Вы находитесь на странице: 1из 8

“Año del diAlogo y reconciliAción

nAcionAl”

Tema: La evolución de las campañas en la


política

Alumno: Ortiz Pérez lady Leslie

Facultad: Derecho

Ciclo: i
La evolución de las campañas
política

Introducción

Las campañas electorales son procesos intensos de proselitismo y cortejo de


los electores, que realizan los partidos y sus candidatos, en la búsqueda de los
votos de los ciudadanos. Como parte sustancial de los sistemas democráticos,
toda campaña busca construir mayorías electorales estables y afianzar la
legitimidad social, que es el sustento de todo sistema democrático.

Las campañas electorales, en sistemas democráticos, han experimentado


distintos cambios, ya sea en la forma de conceptualizarse, organizarse,
afianzarse, hacer proselitismo, o bien, en la manera de comunicarse y
movilizar al electorado, estos son productos, también, de las transformaciones
sociales y políticas de los últimos años , que han generado un ciudadano
dotado de mayor información , con más educación y conocimientos sobre los
aspectos políticos electorales y más conectados , a través de distintos
dispositivos tecnológicos , con el mundo y sus tendencias políticas e
ideológicas.

Hoy día no es posible planificar seriamente una campaña sin utilizar los
métodos de investigación de mercado pues son verdaderos instrumentos que
nos permiten conocer el mercado electoral y, de esta manera, plantear una
estrategia acorde a la realidad. Algunas campañas, al no contar con
investigación de mercado previa al lanzamiento, cometen errores estratégicos,
es decir errores difíciles de corregir. Por el contrario otras parten con la
inmensa ventaja de un estudio de mercado que les permite elaborar la
estrategia política y de comunicación.
Historia
La política tiene una gran historia como la humanidad, y no está limitada a
instituciones democráticas o gubernamentales. Algunos ejemplos de campañas
políticas son: el esfuerzo para ejecutar o desterrar de Atenas a Sócrates en
el Siglo V a. C., el levantamiento de la nobleza contra Juan I de Inglaterra en
el Siglo XIII, o la puja para desbancar a Michael Eisner de la dirección de la Walt
Disney Company.
Se considera la primera campaña política moderna a la que llevó a cabo el primer
ministro británico William Gladstone, entre 1876 y los 1880. Esta campaña
(conocida como la Campaña de Midlothian, por la ciudad escocesa) consistió en
una serie de discursos, algunos de más de cinco horas, sobre la política exterior
británica en relación a las atrocidades que cometía el Imperio otomano contra
los búlgaros

1.1 Historia de las campañas políticas

1980

Según Feliz Luna, Bernardo de irigyen fue el primer político en utilizar el


ferrocarril como medio de comunicación electoral
1928

En argentina entra en escena el radio a partir de los comicios electorales de 1928 en el


segundo periodo de Hipólito Yrigoyen
1945

El 17 de Octubre de 1945 Juan Domingo Perón llena la plaza de mayo. Lo que se transformó en un
recurso de campaña a lo largo de varias décadas

1952

D. Eisenhower fue quien empezó a utilizar fuertemente la televisión. Grabó treinta y seis spots
publicitario en 1952

1960
En 1960 el debate televisado entre Richard Nixon y John F, Kennedy fue claro para definir la
elección. Kennedy “el candidato político “

1964

“Daisy” primer spot agresivo pagado por Lydon Johnson contra Barry Gldwater. Marcó un hito a
pesar de haber sido emitido una sola vez

1973

En Argentina comienza a utilizarse la televisión para las elecciones aunque de marera errática.

1978

En Europa las campañas profesionales despegaron a fines de los 70. Es controlada la agenda
Saantchi Et. Saatchi semilla que daría el triunfo a Margaret Thacher.

1983

Raúl Alfonsín comienza con un uso más planificado de la tv aunque graba menos spots que
Eisenhower 2 décadas atrás

1989

Para Carlos Menem la televisión fue un recurso secundario. Los analistas afirman que ganó
recorriendo las calles (1989 la silla vacía)

1997

Comienzan a utilizarse páginas en internet de los candidatos a Legisladores para la ciudad de


Buenos aires

1999

En 1999 comiénzala publicidad interactiva en Argentina. El domingo 24 de Octubre la Nación


Online recibió

60.000 visitas.

2001

Para el año 2001 las nuevas tecnologías, principalmente el uso de internet se transforman en
parte de la campaña planificada en EEU.

2007

Internet 2.0 Los precandidatos a la presidencia en EEUU hacen de internet el campo de batalla
electoral. En 2007 candidatos argentinos se acercan al estándar
 Entre las técnicas de propagación más comunes se
encuentran:
 El uso de los medios públicos de comunicación, mediante la franja electoral.
 Los medios de comunicación pagados: diarios, televisión, radio, vía pública y, cada vez
más, Internet.
 Organizar protestas, maratones, disertaciones o cualquier tipo de evento.
 Escribir directamente a miembros del público.
 Recorrer centros urbanos, generalmente pequeños, durante un corto periodo de tiempo.
Esto se conoce en los países de habla inglesa como Whistle stop train tour, ya que
comúnmente (alrededor del Siglo XIX, cuando el tren se expansionaba y era un símbolo
de progreso) esta técnica se daba en un recorrido en tren por pequeñas estaciones donde
se daba un discurso. Actualmente el término derivó a cualquier visita con este objetivo.
 Destacar los puntos negativos o débiles de la competencia (campaña negativa).
 Distribución de folletos u otros medios similares.
 Apariciones públicas y campañas puerta a puerta, en las que se suelen dar gestos de
unión con el pueblo.

 Elecciones en el Perú
Las elecciones fueron convocadas el 5 de diciembre de 2010 por el Presidente Constitucional
de la República del Perú(elegido democráticamente en las elecciones generales de
2006), Alan García, mediante el Decreto supremo Nº 105-2010.
Las candidaturas se deberán inscribir ante el Jurado Nacional de Elecciones por los partidos
políticos y las alianzas electorales, con seis meses de anticipación a la elección.
El establecimiento del padrón electoral le correspondió al Registro Nacional de Identificación y
Estado Civil (RENIEC); la organización del proceso electoral le correspondió a la Oficina
Nacional de Procesos Electorales (ONPE); y finalmente, al Jurado Nacional de
Elecciones (JNE) le correspondió fiscalizar la legalidad del proceso, proclamar los resultados
electorales, otorgar las credenciales correspondientes a las autoridades electas, revisar en
grado de apelación las resoluciones expedidas en primera instancia por los Jurados
Electorales Especiales y resolver en definitiva las controversias sobre materia electoral.
1. Cambios y adaptaciones de las campañas política
Muchos aspectos de las campañas políticas han ido cambiando, otros simplemente se fueron
adaptando a los nuevos tiempos, y algunos han mantenido su vigencia dándoles carácter
de verdades. Hasta hace muy poco se podía escuchar que “si no estás en la televisión, no
no existís”. Es una
existís”. Ahora esa afirmación ha cambiado por “si no estás en las redes,
simplificación que nos lleva a comprobar una vez más que una campaña
política por sobre todo es un fenómeno comunicacional de formidables
dimensiones. Y en esta comunicación todos los medios son importantes, pero
algunos son fundamentales. Admitiendo esta realidad es imprescindible
recordar que, más allá de la importancia de los medios, nada reemplaza el
contacto directo del candidato con la gente. A la gente le gusta comprobar que
el candidato es como uno, una persona normal de carne y hueso, alguien que
tiene que atender problemas cotidianos y darle forma a sus sueños a través de
la política.

La nueva sociedad de la información y el conocimiento ha generado cambios


también en los partidos políticos, en sus estrategias y tácticas proselitistas y
en la forma como comúnmente se comunican los candidatos electorales en los
medios de comunicación, el internet y la telefonía celular se ha impuesto como
conductos privilegiados para hacer política.

2. Objetivos de las campañas políticas


El objetivo central de toda campaña política electoral es ganar las
elecciones. Este objetivo debe ser claramente establecido pues, en el
estallido de una campaña, el candidato presidencial, el jefe de campaña, los
voceros y los candidatos al Congreso suelen olvidarse de él, perdiendo
valiosísimo tiempo en actividades secundarias. En una campaña política
democrática la comunicación estará siempre presidida por una estrategia
que busca captar los votos necesarios para ganar la elección.

3. Estrategia para una campaña electoral


La estrategia es el camino a seguir para alcanzar el objetivo político trazado.
Nos permite definir claramente cómo vamos a lograr el voto de los electores. A
través de la estrategia se evalúa el terreno político, las circunstancias o el
clima en que se va a dar la campaña, la imagen del candidato y de los
opositores, los objetivos, el mensaje, la comunicación, el calendario de
campaña, los amigos (y, por ende, las posibles alianzas), los competidores a
derrotar y los competidores a neutralizar. A través de la estrategia se
determina el mejor rumbo para posicionar al candidato, definiendo su “espacio
electoral”, o el “nicho” que el candidato puede ocupar en el “mercado
electoral”. La estrategia da un norte al mensaje y a todas las acciones de
campaña. Se entiende entonces que la estrategia de comunicación se
desprende de la estrategia política

4. Libertad de hacer campaña

La capacidad de participar libremente en la campaña electoral es una cuestión clave en


la integridad de la elección. Los candidatos deben poder circular libremente entre sus
simpatizantes y hacer públicas sus plataformas políticas. Los electores deben poder
asistir a los mítines y a otros eventos políticos sin interferencia y sin miedo. Deben
contar con libre acceso a la información política para que puedan tomar una decisión
informada cuando voten. Una campaña libre y justa depende de la libertad de prensa,
de discurso, de reunión y de asociación.

La libertad de asociarse con fines políticos es un requisito básico para la integridad. Los
electores deben poder reunirse para discutir sobre los candidatos y otros temas
electorales. Los partidos políticos deben poderse reunir y planear sus campañas
electorales con sus simpatizantes. El derecho de asociación no está restringido salvo
para las reuniones organizadas con fines ilegales, tales como promover disturbios
públicos para alterar o manipular el proceso.

La libertad para hacer campaña también se refiere a la libertad de movimiento. Los


candidatos deben poder hacer campaña en cualquier lugar del país. En países con
problemas de seguridad, esto puede significar un conflicto para la aplicación de la ley.
Sin embargo, hay que evitar las restricciones arbitrarias del movimiento de los
candidatos y sus simpatizantes que pudieran interferir con su capacidad legal para
hacer una campaña.

Вам также может понравиться