Los pingers a usar serán de dos tipos, aquello que son
registrados por cetáceos mayores y por cetáceos menores. Por otro lado, debe considerarse
además, que los pingers incorporan una luz de tipo Led para informar al operador del estado de la
batería, lo cual permite también ser visible por otros animales como las aves.

Los resultados de los muestreos de mamíferos marinos, particularmente en el caso del Lobo
marino común, indican que la población residente en el área de Cobquecura presenta variaciones
importantes en su abundancia en función de la estacionalidad del año, siendo probablemente el
periodo reproductivo y de crianza (primavera-verano) donde son más vulnerables en sus colonias,
dado el aumento de juveniles y cachorros. Así mismo, durante el periodo de lactancia,
especialmente las hembras pueden desplazarse grandes distancias en búsqueda de alimento, con
viajes de alimentación que implican hasta 4 días fuera de la colonia (Campagna et al. 2001),
situación que puede aumentar las probabilidades de interacción con las actividades del proyecto.
Si bien existen trabajos que indican una interacción negativa con los cultivos marinos (Vilata et
al., 2010, Sepúlveda & Oliva 2005), también existen estudios que señalan una interacción positiva,
dado el aumento en la disponibilidad de presas (salmones escapados o peces nativos) que pueden
merodear los centros de cultivos. Por ejemplo, Sepúlveda et al., (2015) mediante el análisis de
isotopos estables, determinaron que la contribución de salmónidos en la dieta del Lobo común en
la región de Los Lagos representó el 19,7% (± 13,5) y 15,3% (± 9,6) en muestras de pelo y piel (n
total=162 muestras), en tanto que en el resto de las muestras se identificaron peces de hábitos
demersales, pelágicos y bentónicos, etc. En el mismos trabajo, unos análisis de seguimiento
satelital mostraron una variabilidad en el desplazamiento de lobos marinos, y el solapamiento
espacial de algunos individuos con los cultivos de salmones (Sepúlveda et al., 2015). Un individuo
en particular mostró gran tendencia para desplazarse cerca de los cultivos, sin embargo, se
determinó que el salmón no constituyó una presa importante en su dieta, alcanzando el 8,1% de su
espectro trófico. En contraste, la dieta de algunos individuos que no mostraron una alta
superposición espacial con los cultivos tuvieron una mayor contribución de salmón a su dieta
(Sepúlveda et al., 2015). Estos resultados sugieren que incluso si un individuo forrajea cerca de
cultivos, no implica necesariamente que invierta su energía en tratar de consumir estas presas
(Sepúlveda et al., 2015). Resultados similares se han reportado en otras especies de pinnípedos
que interactúan con las pesquerías, donde la superposición espacial no está necesariamente
relacionada con un mayor grado de interacción (Cronin et al., 2012, Thomas et al., 2011). Aunque
se ha planteado que la magnitud en el grado de competencia entre un depredador marino de alto
nivel trófico y las pesquerías dependerá en parte del grado de superposición de los recursos
espaciales y/o temporales (Matthiaopoulos et al., 2008), el estudio de Sepúlveda et al., (2015)
sugiere que el grado de superposición espacial no es necesariamente proporcional a la magnitud de
las interacciones.

Sobre la base de estos antecedentes, se sugiere que el proyecto no generará efectos adversos
significativos sobre las especies de mamíferos marinos.

Respuesta 9: Para poder determinar la presencia y distribución de aves y mamíferos marinos, se


realizó un muestreo tanto desde tierra como desde mar de 20 puntos de la costa que se presentan
en la siguiente figura.

Figura 2. Puntos muestreados identificando áreas utilizados por lobos


marinos, delfines chilenos y por aves costeras.

En la tabla siguiente se presentan los promedios anuales de mamíferos marinos avistados en toda
el área muestreada desde Cobquecura a Cullin, registrando tanto lobos marinos como delfines
chilenos, estos últimos en el sector de Mela hasta Rocas Blanca. Por su parte, los lobos marinos, se
registraron en todas las zonas muestreadas presentando un continuo en su distribución (Anexo If).
Tabla 2. Presencia y avistamientos anual promedio de mamíferos marinos (lobos
marinos y delfines) registrados en la costa muestreada. LMC = Lobo Marino Común;
DCh = Delfín chileno; TC = Transecta Costera (0,5-0,6 km de la costa); PF = Puntos fijos
de observación; RO = Roqueríos; Tabla construida con los datos de máximos de
avistamientos realizados por temporada en un día determinado de muestreo.

SECTORES LAT. LONG. LMC - TC LMC-PF LMC - RO DCH - TC DCH-PF

Cobquecura 36° 7.880'' 72°48,253´´ 2462,0


La Rinconada 36° 10.801'' 72°49,189´´ 30,5
Mirador 3 36°11,456´ 72°49,516 13,0 0,3
Colmuyao 36°15,845´ 72°48,439¨¨ 0,5 10,0
Mirador 2 36°19,796´ 72°50,237 0,3 3,8 1,5 4,3
Mela 36°21,360’ 72°51,156´´ 1,0 2,0
Barra Itata 36°23,376 72°52,255´´ 0,8 2,6 4,8 1,3
Purema 36°26,625 72°53,744´´ 5,0
Los Erizos 36°28´17.23´ 72°54´32.66´´ 0,8

Quiche 36°29,709´´ 72°54,677´´ 0,5


La Blanca 36°30,712´´ 72°55,455´´ 0,5 60,0 1,0 0,5
Tome 36°37´08,38´´ 72°57´32,61´´ 112,3

Pta. Cullin 36°31,934´´ 72°58,689´´ 258,3

Total 39,8 29,3 2892,5 9,3 6,3

Por su parte, en relación a las aves costeras y durante las distintas estaciones climáticas de
monitoreo se registraron colonias de aves en pequeños islotes como La Rinconada, Mela, Perales,
Purema, Los Erizos, La Meseta, La Blanca, destacando estos últimos islotes por la mayor
abundancia de aves. Las especies más abundantes fueron los piqueros y gaviotas dominicanas.

Figura 3. Abundancia de aves marinas en islotes durante las distintas estaciones


climáticas de muestreo (O otoño, P = primavera, V = verano, I = Invierno).

Respuesta 10: El titular amplía información señalando que la actividad acuícola no tendrá
interacciones negativas con la biodiversidad del sector, compuesta por mamíferos marinos,
principalmente lobo marino común (O. flavescens) dado los siguientes argumentos:

Tipo de estructuras de cultivo: Debido a que las jaulas de cultivo, y en específico sus
redes peceras serán metálicas (ver Anexo IIa) y en consideración que no son
deformables con una apertura de malla que limita el enmalle de lobos marinos y
cetáceos menores, no se verá afectada la sobrevivencia en el caso de existir intentos de
estos animales por comer las presas. Esto asegura que ningún mamífero marino tendrá
una interacción negativa con el centro de cultivo.

Los resultados de los muestreos de mamíferos marinos, particularmente en el caso


del Lobo marino común, indican que la población residente en el área de Cobquecura
presenta variaciones importantes en su abundancia en función de la estacionalidad del
año, siendo probablemente el periodo reproductivo y de crianza (primavera-verano)
donde son más vulnerables en sus colonias, dado el aumento de juveniles y cachorros.
Así mismo, durante el periodo de lactancia, especialmente las hembras pueden
desplazarse grandes distancias en búsqueda de alimento, con viajes de alimentación
que implican hasta 4 días fuera de la colonia (Campagna et al. 2001[30]), situación que
puede aumentar las probabilidades de interacción con las actividades del proyecto. Si
bien existen trabajos que indican una interacción negativa con los cultivos marinos
(Vilata et al., 2010[31], Sepúlveda & Oliva 2005[32]), también existen estudios que señalan
una interacción positiva, dado el aumento en la disponibilidad de presas (salmones
escapados o peces nativos) que pueden merodear los centros de cultivos. Por ejemplo,
Sepúlveda et al., (2015) mediante el análisis de isotopos estables, determinaron que la
contribución de salmónidos en la dieta del Lobo común en la región de Los Lagos
representó el 19,7% (± 13,5) y 15,3% (± 9,6) en muestras de pelo y piel (n total=162
muestras), en tanto que en el resto de las muestras se identificaron peces de hábitos
demersales, pelágicos y bentónicos, crustáceos y cefalópodos.

Con respecto al trabajo anterior, un análisis de seguimiento satelital mostró que el Lobo
marino común manifiesta una alta variabilidad en su desplazamiento, observándose
además el solapamiento espacial de algunos individuos con los cultivos de salmones
(Sepúlveda et al., 2015). Un individuo en particular mostró gran tendencia para
desplazarse cerca de los cultivos, sin embargo, se determinó que el salmón no
constituyó una presa importante en su dieta de este individuo en particular,
representando el 8,1% de su dieta. En contraste, la dieta de algunos individuos que no
mostraron una alta superposición espacial con los cultivos tuvieron una mayor
contribución de salmón a su dieta (Sepúlveda et al., 2015). Estos resultados sugieren
que incluso si un individuo forrajea cerca de cultivos, no implica necesariamente que
invierta su energía en tratar de consumir estas presas (Sepúlveda et al., 2015).
Resultados similares se han reportado en otras especies de pinnípedos que interactúan
con las pesquerías, donde la superposición espacial no está necesariamente relacionada
con un mayor grado de interacción (Cronin et al., 2012[33], Thomas et al., 2011[34]).
Aunque se ha planteado que la magnitud en el grado de competencia entre un
depredador marino de alto nivel trófico y las pesquerías dependerá en parte del grado de
superposición de los recursos espaciales y/o temporales (Matthiaopoulos et al., 2008 [35]),
el estudio de Sepúlveda et al., (2015) sugiere que el grado de superposición espacial no
es necesariamente proporcional a la magnitud de las interacciones.

Limpieza de residuos: De acuerdo a los antecedentes recopilados en el Anexo If,


dentro de la visita de campo realizada se evidenció el efecto de la basura, el ingreso de
vehículos motorizados y el de la pesquería de sardina en el sector de estudio. Por su
parte, la mayor cantidad de basura se registró durante la estación estival. Esta amenaza
ha estado constantemente afectando el lugar, incluso registrada con la creación del
área[36]. Por ello, es posible establecer que los tipos de amenazas sobre mamíferos y
aves marinos están relacionados con la distribución de estas.

- Al respecto, el personal de trabajo estará atento de recoger, almacenar


y eliminar cualquier resto de plástico que pueda generar enredo o
estrangulamiento de los mamíferos marinos, es decir, desarrollando un
manejo integral de los residuos sólidos, esto reducirá la mortalidad de
mamíferos y aves por basura marina.
- Por otra parte, en función de dar cumplimiento al RAMA, el proyecto
cuenta con el Plan de Limpieza de Playas (ver respuesta Nª 31 del Ítem
I, Aspectos Ambientales).

- Carencia de descargas al medio marino: Dado que el proyecto cuenta


con un sistema de incineración de aguas sucias, no se considera
descarga alguna de efluentes líquidos al medio marino.

- Motor de embarcaciones a gas catalítico: El proyecto no considera


emanaciones atmosféricas producto de motores fuera de borda a
petróleo o gasolina ya que el titular se compromete a la utilización de
gas catalítico para sus embarcaciones, evitando así efectos sobre el
medio ambiente.

- Robots submarinos para inspección-on de fondos: El proyecto


considera la utilización de robots submarinos con el objeto de mantener
el fondo marino limpio, y para recuperar estructuras que eventualmente
podrían desprenderse.

El proyecto dá estricto cumplimiento a la normativa ambiental.

El proyecto considera como compromiso ambiental voluntario la “Implementación de


un observatorio de Aves y Mamíferos marinos”, con el objetivo de realizar en forma
conjunta con alguna universidad, programas estacionarios o anuales de observación y
avistamientos de aves y mamíferos, el cual incluirá telescopios de observación y
cámaras para el registro de los eventos de avistamiento.

El proyecto considera un Plan de Vigilancia Ambiental (Anexo II del Anexo IX de la


DIA) el cual incluye el monitoreo de avifauna y mamíferos marinos. El Plan de Vigilancia
Ambiental (PVA), establece las acciones necesarias para monitorear la calidad del
componente ambiental marino y biológico, de manera de comprobar la eventual
existencia del deterioro ambiental sobre dichos componentes. El objetivo del Plan de
Vigilancia Ambiental, es asegurar la identificación y/o pronostico oportuno de posibles
alteraciones de las variables ambientales que pudieran ser objeto de impacto, derivado
dela construcción y operación del proyecto.

En base a estos antecedentes el proyecto no tendrá interacciones negativas con la biodiversidad del
sector, compuesta por mamíferos marinos, principalmente lobo marino común (Otaria flavescens),
especies que se alimentan principalmente de peces, y por lo tanto no se generarán aquellos efectos,
características y/o circunstancias contenidas en el Art. 11 de la Ley, específicamente al literal b) y
d).

Respuesta 11: En relación a que:

a. Los antecedentes técnicos de seguridad de las estructuras de cultivo


b. los planes de contingencia, y
c. las medidas ante una eventual contingencia propuestas en la DIA no contemplan
la dinámica oceanográfica del sector.

El titular amplía la información señalando que:

i. Se ha efectuado una memoria de cálculo de fondeo considerando las peores


condiciones oceanográficas, por lo tanto se estima que las estructuras, tanto las
estructuras planteadas, así como la materialidad que se utilice son las
adecuadas para soportar las peores condiciones de la zona en la que se
emplazará el proyecto. El detalle de este estudio se encuentra en el Anexo Ie.
ii. Se instalarán redes metálicas, caracterizadas por su alto nivel de resistencia,
dado por su peso, el cual evitará el “efecto bandera” de las redes producto de las
corrientes del sector, como por su materialidad, la cual evita el posible escape
de los peces en cultivo.
iii. El titular adjunta un “Plan de contingencia ambiental y operacional ante escape o
pérdida masiva de peces en centros de cultivo (Anexo III14)” y un “Plan de
emergencia ambiental y operacional ante escape o pérdida masiva de peces en
centros de cultivo” (Anexo III15)”, los cuales incluyen las medidas ante una
eventual contingencia propuestas en la DIA contemplando la dinámica
oceanográfica del sector.

En base a los antecedentes presentados, se concluye que no se genera un impacto sobre los
recursos pesqueros de la zona, depredando y compitiendo por alimento, afectando indirectamente
a las comunidades humanas, por alteración de su sistema de vida (pesquería artesanal), Art. 11 b)
y c), y además que a futuro estos peces remontarían los ríos, generando un impacto, depredando y
compitiendo por nicho ecológico con las poblaciones de fauna íctica nativa de aguas continentales,
la cual se encuentra protegida, Art. 11 d), ya que el proyecto cuenta con estructuras que resistirán
las peores condiciones de la zona en donde se emplazará el centro de cultivo y además cuenta con
todas las medidas de contingencia y emergencia ante escape o pérdida masiva de peces, evitando
así que se genere un impacto ambiental sobre las poblaciones de fauna íctica de aguas
continentales.

Respuesta 12: Se acoge la observación. Y con el objeto de considerar la variabilidad estacional y


las condiciones ambientales en la zona donde se emplazará el proyecto, se redefinió la
determinación del Área de influencia del sector Submareal. Dicha redefinición se justifica, dada la
incorporación de mayor información oceanográfica, incorporando líneas bases con estacionalidad
verano 2017 e invierno 2016. A continuación se presenta una tabla resumen con el detalle de la
información levantada para la justificación determinación del Área de influencia.

Tabla 3. Estudios levantadas para determinación y caracterización del área de


influencia.

Estudio Primavera Verano Otoño Invierno


Corriente Euleriana x x
Estudio de Vientos locales x x
Corrientes Langrangianas x x
Estudio de Olas x x
Caracterización de Macrofauna submareal x x
Caracterización de Macrofauna intermareal x x
Caracterización de Granulometría y Materia orgánica x x
Caracterización fisico-química columna de agua x x
Caracterización comunidades planctónicas x x
Los estudios indicados, son reportados en informes complementarios. A saber; Caracterización
Oceanográfica (Anexo Ib), Caracterización de las variables asociadas a la columna de agua y
biota, (Anexo Ia.a), y finalmente un informe de Plancton Marino (Anexo Ia.b).

Con el fin de redefinir el área de influencia con la mayor realidad posible, se establecen los
escenarios más desfavorables para determinarla, para ello se realizan seis modelaciones con
DEPOMOD. El criterio a seguir para realizarlas es considerar la mayor variabilidad de la
corriente, dirección y marea. Debido a que estas variables no son independientes, no es posible
ingresarlas dentro del programa, en términos absolutos, cada una de ellas como máximo forzante
de forma individual, sino, como una sinergia entre todas. Por lo tanto, no es viable establecer la
condición, que asegure una mayor o menor área de influencia con el análisis de cada una de estas
variables de forma individual, siendo el conjunto de estas el que determinará el tamaño y
distribución del área de influencia. Para ello, se realizan dos modelaciones de 30 días en
condiciones oceanográficas anuales antagónicas, tal como se menciona en la demanda,
correspondientes al período de primavera-verano y otoño-invierno. A mayores, y para forzar
todavía más las condiciones del modelo, se realizan otras dos modelaciones por período
(primavera-verano y otoño-invierno) en las cuales se tienen en cuenta las máximas variaciones
mareales, es decir, durante la fase luna de sicigia, y mínimas variaciones mareales producidas
durante la fase lunar de cuadratura, junto con su influencia en el resto de variables oceanográficas.

El software DEPOMOD es un modelo desarrollado en Escocia por la “Scottish Association for


Marine Science (SAMS) Dunstaffnage Marine Laboratory en Oban” (Cromey et al., 2001 [1]) y
validado internacionalmente para la determinación del área de influencia de la actividad acuícola.
El DEPOMOD es un modelo de seguimiento de partículas, que estima tanto las cargas de sólidos
totales como de carbono orgánico a escala local. Para obtener los resultados el modelo necesita las
características técnicas de los módulos de cultivo, del alimento a suministrar, las metabólicas del
animal a cultivar y finalmente las características físicas del medio, obtenidas de la caracterización
oceanográfica para los diferentes escenarios de estudio. Como resultado, el DEPOMOD entrega
un área definida sobre el bentos, que computa la depositación anual de los sólidos totales y
carbono orgánico a una alta resolución. Por lo tanto, este modelo representa una herramienta
válida y universal para la caracterización, limitación y determinación del área de influencia a
través de la representación de un polígono acotado y definido por los diferentes valores de
depositación.”

A razón de utilizar el criterio más conservador, se utilizó como referencia 36 gC/m 2/año, sin
embargo, y con el fin de incluir todos los sectores donde probablemente ocurra algún tipo de
efecto se utilizará este límite en la estimación del depósito y concentración de sólidos totales, la
cual es siempre mayor a la depositación y concentración de carbono orgánico total.

Con el objeto de determinar el área de influencia del sector submareal, en las peores condiciones,
se consideró la forzante de corrientes y dirección marea en tres escenarios de modelación para las
campañas otoño-invierno y primavera-verano (Tabla 17).

- El escenario 1: Consideró dos modelaciones, que incluyen datos de un mes, tanto en


invierno como en verano.

- El escenario 2: Consideró dos modelaciones que incluye datos de la zona durante 24


horas en fase lunar de sicigia, dado que ésta se caracteriza por provocar una mayor
diferencia mareal.

- El escenario 3: Consideró una modelación que incluye datos de la zona, durante 24


horas en fase lunar de cuadratura, dado que esta se caracterizada por provocar una menor
diferencia mareal.
Tabla 4. Resumen modelación en distintos escenarios

ESCENARIO MODELACIÓN INVIERNO VERANO


22 de Julio de 2016 al 21 de 18 de Febrero de 2017 al 20
Escenario 1 Mensual
Agosto de 2016 de Marzo de 2017
Escenario 2 Sicigia 18 de Agosto de 2016 12 de Marzo de 2017

Escenario 3 Cuadratura 10 de Agosto de 2016 18 de Febrero de 2017

Una vez obtenidos los resultados para los distintos escenarios modelados, se escogió el que arrojó
la mayor área de deposición de partículas para la determinación del Área de “influencia
submareal”

El escenario que abarcó la mayor superficie de sedimentación de partículas fue el “Escenario 1”


correspondiente a la modelación mensual en estación de invierno (Tabla 18).

Tabla 5. Resultados comparativos del área total de sedimentación de las partículas


sólidas en los distintos escenarios

TIPO DE RESULTADO COMPARATIVO


ESCENARIO
MODELACIÓN INVIERNO VERANO
Escenario 1 Mensual 259.062 m2 245.176 m2
2
Escenario 2 Sicigia 215.675 m 158.796 m2
2
Escenario 3 Cuadratura 234.970 m 158.495 m2

El área de influencia del agua de mar, específicamente la columna de agua, se redefinió su


determinación, para lo cual se utilizó el área de emplazamiento del proyecto (concesión de
acuicultura) Más, la columna de agua, proyectada por el área de sedimentación hacia la superficie.
Considerando que esta será la zona donde se realizará el consumo de oxígeno por parte de los
recursos hidrobiológicos a cultivar.

Para el caso subcomponente Plancton, se establece esta área de influencia el polígono de la


concesión, debido a que corresponde a la zona donde se realizará el consumo de oxígeno por parte
de los recursos hidrobiológicos a cultivar (Nieto et. al., 2010) [1].

Considerando los antecedentes, se establecieron las siguientes estaciones de muestreo para


descripción del área de influencia:

En base a lo descrito anteriormente, a continuación se resumen resultados de la caracterización


para la descripción de estos componentes, los cuales se desarrollan detalladamente en sus
respectivos informes complementarios. Adicionalmente se hace presente que de acuerdo a la
normativa aplicada para esta tipología de proyectos, se desarrolló una Caracterización Preliminar
del Sitio, de acuerdo a la Res. Ex. 3612/2009 (MINECOM, Subpesca), en la cual se describen los
resultados de acuerdo a la categoría de la solicitud de concesión de acuicultura

SUBCOMPONENTE AGUA DE MAR

Los resultados obtenidos en los monitoreos de los perfiles de CTDO indican que la columna de
agua está caracterizada por una capa superficial oxigenada de alta temperatura y a medida que
aumenta la profundidad se observan capas de bajo contenido de oxígeno en ambas campañas de
medición, alcanzando como mínimo 1,1 mg/L. La costa frente al área de estudio, como parte del
Sistema de la Corriente de Humboldt (SCH), se caracteriza por estar bajo la influencia de vientos
anticiclónicos, que inducen frecuentes e intensos eventos de surgencia costera (Arcos et al.
1987[37]; Peterson et al., 1988[38]; Sobarzo et al., 1993[39]). Se estima que aguas de profundidad
“Agua Ecuatorial Subsuperficial, AESS” (150-200m) ascienden hacia la superficie con
temperaturas entre los 11ªC y 13ªC (Arcos et al. 1987 y Cáceres y Arcos, 1991[40]). Estas aguas
además son caracterizadas por ser ricas en nutrientes y bajas en oxígeno (Sobarzoet al., 2007[41])
lo que explicaría la baja concentración de oxígeno registrada en el área de estudio.

Por otro lado, los valores registrados del parámetro potencial redox resultaron ser positivos en
todas las estaciones y para ambas campañas. Valores positivos indican un sedimento en el cual se
llevan a cabo reacciones de oxidación o respiración aeróbica (Hargraveet al 2008[42]). De manera
contraria, valores negativos indican reacciones reductoras y por consiguiente describen sedimentos
hipóxicos o anóxicos donde, generalmente, bacterias sulfato-reductoras reducen los sulfatos a
sulfuro, siendo éste último tóxico para la fauna bentónica (Grieshaber and Völkel, 1998[43]; Gray
et al., 2002[44]). Por este motivo se ha utilizado este parámetro en conjunto con los valores de pH
como indicadores de la calidad ambiental de sedimentos, tanto en Chile (Resolución exenta
3612/09[45]) como para el sistema de monitoreo ambiental desarrollado y aplicado en Noruega
(Ervik et al., 1997[46]). De acuerdo a dicha resolución, los valores registrados indican una
condición aeróbica del sedimento.

Los valores obtenidos de los análisis de materia orgánica, indican un sedimento de bajo
enriquecimiento orgánico. Cabe destacar, que el porcentaje de materia orgánica en la campaña de
otoño-invierno es levemente superior a las de Primavera-verano. La variabilidad en el contenido
orgánico de sedimentos se ha descrito que puede ser de acuerdo a la productividad primaria,
variaciones del contenido de oxìgeno disuelto en la columna de agua y/o velocidad de
sedimentación (Guiñez et al., 2010[47]). Los valores obtenidos de los análisis nos indican una
condición aeróbica según la normativa nacional (Resolución exenta 3612/09).

Por su parte, los análisis de granulometría indican en otoño-invierno y en primavera-verano un


sedimento homogéneo entre estaciones. Las características granulométricas de los sedimentos
marinos generalmente responden a su origen geológico y a las condiciones físicas del ambiente,
tales como; erosión, corrientes entre otras. La homogeneidad nos indica que el área monitoreada
está afectada por las mismas condiciones físicas.

COMUNIDADES DEL SUBMAREAL

Según los resultados obtenidos de macrofauna bentónica del área monitoreada, se obtuvo un total
de 11 especies registradas. El grupo dominante fue el de los poliquetos con un total de 6 especies.
En la campaña de otoño-invierno se registraron especies indicadoras de enriquecimiento orgánico
tales como: el gastrópodo del genero Nassarius, el cual posee un rol de carroñero que le permite
una amplia distribución y tolerancia a las variables ambientales (De Castellanos, 1992[48]). Por
otro lado, se registró al Spiónido del género Paraprionospio, el cual ha sido descrito en estudios
en la Bahía de Concepción como un individuo de alta tolerancia a descargas alóctonas (Muñoz&
Salamanca, 2001[49]). Cabe destacar, que las especies indicadoras de enriquecimiento orgánico
registradas, indican que el sector naturalmente posee las condiciones para que estas habiten, ya
que, en la zona de estudio no se encuentra intervenida entrópicamente. Por otro lado, los
resultados obtenidos en ambas campañas de muestreo en comparación a los resultados obtenidos
desde la literatura para la zona de estudio indican que las especies registradas son características
de la zona de estudio (Bustamante, 2006[50], ARCADIS, 2005[51]). Sin embargo no se registraron
algunas otras especies las cuáles si se indican en la literatura (Fernández et al, 2000[52], Neira et al,
2007[53], Bustamante, 2006 y ARCADIS, 2005). Esto podría deberse a la aleatoriedad del diseño
de muestreo, que considera un muestreo al azar simple, en el cual cada elemento de la población
tiene la misma probabilidad de ser escogido o muestreado.
Para las curvas ABC, se obtuvo que todas las estaciones, en las cuáles se pudo realizar el análisis,
las curvas de biomasa está sobre las curvas de abundancia indicando una población en equilibrio
ecológico (Warwick 1986, Warwick et al., 1987, Yemane et al., 2005[54]). Para la interpretación
de los datos de las curvas ABC; se asume que en estado normal la comunidad está dominada por
especies de crecimiento lento, tamaños grandes y en equilibrio y por tanto la curva de biomasa
está por encima de la curva de abundancia. Bajo una situación de perturbación, dominan las
especies de crecimiento rápido, tamaños pequeños, maduración temprana y oportunistas, haciendo
que la curva de la biomasa esté por debajo de la curva de abundancia.

El estadístico W representa el área de diferencia entre las dos curvas. Un valor negativo indica que
la curva de la biomasa está por debajo de la curva de abundancia y sugiere una comunidad alterada
(Warwick y Clarke 1994, Yemane et al., 2005). En los resultados para el área muestreada se
obtuvieron sólo valores positivos, lo cual nos indica una ambiente sin perturbaciones.

Por su parte, los resultados del subcomponente macrofauna intermareal muestran una clara
zonación en ambas campañas de muestreo, donde en el intermareal bajo predominó la presencia
de E. análoga, en el estrato medio destacó la presencia de O. tuberculata y E. braziliensis,
mientras que en el sector superior solo se encontró A. albatrosis en una transecta (T2). Esta
distribución fue similar a lo encontrado por Acuña & Jaramillo, 2015 [55] y Jaramillo, 1978[56].

Se ha descrito que este patrón de distribución es afectado por diversos factores, principalmente por
fenómenos físicos como la exposición al oleaje, las características granulométricas del sedimento,
Salinidad del agua (Jaramillo, 1978), tipo de playa (Reflectiva, Disipativa e Intermedia) además de
factores conductuales, competencia, disponibilidad de alimento, perturbación y depredación
(Brazeiro et al., 1998[57]).

Se encontró E. análoga en el sector inferior del intermareal, en todas las transectas excepto en la
transecta dos, particularmente en la época de otoño, donde se encontró en el nivel medio. En Chile
está descrita en los niveles medios e inferior del intermareal arenoso, especialmente en playas
expuestas (Jaramillo, 1978), por lo que no es extraño su presencia en ese sector en particular.

Además se registró para E. análoga mayor abundancia en primavera-verano que en otoño-


invierno. En la transecta 1 se registró un promedio de 1.196 Ind/m2 en primavera-verano y
mientras que en otoño-invierno fue un promedio de 390 Ind/m2. En la transecta 2 se encontró 863
Ind/m2 y 166,6 Ind/m2 respectivamente y finalmente en la transecta 3 se encontró un promedio de
533,3 y 416,6 respectivamente. Esto difiere de lo encontrado por Sanchezet al., 1982 donde se
encontró una mayor abundancia en época de otoño. Un estudio realizado en el norte de Chile
sugiere que las especies estudiadas en ese sector, prefieren la época reproductiva de primavera-
verano debido a que es mayor la fecundidad promedio (Lépezet al., 2001[58]).

En el sector medio del intermareal predomino la presencia de O. tuberculata y E. braziliensis esto


concuerda con lo observado por Jaramillo, 1978 y los resultados de ARCADIS, 2005. Cabe
señalar, que Orchestoidea tuberculata se moviliza activamente por el intermareal durante marea
baja, y principalmente durante la noche cuando presenta el máximo de actividad (Jaramillo et al.,
1980). Mientras que en el estrato superior del intermareal solo se encontró A. albatrosis en la
transecta 2.

Otros factores que pueden afectar la distribución de organismos en playas de fondos blandos son
los efluentes y actividad antrópica en estas playas, que aportan gran cantidad de materia orgánica,
ayudando a que aumente la biomasa y riqueza de organismos (Hernández et al., 1998).

En general, los resultados obtenidos para el Área de influencia del Proyecto caracterizan el sector
de estudio en su estado natural para los componentes Biota y Agua. Y la cual puede ser
considerada como situación basal para poder llevar a cabo un seguimiento posterior.
SEDIMENTOS MARINOS

- TEMPERATURA, PH Y POTENCIAL REDOX EN SEDIMENTO

De las variables registradas in situ, se observa en general que la temperatura y potencial redox de
la campaña de primavera-verano registró valores superiores a los datos registrados en la campaña
de otoño-invierno.

Los valores del potencial redox corregido de Primavera-verano oscilaron entre los +386 y los
+469 Eh (NHE). Por su parte, los valores de pH variaron entre los 7,1 y 7,2, Los valores de
temperatura en sedimento fluctuaron entre los 13,3 y los 13,7 ªC.

Los datos de otoño para el parámetro potencial redox corregido fluctuaron entre los +344 y los
+380 Eh(NHE). Los valores de pH variaron entre los 7,2 y los 7,3, mientras que los valores de
temperatura en sedimento fluctuaron entre los 12,4 y los 12,8 ªC.

- MATERIA ORGÁNICA Y GRANULOMETRÍA

En general el porcentaje de materia orgánica en los sedimentos registró valores superiores en la


campaña de otoño que en la de Primavera-verano. El valor mínimo registrado en la campaña de
Primavera-verano fue de 0,45% en la estación 6 (E6), mientras que el valor máximo registrado fue
de 0,82% en la estación 2 (E2). La campaña de otoño por su parte, registró el valor mínimo en la
estación 4 (E4) con un valor de 0,74% y el valor máximo fue de 0,87% en la estación 2 y 5 (E2 y
E5)

Por otro lado, los análisis de la granulometría indicaron que en otoño la fracción granulométrica
predominante fue “Arena muy fina” con un promedio de 48,79%, seguido por “Arena fina” con un
promedio de 47,03%. Mientras que para la campaña de Primavera-verano la fracción
predominante fue “Arena fina” con un 67,44%, seguida de “Arena muy fina” con sólo un 12,04%.

Plancton Marino

La caracterización de las sub-componentes planctónicas se realizó mediante dos estaciones


muestrales fitoplanctónicas y dos unidades de muestreo zooplanctónico. La evaluación
planctónica considero dos campañas de monitoreo realizadas durante primavera-verano de 2017 y
otoño-otoño-invierno de 2017 (Anexo Ia.b).

El presente estudio contempló 2 estaciones o puntos de monitoreo en dos estratos de la columna


de agua. En cada estación se obtuvieron 2 muestras de agua colectadas en superficie (0,5 m) y 10
metros, logrando un total de 4 muestras en el conjunto de estaciones contempladas. Estas muestras
destinadas a análisis cuantitativos del fitoplancton, fueron colectadas mediante botella Niskin.
Mientras que para el muestreo de zooplancton se contempló 2 transectas planctónicas sub-
superficiales (0,5 m), en cada una de ellas se efectuaron dos arrastres planctónicos, totalizando
cuatro muestras para el análisis de esta sub-componente. Se utilizó una red tipo Bongo, con una
trama de 300 m.

Para ambos grupos de muestreo, se identificaron al nivel taxonómico más bajo posible. Los
detalles de análisis se pueden apreciar en el Anexo correspondiente (Anexo Ia.b).

Como resultados generales podemos mencionar que el fitoplancton se caracterizó por un cambio
estacional de los grupos dominantes, evidenciando, en primavera-verano, una mayor diversidad y
abundancia de dinoflagelados sobre los otros grupos que integran esta sub-componente, siendo
relevante los aportes de los dinoflagelados D. lenticula, P. oceanicus y P. pentagonum. La
campaña de otoño-invierno presenta un gran predominio de las diatomeas sobre los otros grupos
que lo conforman con una gran frecuencia de aparición del taxón P. cf. australis.

Se identificaron 16 especies y/o formas de diatomeas, así como 12 de dinoflagelados, todas antes
citadas para el área de estudio. El taxa de mayor importancia cuantitativa, debido a su alta
concentración en las muestras de agua fue el dinoflagelado P. oceanicus, durante la campaña de
primavera-verano, con valores puntuales máximos de 740 cél L-1, en el estrato profundo de la
estación E2. La campaña de otoño-invierno, presenta a la diatomea P. cf. australis como el taxa
más relevante, asociado a registros de 9.320 cél L-1, en el estrato superficial de la estación E1.

Los índices ecológicos estimados en la comunidad fitoplanctónica, muestran una estructura


diferencial entre las dos campañas de monitoreo realizadas. La campaña de primavera-verano
muestra una moderada riqueza específica y altos niveles de uniformidad, lo que da cuenta de una
distribución equitativa en los aportes de abundancia de cada grupo taxonómico (especie) a la
abundancia total microalgal. La campaña de otoño-invierno muestra una baja riqueza específica y
moderados niveles de uniformidad. Lo anterior se encuentra modulado por la alta abundancia
relativa de los taxa P. cf. australis y S. costatum, respecto del resto de los taxa registrados. Los
valores estimados para el índice de diversidad de Shannon, se consideran moderados a bajos, los
cuales muestran un valor medio de 1.75+0,17 y 0.81+0,07 para las campañas de primavera-verano
e otoño-invierno respectivamente. Dicho valor se encuentra fuertemente influenciado por la
variación en la uniformidad estimada.

El zooplancton muestra una moderada diferenciación estacional, referente a su composición


específica y estructura comunitaria, presentando durante ambas campañas, un predominio del
grupo copépodo sobre los otros grupos que lo conforman, en cuanto a los aportes de abundancia
de ejemplares. El taxa de mayor importancia cuantitativa, debido a su alta concentración en las
muestras de agua fue el copépodo Acartia tonsa, durante ambas campañas, con valores puntuales
máximos de 6.280 ind. L-1 y 834 ind. L-1 durante las campañas de primavera-verano e inverno,
respectivamente. La campaña de verano muestra mayores aportes de larvas de crustáceo e
hidrozoos, respecto de los registros de otoño-invierno, presentando además una mayor riqueza
específica y abundancia total por unidad de monitoreo.

Respecto los registros de la fracción ictioplanctónica, se observa que la mayor diversidad y


abundancia de ítems, corresponde a la campaña de primavera-verano, donde destacan los huevos
del genero Paralichthys (Lenguados) y del taxón Prolatilus jugularis (Blanquillo), así como
también las larvas de Stromateus stellatus (pampanito) y Prolatilus jugularis(Blanquillo). La
campaña de otoño-invierno se asocia a una escases de registros, presentando únicamente huevos
de Engraulis ringens (anchoveta) como único ítems taxonómico.

Los índices ecológicos estimados en la comunidad zooplanctónica muestran una estructura


diferencial entre las dos campañas de monitoreo realizadas. La campaña de primavera-verano
muestra una alta riqueza específica y bajos niveles de uniformidad, lo cual se encuentra modulado
por la alta abundancia relativa del taxa A. tonsa, respecto del resto de los taxa registrados. La
campaña de otoño-invierno muestra una baja riqueza específica y moderados a altos niveles de
uniformidad. Los valores estimados para el índice de diversidad de Shannon, se consideran bajos,
los cuales muestran un valor medio de 0.49+0,15 y 1.08+0,46 para las campañas de primavera-
verano e otoño-invierno respectivamente. Dicho valor se encuentra fuertemente influenciado por
la variación en la uniformidad.

Se debe hacer presente que los grupos del plancton corresponden a especies que se mueven y
dispersan en una gran extensión en la columna de agua, por lo tanto la presencia en este sector no
es única, es decir que la zona de ubicación de emplazamiento de la solicitud acuícola no es un
lugar único ni que sea un sector de nicho ecológico exclusivo.
4.3 A objeto de evaluar si se generan o no los efectos, características o
circunstancias del literal d) del artículo 11 de la ley N° 19.300, específicamente
sobre localización próxima a recursos y áreas protegidas, se solicita al titular
ampliar la siguiente información:

Respuesta 13: El titular amplía información y adjunta plano con la ubicación de las jaulas,
sistema de fondeo y distancias de los límites del Santuario Islote Lobería e Iglesia de Piedra
Cobquecura (Anexo Ii).

En la figura 24, se observa que el proyecto y su infraestructura, se encuentra a 4,03 km de los


límites del Santuario Islote Lobería y a 9,95 km específicamente de la Lobería paridero de O.
flavescens. Mientras que la Iglesia de Piedra de encuentra a 6,06 km del proyecto.

Figura 4. Ubicación de la concesión y distancias


respecto del Santuario.

En relación a los puntos de avistamiento y desplazamiento de lobo marino (Otaria flavescens) y


delfín chileno (Cephalorhynchus eutropia), el titular señala que los lobos marinos se desplazan
por todo el borde costero registrándoseles durante estas prospecciones hasta 1,5 km de la costa
(ver Anexo If), es decir, en los mismos lugares donde el centro se instalará, implica que existirá
interacción con estos animales. Sin embargo, debido al uso de mallas metálicas, esta interacción
no generará mortalidad del mamífero. Por su parte, los delfines chilenos, aunque durante las
prospecciones realizadas se observaron a menos de 800 metros de la costa y entre el límite sur de
la Playa Colmuyao hasta el sector de La Blanca, internación con las balsas jaulas no debería
existir. Sin embargo, interacciones con las embarcaciones que transitan entre los pontones, balsas
jaulas y zonas de embarques podría afectar al cetáceo menor. Por ello, la empresa se compromete
a que sus desplazamientos se realizarán por zonas en donde estos cetáceos no se encuentren, es
decir entre 1 a 1,5 km de la costa en acuerdo con la autoridad marítima y basado en
recomendaciones de expertos.

Figura 5. Puntos de Avistamiento. DCh-PF: Delfín Chileno observado en un Punto


Fijo. DCh-TC: Delfín Chileno observado en la transecta costera. LMC-RO: Lobo Marino
Común en roqueríos. LMC-PF: Lobo Marino Común en un Punto Fijo. LMC-TC: Lobo
Marino Común en una transecta costera. LMC-TN: Lobo Marino Común en una
Transecta Nerítica.

Respuesta 14: El titular aclara la información indicando que el Santuario de la Naturaleza la


Lobería de Cobquecura se encuentra dentro del área de influencia del componente Avifauna y
Mastozoofauna Marina. De acuerdo a los antecedentes recopilados en el (Anexo If), se aclara que
el proyecto no afectará el área protegida Saltuario de la Naturaleza los Islotes Lobería y Lobería
Iglesia de Piedra de Cobquecura, dado que:
De acuerdo al Decreto 544/1992 (MINEDUC), que “Declara Santuario de la
Naturaleza los Islotes Lobería y Lobería Iglesia de Piedra, de Cobquecura”, que
menciona el interés mundial relativo a la mantención de la Biodiversidad expresado en la
Conferencia Mundial de Río de Janeiro y el fuerte espíritu de protección de los lobos
marinos de un pelo, que anima a la comunidad de Cobquecura, expresada a través del
comité de Adelanto de Cobquecura y la I. Municipalidad de dicha comuna; el titular
aclara que la distancia del área de dispersión de sólidos totales es de 4,03 km para el
límite del Santuario de la Naturaleza Lobería Iglesia de Piedra y 9,05 km de distancia
hasta la Lobería de asentamiento de O. flavescens. A su vez hay una distancia de 6,06
km de la formación rocosa Iglesia de Piedra.

Figura 6. Ubicación de la concesión y distancias


respecto del Santuario.

En el potencial caso de que especies provenientes del Santuario se acerquen al


proyecto, el titular reitera que las jaulas de cultivo, y en específico sus redes peceras
serán metálicas y en consideración a que este tipo de redes no son deformables y
presentan una apertura de malla que limita el enmalle de lobos marinos y cetáceos, por
lo tanto, la sobrevivencia en el caso de existir intentos de estos animales por comer las
presas no se verá afectada y como no les será posible capturas peces, estos cesarán
intentos de ataque y se retirarán del lugar.

Por otro lado, en base al Informe Técnico de Avifauna y Mastozoofauna (Anexo If),
dentro de la visita de campo realizada se evidenció que dentro de la principal amenaza
de mamíferos marinos, está el efecto de la basura, el ingreso de vehículos motorizados y
el de la pesquería de sardina en el sector de estudio. Aves y mamíferos muertos se
registraron principalmente durante los meses de actividad pesquera. Por su parte, la
mayor cantidad de basura se registró durante la estación estival. Esta amenaza ha
estado constantemente afectando el lugar, incluso registrada con la creación del
Santuario de la Naturaleza[59]. Ante esto, el personal de trabajo estará atento de
recoger, almacenar y eliminar cualquier resto de plástico que puedan generar enredo o
estrangulamiento de los mamíferos marinos, es decir, desarrollando un manejo integral
de los residuos sólidos, esto reducirá la mortalidad de mamíferos y aves por basura
marina en deriva. Considerando además que el proyecto contará con robot submarinos
para la inspección y recolección de potenciales desechos sólidos que hayan caído al
fondo marino. Además, el titular se debe realizar una limpieza de playas cercanas a la
zona de influencia del centro, eliminando todos los restos de cabos, sacos, o cualquier
elemento proveniente de la actividad acuícola que puedan significar amenaza sobre la
fauna, aunque estas no tengan ninguna relación con la actividad de la empresa. De esta
manera, se asegurará que ningún mamífero marino, ya sea proveniente del Santuario o
externo a él, tendrá una interacción negativa con el centro de cultivo.

Por otra parte, si bien existen trabajos que indican una interacción negativa de los
mamíferos, y especialmente del Lobo marino común con los cultivos marinos (Vilata et
al., 2010[60], Sepúlveda & Oliva 2005[61]), también existen estudios que señalan una
interacción positiva, dado el aumento en la disponibilidad de presas (salmones
escapados o peces nativos) que pueden merodear los centros de cultivos. Por ejemplo,
Sepúlveda et al., (2015) mediante el análisis de isotopos estables, determinaron que la
contribución de salmónidos en la dieta del Lobo común en la región de Los Lagos
representó el 19,7% (± 13,5) y 15,3% (± 9,6) en muestras de pelo y piel (n total=162
muestras), en tanto que en el resto de las muestras se identificaron peces de hábitos
demersales, pelágicos y bentónicos, crustáceos y cefalópodos. En este mismo trabajo un
análisis de seguimiento satelital mostró que existe una alta variabilidad en el
desplazamiento de esta especie, y el solapamiento espacial de algunos individuos con
los cultivos de salmones (Sepúlveda et al., 2015). Un individuo en particular mostró gran
tendencia para desplazarse cerca de los cultivos, sin embargo, se determinó que el
salmón no constituyó una presa importante en su dieta de este individuo en particular,
representando el 8,1% de su dieta. En contraste, la dieta de algunos individuos que no
mostraron una alta superposición espacial con los cultivos tuvieron una mayor
contribución de salmón a su dieta (Sepúlveda et al., 2015). Estos resultados sugieren
que incluso si un individuo forrajea cerca de cultivos, no implica necesariamente que
invierta su energía en tratar de consumir estas presas (Sepúlveda et al., 2015).
Resultados similares se han reportado en otras especies de pinnípedos que interactúan
con las pesquerías, donde la superposición espacial no está necesariamente relacionada
con un mayor grado de interacción (Cronin et al., 2012[62], Thomas et al., 2011[63]).
Aunque se ha planteado que la magnitud en el grado de competencia entre un
depredador marino de alto nivel trófico y las pesquerías dependerá en parte del grado de
superposición de los recursos espaciales y/o temporales (Matthiaopoulos et al., 2008 [64]),
el estudio de Sepúlveda et al., (2015) sugiere que el grado de superposición espacial no
es necesariamente proporcional a la magnitud de las interacciones.

Respuesta 15: El titular amplía el Área de Influencia del componente Avifauna y mamíferos
marinos, incluyendo el Santuario de la Naturaleza “Cobquecura”, es por ello que se incluye un
muestreo de (Anexo If) en el lugar, así como se comprometen monitoreos sucesivos en el Plan de
Seguimiento Ambiental propuesto (Anexo 2 del Anexo IX de la DIA). Se hace presente que el
titular contó con los permisos correspondientes otorgados por el Consejo de Monumentos
Naturales para el monitoreo de especies en el Santuario de la Naturaleza (Anexo Ih.b)

El titular amplía el área de influencia del proyecto para el estudio de aves y mamíferos marinos,
incluyendo una zona de muestreo que considera sectores susceptibles de albergar mayor
biodiversidad de aves y mamíferos marinos, pero con especial énfasis en la inclusión del ambiente
marino próximo al Santuario de la Naturaleza de “Cobquecura”. En términos prácticos, esta área
de influencia se extiende desde el sur de Playa Tregualemu (VII Región) hasta Cobquecura, con
una extensión aproximada de 30 km y una superficie de 38 km2. (Figura 27) Esta área de
influencia fue establecida considerando la ubicación de los elementos del proyecto y la
probabilidad que la actividad acuícola genere un potencial efecto sobre el ámbito de hogar de aves
y mamíferos. Para estos efectos, el ámbito de hogar fue definido como el área que ocupa un
individuo de una determinada especie, durante sus actividades de alimentación, apareamiento y
cuidados parentales (Burt 1943[65]). En el caso de las aves y mamíferos marinos de hábitos más
oceánicos, los ámbitos de hogar son extensos y pueden alcanzar decenas de kilómetros, como
ocurre en petreles, albatros, pingüinos, ballenas y delfines (Schreiber & Burger 2002 [66]). Para
estos grupos de especies, es probable que la construcción y ejecución de un proyecto acuícola
como el del proyecto, genere un impacto menor sobre sus biologías, dado su alta flexibilidad en el
desplazamiento espacial (es decir, no generando fragmentación de poblaciones o alterando hábitat
críticos). Así mismo, carnívoros como los lobos marinos y las nutrias, también muestran una alta
vagilidad y ámbitos de hogar relativamente extensos (Campagna et al., 2001[67], Castilla &
Bahamondes 1979[68], Medina-Vogel et al. 2007[69]), sin embargo, tienen una mayor fidelidad a
sus territorios, especialmente durante los periodos reproductivos. De acuerdo a estos antecedentes,
el área de influencia fue establecida en función de estas últimas especies, ya que teóricamente, son
más susceptibles de sufrir algún grado de fragmentación o deterioro de sus ambientes y en
consecuencia, de sus poblaciones. Además, esta área de muestreo se complementa con los
monitoreos realizados en las zonas de Punta Cullin, Humedal del Itata, y Melas (ver Informe de
Aves y Mamíferos Marinos, Anexo If). En todas estas áreas de estudio, el levantamiento de
información fue sobre la base de monitoreos desde puntos fijos, transectas marinas costeras y
neríticas.

Figura 7. Ubicación del área de influencia del


estudio de aves y mamíferos,
Los resultados del nuevo estudio de Aves y Mamíferos en el área de influencia muestran que
durante el invierno de 2016, el Lobo marino común fue la única especie de mamífero marino
registrada en Cobquecura y en la cual se contabilizaron 2.824 individuos. Mediante fotografía
aérea obtenida con un dron, se determinó una presencia de (promedio ± DE) 2.076,8 ± 914,9
ejemplares de esta especie sobre los islotes de Cobquecura, distribuidos entre las categorías de
juveniles (27% del total), hembras (36%), machos (25%) y ejemplares indeterminados (12%). Para
el muestreo de primavera de 2016 se registraron 1.487 individuos de lobo marino común.
Mediante fotografía aérea se registraron 1.399,0 ± 133,02 ejemplares, distribuidos en las
categorías de juveniles (13%), hembras (56%), machos (25%), e indeterminados (5%). En el
muestreo de verano de 2016-17 se observó un aumento en la población de lobo marino, la cual
alcanzó los 3.682 individuos. Con la fotografía aérea se cuantificaron 3.510,7 ± 253,9 ejemplares,
distribuidos en juveniles (7%), cachorros (18%), hembras (51%), machos (16%) e indeterminados
(7%). Finalmente, durante el muestreo de otoño de 2017 la población de lobo marino disminuyó a
1.855 individuos. Con la fotografía aérea se registraron 1.851,1 ± 40,1 individuos, distribuidos en
juveniles (21%), cachorros (1%), hembras (46%), machos (38%) e indeterminados (3%).Cabe
destacar que en ningún periodo del año se registraron lobos marinos durante los muestreos
realizados en puntos fijos costeros, transectas neríticas o costeras; además, tampoco se registraron
otras especies de mamíferos (cetáceos y nutrias) durante los muestreos de primavera 2016, verano
2016-17 y otoño 2017 (ver Informe de Aves y Mamíferos Marinos, Anexo If).

Preliminarmente, estos resultados permiten inferir que la población de lobos marinos residentes en
el área de Cobquecura presenta variaciones importantes en su abundancia en función de la
estacionalidad, siendo probablemente el periodo reproductivo y de crianza (primavera-verano)
donde son más vulnerables en sus colonias, dado el aumento de juveniles y cachorros. Así mismo,
durante el periodo de lactancia, especialmente las hembras pueden desplazarse grandes distancias
en búsqueda de alimento, con viajes de alimentación que implican hasta 4 días fuera de la colonia
(Campagna et al. 2001[70]), situación que puede aumentar las probabilidades de interacción con
las actividades del proyecto. Si bien existen trabajos que indican una interacción negativa con los
cultivos marinos (Vilata et al., 2010[71], Sepúlveda & Oliva 2005[72]), también existen estudios que
señalan una interacción positiva, dado el aumento en la disponibilidad de presas (salmones
escapados o peces nativos) que pueden merodear los centros de cultivos. Por ejemplo, Sepúlveda
et al., (2015) mediante el análisis de isotopos estables, determinaron que la contribución de
salmónidos en la dieta del Lobo común en la región de Los Lagos representó el 19,7% (± 13,5) y
15,3% (± 9,6) en muestras de pelo y piel (n total=162 muestras), en tanto que en el resto de las
muestras se identificaron peces de hábitos demersales, pelágicos y bentónicos, pequeños peces
pelágicos (sardinas), crustáceos y cefalópodos pelágicos.

Con respecto al trabajo anterior, un análisis de seguimiento satelital mostró en primer lugar una
alta variabilidad en el desplazamiento de esta especie, y además el solapamiento espacial de
algunos individuos con los cultivos de salmones (Sepúlveda et al., 2015). Un individuo en
particular mostró gran tendencia para desplazarse cerca de los cultivos, sin embargo, se determinó
que el salmón no constituyó una presa importante en su dieta de este individuo en particular,
representando el 8,1% de su dieta. En contraste, la dieta de algunos individuos que no mostraron
una alta superposición espacial con los cultivos tuvieron una mayor contribución de salmón a su
dieta (Sepúlveda et al., 2015). Estos resultados sugieren que incluso si un individuo forrajea cerca
de cultivos, no implica necesariamente que invierta su energía en tratar de consumir estas presas
(Sepúlveda et al., 2015). Resultados similares se han reportado en otras especies de pinnípedos
que interactúan con las pesquerías, donde la superposición espacial no está necesariamente
relacionada con un mayor grado de interacción (Cronin et al., 2012 [73], Thomas et al., 2011[74]).
Aunque se ha planteado que la magnitud en el grado de competencia entre un depredador marino
de alto nivel trófico y las pesquerías dependerá en parte del grado de superposición de los recursos
espaciales y/o temporales (Matthiaopoulos et al., 2008 [75]), el estudio de Sepúlveda et al., (2015)
sugiere que el grado de superposición espacial no es necesariamente proporcional a la magnitud de
las interacciones.
Como lo muestran los datos, no se observaron ejemplares durante las actividades de transectas
costeras y neríticas en proximidades de la embarcación, evidenciando una conducta de evasión
similar a lo observado en otras zonas del país (Ribeiro et al. 2005 [76]; Pérez-Álvarez et al.
2007[77]). Esto también pone en evidencia que las rutas de navegación deben estar alejadas de las
zonas de alimentación o agrupación de la especie para con ello no alterar sus conductas básicas
(Ribeiro et al. 2005). De manera que a medida que las embarcaciones tenga vías estables de
desplazamientos, sin cambios erráticos, o persecuciones y manteniéndose alejadas de las zonas de
congregación, se asegurará que la especie se adapte y tenga menos efectos negativos. La
inexistencia de un plan de rutas o direccionalidad puede afectar a la especie obligándola a
desplazarse del lugar lo que implica mantener un monitoreo sobre ellas.

Por otra parte, el proyecto utilizará jaulas de cultivo constituidas por una malla pecera metálica
con una abertura de malla de 40 mm, junto con una segunda red metálica que funcionaría como
red anti-lobos ubicada a 1 a 2 metros aproximadamente de la primera. Lo anterior impedirá que los
lobos deformen, rompan o se enmallen en la red, evitando su muerte por ahogamiento. Esta red
metálica también será de utilidad en el caso de los cetáceos mayores y menores, ya que estas
especies usan un sistema de ecolocalización para visualizar el fondo y desplazarse, y aunque este
sistema no identifica las redes, si permite la detección de superficies duras, rebotando contra estas
(jaula metálica) y permitiendo que ballenas y delfines la identifiquen y esquiven oportunamente.
Conjuntamente con esto, el titular del proyecto se compromete a instalar pingers a 2 y 15 metros
de profundidad en los cabos de fondeo para facilitar su detección por los cetáceos. Los pingers a
usar serán de dos tipos, aquello que son registrados por cetáceos mayores y menores. Estos
elementos será de mucha utilidad, ya que los pingers incorporan una luz de tipo Led para informar
al operador del estado de la batería, lo cual permite también ser visible por otros animales como
las aves.

En cuanto al estado de conservación de Lobo marino común, se debe considerar que tanto el
sistema de clasificación de especies del Ministerio del Medio Ambiente como el grupo de
especialistas de la I.U.C.N., la clasifican como de “Preocupación menor” (Least Concern).

En el caso de las aves marinas y costeras presentes en el área de influencia del proyecto, los
resultados muestran que durante el invierno de 2016 se registraron 17 especies y una abundancia
de 132 individuos. Las especies numéricamente importantes fueron la Gaviota garuma (Larus
modestus) con un promedio ± D.E. de 32 ± 0,0 individuos, seguida de la Gaviota dominicana
(Larus dominicanus) con 24 ± 7,07 individuos. Además, se determinó la existencia de colonias del
Jote cabeza negra (Coragyps atratus), la Gaviota dominicana, el Lile (Phalacrocorax gaimardi) y
el Guanay (Phalacrocorax bougainvillii). Durante primavera se registraron 4 especies y una
abundancia de 44 individuos. Las especies numéricamente importantes fueron el Lile con 15 ±
5,2 individuos y el Pato jergón grande (Anas georgica) con 12 ± 2 individuos. Las colonias más
abundantes fueron las del Jote cabeza negra y el Lile. En el muestreo de verano la riqueza total fue
de 18 especies, pero la abundancia aumento significativamente a 3.943 individuos. Este aumento
de abundancia respondió a la presencia de 1.876 ± 722 individuos de Fardela blanca (Ardenna
creatopus) y 1.833 ± 676 individuos de Fardela negra (Puffinus griseus). Finalmente en el
muestreo de otoño de 2017 se registraron 14 especies y 105 individuos. Las especies más
abundantes fueron el Jote de cabeza negra con 37 ± 16 individuos y el Jote de cabeza colorada
(Cathartes aura) con 23 ± 6 individuos (para detalles ver Informe de Aves y Mamíferos Marinos,
Anexo If).

Sobre el total de muestreos realizados en el área, se registraron 26 especies de aves y una


abundancia total de 4.224 individuos. Detalles de abundancia promedio de cada especie de ave
registrada en las distintas campañas, junto a sus respectivos estados de conservación, se muestran
en el siguiente cuadro.

Tabla 6. Resumen de abundancias promedios de aves registradas en el área de


influencia
INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO ESTADO DE CONSERVACIÓN
ESPECIE NOMBRE COMÚN
2016 2016 2016-17 2017
NACIONAL INTERNACIONAL

Ardenna creatopus Fardela blanca - - 1876 - V VU

Anas georgica Pato Jergón - 12 - - LC


Cathartes aura Gallinazo - - 1 23 B LC
Coragyps atratus J. cabeza negra 21 - 2 37 B LC

Fulmarus glacialoides Petrel plateado 1 - - 1 S LC


Haematopus palliatus Pilpilén común 3 - 17 12 E LC
Larus dominicanus G. dominicana 24 10 8 9 E LC

Larus maculipennis Gaviota Cahuil 2 - 1 - B LC


Larus modestus Gaviota garuma 32 - 125 5 S,R LC
Larus pipixcan Franklin - - 26 - B LC
Lessonia rufa Colegial - - - 1 B LC
Macronectes giganteus Petrel gigante 2 - - - S LC
Petrel gigante
Macronectes halli 1 S LC
subantartico - - -
Milvago chimango Tiuque 2 - 1 2 B,E LC
Numenius phaeopus Zarapito 3 - 1 - B LC
Pelecanus thagus Pelicano 12 - 10 - B,E NT
Phalacrocorax atriceps Cormorán Imperial - - 1 - B LC
Phalacrocorax bougainvillii Guanay 9 - - - B,V NT
Phalacrocorax brasilianus Yeco 3 - 10 3 LC
Phalacrocorax gaimardi Lile 3 15 18 4 B,S,I NT
Puffinus griseus Fardela negra - - 1833 1 S NT
Sterna hirundinacea Gaviotín sudamericano - - 5 - S LC
Sula variegata Piquero 4 7 6 3 B,E,I LC
Tachycineta meyeni Golondrina chilena 6 - - - B,E LC
Thalassarche melanophrys Albatros de ceja negra 2 - - - S NT

Vanellus chilensis Queltehue 3 - 2 3 B,E LC

Abundancia promedio 132 44 3943 105


Riqueza 17 4 18 14

A nivel nacional, la Ley de Caza y su Reglamento establece que la Fardela Blanca y el Guanay se
encuentran en la categoría de “Vulnerable” (V), en tanto que el Lile y el Piquero (Sula variegata)
son “Inadecuadamente Conocidas” (I). Por su parte, la I.U.C.N. también ha definido a la Fardela
blanca como “Vulnerable” (VU), en cambio el Guanay, el Piquero, el Pelícano (Pelecanus
thagus), la Fardela negra (Puffinus griseus) y el Albatros de ceja negra (Thalassarche
melanophrys) son clasificadas como “Casi amenazadas” (NT).

Con respecto a los requerimientos tróficos del ensamble de aves registradas, se puede afirmar que
13 especies manifiestan una clara especialización en la captura y consumo de ictiofauna, como el
caso de los petreles, cormoranes, albatros, piqueros, gaviotines y pelícanos. Dependiendo de la
especie, sus conductas de alimentación incluyen el buceo en aguas someras, zambullidas y captura
en superficie ((Schreiber & Burger 2002[78]). A este respecto es necesario mencionar que estos
grupos de especies presentan un mayor grado de timidez frente a la presencia de actividades
humanas, y aunque es probable que en cercanías de los cultivos aumente su presencia durante
determinados periodos del día o año, la utilización de protección (redes pajareras u otros
dispositivos disuasivos no letales), mantendrá una baja presencia en el mismo. Otro grupo
importante son las aves de hábitos carroñeros y omnívoros, las cuales muestran un alto grado de
oportunismo en la utilización de distintos recursos ambientales, como es el caso de las gaviotas y
jotes (también se puede incluir a albatros y petreles mayores). La conducta de forrajeo de estos
grupos incluye vuelos reiterados de baja y mediana altura en zonas marinas próximas a la costa,
donde además, pueden agruparse y perchar en grupos mixtos.

Considerando lo expuesto y dado que los cultivos de peces actúan como un potencial foco de
atracción de aves marinas y acuáticas (Jiménez et al. 2013 [79]), es probable que la mayor
abundancia de las especies piscívoras en el área de estudio podría relacionarse con el consumo de
peces nativos o exóticos de vida libre que deambulan en cercanías de las balsas jaulas. En el caso
de especies de hábitos omnívoros como gaviotas y jotes, su presencia se relaciona con su
capacidad para utilizar algunas estructuras metálicas para perchar y alimentarse esporádicamente
de algunos desechos. Es necesario mencionar que un potencial efecto directo de los cultivos sobre
estas especies, puede atenuarse dado el alto grado de vagilidad, ámbitos de hogar extensos y una
conducta sin antrópica (Nuorteva 1971[80]) hacia las actividades productivas realizadas en el borde
costero. En conclusión, para estas especies el mayor efecto del cultivo puede resumirse en un
aumento de individuos perchando en estructuras metálicas cercanas a las balsas jaulas.

Respuesta 16: Se acoge la observación y se realizan nuevas modelaciones considerando como


datos de entrada las corrientes registradas en distintas épocas del año y fases lunares. Es así, que se
procedió a modelar en diversos escenarios, mediante el modelo DEPOMOD, la dispersión de los
sólidos totales generados por la actividad del centro de cultivo.

Se establecen 3 escenarios de modelado para poder abarcar la mayor variabilidad oceanográfica


posible:

Escenario 1: Modelación para todo el período de estudio de invierno y verano (30


días).

Tabla 7. Período de estudio.

Etapa PERÍODO
Invierno 22 de Julio de 2016 al 21 de Agosto de 2016
Verano 18 de Febrero de 2017 al 20 de Marzo de 2017

Para cada etapa estacional existen 2 períodos de cuadratura y sicigia, por lo que para obtener las
condiciones extremas se determinó la modelación para la sicigia con rango mareal máximo y la
cuadratura con el rango mareal mínimo:

Escenario 2: Modelación durante sicigia de mayor diferencia mareal:

Tabla 8. Período de estudio fase lunar sicigia.

Etapa PERÍODO
Invierno 18 de Agosto de 2016
Verano 12 de Marzo de 2017

Escenario 3: Modelación durante cuadratura con menor diferencia mareal:


Tabla 9. Período de estudio fase lunar cuadratura.

Etapa PERÍODO
Invierno 10 de Agosto de 2016
Verano 18 de Febrero de 2017

La metodología y resultados se encuentran en el Anexo Ic.

La disposición de los sólidos totales y el carbono orgánico muestra una direccionalidad muy
marcada bajo los módulos de cultivo y en el eje Norte – Sur independientemente del escenario
estudiado.

La mayor área de sedimentación para sólidos totales y carbono orgánico se da en el período total
de datos, seguido del período de cuadratura y finalmente en el de sicigia durante el invierno. En el
verano dicha área de sedimentación es mayor para el período total de datos, seguido del período de
sicigia y finalmente el de cuadratura.

Si nos ceñimos al límite de 0,036 kg de sólidos/m2/año en invierno, la superficie de disposición


fuera de la concesión es mayor en el período de cuadratura, 48,2%, seguido por el del período total
de datos, 42,0%, y el de sicigia, 39,5%. En verano en el escenario del período de sicigia se
produce la mayor depósito de sólidos fuera de la concesión, representando el 47,0% del total
depositado, seguido por el del período total de datos, 37,5% y el de la cuadratura, 25,5%. El
mismo límite, pero para el carbono orgánico, muestra que área de distribución fuera de la
concesión es mayor para el período de cuadratura, 25,1%, sicigia, 20,4% y finalmente para el
período total de datos, 13,8%, durante el invierno. En verano, durante el período de sicigia se
produce la mayor depósito fuera de la concesión, 37,7%, seguido del período total de datos, 18,4%
y finalmente por el de cuadratura, 14,3% del total depositado.

La mayor concentración de sólidos totales en invierno se produce en el período de sicigia, 7,170


kg de sólidos/m²/año, seguido del período total de datos, 6,588 kg de sólidos/m²/año y por último
el período de cuadratura en invierno, 6,482 kg de sólidos/m²/año. En verano, la concentración de
sólidos totales es mayor en el período de cuadratura, 8,524 kg de sólidos/m²/año, seguida del
período de sicigia, 8,483 kg de sólidos/m²/año, y finalmente durante el período total de datos,
6,807 kg de sólidos/m²/año.

En cuanto a la concentración de carbono orgánico en invierno su distribución difiere con el sólido


total, siendo mayor en cuadratura, 2,165 kg de carbono/m²/año, sicigia, 2,105 kg de
carbono/m²/año y finalmente durante el período total de datos en invierno con 2,042 kg de
carbono/m²/año. De igual forma, la concentración de carbono orgánico en verano tiene una
distribución diferente con el sólido total en esta época, con el máximo durante el período de
sicigia, 2,723 kg de carbono/m²/año, seguido del período de cuadratura, 2,477 kg de
carbono/m²/año y finalmente el período del período total de datos, 2,208 kg de carbono/m²/año.

Con la finalidad de integrar las condiciones del medio a los resultados estimados de la cantidad de
carbono orgánico aportado al sedimento, se aplicó́ el índice de impacto ambiental según el modelo
propuesto por Findlay (1997[81]). Este índice entrega el balance entre la demanda de oxígeno y el
oxígeno disponible, si la disponibilidad es mayor que la demanda, el índice tendrá́ un valor mayor
a 1, y los impactos serian mínimos. Si la disponibilidad y la demanda son equivalentes el índice
seria cercano a 1 y los impactos moderados. Por otra parte, si la demanda es mayor que la
disponibilidad, los valores del índice serán menores que 1 y los impactos serán altos.

En todos los escenarios estudiados en invierno el Índice de impacto es mayor que 1, siendo menor
en cuadratura, 2,55, seguido del período de sicigia, 2,67, y mayor en el período total de datos de
invierno, 2,72. En verano el Índice de impacto para todos los escenarios propuestos es mayor a 1,
siendo el menor en el período de sicigia, 1,96, seguido del período de cuadratura, 2,17, y
finalmente el del período total de datos, 2,47. En todos los casos el impacto es bajo.

Como conclusión podemos establecer que:

La disposición tanto de los sólidos totales como del carbono orgánico se produce
bajo los módulos de cultivo y con una direccionalidad muy marcada en el eje Norte –
Sur.

La mayor área de depósito de sólidos totales se produce en el escenario del período
total de datos en invierno. Por el contrario, la menor área de depósito se da en el
escenario de cuadratura en verano. Esta misma distribución sucede para el depósito del
carbono orgánico.

La concentración de sólidos totales es mayor durante el período de cuadratura en


verano, siendo la menor durante el período de cuadratura en invierno. Para el carbono
orgánico, la mayor concentración se produce durante el período de sicigia en verano,
mientras que la menor concentración se da durante el período total de datos en invierno.

Los Índices de impacto son en todos los casos bajos, mayores a 1, siendo el mayor
obtenido el del período completo de los datos en invierno, y el menor en el período de
sicigia en verano.

4.4 A objeto de evaluar si se generan o no


los efectos, características o circunstancias
del literal e) del artículo 11 de la ley N° 19.300,
específicamente sobre alteración significativa
del valor paisajístico o turístico de una zona,
se solicita al titular ampliar la siguiente
información:
Respuesta 17: Se acoge la observación y se realizan los pertinentes estudios para poder dar
respuesta satisfactoria a la pregunta demandada.

Para ello se ha aplicado de forma específica el modelo tridimensional hidrodinámico ROMS –


AGRIF, con su módulo floats, el cual se basa en la aproximación Boussinesq y en el balance
hidrostático resolviendo las ecuaciones del océano mediante el método split – explicit, con un
sistema de 4 mayas anidadas para obtener una mayor resolución.
Para determinar la dispersión de los residuos sólidos se procedió a modelar derivadores con
movimiento geopotencial, es decir, su movimiento se produce a una profundidad constante. Con
tal fin, se libera un derivador por día, durante un año, a tres profundidades, que se corresponden
con la superficie de las estructuras de cultivo, la zona media de ellas, y la parte profunda de las
mismas. La duración de la modelización es de un año, analizando la trayectoria de los mismos
durante 3 días desde su liberación.

La metodología y resultados se encuentran en el Anexo Id

Los resultados obtenidos nos muestran que la totalidad de los derivadores, independientemente del
mes del año y de la profundidad de liberación, tienen una direccionalidad muy marcada en el eje
Norte – Sur y paralelo a la costa.

De esta forma, en superficie, la mayor dispersión se produce durante el mes de febrero, mientras
que la menor se registra en octubre. Los meses en los que los derivadores más se aproximan a la
costa, en ningún caso la tocan, son los de agosto y marzo, y cuya distancia al punto más cercano a
la playa es de 70 m y 480 m respectivamente.

Para los derivadores liberados a una profundidad intermedia, la mayor dispersión se produce
durante el mes de febrero, mientras que la menor se registra en junio. Los meses en los que los
derivadores más se aproximan a la costa, en ningún caso la tocan, son los de mayo y septiembre, y
cuya distancia al punto más cercano a la playa es de 140 m y 370 m respectivamente.

Para los derivadores liberados a la profundidad del fondo de las estructuras, la mayor dispersión se
produce durante el mes de junio, mientras que la menor se registra en marzo. Los meses en los que
los derivadores más se aproximan a la costa, en ningún caso la tocan, son los de marzo y junio, y
cuya distancia al punto más cercano a la playa es de 260 m y 360 m respectivamente.

En base a esto, podemos concluir que:

La distribución de los residuos sólidos se encuadra en el eje Norte – Sur, y de forma
paralela a la costa durante todo el año.

La distancia menor con la costa es de 70 m que se registra durante el mes de agosto
en superficie.

En ningún caso los derivadores tocan el litoral.

Respuesta 18: El titular rectifica y aclara la relación del proyecto en función del lineamiento y
objetivo estratégico correspondiente, manifestando una disposición de apoyo directo a las
iniciativas de turismo que se ejecuten en la comuna, los cuales poseen una alta relevancia social,
iniciativas con las que se comparte el uso del espacio común del borde costero.

LINEAMIENTO OBJETIVO RELACIÓN CON EL FUNDAMENTO


ESTRATÉGICO ESTRATÉGICO PROYECTO
2. Desarrollo económico local: Promover el desarrollo del El desarrollo del proyecto El proyecto, por sus
Turismo, Agricultura Familiar turismo comunal como el considera el uso indirecto de la contenidos y objetivos, no se
Campesina y Pesca. principal eje de desarrollo calidad escénica que forma relaciona directamente con el
económico local. parte del atractivo turístico del objetivo estratégico, sin
sector. embargo el titular apoyará el
desarrollo del turismo
comunal. De esta forma se
establecen los compromisos
sociales voluntarios que
consideran la capacitación y
apoyo de la actividad hotelera
y gastronómica del sector de
emplazamiento del centro de
cultivo. Además se considera
dirigir visitas guiadas al centro
de cultivo por parte de la
comunidad a manera de
informar de manera clara y en
terreno sobre las actividades
de cultivo y de las normas de
seguridad implementadas.

De esta manera, dentro de los compromisos sociales voluntarios (ver Anexo VI.b) se establecen
las principales líneas de apoyo hacia la promoción del desarrollo turístico local, de la siguiente
manera:

La compañía tendrá una preocupación especial de apoyar las iniciativas locales que
fomenten el desarrollo gastronómico y turístico de la zona en donde su proyecto sea
desarrollado, con especial énfasis en el consumo de productos de mar.

Apoyar al fomento de actividades deportivas y folclóricas de la localidad


inmediatamente vecina al centro de cultivo.

En función de que el proyecto se relaciona con el Lineamiento Estratégico de “Desarrollo


económico local: Turismo, Agricultura Familiar Campesina y Pesca” por medio de suobjetivo
estratégico: “Promover el desarrollo del turismo comunal como el principal eje de desarrollo
económico local” es que el proyecto no alteraría significativamente, en términos de magnitud o
duración del valor paisajístico o turístico de la zona, señalados en el art 11 letra e) de la ley general
de bases del medio ambiente”

[1] Olguín A. 2006. Especies Bentónicas de Importancia Comercial 2006. Serie-


Chile: Recursos Pesqueros N°2. Valparaíso, Chile: IFOP. 28 p.

Pavez G, Muñoz L, Inostroza P & M. Sepúlveda. 2011. Behavioral response of


[2]
South American sea lion Otaria flavescens to tourist disturbance during the
breeding season. Revista de Biología Marina y Oceanografía. 46 (2): 135-140.

Sepúlveda M, Santos M, Veas R, Muñoz L, Olea D, Moraga R & W Sielfeld.


[3]
2015. Annual, seasonal and daily variation in the abundance of the South
American sea lion Otaria flavescens in two breeding colonies in northern Chile.
Revista de Biología Marina y Oceanografía. 50(2): 205-220.

Viddi F, Hucke-Gaete R, Torres-Florez J & S Ribeiro. 2010. Spatial and seasonal


[4]
variability in cetacean distribution in the fjords of northern Patagonia, Chile. – ICES
Journal of Marine Science, 67: 959–970.

Viddi F, Harcourt R & R Hucke-Gaete. 2015. Identifying key habitats for the
[5]
conservation of Chilean dolphins in the fjords of southern Chile. Aquatic
Conservation: Marine And Freshwater Ecosystems. 26: 506–516.
[6]Campagna C, R Werner, W Karesh, M Marín, F Kontz,R Cook & C Koontz.
2001. Movements and location at sea of South American sea lions (Otaria
flavescens). Journal Zoological of London 257: 205-220.

[7]Vilata J, Oliva D, Sepúlveda M. 2010. The predation of farmed salmon by South


American sea lions (Otaria
flavescens) in southern Chile. ICES Journal of Mar Science 67: 475–482.

[8]Sepúlveda M, Oliva D. 2005. Interactions between South American sea lions


Otaria flavescens (Shaw) and
salmon farms in southern Chile. Aquaculture Research.: 1062–1068.

Cronin MA, Gerritsen HD, Reid DG. 2012. Evidence of low spatial overlap
[9]
between grey seals and specific
whitefish fishery off the west coast of Ireland. Biological Conservation 150: 136–
142.

[10]Thomas AC, Lance MM, Jeffries SJ, Miner BG, Acevedo-Gutiérrez A.


2011. Harbor seal foraging response to
a seasonal resource pulse, spawning Pacific herring. Marine Ecology Progress
Series 441: 225–239

[11]Matthiopoulos J, Smout S, Winship AJ, Thompson D, Boyd IL, Harwood J. 2008.


Getting beneath the surface
of marine mammal-fisheries competition. Mammals Review 38: 167–188

[12] Jiménez J, A Arriagada, F Fontúrbel, P Camus, M Avila-Thieme. 2013. Effects of


exotic fish farms on bird communities in lake and marine
ecosystems. Naturwissenschaften 100: 779-87.

Grandi F, Loizaga de Castro R & E A Crespo. 2012. Killer whales attack on


[13]
South American sea lion associated with a fishing vessel: predator and prey
tactics. Latin American Journal Aquatic Research. 40(4): 1072-1076

Pavez G, Muñoz L, Inostroza P & M. Sepúlveda. 2011. Behavioral response of


[14]
South American sea lion Otaria flavescens to tourist disturbance during the
breeding season. Revista de Biología Marina y Oceanografía. 46 (2): 135-140.

Sepúlveda M, Santos M, Veas R, Muñoz L, Olea D, Moraga R & W Sielfeld.


[15]
2015. Annual, seasonal and daily variation in the abundance of the South
American sea lion Otaria flavescens in two breeding colonies in northern Chile.
Revista de Biología Marina y Oceanografía. 50(2): 205-220.

[16]Viddi F, Hucke-Gaete R, Torres-Florez J & S Ribeiro. 2010. Spatial and seasonal


variability in cetacean distribution in the fjords of northern Patagonia, Chile. – ICES
Journal of Marine Science, 67: 959–970.

Viddi F, Harcourt R & R Hucke-Gaete. 2015. Identifying key habitats for the
[17]
conservation of Chilean dolphins in the fjords of southern Chile. Aquatic
Conservation: Marine And Freshwater Ecosystems. 26: 506–516.
[18]Pavez G, Muñoz L, Inostroza P & M. Sepúlveda. 2011. Behavioral response of
South American sea lion Otaria flavescens to tourist disturbance during the
breeding season. Revista de Biología Marina y Oceanografía. 46 (2): 135-140.

[19] Sepúlveda M, Santos M, Veas R, Muñoz L, Olea D, Moraga R & W Sielfeld.


2015. Annual, seasonal and daily variation in the abundance of the South
American sea lion Otaria flavescens in two breeding colonies in northern Chile.
Revista de Biología Marina y Oceanografía. 50(2): 205-220.

Ross B & R Furness. 2000. Minimising the impact of eider ducks on mussel
[20]
farming, 54 pp. University of Glasgow, Glaswog.

Kirk M, Esler D & S Boyd. 2007. Morphology and density of mussels on natural
[21]
and aquaculture structure habitats: implications for sea duck predators. Marine
Ecology Progress Series 346: 179-187.

Roycroft D, TC Kelly & LJ Lewis. 2007. Behavioural interactions of seabirds with


[22]
suspended mussel longlines. Aqualculture International 15: 25-36.

Cursach JA, Suazo CG, Rau JR, Tobar CN & A Gantz. 2011. Ensamble de aves
[23]
en una mitilicultura de Chiloé, sur de Chile. Revista de Biología Marina y
Oceanografía, 46(2):243-247.

Díaz Lopez, B. 2017. Temporal variability in predator presence around a fin fish
[24]
farm in the Northwestern Mediterranean Sea. Marine Ecology 38(1).

Pavez G, Muñoz L, Inostroza P & M. Sepúlveda. 2011. Behavioral response of


[25]
South American sea lion Otaria flavescens to tourist disturbance during the
breeding season. Revista de Biología Marina y Oceanografía. 46 (2): 135-140.

[26]Sepúlveda M, Santos M, Veas R, Muñoz L, Olea D, Moraga R & W Sielfeld. 2015.


Annual, seasonal and daily variation in the abundance of the South American
sea lion Otaria flavescens in two breeding colonies in northern Chile. Revista de
Biología Marina y Oceanografía. 50(2): 205-220.

[27]Schreiber E & J Burger. 2002. Biology of Marine Birds. CRC Marine Biology
Series, Boca Raton, FL. 722 pp.

[28]Jiménez J, A Arriagada, F Fontúrbel, P Camus, M Avila-Thieme. 2013. Effects of


exotic fish farms on bird communities in lake and marine
ecosystems. Naturwissenschaften 100: 779-87.

Nuorteva I. 1971. The synanthropy of birds as an expression of the ecological


[29]
cycle disorder caused by urbanization. Ann. Zool. Fennica 8: 547-553.

[30]Campagna C, R Werner, W Karesh, M Marín, F Kontz,R Cook & C Koontz.


2001. Movements and location at sea of South American sea lions (Otaria
flavescens). Journal Zoological of London 257: 205-220.
[31]Vilata
J, Oliva D, Sepúlveda M. 2010. The predation of farmed salmon by South
American sea lions (Otaria
flavescens) in southern Chile. ICES Journal of Mar Science 67: 475–482.

[32]Sepúlveda M, Oliva D. 2005. Interactions between South American sea lions


Otaria flavescens (Shaw) and
salmon farms in southern Chile. Aquaculture Research.: 1062–1068.

Cronin MA, Gerritsen HD, Reid DG. 2012. Evidence of low spatial overlap
[33]
between grey seals and specific
whitefish fishery off the west coast of Ireland. Biological Conservation 150: 136–
142.

[34]Thomas AC, Lance MM, Jeffries SJ, Miner BG, Acevedo-Gutiérrez A.


2011. Harbor seal foraging response to
a seasonal resource pulse, spawning Pacific herring. Marine Ecology Progress
Series 441: 225–239

[35]Matthiopoulos J, Smout S, Winship AJ, Thompson D, Boyd IL, Harwood J.


2008. Getting beneath the surface
of marine mammal-fisheries competition. Mammals Review 38: 167–188

[36] Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la


Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio. GCC Arquitectos Limitada.[en
línea].Disponible: http://www.mma.gob.cl/1304/articles-52174_pdf_13.pdf. Última
visita 25 de octubre de 2017.

[1] CROMEY, C.J., THOMAS, D., NICKELL, KENETH, D. 2001. DEPOMOD - modeling
the depositions and biological effects of waste solids from marine cage farms.
Aquaculture 214 (2002): 211 - 239.

[1] Nieto, Norambuena, González, González y Brett. 2010. Sistemas de


producción de smolt en Chile. (En línea). Disponible en:
http://awsassets.panda.org/downloads/smolt_web.pdf. Consultado el 4 de Abril
de 2014.

[37]Arcos, D., S. Núñez, L. Castro & N. Navarro. 1987. Variabilidad vertical de


clorofila a en un área de surgencia frente a Chile central. Invest. Pesq., Chile, 34:
47-55.

[38]Peterson, W., D. Arcos, G. McManus, H. Dam, D. Bellantoni, T. Johnson & P.


Tiselius. 1988. The nearshore zone during coastal upwelling: daily variability and
coupling between primary and secondary production off Central Chile. Progr.
Oceanogr., 20: 1-40.

[39]Sobarzo,M., E. Sansore, A. De Maio, D. Arcos, M. Salamanca & J. Henríquez.


1993. Variabilidad espacio-temporal de la estructura hidrográfica de las aguas
del Golfo de Arauco. En: F. Faranda & O. Parra (eds.). Oceanografía física del
golfo de Arauco. Universidad de Concepción. Serie Monográficas Científicas, 4:
60 pp.
[40]Cáceres, M. & D. Arcos. 1991. Variabilidad en la estructura espacio-temporal
de un área de surgencia frente a la costa de Concepción, Chile. Invest. Pesq.,
Chile, 36: 27-38.

[41]Marcus Sobarzo, Luis Bravo, David Donoso, José Garcés-Vargas, Wolfgang


Schneider, 2007. Coastal upwelling and seasonal cycles that influence the water
column over the continental shelf off central Chile, Progress in Oceanography,
Volume 75, Issue 3, 2007, Pages 363-382, ISSN 0079-
6611, http://dx.doi.org/10.1016/j.pocean.2007.08.022.

[42]Hargrave, B.T. & Holmer, Marianne & Newcombe, C.P.. 2008. Towards a
classification of organic enrichment in marine sediments based on
biogeochemical indicators. Marine pollution bulletin. 56. 810-24.
10.1016/j.marpolbul.2008.02.006.

[43]Grieshaber, M.K., Völkel, S., 1998. Animal adaptationsfortolerance and exploitation of poisonoussulfide. Ann. Rev.
Physiol. 60, 33–53.
[44]Gray, J.S., Wu, R.S., Or, Y.Y., 2002.Effects of hypoxia and organicenrichmentonthecoastal marine
environment. Mar. Ecol. Prog. Ser. 238, 249–279.

[45]Resolución exenta 3612/2009. Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Chile.

[46]Ervik, A., Hansen, P.K., Aure, J., Stigebrandt, A., Johannessen, P., Jahnsen, T., 1997.Regulatingthe local
environmentalimpact of intensive marine fishfarming – I. The concept of the MOM system
(modellingongrowingfishfarmsmonitoring). Aquaculture 158, 85–94.
[47]Guiñez, Marcos, Valdés, Jorge, &Sifeddine, Abdel. 2010. Variabilidad espacial y temporal de la materia orgánica
sedimentaria, asociada a la Zona de Mínimo Oxígeno (ZMO), en un ambiente costero del norte de la corriente de
Humboldt, bahía de Mejillones, Chile. Latinamericanjournal of aquaticresearch, 38(2), 242-
253. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-560X2010000200009

[48]De
Castellanos ZA. 1992. Catálogo descriptivo de la malacofauna marina
magallánica: Neogastropoda, Buccinulidae y Nassaridae. CIC, Provincia de
Buenos Aires. Comisión de Investigaciones Científicas, Argentina 8: 27 pp.

[49]Muñoz P & M Salamanca. 2001. Flujo de plomo particulado a los sedimentos marinos y su
incorporación en Paraprionospio pinnata (Polychaeta: Spionidae) en Bahía Concepción (36° Lat. S),
Chile. Gayana, 65 (2):155-166

[50]Bustamante, C. 2006. Caracterización Ecológica del Ecosistema bentónica


submareal en las Áreas Costeras de la VIII región, Chile, Criterios de manejo y
Legislación para la Conservación Marina. Tesis de Grado Universidad Austral de
Chile, 98pp

[51]ARCADIS,
2005. Línea base marina ecología bentónica. EIA Sistema de
Conducción y Descarga al Mar de los efluentes del CFI Nueva Aldea. Capítulo 6
20p.

[52]Fernández, Miriam, Jaramillo, Eduardo, Marquet, Pablo A, Moreno, Carlos A,


Navarrete, Sergio A, Ojeda, F. Patricio, Valdovinos, Claudio R, &Vásquez, Julio
A.,2000. Diversity, dynamics and biogeography of
Chileanbenthicnearshoreecosystems: anoverview and guidelinesforconservation.
Revista chilena de historia natural, 73(4), 797-830.
[53]Neira,
Karina y Palma, Maritza. 2007. Estructura de la macrofauna en
ambientes óxicos de Bahía de Coliumo, región del Bío-Bío, Chile Central. Gayana
(Concepc.) [online]., vol.71, n.2, pp. 156-169


[54]Yemane, D., Field, J. G., y Leslie, R. W. 2005. Exploring the effects of fishing on
fish assemblages using Abundance Biomass Comparison (ABC) curves. ICES
Journal of Marine Science, 62: 374e379.

[55]Acuña E. & E. Jaramillo. 2015. Macroinfauna en playas arenosas de la costa del Norte Grande de Chile sometidas a
diferentes presiones antropicas. Revista de Biología Marina y Oceanografía 50(2): 299-313.
[56]Jaramillo E. 1978.Zonacion y estructura de la comunidad macrofaunistica en playas de arena del Sur de Chile
(Mehuin, Valdivia). StudiesonNeotropical Fauna and Environment 13:71-92.

[57]Brazeiro A., N Rozbaczylo & J.M Fariña. 1998. Distribución espacial de la


macrofauna en una playa expuesta de Chile Central: Efectos de la morfodinámica
intermareal. Investigaciones Marinas 26:119-126

[58]Lépez I. L. Furet& O. Aracena. 2001. Población de Emeritaanaloga (Stimpson 1857) en playas Amarilla y
Rinconada, Antofagasta: aspectos abióticos, bióticos y concentración de cobre. Gayana 65: 55-76.

[59]Informe Diagnóstico y Objetivos de Manejo Manejo de Santuarios de la


Naturaleza de la Región – Región del Bio Bio. GCC Arquitectos Limitada. [en
línea] Disponible: http://www.mma.gob.cl/1304/articles-52174_pdf_13.pdf.

[60]Vilata J, Oliva D, Sepúlveda M. 2010. The predation of farmed salmon by


South American sea lions (Otaria
flavescens) in southern Chile. ICES Journal of Mar Science 67: 475–482.

[61]Sepúlveda M, Oliva D. 2005. Interactions between South American sea lions


Otaria flavescens (Shaw) and
salmon farms in southern Chile. Aquaculture Research.: 1062–1068.

Cronin MA, Gerritsen HD, Reid DG. 2012. Evidence of low spatial overlap
[62]
between grey seals and specific
whitefish fishery off the west coast of Ireland. Biological Conservation 150: 136–
142.

[63]Thomas AC, Lance MM, Jeffries SJ, Miner BG, Acevedo-Gutiérrez A.


2011. Harbor seal foraging response to
a seasonal resource pulse, spawning Pacific herring. Marine Ecology Progress
Series 441: 225–239

[64]Matthiopoulos J, Smout S, Winship AJ, Thompson D, Boyd IL, Harwood J.


2008. Getting beneath the surface
of marine mammal-fisheries competition. Mammals Review 38: 167–188

[65]
Burt W. 1943. Territoriality and home range concepts as applied to
mammals. Journal of Mammalogy 24: 346-352.
[66]Schreiber E & J Burger. 2002. Biology of Marine Birds. CRC Marine Biology
Series, Boca Raton, FL. 722 pp.

[67]Campagna C, R Werner, W Karesh, M Marín, F Kontz,R Cook & C Koontz.


2001. Movements and location at sea of South American sea lions (Otaria
flavescens). J. Zool., Lond. 257: 205-220.

Castilla J & I Bahamondes. 1979. Observaciones conductuales y ecológicas


[68]
sobre Lutra felina en la zona central centro norte de Chile. Archivos de Biologpia
y Medicina Experimentales 12: 119-132.

Medina-Vogel G, F Boher, G Flores, A Santibañez & C Soto. 2007. Spacing


[69]
behavior marine otters Lontra felina in relation to land refuges and fishery waste in
central Chile. Journal of Mammalogy 88: 487-494.

[70]Campagna C, R Werner, W Karesh, M Marín, F Kontz,R Cook & C Koontz.


2001. Movements and location at sea of South American sea lions (Otaria
flavescens). Journal Zoological of London 257: 205-220.

[71]Vilata J, Oliva D, Sepúlveda M. 2010. The predation of farmed salmon by


South American sea lions (Otaria
flavescens) in southern Chile. ICES Journal of Mar Science 67: 475–482.

[72]Sepúlveda M, Oliva D. 2005. Interactions between South American sea lions


Otaria flavescens (Shaw) and
salmon farms in southern Chile. Aquaculture Research.: 1062–1068.

Cronin MA, Gerritsen HD, Reid DG. 2012. Evidence of low spatial overlap
[73]
between grey seals and specific
whitefish fishery off the west coast of Ireland. Biological Conservation 150: 136–
142.

[74]Thomas AC, Lance MM, Jeffries SJ, Miner BG, Acevedo-Gutiérrez A.


2011. Harbor seal foraging response to
a seasonal resource pulse, spawning Pacific herring. Marine Ecology Progress
Series 441: 225–239

[75]Matthiopoulos J, Smout S, Winship AJ, Thompson D, Boyd IL, Harwood J.


2008. Getting beneath the surface
of marine mammal-fisheries competition. Mammals Review 38: 167–188

Ribeiro S, Viddi F & T H Freitas. 2005. Behavioural Responses of Chilean


[76]
Dolphins (Cephalorhynchus eutropia) to Boats in Yaldad Bay, Southern Chile.
Aquatic Mammals 31(2): 234-242.

[77] Pérez-Álvarez M. J, Alvarez E, Aguayo-Lobo A & C Olavarría. 2007. Occurrence and distribution of Chilean
dolphin (Cephalorhynchus eutropia) in coastal waters of central Chile. New Zealand Journal of Marine and Freshwater
Research, 2007, Vol. 41: 405-409.

[78]Schreiber E & J Burger. 2002. Biology of Marine Birds. CRC Marine Biology
Series, Boca Raton, FL. 722 pp.
Jiménez J, A Arriagada, F Fontúrbel, P Camus, M Avila-Thieme. 2013. Effects of
[79]
exotic fish farms on bird communities in lake and marine
ecosystems. Naturwissenschaften 100: 779-87.

Nuorteva I. 1971. The synanthropy of birds as an expression of the ecological


[80]
cycle disorder caused by urbanization. Ann. Zool. Fennica 8: 547-553.

Findlay R. H. y L. Watling. 1997. Prediction of Benthic Impact for Salmon Net-


[81]
Pens Based on the Balance of Benthic Oxygen Supply and Demand. Marine
Ecology Progress Series. Vol 155: 147-157.

5. Ficha resumen para cada fase del proyecto o actividad

Pregunta

1.- En base a todo lo consultado y a la actualización y entrega de nuevos antecedentes,


se solicita actualizar las fichas de seguimiento y fiscalización del proyecto.

2.- Con el ánimo hacer más eficiente los procesos de redacción y compilación de
informes de distinta naturaleza y objetivos en el ámbito administrativo de competencia
del SEA, se solicita al titular adjuntar en la Adenda un CD o pendrive con todos los
archivos de texto que forman parte de la DIA y sus adendas, incluyendo todos los
anexos, en formato WORD o similar. También, con el mismo objetivo, y en forma, se
solicita al titular un Anexo especial con la compilación del proyecto en el siguiente
formato de tablas resumen:

Partes, obras y acciones que componen el Proyecto [Deben describirse las partes, obras y
acciones que generan algún impacto descrito en la tabla 4, o requieren algún PAS o
pronunciamiento]
Fase de construcción
[nombre parte/obra 1] [Breve texto descriptivo de la parte u obra 1]
[nombre acción 1] [Breve texto descriptivo de la acción 1]
[nombre parte/obra 2] [Breve texto descriptivo de la parte u obra 2]
[nombre acción 2] [Breve texto descriptivo de la acción 2]
Recursos naturales [Indicar si en la fase de construcción se contempla la extracción,
renovables explotación o utilización de Recursos Naturales renovables y
describir brevemente]
Emisiones y efluentes [Indicar si en la fase de construcción se contempla la generación
de emisiones y/o efluentes, indicando sus cantidades, y describir
brevemente]
Residuos, productos [Indicar si en la fase de construcción se contempla el manejo de
químicos y otras sustancias residuos o sustancias que puedan afectar el medio ambiente,
que puedan afectar el indicando sus cantidades, y describir brevemente]
medio ambiente.
Referencia para mayores Identificar - resumir y hacer referencia a la sección, parte o
detalles capítulo de la DIA o adendas donde se encuentre la información
en detalle.
Fase de operación
[nombre parte/obra 1] [Breve texto descriptivo de la parte u obra 1]
[nombre acción 1] [Breve texto descriptivo de la acción 1]
[nombre parte/obra 2] [Breve texto descriptivo de la parte u obra 2]
[nombre acción 2] [Breve texto descriptivo de la acción 2]
Recursos naturales [Indicar si en la fase de operación se contempla la extracción,
renovables explotación o utilización de Recursos Naturales renovables y
describir brevemente]
Emisiones y efluentes [Indicar si en la fase de operación se contempla la generación de
emisiones y/o efluentes, indicando sus cantidades, y describir
brevemente]
Residuos, productos [Indicar si en la fase de operación se contempla el manejo de
químicos y otras sustancias residuos o sustancias que puedan afectar el medio ambiente,
que puedan afectar el indicando sus cantidades, y describir brevemente]
medio ambiente.
Referencia para mayores hacer referencia a la sección, parte o capítulo de la DIA o
detalles adendas donde se encuentre la información en detalle.
Fase de cierre
[nombre parte/obra 1] [Breve texto descriptivo de la parte u obra 1]
[nombre acción 1] [Breve texto descriptivo de la acción 1]
[nombre parte/obra 2] [Breve texto descriptivo de la parte u obra 2]
[nombre acción 2] [Breve texto descriptivo de la acción 2]
Recursos naturales [Indicar si en la fase de cierre se contempla la extracción,
renovables explotación o utilización de Recursos Naturales renovables y
describir brevemente]
Emisiones y efluentes [Indicar si en la fase de cierre se contempla la generación de
emisiones y/o efluentes, indicando sus cantidades, y describir
brevemente]
Residuos, productos [Indicar si en la fase de cierre se contempla el manejo de residuos
químicos y otras sustancias o sustancias que puedan afectar el medio ambiente, indicando
que puedan afectar el sus cantidades, y describir brevemente]
medio ambiente.
Referencia para mayores hacer referencia a la sección, parte o capítulo de la DIA o
detalles adendas donde se encuentre la información en detalle.

Descripción de las fases del Proyecto


Fase de construcción
Fecha estimada de inicio
Parte, obra o acción que
establece el inicio
Fecha estimada de término
Parte, obra o acción que
establece el término
Fase de operación
Fecha estimada de inicio
Parte, obra o acción que
establece el inicio
Fecha estimada de término
Parte, obra o acción que
establece el término
Fase de cierre
Fecha estimada de inicio
Parte, obra o acción que
establece el inicio
Fecha estimada de término
Parte, obra o acción que
establece el término

Respuesta

Respuesta 1: El titular acoge la observación y adjunta la actualización de las fichas de


seguimiento y fiscalización como Ficha Resumen del Proyecto en el Anexo VIIa.

Respuesta 2: El titular aclara que considerando que los archivos de la DIA ya se encuentran en el
servidor online del Servicio de Evaluación Ambiental, amplía información y adjunta un CD con
todos los archivos de texto que forman parte de la presente adenda, incluyendo todos los anexos,
en formato WORD (Anexo VIIc).

Por otra parte, también se adjunta en el Anexo VIIb la compilación de las Partes, obras y acciones
que componen el Proyecto en el formato solicitado.

6. Otras Consideraciones Relacionadas con el Proceso de Evaluación de Impacto


Ambiental del Proyecto

Pregunta

1.- Se solicita al titular señalar expresamente que cualquier liberación de ejemplares


desde el centro de cultivo al ambiente se realizará únicamente con una autorización
expresa de la Subsecretaría, en conformidad con el Art. 7° del RAMA.

2.- El estudio denominado biotopos avifauna y mamiferos marinos, señala erróneamente


que el estudio entre Dichato y Cobquecura se encuentra entre la VII y VIII regiones.

3.- El proyecto se presenta a Evaluación Ambiental, siendo su principal tipología de


ingreso la letra n.1, referente al cultivo de algas, y dejando como tipología secundaria el
cultivo de mitílidos y peces, al respecto se solicita aclarar y rectificar, el por qué se
presenta de esta forma siendo su principal objetivo el cultivo de peces y el que mayor
cantidad de impactos puede generar
Respuesta

Respuesta 1: El titular acoge el comentario y señala que en caso de requerir una liberación de
ejemplares desde el centro de cultivo al ambiente, esta se realizará únicamente una vez obtenida la
autorización expresa para ello de parte de la Subsecretaría de Pesca, tal como lo señala el Art. N°
7 del Reglamento Ambiental para la Acuicultura, D.S. N° 320/01 y sus modificaciones
(MINECON).

Respuesta 2: El titular indica que se produjo un error de transcripción involuntario en la DIA. Sin
perjuicio de lo anterior, aprovecha de comentar, que se realizó un nuevo levantamiento de
avifauna y mamíferos marinos (Anexo If) el cual se extiende desde el Santuario la lobería hasta
Punta Cullín, íntegramente en la VIII región del Biobío.

La disposición espacial de los distintos puntos de muestreos fijos (miradores), muestreos en el


humedal Itata (H1) y la transecta marítima, se presentan en la Figura 28. Se incorporaron dos
puntos de muestreos, uno en el sector playa Colmuyao (Mirador C, ubicado entre Mirador 2 y 3 y
otro en la Barra del Itata, cercano al humedal del mismo nombre.

Figura 1. Proyección transecta marítima


de observación.

De tal forma que de las distintas zonas muestreadas se establecieron una serie de puntos contantes
sobre los cuales se realizaron los monitores. Estos están dados por los puntos de observación
desde tierra, y por las transectas marinas.

Tabla 1. Localidades muestreadas de la costa de la VIII región y sus respectivas


posiciones geográficas en UTM WGS84-18S.

Sectores Este Norte

Cobquecura 697587 5999252

La Rinconada 696062 5993882

Mirador 3 695544 5992682

Centro 3 696404 5990505

Centro 4 696896 5987242

Colmuyao 696975 5984530

Centro 6 695802 5979985

Mirador 2 694119 5977285

Mela 692680 5974424

Barra Itata 690954 5970732

Purema 688597 5964774

Perales 688076 5963932

La Meseta 687078 5963169

Los Erizos 687335 5961726

Pangal 686799 5960511

Furca 687090 5959852

Quiche 687079 5959101

Juda 686874 5958177

La Blanca 685878 5957272


Sectores Este Norte

Tome 682508 5945453

Pta. Cullin 681003 5955115

Respuesta 3: El titular aclara que en el texto de la DIA se señalan 3 tipologías de ingreso al SEIA
(según el D.S. N° 40/12 del Ministerio del Medio Ambiente), estas son:

1. n.1. “Una instalación anual igual o mayor a quinientas toneladas (500 t) y/o
superficie de cultivo igual o superior a cien mil metros cuadrados (100.000 m2)
tratándose de macroalgas”.
2. n.2. “Una producción anual igual o mayor a trescientas toneladas (300 t) y/o
superficie de cultivo igual o superior a sesenta mil metros cuadrados (60.000
m2), tratándose de moluscos filtradores; o una producción anual igual o superior
a cuarenta toneladas (40 t) tratándose de otras especies filtradoras, a través de
un sistema de producción”.
3. n.3. “Una producción anual igual o superior a treinta y cinco toneladas (35 t)
tratándose de equinodermos, crustáceos y moluscos no filtradores, peces y otras
especies, a través de un sistema de producción intensivo”.

Y que ninguna de ellas es considerada principal o secundaria en la DIA, ya que el proyecto deberá
someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental aun cuando solo se tratase de una de
ellas.
El titular también aclara que en la DIA y en la presente adenda están contemplados todos los
efectos del cultivo en conjunto de salmones, mitílidos y algas, correspondiente al escenario más
desfavorable en relación a la estimación de los impactos asociados a las diferentes etapas del
proyecto.

El titular aclara que el hecho de que en el EXPEDIENTE ELECTRÓNICO se señale n.1 como
tipología del proyecto y n.2 y n.3 como tipologías secundarias, se debió únicamente a un orden
correlativo establecido cuando se realizó la actividad de “Ingresar la DIA al sistema electrónico” y
esto no afecta en ningún aspecto la evaluación ambiental del proyecto, tanto en su forma como en
su fondo, reiterando que el proyecto comprende y se hace cargo de las 3 tipologías señaladas.

7. Relación con los planes de desarrollo comunal

Pregunta

1.- Se solicita al titular profundizar la relación que tendrá su proyecto con el PLADECO
2014-2019; Donde se establece como Lineamiento estratégico de Desarrollo económico
local: Turismo, Agricultura Familiar Campesina y Pesca; cuyo objetivo estratégico es
“Promover el desarrollo del turismo comunal como el principal eje de desarrollo
económico local”

Respuesta

Respuesta 1: El titular rectifica la información estableciendo planes o programas tendientes a


potenciar el desarrollo de la actividad turística mediante el apoyo directo a la comunidad tal como
se establece en los Compromisos Sociales Voluntarios (Anexo VIb).
Entre los Compromisos Sociales Voluntarios se considera la capacitación y apoyo de la actividad
hotelera y gastronómica del sector de emplazamiento del centro de cultivo. Además se considera
dirigir visitas guiadas al centro de cultivo por parte de la comunidad a manera de informar de
manera clara y en terreno sobre las actividades de cultivo y de las normas de seguridad
implementadas.

LINEAMIENTO OBJETIVO RELACIÓN CON EL FUNDAMENTO


ESTRATÉGICO ESTRATÉGICO PROYECTO
2. Desarrollo económico local: Promover el desarrollo del El desarrollo del proyecto El proyecto, por sus
Turismo, Agricultura Familiar turismo comunal como el considera el uso indirecto de la contenidos y objetivos, no se
Campesina y Pesca. principal eje de desarrollo calidad escénica que forma relaciona directamente con el
económico local. parte del atractivo turístico del objetivo estratégico, sin
sector. embargo el titular apoyará
directamente el desarrollo del
turismo comunal. De esta
forma se establecen los
compromisos sociales
voluntarios que consideran la
capacitación y apoyo de la
actividad hotelera y
gastronómica del sector de
emplazamiento del centro de
cultivo. Además se considera
dirigir visitas guiadas al centro
de cultivo por parte de la
comunidad a manera de
informar de manera clara y en
terreno sobre las actividades
de cultivo y de las normas de
seguridad implementadas.

8. Relación del proyecto con las políticas, planes y programas de desarrollo regional

Pregunta

1.- En relación con la estrategia regional de desarrollo, el titular realiza la vinculación de


su proyecto con los lineamientos de la ERD 2008-2015, por lo que se solicita que se
actualice y se realice la vinculación con ERD 2015-2030 disponible en la página web del
Gobierno Regional. Se deben describir cuales son las tecnologías evaluadas a utilizar y
las razones ambientales que justifican la alternativa elegida, o como se mitigaran,
compensarán o repararan los principales impactos ambientales que tiene el proyecto.

2.- En relación a la política Regional de Turismo, se solicita al titular establecer la


vinculación del proyecto con la Política Regional de Turismo, de acuerdo a la tabla de
vinculación y cartografía georreferenciada que se encuentra en la página web del
Gobierno Regional.
3.- El Titular debe indicar de que manera enfrenta la matriz de compatibilidad propuesta
en la planificación del Gobierno Regional del Biobío, realizado por el Centro EULA de la
Universidad de Concepción, donde muestra los principales usos y compatibilidades de
acuerdo a la pertinencia de la localidad, donde se destaca la preservación y
conservación del medio natural que de forma directa permite el desarrollo del territorio y
sus habitantes. En la Matriz se indica claramente que la acuicultura intensiva no es
compatible con los siguientes usos preferentes del borde costero: Zona Pesca Artesanal,
Zona Turística y Zona Conservación de la Naturaleza.

4.- Respecto al Lineamiento estratégico relativo a la Sustentabilidad para el desarrollo


turístico: medio ambiente, ordenamiento del territorio y riesgos, cuyo objetivo estratégico
es Generar conciencia ambiental en la comunidad, a través de la implementación de
acciones transversales de educación y la implementación de acciones tendientes a la
valorización de los recursos naturales, la gestión del riesgo de desastre y la gestión de
los residuos sólidos domiciliarios, se señala que el proyecto no se relaciona con el
objetivo estratégico perteneciente a éste lineamientos, por sus contenidos y objetivos, no
se relaciona y no interfiere directamente con generar conciencia ambiental a la
comunidad, sin embargo, los trabajadores pertenecientes al proyecto, serán capacitados
en temas relacionados con la conciencia ambiental. Resulta fundamental que el titular
indique que el proyecto se haga cargo en forma explícita y participativa con la
comunidad respecto de los “riesgos de desastre” que podría implicar la implementación
de un proyecto que hace uso del principal recurso natural de la comuna, el que se
constituye en el eje del desarrollo turístico y económico local, donde debe estar en el
centro el concepto de este lineamiento.

Respuesta

Respuesta 1: El titular acoge la observación, realizando el análisis del proyecto y su relación con
los lineamientos de la Estrategia Regional de Desarrollo del Bío Bío (GORE, 2015[1]).

La actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo del Biobío, para el período 2015-20130,


establece una visión de ser una región líder, reconocida nacional e internacionalmente por su
sustentabilidad, colaboración, competitividad, inclusión y equidad social. Fundamentando su
desarrollo, dinamismo y oportunidades en sus habitantes, riqueza de sus recursos naturales,
identidades, protagonismo histórico, reconociendo y valorando su patrimonio, diversidad cultural
y creatividad, fomentando la generación de capital social.

Esta visión también señala que la Región del Bío Bío se inserte en el mundo, privilegiando la
generación de conocimiento, investigación, tecnología, atracción de talentos, innovación y
emprendimiento; sobre la base de su condición generadora de energía limpia, logística, portuaria y
marítima, potenciando la vocación productiva, agroalimentaria y forestal sustentable.

Esta visión da origen a los lineamientos, objetivos estratégicos, líneas de actuación e inversiones
públicas. De los cuales, se definen seis lineamientos que se señalan a continuación:

1. Contribuir al bienestar de todos los habitantes de la Región del Biobío,


promoviendo condiciones de equidad, seguridad, acceso a condiciones de vida
dignas y cuidado medioambiental; con énfasis en la inclusión social de los niños,
jóvenes, mujeres, mapuches, adultos mayores, sectores medios y población en
condiciones de vulnerabilidad, atendiendo en forma especial aquellos territorios
rurales de la región con débil infraestructura social y crecimiento económico.
2. Incrementar la creación de valor en la Región del Biobío desarrollando y
atrayendo iniciativas e inversiones diversas, con alto potencial de crecimiento,
las que mediante prácticas de innovación, emprendimiento y transferencia
tecnológica, generen nuevos bienes y servicios para acceder a nuevos
mercados nacionales e internacionales.
3. Liderar la construcción de capital humano y social, a través de la generación y
atracción de talentos, aumentando la calidad en todos los niveles educativos y la
calificación laboral; respetando y protegiendo el patrimonio cultural, las distintas
identidades y el multiculturalismo.
4. Implementar un sistema de ciudades que dé soporte en forma eficiente a los
procesos regionales de creación de valor, aumentando su competitividad,
proporcionando altos niveles de calidad de vida a sus habitantes y visitantes;
mediante una adecuada infraestructura, así como una gestión eficiente y eficaz
de la planificación urbana.
5. Potenciar la infraestructura de conectividad regional, interregional e
internacional, de telecomunicaciones, transporte, energía y red logística de
amplia cobertura, robusta y eficiente, que dé soporte a la competitividad; dando
especial relevancia al uso sustentable de los recursos hídricos y energéticos.
6. Adecuar la gobernanza regional a las exigencias del desarrollo y a los desafíos
de la sociedad civil, en relación a una gestión pública sustentable, participativa,
democrática y descentralizada; mediante el desarrollo de los territorios.

A continuación se analizan referidos lineamientos, junto a sus objetivos generales y específicos,


relacionándolas con el proyecto, describiendo cuales son las tecnologías evaluadas a utilizar y las
razones ambientales que las justifican o cómo se mitigarán los potenciales impactos ambientales
del proyecto

Tabla 1. Lineamientos Estratégicos de la ERD Bío Bío 2015-2030 y su relación con el


proyecto.

LINEAMIENTO OBJETIVOS RELACIÓN CON EL FUNDAMENTO


ESTRATÉGICO ESTRATÉGICOS PROYECTO
Lineamiento I: Contribuir al 1.1 Asegurar condiciones El titular asegura las El titular presenta al
bienestar de todos los sociales y ambientales condiciones ambientales al Servicio de evaluación
habitantes de la Región del favorables e inclusivas a presentar el proyecto al Ambiental el proyecto para
Biobío, promoviendo toda la población regional, Servicio de Evaluación de evaluación de sus obras
condiciones de equidad, impulsando el acceso a los Impacto Ambiental. acciones, el cual será
seguridad, acceso a beneficios del desarrollo, informado según la
condiciones de vida dignas fortalecimiento del respeto, normativa vigente a la
y cuidado medioambiental; valoración de la diversidad ciudadanía para hacer
con énfasis en la inclusión y representatividad partícipe de la evaluación.
social de los niños, jóvenes, equitativa.
mujeres, mapuches, adultos
mayores, sectores medios y
población en condiciones de
vulnerabilidad, atendiendo
en forma especial aquellos 1.2 Fortalecer la El proyecto no se relaciona El proyecto por su
territorios rurales de la participación de los jóvenes con los objetivos contenido y objetivos, no se
región con débil en el desarrollo regional, estratégicos pertenecientes relaciona con el
infraestructura social y respetando sus a estos lineamientos. fortalecimiento de la
crecimiento económico. participación de jóvenes en
el desarrollo regional.
Identidades y diversidad,
asegurando su acceso a
educación, trabajo y salud
de calidad y propiciando
espacios de participación
social y política; en un
LINEAMIENTO OBJETIVOS RELACIÓN CON EL FUNDAMENTO
ESTRATÉGICO ESTRATÉGICOS PROYECTO
contexto de equidad de
género.
1.3 Incorporar plenamente El proyecto no se relaciona El proyecto por su
al desarrollo los territorios con los objetivos contenido y objetivos, no se
que presenten desventajas estratégicos pertenecientes relaciona con la
relativas, a través de a estos lineamientos. incorporación al desarrollo
políticas específicas que de territorios mediante
aborden prioritariamente la políticas específicas.
ruralidad, migración, el
fomento de la diversidad
productiva y la creación de
trabajos de calidad; en un
medio ambiente sustentable.
Lineamiento II: Incrementar 2.1 Promover y generar El desarrollo del proyecto El desarrollo del proyecto
la creación de valor en la altos niveles de inversión considera un alto nivel de conlleva una inversión,
Región del Biobío pública y privada directa, inversión que conlleva la estimando que el desarrollo
desarrollando y atrayendo altamente sinérgica y con asociación de múltiples del proyecto alcanzará los
iniciativas e inversiones fuerte impacto en la servicios. más altos estándares de
diversas, con alto potencial generación de valor calidad para generar
de crecimiento, las que agregado. productos con valor
mediante prácticas de agregado a nivel regional.
innovación, 2.2 Expandir los proyectos El establecimiento y Asociado a la operación y
emprendimiento y asociativos y los desarrollo del proyecto funcionamiento de la
transferencia tecnológica, encadenamientos considera de manera directa unidad de cultivo se
generen nuevos bienes y productivos entre actores el encadenamiento de requerirán distintos tipos de
servicios para acceder a pertenecientes a distintos productos y servicios a insumos, materiales y
nuevos mercados nacionales segmentos de la economía diferentes escalas apoyo logístico que
e internacionales. regional, colocando especial empresariales dentro de la promoverán una activación
énfasis en el desarrollo de la región. de la economía local y
actividad de la micro, regional.
pequeña y mediana
empresa.
2.3 Promover una mayor Dada la naturaleza del Actualmente la
productividad de los proyecto, este promoverá la productividad del proyecto
factores, colocando un productividad siempre está determinada
acento especial en la considerando la directamente por el nivel de
competitividad y sustentabilidad en su fase competitividad y
sustentabilidad de las de operativa. sustentabilidad en el
empresas (micro, pequeñas, desarrollo de los proyectos.
medianas y grandes).
2.4 Desarrollar una cultura El titular manifiesta que La asociación de cultivo
innovadora y emprendedora debido a la naturaleza del acuícola de diferentes
en la población regional, proyecto se ejecutará una especies establece un
poniendo énfasis en el técnica de cultivo sistema productivo
desarrollo de la ciencia y la innovadora en la región, innovador enfocado en la
innovación tecnológica. que integrará diferentes sustentabilidad del
especies e implementará proyecto. Así mismo se
tecnologías mejoradas. manifiesta abiertamente la
disposición de estudios
científicos enfocados a la
evaluación de nuevas
tecnologías así como
también el desempeño de la
producción de diferentes
especies para promover la
innovación tecnológica.

Dentro de las innovaciones


tecnológicas se establece el
uso de redes peceras
metálicas que entregan una
alta resistencia en
condiciones de oleaje
normal y frente a escenarios
extremos de oleaje, además
contribuyen a tener
menores niveles de
LINEAMIENTO OBJETIVOS RELACIÓN CON EL FUNDAMENTO
ESTRATÉGICO ESTRATÉGICOS PROYECTO
mantención que inciden en
un menor uso de agentes
antiincrustantes, este tipo de
redes ayudan además a la
protección de la fauna
marina causada por riesgos
de enmalle y poseen la
ventaja de ser reciclables en
un 100%.

Se contará además con el


uso continuo de drones para
la inspección del borde
costero.

Se utilizará un incinerador
de aguas sucias que evitará
cualquier tipo de descarga
al mar.

Se utilizarán robots
submarinos para inspección
de fondos y limpieza de
redes por aspersión.
2.5 Promover en los El titular se compromete a El proyecto utilizará
sectores productivos, en utilizar tecnología basada tecnología que presente un
todas las escalas, un uso en el uso eficiente de bajo impacto ambiental,
eficiente de la energía y los energía durante la considerando el uso
recursos naturales operación del proyecto, eficiente de energía, no
(renovables y no considerando además el uso obstante se evaluará en una
renovables), especialmente de maquinaria que opere en primera opción maquinaria
el agua. base a energías renovables de energías renovables
u opciones menos existentes en el futuro.
contaminantes.

Lineamiento III: Liderar la 3.1 Fortalecer la formación El titular, mediante el Se consideran


construcción de capital de capital humano con desarrollo del proyecto capacitaciones orientadas a
humano y social, a través de pertinencia territorial, el propiciará la capacitación alcanzar altos niveles de
la generación y atracción de desarrollo de las personas, continua de su personal. calidad en la operatividad
talentos, aumentando la el capital social, el Así mismo fomentará la del proyecto, así como
calidad en todos los niveles patrimonio cultural y capacitación técnica y también en la divulgación
educativos y la calificación artístico; para el ejercicio de certificación de de la normativa legal
laboral; respetando y la ciudadanía y el competencias laborales. vigente.
protegiendo el patrimonio crecimiento económico
cultural, las distintas inclusivo y sustentable.
identidades y el
multiculturalismo. 3.2 Reconocer la diversidad El proyecto no se relaciona El proyecto por su
cultural, incorporando las con los objetivos contenido y objetivos, no se
identidades presentes y estratégicos pertenecientes relaciona con el
destacando su potencial a estos lineamientos. reconocimiento de la
turístico como aporte al diversidad cultural.
desarrollo integral de la
región.
Lineamiento IV: 4.1 Fortalecer la gobernanza El proyecto no se relaciona El proyecto por su
Implementar un sistema de metropolitana mediante con los objetivos contenido y objetivos, no se
ciudades que dé soporte en buenas prácticas de estratégicos pertenecientes relaciona con el
forma eficiente a los planificación y gestión, a estos lineamientos. fortalecimiento de la
procesos regionales de normativa urbana eficiente gobernanza metropolitana.
creación de valor, y mecanismos de
aumentando su participación, para
competitividad, favorecer la calidad de vida
proporcionando altos y la competitividad global
niveles de calidad de vida a de las ciudades de la región.
sus habitantes y visitantes; 4.2 Incrementar El proyecto en su conjunto El proyecto cumplirá con
mediante una adecuada sustancialmente la calidad aporta a la calidad de vida toda la normativa ambiental
LINEAMIENTO OBJETIVOS RELACIÓN CON EL FUNDAMENTO
ESTRATÉGICO ESTRATÉGICOS PROYECTO
infraestructura, así como de vida en las ciudades de la mediante la posibilidad de vigente, por lo que se
una gestión eficiente y región, fortaleciendo la puestos de trabajos y preservará la calidad de
eficaz de la planificación infraestructura, la cumplimiento de la vida de la población y
urbana. movilidad, la gestión de normativa ambiental cuidado del medio
riesgos de desastres, la vigente. ambiente.
calidad ambiental y la
seguridad ciudadana.
4.3 Implementar un sistema Las obras y partes que La técnica de producción
de ciudades competitivo, están involucradas en el considerada mediante la
inteligente, sustentable, desarrollo del proyecto asociación de cultivo
inclusivo y creador de valor están orientadas a un acuícola de diferentes
en la región, mediante desarrollo eficiente y especies establece un
capital humano y social sustentable, presentándose sistema productivo
avanzado, empresas un sistema de cultivo innovador enfocado en la
globales e innovadoras y innovador y pionero a nivel sustentabilidad del
una eficiente logística nacional proyecto.
urbana.

Lineamiento V: Potenciar la 5.1 Fortalecer los procesos El proyecto no se relaciona El proyecto por su
infraestructura de de planificación integral de con los objetivos contenido y objetivos, no se
conectividad regional, la infraestructura, estratégicos pertenecientes relaciona con el
interregional e telecomunicaciones y red a estos lineamientos. fortalecimiento de procesos
internacional, de logística regional, de planificación integral de
telecomunicaciones, considerando variables infraestructura.
transporte, energía y red socioculturales, territoriales,
logística de amplia ambientales y económicas,
cobertura, robusta y para el beneficio de todos
eficiente, que dé soporte a la los habitantes y usuarios
competitividad; dando regionales, nacionales e
especial relevancia al uso internacionales; con énfasis
sustentable de los recursos en los territorios en
hídricos y energéticos. situación de desventaja.
5.2 Disponer de una red El proyecto no se relaciona El proyecto por su
logística regional eficiente con los objetivos contenido y objetivos, no se
para incrementar la estratégicos pertenecientes relaciona con la disposición
competitividad global de los a estos lineamientos. de una red logística regional
productores y operadores, eficiente.
facilitando el suministro de
bienes y servicios a la
población.
5.3 Fortalecer la red de El proyecto no se relaciona El proyecto por su
infraestructura regional y la con los objetivos contenido y objetivos, no se
multimodalidad del estratégicos pertenecientes relaciona con el
transporte, con énfasis en el a estos lineamientos. fortalecimiento de la red de
desarrollo ferroviario, con infraestructura regional y
el propósito de disminuir su multimodalidad del
vulnerabilidad y mejorar la transporte.
equidad de acceso.
5.4 Favorecer un suministro El proyecto no se relaciona El proyecto por su
sustentable y equitativo del con los objetivos contenido y objetivos, no se
agua en el territorio estratégicos pertenecientes relaciona con el suministro
regional, para sus diferentes a estos lineamientos. sustentable y equitativo del
usos, mediante la gestión agua a nivel regional.
del recurso y de cuencas
hidrográficas.
5.5 Fomentar la generación El titular se compromete a El proyecto utilizará
y transmisión sustentable de utilizar lo último en tecnología que presente un
energía en la región, tecnología, para la bajo impacto ambiental,
poniendo énfasis en la operación del proyecto, considerando el uso
incorporación de energías haciendo presente que si eficiente de energía, no
renovables y limpias. existiera a futuro obstante se evaluará en una
Resguardar un suministro maquinaria con energía primera opción maquinaria
estable, seguro y equitativo renovable estará dentro de de energías renovables
de energía en el territorio sus opciones; no obstante existentes en el futuro.
regional, disminuyendo los se compromete a utilizar
costos sociales y maquinaria que presenten
LINEAMIENTO OBJETIVOS RELACIÓN CON EL FUNDAMENTO
ESTRATÉGICO ESTRATÉGICOS PROYECTO
ambientales, favoreciendo un bajo impacto ambiental.
la eficiencia de su
utilización.
Lineamiento VI: Adecuar la 6.1 Incrementar una gestión El proyecto no se relaciona El proyecto por su
gobernanza regional a las pública regional con los objetivos contenido y objetivos, no se
exigencias del desarrollo y a descentralizada, innovadora estratégicos pertenecientes relaciona con el incremento
los desafíos de la sociedad y eficiente; basada en a estos lineamientos. de una gestión pública
civil, en relación a una principios de probidad, regional descentralizada.
gestión pública sustentable, transparencia y control
participativa, democrática y ciudadano; articulada con
descentralizada; mediante el los diversos sectores y
desarrollo de los territorios. territorios locales.
6.2 Formular e implementar El proyecto no se relaciona El proyecto por su
políticas y mecanismos de con los objetivos contenido y objetivos, no se
gestión de riesgos de estratégicos pertenecientes relaciona con la
desastres en la región, a a estos lineamientos. implementación de políticas
efecto de proteger la vida y y mecanismos de gestión de
bienes de sus habitantes, riesgos de desastres.
procurar la continuidad de
sus procesos
socioeconómicos,
incorporando activamente a
la ciudadanía.
6.3 Promover e intensificar El proyecto no se relaciona El proyecto por su
la ampliación de espacios con los objetivos contenido y objetivos, no se
de participación ciudadana estratégicos pertenecientes relaciona con la ampliación
en la gestión pública, para a estos lineamientos. de espacios de participación
lograr un desarrollo regional ciudadana en la gestión
territorialmente equitativo. pública.
6.4 Acrecentar el capital El proyecto no se relaciona El proyecto por su
social y la asociatividad con los objetivos contenido y objetivos, no se
como base para el estratégicos pertenecientes relaciona con el
fortalecimiento de la a estos lineamientos. fortalecimiento de la
gobernanza democrática gobernanza democrática
regional y la inclusión de la regional ni inclusión de
diversidad de actores e diversidad de actores.
identidades presentes.

Respuesta 2: El titular acoge el comentario, y aclara que actualmente la política regional de


turismo a la que se hace referencia en la consulta no se encuentra vigente (Política Regional de
Turismo 2011-2015), y que a la fecha se encuentra en etapa de revisión una nueva política
regional de turismo, la cual está en su etapa 4 de evaluación, por consiguiente no se puede
establecer la vinculación.

Respuesta 3: El titular del proyecto enfrenta la matriz de compatibilidad de la planificación del


Gobierno Regional del Biobío estableciendo una posición en favor de la integración para con los
usos preferentes aprobados pero no decretados del uso del borde costero, detallando para cada uso
los siguientes puntos:

Zona Pesca Artesanal: La operación de la unidad productiva no afectará las actividades de la pesca
artesanal ya que la operación del centro de cultivo queda adscrita exclusivamente al área de la
concesión de 17,99 ha, mientras que la actividad de la pesca utiliza como espacio de trabajo un
área extensa que va desde los 300m hasta 600 millas náuticas al interior del mar, además de
diversos sectores del borde costero que se van alternando de acuerdo a factores como
disponibilidad de recursos, clima, estado del mar, cantidad de oferta respecto a los recursos, entre
otros.

Zona Turística: El titular colaborará y apoyará directamente el desarrollo del turismo comunal
mediante el establecimiento de compromisos sociales voluntarios, que consideran la capacitación
y apoyo de la actividad hotelera y gastronómica del sector de emplazamiento del centro de cultivo.
Además se considera visitas guiadas al centro de cultivo por parte de la comunidad a manera de
informar de manera clara y en terreno sobre las actividades de cultivo y de las normas de
seguridad implementadas.

Zona Conservación de la Naturaleza: Se manifiesta abiertamente que el desarrollo del proyecto


estará enfocado hacia la preservación y la conservación del medio natural, en este sentido se ha
considerado las mejores alternativas tecnológicas, todas en favor del cuidado de las condiciones
naturales existentes en la zona de emplazamiento de la unidad productiva.

Para la etapa de operación del centro de cultivo se establece la realización de un Plan de


Vigilancia Ambiental enfocados en el monitoreo y evaluación de parámetros biológicos y de la
columna de agua asociada al área de influencia marina.

Respuesta 4: El titular del proyecto amplia la información considerando capacitación de los


trabajadores del proyecto en las materias ambientales y de riesgos de desastres ampliando el foco a
la población cercana, estableciendo jornadas de charlas informativas referente la concientización
ambiental y entrega de información de riesgos de desastre, así como también de presentación de
los planes de contingencia y emergencia frente a situaciones de riesgo.

LINEAMIENTO OBJETIVOS RELACIÓN CON EL FUNDAMENTO


ESTRATÉGICO ESTRATÉGICOS PROYECTO
1. Infraestructura y Alcanzar condiciones de El proyecto no se relaciona El Proyecto, por su contenido
habitabilidad para la habitabilidad adecuadas que con el objetivo estratégico y objetivos, no se relaciona y
competitividad. permitan mejorar la calidad de perteneciente a éste no interfiere con la mejora de
vida de los habitantes de la lineamientos. calidad de los habitantes de la
comuna y participar de los comuna.
encadenamientos productivos
que genera el desarrollo
turístico.

2. Desarrollo económico local: Promover el desarrollo del El desarrollo del proyecto El proyecto, por sus
Turismo, Agricultura Familiar turismo comunal como el considera el uso indirecto de la contenidos y objetivos, no se
Campesina y Pesca. principal eje de desarrollo calidad escénica que forma relaciona directamente con el
económico local. parte del atractivo turístico del objetivo estratégico, sin
sector. embargo el titular apoyará
directamente el desarrollo del
turismo comunal. De esta
forma se establecen los
compromisos sociales
voluntarios que consideran la
capacitación y apoyo de la
actividad hotelera y
gastronómica del sector de
emplazamiento del centro de
cultivo. Además se considera
dirigir visitas guiadas al centro
de cultivo por parte de la
comunidad a manera de
informar de manera clara y en
terreno sobre las actividades
de cultivo y de las normas de
seguridad implementadas.
3. Educación para el Promover una cultura del El proyecto no se relaciona El proyecto, por sus
emprendimiento. emprendimiento en el sistema con el objetivo estratégico contenidos y objetivos, no se
de educación municipal, con perteneciente a éste relaciona y no interfiere con
arraigo comunal y vinculado lineamientos. promover una cultura de
con el desarrollo del turismo, emprendimiento en el sistema
mejorando permanentemente de educación municipal.
la calidad de la educación.
LINEAMIENTO OBJETIVOS RELACIÓN CON EL FUNDAMENTO
ESTRATÉGICO ESTRATÉGICOS PROYECTO
4. Sustentabilidad para el Generar conciencia ambiental El proyecto no se relaciona El proyecto, por sus
desarrollo turístico: medio en la comunidad, a través de la directamente con el objetivo contenidos y objetivos, no se
ambiente, ordenamiento del implementación de acciones estratégico perteneciente a éste relaciona y no interfiere
territorio y riesgos. transversales de educación y la lineamiento. Sin embargo directamente con generar
implementación de acciones debido al lugar de conciencia ambiental a la
tendientes a la valorización de emplazamiento este comunidad. Sin embargo, se
los recursos naturales, la contribuirá a generar realizará capacitación de los
gestión del riesgo de desastre y conciencia ambiental. trabajadores del proyecto en
la gestión de los residuos las materias ambientales y de
sólidos domiciliarios. riesgos de desastres ampliando
el foco a la población cercana,
estableciendo jornadas de
charlas informativas referente
la concientización ambiental y
entrega de información de
riesgos de desastre, así como
también de presentación de los
planes de contingencia y
emergencia frente a
situaciones de riesgo.
5. Desarrollo social: grupos Mejorar el nivel de vida de los El proyecto no se relaciona El proyecto, por sus
prioritarios y participación grupos más vulnerables de la con el objetivo estratégico contenidos y objetivos, no se
ciudadana. comuna e instaurar un perteneciente a éste relacional y no interfiere
gobierno local más lineamientos. directamente con la mejora de
participativo e inclusivo. nivel de vida de los grupos
más vulnerable de la comuna,
sin embargo en forma
indirectamente el proyecto
proporcionará campo laboral.
6. Cultura viva: arte y cultura Fomentar la cultura local de El proyecto no se relaciona El proyecto, por sus
al servicio de su gente y de los manera de proteger y valorar con el objetivo estratégico contenidos y objetivos, no se
visitantes. su patrimonio material e perteneciente a éste relacional y no interfiere con
inmaterial, que le otorga lineamientos. fomentar la cultura local.
identidad a la comuna de
Cobquecura y así impulsar una
cultura integrada al
mejoramiento de la calidad de
vida de sus habitantes, siempre
viva y siempre activo.
7. Promoción de la salud y Mejorar las condiciones de El proyecto no se relaciona El proyecto, por sus
cultura deportiva. salud de la población, a través con el objetivo estratégico contenidos y objetivos, no se
de estrategias de promoción y perteneciente a éste relacional y no interfiere con
prevención, mejorando la lineamientos. mejorar las condiciones de
atención primaria e salud de la población.
instaurando una cultura
deportiva con pertinencia
local.
8. Institucionalidad municipal Fortalecer la gestión El proyecto no se relaciona El proyecto, por sus
acorde a los nuevos desafíos. municipal, a través de un con el objetivo estratégico contenidos y objetivos, no se
proceso de creación de perteneciente a éste relacional y no interfiere con
programas en áreas relevantes, lineamientos. fortalecer la gestión municipal.
como herramienta clave para
impulsar el desarrollo de la
comuna.

[1] Gobierno Regional del Bío Bío. 2015. Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) 2015-
2030. [En línea]. Disponible en: http://www.erdbiobio.cl/wp-
content/uploads/2015/08/ESTRATEGIA_REGIONAL_DE_DESARROLLO_2015-2030.pdf.
Consultado el 26 de agosto de 2016.

9. Compromisos Voluntarios

Pregunta

1. Se recomienda al titular comprometer el uso de embarcaciones que funcionen


mediante gas catalítico, y no con petróleo o gasolina, con tal de disminuir el impacto
generado al medio acuático y su biodiversidad.

2. Se recomienda al titular modificar el estudio de biodiversidad de mamíferos marinos,


enfocándose en cuantificar la abundancia de lobos marinos de Cobquecura y su
comportamiento (como es el caso de los estudios de Sepúlveda et al., 2012; Pérez-
Álvarez et al., 2013; y Sepúlveda & Oliva, 2006), y así descartar posibles impactos del
proyecto a la población de lobos marinos, la cual registra alrededor de 3 mil ejemplares
en el Islote Lobería Cobquecura, de acuerdo a la literatura.
Respuesta

Respuesta 1: El titular acoge el comentario y se compromete a la utilización de gas catalítico para


las embarcaciones, con el objeto de tener un cuidado del medio ambiente, además de la gran
seguridad operativa que ha demostrado este tipo de tecnología, la mayor duración de los motores y
economía. Cabe decir, que se prevé que la utilización de este tipo de combustible incentivará su
uso por parte de embarcaciones menores utilizadas por pescadores, turismo y particulares.

Respuesta 2: El titular acoge la observación y presenta un nuevo estudio de biodiversidad de


mamíferos marinos, incluyendo en él la cuantificación de la abundancia de lobos marinos de
Cobquecura y su comportamiento. El detalle de las metodologías y resultados obtenidos se
encuentra en el Anexo If y a continuación se presentan los principales resultados y conclusiones:

El titular en su línea de base ya cuenta con un estudio de la población de lobos marinos en el Islote
Cobquecura lo cual permitirá evaluar si se genera alguna interacción negativa con esta actividad
productiva. A su vez, la empresa se compromete voluntariamente a realizar un monitoreo
estacional de la abundancia, mortalidad y enmalles de los lobos marinos de Cobquecura con el
objeto de evidenciar que su actividad no genera efectos sobre estas poblaciones de mamíferos
marinos (Anexo VIa).

En este sentido, y a partir del monitoreo estacional realizado (Anexo If), es posible precisar que la
población de ejemplares del lobo marino común en Cobquecura presenta un promedio anual de
2175,0 ± 1263,6 ejemplares. De estos, se determinó que el 11,9% eran juveniles, 7,4% cachorros,
40,9% hembras, 17,1% machos y 5,7% indeterminados. Debe tenerse en consideración que existe
una variación estacional en estos valores durante cada una de las temporadas muestreadas siendo
los valores mayores para verano y menores para primavera. Es así como, en Cobquecura se
determinó la presencia de 2076,8 ± 914,9 ejemplares en invierno 2016, 1399,0 ± 133,02
ejemplares en primavera 2016, e 3510,7 ± 253,9 ejemplares en verano 2017 y 1851,1 ± 40,1
ejemplares en Otoño 2017.
Figura 1. Variación anual de las distintas clases sexo-edad de
ejemplares del lobo marino común en Cobquecura.

La forma de descartar los posibles impactos del proyecto sobre la población antes descrita consiste
en una serie de acciones preventivas y de contingencia que sea realizarán en función de los
impactos potenciales identificados.

10. Participación Ciudadana

Pregunta

Área de influencia Componente Medio Humano

1.- En relación a la definición del área de influencia del proyecto en el medio humano
se solicita al titular reevaluar lo presentado y analizar este componente según lo dicta
el Reglamento, esto es “área o espacio geográfico, cuyos atributos, elementos naturales
o socioculturales deben ser considerados con la finalidad de definir si el proyecto o
actividad genera o presenta alguno de los efectos, características o circunstancias del
artículo 11 de la ley o bien para justificar la inexistencia de dichos efectos, característica
so circunstancias”. En este marco, llama la atención que el titular haya suscrito el área
de influencia del componente al polígono de la concesión, más a la localidad en tierra
más próxima en línea recta (Sector de Pullay). Esta área no permite descartar la
susceptibilidad de afectación en los literales del Artículo 11 b), C) y d) dado que no
incluye de forma clara a todos los grupos humanos susceptibles de ser afectados por la
instalación del Proyecto.

Los antecedentes necesarios que justifiquen la inexistencia de aquellos efectos,


características o circunstancias del artículo 11 de la Ley que puedan dar origen a la
necesidad de efectuar un Estudio de Impacto Ambiental:

ART 6 LETRA F) EFECTO ADVERSO SIGNIFICATIVO SOBRE RECURSOS


NATURALES RENOVABLES. (DS40/2012)

Letra f) El impacto generado por la utilización y/o manejo de productos químicos,


residuos, así como cualquiera otra sustancia que puedan afectar los recursos
naturales renovables.
2.- Dadas las condiciones oceanográficas del sector donde se emplazara el proyecto, se
requiere que el titular acredite y garantice que no se producirán vertimientos de
productos químicos, residuos o desechos y/o cualquiera otra sustancia que puedan
afectar los recursos naturales renovables presentes en la zona.

ART. 7 REASENTAMIENTO DE COMUNIDADES HUMANAS, O ALTERACIÓN


SIGNIFICATIVA DE LOS SISTEMAS DE VIDA Y COSTUMBRES DE LOS GRUPOS
HUMANOS (DS 40 /2012)

Letra a) La intervención, uso o restricción al acceso de los recursos naturales


utilizados como sustento económico del grupo o para cualquier otro uso tradicional,
tales como uso medicinal, espiritual o cultural.

3.- En base a lo requerido de reconfigurar el área de influencia para el componente


humano, se solicita al titular definir las rutas de navegación y trabajo de todos los grupos
de pesca artesanal de la Comuna de Cobquecura, dada la importancia comunal de la
actividad pesca artesanal. A su vez, la compatibilidad de la pesca artesanal con los
centros de cultivo, es un tema de extenso debate, no siendo posible aún afirmar - como
lo plantea el titular - que no tendrá un efecto negativo. En este marco, el titular deberá
realizar el análisis de la susceptibilidad de afectación, en los términos de intervención de
los recursos naturales utilizados como sustento económico, de los pescadores
artesanales. Esto en el entendido que las corrientes y el fondo marino se puede ver
contaminado y/o alterado por la presencia del centro y sus desechos, circunstancia aún
no clarificada por el titular y que, además esta alteración puede impactar el ecosistema
del sector. A su vez, cabe destacar que nos encontramos en un espacio marino poco
intervenido en relación a otros en la Región, lo que por ende representa una ventaja para
los pescadores del sector. Por otro lado, estos centros suelen ser de gran atracción para
lobos y aves, lo que significará también una competencia adicional por los recursos del
sector.

4.- Otro grupo humano de interés, usuario de estas costas, son los surfistas. Este grupo
conformado por jóvenes de la Comuna y que atrae a personas también de fuera de la
Comuna, pueden ver restringido el acceso a los recursos naturales que sustentan su
afición y para muchos de ellos, su estilo de vida. Por este motivo, el titular deberá
también analizar la susceptibilidad de afectación de dicho grupo, recabando la
información necesaria parta identificar las áreas donde surfean y el entorpecimiento que
podrían tener sus actividades producto de la existencia de este centro de cultivo y/o de la
llegada masiva de aves y lobos cercanos a él, sino descartar esta afectación.

Ambos análisis se deberán hacer con la metodología apropiada desde las ciencias
sociales, en términos de recabar la información desde fuentes primarias, a través de
entrevistas y/o grupos focales, además de información secundaria y/o bibliográfica,
siendo ambas fuentes debidamente identificadas.
b) La obstrucción o restricción a la libre circulación, conectividad o el aumento
significativo de los tiempos de desplazamiento.

5.- En el mismo sentido que la pregunta anterior y en base a los antecedentes que se
levanten, el titular deberá analizar la susceptibilidad de afectación y/o descartarla en
relación a la libre circulación de pescadores u otros usuarios de la costa y el mar, que
puedan ver obstruida o restringida su libre circulación.

d) La dificultad o impedimento para el ejercicio o la manifestación de tradiciones,


cultura o intereses comunitarios, que puedan afectar los sentimientos de arraigo o
la cohesión social del grupo.

6.- Tal como lo reconoce el titular, en el Anexo X, pág. 39, la “pesca artesanal se
reconoce como parte de la tradición local, ya que es parte de los sistemas de vida y de la
cultura local”. En este marco, el titular deberá realizar un análisis de la susceptibilidad de
afectación del sentimiento de arraigo y/o cohesión social, a través de técnicas de índole
cualitativa, sobre el grupo humano de pescadores que verán como una amenaza la
instalación de este centro de cultivo en la zona, siendo que no es el único proyectado,
sino que hoy se encuentran en evaluación alrededor de 7 proyectos más.

ART 8 LETRA D) LOCALIZACIÓN EN O PRÓXIMA A POBLACIONES, RECURSOS Y


ÁREAS PROTEGIDAS SITIOS PRIORITARIOS, ASÍ COMO EL VALOR AMBIENTAL DEL
TERRITORIO EN QUE SE PRETENDE EMPLAZAR;

7.- En relación a la cercanía de población protegida, si bien el titular muestra la


distancia del proyecto en relación a la solicitud de espacio costero marino de los pueblos
originarios que se encuentra en trámite, no realiza el análisis de posible susceptibilidad
de afectación de dicho grupo. Es decir, pescadores artesanales pertenecientes a
pueblos originarios que podrían verse afectados por proximidad y por ende, en relación
al Art. 7 del D.S 40/2012, según los términos ya mencionados. A partir de lo afirmado, el
titular deberá levantar la información de quiénes solicitaron la concesión, para descartar
la afectación a este grupo humano protegido, identificando sus rutas de navegación,
espacios de pesca tradicional y/o cualquier otro elemento que pueda significar un posible
impacto. Este análisis se deberá hacer con la metodología apropiada desde las ciencias
sociales, en términos de recabar la información desde fuentes primarias, a través de
entrevistas y/o grupos focales, además de información secundaria y/o bibliográfica,
siendo ambas fuentes debidamente identificadas.

Por otro lado, el titular deberá descartar la afectación referida al valor ambiental del
territorio, ya que el emplazamiento del proyecto se sitúa en un territorio que cumple con lo
establecido por el DS 40/2012 como definición de valor ambiental, es decir: “territorio con
nula o baja intervención antrópica y que provea de servicios eco sistémicos locales
relevantes para la población o cuyos sistemas o formaciones naturales presenta
características de unicidad, escasez o representatividad”. Esto dualidad se produce tanto
por la baja intervención marina industrial en el área, a diferencia del resto del borde costero
regional, por el sustento económico que significa la pesca artesanal para toda la zona y
por el santuario de la naturaleza muy próximo al proyecto y cuyo ecosistema se puede ver
alterado por la instalación del mismo.

LETRA E) ALTERACIÓN SIGNIFICATIVA, EN TÉRMINOS DE MAGNITUD O DURACIÓN


DEL VALOR PAISAJÍSTICO O TURÍSTICO DE UNA ZONA

8.- Dado la gran sensibilidad del área donde se pretende emplazar el proyecto, el titular
deberá acreditar que no se generará un impacto negativo sobre el turismo de la zona,
productos de los desechos o artefactos de cultivo que pudiesen llegar a las playas del
sector.
Respuesta

4.1 Área de influencia Componente Medio


Humano
Respuesta 1: El titular amplía información, presentando un redefinición y justificación del área de
influencia de Medio Humano y su correspondiente descripción en el informe “Caracterización
Ambiental Medio Humano presentada en el Anexo Ig, de la presente Adenda.

Este trabajo cuenta con una ampliación de los antecedentes cualitativos entorno al Estudio de
Medio Humano presentado en la DIA, destacando la realización de nuevas campañas de terreno en
las cuales se complementaron y corroboraron los antecedentes presentados, en base a información
primaria que permitiera otorgar veracidad y representatividad a los datos.

El área de influencia de medio humano fue redefinida de acuerdo a las dimensiones constitutivas y
sus variables asociadas, para caracterizar a los grupos humanos y/o comunidades. Considerando
que el proyecto en evaluación corresponde a un centro de cultivo que se desarrolla en superficie
marina, el área de influencia fue definida de acuerdo a la distancia existente a los asentamientos
costeros más cercanos y las relaciones de estos con el uso de recursos naturales marinos como
sustento económico, como la pesca artesanal y el turismo del surf.

En este contexto, el área de influencia contempla los siguientes asentamientos de la comuna de


Cobquecura:

- Centro Urbano de Cobquecura: Se encuentra emplazado a 10 kilómetros lineales del área del
proyecto. Es considerado como parte del área de influencia debido a la importancia en términos de
equipamientos y servicios para las localidades rurales, existiendo una interacción constante con
este territorio.

- Localidad de Pullay: Corresponde a una localidad rural emplazada a 2 km lineales aproximados


al área del proyecto. Es considerada como parte del área de influencia tanto por su cercanía como
también su relación e interacción con los recursos marinos por medio del desarrollo de pesca
artesanal, actividades deportivas y turísticas.

- Localidad de Buchupureo: Se encuentra localizada a 3 km lineales aproximados al sur del área


del proyecto. Se considera parte del área de influencia, debido a su importancia como el segundo
poblado más grande de la comuna, existiendo un desplazamiento constante de personas desde
otros sectores. Por otra parte, Buchupureo es decretada como caleta de pescadores artesanales, por
lo que existe una relación en términos productivos con el proyecto al coexistir y compartir el uso
del borde costero.

En la figura a continuación se observa el área de influencia para el componente Medio Humano.

Figura 1. Área de Influencia para


Medio Humano

Con relación a los literales b), c) y d) del artículo 11 del Reglamento de Evaluación Impacto
Ambiental, el titular presenta a continuación el análisis correspondiente, elaborado en base a la
información cualitativa de Anexo Ig de la presente Adenda.

El proyecto en evaluación corresponde a la instalación y operación de un centro de cultivo de


recursos hidrobiológicos, el cual consiste en cultivar cuatro especies, correspondientes a cojinova
del norte, salmónidos, mitílidos y macroalgas. Este proyecto se emplaza en el sector
denominado Noroeste de Punta Rinconada a 2 km lineales aproximados de la localidad de Pullay y
a 3 km lineales de la localidad de Buchupureo.

b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales


renovables, incluidos el suelo, agua y aire.

Para realizar este análisis se considerarán los aspectos señalados en el Artículo 6 del D.S. 40/12
(Ministerio del Medio Ambiente).

a) La pérdida de suelo o de su capacidad para sustentar biodiversidad por


degradación, erosión, impermeabilización, compactación o presencia de
contaminantes.

El proyecto no contempla la utilización de suelo, ya que se desarrollará íntegramente en el mar,


por lo que efectos adversos significativos que pueda generar sobre los recursos suelo se descartan.

b) La superficie con plantas, algas, hongos, animales silvestres y biota intervenida,


explotada, alterada o manejada y el impacto generado en dicha superficie. Para
la evaluación del impacto se deberá́ considerar la diversidad biológica, así́ como
la presencia y abundancia de especies silvestres en estado de conservación o la
existencia de un plan de recuperación, conservación y gestión de dichas
especies, de conformidad a lo señalado en el artículo 37 de la Ley.

La superficie a intervenir corresponde a:

 El polígono de la concesión donde se instalará la infraestructura del proyecto


(17,99 ha).
 La superficie estimada como AI para la zona del submareal, que aplica para el
componente biota (subcomponente comunidades del submareal), la cual
corresponde a una superficie de 259.062 m 2, lo que corresponde a una
superficie dentro de la concesión y otra fuera de ella (39,5 %)
 La porción de columna de agua estimada como AI para el componente biota
(subcomponente comunidades planctónicas) que corresponde a la porción de
agua de la concesión[1] dado el consumo de oxígeno de los individuos en cultivo
que contempla el proyecto.
En relación a la diversidad biológica: Se señala que se realizaron muestreos del componente biota,
subcomponente comunidades del submareal en el AI, tanto en la superficie correspondiente a la
concesión (CPS) como en el área estimada, mediante DEPOMOD, de sedimentación. Los
resultados de estos muestreos se presentan en el Anexo VIII de la DIA y en el Anexo Ia de la
presente adenda.

Los principales resultados indican que, dentro de la concesión, los valores de diversidad van desde
valores nulos (estación 8) hasta los 1,09 (vértice C); estos valores son indicadores de una baja
diversidad, a su vez este monitoreo da cuenta de la dominancia de especies de la familia de
anélidos, característicos de fondos blandos.

Respecto de los monitoreos del AI en su fracción fuera de la concesión, estos se realizaron en 2


campañas de muestreo y sus resultados indican que:

Según los resultados obtenidos de macrofauna bentónica del área monitoreada, se obtuvo un total
de 11 especies registradas. El grupo dominante fue el de los poliquetos con un total de 6 especies.
En la campaña de otoño-invierno se registraron especies indicadoras de enriquecimiento orgánico
tales como: el gastrópodo del genero Nassarius, el cual posee un rol de carroñero que le permite
una amplia distribución y tolerancia a las variables ambientales (De Castellanos, 1992[2]). Por otro
lado, se registró́ al Spiónido del genero Paraprionospio, el cual ha sido descrito en estudios en la
Bahía de Concepción como un individuo de alta tolerancia a descargas alóctonas (Muñoz &
Salamanca, 2001[3]). Cabe destacar, que las especies indicadoras de enriquecimiento orgánico
registradas, indican que el sector naturalmente posee las condiciones para que estas habiten, ya
que, en la zona de estudio no se encuentra intervenida antrópicamente. Por otro lado, los
resultados obtenidos en ambas campanas de muestreo en comparación a los resultados obtenidos
desde la literatura para la zona de estudio indican que las especies registradas son características
de la zona de estudio (Bustamante, 2006[4], ARCADIS, 2005[5]).

Respecto de la diversidad, el índice de Shannon (H'') registró valores desde nulos (en ambas
campañas) hasta 1,24 (en primavera) y 1,41 (en otoño); valores considerados como indicadores de
baja diversidad.

En relación a las comunidades planctónicas, el detalle de la metodología de muestreo y los


resultados obtenidos se encuentra en el Anexo Ia.b. Estos resultados indican que:

Los índices ecológicos estimados en la comunidad fitoplanctónica, muestran una estructura


diferencial entre las dos campanas de monitoreo realizadas. La campaña de primavera-verano
muestra una moderada riqueza específica y altos niveles de uniformidad, lo que da cuenta de una
distribución equitativa en los aportes de abundancia de cada grupo taxonómico (especie) a la
abundancia total microalgal. La campaña de otoño-invierno muestra una baja riqueza específica y
moderados niveles de uniformidad. Lo anterior se encuentra modulado por la alta abundancia
relativa de los taxa P. cf. australis y S. costatum, respecto del resto de los taxa registrados. Los
valores estimados para el índice de diversidad de Shannon, se consideran moderados a bajos, los
cuales muestran un valor medio de 1.75+0,17 y 0.81+0,07 para las campanas de primavera-verano
e otoño-invierno respectivamente.

El zooplancton muestra una moderada diferenciación estacional, referente a su composición


específica y estructura comunitaria, presentando durante ambas campanas, un predominio del
grupo copépodo sobre los otros grupos que lo conforman, en cuanto a los aportes de abundancia
de ejemplares.

Respecto los registros de la fracción ictioplanctónica, se observa que la mayor diversidad y


abundancia de ítems, corresponde a la campaña de primavera-verano, donde destacan los huevos
del genero Paralichthys (Lenguados) y del taxón Prolatilus jugularis (Blanquillo), así́ como
también las larvas de Stromateus stellatus (pampanito) y Prolatilus jugularis(Blanquillo). La
campaña de otoño-invierno se asocia a una escases de registros, presentando únicamente huevos
de Engraulis ringens (anchoveta) como único ítems taxonómico.

Por lo anterior, se estima que: Dado que el subcomponente de comunidades del submareal
presenta diversidades bajas (incluso nulas) y que esto corresponde a una condición natural del
sector; y que en relación a los grupos del plancton, éstas corresponden a especies que se mueven y
dispersan en una gran extensión en la columna de agua, por lo tanto la presencia de ellos en este
sector no es única, es decir, que la zona de ubicación de emplazamiento de la concesión acuícola
no es un lugar único y tampoco corresponde a un sector de nicho ecológico exclusivo. Es que se
estima que el proyecto no generará efectos adversos significativos considerando la diversidad
biológica en el AI del proyecto.

En relación a la presencia y abundancia de especies en estado de conservación, el titular señala


que en ninguno de los muestreos descritos para los subcomponentes comunidades del submareal y
comunidades planctónicas; que corresponden a los presentes en el AI de la “superficie a
intervenir” se han registrado especies clasificadas en alguna categoría de conservación por lo que
se descartan los efectos sobre dichas especies.

En relación a las especies de interés que señalan los grupos humanos presentes en el AI, estas
corresponden a: Loco, lapa negra, cochayuyo, Jaiba, corvina, corvinilla, róbalo y lenguado

Con respecto a los recursos loco, lapa negra y cochayuyo, el levantamiento de información
realizado en la zona indica que la extracción de estos recursos se encuentra asociada al área de
manejo de recursos bentónicos (AMERB) “Cobquecura sector A”, por lo que la construcción y
operación del proyecto no intervendrá esta actividad, dado que:

1. El AI de la biota, específicamente de las comunidades bentónicas, tanto del


submareal, como del intermareal no se superponen con el espacio geográfico
delimitado para esta AMERB; es decir, la estimación, realizada mediante
DEPOMOD, para su peor escenario, indica que la depositación de los desechos:
alimento no consumido (ANC) y fecas no llegará a esta AMERB en ninguna
época del año.
2. A su vez, se estimó la trayectoria de derivadores a partir del centro de la
concesión, con el objetivo de determinar la probabilidad de arribo a la costa de
algún elemento (residuo, insumo o material) que pueda caer accidentalmente al
mar los residuos podrían a llegar a la costa (Anexo Id.a). Esta modelación no se
considera para determinar AI ya que corresponde a una situación eventual, es
decir, fuera de la operación normal del proyecto y su resultado indica que los
derivadores simulados no llegarán a la costa en ninguna época del año.
3. La operación del centro contempla una ruta de navegación paralela a la costa en
una franja que tiene una distancia a ella de entre 1 a 1,5 km. El objetivo de
establecer esta ruta es evitar diversas afectaciones, tales como:
a. No intervenir los sectores en donde es más probable de encontrar
cetáceos (0 a 1 km delfines y 1,5 km hacia mar adentro para cetáceos
mayores).
b. No intervenir actividades que se realicen en el borde costero, entre ellas
la pesca de orilla, tanto artesanal como deportiva.
4. Respecto del loco, esta corresponde a una especie bentónica que vive adherida
a la parte baja de las rocas, desde la zona inferior de las bajas mareas hasta
25m de profundidad principalmente (Sernapesca). La Lapa negra habita la parte
más baja del intermareal en sectores parcialmente protegidos y en el sublitoral
hasta profundidades de 5 m (UNAB). El cochayuyuo (Durvillea antartica) se
distribuye batimétricamente desde niveles intermareales bajos hasta los 15 m de
profundidad (IFOP). Por lo que ninguna de estas especies podría encontrarse
en la superficie a intervenir por el
proyecto.

Con respecto al recurso Jaiba (Cancer edwardsii), podemos señalar que se distribuye entre el
intermareal y submareal, registrándose presencia a profundidades de 0 a 70 m (Olguín 2006 [6]). No
obstante este recurso es móvil y no se encuentra en alguna categoría de conservación. Sí está
sujeto a una talla mínima de extracción (120 mm para la región del Biobío), pero su distribución
es amplia: se distribuye en el litoral de las provincias biogeográficas: panameñas, peruana, centro
chilena y magallánica (Costa Sur de Ecuador y Chile). La distribución zoogeograáfica latitudinal
va desde la costa sur de Ecuador (5° lat S) hasta la península de Taitao (47° lat S) (Aranda et al.
1979). Es por esto que el desarrollo del proyecto, en una superficie de 17,99 ha, no estima afectar
la abundancia del recurso. Señalar además que la presencia de este recurso no fue registrada en el
AI del proyecto, en ninguno de los muestreos realizados; por lo tanto, y dadas las profundidades
de emplazamiento del proyecto, es poco probable que se generen efectos sobre este recurso.

Con respecto a los peces corvina, corvinilla, róbalo y lenguado podemos señalar que el sector de la
solicitud no es un hábitat crítico para este tipo de especies, ya que éstas se desplazan con un alto
grado de movilidad, por lo que no se estima que el proyecto genere efectos adversos sobre estas
especies.

c) La magnitud y duración del impacto del proyecto o actividad sobre el suelo, agua
o aire en relación con la condición de línea de base.

En relación a la magnitud de los impactos, se estimó mediante DEPMOD un área de


sedimentación de partículas sólidas y un área de sedimentación de carbono orgánico. En las
condiciones más desfavorables para el flujo de carbono; este fue estimado en 2,72 kg/m2/año (1
día en la fase lunar de sicigia en verano).

Sólo se considera el cultivo de salmones puesto que representa el peor escenario en relación a la
generación de residuos de ANC y fecas, que el cultivo de cojinoba. Además, para el cultivo de
mitílidos, para una producción de 618.000 kg de choritos, se genera un total de 136 kg de fecas,
con lo que se obtiene un valor de Carbono Orgánico Total de 2,69 kg de carbono/año con una la
tasa de Bio depositación final de 0,000000141 kg de carbono/m2/año, la que se considera
despreciable en función de generar efectos sobre los recursos naturales renovables.

En definitiva, el cultivo de mitílidos no aporta una cantidad significaticativa de concentración de


Carbono Orgánico Total, por lo que su adicción al depositado por un eventual engorda de
salmónidos es despreciable.

Según Hargrave (2010[7]), valores por sobre los 1,825 kg/m2/año indicarían que es posible que se
generen efectos, mientras que valores por sobre los 2,73 indicarían que se están generando estos
efectos. Para el presente proyecto en evaluación, DEPOMOD estima un flujo máximo de 2,72
kg/m2/año.

El área de sedimentación que presentaría flujos entre 1, 825 y 2,72 kg/m 2/año se estima de una
superficie de 2.236,62 los que corresponde a un 2,25% del área total de sedimentación de carbono
orgánico. El área de sedimentación fuera de la concesión se ubica en dirección Norte (Figura 31) y
se estima en 28.471,10 m2 con valores de flujo bajo los 1,825 kg/m2/año, por lo que no se
generarían efectos según el autor mencionado. Al respecto, se considera constatar esta situación
(que no se estén generando efectos en esta área) mediante el Plan de Seguimiento de variables
ambientales propuesto en la DIA (Anexo IX, letra a., anexo II de la DIA).
Figura 2. Flujo de carbono estimado en época de
verano y fase lunar de sicigia.

Considerar que para que se dé esta condición se deberían repetir las condiciones del día de sicigia
en verano en que se midieron las corrientes, para todo el año, situación que es prácticamente
improbable.

A su vez se calculó un índice de impacto (Anexo Ic) el cual obtiene su valor más desfavorable
para la sicigia de verano correspondiente a 1,96. Este valor indica una baja probabilidad de que se
generen impactos.

Por todo lo anterior no se estima generar efectos en relación a la magnitud de los impactos que
generará el proyecto, por ende en la duración.

d) La superación de los valores de las concentraciones establecidos en las normas


secundarias de calidad ambiental vigentes o el aumento o disminución
significativos, según corresponda, de la concentración por sobre los límites
establecidos en éstas. A falta de tales normas, se utilizarán como referencia las
normas vigentes en los Estados que se señalan en el artículo 11 del presente
Reglamento. En caso que no sea posible evaluar el efecto adverso de acuerdo a
lo anterior, se considerará la magnitud y duración del efecto generado sobre la
biota por el proyecto o actividad y su relación con la condición de línea de base.

Para el presente proyecto se evidencian condiciones aeróbicas, es decir el muestreo realizado


correspondiente a la Caracterización Preliminar de Sitio (CPS) da cuenta de que los valores
obtenidos (para las variables que apliquen) se encuentran dentro de los límites de aceptabilidad
señalados en la R.Ex. Nº 3612/09 (MINECON, Subpesca). Esta condición será sucesivamente
monitoreada a través de las INFAs, una vez que el proyecto inicie sus operaciones.

e) La diferencia entre los niveles estimados de ruido con proyecto o actividad y el


nivel de ruido de fondo representativo y característico del entorno donde se
concentre fauna nativa asociada a hábitats de relevancia para su nidificación,
reproducción o alimentación.

Las emisiones de ruido provienen fundamentalmente de los motores fuera de borda, los
generadores y sistema de alimentación de peces.

Los motores fuera de borda de 50 HP, generaran un nivel de ruido del orden de los 85 dbA, los
que se producirán durante la actividad diurna principalmente y en forma intermitente. Además
estos motores combustionan Gas Licuado de Petróleo (GPL) lo que hace que funcionen en forma
más silenciosa, reduciendo significativamente las emisiones de ruido.

Las emisiones de ruido del sistema de alimentación ocurren durante unas pocas horas, y se debe
principalmente al contacto de los pellets con las paredes de los tubos de alimentación, siendo un
ruido escasamente detectable a unos 50 m. de distancia de la fuente de emisión. El sector
donde se emplazará la unidad emisora de ruido, i.e. generador de electricidad, se ubicará en un
área aislada de la Plataforma flotante (pontón) en un sector bajo la cubierta principal, por lo que
las emisiones de ruido quedan confinadas dentro de estas cámaras llamadas estancos. Además,
estos equipos solo funcionaran durante la jornada diurna, cuando los peces son alimentados, es
decir, de forma intermitente.

Se puede deducir de esta evaluación, que los puntos de mayor NPS (NIVEL PRESIÓN
SONORA), se producen al interior del pontón, los estancos permiten reducir el NPS a 74,2 en lado
embarque, es decir, el ruido que se percibe en el exterior.
A su vez, se debe de señalar que fauna nativa asociada a hábitats de relevancia para su
nidificación, reproducción o alimentición.

A su vez, se debe de señalar que fauna nativa asociada a hábitats de relevancia para su
nidificación, reproducción o alimenticion se ubica en el Santuario de la Naturaleza, distante a 5
km aproximadamente, ditancia que supera ampliamente los 50 m en que se estima se perciban los
ruidos permantes provenientes de la operación del proyecto.

Respecto de la generación de ruidos, sobre la base del proceso productivo de la actividad no se


generarían ruidos significativos en ninguna sus etapas.

f) El impacto generado por la utilización y/o manejo de productos químicos,


residuos, así́ como cualesquiera otras sustancias que puedan afectar los recursos
naturales renovables.

El proyecto contempla la utilización de productos químicos biodegradables para la desinfección,


para el ensilaje los productos químicos a utilizar corresponden a ácido fórmico, cuyo manejo y
planes de contingencia fueron entregados en la DIA y se encuentran elaborados de acuerdo a lo
normativa vigente. A su vez los residuos generados por el proyecto serán manejados y ubicados
en su lugar de disposición final de acurdo a lo señalado en el punto 6.11 de la DIA.

g) El impacto generado por el volumen o caudal de recursos hídricos a intervenir o


explotar, así́ como el generado por el transvase de una cuenca o subcuenta
hidrográfica a otra, incluyendo el generado por ascenso o descenso de los
niveles de aguas subterráneas y superficiales.

El proyecto no contempla intervenir ningún tipo de recursos hídrico.

h) Los impactos que pueda generar la introducción de especies exóticas al territorio


nacional o en áreas, zonas o ecosistemas determinados.

El proyecto no contempla introducir especies exóticas. El proyecto en evaluación considera el


cultivo de 4 especies, 1 de las cuales es exótica, no obstante, ésta actividad se realizará en
cautiverio y con suministro de alimento. A su vez, se utilizará la tecnología necesaria y diseñada
para asegurar que no ocurran episodios de escapes por cualquier motivo (condiciones climáticas
adversas, ataques de depredadores, choque de embarcaciones en otros).

Por todo lo anterior, se concluye que el proyecto no generará efectos adversos significativos sobre
la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire.

c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y


costumbres de grupos humanos.

Con respecto a este literal, el titular señala que tal como se describió anteriormente el área de
influencia de medio humano fue redefinida integrando a los asentamientos humanos de Pullay,
Buchupureo y el Centro Urbano de Cobquecura. En relación a este último se indica que su
inclusión en el área de influencia humana fue definida en base a patrones secundarios de
interrelación entre los asentamientos humanos de mayor cercanía como Pullay y Buchupureo,
considerando la importancia del centro urbano para dichas localidades rurales.

En este contexto, se señala que el proyecto no generará reasentamiento de comunidades humanas,


ya que se ubica en porción de agua y fondo de mar, sector donde no existen asentamientos
humanos, ubicándose los más cercanos a 2 y 3 kilómetros del área del proyecto.
A continuación, se presenta análisis que justifica el descarte de afectación significativa a los
sistemas de vida y costumbres de grupos humanos, literales a), b), c) y d) del artículo 7 del
Reglamento del sistema de evaluación impacto ambiental.

a) La intervención, uso o restricción al acceso de los recursos naturales utilizados como


sustento económico del grupo o para cualquier otro uso tradicional, tales como uso medicinal,
espiritual o cultural.

Con relación a la potencial alteración de los sistemas de vida y costumbre de los grupos humanos,
el titular señala que la principal actividad económica de Pullay y Buchupureo- localidades rurales
más cercanas al proyecto- corresponde a la Agricultura, ganadería, pesca artesanal y silvicultura.
Debido a la superficie de los predios, los recursos económicos con que se cuentan y la
disminución de la rentabilidad en las actividades agropecuarias, estas actividades se han visto
disminuidas, por lo que en la actualidad la mayoría de los productores cuentan con pequeños
paños de cultivo y un número menor de cabezas de ganado, siendo una actividad asociada
principalmente al autoconsumo y la venta eventual de productos en base a excedentes agrícolas de
cultivos de subsistencia y producciones a mediana escala.

En el caso de la silvicultura, esta corresponde a una actividad que se desarrolla principalmente en


las laderas oriente de las localidades. Según la información recopilada en terreno, el desarrollo
silvícola se encuentra actualmente en manos de privados, quienes no mantienen ningún tipo de
relación con los asentamientos humanos del área de influencia.

Es relevante indicar que tanto las actividades agropecuarias como silvícolas se desarrollan en
tierra por lo que no se establecerá ningún tipo de relación con el proyecto, considerando que este
se emplaza en una porción de mar acotada a la concesión acuícola.

En el caso específico de la pesca artesanal, los antecedentes entregados por Sernapesca 2016,
indican que al interior del área de influencia solo se registra la existencia del S.T.I de la Pesca
Artesanal, Buzos Mariscadores y actividades anexas de la Caleta Cobquecura, integrado por 44
socios, quienes residen principalmente en Cobquecura urbano y Rinconada de Taucú. Según los
antecedentes recopilados en terreno este sindicato se desplaza a lo largo de gran parte de la zona
costera de la comuna, desde Buchupureo al sur. El área de pesca artesanal se localiza en una
superficie marina que va entre las 11 y 14 millas desde la línea de costa al interior, sin tener una
dirección definida. Debiéndose indicar que la concesión se ubica a 1,5 millas de la costa.

En este sentido, la movilidad de los peces, genera que los pescadores no cuenten con una
localización exacta de las áreas de pesca, movilizándose por gran parte de las costas de las
localidades al sur de la comuna de Cobquecura. Respecto a las especies extraídas, se destaca la
corvina, róbalo y reineta; no obstante, las estadísticas de desembarque de Sernapesca para el año
2016 solo registran 1,24 toneladas de merluza común.

Por otra parte, se indica que este sindicato cuenta con infraestructura pesquera de caleta, en
Rinconada de Taucú, donde realiza gran parte de sus actividades y venta de productos.

De acuerdo a la información entregada vía ley de Solicitud de Información por trasparencia de


Sernapesca, este sindicato no registra embarcaciones inscritas en Caleta Cobquecura, no obstante,
en terreno se observó que esta dispone de alrededor de 16 embarcaciones menores.

Adicionalmente se cuenta con una cocinería emplazada la costanera de Cobquecura urbano, en


donde se ofrecen platos tradicionales con productos frescos del mar.
Figura 3. Embarcaciones pertenecientes al S.T.I. de la pesca artesanal, buzos
mariscadores y actividades anexas de la caleta Cobquecura.

Por otra parte, este sindicato cuenta actualmente con un Área de Manejo y explotación de recursos
bentónicos (AMERB) decretada y actualmente operativa, la cual se emplaza frente a las costas de
Taucú.

Figura 4. Áreas de manejo y explotación de recursos


bentónicos (AMERB) Cobquecura Sector A

En cuanto a Caleta Buchupureo, en terreno se observó que actualmente no cuenta con


infraestructura asociada a los pescadores artesanales, sin embargo, se dispone de 4 a 5
embarcaciones las cuales se encuentran atracadas en Playa La Boca, lugar en donde diariamente se
preparan para salir a pescar.

Según los antecedentes recopilados en terreno, Caleta Buchupureo cuenta con un sindicato de
pescadores artesanales, los cuales se dedican principalmente a la extracción de Jaibas y algunos
pescados como la corvina y la corvinilla, no obstante, este no se encuentra registrado en
Sernapesca. Los entrevistados en terreno señalaron que gran parte de los productos extraídos están
enfocados a un consumo familiar, a excepción de la Jaiba la cual debido a sus volúmenes es
vendida en distintos sectores de la comuna. Adicionalmente se señala que no existen Áreas de
Manejo de recursos bentónicos aprobadas en caleta Buchupureo.

Figura 5. Pesca artesanal en


Buchupureo.

En el caso específico de la localidad de Pullay, los entrevistados indicaron que, si bien la actividad
de pesca artesanal sigue siendo desarrollada por los habitantes, esta se limita principalmente a la
recolección de orilla y al consumo interno del grupo familiar, siendo una actividad que
eventualmente complementa los ingresos de las familias cuando se genera un excedente en el
volumen de extracción.

Es relevante destacar la pesca artesanal corresponde a una actividad tradicional la cual continúa
desarrollándose en gran parte de las localidades costeras de la comuna de Cobquecura incluyendo
aquellas que son parte del área de influencia de medio humano; no obstante, la realidad territorial
observada en la mayoría de ellas, refleja una clara disminución tanto en la escala de producción
como en el número de pescadores artesanales. En dicho contexto, los entrevistados comentaron
que actualmente la pesca no representa el principal sustento económico de la población, si bien se
reconoció la existencia de sindicatos de pescadores artesanales, esta actividad también es
desarrollada por el resto de la población dedicándose eventualmente a la pesca y recolección de
orilla para satisfacer el consumo familiar.

Finalmente, reiterar, que en relación a las especies de interés que señalan los grupos humanos
presentes en el AI, estas corresponden a: Loco, lapa negra, cochayuyo, Jaiba, corvina, corvinilla,
róbalo y lenguado.

Con respecto a los recursos loco, lapa negra y cochayuyo, el levantamiento de información
realizado en la zona indica que la extracción de estos recursos se encuentra asociada al área de
manejo de recursos bentónicos (AMERB) “Cobquecura sector A”, por lo que la construcción y
operación del proyecto no intervendrá esta actividad, dado que:

1. El AI de la biota, específicamente de las comunidades bentónicas, tanto del


submareal, como del intermareal no se superponen con el espacio geográfico
delimitado para esta AMERB; es decir, la estimación, realizada mediante
DEPOMOD, para su peor escenario, indica que la depositación de los desechos:
alimento no consumido (ANC) y fecas no llegará a esta AMERB en ninguna
época del año.
2. A su vez, se estimó la trayectoria de derivadores a partir del centro de la
concesión, con el objetivo de determinar la probabilidad de arribo a la costa de
algún elemento (residuo, insumo o material) que pueda caer accidentalmente al
mar los residuos podrían a llegar a la costa (Anexo Id.a). Esta modelación no se
considera para determinar AI ya que corresponde a una situación eventual, es
decir, fuera de la operación normal del proyecto y su resultado indica que los
derivadores simulados no llegarán a la costa en ninguna época del año.
3. La operación del centro contempla una ruta de navegación paralela a la costa en
una franja que tiene una distancia a ella de entre 1 a 1,5 km. El objetivo de
establecer esta ruta es evitar diversas afectaciones, tales como:

a. No intervenir los sectores en donde es más probable de encontrar


cetáceos (0 a 1 km delfines y 1,5 km hacia mar adentro para cetáceos
mayores).
b. No intervenir actividades que se realicen en el borde costero, entre ellas
la pesca de orilla, tanto artesanal como deportiva.
4. Respecto del loco, esta corresponde a una especie bentónica que vive adherida
a la parte baja de las rocas, desde la zona inferior de las bajas mareas hasta
25m de profundidad principalmente (Sernapesca). La Lapa negra habita la parte
más baja del intermareal en sectores parcialmente protegidos y en el sublitoral
hasta profundidades de 5 m (UNAB). El cochayuyuo (Durvillea antartica) se
distribuye batimétricamente desde niveles intermareales bajos hasta los 15 m de
profundidad (IFOP). Por lo que ninguna de estas especies podría encontrarse
en la superficie a intervenir por el
proyecto.

Con respecto al recurso Jaiba (Cancer edwardsii), podemos señalar que se distribuye entre el
intermareal y submareal, registrándose presencia a profundidades de 0 a 70 m (Olguín 2006 [8]). No
obstante este recurso es móvil y no se encuentra en alguna categoría de conservación. Sí está
sujeto a una talla mínima de extracción (120 mm para la región del Biobío), pero su distribución
es amplia: se distribuye en el litoral de las provincias biogeográficas: panameñas, peruana, centro
chilena y magallánica (Costa Sur de Ecuador y Chile). La distribución zoogeograáfica latitudinal
va desde la costa sur de Ecuador (5° lat S) hasta la península de Taitao (47° lat S) (Aranda et al.
1979). Es por esto que el desarrollo del proyecto, en una superficie de 17,99 ha, no estima afectar
la abundancia del recurso. Señalar además que la presencia de este recurso no fue registrada en el
AI del proyecto, en ninguno de los muestreos realizados; por lo tanto, y dadas las profundidades
de emplazamiento del proyecto, es poco probable que se generen efectos sobre este recurso.

Con respecto a los peces corvina, corvinilla, róbalo y lenguado podemos señalar que el sector de la
solicitud no es un hábitat crítico para este tipo de especies, ya que éstas se desplazan con un alto
grado de movilidad, por lo que no se estima que el proyecto genere efectos adversos sobre estas
especies.

En base a los antecedentes presentados, el titular señala el proyecto no afectará los recursos
utilizados por la población del área de influencia para el normal desarrollo de sus actividades
productivas, como son los pescadores artesanales, buzos y recolectores de orilla a que hacen uso
del borde costero, por tanto, podrán acceder a los recursos naturales y realizar sus actividades
dentro de aguas interiores, señaladas como de uso por parte de la pesca artesanal. Además, reitera
que el proyecto no generará interacción social son los asentamientos humanos del área de
influencia, considerando que la única actividad que tendrá contacto con la superficie terrestre será
acotada a la limpieza de playas, siendo coordinada con las organizaciones que utilizan el borde
costero para no interferir con la realización de actividades en este espacio.

b) La obstrucción o restricción a la libre circulación, conectividad o el aumento significativo de


los tiempos de desplazamiento.

El proyecto se ubica en porción de agua y fondo de mar, por lo tanto, no interviene en los accesos,
circulación y conectividad entre los asentamientos humanos de Cobquecura urbana, Pullay y
Buchupureo que integran el área influencia de medio humano y se emplazan en el borde
costero. En este contexto, el titular reitera que las vías o circuitos para el transporte del personal y
bienes o insumos para sus distintas fases, se realizarán en su totalidad por mar, trasladándose
directamente desde las instalaciones del centro al de Talcahuano. Esta conexión se realizará por
medio de botes dispuestos por la empresa, por lo tanto, no habrá injerencia, en las actividades
desarrolladas en tierra, al interior de los asentamientos humanos del área de influencia. En base lo
señalado, el titular hace hincapié en que el desarrollo del proyecto no obstruirá o restringirá la
libre circulación y conectividad, como tampoco generará un aumento de los tiempos de
desplazamiento de la población del área de influencia.

Respecto a la libre circulación y conectividad de los espacios de porción de agua y fondo de mar,
utilizados por los pescadores artesanales, el titular señala que la pesca artesanal se desarrolla en
una superficie marina que va entre las 11 y 14 millas sin tener una dirección definida, mientras que
el proyecto se emplaza a 1,5 millas de la costa. En este sentido, la movilidad de los peces, genera
que los pescadores no cuenten con una localización exacta de las áreas de pesca, recorriendo gran
parte de la costa de la comuna de Cobquecura.

Si bien, el titular no puede conocer con exactitud las áreas de pesca artesanal, se compromete a no
entorpecer el libre tránsito de los pescadores y a prestarles apoyo en caso de requerirlo como por
ejemplo situaciones de emergencia por mal tiempo, desastres naturales o accidentes de cualquier
tipo.

c) La alteración al acceso o a la calidad de bienes, equipamientos, servicios o infraestructura


básica.

El proyecto corresponde a la instalación y operación de un centro de cultivo de recursos


hidrobiológicos, el cual se desarrolla en una superficie de 17,99 hectáreas perteneciente a la
concesión de acuicultura, por tanto su ubicación está sujeta a una porción de mar y fondo marino
específica en donde no existirá interacción con la población que habita en superficie terrestre,
debido a que las actividades contempladas por el proyecto en sus distintas etapas, se realizarán al
interior de las instalaciones marítimas proyectadas por este centro. Por tanto, todos aquellos
bienes o insumos requeridos en sus distintas fases serán transportados al área del proyecto, desde
el Puerto de Talcahuano por medio de embarcaciones dispuestas por la empresa. En este sentido,
el acceso a la totalidad de los bienes, equipamientos, servicios o infraestructura básica requeridos
por el proyecto se realizará de forma independiente a los asentamientos humanos del área de
influencia, por lo que no se contempla la generación de ningún tipo de impacto en este literal.

d) La dificultad o impedimento para el ejercicio o la manifestación de tradiciones, cultura o


intereses comunitarios, que puedan afectar los sentimientos de arraigo o a la cohesión social
del grupo.

De acuerdo a los antecedentes presentados en el Anexo Ig, correspondiente a la Actualización de


la Caracterización Ambiental Medio Humano; al interior del área de influencia se identificaron
distintas celebraciones, ritos y tradiciones culturales, las cuales en su mayoría poseen un carácter
transversal a la escala comunal, realzando los sentimientos de arraigo entorno a las tradiciones y
costumbres campesinas que han caracterizado históricamente a la comuna. Si bien, la mayoría de
las celebraciones se identifican espacialmente con un sector geográfico específico, sus
características aluden a la cultura del Cobquecurano, contando con la participación tanto de la
población que reside en ese lugar, como también de habitantes de otros sectores y localidades de la
comuna. Cabe hacer presente que la mayoría de estas festividades se sustentan en la tradición
agrícola, ganadera y de la pesca artesanal, las cuales se relacionan con creencias y ritos religiosos.

Entre las principales festividades y tradiciones culturales en el área de influencia, se destacan:

La fiesta La Candelaria (Localización referencial de la celebración: Iglesia de


Piedra/Cobquecura Urbano)

Se realiza la primera semana de febrero, con una peregrinación a la que asiste un baile religioso
(Diablada de Portezuelo). Los campesinos, clubes de huasos y cofradía realizan una procesión de
la virgen de La Candelaria, que culmina en el denominado “Panteón Viejo”, donde se realiza una
misa.

La Fiesta de Santa Rita (Localización referencial de la celebración: Playa Santa


Rita/Huilquicura)

Se realiza el 1 de enero de cada año, donde la comunidad de diversas localidades se reúne para
celebrar a Santa Rita. Consiste en una misa en el sector de Huilquecura denominado como Santa
Rita, ubicado a 12 km al sur Cobquecura, donde los files visitan a la Virgen, por favores
concedidos.

La fiesta de San Pedro (Localización referencial de la celebración: Playa La Boca/


Buchupureo y Rinconada de Taucú/Taucú)

De acuerdo a la religión católica, San Pedro corresponde al patrono de los pescadores. Esta
actividad se realiza el día 29 de junio y corresponde a una fiesta religiosa donde pescadores,
huasos y la comunidad en general, participan de una procesión y una misa en honor al santo y a los
pescadores que han muerto.

La Cabalgata del Pollo Cocido (Localización referencial de la celebración: Playas de


Cobquecura y Taucú)

Corresponde a una actividad que se realiza en el mes de septiembre. En ella participan jinetes
tanto de la comuna como también de otras invitadas. Nace cuando un grupo de amigos decidió
reunirse el primer fin de semana de septiembre para salir a andar a caballo por la costa para recibir
el “mes de la patria”, en donde se degustaban “pollos cocidos”. En la actualidad se realiza una
fiesta con cuecas, tonadas y un asado de término en la medialuna de Cobquecura.

La Cabalgata de La Amistad (Localización referencial de la celebración: Playas de


Buchupureo a Trehualemu)

Esta actividad se lleva a cabo el segundo fin de semana del mes de octubre, en donde se recorren
las playas desde Buchupureo hasta Trehualemu. Guarda un sentido similar a la cabalgata Pollo
Cocido.

Fiesta de la Muerte de Chancho (Localización referencial de la celebración: Sector La


Pampa/ Cobquecura Urbano)
Es una fiesta tradicional que se realiza en mayo, que consiste en la muerte, cocimiento y
degustación de un cerdo. Se reúnen familias y grupos folclóricos en el sector de La Pampa. Es
organizada por el Cuerpo de Bomberos de Cobquecura.

Fiesta de la Jaiba (Localización referencial de la celebración: Buchupureo)

Se celebra durante el mes de diciembre y consiste principalmente de degustaciones de platos


típicos de este producto marino.

En la figura a continuación se observa el emplazamiento referencial de cada una de las


festividades descritas.

Figura 6. Festividades y tradiciones culturales,


comuna de Cobquecura.

Tal como se observa en la figura anterior, el titular señala que en el área del proyecto no se
identifica la existencia de alguna festividad y/o tradición cultural, dado a que este se emplaza en
una porción de mar y fondo marino específica, en donde no existirá interacción con la población
que habita en superficie terrestre. Adicionalmente se indica que la única actividad que el proyecto
realizará en tierra será el de retirar y limpiar la playa una vez al mes o en su defecto, las veces que
sea necesario para mantenerla limpia, medida que asegurará la limpieza de las playas de cualquier
desecho y/o residuo generado por la acuicultura. Cabe destacar que esta corresponde a una
actividad acotada en espacio y tiempo, asegurando que no exista una interacción sociocultural con
la población que reside cercana a las playas. En el caso específico de la celebración de la “Fiesta
de Santa Rita”, esta se realiza en zona de playa, área que no se verá influenciada por el proyecto.

De igual forma, el titular se compromete a no realizar esta actividad de limpieza cuando se


realicen actividades en las cuales se utilicen las playas del área de influencia.

En base a lo expuesto, el proyecto no dificultará o impedirá el ejercicio o la manifestación de


tradiciones, cultura o intereses comunitarios, que puedan afectar los sentimientos de arraigo o a la
cohesión social del área de influencia.

d) Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para


la conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el
valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar.

Tal como se presentó en el capítulo “Antecedentes que justifiquen la inexistencia de aquellos


efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la Ley, en el área donde se emplazará el
proyecto no existen comunidades o grupos humanos protegidos por leyes especiales, ni tampoco
se desarrollan ceremonias religiosas u otras manifestaciones propias de la cultura o del folklore.
Además, se informa que no existirán instalaciones en tierra. Sin embargo, el proyecto se encuentra
emplazado en las cercanías del Santuario de la Naturaleza, denominado La Lobería - Iglesia de
Piedra, declarado como tal el 1 de septiembre de 1992, mediante Decreto N° 544, del Ministerio
de Educación, el cual abarca una extensión de 5 kilómetros de línea de costa, comprendiendo
alrededor de 250 ha, el cual está conformado por un espacio marino en el cual se realiza un
desplazamiento continuo de individuos de la especie Otaria flavescens (lobo marino común). El
titular señala que para efecto de la evaluación de este proyecto se incluyó el Santuario como parte
del AI del componente biota, subcomponente aves y mamíferos marinos, a fin de incluir su
descripción en función del objetos de protección del Santuario: el lobo marino común.

El proyecto se ubica a 4,3 km del límite norte del Santuario.


Figura 7. Distancia del proyecto y El Santuario de la
Naturaleza, La Lobería - Iglesia de Piedra.

En el caso de que un lobo marino se acercarse al proyecto, la infraestructura cuenta con redes de
aleación de cobre, las cuales poseen una estructura de soporte significativamente más fuerte que
las redes de nylon convencionales, ya que su peso y durabilidad les permite mantener su forma y
volumen, es decir, son de características rígidas.

La jaula de cultivo utilizará una malla pecera metálico compuesta por un alambre con aleación de
cobre de 4 mm de diámetro y 40 mm abertura de malla que emplea un alambre diseñado y probado
específicamente para ser utilizado para el confinamiento de peces en aguas abiertas y con vida útil
de 6 a 8 años y de alta resistencia evitando su rotura por el accionar de los lobos marinos; los
lobos no podrán deformar ni romper la red por tanto, no podrán capturar ningún ejemplar del
plantel, por lo tanto, al no penetrar , no podrán quedar atrapados y no tendrán que ser espantados;
esto implica que se evita cualquier acción que pudiese provocar algún daño físico sobre algún
ejemplar, o tomados a la fuerza o asegurándose así el descarte del efecto significativo sobre la
especie.

Conjuntamente con esto, y debido a que la apertura de malla es de 40 mm sin posibilidad a


expandirse, se elimina la probabilidad de enmalle de lobos marinos y de otros mamíferos marinos.
Debe considerarse que como la redes peceras son metálicas, estas podrán ser identificadas
mediante el sistema de ecolocalización de los cetáceos menores y mayores y por tanto estos no
chocarán, enmallarán ni quedarán atrapados, por lo que la posibilidad de generar un efecto adverso
y significativo sobre esta especie se reduce en cuanto a su magnitud a un porcentaje muy reducido
o nulo.

Por otro lado, al interior del área de influencia, de medio humano, no se identificó la existencia de
Asociaciones y/o comunidades indígenas. No obstante, los entrevistados no descartan la existencia
de habitantes que cuenten con apellidos de origen indígena, específicamente mapuche; por tanto,
esta información es coherente con la base de datos de comunidades y/o asociaciones indígenas,
actualizada al 2016 de CONADI, en donde no se registra ningún tipo de organización
perteneciente a un pueblo originario al interior del área de influencia. Durante las campañas de
terreno, tampoco se observó el desarrollo de prácticas culturales asociadas a algún pueblo
originario.

Con relación a la solicitud de concesión del Espacio Costero Marino Pueblos Originarios,
ECMPO, Lafkenmapu Meu, hecha por la Asociación Comunidades Füta Arauco, de Arauco se
ubica a unos 118,5 km lineales aproximadamente del proyecto.

En la figura a continuación se presenta la ubicación de área solicitada por esta asociación de


comunidades indígenas.

Figura 8. ECMPO
Lafkenmapu Meu.

Se señala además que, según la respuesta entregada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura,
esta solicitud se encuentra actualmente en proceso de evaluación por la Comisión Regional de Uso
del Borde Costero, existiendo la posibilidad de que el polígono siga siendo modificado en base a
sus pronunciamientos.
En base a los datos descritos, el proyecto no se localizará próximo a población, recursos y áreas
protegidas susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se
pretende emplazar.

4.2 Los antecedentes necesarios que


justifiquen la inexistencia de aquellos
efectos, características o circunstancias del
artículo 11 de la Ley que puedan dar origen a
la necesidad de efectuar un Estudio de
Impacto Ambiental:
Respuesta 2: El titular amplía la información reiterando que el proyecto considera la utilización
y/o manejo de los siguientes productos químicos, residuos y otras sustancias:

Tabla 1. Productos químicos, residuos o desechos y/o cualquiera otra sustancia a


utilizar y/o manejar en el proyecto.

TIPO ETAPA NOMBRE


Alcohol Gel
Producto Químico Desinfectante
Operación
Ácido Fórmico
Residuo Mortalidad Ensilada

Al respecto el titular, adjunta en el Anexo IVa el “Procedimiento de Tratamiento y disposición


Final de Residuos Orgánicos e Inorgánicos”.

Para cada tipo de producto/residuo existe un procedimiento de manejo y utilización que incluye
planes de contingencia. Se identifican a su vez los que no contemplan una posible afectación al
medio, dada su inocuidad avalada por su respectivo certificado de homologación emitido por la
Autoridad Marítima. A continuación, se detallan los planes de contingencia, procedimientos de
uso, fichas de seguridad y otros aspectos que permiten asegurar que no se generarán efectos
adversos significativos sobre recursos naturales renovables, debido a su utilización y/o manejo.

Tabla 2. Procedimientos, planes de contingencia y certificados relacionados con la


utilización y/o el manejo de productos químicos, residuos, desechos y/o cualquiera otra
sustancia.

PRODUCTO PROCEDIMIENTO PLAN DE FICHA DE


DE USO CONTINGENCIA SEGURIDAD
De tal manera que todos
los maniluvios a utilizar
Alcohol Gel en nuestro centro de No aplica No aplica
cultivo se harán en base
al uso de alcohol gel, con
PRODUCTO PROCEDIMIENTO PLAN DE FICHA DE
DE USO CONTINGENCIA SEGURIDAD
lo cual se eliminara todo
tipo de residuo liquido
derivado de esta
actividad. Este sistema
que elimina hasta un
99,9% los gérmenes, no
requiere enjuague, es un
producto antiséptico
germicida, no es
corrosivo, es
ampliamente usado en la
industria de producción
de alimento, posee una
solubilidad total, por lo
cual no se generan
desechos o residuos
líquidos. Es utilizado
mediante dispensadores
manuales. Al respecto,
en el Anexo IVb se
adjunta el
“Procedimiento de
disposición de
detergentes y
desinfectantes”.

Desinfectante Para los pediluvios se


utilizará trento, se
adjunta ficha técnica en
el Anexo Va y su
autorización por parte de
la DGTTM (Anexo
Va.2), esta última es una
autorización que permite
que los residuos de estos
desinfectantes puedan
ser vertidos al mar dado
su inocuidad. No No aplica No contiene
obstante, este
desinfectante será
aplicado por aspersión,
por lo que no se
generarán residuos. Al
respecto, en el Anexo
IVb se adjunta el
“Procedimiento de
disposición de
detergentes y
desinfectantes”.
Ácido Fórmico La utilización de Acido Plan de Emergencia Ficha Técnica y de
Fórmico para el contra derrame de ácido Seguridad Amasil
tratamiento de la fórmico (Anexo III23 ) (Anexo Ve )
PRODUCTO PROCEDIMIENTO PLAN DE FICHA DE
DE USO CONTINGENCIA SEGURIDAD
mortalidad generada en
los centros de cultivo en
mar, agua dulce y
pisciculturas se debe a la
modificación del
Reglamento Sanitario
(D.S. 319/04), Art 22
bis. La modificación al
tratamiento de la
mortalidad consiste en el
ensilaje de esta a través
de la trituración y
reducción del pH >4. Al
respecto, en el Anexo
IVd se adjunta el “Plan
de Manejo y
almacenamiento ácido
fórmico”.
Mortalidad Ensilada La mortalidad ensilada Plan de Emergencia Ficha Técnica y de
será retirada cada 2 contra derrame de ácido Seguridad Amasil
meses desde el centro o fórmico (Anexo III23). (Anexo Ve).
conforme a los
requerimientos Plan de contingencia no
específicos de acuerdo factibilidad de ensilaje
con la cantidad de silo (Anexo III22).
generado.
Plan de emergencia no
factibilidad de ensilaje
(Anexo III21).

10.2.1 Art. 7 Reasentamiento de comunidades


humanas, o alteración significativa de los
sistemas de vida y costumbres de los grupos
humanos (DS 40 /2012)
6.1.1.1 Letra a) La intervención, uso o restricción al acceso de
los recursos naturales utilizados como sustento económico del
grupo o para cualquier otro uso tradicional, tales como uso
medicinal, espiritual o cultural.

Respuesta 3: El titular acoge la observación y señala que, respecto a las rutas de navegación
utilizadas por la pesca artesanal en el sector, los antecedentes recopilados en las últimas campañas
a terreno, revelaron que, debido a la escasez de embarcaciones propias, la mayoría de la población
que no cuenta con estos recursos, se ve limitada principalmente a la pesca y recolección de orilla,
actividad que no se vería afectada por el desarrollo del proyecto. En este contexto, la pesca
artesanal que se desarrolla en una superficie marina va desde la línea de costa hasta las 11 y 14
millas sin tener una dirección definida, mientras que el emplazamiento del proyecto será a 1,5
millas de la costa. En este sentido, la movilidad de los peces, genera que los pescadores no cuenten
con una localización exacta de las áreas de pesca, recorriendo gran parte de las costas de las
localidades al sur de Cobquecura.

Si bien, el titular no puede conocer con exactitud las rutas de navegación y las áreas de pesca, en
la figura a continuación, se observan las zonas en las que se desarrollará la actividad productiva y
la ruta de transporte que será utilizada por el titular durante las distintas fases del proyecto.

Figura 9. Ruta de transporte para acceso al


Centro de Cultivo.

En base lo anterior, se indica que el proyecto está emplazado en una concesión acuícola de 17,99
há, dentro de las primeras 2 millas náuticas desde la línea de costa. Considerando que la zona de
pesca identificada por los entrevistados, varía entre las 11 y 14 millas náuticas, el proyecto solo
utilizará una porción de agua y fondo de mar acotada; mientras sus rutas de transporte se asocian a
frecuencias fijas en días determinados, por lo que no se identifica una afectación significativa a los
tiempos de transporte y desplazamiento de la población. Adicionalmente, el titular se compromete
a no entorpecer el libre tránsito de los pescadores y a prestarles apoyo en caso de requerirlo como
por ejemplo situaciones de emergencia por mal tiempo, desastres naturales o accidentes de
cualquier tipo.

Con respecto a los antecedentes técnicos que acrediten que el proyecto no generará efectos
adversos sobre los recursos naturales utilizados como sustento económico, el titular señala que
estos ya han sido presentados en los literales b) y c) de la pregunta 1 del ítem X de la presente
Adenda.

En relación a la compatibilidad de los usos del territorio, el titular indica que el proyecto se
encuentra inserto en un área definida como apta para el desarrollo de la acuicultura por medio del
D.S. N° 491 de 2002, Ministerio de Defensa Nacional, actual Subsecretaría de Marina. Si bien la
comuna de Cobquecura cuenta con un instrumento de zonificación de uso del borde costero
(ZUBC), este aún se encuentra en evaluación por lo que no corresponde a un instrumento vigente
aplicable al proyecto. Adicionalmente, se señala que el ZUBC es un instrumento indicativo, por lo
que si bien establece una carta de navegación de la gestión pública y privada en el territorio incide
de forma indirecta en el desarrollo local, puesto no cuenta con la facultad de derogar un decreto de
ley.

Considerando que el proyecto no generará efectos adversos sobre los recursos naturales, por lo que
las condiciones basales de estos recursos no presentaran cambios significativos en la cantidad y
volumen del recurso a extraer por la pesca artesanal; como tampoco obstaculizará el desarrollo de
estas actividades productiva, el titular señala que no se contempla la generación efectos
significativos sobre los recursos naturales utilizados como sustento económico del grupo humano
del área de influencia, o para cualquier otro uso tradicional de este.

Respuesta 4: El titular acoge amplía información y como constata en diversos segmentos del
documento “Actualización Caracterización Ambiental Medio Humano, Proyecto Centro de
Cultivo Noroeste de Punta Rinconada 1488 (066)” (Anexo Ig). En terreno, se conoció, que la
práctica del surf corresponde a una actividad recurrente en gran parte de las costas de la comuna;
no obstante, existen tres playas en particular que concentran la mayoría de las actividades
asociadas a este deporte, las clases de surf de distintas escuelas en la comuna y la realización de un
campeonato. Dichas playas, corresponden a Pullay, Buchupureo y Rinconada, las dos primeras
insertas al interior del área de influencia.
Según los antecedentes recopilados en terreno – fuentes primarias - tanto las costas de Pullay
como de Buchupureo cuentan con práctica de surf permanente durante el año; el área en donde se
desarrollan estas actividades está comprendida entre el sector perteneciente a la playa, desde la
línea de costa hasta la zona de rompiente. Es relevante indicar que, en la mayoría de las playas de
la comuna, la zona de rompiente se emplaza entre los 70 a 200 metros aproximados desde la línea
de costa. Considerando los datos anteriores, la zona de surf en la comuna se estima entre los (200 a
400 metros/playa + porción de mar) por lo que el proyecto en evaluación se encuentra a una
distancia mayor a 1 km. En este contexto, el proyecto no será un obstáculo para el desarrollo de
este deporte ya que no existe superposición de actividades sobre la superficie marina. Por otra
parte, la única actividad en que el proyecto tendrá contacto con la superficie terrestre, corresponde
a la limpieza de playas, comprometiéndose a no entorpecer la realización de actividades tanto
productivas como, deportivas y turísticas.

Es relevante señalar, que la actualización de la Caracterización ambiental de Medio Humano, ha


sido elaborada en base a nuevas campañas de terreno, realizadas entre los meses de Octubre del
2016 y Enero del año 2017. Este trabajo, estuvo enfocado en la recopilación de información
primaria por medio de entrevistas semi-estructuradas a los habitantes de las localidades del área de
influencia. La selección de la muestra, fue determinada a través del método de saturación, es
decir, cuando el número de entrevistas es definido en base a la repetición de los datos o bien,
cuando estos no entregan nuevos antecedentes a la investigación. En este caso en particular, se
realizaron 19 entrevistas. Cabe señalar que, debido a la sensibilidad del proyecto, no fue
autorizado por los entrevistados la entrega de nombres ni tampoco la grabación de las entrevistas,
por tanto, solo es posible entregar a la autoridad una caracterización de la muestra de entrevistados
tal como se aprecia en la siguiente tabla.

Tabla 3. Características de la Muestra de entrevistados anónimos del área de


influencia.

N° DE ENTREVISTADO SEXO RANGO ETARIO OCUPACIÓN


1 Femenino 30 a 44 años Dueña de casa
2 Femenino 45 a 64 años Agricultor
3 Masculino 45 a 64 años Agricultor
4 Masculino 15 a 29 años Estudiante
5 Masculino 15 a 29 años Comerciante
6 Femenino 45 a 64 años Dueña de casa
7 Femenino 30 a 44 años Pescadora
8 Masculino 45 a 64 años Pescador
9 Femenino 45 a 64 años Pescadora
10 Masculino 30 a 44 años Comerciante
11 Femenino 15 a 29 años Agricultor
12 Masculino 45 a 64 años Agricultor
13 Masculino 30 a 44 años Agricultor
14 Femenino 15 a 29 años Estudiante
15 Masculino 15 a 29 años Estudiante
16 Masculino 15 a 29 años Estudiante
17 Masculino 45 a 64 años Agricultor
18 Femenino 30 a 44 años Agricultor
19 Masculino 15 a 29 años Agricultor

El detalle del análisis y la metodología para recabar información desde fuentes primarias, a través
de entrevistas y/o grupos focales, además de información secundaria y/o bibliográfica, y su
identificación se encuentran en el Anexo Ig.
6.1.1.2 b) La obstrucción o restricción a la libre
circulación, conectividad o el aumento significativo de
los tiempos de desplazamiento.

Respuesta 5: El titular acoge la observación y señala que, respecto a las rutas de navegación
utilizadas por la pesca artesanal en el sector, los antecedentes recopilados en las últimas campañas
a terreno, revelaron que, debido a la escasez de embarcaciones propias, la mayoría de la población
que no cuenta con estos recursos, se ve limitada principalmente a la pesca y recolección de orilla,
por lo que no se vería afectada por el desarrollo del proyecto. En este contexto, la pesca artesanal
que se desarrolla en una superficie marina va desde la línea de costa hasta las 11 y 14 millas sin
tener una dirección definida. En este sentido, la movilidad de los peces, genera que los pescadores
no cuenten con una localización exacta de las áreas de pesca, recorriendo gran parte de las costas
de las localidades al sur de Cobquecura.

Si bien, el titular no puede conocer con exactitud las rutas de navegación y las áreas de pesca, en
la figura 38, se observa las zonas en las que se desarrolla las actividades productivas y las rutas de
transporte que serán utilizadas por el titular durante sus distintas fases.

En base lo anterior, se indica que el proyecto está emplazado en una concesión acuícola de 17,99
há, dentro de las primeras 2 millas náuticas desde la línea de costa. Considerando que la zona de
pesca identificada por los entrevistados, varía entre las 11 y 14 millas náuticas, el proyecto solo
utilizará una porción de agua y fondo de mar acotada; mientras sus rutas de transporte se asocian a
frecuencias fijas en días determinados, por lo que no se identifica una afectación significativa a los
tiempos de transporte y desplazamiento de la población. Adicionalmente, el titular se compromete
a no entorpecer el libre tránsito de los pescadores y a prestarles apoyo en caso de requerirlo como
por ejemplo situaciones de emergencia por mal tiempo, desastres naturales o accidentes de
cualquier tipo.

6.1.1.3 d) La dificultad o impedimento para el ejercicio


o la manifestación de tradiciones, cultura o intereses
comunitarios, que puedan afectar los sentimientos de
arraigo o la cohesión social del grupo.

Respuesta 6: El titular acoge la observación, y señala que debido al rechazo que generó en
dirigentes de organizaciones sociales funcionales y territoriales de la comuna de Cobquecura la
evaluación de este proyecto; la posibilidad de realizar entrevistas semi- estructuradas a los actores
clave de la pesca artesanal se vio limitada. No obstante, la recopilación de información primaria
fue realizada a través de entrevistas semi-estructuradas a vecinos de distinto sexo y edad utilizando
el método por saturación para definir el tamaño de la muestra. Es relevante señalar que la pesca
artesanal corresponde a una actividad tradicional de la idiosincrasia de los habitantes de
Cobquecura, y se practica tanto a nivel familiar para un consumo de subsistencia como también a
una mayor escala productiva a través de sindicatos de trabajadores independientes. En este
contexto, y considerando los antecedentes recopilados durante las nuevas campañas de terreno se
registraron que gran parte de esta actividad se ve limitada por la escasez de embarcaciones
propias, desarrollándose principalmente en torno a la pesca y recolección de orilla. Por otra parte,
al interior del área de influencia solo existe un sindicato de pescadores artesanales registrado en
Sernapesca, si bien su área de pesca no puede ser definida con exactitud debido a la movilidad del
recurso marino, el titular se compromete a no entorpecer el desarrollo normal de estas actividades.
Por otra parte, ese sindicato cuenta con un área de Manejo y explotación de recursos bentónicos
emplazado a 2 km lineales aproximados al Sur de las costas de Cobquecura urbano, a 9 km
lineales de Buchupureo y a 14 km lineales aproximados de Pullay.
Adicionalmente el titular señala que los antecedentes que justifican la no afectación a los sistemas
de vida y costumbre de los grupos humanos ya han sido presentados y analizados bajo el artículo 7
del Reglamento de Evaluación Impacto Ambiental, en la respuesta a la pregunta 1 del ítem X, de
la presente Adenda.

En consecuencia, el titular señala que el proyecto no genera dificultades o impedimento para el


ejercicio o la manifestación de tradiciones, cultura o intereses comunitarios, que puedan afectar los
sentimientos de arraigo o la cohesión social del grupo.

10.2.2 Art 8 letra d) Localización en o próxima a


poblaciones, recursos y áreas protegidas sitios
prioritarios, así como el valor ambiental del
territorio en que se pretende emplazar;
Respuesta 7: El titular amplía información señalando que tal como se constata en el
“Actualización Caracterización Ambiental Medio Humano, Proyecto Centro de Cultivo Noroeste
de Punta Rinconada” (Anexo Ig); que, en el área de influencia de Medio Humano del proyecto, no
se identificó la existencia de Asociaciones y/o comunidades indígenas. No obstante, en la mayoría
de las localidades los entrevistados no descartan la existencia de habitantes que cuenten con
apellidos de origen indígena, específicamente mapuche; por tanto, esta información es coherente
con la base de datos de comunidades y/o asociaciones indígenas, actualizada al 2016 de CONADI,
en donde no se registra ningún tipo de organización perteneciente a un pueblo originario al interior
del área de influencia. Por otra parte, durante las campañas de terreno, tampoco se observó el
desarrollo de prácticas culturales asociadas a algún pueblo originario.

Cabe señalar, que la solicitud de concesión del Espacio Costero Marino Pueblos Originarios,
ECMPO, Lafkenmapu Meu, hecha por la Asociación Comunidades Füta Arauco de Arauco se
ubica a unos 124 km lineales aproximadamente de Proyecto Centro de Cultivo Noroeste de Punta
Rinconada. Cabe señalar que los ECMPO, como espacio geográfico, se configuran mediante los
usos consuetudinarios que invoque la o las comunidades que lo están solicitando; por lo tanto, el
proyecto no contempla afectar esos usos, dado que no se ubica colindante a sus límites y las AI de
ninguno de los componentes del proyecto incluye a esta ECMPO.

Adicionalmente, se señala que, según la respuesta entregada por la Subsecretaría de Pesca y


Acuicultura, esta solicitud se encuentra actualmente en proceso de evaluación por la Comisión
Regional de Uso del Borde Costero, existiendo la posibilidad de que el polígono siga siendo
modificado en base a sus pronunciamientos.

Considerando que el proyecto no generará impactos significativos sobre la condición basal de los
recursos naturales involucrados (Ver antecedentes entregados en la respuestas a la pregunta 1, ítem
X de la presente Adenda) y que la solicitud de concesión del Espacio Costero Marino Pueblos
Originarios, ECMPO, Lafkenmapu Meu se encuentra lejana al área del proyecto, en donde no se
identificó la existencia de comunidades, asociaciones y/o organizaciones indígenas, el titular
descarta la afectación a un grupo humano protegido por leyes especiales.

10.2.3 Letra e) Alteración significativa, en términos de


magnitud o duración del valor paisajístico o
turístico de una zona.
Respuesta 8: El titular acoge la observación y señala que con el fin de estimar la trayectoria de
cualquier elemento que pudiera ser arrojado al mar accidentalmente tales como algún residuo o
artefactos de cultivo; se realizó una modelación con el objetivo general de este estudio es poder
establecer la disposición anual, a través de su evolución mensual, de los patrones de los
derivadores lanzados desde el centro de la concesión y así́ poder determinar su distribución
espacial a lo largo del tiempo.

Para ello se ha aplicado de forma específica el modelo hidrodinámico ROMS – AGRIF, con su
módulo floats, integrando las características particulares del proyecto.

Las características de los derivadores es que su movimiento es geopotencial, es decir, se


mantienen a una profundidad constante.

En esta modelación se establecieron 3 profundidades de lances, todos ellos en el centro de la


concesión, 2,0 m como profundidad superficial, 9,0 m la profundidad intermedia y 18,0 m la
profunda. Se realiza la liberación de un derivador al día por cada profundidad durante los 365 días
que dura la modelación, desde Abril de 2016 a Marzo de 2017.

Los derivadores se dejan circular libremente durante 3 días, recogiendo datos cada 4 h. El análisis
de los mismos presenta un intervalo de confianza del 95%.

Los resultados de esta modelación indican que:

La distribución de los derivadores se encuadra en el eje Norte – Sur, es decir, paralelos a
la costa.

Las mayores concentraciones de los mismos se producen en las cercanías de la concesión.

La distancia menor con la costa es de 70 m que se registra durante el mes de Agosto en
superficie. En ningún caso los derivadores tocan el litoral.

A su vez, existen planes de manejo para cada uno de los residuos que se generen en el centro
(Anexo IV.a de la presente adenda), así como los respectivos planes de contingencia y emergencia
que incluyen los eventos de caída al mar accidental de residuos, insumos y materiales (Anexo III
3, 4, 12 y16).

Por lo anterior, el titular señala que no se estima que se generen efectos sobre el turismo producto
de desechos o artefactos que lleguen a la costa.

Además, señala que frente a residuos tales como alimentos no consumidos y fecas los estudios
realizados indican que estos tendrán un impacto mínimo en el fondo marino por efecto de la
autodepuración, transformación y degradación por parte de la fauna acompañante y procesos en el
bentos marino, adicionalmente se estima la dispersión de estos por efecto de las corrientes.

El titular hace presente además, que las estructuras utilizadas por el proyecto,
terminando su vida útil serán desarmadas, retiradas y/o trasladadas a distintos
destinos dependiendo de la naturaleza de dicha estructura; por lo que una vez
concluida la fase de cierre, no existirán instalaciones abandonadas o en desuso
que permanezcan al interior de la concesión acuícola, por tanto no afectará la
percepción estética del paisaje como tampoco el desarrollo de otros usos del
borde costero como el turismo.
[1] Concesión de Acuicultura: Corresponde a la porción de agua y fondo
delimitado por sus coordenadas geográficas.

[2] De Castellanos ZA. 1992. Catálogo descriptivo de la malacofauna marina magallánica: Neogastropoda, Buccinulidae
y Nassaridae. CIC, Provincia de Buenos Aires. Comisión de Investigaciones Científicas, Argentina 8: 27 pp.
[3] Muñoz P & M Salamanca. 2001. Flujo de plomo particulado a los sedimentos marinos y su incorporación en
Paraprionospio pinnata (Polychaeta: Spionidae) en Bahía Concepción (36° Lat. S), Chile. Gayana, 65 (2):155-166
[4] Bustamante, C. 2006. Caracterización Ecológica del Ecosistema bentónica submareal en las Áreas Costeras de la VIII
región, Chile, Criterios de manejo y Legislación para la Conservación Marina. Tesis de Grado Universidad Austral de
Chile, 98pp

[5] ARCADIS, 2005. Línea base marina ecología bentónica. EIA Sistema de Conducción y Descarga al Mar de los
efluentes del CFI Nueva Aldea. Capítulo 6 20 p

[6] Olguín A. 2006. Especies Bentónicas de Importancia Comercial 2006. Serie-


Chile: Recursos Pesqueros N°2. Valparaíso, Chile: IFOP. 28 p.

[7] Hargrave BT. 2010. Empirical relationships describing ben- thic impacts of salmon aquaculture. Aquacult Environ
Interact 1:33−46

[8] Olguín A. 2006. Especies Bentónicas de Importancia Comercial 2006. Serie-


Chile: Recursos Pesqueros N°2. Valparaíso, Chile: IFOP. 28 p.

Mark Robert Stengel Uslar


Representante legal
Inversiones Pelícano S.A.

Вам также может понравиться