Вы находитесь на странице: 1из 126

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS

“NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ”


Dirección de Postgrado e Investigación

“RELACION ENTRE LA INTELIGENCIA Y EL NIVEL DE RENDIMIENTO


ACADEMICO DEL IDIOMA INGLES COMO LENGUA EXTRANJERA EN LOS
ESTUDIANTES DEL TERCER CICLO DE EDUCACION BASICA, DEL CENTRO
BASICO SANTIAGO MEJIA DE LAS MINAS, LEPAGUARE, JUTICALPA,
OLANCHO”

POR

Rossel Manuel Gálvez Ávila

Director técnico
Franklin Leonel Cálix, PhD

Asesora metodológica
Odessa Zelaya, PhD

TESIS PRESENTADA PARA OBTENER EL TÍTULO DE:


MASTER EN PSICOLOGÍA

Mayo de 2018
Juticalpa, Honduras
DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a mi Dios quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas para

seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándome a encarar las

adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.

A mi madre y padre que siempre me enseñaron a ver lo bueno en todo y de todos.

A mis alumnos que cada día me demuestran que son inteligentes a su propia manera.

A todos los docentes del C.E.B. Santiago Mejía y decirles que lo imposible solo cuesta un poco

más.
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, quiero agradecer a mi familia por el apoyo incondicional en este proceso y por

darme la mano cada vez que lo necesito. A mis maestras de la Universidad Católica de Honduras,

en especial al equipo que me formo en el área educativa.

A la doctora Odessa Zelaya y al doctor Franklin Leonel Calix por guiarme en esta investigación

mi respeto y admiración siempre, a la doctora Suyapa Padilla, por sus aportes a esta tesis.

También quiero dar las gracias a la directora y docentes del III ciclo del Centro de Educación

Básica “SANTIAGO MEJIA” de la comunidad de Las Minas, Lepaguare, que me facilitaron sus

dependencias para evaluar a los niños; especialmente a la Licenciada en Educación Básica Luisa

del Carmen Paz Galindo, por toda la ayuda brindada y por la buena disposición con mi trabajo en

todo momento.

Finalmente, agradecer a cada uno de los niños que participaron de esta investigación, quienes son

la base de este trabajo.


Contenido
DEDICATORIA ........................................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................. 3
Resumen .................................................................................................................................... 9
CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 10
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................... 10
1.1 Situación problemática............................................................................................................. 13
1.2 Preguntas de investigación ..................................................................................................... 16
1.3 Objetivos de la investigación .................................................................................................. 17
1.3.1 Objetivo general: ................................................................................................................... 17
1.3.2 Objetivos específicos: ............................................................................................................ 17
1.4 Justificación del estudio ................................................................................................................ 19
CAPÍTULO II ............................................................................................................................. 21
EL MARCO CONTEXTUAL ...................................................................................................... 21
2.1 Sistema educativo nacional .......................................................................................................... 23
2.2 Breve reseña de la población. ..................................................................................................... 25
2.3 Historia del Centro de Educación Básica “Santiago Mejía” .................................................... 26
CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 33
EL MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 33
3.1 La evolución del concepto de inteligencia humana. ................................................................. 34
3.1.1 Introducción histórica al constructo G: La teoría de Spearman. ......................................... 38
3.1.2 Teorías y modelos de la inteligencia. ...................................................................................... 39
3.1.3 El concepto de inteligencia general. ....................................................................................... 40
3.1.3.1 Argumento psicométrico a favor de G. ............................................................................... 42
3.1.3.2 Argumento cognitivo a favor de G. ..................................................................................... 43
3.1.3.3 Argumento biológico a favor de G. ..................................................................................... 45
3.1.4 Teoría bifactorial de Spearman ............................................................................................... 46
3.1.5 Importancia del modelo de Cattel. ....................................................................................... 48
3.1.6 Orígenes de la propuesta de las inteligencias múltiples. ..................................................... 51
3.1.7 la teoría triárquica de la inteligencia: comprender el autogobierno mental ....................... 54
3.1.8 Inteligencia emocional: teoría ................................................................................................... 56
3.2 Inteligencia y aprendizaje de una segunda lengua. ................................................................. 58
3.3 Niveles de adquisición de la segunda lengua ........................................................................... 63
3.3.1 Uso óptimo del "input" ................................................................................................................... 66
3.3.2 Programa de enseñanza de la L2, las cinco hipótesis de Krashen. .................................. 67
3.3.2.1 Aprendizaje versus adquisición ........................................................................................... 67
3.3.2.2 El orden natural ................................................................................................................... 68
3.3.2.3 El monitor ............................................................................................................................ 69
3.3.2.4 El ingreso de datos comprensibles ...................................................................................... 70
3.3.2.5 El filtro afectivo ................................................................................................................... 72
3.1.4 Expectativas de logro del campo de conocimiento (Ingles) en educación básica. .... 75
CAPITULO IV ........................................................................................................................... 80
METODO .................................................................................................................................. 80
4.2 Variables.......................................................................................................................................... 82
4.3 Hipótesis .......................................................................................................................................... 84
4.4 Participantes ................................................................................................................................... 85
4.5.1 Caracterización ........................................................................................................................... 86
4.5.2 Estructura del test ....................................................................................................................... 86
4.5.3 Fiabilidad y validez ..................................................................................................................... 87
4.6 Procedimiento................................................................................................................................ 89
CAPITULO V ............................................................................................................................ 90
RESULTADOS ......................................................................................................................... 90
5.1 Estadística descriptiva de los datos. .......................................................................................... 91
5.2 Estadística inferencial ................................................................................................................... 93
CAPITULO VI ........................................................................................................................... 99
DISCUSION .............................................................................................................................. 99
CAPITULO VII ........................................................................................................................ 106
LINEAMIENTOS DE INTERVENCION .................................................................................... 106
7.1 Propuesta de plan de mejora para la enseñanza de inglés. ................................................. 107
REFERENCIAS....................................................................................................................... 111
APÉNDICES ........................................................................................................................... 116
Apéndice 1 Consentimiento informado…………………………………………………………………………………………116

Apéndice 2 Resumen de datos factor G ............................................................................................... 118


Apéndice 3 Niveles críticos de R. .......................................................................................................... 119
Apéndice 4 Mapa satelital de ubicación, Las Minas, Lepaguare, Juticalpa, Olancho. ........................ 120
Apéndice 5 Cuadros numero 1 ............................................................................................................. 121
Índice de tablas
Tabla 1 Estructura de sistema educativo hondureño ................................................................................. 24

Tabla 2 Matricula año 2017, Centro de Educacion Basica Santiago Mejia ................................................ 29

Tabla 3 Descripcion generica de las competencias academicas. ................................................................ 79

Tabla 4 Matriz de especificacion de variables ............................................................................................. 83

Tabla 5 Estadistica descriptiva..................................................................................................................... 91

Tabla 6 Cociente intelectual obtenido de la escala factor G ....................................................................... 92

Tabla 7 Rendimiento escolar clase de ingles, de septimo a noveno grado................................................. 93

Tabla 8 Analisis de correlación de Pearson ................................................................................................. 94

Tabla 9 Correlación cociente intelectual y nivel avanzado de rendimiento academico. ............................ 95

Tabla 10 Correlación cociente intelectual y nivel muy satisfactorio de rendimiento academico .............. 96

Tabla 11 Correlación cociente intelectual y nivel satisfactorio de rendimiento academico ...................... 97

Tabla 12 Correlación cociente intelectual y nivel insatisfactorio de rendimiento academico ................... 97


Índice de figuras
Figura 1 Organigrama C.E.B. "Santiago Mejía" .......................................................................................... 28

Figura 2: Estructura de la comunidad educativa........................................................................................ 28

Figura 3: Grafico estadístico de rendimiento académico de la clase de inglés, ........................................ 32


Resumen
El objetivo principal de este estudio es la relación entre la inteligencia y el nivel de rendimiento

académico de aprendizaje del idioma inglés, los participantes fueron 58 estudiantes del tercer

nivel de educación básica del Centro Básico Santiago Mejía, de la aldea Las Minas, Lepaguare,

Juticalpa departamento de Olancho, el enfoque utilizado fue el cuantitativo, el alcance fue

correlacional, con un diseño no experimental transaccional, los sujetos a investigar cuentan en un

rango de edad entre los 11 y 19 años de los grados séptimo, octavo y noveno, para evaluar la

inteligencia se utilizo el Test Factor G, escalas 2 y 3 desarrollado por Raymond B. Cattel, y

A.K.S. Cattel adaptación española por TEA Ediciones S.A, onceava edición, 2009. Para el nivel

de rendimiento académico se registro las evaluaciones llevadas a cabo en los cuatro parciales

observado la nota final como puntaje y ubicación según el nivel de rendimiento avanzado, muy

satisfactorio, satisfactorio, necesita mejorar e insuficiente, según nuestro modelo de evaluación.

Los resultados muestran la existencia de correlación significativa entre inteligencia y rendimiento

académico, los resultados de correlación de Pearson, muestran que hay una relación causal

directa entre las variable, lo que indican que existe una relación entre inteligencia y nivel de

rendimiento académico en el aprendizaje de inglés y la importancia de estos constructos

psicológicos para el logro académico.

Palabras clave: Inteligencia general, rendimiento académico, segunda lengua, inglés.


CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Tradicionalmente se ha debatido mucho si el buen aprendiz de idiomas es aquél con un

coeficiente intelectual alto o, por el contrario, es el que posee una serie de cualidades que lo

distinguen del resto. Aunque la mayoría de las personas son capaces de aprender una lengua

extranjera hasta un cierto grado de competencia, algunos alumnos están en mejores condiciones

para el aprendizaje de un idioma extranjero que otros.

Algunos estudios que Skehan (1998) propuso sobre aptitud lingüística la definió como la

capacidad humana, como un concepto triárquico basado en la capacidad auditiva, capacidad

lingüística y la capacidad de la memoria.

Este último subcomponente, la capacidad de memoria, es de vital importancia para la

comprensión del proceso de aprendizaje de idiomas, a pesar de que todavía refleja una

perspectiva estrecha de lo que significa hablar una lengua extranjera, ya que no se trata

únicamente de recuperar el material verbal basado en el conocimiento sistemático de la lengua,

sino también en conectar con el conocimiento contextual, ya que la interacción y su comprensión

no son independientes del contexto.

Este planteamiento induce a pensar que la incorporación en el contexto social del

aprendizaje de un idioma provee factores importantes que afectan al aprendizaje, tanto a menos

factores favorables para el aprendizaje de una L2 (segunda lengua) más dificultades de

aprendizaje.

11
Considerando a este planteamiento la edad y el contexto social de los alumnos del centro

educativo ya que se advierte que los alumnos con menor edad son más propensos a aprender un

segundo idioma que los adultos e incluso los adolescentes según lo descrito por Sadeghi (2013)

en su investigacion donde el considera que los niños son, en todos los aspectos, más eficientes y

efectivos en el aprendizaje de una segunda lengua de los adultos y adolescentes. Otros autores

como Gawi (2012) apoyan la posición de que la edad tiene una influencia en el aprendizaje de

una lengua extrajera ya que la temprana instrucción de la misma de una manera constante va a

producir mejores resultados. Por esta misma línea, Montero (2013) quien en su estudio

demuestra que entre más temprano inicie la adquisición de la primera lengua, será mejor la

fluidez en una eventual segunda lengua. Además concluye según el estudio que la producción de

una lengua extranjera era mejor en los estudiantes que inician a aprender inglés en una edad

temprana (5 o 6 años).

Por tanto debería sacarse partido que los alumnos del I y II ciclo de educación básica ya

que son pequeños entonces la instrucción y la asimilación de la lengua debería ser más fácil y

producir mejores resultados.

En relación al contexto social en el que se desarrollan los alumnos no es favorable ya que es

un ambiente de instrucción es monolingüe, donde existe poco impacto en la adquisición de la

nueva lengua, para que el aprendizaje sea completamente integrado y su uso sea frecuente, ya que

12
unos de los principales aspectos y que es decisivo es la importancia del contexto para un

procesamiento cognitivo eficiente.

1.1 Situación problemática

Los estudiantes del tercer ciclo del centro de educación básica “Santiago Mejía” en el año

2017 sufrieron una decaída en sus notas de parcial que por ende afectaron su rendimiento

académico al finalizar el año lectivo según establece la ley el 30 de noviembre de cada año, en los

establecimientos públicos, especialmente en la clase de inglés como lengua extranjera y que es

parte del currículo nacional básico, muchos de ellos son adolescentes que no tienen hábitos de

estudio, tienen poca motivación y su dinámica se resume en la rutina diaria de la aldea, jugar

football, asistir a fiestas, y salir con otros adolescentes.

La principal característica de estos adolescentes es la poca capacidad lingüística de los

alumnos en el idioma inglés, la falta de interés en el aprendizaje y suponiendo que la motivación

es esencial para triunfar debe existir una necesidad comunicativa y una buena actitud hacia la

comunidad hablante, pero en este caso el ambiente social es hostil al aprendizaje de la segunda

lengua, no hay una consecuencia esperada satisfactoria los resultados de las pruebas lo

demuestran en el apéndice 4, se pueden observar más en detalle las calificaciones y la

valoración, se supone que, a la necesidad de comunicarse se une la motivación para aprender.

Otro aspecto importante es el rol de los padres de familia no hace falta decir que el apoyo

que se reciba en esta etapa es crucial para afrontar el reto, sin embargo la historia es diferente no

13
existe apoyo, ni moral, ni económico, mucho menos psicosocial de parte de los padres hacia los

estudiantes, por ende el capital social unido a los mismos no es esperanzador.

Referente a lo anterior, existe un acomodamiento a llegar a decir que no es una clase útil, en

este campo afecta la preparación en el I y II nivel de educación ya que el docente no es del área

de inglés no tiene conocimiento sobre metodología, tampoco cuenta con una planificación

efectiva para esta clase, el centro educativo actualmente no tiene un docente preparado en esta

área ya que solo hay un docente que han recibido diplomados, o cursos rápidos de inglés debido

en parte porque la Secretaria de Educación no propone formación en esta rama del conocimiento,

y a nivel de licenciatura existen las ofrecidas por la Universidad Pedagógica Nacional “Francisco

Morazán” que son Profesor de educación media en enseñanza de inglés y Profesor de educación

básica en Ingles para el I y II ciclo.

En cuanto al material didáctico este tiene muchas ventajas entre ellas es que, los hacen

instrumentos indispensables en la formación académica ya que proporcionan información y

guían el aprendizaje, es decir, aportan una base concreta para el pensamiento conceptual y

contribuyen en el aumento de los significados pero en este caso no existe un compendio o

recursos con los que se pueda contar en el aula, no hay textos, no hay laminas, no existen

sistemas de audio o video, no hay laboratorios con programas para potencializar el aprendizaje

del nuevo idioma donde exista un buen ambiente de aprendizaje que constituya un espacio

propicio para que los estudiantes obtengan recursos informativos y medios didácticos para

interactuar y realizar actividades encaminadas a metas y propósitos educativos previamente

establecidos.
14
El problema está ocasionando que los alumnos tengan un rendimiento académico muy bajo

en la clase de inglés, cuando llegan al III ciclo de la educación básica se sientan desanimados,

poco confiados en el aprendizaje, y casi un rechazo a la materia impartida, ya que en la figura 3,

se puede observar que el rendimiento de la materia ha decaído en los últimos años dicho esto es

una de las premisas que conducen este estudio.

Asimismo, su impacto se observa en no solo en la clase de inglés, si no en las otras materias

que conforman el currículo nacional de cada ciclo, los mismos reprobados en el área de inglés,

son los mismos reprobados en las demás áreas del conocimiento los siguientes datos fueron

extraídos del Sistema de Administración de Centro Educativos por sus siglas SACE el centro

educativo en general tiene un rendimiento académico de 77.95% lo que lo coloca en nivel de

satisfactorio, el año 2017 cerró con una cifra de 141 alumnos aprobados y 88 reprobados, con un

índice de deserción de 0.09% equivalente a 21 alumnos desertados, en relación a genero existen

109 niñas matriculadas y 120 niños entre las clases con más bajo rendimiento siguen siendo

español con un 74.06% y matemáticas con 69.33% observando que solo se alcanza la aprobación

en la clase de español. Por ende la situación se degenera ya que hay que trabajar con alumnos

con índices muy bajos de rendimiento y a veces aunque se haga un esfuerzo con ciertos tipos de

alumnos se hace imposible levantar los mismos.

Por lo tanto la pregunta problema de investigación que orienta este trabajo es la siguiente:

¿Puede en realidad la inteligencia relacionarse con el nivel de rendimiento académico del

15
aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera en los estudiantes del tercer ciclo de

educación básica, del centro básico “Santiago Mejía” de Las Minas, Lepaguare?

1.2 Preguntas de investigación

1. ¿Cuál es el cociente intelectual en los estudiantes del tercer ciclo de educación básica del

centro básico Santiago Mejía de Las Minas, Lepaguare?

2. ¿Cuál es el nivel de rendimiento académico en el aprendizaje del inglés como lengua

extranjera en los estudiantes del tercer ciclo de educación básica del centro básico

Santiago Mejía de Las Minas, Lepaguare?

3. ¿Qué relación existe entre la inteligencia general y el nivel avanzado de aprendizaje del

inglés como lengua extranjera en los estudiantes del tercer ciclo de educación básica del

centro básico Santiago Mejía de Las Minas, Lepaguare?

4. ¿Qué relación existe entre la inteligencia general y el nivel muy satisfactorio de

aprendizaje del inglés como lengua extranjera en los estudiantes del tercer ciclo de

educación básica del centro básico Santiago Mejía de Las Minas, Lepaguare?

16
5. ¿Qué relación existe entre la inteligencia general y el nivel satisfactorio de aprendizaje

del inglés como lengua extranjera en los estudiantes del tercer ciclo de educación básica

del centro básico Santiago Mejía de Las Minas, Lepaguare?

6. ¿Qué relación existe entre la inteligencia general y el nivel insatisfactorio de aprendizaje

del inglés como lengua extranjera en los estudiantes del tercer ciclo de educación básica

del centro básico Santiago Mejía de Las Minas, Lepaguare?

1.3 Objetivos de la investigación

A continuación se detallan los objetivos generales y específicos de esta investigación

asumiendo que van a generar datos medibles y comprobables, haciendo un aporte gradual a la

acumulación del conocimiento humano.

1.3.1 Objetivo general:

Relacionar la inteligencia y el nivel de rendimiento académico de aprendizaje del

inglés como lengua extranjera en los estudiantes del tercer ciclo de educación básica del

centro básico Santiago Mejía de Las Minas, Lepaguare.

1.3.2 Objetivos específicos:

1. Establecer el grado el cociente intelectual en los estudiantes del tercer ciclo de educación

básica del centro básico Santiago Mejía de Las Minas, Lepaguare.

17
2. Establecer el nivel de rendimiento académico en el aprendizaje del inglés como lengua

extranjera en los estudiantes del tercer ciclo de educación básica del centro básico

Santiago Mejía de Las Minas, Lepaguare.

3. Determinar la relación entre la inteligencia general y el nivel muy satisfactorio de

aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera en los estudiantes del tercer ciclo de

educación básica del centro básico Santiago Mejía de Las Minas, Lepaguare.

4. Determinar la relación entre la inteligencia general y el nivel satisfactorio de aprendizaje

del idioma inglés como lengua extranjera en los estudiantes del tercer ciclo de educación

básica del centro básico Santiago Mejía de Las Minas, Lepaguare.

5. Determinar la relación entre la inteligencia general y el nivel insatisfactorio de

aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera en los estudiantes del tercer ciclo de

educación básica del centro básico Santiago Mejía de Las Minas, Lepaguare.

6. Elaborar una propuesta de plan de mejora para la enseñanza de inglés como lengua

extranjera para el Centro Básico Santiago Mejía, de las Minas, Lepaguare, Juticalpa

18
1.4 Justificación del estudio

Este estudio investigativo pretende hacer una revisión, análisis y una interpretación en

relación a la inteligencia y como el cociente intelectual es un indicador para aprender una

segunda lengua en este caso el idioma inglés con el fin de ofrecer recomendaciones y propuestas

que propicien una evaluación diagnostica, formativa y sumativa eficaz en los procesos de

enseñanza de la segunda lengua para el logro de mayores rendimientos en los alumnos.

Se pretende que los resultados arrojados por la investigación ofrezcan orientaciones a la

comunidad educativa sobre prácticas eficaces en relación al proceso de enseñanza del inglés

como idioma extranjero.

Además, esta investigación generará reflexión y discusión tanto sobre el conocimiento

existente del área investigada y servirá como aporte y contribución al análisis profundo de otras

categorías subyacentes al tema como ser edad, ambiente, motivación etcétera y para que el

docente ponga en práctica el modelo pedagógico activo y las metodologías necesarias, lo cual

necesariamente conlleva hacer epistemología del conocimiento existente.

Desde el punto de vista metodológico, se utiliza un instrumento para recabar información

consistente de los cocientes intelectuales de los estudiantes y de este modo observar su relación

con el rendimiento académico especialmente en el área de comunicación, inglés como idioma

extranjero; mismo que será validado por la técnica de la prueba piloto y de especialistas; por lo

19
que podría ser utilizado para posteriores investigaciones en la misma área temática o para el

mismo objeto de estudio.

20
CAPÍTULO II

EL MARCO CONTEXTUAL

21
En Honduras, durante la última década, se viene notando un alto grado de interés en torno

al tema del bilingüismo y de la educación bilingüe en general, debido a dos eventos

transcendentales. En primer lugar, la política de apertura económica: su auge desde el comienzo

de los años noventa ha implicado, por una parte, un vuelco completo en las relaciones de

Honduras con el resto del mundo y por otra, la valoración de las lenguas extranjeras, en particular

el inglés como idioma internacional. En segundo lugar, esta política recibió respaldo con el

reconocimiento explícito que se hizo en la Ley Fundamental de Educación 2011 artículo 12, de

Honduras como una nación multilingüe (Lenguas autóctonas e inglés-español) y la

internacionalización de la educación, lo mismo en propuestas estampadas en las principales

campañas políticas de diferentes ideologías.

Estas ideas se recogen en el currículo nacional básico que nació en el 2000 y que termino

de darse forma en el 2004 de allí se ha venido desarrollando y mejorando leyes que incluyen

dentro del bloque comunicativo la clase de inglés donde se hace alusión a que se utilizaran las

competencias comunicativas y lingüísticas en el idioma materno, el español y un idioma

extranjero en la formulación e intercambio de sus ideas, sentimientos y necesidades según

demandas del contexto social (Torres, 2000)

Con la nueva propuesta del área de comunicación integrada por los campos de

conocimiento de Español, Lengua Materna en el caso de comunidades de habla de otras lenguas,

Lengua Extranjera (Inglés) y Educación Artística, se pretende, por consiguiente, mejorar tanto las

22
competencias comunicativas generales como las lingüísticas de los estudiantes para que logren

expresarse y comprender mensajes orales, escritos, sonoros, gráficos, gestuales y de cualquier

otra índole, de manera competente en situaciones comunicativas diversas y con distintos

interlocutores (Torres, 2000).

2.1 Sistema educativo nacional


La educación en la república de Honduras, es un derecho que es reconocido en

la constitución de Honduras de 1982, emitido mediante decreto numero 131 de la Asamblea

Nacional Constituyente y publicado en el Diario oficial La Gaceta (Honduras). En la mencionada

Carta Magna se establecen las bases de cómo debe implementarse la educación en la nación.

Señala que la educación es función esencial del Estado para la conservación, el fomento y

difusión de la cultura, la cual deberá proyectar sus beneficios a la sociedad sin discriminación de

ninguna naturaleza. Además establece que la educación nacional es laica y se fundamenta en los

principios esenciales de la democracia, inculca y fomenta en los educandos profundos

sentimientos hondureñistas y deberá vincularse directamente con el proceso de desarrollo

económico y social del país.

Durante años el sistema educativo hondureño ha reportado importantes limitaciones

relacionadas con tres elementos básicos que inciden en la calidad de la educación ofrecida a los y

las hondureños/as; La cobertura, la eficiencia y la calidad. Las cifras reportadas dan cuenta de

esas limitaciones y de las necesidades de transformar el sistema, situación que comenzó a ofrecer

frutos a partir de la década de los noventas, en la que fue necesario una reestructuración.

23
Tabla 1
Estructura del sistema educativo hondureño
Años Nivel Descripción

3, 4, 5
Educación Pre básica Centros maternales y pre kínder.

6,7,8 Primer ciclo Asignaturas básicas/promoción automática

9,10,11 Segundo ciclo Diversificación de asignaturas

Comunicación

Matemáticas

Ciencias Naturales/ Tecnología

Ciencias Sociales

Idioma extranjero

12,13,14 Tercer ciclo Modalidad académica Modalidad pre vocacional

15,16,17 Educación media Modalidad académica Modalidad profesional

18,19,20 Educación superior Universidad Mercado laboral

Nota: Datos extraídos del Currículo Nacional Básico, 2000.

A partir de 1994, se prosiguió con el proceso en el marco de las prioridades del nuevo

gobierno; los principales logros en este período, es haber concretado un estudio sectorial del

estado del sistema educativo y un plan decenal para el desarrollo de la educación, se puso en

vigencia la educación básica de nueve grados, la que progresivamente sustituirá a la escuela

tradicional de 6 grados, también se emitió la Ley del Estatuto del Docente Hondureño; el logro

más relevante de este etapa, fue el inicio de la reestructuración de la Secretaría Educación,

adoptando el enfoque y estrategia de la desconcentración.

24
2.2 Breve reseña de la población.

Juticalpa fue fundada en el año de 1530 y recibió el título de ciudad el 16 de junio de

1835. Antes, en el año de 1791 ya aparecía en los registros como San Juan de Juticalpa, Juticalpa

aparece como la cabecera oficial del departamento a partir del 12 de agosto de 1865. A través de

los años Juticalpa ha sabido mantener su patrimonio colonial, que en algunas áreas contrasta con

algunas estructuras modernas de la ciudad, actualmente cuenta con una población de 349,230

habitantes teniendo una población urbana del 30% y una población rural mucho más grande con

el 70% sus aldeas, caseríos y colonias lejanas es lo que hace que su población rural sea más

grande entre sus principales subdivisiones geográficas se encuentra un total de 65 aldeas y 352

caseríos (Ponce, 2016).

En el kilometro 142 salida a Tegucigalpa, se encuentra una de esas 65 aldeas, Las Minas,

Lepaguare. Aproximadamente cuenta con dos mil habitantes ya que no existen datos estadísticos

para la misma, actualmente la mayor parte de la población es de escasos recursos y se dedican a

la agricultura con un ingreso económico de unos mil lempiras mensual, La población cuenta con

servicios básicos como agua y electrificación, un centro de salud rural (CESAR), un kínder, pero

no cuenta con infraestructura de aguas residuales, ni alcantarillado y calles de terracería.

Algunos problemas sociales a considerar es la drogadicción, el alcoholismo,

desintegración familiar y la farmacodependencia, ya que las fuentes de trabajo son escasas y el

acceso al dinero cada día es más complicado, todo esto unido a un nuevo fenómeno la migración,

especialmente a los países europeos, España como destino preferido.

25
2.3 Historia del Centro de Educación Básica “Santiago Mejía”

El Centro Educativo fue fundado en el año de 1915 por gestiones de Don Santiago Mejía,

con las características de una escuela unidocente, su ubicación fue en la comunidad de El

Barroso. En el año de 1951 fue trasladada de la comunidad de El Barroso, a Las Minas,

Lepaguare, por gestiones de la señora Doña Rosa Torres, actualmente funcionando en la casa que

antes era de Don Juvenal Zelaya.

Después de un tiempo de funcionar la nueva escuela esta fue abandonada por un tiempo,

cuando la Profesora. Hortensia de Zelaya, estaba recién llegada de Coyoles Central, departamento

de Yoro y viviendo ya con Don José Manuel Zelaya de la ciudad de Juticalpa, fueron donde el

señor Santiago Mejía donde le propuso construir una casa en Las Minas, para que ella trabajara

allí convirtiéndola en escuela y que esa iba hacer de su propiedad.

Días después el Señor Zelaya Garay, nombro encargado a Santiago Mejía, para que

pagara la maestra, hasta la fecha, la escuela no recibía ayuda del Gobierno entonces Zelaya Garay

la construyo por su propia cuenta y cuando este falleció la escuela estaba en términos de su

construcción.

Su hijo José Manuel Zelaya Ordoñez, termino la obra; esta es escuela en sus primeros

años de funcionamiento fue propiedad privada perteneciendo a la Profesora Hortensia Zelaya.

Para finalizar Don Santiago Mejía entrego todos los documentos de gastos y funcionamiento a

José Manuel Zelaya Ordoñez, esto sucedió en el gobierno del Dr. Juan Manuel Gálvez. En el año

de 1980 hubo una descarga eléctrica como a las 11:00 p.m. cayendo sobre el techo de la escuela,

26
derribándola por completo, siendo la escuela de adobes, fue reparada por José Manuel Zelaya

Ordoñez y después remodelada por el Gobierno del Ingeniero José Simón Azcona, con una

construcción metálica y techo de asbesto.

A partir de los años ochenta hasta la fecha la instalación educativa ha ido creciendo en un

número de alumnos y por ende número de maestros.

Fue en el año de 1998 que la Secretaria de Educación pública nombro la escuela Santiago

Mejía como Centro de Educación Básica, funcionando este año el séptimo grado con una

matrícula de 45 alumnos para la población de Las Minas y alrededores, siendo esta una excelente

oportunidad ya que esto abrió paso a la educación media para nuestros jóvenes de escasos

recursos económicos en su mayoría.

El Centro Educación Básica, funciona con la doble jornada de trabajo, la comunidad está

logrando buenos frutos en lo que a educación se refiere.

Para los fines del 2002 la institución se consolida con un espacio en cuanto a la

adquisición de tres aulas y el incremento del Recurso Humano Docente hasta la fecha se cuenta

con 13 maestros, teniendo algunas limitantes como la falta de un laboratorio de ciencias

naturales, una biblioteca completa, entre otros, pero con esfuerzos se ha logrado mejorar y reducir

el número de desertores lo cual es un éxito logrado.

27
A continuación se presenta el organigrama del centro educativo con su respectiva

descripción.

Figura 1. Organigrama del Centro Básico "Santiago Mejía".- Tomada del proyecto educativo de centro, y
reestructurado en el año 2016, estructura de las diferencias dependencias.

Este organigrama permite visualizar, que se involucra a todos los participantes del

proceso educativo, a una equitativa participación de tal forma que existe una horizontalidad en el

desarrollo del mismo.

Figura 2. Estructura de la comunidad educativa.- Tomado del proyecto educativo de centro, y reestructurado
en el año 2016, estructura de las organizaciones escolares.

Las organizaciones de centro, como ser: Consejo de maestros, directivas estudiantiles y

directivas de padres de familia tienen un proceder que está enfocado en realizar el trabajo

anualmente; destacando las fortalezas y debilidades que presenta el centro, trabajando por el bien

y el mejoramiento de la comunidad educativa.

28
El Centro de Educación Básica Santiago Mejía cuenta con el siguiente recurso: humano:

un personal docente capacitado para el desarrollo de la enseñanza aprendizaje realizando estudios

en las diferentes áreas de especialidad de nivel básico, medio y superior para este año 2017

contamos con la siguiente matricula:

Tabla 2
Matricula año 2017 Centro de Educación Básica Santiago Mejía.
GRADOS NIÑAS VARONES TOTAL

PRIMERO 13 8 21

SEGUNDO 15 12 27

TERCERO 9 15 24

SUB-TOTAL 37 35 72

CUARTO 11 16 27

QUINTO 15 15 30

SEXTO 12 17 29

SUB-TOTAL 38 48 86

SEPTIMO 19 20 39

OCTAVO 12 9 21

NOVENO 9 13 22

SUB-TOTAL 40 42 82

TOTALES 115 125 240

Nota: Sistema de Administración de Centros Educativos (SACE) 2017.

29
El centro educativo actualmente está en proceso de conversión de metodología educativa

especialmente en el tercer nivel, ya que junto con la fundación para la comunicación social a

través de Suyapa tv educativa se está utilizando la metodología Telebásica que consiste en ayudas

graficas, textos y programas de televisión educativos, pero por los momentos solo está el material

de texto para el séptimo grado faltando los de octavo y noveno por completar.

Es en este marco de reestructuración se cuenta con la siguiente visión y misión sobre el

cual está basado el centro educativo.

Misión

El Centro de Educación Básica “Santiago Mejía”, ofrece una educación integral de alta

calidad cuyo objetivo graduar estudiantes con los estándares educativos y con las capacidades

que les permitan la integración a la vida democrática del país.

Visión

Ser un centro escolar capaz de graduar a todos los alumnos para que continúen sus

estudios en base a una educación democrática y con pensamiento crítico para que den soluciones

concretas a las necesidades personales y de la comunidad.

30
La estructura física del Centro Educativo C.E.B. “Santiago Mejía”; es la siguiente: cuenta

con un edificio propio, construido de bloque y ladrillo, asbesto, piso de cemento y mosaico, 9

aulas de clases, 1 aula para biblioteca, 1 aula de informática, 1 aula de dirección, 1 bodega-

cocina, su predio escolar está protegido por un tapial de bloques con un área de 50 metros para la

recreación de los niños.

Los servicios básicos existentes en el centro educativo son: Energía eléctrica, agua

potable, pozo séptico, para el uso de los servicios sanitarios. Las condiciones físicas del centro

educativo están en estado regular lo que amerita mejorar aspectos deteriorados que permitan un

mejor ambiente pedagógico.

En relación a los resultados de pruebas académicas en la clase de inglés se presentan los

siguientes datos estadísticos a partir del 2016 hasta 2017 en un solo grafico comparativo

31
100
Sexto
Septimo A
50 Septimo B
Octavo A
0 Octavo B
Ingles 2016 Ingles 2017 Noveno

Figura 3.Grafico estadístico de rendimiento académico de la clase de inglés.-Tomado del sistema administrativo
de centros educativos SACE, datos del primer semestre 2016 y 2017 después de la evaluación del I y II parcial.

Este grafico permite observar la relación efectiva de clase de inglés y los porcentajes de

rendimiento académico del mismo comenzando con el 2016 primer semestre, del cual se desglosa

de la siguiente manera 86.16% en sexto grado, 81.7% en séptimo A, 79.95% en séptimo B,

77.24% octavo A, 74.64% octavo B, y 81.67% en noveno, para el año 2017 en presente informe

de rendimiento académico primer semestre nos encontramos las siguientes cifras, sexto grado con

un 76.3% , para séptimo A 68.87%, para séptimo B 68.89%, para octavo haciendo la aclaración

que este año solo existe una sección del mismo con un 60.75% , y para noveno grado 66.99% por

lo antes expuesto se puede observar que el rendimiento en dicha area curricular ha bajado

considerablemente atendiendo a la hipótesis que algunos factores como el intelectual puede estar

fallando o la adquisición de un proceso cognitivo más eficiente.

32
CAPÍTULO III

EL MARCO TEÓRICO

33
3.1 La evolución del concepto de inteligencia humana.

El concepto de inteligencia pertenece al dominio de la mente, por lo que resulta imposible

de definir con precisión, fijación y forma final (Robinson, 1999). Sugerir que pueda haber una de

definición de inteligencia como tal sería caer en una profunda incomprensión sobre ella.

Con el discurso científico, hay un punto amplio de acuerdo común en que ésta se refiere a

un atributo de la mente, aunque el término inteligencia, por si mismo no significa que tenga un

referente claro de existencia real en el ser humano. En un análisis filosófico, Altman (1997)

señala que la definición de la palabra inteligencia se ha situado a lo largo del tiempo en el

importante debate del problema filosófico del dualismo mente y cuerpo. En la base de la

discusión, el concepto de inteligencia es considerado como un concepto fundamentalmente

mental, y las palabras utilizadas en la adscripción de la cualidad mental tienen una referencia

física o psicológica.

Una breve revisión histórica sobre la evolución del concepto de inteligencia da cuenta de

la diversidad de conceptualizaciones sobre la misma ligadas al problema de la partición dualística

que ha influenciado el desarrollo de la psicología. El origen del término inteligencia proviene de

la introducción del vocablo latín intelligentia por Ciceron para traducir el concepto aristotélico de

dianoia (funciones cognitivas) y orexis (funciones emocionales y morales) que conjuntamente

formaban dos de los atributos significativos de la mente o facultad del alma de Aristóteles. Éste

fue, probablemente, el primer autor según Detterman (1982) que propuso la existencia de un

factor intelectual general: Nous, y se encuentra sólo en los humanos además del alma vegetativa,
34
que corresponde al intelecto o a la razón, como una simple causa u origen en la explicación de las

diferencias individuales en inteligencia.

En el siglo XVI, la perspectiva naturalista y diferencialista es observada en el libro:

Examen de Ingenios para las Ciencias, de Juan Huarte de San Juan (1575). Considerado como la

primera revisión comprehensiva de las bases cerebrales de las diferencias individuales en las

capacidades humanas, ya que en él se reconoce una relación inherente entre la capacidad

intelectual y su sustrato biológico (Deary, 2000).

A partir del siglo XVIII y XIX, desde la perspectiva del asociacionismo evolucionista de

Darwin, el filósofo empirista Spencer (1855) considera la inteligencia como una característica

biológica unitaria implicada en la adaptación diferencial del organismo a lo largo de la vida. Sus

teorías, que fueron confirmadas por la fisiología de Sherrington, sostenían que la evolución

intelectual (compleja) parte y se fundamenta en los mecanismos nerviosos simples en una

jerarquía de las funciones neurales.

Según Jensen (1998), ésta visión de la inteligencia representaba una ruptura con la

doctrina dualista. Así pues, desde éstos antecedentes, derivados de la filosofía y la biología,

parten las primeras aproximaciones teóricas y explicativas del concepto de inteligencia.

Aunque no es hasta finales del siglo XIX cuando el término inteligencia adquirió estatus

científico, y según Andrés (1998) después de ser entendida como una capacidad mental

susceptible de ser estudiada empíricamente. Los primeros estudios experimentales de la


35
inteligencia se realizaron mediante las sensaciones, que han sido históricamente el punto de

partida del estudio científico de los procesos cerebrales (Kandel, 2007)

La idea de medir la duración temporal de éstos derivó de los postulados de Galton (1883)

sobre la naturaleza biológica de la inteligencia, en los que podemos ver claramente una postura

no dualista, ya que no realizó la esencial distinción entre cualidades mentales y físicas, al

establecer que la capacidad mental es susceptible de poder explicarse y medirse con tests

sensoriales (Jensen, 1999).

Para finalizar con la evolución del concepto, la idea de la capacidad mental de Galton fue

formalizada a principios del siglo XX por Charles. E. Spearman (1904) en el concepto de la

inteligencia general (G), en el que se basan las investigaciones contemporáneas en el marco

teórico de la psicología diferencial cognitiva y en el paradigma del procesamiento de la

información humana. En 1967, Neisser publica el libro Cognitive Psychology donde resume un

cuerpo emergente de investigaciones sobre procesos cognitivos. Así mismo fueron fundadas dos

revistas Intelligence por Detterman en 1977 y Personality and Individual Differences por

Eysenck en 1980, donde se publicaban estudios relacionando las diferencias individuales en

inteligencia y personalidad con tareas cognitivas (Brody, 2000).

En la actualidad, desde la perspectiva de las neurociencias y el desarrollo tecnológico

asociado, puede observarse una proliferación de trabajos orientados a descubrir las bases

materiales (biológicas) de la conducta mental (inteligencia), por lo que se desprende que ésta

perspectiva traería consigo una nueva teoría mente cuerpo.


36
En Psicología, la definición del término inteligencia se ha caracterizado por una notable

falta de consenso entre los expertos, debido a que constituye un fenómeno complejo que no se

presta con facilidad a una definición conceptual. Además de los problemas de definición, la

historia de la ciencia sobre la inteligencia se caracterizaría por importantes polémicas que incluso

exceden el discurso científico al tener hasta implicaciones socio-políticas. Como el impacto

social provocado por la publicación de The Bell Curve (Richard J. Herrnstein, 1994), sobre el

significado de las puntuaciones de los test de inteligencia y sobre la naturaleza de la misma, que

llevo a la American Psychological Association (APA) a convocar una task force para que se

pronunciara sobre el tema de la inteligencia. Así, por encargo de la APA, se formó un equipo de

expertos dirigidos por Ulric Neisser (1996) que presentaron un informe autorizado Intelligence:

Knowns and Unknowns que se considera el resumen de los conocimientos sobre la ciencia de la

inteligencia (Colom, 1998)

En el informe se enumeran las concepciones científicas de la inteligencia y las

aproximaciones de estudio más relevantes. Entre las conclusiones se sigue considerando que la

aproximación psicométrica ha sido la más influyente y la que ha generado la investigación más

sistemática. Hay un acuerdo general en que las diferencias individuales pueden ser medidas con

gran fiabilidad, destacando la estabilidad de las puntuaciones de CI y la validez predictiva de los

tests psicométricos de la inteligencia (CI), que se relaciona con resultados sociales, económicos,

laborales, educativos y clínicos. También destacan las contribuciones a la comprensión de la

inteligencia desde la aproximación biológica.

37
3.1.1 Introducción histórica al constructo G: La teoría de Spearman.

Francis Galton (1822-1911), basándose en las teorías darwinianas cuyas premisas señalan

que los miembros de una misma especie varían en algunas características y que muchas de éstas

son hereditarias, aplicó estos principios a la inteligencia humana. En Hereditary genius (1869)

establece las bases biológicas de las diferencias individuales en la capacidad mental y

posteriormente en 1883 formuló la hipótesis de la discriminación sensorial para proveer un

mecanismo que relacionara la inteligencia con la herencia en las influencias del desarrollo del

sistema nervioso, estableciendo que el factor causal, clave en las bases de las diferencias

individuales de la capacidad mental, es la discriminación sensorial asumiendo que cuanta más

capacidad de discriminación perceptivo-sensorial tengan nuestros sentidos para captar la

información que reciben, mayor será la inteligencia (Jensen, 1998).

Así, e influenciado por la psicología fisiológica, se interesó por las medidas simples de la

función cognitiva. En Inquiries into human faculty (1883) sentó las bases de sus primeros tests

sensoriales y perceptivos, los cuales fueron desarrollados en el laboratorio antropométrico de

Londres en 1984 bajo el supuesto de que para la medida de la inteligencia debe de focalizarse

sobre los procesos elementales simples, ya que consideraba el relativo mayor efecto de la

genética sobre el ambiente en la capacidad mental. Otro autor contemporáneo al anterior es

Alfred Binet (1857-1911), que en contraste a la intuición de Galton, daba más importancia a la

influencia del ambiente y considera que la inteligencia es un conjunto de procesos psicológicos

complejos y desarrolló los primeros tests psicométricos para la medida del nivel de intelectual o

cociente intelectual (CI).

38
3.1.2 Teorías y modelos de la inteligencia.

La evolución de las teorías psicométricas comprende varios intentos por llegar a una

completa taxonomía de las capacidades y aptitudes mentales. A lo largo del tiempo se han

presentado varios modelos sobre la estructura de la inteligencia, consecuentemente derivados de

diferentes teorías y cada una ellas proporciona un marco taxonómico para la clasificación y el

análisis de las capacidades cognitivas.

Para el estudio de la estructura de la inteligencia, la aproximación psicométrica se

desarrolla a partir del método del análisis factorial, cuya lógica y concepciones no constituyen

objetivo de este trabajo. Anteriormente ya hicimos la consideración que las respuestas al

consenso sobre la estructura de la inteligencia emergen del método de análisis de datos empleado,

el cual es una consecuencia de las concepciones teóricas sobre la inteligencia.

Según Perez, (2012) las teorías psicométricas de la inteligencia que han figurado en la

teoría de g (bifactorial de Spearman, 1927; la Gf-Gc de Cattell, 1971; las Aptitudes Mentales

Primarias de Thurtone, 1941), convergen recientemente en una de las más completas

taxonomizaciones de la estructura de la inteligencia contemporánea en los modelos de Carroll y

el Cattell-Horn. De este modo, la existencia de un factor general de inteligencia no se opondría a

la estructura multifactorial de factores independientes. En la actualidad, puede decirse que los

principales modelos para la explicación de la estructura de la inteligencia, que han tenido más

aceptación y han sido los mejor validados, son los llamados modelos estructurales jerárquicos

que han figurado en la teoría de G.

39
3.1.3 El concepto de inteligencia general.

El constructo de la inteligencia general, desde que fuera descubierto por Spearman (1094),

ha generado problemas teóricos que parten de las diferentes conceptualizaciones acerca de G,

cada una con distintas propiedades; el adoptar una u otra está en la base de las discusiones sobre

la naturaleza de la inteligencia (Sternberg, 1990, 1994).

En el informe de Neisser et al. (1996) se señala que la naturaleza causal de G no se

conoce per se. Es decir, el fenómeno G no es bien comprendido todavía, ya que se desconoce su

significado real. Al que, por otra parte, se le atribuyen distintas naturalezas: la de ser un simple

artefacto matemático (un factor); la capacidad general de razonamiento abstracto; un índice de la

velocidad mental y eficiencia del procesamiento de la información; o la de ser el reflejo de la

memoria de trabajo (Neisser et al., 1996), entre las más relevantes que a lo largo de la literatura,

en el marco de la psicología diferencial cognitiva, se han vertido sobre G.

Antes de pasar a desarrollarlas, se expone la actual concepción moderna de la inteligencia

realizada en la declaración, emitida por la mayoría de los científicos, en la que llegan a un

acuerdo en la definición de la inteligencia como una capacidad mental muy general que implica

la capacidad de razonar, preveer, resolver problemas, pensar en abstracto, captar ideas complejas,

aprehender rápidamente y aprovechar la experiencia (Altman, 1997).

Por otro lado, en el significado normal del vocablo inteligencia hallado en los diccionarios

típicos del lenguaje, que es sinónimo de capacidad, entendimiento, ingenio, razón, comprensión,

entre otras, donde se detecta que éstas caracterizaciones son solo algunas de las consecuencias

40
comportamentales que seguirían a la conceptualización de la inteligencia como una capacidad de

conocer, de comprehender y de hacer insigth.

El constructo científico de la inteligencia general (G) está basado en el solapamiento

positivo o en la varianza evidenciada por la correlación positiva de varios tests representativos de

todas las capacidades cognitivas que cargan en un factor común a todos ellos (factor G) mientras

que el cociente intelectual (CI) está basado en el sumatorio medio ponderado de los tests

cognitivos (inteligencia en general). Con ello queremos poner de manifiesto que el CI es una

variable arbitraria no un constructo científico (Colom R. A.-E., 2002).

La idea propuesta por Stern (1912) de comparar la edad mental con la edad cronológica

fue traducida por el cociente intelectual (CI). Se trata de un indicador cuantitativo para la medida

de las diferencias individuales por las puntuaciones en los tests de inteligencia psicométrica, que

refleja el rendimiento de un sujeto en relación a su grupo de referencia. La mayoría de los tests

psicométricos adoptan una escala de referencia estandarizada (media=100 y desviación

estándar=15). La puntuación de CI permanece como una medida relativamente estable a lo largo

de la vida de un sujeto y, aproximadamente el 95 por 100 de la población tienen puntuaciones

dentro del rango de 2 desviaciones típicas por encima y por debajo de la media (rango entre 70-

130).

Los tests psicométricos constan de una serie de ítems (problemas, preguntas) y su diseño

combina cerca de una docena de capacidades cognitivas específicas (verbal, espacial, numérica,

razonamiento entre otras) y se fundamentan en que estas pruebas específicas reflejan en diferente

41
grado el efecto de la capacidad cognitiva general (G), además de medir las capacidades

específicas requeridas por el test particular (ninguna mide solamente G) (Colom R. A.-E., 2002)

El rendimiento cognitivo, cuantificado por la inteligencia psicométrica (CI), en el sentido

amplio, se refiere a la puesta en juego de una serie de: conocimientos, capacidades, habilidades,

destrezas, aprendizajes y otros factores (personalidad, estado emocional, expectativas), además

de G, que vendrían expresados en la resolución de los tests de rendimiento (CI).

Aunque estos factores no actúan por separado, se considera que el rendimiento (CI) es

consecuencia de la existencia de una única inteligencia general (G), no un simple reflejo de ella o

un sinónimo. El concepto de inteligencia única contrasta con las teorías de Gardner (1983, 1993)

quién considera la existencia de inteligencias múltiples.

También han sido propuestas diferentes formas de inteligencias: la inteligencia emocional

que es considerada por algunos autores como un interface entre cognición y personalidad o el

constructo de inteligencia práctica que se considera independiente de la capacidad cognitiva

general (Sulaiman, 2010).

3.1.3.1 Argumento psicométrico a favor de G.

El principal argumento psicométrico está basado en el solapamiento positivo presentado por

el factor g descubierto por Spearman (1904, 1923). Posteriormente, dicho factor ha sido

confirmado por los análisis psicométricos contemporáneos que le asignan una singular posición

42
en la cima del esquema jerárquico de la inteligencia. Así, para muchos teóricos de la inteligencia,

el factor g ha constituido el fenómeno empírico más relevante de la ciencia psicológica.

Mientras que otros autores consideran que el factor G es una simple abstracción matemática

que emerge de un análisis factorial, ya que técnicamente, el factor general es la proporción de

variancia de una matriz de correlaciones que es explicada por el primer componente de un

análisis factorial de componentes principales. Se trata de una técnica estadística en la creación de

la dimensionalidad que intenta descubrir que parte de la variación es explicada por un factor

común.

El problema es el tipo de análisis que mejor representa el patrón de la matriz de

intercorrelaciones entre los ítems de los tests psicométricos. Así, uno de los puntos más

controvertidos sería la elección del método de extracción de factores utilizado para realizar la

reducción de la dimensionalidad propuesta. Lo que presupone, desde un punto estrictamente

científico según Sternberg (1990) tener concepciones a priori sobre la inteligencia, ya que el

método elegido correspondería a las entidades científico-psicológicas preconcebidas. Por ejemplo

los modelos multifactoriales como las Aptitudes Mentales Primarias (Pérez, 2012), se basan en la

preconcepción de la estructura simple de la inteligencia y en el criterio de independencia factorial

en el que cada uno de los diferentes grupos de factores está significativamente saturando en solo

ciertos grupos de tests y no hay un factor general.

3.1.3.2 Argumento cognitivo a favor de G.

1. El principal argumento cognitivo a favor de la existencia de G está basado, en los

postulados efectuados sobre la existencia de un metaproceso llamado ejecutivo central,


43
cuyo funcionamiento es análogo al factor g, ya que muestra efectos sistemáticos sobre el

rendimiento cognitivo. El concepto de metaproceso fue utilizado por la teoría de Robert

Stenberg para ofrecer una explicación de g. aunque dicho autor, al igual que Detterman,

es más bien conocido por su postura crítica a la teoría de G.

Cognitivamente, se argumenta en favor de la importancia de la metacognición en la

explicación de la capacidad de razonamiento, que es el proceso cognitivo subyacente a la

inteligencia general.

2. Dentro de la aproximación cognitiva, la capacidad de la memoria de trabajo está

considerada como una variable latente importante para la explicación de las diferencias

individuales en la inteligencia general/razonamiento fluido, el aprendizaje. La memoria de

trabajo (MT) está conceptualizada como un recurso cognitivo global que establece un

factor limitante común para el rendimiento en un conjunto de diferentes tareas.

Para Rooy, Stough (2001) el modelo clásico de Baddeley (1992) define la memoria de

trabajo como un sistema atencional de capacidad limitada provisto de un almacén

temporal central para que la información pueda ser manipulada o retenida por un periodo

corto de tiempo. Algunos teóricos creen que éste sistema atencional, que comprende: un

ejecutivo central y dos sistemas subordinados (la plataforma fonológica y el sistema

visual) puede simultáneamente tener almacenada la información y procesarla.

44
3.1.3.3 Argumento biológico a favor de G.

Otro de los argumentos para justificar al factor g se fundamenta en las tesis sobre su

naturaleza biológica. En la aproximación biológica, los investigadores han orientado sus estudios

hacia el cerebro como la base para la búsqueda de nuevas ideas sobre qué es la inteligencia y

cómo medirla.

En éste enfoque se han sugerido varios aspectos de la anatomía y de la neurofisiología

cerebral como los potenciales determinantes biológicos más relevantes en el estudio de la

inteligencia.

De acuerdo con ésta posición, una de las hipótesis más significativas es la de quienes

proponen que el constructo G es el producto de un único determinante biológico definido en

términos de la velocidad eficiencia neural.

El argumento moderno para la visión unitaria de la inteligencia general, definida como el G

psicométrico, está en congruencia con los postulados de Spearman (1927) y ha sido efectuado

por (Jensen, 1998).

En sus tesis viene a sostener que la naturaleza de G no puede ser descrita en términos de una

capacidad psicológica, ni puede ser explicada en el dominio de los procesos cognitivos, puesto

que se trata de una propiedad biológica del cerebro. De ahí viene que g está conceptualizada

como un proceso neurofisiológico (la velocidad-eficiencia del sistema nervioso para procesar la

información), susceptible de poder medirse con tests fisiológicos que se constituyen en vehículos
45
para la representación de G, ya que según Jensen (1998) como un constructo, el factor G no

depende de un determinado vehículo para su representación.

De manera que puede representarse con variaciones en grados de conveniencia, eficiencia y

validez por una variedad de vehículos (tests psicométricos, índices neurofisiológicos, técnicas de

laboratorio).

La aproximación psicométrica en la comprensión de la estructura del dominio psicológico ha

analizado las puntuaciones de las escalas de los tests psicológicos, mediante métodos de análisis

factorial, para identificar las dimensionalidades que forman la estructura de la inteligencia.

3.1.4 Teoría bifactorial de Spearman

El día de hoy existe una gran controversia en lo que se refiere a mantener una postura

sobre si la inteligencia humana se basa en un factor general o está compuesta de diferentes

inteligencias, como las inteligencias múltiples que expuso Howard Gardner, pero uno de los

pioneros en introducir el concepto de Factor G de inteligencia en el mundo de la psicología

fue Charles Spearman.

Charles Edward Spearman fue un psicólogo inglés que en 1904 formuló la teoría que

determina que la inteligencia se compone de un factor general (Factor G) y de otros factores S

una serie de factores específicos, que se pueden entender como habilidades y aptitudes que están

presentes sólo en ciertos ámbitos de la vida y cuyos resultados no pueden ser generalizables a

otros dominios.
46
Según esta teoría, denominada como Teoría bifactorial, la inteligencia humana está

compuesta por dos factores:

1. El factor general, que es la raíz de la inteligencia y está presente en todas las fases de la

conducta que lleva a cabo una persona,

2. y por los factores específicos, que son aquellas habilidades o aptitudes que tiene cada

persona para poder realizar una determinada actividad.

Spearman desarrolló su trabajo en el campo de la inteligencia y las aptitudes humanas y

aplicó la estadística a la psicología, desarrollando así la base de su teoría sobre el factor G

de inteligencia, el análisis factorial. Estudió en las universidades de Leipzig, Wurzburgo y

Göttingen e impartió las asignaturas de Mente y lógica en el University College de Londres desde

1907 hasta 1931 (Coetáneos, 2013).

Que las personas que lo hicieron bien en una prueba de habilidad mental tendieron a hacer

bien en otros, mientras que las personas que se desempeñaron mal en uno de ellos también

tendían a desempeñar mal en otros. Para identificar las fuentes subyacentes de estas diferencias

de rendimiento, Spearman ideó el análisis factorial, una técnica estadística que examina los

patrones de las diferencias individuales en los resultados de las pruebas. Concluyó que sólo dos

tipos de factores subyacen en todas las diferencias individuales en los resultados de los exámenes.

El primer y más importante factor, que él etiquetó el "factor general", o G, impregna el

rendimiento en todas las tareas que requieren inteligencia. En otras palabras, independientemente

de la tarea, si requiere inteligencia, requiere G. El segundo factor está específicamente

relacionado con cada prueba en particular. Por ejemplo, cuando alguien hace una prueba de
47
razonamiento aritmético, su desempeño en la prueba requiere un factor general que es común a

todas las pruebas (G) y un factor específico que está relacionado con cualesquiera operaciones

mentales que se requieren para el razonamiento matemático como distinto de otros tipos de

pensamiento. Pero, ¿Qué es, exactamente, G? Después de todo, dar algo a un nombre no es lo

mismo que entender lo que es. Spearman no sabía exactamente cuál era el factor general, pero

propuso en 1927 que podría ser algo así como "energía mental “

Spearman pensaba que la inteligencia consistía en saber cómo realizar una serie de tareas y

que las personas más inteligentes sabían hacer bien todas las tareas. Las diferentes tareas que

proponía en el test de cociente intelectual se podían organizar en tres grupos (visuales, numéricos

y verbales), pero todas ellas estaban correlacionadas. Este último factor, resultante del estudio de

esas correlaciones, sería el significativo (Jensen, 1998).

3.1.5 Importancia del modelo de Cattel.

Catell R. B. (1943) proponía la existencia de dos tipos de inteligencia: la fluida y la

cristalizada.

La inteligencia fluida es aquella donde subyacen las habilidades de memoria,

razonamiento inductivo y rapidez en las relaciones espaciales, entre otras que son las que

intervienen en el proceso de aprendizaje. Este tipo de inteligencia también se ocupa de entender

lo que se ha aprendido, nos hace capaces de ver la relevancia del conocimiento en una situación

problema determinada, así como de usar el conocimiento de manera creativa en una situación

nueva.

48
Otra de las características importante de esta inteligencia es que en esencia es no verbal y

relativamente ajena a toda cultura, por lo que muchas veces se le ve como inteligencia innata que

crece hasta la adolescencia y decrece en la madurez, también se cree que ésta depende más de las

estructuras fisiológicas que respaldan la conducta intelectual y por lo mismo es más sensible a los

efectos de la lesión cerebral.

La inteligencia cristalizada se refiere a las habilidades y conocimientos adquiridos a lo

largo de la vida, por lo que para su desarrollo dependen de la exposición a la cultura y la

educación, también es la responsable del establecimiento de relaciones, juicios, análisis y

solución de problemas, capacidad para organizar la información, entre otras. Se piensa que la

inteligencia cristalizada, sólo puede desarrollarse mediante la práctica de la inteligencia fluida y

en contraposición a ésta; crece con los años (Perez, 2012).

A partir de los dos constructos de inteligencia, se definiría claramente las habilidades

como lo que sería la inteligencia fluida (Gf) siendo la aptitud para resolver problemas nuevos que

no dependen de la educación y la cultura de los examinados, dando importancia a la capacidad

biológica, heredada y básica; mientras que la inteligencia cristalizada (Gc) que es el

conocimiento y aptitudes de una persona, relacionados con su nivel educativo y el medio cultural

en que vive.

También permitió un mayor acceso al vocabulario de Allport y Odbert así elimino el

problema de que la lista de 4.000 adjetivos y de un enorme número de conceptos en la práctica

imposibles de manejar. Razonablemente, redujo eliminando, en primer lugar, los sinónimos y así

abriendo camino a nuevas teorías.


49
La teoría de la inteligencia fluida y de la inteligencia cristalizada (Gf-Gc) de (Bernard,

1999) está influenciada por la integración de dos ideas: por una parte, en la concepción de la

inteligencia de Spearman para la obtención de medidas altamente saturadas de factor g como las

de razonamiento fluido y, por otra parte, está basada en las investigaciones del análisis

multifactorial de las aptitudes mentales primarias de Thurstone.

Cattell identificó, mediante análisis factorial, dos dimensiones generales de inteligencia,

estas son: la inteligencia fluida (Gf) y la inteligencia cristalizada (Gc). La Gf es definida como

una capacidad general de percepción de relaciones, basada en la magnitud de la eficacia

neurológica de la masa celular, que se presenta como una energía existente en cualquier

comportamiento actual. Así, la Gf corresponde a la ejecución no verbal e incluye capacidades

razonamiento inductivo y deductivo que están influenciadas por factores neurobiológicos. La Gf

es definida como una capacidad de razonamiento que depende fundamentalmente de la

neurología del cerebro.

En contraste, la inteligencia cristalizada (Gc) consiste en la cristalización de la fluida y se

mide con tests verbales. De manera que las diferencias en la ejecución de los tests verbales son la

manifestación en el aprendizaje (verbal-aprendizaje conceptual) de las diferencias biológicas

determinadas por la dimensión de la Gf más que una medida de aptitud mental básica o potencial.

En resumen, los conceptos de inteligencia fluida e inteligencia cristalizada no solamente

influyeron en la explicación de la diferencias observadas entre la ejecución de los tests no


50
verbales y verbales respectivamente, sinó que la variación entre la Gf y la Gc también está

asociada al concepto de la g de Spearman, por la proposición de que las diferencias en la calidad

del tejido cerebral, indicada más claramente por los tests de Gf, causa diferencias en el

aprendizaje que vienen expresadas por los test de la Gc.

Para Cattel (1931) G representa una cierta unidad funcional del sistema nervioso para

procesar la información rápida y eficientemente, y aunque el correlato más directo de G sea su

capacidad neurofisiológica, para Cattell no es identificable con ella ya que supondría un

reduccionismo, sinó que G es la resultante de la interacción de la capacidad neural con el

ambiente. Cabe agregar que el análisis factorial no se pone de acuerdo en cuanto a la inclusión

del factor G.

3.1.6 Orígenes de la propuesta de las inteligencias múltiples.

De acuerdo con las propias palabras de Gardner (1995), cuando publicó su teoría en 1983

encontró poca acogida entre los colegas psicólogos pero recibió una acogida por buena parte de

los profesionales de la educación.

Gardner rompe con el esquema tradicional de inteligencia dándole al concepto un nuevo

significado al referirse con él a una amplia variedad de capacidades humanas. Congruente con

esto, casi todos podemos reconocer la existencia de la creatividad en la música o en plástica, las

sorprendentes habilidades del cuerpo, el liderazgo o el trabajo en equipo, pero agrupar todo esto

bajo la misma categoría es una decisión polémica y valiente, pues el concepto de inteligencia se

ha reservado exclusivamente para cuestiones asociadas al lenguaje y los números, y se ha dejado


51
de lado o de reconocer, en otro orden de ideas, otras capacidades humanas a las que se les

denomina talento, habilidad, competencia, destreza, ingenio en campos diferentes al lógico-

matemático y el lenguaje, pero en ningún caso son reconocidas como expresión de inteligencia.

Cada inteligencia expresa una capacidad que opera de acuerdo con sus propios

procedimientos, sistemas y reglas, y tiene sus propias bases biológicas. Desde el punto de vista

teórico, este es el referente clave para resolver sobre el estatus de inteligencia de una capacidad.

En sin-tesis, inteligencia es un vocablo útil para designar una experiencia o un fenómeno, en

ningún caso es una entidad tangible y mensurable. Surge como una opción conceptual. En el

contexto de la interminable pol6mi-ca sobre la naturaleza humana y la educación, siempre habrá

espacio para nuevas propuestas, y lo que se postula con unos fundamentos podrá cuestionarse con

otros igualmente legítimos (Gardner, 1995).

La Teoría de las Inteligencias Múltiples no duda en la existencia del factor general de la

inteligencia g; lo que duda es la explicación de ella. Gardner es neutral en la cuestión de la

naturaleza contra la crianza con respecto a la herencia de ciertas inteligencias considera la

importancia de la herencia y las experiencias ricas; por ejemplo, la educación, un ambiente feliz

en casa, etc.

Las diversas inteligencias que propone Gardner pueden describirse de la siguiente forma:

1. Inteligencia lingüística: es la responsable del lenguaje oral y otros sistemas de

comunicación: incluye el uso y comprensión del lenguaje en diferentes contextos y su uso

tanto cotidiano como elaborado. Posee un desarrollo inicial muy rápido, casi sin

necesidad de educación formal, pero requiere un intenso aprendizaje para adquisiciones

posteriores como la lectoescritura.


52
2. Inteligencia musical: es la encargada de la creación, comunicación y comprensión de

símbolos musicales. Esta necesita una educación formal desde temprano.

3. Inteligencia lógio-matemática: supone la utilización y creación de relaciones y símbolos

abstractos. En su desarrollo inicial puede requerir de menos intervención del aprendizaje,

pero en el estadio de las operaciones formales dependen de un gran aprendizaje y

educación.

4. Inteligencia espacial: está relacionado principalmente con el procesamiento y elaboración

de información visual. Sin embargo, no depende de la presencia física de esta

información, sino que se trata de una elaboración interna (está comprobado que los ciegos

también la poseen). La inteligencia espacial refiere a habilidades como la rotación de

imágenes y otras similares. En la mayoría de las personas occidentales se produce un

desarrollo natural de esta inteligencia hasta la mitad de la infancia y después es necesario

un desarrollo específico.

5. Inteligencia corporal-cinestésica: esta implica el uso de las habilidades corporales para

resolver problemas y la combinación de aspectos perceptivos, motrices finos y gruesos,

además de la capacidad de manipular objetos externos.

6. Inteligencia interpersonal: abarca las habilidades relacionadas con el reconocimiento y

distinción de los sentimientos, las convicciones y las intenciones de los demás. En un

sentido primario tiene un desarrollo muy al margen del aprendizaje; pero, en formas muy

desarrolladas como sucede en el caso de líderes muy conocidos, requiere una clara

influencia del aprendizaje y la educación.

7. Inteligencia intrapersonal: Tiene que ver con la capacidad para conocerse mejor y, por lo

tanto, lograr un buen discernimiento entre los propios sentimientos y procesos internos.
53
Debido a ello puede cumplir un papel importante en relación con las demás inteligencias,

ya que sirve de instrumento de conocimiento de las habilidades que proporcionan las

demás (Woolfolk, 2010).

3.1.7 la teoría triárquica de la inteligencia: comprender el autogobierno mental

La teoría triárquica de la inteligencia de Sternberg se basa en la concepción de éste de que

los modelos tradicionales y jerárquicos de la inteligencia no son exhaustivos dado que no dan

cuenta del uso que se hace de la inteligencia en sí, limitándose a conceptualizar su naturaleza y

funcionamiento sin observar cómo se vincula y aplica en un contexto real.

Su teoría surge cuando analiza las teorías de la inteligencia existentes a la luz de la

observación que hace de la gente con quien se relaciona. Él llega a la conclusión de que cada una

de esas teorías está incompleta porque se enfocan únicamente en un componente de la

inteligencia y dejan de lado las demás. Este autor sostiene que todas las teorías de la inteligencia

más que contradecirse, se complementan. Su teoría sostiene que para entender la inteligencia es

necesario entender su relación con tres aspectos: el mundo exterior del individuo, el mundo

interior del individuo y la experiencia que sirve de mediador entre el mundo exterior e interior del

individuo. De este análisis surge la teoría triarquica, cuyo objetivo no es descalificar otras teorías

de la inteligencia sino entenderlas como subdivisiones de una teoría más completa. Los

componentes de la teoría triárquica son:

1. La subteoría componencial-analítica. Este autor sostiene que la mente está conformada

por varios elementos:

54
1. Metacomponentes, se refiere a los procesos ejecutivos para la planeación, control y

evaluación de soluciones a problemas y a la toma de decisiones. b.

2. Componentes de ejecución. También llamados componentes de rendimiento. Estos se

refieren a los procesos que llevan a cabo las acciones que los metacomponentes les

indican.

3. Componentes de adquisición de conocimiento, que son los responsables de la obtención

de nuevos datos. Esto implica la búsqueda y selección de nueva información. Estos

componentes se interrelacionan y dependen unos de otros. La resolución de problemas

depende de la buena relación entre estos tres componentes.

Este primer componente de la teoría triárquica es el que generalmente es evaluado en los tests

de medición de inteligencia. Las personas con un desempeño sobresaliente en estas areas son a

los que generalmente llamamos “personas inteligentes”.

2. La subteoría experiencial

Que se refiere al uso de la adaptación de experiencias previas para el manejo de nuevos

problemas. Sternberg sostiene que al enfrentarnos a un problema, primeramente evaluamos si

éste es una experiencia nueva o si es un problema que ya hemos resuelto antes. Para este

componente de la teoría es importante entender dos conceptos fundamentales: la novedad y la

automatización. Como su nombre lo indica,


55
3. La novedad

Se refiere al hecho de enfrentarnos a problemas nuevos y se requiere de una mayor

concentración y esfuerzo para resolverlos. Por otro lado, Sternberg sostiene que el enfrentarnos a

un problema específico en repetidas ocasiones nos lleva a la automatización de su resolución y

esto ya no requiere tanta atención ni esfuerzo. El autor indica que algunos actividades tales como

conducir un auto, leer, hablar, etc. son actividades que, cuando se aprenden por primera vez,

requieren de mucho esfuerzo, atención y trabajo pero que se automatizan gracias a la práctica y a

la repetición hasta llegar a un punto tal en que podemos llevar a cabo la acción y hacer otra cosa

al mismo tiempo; por ejemplo, conducir un auto y platicar con alguien al mismo tiempo. Este

componente está muy relacionado con la creatividad y la intuición de las personas y

generalmente no puede ser evaluado a través de los tests de inteligencia.

4. La subteoría contextual

En palabras del autor, esta subteoría “se ocupa de la actividad mental implicada en

conseguir ajuste al contexto”. Esto es, es la capacidad del ser humano a adaptarse a su entorno

(Sternberg R. J., 1985).

3.1.8 Inteligencia emocional: teoría

El término inteligencia emocional fue utilizado por primera vez en 1990 por Peter

Salovey de Harvard y John Mayer de la New Hampshire, como la capacidad de controlar y

regular los sentimientos de uno mismo y de los demás y utilizarlos como guía del pensamiento y

de la acción. La inteligencia emocional se concreta en un amplio número de habilidades y rasgos

56
de personalidad: empatía, expresión y comprensión de los sentimientos, control de nuestro genio,

independencia, capacidad de adaptación, simpatía, capacidad de resolver los problemas de forma

interpersonal, habilidades sociales, persistencia, cordialidad, amabilidad, respeto

Pero fue Goleman,( 1996) con su libro Inteligencia Emocional quien lo popularizó y

convirtió en un betsseller, refiriéndose a las siguientes habilidades:

1. conciencia de sí mismo y de las propias emociones y su expresión

2. autorregulación, controlar los impulsos, de la ansiedad, diferir las gratificaciones, regular

nuestros estado de ánimo

3. motivarnos y perseverar a pesar de las frustraciones (optimismo)

4. empatía y confianza en los demás

5. las artes sociales

La Inteligencia Emocional comprende y se desarrolla en cinco áreas fundamentales de

habilidades:

1. Autoconomiento Emocional.

2. Control Emocional.

3. Automotivación.

4. Reconocimiento de emociones ajenas.

5. Habilidad para las relaciones interpersonales.

Saber escuchar a otros de una manera benévola e inteligente es quizá el mecanismo más eficaz

del mundo para llevarse bien con la gente y asegurar su amistad para toda la vida.

57
3.2 Inteligencia y aprendizaje de una segunda lengua.

La inteligencia es un constructo teórico que ha sido definido en su forma más general

como la capacidad para resolver problemas. A lo largo de los años, el concepto de inteligencia se

ha diversificado, de modo tal que varios autores la conciben como la conjunción de diversas

habilidades cognitivas y metacognitivas (Gardner, 1999). Por ello es común, hoy en día, hablar

de inteligencia fluida, inteligencia lógico-matemática, inteligencia emocional o inteligencia

lingüístico-verbal. Aunque existen diversos modelos que definen y explican la inteligencia, todos

parecen estar de acuerdo en que la inteligencia general de un individuo se compone de dominios

específicos tales como: capacidades viso-espaciales, mnesicas, lingüísticas. Esta integración de

las funciones psicológicas, tiene su base material en el principio estructural sistémico que regula

la actividad cerebral a troves de la activación de sistemas funcionales en la corteza y la

subcorteza.

Aunque existe consenso en esta concepción de la inteligencia, como un sistema que

congrega diversas funciones psicológicas, todavía parece haber discrepancias sobre el carácter

innato o adquirido de la capacidad intelectual. Una posición sensata al respecto, es considerar que

ambos factores se relacionan de manera interdependiente. Pero cuando se trata de explorar la

consideración de la inteligencia como una capacidad innata para aprender una segunda lengua,

los investigadores prefieren tomar a la inteligencia como una aptitud para el aprendizaje.

Pero, ¿Puede en realidad la inteligencia considerarse como una aptitud para el aprendizaje

de una L2? En términos generales, el C.I. (cociente intelectual) correlaciona, aunque levemente,

de forma positiva con el rendimiento académico en diversas áreas. Además, se han desarrollado

58
teorías y enfoques psicológicos explicativos, como es el caso de la teoría sociocultural de

Vigotsky (2001), que considera al lenguaje como la función psicológica responsable del

desarrollo y perfeccionamiento de las funciones psicológicas superiores. Es decir que, el óptimo

desarrollo del lenguaje favorece, a su vez, el optimo desarrollo del pensamiento, la memoria, la

atención, etcétera; regulando y autorregulando sus mecanismos y operaciones cognitivas

subyacentes. Estas consideraciones teóricas se han puesto a prueba a través de la implementación

de terapias y tratamientos en niños con trastorno de déficit de atención con hiperactividad

(TDAH), encontrándose que el empleo de claves verbales sirve para autorregular la conducta de

estos niños y facilita el ajuste de sus procesos cognitivas ante la ejecución de tareas de carácter

cognoscitivo. De hecho, algunas investigaciones sugieren que las habilidades verbales se

relacionan con la capacidad intelectual. En consecuencia, una elevada capacidad verbal puede

relacionarse con un elevado rendimiento académico.

La capacidad intelectual de una persona puede valorarse por diversos medios, informales

como conversaciones o medios formales como test, exámenes y otros. El termino capacidad se

utiliza para designar la habilidad de emplear el lenguaje y para realizar análisis meta-lingüísticos.

Capacidades que intervienen en el aprendizaje de una segunda lengua. Este concepto es afín a las

teorías psicolingüísticas que consideran variados elementos sintácticos, fonéticos y semánticos

como los componentes esencia (es para la comprensión y expresión de estructuras gramaticales

orales y escritas. La capacidad para aprender una L2 viene dada por la codificación fonética, la

memoria asociativa, la memoria gramatical y una habilidad para el aprendizaje inductivo; y todas

ellas son habilidades básicas para realizar análisis metalingüísticos que faciliten el use correcto de

una L2.

59
Por otro lado, como comenta Cummins (1998), desde un punto de vista evolutivo, también se ha

planteado la idea de que el aprendizaje de una L2 se relaciona con el aprendizaje de una primera

lengua (L1), lo cual da mayor crédito a las posiciones que están a favor de una aptitud para el

aprendizaje de una L2, tomando la capacidad intelectual como una variable mediadora y

operacionalmente válida. En un estudio realizado por McLaughlin (Gallegos, 2011), se encontró

que de 125 niños que conformaron su muestra, un 80 por ciento, demostró mayores habilidades

para aprender una L2 cuando adolescentes, en relación con sus habilidades para aprender su

lengua nativa cuando eran infantes. Otros estudios parecen indicar que el 90 por ciento de los

gemelos idénticos tienen una historia similar de desarrollo de sus habilidades lingüísticas, en

comparación con el 40 por ciento registrado entre los hermanos fraternos. Ello apunta a reforzar

la idea de que existe una predisposici6n para aprender una segunda lengua, y que esta se

relaciona con factores genéticos o no adquiridos.

Aunque no es la intención determinar si el aprendizaje de una segunda lengua (L2)

depende de factores biológicos o socioculturales, considerando que las investigaciones sobre la

inteligencia toman esta variable como una aptitud para el aprendizaje, estos hallazgos están a

favor de la hipótesis.

Ahora bien, el proceso de adquisición de una L2 puede compararse al proceso de

aprendizaje de una Ll, ya que ambos procesos tienen en común que en esencia se refieren a una

clase Única de desarrollo de lenguaje. Por ello, Vygotsky, (2001), solía decir que lo que hacemos

al aprender una L2 es simplemente seguir aprendiendo a hablar. Esto puede ser así cuando de

aprender vocabulario se trata, sin embargo, deben tomarse en cuenta en el proceso de aprendizaje

de una L2, la asimilación de nuevas estructuras gramaticales que requieren de un procesamiento


60
cognitivo complejo (Greene, 1989). Y he ahí donde la capacidad intelectual irrumpe como el

factor condicionante del optimo procesamiento de la informaci6n lingüística. En ese sentido,

Selinker introdujo en 1972 el término inter-lengua para designar al sistema lingüístico

aproximativo o gramática mental que el aprendiz de una L2 va construyendo en el proceso de

adquisición de la misma (Torras, 1994). En este proceso intervienen operaciones mentales de

análisis y síntesis, así como de generalización, sistematización y abstracción, para establecer

comparaciones entre la Ll y la L2, a partir de procesos deductivos sobre sus respectivas reglas

gramaticales, que devienen en la comprensión de un sistema de estructuras gramaticales globales

que permitan la formulación y expresión de una diversidad de ideas. Por ello se dice que el

aprendizaje de una L2 requiere de capacidades de aprendizaje por inducci6n, ya que de la

correcta organización de los componentes gramaticales se establecen ideas y expresiones

sintetizadoras y globales.

En términos generales, según el concepto de interlengua, lo que ocurre al aprender una L2

es una transferencia de las reglas gramaticales de la Ll a Ia L2, pero este proceso es mediado por

la formulación de hipótesis que confirman las deducciones del aprendiz, o bien las rechazan

(Torras, 1994). Algunas de las características de Ia interlengua son: 1) la simplificación, 2) la

sistematicidad, 3) el dinamismo, 4) la fosilización y 5) la variabilidad.

La simplificación se refiere a la necesidad que tienen los estudiantes de reducir estructuras

gramaticales complejas a formas más simples, y más que una necesidad constituye una estrategia

cognitiva que facilita el procesamiento de la información (Bruner, 2001). La sistematicidad

advierte de la consistencia interna de la propia lengua que es objeto de aprendizaje. El dinamismo

de la interlengua se centra en el sentido de cambia que entraña el propio fenómeno de


61
aprendizaje, en tanto se modifican los saberes previos una y otro vez hasta enriquecer la

estructura cognitiva del aprendiz, en la medida que adquiere nuevo vocabulario, estructuras y

reglas gramaticales. La fosilización hace referencia a un periodo en el cual los aprendices se

estancan en un punto de su aprendizaje, sin que ello signifique que ya no podrán aprender más;

sino que más bien han llegado a un nivel que les demanda mayor esfuerzo porque la complejidad

del carácter metalingüístico del aprendizaje de una L2 ha aumentado. Superado, este periodo, la

inlerlengua se caracteriza por la variabilidad del aprendiz para usar sus recursos metalingüísticos

en diversas situaciones (Torras, 1994).

Aprender una L2 es un proceso largo y complejo, que demanda de la participación de

factores didácticos, intelectuales y motivacionales. A pesar de que evolutivamente existen datos a

favor de la relación entre la capacidad intelectual y el aprendizaje de una L2, educacionalmente;

la correlación entre el C.I. y el rendimiento académico es por lo general poco significativa. Sin

embargo, lo que sí parece tener una interdependencia significativa es el aprendizaje de una Ll y

una L2, ya que las habilidades desarrolladas para aprender una Ll facilitan el aprendizaje de una

L2 (Cummins, 1998).

Esta relación se ha estudiado en varias culturas y arroja por lo general correlaciones

positivas. Genesse encontró en 1979, que los niños ingleses transferían sus habilidades para la

lectura de una Ll a una L2. Que los niños turcos hacían lo mismo para aprender inglés. En Hong

Kong, se comparo el logro de aprendizaje de la Ll de estudiantes chinos con su rendimiento para

el aprendizaje de una L2, y encontraron una relación positiva. De modo que los efectos del

aprendizaje de una Ll sobre las habilidades para adquirir una L2 han sido virtualmente positivos

en todos los estudios. Creyendo que la inteligencia es un factor mediador en el proceso de


62
transferencia de aprendizaje de una Ll a una L2, pero se ha visto que el carácter multifactorial de

los contextos educacionales encubre esta relación, que puede ser apreciada de forma directa en

los estudios evolutivos, para mostrarse solo de una manera indirecta.

Ahora bien, se ha planteado la posibilidad de que la capacidad intelectual, representada a

través del cociente intelectual, sea un factor predictor del use adecuado de las habilidades

lingüísticas. En ese sentido, la inteligencia estaría relacionada con el nivel de logro de

aprendizaje de una L2. Así, el objetivo de esta investigación es determinar si existe o no, una

relación entre la inteligencia y el nivel de logro del aprendizaje del idioma inglés como L2.

3.3 Niveles de adquisición de la segunda lengua

En la actualidad, estudios como el relacionado a la inteligencia, la enseñanza y el

aprendizaje de un idioma destacan la importancia de considerar las particularidades del contexto

en que se enseña la lengua y las diversas características de los aprendices y, de acuerdo a ello,

tomar las opciones metodológicas más adecuadas dentro de los conocimientos existentes

(Richards, 2006).

El concepto de adquisición de una segunda lengua está estrechamente relacionado con los

conceptos de bilingüismo y de adquisición y aprendizaje de la primera lengua; por otra parte,

dicho concepto se ha elaborado desde distintas disciplinas y con diferentes enfoques teóricos y

metodológicos.

Al precisar el concepto de adquisición de una segunda lengua, se obligada a contrastar los

conceptos de adquisición y de aprendizaje para distinguirlos o para considerarlos equivalentes. A


63
veces se utiliza el término «adquisición» para referirse al manejo de una lengua que se consigue

de forma espontánea en un contexto natural, mientras que el término «aprendizaje», que en

ocasiones se usa para lo mismo que el anterior, tiende normalmente a vincularse a una actividad

intencional, que conlleva una actividad complementaria de tipo instruccional, la mayor parte de

las veces en un contexto institucional (Mayor, 1994).

Comparando la adquisición de la segunda lengua con la de la primera, debemos pensar que

existen cuatro niveles en la adquisición del segundo idioma.

1. El nivel físico: Todo ser humano posee los mismos órganos del habla que son controlados

por el cerebro. La motricidad fina se desarrolla hasta los doce años de edad (más o

menos), es decir que a esa edad los músculos del habla (del aparato fonador) se han

adaptado al idioma materno. Esa es la razón por la que los adultos casi siempre tienen un

acento cuando aprenden una segunda lengua.

2. El nivel cognitivo: Cognición es la asimilación mental del ambiente y de la experiencia

personal que uno tiene en él. El lenguaje es parte de la cognición. Piaget emplea el

término "equilibrio", diciendo que el desarrollo intelectual es un proceso en el que al

principio existen incertidumbre y tensión; pero estos estados se pueden solucionar o

aclarar mediante la asimilación mental, y ésta conduce al entendimiento y al equilibrio

interno.

Para el niño el desequilibrio no es una tensión que deba evitarse, sino una motivación.

Con el adulto sucede lo contrario. El adulto quiere evitar toda clase de tensiones y por eso

no está dispuesto a aprender un nuevo idioma ni a entrar en un ambiente totalmente


64
desconocido. Por eso, para aprender un segundo idioma, debe ser, en cierto sentido, como

niños curiosos y confiados.

3. El nivel afectivo: En los primeros intentos de comunicarse en un segundo idioma uno

naturalmente comete errores; el aprendiz muestra sus puntos débiles, y ¿a quién le gusta

hacerlo? A nadie. No es fácil ser vulnerable. Lo peor es que muchas veces se desarrollan

estrategias y se levantan barreras para evitar situaciones potencialmente desagradables.

Los prejuicios muchas veces se muestran más en las acciones que en las palabras. Las

acciones no verbales espontáneas pueden expresar un rechazo subconsciente hacia la

lengua y la cultura que se quiere aprender

4. El nivel lingüístico: La lingüística provee dispositivos muy útiles. Una comparación entre

la estructura del idioma materno con la del segundo idioma lo que permite descubrir el

origen de ciertos errores y nos prepara para estudiar y aprender gradualmente el idioma.

El desarrollo de una segunda lengua puede ocurrir de maneras diferentes. Por ejemplo, un

niño puede ser expuesto desde su nacimiento a dos lenguas al mismo tiempo o un alumno de

escuela secundaria puede tomar un curso de idioma extranjero como elección. Tratando aquí el

caso específico de niños que aprenden un idioma diferente del inglés en casa y comienzan a

aprender inglés cuando entran en la escuela. Dependiendo de la preferencia de los padres y de los

servicios disponibles en el distrito local, estos niños pueden ser colocados en una clase de idioma

inglés, una clase de enseñanza de inglés como segunda lengua (ESL) o en clase de educación

bilingüe. Hay que remarcar que la colocación del niño en una clase o en otra, influenciará el

desarrollo tanto de la primera como de la segunda lengua. La educación bilingüe estimula el

desarrollo de técnicas lingüísticas, tanto en inglés como en la lengua madre del niño. Las clases
65
de ESL estimulan el desarrollo de esas técnicas solamente en inglés, una estrategia que puede ser

asociada con una adquisición más lenta del idioma abstracto.

En general, estos niños entran a la escuela con buen conocimiento de su idioma nativo, que

luego utilizan como base natural para aprender inglés. El proceso para adquirir el inglés es

gradual y sigue un modelo de desarrollo parecido al de adquisición de la primera lengua. Por

ejemplo, producen las oraciones simples antes que las más complejas. Los errores que cometen

en inglés reflejan las reglas lingüísticas de su lengua madre; por ejemplo, un niño de habla

hispánica puede decir en inglés "I want the ball green", porque en español los adjetivos se

colocan después de los sustantivos. Las técnicas de conversación se adquieren en

aproximadamente 2 años, mientras que el desarrollo completo del lenguaje abstracto necesario en

una clase requiere entre 5 y 7 años. Los niños también aprenden mejor el idioma por medio de la

práctica y la experiencia.

La adquisición de una segunda lengua, sin embargo, sucede a menudo durante las actividades

de clase dónde se enseñan técnicas específicas centradas en el inglés, en vez de a través de la

experiencia práctica típica de la adquisición de una lengua primaria. Se desafía a los niños a

aprender inglés rápido, mientras tratan de no atrasarse con el aprendizaje de los nuevos conceptos

presentados en clase todos los días. Tienen muy poco tiempo para aprender el inglés básico antes

de entenderlo y usarlo en actividades académicas altamente abstractas y sin contexto.

3.3.1 Uso óptimo del "input"

El estudiante debe controlar lo que escucha y entiende. Pero, por ejemplo, las situaciones

informales son difíciles de controlar; entonces el estudiante debe pedirle a la persona que vuelva
66
a explicar lo que no entendió. En situaciones como una reunión, el estudiante puede concentrarse

en una parte del discurso, en vez de tratar de entenderlo todo. En situaciones formales, como

lecciones, es más fácil controlar lo que dice el maestro.

Si alguien desarrolla la habilidad de escuchar para entender, va a avanzar cualquiera sea la

situación. La persona que se concentra en entender desde el principio, más pronto estará lista para

aprender en situaciones informales.

3.3.2 Programa de enseñanza de la L2, las cinco hipótesis de Krashen.

La observación del proceso de adquisición de L1 muestra que la adquisición del lenguaje es

un aprendizaje con unas leyes particulares que conducen al niño, por la codificación de un

comportamiento primario, a un comportamiento secundario que le permite acceder al dominio

abstracto de las ideas y de las representaciones generales (Elbes, 1998). A continuacion se

presentan las cinco hipotesis de Krashen.

3.3.2.1 Aprendizaje versus adquisición

Hay dos estrategias diferentes que se usan para desarrollar el manejo de una segunda lengua.

La adquisición de una lengua se parece a la manera en que los niños desarrollan su habilidad en

el manejo de la lengua materna. Es, en dos sentidos, un proceso subconsciente: (a) la gente

muchas veces ni se da cuenta de que está adquiriendo una lengua; (b) se concentra más en poder

usarla para comunicarse. Es más, generalmente el aprendiz no es consciente de lo que ha

adquirido; no puede hablar de las reglas que ha asimilado ni describirlas; simplemente las ha

internalizado, sin fijarse en ello.


67
El aprendizaje de una lengua es diferente. Es saber acerca de una lengua, o conocerla

formalmente. Se ha supuesto que la presentación explícita de reglas y la corrección de errores

facilitan el aprendizaje de otros idiomas. Supuestamente, la corrección de errores ayuda al

aprendiz a llegar a la correcta representación mental de una regla. Sin embargo, hay buenas

evidencias que indican que la corrección de errores no ayuda a la adquisición subconsciente de

otro idioma.

3.3.2.2 El orden natural

La hipótesis del orden natural según lo manifiesta (Elbes, 1998) que los estudiantes adquieren

(no aprenden) las estructuras gramaticales en un orden predecible; es decir, hay ciertas

estructuras gramaticales que se adquieren antes, y otras después, los morfemas de función, como

-ing (como en John is going to work now 'Juan va al trabajo ahora') y el plural -s (como en two

boys 'dos muchachos') pertenecen a los primeros que se adquieren. La terminación verbal de

tercera persona singular -s (como en He lives in New Jersey 'Él vive en New Jersey') y la -s de

posesión (como en John's hat 'el sombrero de Juan') se adquieren mucho después, en el caso de

niños, hasta un año después. Parece ser que el orden de adquisición del primer idioma no es

idéntico al orden de adquisición del segundo idioma, pero hay semejanzas. Por lo menos en

cuanto a morfemas gramaticales del inglés, el orden de adquisición de niños en cuanto al primer

idioma se parece al orden de adquisición de adultos cuando aprenden su segundo idioma. Se

puede decir que hay un orden para el primer idioma y un orden para el segundo idioma.

68
3.3.2.3 El monitor

La hipótesis de adquisición versus aprendizaje simplemente indicó que existen dos procesos

diferentes en el desarrollo del manejo de un segundo idioma. La hipótesis del monitor indica la

relación entre adquisición y aprendizaje. Parece ser que la adquisición es mucho más importante.

La adquisición es lo que permite la fluidez en el segundo idioma, nuestra habilidad de usarlo fácil

y cómodamente. El aprendizaje consciente no da fluidez. Más bien parece tener una sola función:

la de editor o monitor. Se usa el aprendizaje consciente para corregir o cambiar nuestra emisión

antes de hablar o escribir, o, a veces incluso después de hablar o escribir (autocorrección).

Para usar el monitor hay tres condiciones necesarias. Aun bajo las tres condiciones, el uso del

monitor es difícil, porque requiere de:

1. Tiempo. Para usar conscientemente las reglas. El hablante necesita tiempo suficiente para

procesarlas. En la conversación normal, rara vez se dispone de ese tiempo.

2. Forma. No basta con tener suficiente tiempo. El hablante de una segunda lengua tiene que

concentrarse en la forma de su producción, o pensar en hablar de manera correcta. Pero las

investigaciones indican que generalmente la gente se concentra más en el contenido que en

la forma de lo que está expresando.

3. Reglas. Esta condición es bastante formidable, ya que los mejores lingüistas no conocen,

ni siquiera de una lengua del mundo, todas las re-glas; cuánto menos los maestros y

estudiantes.

69
3.3.2.4 El ingreso de datos comprensibles

La hipótesis del ingreso de datos comprensibles postula que se adquieren cuando se entienden

datos que incluyen i+1, es decir, cuando los datos que contienen estructuras un poco más

avanzadas que las de nuestro nivel actual. Se adquiere una estructura cuando se comprende a los

mensajes, no cuando se concentra y analiza su estructura. Se logra entender los datos con

estructuras que todavía no se dominan, utilizando el contexto, información no lingüística, y

nuestro conocimiento del mundo. Por ejemplo, en las clases de enseñanza de un segundo idioma,

el contexto se provee mediante dibujos y fotos, y mediante el uso de temas familiares.

Esto contradice lo que tradicionalmente se ha hecho en las clases de idioma.

Tradicionalmente ha sido a la inversa: primero enseñamos estructuras y después tratamos de que

los alumnos las "usen" en la comunicación. Según la hipótesis del ingreso de datos

comprensibles, se adquieren la estructura no al concentrarse en ella, sino al entender mensajes

que contienen estructuras nuevas.

Esta hipótesis también postula que el hablar no se enseña directamente, sino que la fluidez en

el manejo de la lengua emerge, con suficiente tiempo, por sí sola. Según esta perspectiva la mejor

manera de "enseñar" a hablar, es proveyendo simplemente "datos comprensibles". El hablar

resultará cuando el aprendiz esté listo. Algunas personas estarán listas antes que otras. Al

principio es normal que se hable de manera incorrecta; la precisión gramatical viene con el

tiempo, mientras el aprendiz escucha y entiende más datos.

Otra parte de la hipótesis indica que los mejores datos no necesariamente deben seguir una

secuencia gramatical consciente, o sea que el profesor no debe tratar de proveer i+1
70
deliberadamente. En muchas clases de idiomas, hay una "estructura del día" (por ejemplo, "hoy

aprenderemos el uso del tiempo pasado"). La hipótesis de datos comprensibles indica que esa

secuencia deliberada no es necesaria, que, en cambio, puede perjudicar la adquisición. Sugiere

específicamente, que cuando hay verdadera comunicación, y si el aprendiz entiende el mensaje

contenido en los datos, automáticamente surgirán los niveles i+1 y en las cantidades necesarias.

Si los aprendices están en situaciones donde hay genuina comunicación recibirán datos

comprensibles con estructuras un poco más avanzadas que las ya conocidas. Dichas estructuras se

proveerán constantemente y se repasarán automáticamente.

Así que la tarea del profesor o asesor es básicamente esta: ayudar al aprendiz a entender

mensajes (y proveer mensajes entendibles), no enseñar reglas de gramática.

Hay dos fenómenos que se dan en la adquisición de segundos idiomas que son consistentes

con esta hipótesis. El primero es la presencia de un período de silencio, un período de tiempo

antes de que el aprendiz comience a hablar. Este período es muy notable en los niños: un niño de

seis o siete años en un nuevo país puede pasar varios meses sin decir nada (con excepción de

unas frases memorizadas). Según la hipótesis de ingreso de datos comprensibles, durante este

período está desarrollando su competencia escuchando y entendiendo mensajes. Cuando esté

listo, comenzará a hablar.

A los adultos generalmente no les concedemos un período de silencio, sino que insistimos

que comiencen a producir enseguida. Cuando los adultos hablan "muy pronto", antes de que

hayan adquirido el nivel necesario de competencia, sólo les queda una opción: usar estructuras de

su primer idioma. Funciona de la siguiente forma: piensan en su primera lengua, o sea, producen

la oración deseada en la primera lengua, y después introducen a esa estructura el vocabulario de


71
la segunda lengua. Si el tiempo lo permite, es posible que usen el monitor para notar las

diferencias entre las gramáticas de los dos idiomas y hacer los cambios necesarios. Para esto el

aprendiz tiene que haber entendido suficientes datos para poder incluir las estructuras apropiadas.

No obstante, es muy común que el aprendiz se estanque en esta etapa, ya que logra comunicarse

adecuadamente.

Según esta perspectiva, la interferencia de la primera lengua no es porque ésta se interponga o

estorbe. Ni siquiera es interferencia, sino el resultado del uso de los conocimientos previos. La

solución es procurar más adquisición, o ingresar más datos comprensibles. No sólo los adultos lo

hacen; surge cada vez que las exigencias de producción sobrepasan el nivel de competencia

alcanzado.

Para resumir esta hipótesis:

1. Adquirimos (no aprendemos) un idioma al entender datos que contienen estructuras un

poco más avanzadas que las que ya dominamos (i+1).

2. El hablar no se enseña directamente, sino que emerge por sí solo. Los primeros esfuerzos

de hablar naturalmente incluyen errores gramaticales.

3. Si se entienden los datos, y si hay suficientes datos, automáticamente se proveerá i+1. No

tenemos que proveer (o perseguir) estructuras gramaticales en forma deliberada.

3.3.2.5 El filtro afectivo

Krashen, (1983) plantea la función del "afecto", o sea, el efecto de la personalidad, la

motivación, y otras variables emotivas, sobre el aprendizaje de idiomas. Las siguientes variables

72
afectivas son las que aparecen en la literatura dedicada a la investigación del aprendizaje de

idiomas.

1. Ansiedad. Un bajo nivel de ansiedad facilita la adquisición de idiomas. Cuanto menos

defensivo se sienta el aprendiz, mejor le irá en la adquisición.

2. Motivación. Una fuerte motivación indefectiblemente ayuda a una mayor adquisición.

Hay varios tipos de motivación. Por ejemplo, la motivación "instrumental" que se da

cuando la lengua es una necesidad práctica. La motivación "integrativa" ocurre cuando se

adquiere una segunda lengua para integrarse a un grupo o identificarse con él.

3. Confianza en uno mismo. El aprendiz que tiene mayor autoestima y confianza en sí

mismo tiende a adquirir más y mejor el segundo idioma.

Estos factores son más importantes para la adquisición subconsciente que para el aprendizaje

consciente. Teóricamente, cuando hay barreras afectivas, el aprendiz tendrá un "bloqueo mental"

y este no permite que los datos sean procesados (o sea, adquiridos) completamente, aun cuando el

aprendiz los entienda. La adquisición es óptima cuando el aprendiz es motivado, confía en sí

mismo, y siente poca ansiedad.

Implicaciones de las hipótesis de Krashen según Larsen-Freeman, (1994)

Un programa exitoso de enseñanza de idiomas hará lo siguiente:

1. Proveerá a los alumnos datos del idioma que sean, primero, comprensibles, y, segundo,

interesantes y relevantes.

73
2. No forzará a los alumnos a hablar antes de que estén listos, y tolerará errores en los

primeros esfuerzos de producción. La teoría implica que mejoramos nuestra precisión

gramatical al obtener más datos, no porque alguien nos corrija (aunque la corrección de

errores ayuda a algunas personas que saben usar sus monitores siguiendo ciertas reglas

fáciles de aprender).

3. Pondrá la gramática en su lugar. Sólo algunos adultos, y muy pocos niños, son capaces de

usar las reglas gramaticales para mejorar la precisión de su producción. Los niños tienen

poca capacidad para aprender conscientemente un idioma, y aparentemente no tienen

necesidad de ello, ya que pueden alcanzar niveles muy avanzados mediante la

adquisición.

Puede ser que una buena conversación con un hablante nativo del idioma sea la mejor lección

de todas, con tal que el hablante logre modificar su manera de hablar de modo que sea entendido.

Según la teoría, los aprendices aprenden no de lo que dicen ellos mismos, sino de lo que dicen los

hablantes nativos. La producción del aprendiz contribuye indirectamente a la adquisición de la

lengua puesto que incentiva el ingreso de datos comprensibles. Es más, la lectura, por diversión o

interés en el tema, puede ser una fuente de los ingresos necesarios para la adquisición.

Según la teoría, el ingreso de unos pocos datos comprensibles, durante una hora solamente,

ayuda más a la adquisición que cualquier cantidad de datos incomprensibles.

La teoría, igual que la experiencia práctica, confirma que los ejercicios de repetición ayudan

muy poco en la adquisición.

74
Asimismo, conviene señalar que el uso de niveles de logro o estándares de ejecución se ha

convertido en una práctica común cuando se reportan los resultados de las evaluaciones

educativas.

3.1.4 Expectativas de logro del campo de conocimiento (Ingles) en educación básica.

La inclusión del inglés como lengua extranjera en el Currículo Nacional Básico desde el

segundo ciclo de la Educación Básica, responde, por lo tanto, al demostrado interés social que

existe por aprender esa lengua, a la preocupación estatal por brindar esta oportunidad a la

mayoría de la población y a la necesidad de preparar a los ciudadanos que el país necesita para

enfrentar los retos del siglo XXI.

Las expectativas de logro explicitan las intencionalidades educativas y expresan el grado de

desarrollo de las competencias del área de tipo cognitivo, procedimental y valorativo/ actitudinal

que la educación básica debe garantizar equitativamente a los alumnos (Levis, 2015).

Al finalizar la Educación Básica los alumnos y las alumnas:

1. Muestran confianza, seguridad y actitudes favorables para la comunicación oral y escrita

en la lengua extranjera, apreciando el plurilingüismo como una fuente de enriquecimiento

individual y social.

2. Utilizan la lengua extranjera, oral y escrita para satisfacer sus necesidades de

comunicación, recreación, solucionar problemas y conocerse a sí mismos y la realidad.

3. Interpretan mensajes orales sencillos y contextualizados, provenientes de contextos

comunicativos cercanos y de los medios de comunicación.


75
4. Se comunican con la profesora o el profesor y con sus compañeros y compañeras en las

actividades habituales de la clase atendiendo a las normas básicas de la comunicación

interpersonal y adoptando una actitud respetuosa hacia las aportaciones de los demás.

5. Producen mensajes orales sencillos, dialógicos como monologados, relativos a personas,

situaciones y acontecimientos del entorno próximo, escolar como comunitario.

6. Interpretan mensajes escritos sencillos, vinculados a sus experiencias e intereses y a los

distintos tipos de información originados en las actividades de la clase.

7. Producen mensajes escritos breves y sencillos, relacionados con las actividades del aula,

con su conocimiento del mundo y sus experiencias.

8. Aplican conocimientos y habilidades para buscar, seleccionar, procesar y emplear

información dentro y fuera de la escuela, como instrumento de aprendizaje autónomo.

9. Valoran críticamente lo que leen y disfrutan la lectura, con sus propios criterios de

preferencia y de gusto estético.

10. Muestran sensibilidad estético-literaria, identificando, interpretando, disfrutando y

recreando producciones literarias orales y escritas (cuentos, teatro, rimas, adivinanzas,

canciones, trabalenguas, juegos tradicionales infantiles, etcétera) como medio de

expresión lúdica y emotiva, y como forma de apropiación de la cultura.

11. Aplican competencias de observación, análisis, transferencia y ejercitación de las

estructuras y elementos básicos de la lengua (léxicos, fonológicos, morfosintácticos y

textuales) presentes en las actividades realizadas en el aula, en función del mejoramiento

del uso de la lengua y a fin de fortalecer las competencias comunicativas en las diversas

lenguas que poseen.

76
12. Utilizan sus conocimientos básicos del sistema de la lengua (gramática textual y

oracional, léxico, ortografía, fonología) y sus habilidades metalingüisticas, para la

interpretación y producción adecuada y correcta de textos sencillos.

13. Reconocen el valor comunicativo y de transmisión cultural de la lengua extranjera

(inglés), tanto en la relación con la comunidad anglosajona, como con la comunidad

internacional, mostrando una actitud de interés y respeto hacia otras lenguas, hablantes y

sus culturas.

14. Conocen y reflexionan sobre la existencia en el país de distintas lenguas (español,

garífuna, misquito, tawahka, tolupán, pech, chortí, inglés) y variedades lingüísticas, las

respetan y valoran como patrimonio cultural nacional y como fuente de enriquecimiento

personal, mostrando autoestima étnica y cultural y valorándose uno mismo como persona

bilingüe (o multilingüe)

Los campos de conocimiento lingüísticos (español, otras lenguas maternas, en este caso, el

inglés) tienen la finalidad común de desarrollar la capacidad lingüística general del alumnado.

Para asegurar y facilitar esta visión de complementariedad e integración de las lenguas, se ha

optado por dividir los contenidos del currículo de lengua extranjera, básicamente en los mismos

bloques que los de español: lengua oral, lengua escrita, reflexión sobre la lengua.

La organización de los contenidos por bloque, obedece a una forma ciertamente artificial de

estructurar dichos contenidos en función de su afinidad con una idea central, ya que a nivel

didáctico todos estos elementos deberán ser abordados de forma integrada, gradual y sistemática,

77
en la creencia que los procesos comunicativos se desarrollan adecuadamente sólo si se visualizan

como un todo y no como la suma de las partes. Los siguientes son los bloques didácticos del área:

Bloque 1: lengua oral: Escucha / Habla

El propósito de este bloque consiste en desarrollar las competencias comunicativas orales

en niños y niñas, a fin de que puedan interactuar de manera eficiente, dentro y fuera del aula,

utilizando la lengua extranjera.

Siguiendo la teoría del input comprensible de Krashen (1982). La ejercitación constante

de esta competencia permitirá gradualmente un output igualmente significativo, a través de la

producción oral verbal (habla) que es también básico para el desarrollo de la lengua.

Bloque 2: lengua escrita: Lectura / Escritura

Este bloque tiene como propósito desarrollar, en los alumnos, las competencias

comunicativas que les permitan comprender y comunicarse utilizando el código escrito en lengua

extranjera.

Bloque 3: reflexión sobre la lengua

En este bloque se propicia en los alumnos la construcción del sistema lingüístico siempre

desde la reflexión sobre el uso de la lengua, como herramienta de aprendizaje y mejora en las

actividades de comprensión y producción, buscando el dominio funcional de los contenidos

estrictamente formales, que sólo adquieren pleno sentido cuando se los asocia a la práctica
78
comunicativa significativa. La definición de los niveles de logro es de gran ayuda en la medición

del desempeño escolar de los alumnos, pues a la vez que clarifica y facilita la interpretación de

Los resultados para el público en general, jerarquiza el desempeño de los alumnos en

categorías que van de lo menos insuficiente hasta avanzado. Así los niveles de logro vienen ser

las habilidades y conocimientos que debe poseer un alumno en la asignatura respectiva según el

currículum.

Tabla 3
Descripción genérica de las competencias académicas que logran los estudiantes en cada nivel
de logro.

Niveles de logro. Competencia académica.


Avanzado De 91 a 100%
Indica un dominio muy avanzado (intenso, inmejorable, óptimo o
superior) de conocimientos, habilidades y destrezas escolares que
refleja el aprovechamiento máximo de lo previsto en el currículum.

Muy De 81 a 90%
satisfactorio Indica un dominio sustancial (adecuado, apropiado, correcto o
considerable) de conocimientos, habilidades y destrezas escolares que
pone de manifiesto un buen aprovechamiento de lo previsto en el
currículum.

Satisfactorio De 70 a 80%
Indica un dominio imprescindible (suficiente, mínimo, esencial,
fundamental o elemental) de conocimientos, habilidades y destrezas
escolares necesarios para poder seguir progresando satisfactoriamente
en la materia.

Insatisfactorio Menos de 69%


Indica carencias importantes en el dominio curricular de los
conocimientos, habilidades y destrezas escolares que expresan una
limitación para poder seguir progresando satisfactoriamente en la
materia.

Nota: Elaboración propia en base a un nuevo paradigma de evaluación, acuerdo número, 0700
SE-2013.

79
CAPITULO IV

METODO

80
4.1 Enfoque, alcance y diseño de la investigación

El presente trabajo investigativo asume el enfoque investigación cuantitativa, al cual le

interesa las mediciones del fenómeno o el proceso, ejemplo: con qué frecuencia ocurre, cual es el

porcentaje, cuantos lo dicen.

El enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no

podemos “brincar o eludir” pasos, el orden es riguroso, aunque, desde luego, podemos redefinir

alguna fase (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2010).

En este caso es cuantitativa por que se busca encontrar datos numericos que sustentan la

relacion entre el CI cociente intelectual (muy superior, superior, normal brillante, normal, normal

torpe, en la linea y deficiencia mental) utilizando un instrumento de evaluacion que es el factor G

escala 2 y 3.

El alcance de la investigación es descriptiva-correlacional, ya que dado el propósito de la

misma es describir un fenómeno: especificar propiedades, características y rasgos importantes

identificando relación o grado de asociación que existe entre dos o más variables en un contexto

mediante un patrón predecible para un grupo o población

81
Las variables son inteligencia y nivel de rendimiento académico de la clase de inglés por

lo tanto se correlacionan estas dos para obtener un resultado y así entender si la hipótesis de

investigación planteada es correcta o incorrecta.

En cuanto al diseño es no experimental se caracteriza por no manipularse deliberadamente

las variables, y con este diseño se observaron los fenómenos en su entorno natural, los cuales

fueron analizados posteriormente. No se generó ninguna situación, sino que se observó

situaciones ya existentes.

Como explica Hernandez et al (2010), cuando la investigación no experimental o ex

postfacto es cualquier investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar

aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones.

Dentro del diseño de investigación no experimental se encuentra la investigación

transaccional o transversal de la cual también se hace uso en investigaciones que recopilan datos

en un momento único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación

en un momento dado.

4.2 Variables

En este apartado se presentan las variables que conforman el estudio las cuales son las

siguientes:

Variable independiente: Inteligencia general

Variable dependiente: Nivel de rendimiento académico de la clase de inglés.


82
En la tabla 4 se muestra la operacionalización de ambas variables, donde se describe las

definiciones conceptuales, operacionales, dimensiones y los indicadores de las mismas

Tabla 4
Matriz de especificación de variables: “Relación entre la inteligencia y el logro del aprendizaje
del idioma inglés como lengua extranjera en los estudiantes del tercer ciclo de Educación
Básica, del centro Básico “Santiago Mejía” de Las Minas, Lepaguare”
Variables Definición Conceptual Definición Dimensiones Indicadores
Operacional
Inteligencia Es la puntuación Series Selección de la
La suma de inteligencia fluida y la
General resultante de la serie adecuada.
cristalizada, Se deduce que una mayor
Factor G realización del
inteligencia fluida puede llevar a una
Test de factor G
mayor inteligencia cristalizada más
escala 2 Y 3
amplia y con mayor velocidad de
acumulación, en función de factores Clasificación Identificación de
relacionados con la personalidad y los figura.
intereses (Cattel, 1931).
Matrices Completación del
cuadro de dibujo o
matriz.
Condiciones
Elección de la
alternativa que
cumple las mismas
condiciones del
cuadro o figura
referenciado.

Nivel de Las expectativas de logro explicitan las A= avanzado De 91 a 100%


Es la sumatoria de
rendimiento intencionalidades educativas y notas del año
académico de expresan el grado de desarrollo de las MS= muy De 81 a 90%
escolar de la clase
aprendizaje en competencias del área de tipo satisfactorio
de inglés.
la clase de cognitivo, procedimental y valorativo/
Ingles actitudinal que la educación básica S= satisfactorio De 70 a 80%
debe garantizar equitativamente a los
alumnos (Levis, 2015). I= insuficiente De 0 a 69%

Nota: Elaboración propia en base a los presupuestos teóricos utilizados 2017.

83
4.3 Hipótesis

H1.- Existe relación significativa entre la inteligencia y el nivel de rendimiento académico del

aprendizaje del inglés como lengua extranjera en los estudiantes del tercer ciclo de educación

básica del centro básico Santiago Mejía de Las Minas, Lepaguare.

H2.- Existe relación significativa entre la inteligencia y el nivel avanzado de rendimiento

académico del aprendizaje del inglés como lengua extranjera en los estudiantes del tercer ciclo de

educación básica del centro básico Santiago Mejía de Las Minas, Lepaguare.

H3.- Existe relación significativa entre la inteligencia y el nivel muy satisfactorio de rendimiento

académico del aprendizaje del inglés como lengua extranjera en los estudiantes del tercer ciclo de

educación básica del centro básico Santiago Mejía de Las Minas, Lepaguare.

H4.- Existe relación significativa entre la inteligencia y el nivel satisfactorio de rendimiento

académico del aprendizaje del inglés como lengua extranjera en los estudiantes del tercer ciclo de

educación básica del centro básico Santiago Mejía de Las Minas, Lepaguare.

H5.- Existe relación significativa entre la inteligencia y el nivel insatisfactorio de rendimiento

académico del aprendizaje del inglés como lengua extranjera en los estudiantes del tercer ciclo de

educación básica del centro básico Santiago Mejía de Las Minas, Lepaguare.

84
4.4 Participantes

Los sujetos fueron seleccionados del séptimo, octavo y noveno grado de educación básica

alumnos del centro de educación básica Santiago Mejía de la comunidad de Las Minas,

Lepaguare, previo a la firma del consentimiento informado de los padres de familia quienes

accedieron para la participación de sus hijos como sujetos experimentales después de ser

informados de los motivos de la investigación, de los diversos tests a los que se debían someterse,

así como a los días y horas establecidos para la realización de la prueba.

Esta investigación tiene una muestra probabilística ya que se cumplen las condiciones:

toda la población puede ser seleccionada y conozco de forma precisa dicha probabilidad para

cada elemento, pues se seleccionó un centro educativo pequeño, en términos de cantidad de

población que se atiende, la población de estudio está formada por 58 sujetos voluntarios de

edades comprendidas entre los 11 y los 19 años de los tres grados descritos, de este grupo 29 son

niñas y 29 niños, 27 alumnos de séptimo, 15 alumnos de octavo y 16 alumnos de noveno.

4.5. Instrumento

Descripción General

Para la recolección de datos sobre la inteligencia general se utilizo el test de factor G

escala 2 y 3 dicho test tiene como nombre Original: “Culture Fair Intelligence Test” desarrollado

por: Raymond B. Cattell y A.K.S. Cattel. Dicho instrumento procede del: Institute for Personality

and Ability Testing, Champaign, Illinois, USA tiene una adaptación española: Departamento de

I+D de TEA Ediciones, S.A. el tiempo de aplicación es de doce minutos y medio de trabajo

efectivo; aproximadamente media hora incluyendo instrucciones de aplicación.


85
El ámbito de aplicación es la siguiente:

1. Escala 2 de 8 a 14 años y adultos de nivel cultural medio.

2. Escala 3, de 15 años en adelante y adultos de nivel cultural alto.

4.5.1 Caracterización
Por su objetivo:

1. Es un test de capacidad intelectual (habilidad mental general).

2. Es un test no verbal, tanto por la índole del material como por la respuesta

que demanda del examinado.

3. Por la tarea interna que debe realizar el examinado: en el test preceptúan, se da la

observación y comparación.

4. Es un test libre de influencias culturales, es decir, no tiene en cuenta el idioma,

la lectura rápida o el contenido cultural cargado.

1. Por su administración: puede administrarse en forma colectiva, teniendo en cuenta si se

aplica a niños muy pequeños, es conveniente hacerlo en grupos poco numerosos. O sino

que haya una persona auxiliar.

4.5.2 Estructura del test


Esta prueba consta de cuatro sub test:

1. Series: está constituido por series incompletas y progresivas. La tarea del sujeto

consiste en seleccionar, entre las opciones propuestas, las respuestas que continua

adecuadamente la serie. Consta de 12 ítems y su tiempo de duración es de 3

minutos.

86
2. clasificación: Consta de cinco figuras; en la escala 2, el sujeto debe de identificar

la única que difiere de las otras cuatro y en la escala 3 son las figuras que no

concuerdan con el resto las que deben ser señaladas por el examinado. Consta de

14 ítems y dura 4 minutos.

3. Matrices: consiste en completar el cuadro de dibujos o matriz que se presenta en el

margen izquierdo mediante la elección de una de las cinco soluciones que se

proponen. Consta de 12 ítems y dura 3 minutos.

4. Condiciones: exige la elección de las alternativas que cumple las mismas

condiciones a que se atiende el cuadro o figura que se da como referencia. En

todos los casos, los elementos se presentan en forma grafica y prácticamente sin

ningún contenido de tipo cultural. Consta de 8 ítems y el tiempo de duración es

2,5 minutos.

4.5.3 Fiabilidad y validez


Los datos encontrados sobre fiabilidad y validez que presentan Cattell al construir su

prueba en gran parte se basa en la Escala 2, aunque parece que existen también algunos datos

sobre las escalas 1 y 3. Las fiabilidades de la división en mitades y de Judea Richardson se

agrupan entre 0.70 y 0.80. La validez predictiva y la concurrente en función de criterios

independientes de los test son virtualmente inexistentes. Los test de Cattell se han aplicado en

varios países europeos, en América y en ciertas culturas africanas y asiáticas. Las normas tendían

a permanecer inalteradas en culturas que eran moderadamente similares a aquellas en que se

crearon los test; sin embargo, en otras la ejecución cayó por debajo de las normas originales.

87
Para efectos de esta investigación se llevo a cabo dos tipos de validez: validez de

contenido y validez de experto el cual se llevo a cabo con la aprobación de tres especialistas en el

ramo de la psicología misma que consistió en la revisión de la forma de aplicación del mismo ya

que por tener procedencia española vocablos y usos gramaticales se modificaron de acuerdo a

nuestra realidad lingüística.

La prueba piloto se llevo a cabo con 20 estudiantes escogidos al azar de los cuales andan

en una media de edad de 13.6 años de ellos, el 15% tienen 12 años, el 20% tiene 13 años, el 60%

tienen 14 años y un 5% tienen 16 años, 11 son del sexo femenino, y 9 del sexo masculino, en

relación al cociente intelectual el 10% tiene un cociente intelectual normal promedio, un 20% un

normal bajo, el 25% fronterizo y un 45% deficiente, con lo que respecta al rendimiento

académico de la clase de inglés es el siguiente existe una media de 3.15 lo que nos indica que en

su mayoría están entre el 70% a 80% que según nivel de logro corresponde a satisfactorio, de los

20 estudiantes el 55% se ubica en este rango y que representa parte de la muestra del objeto de

estudio y una vez estudiados los resultados del estudio piloto a través de la aplicación informática

SPSS, se analizaron dichos resultados siendo estos pertinentes al tema de estudio en cuestión.

La aplicación se realizó el día lunes 2 de Octubre del 2017. Mediante el estudio de esta

prueba se pretende validar el diseño del test y se asumió que dicho test fue entendido y

asimilado en su totalidad. En tanto, este proceso de prueba fue apropiado y ha permitido

continuar con el desarrollo de la aplicación del test al resto de la muestra en estudio.

88
4.6 Procedimiento
Para la realización del estudio se informó a los sujetos de investigación de los objetivos de

este trabajo. A todos los estudiantes que conforman la muestra se les aplicó individualmente la

escala del factor G de Cattel, escala 2 y 3 según las normas de aplicación de esta prueba.

Seguidamente, se calificaron los protocolos de respuesta y se calcularon los puntajes equivalentes

para cada subtest, para determinar C.I de cada alumno y alumna, Luego se obtuvieron los

puntajes finales de unidad y se efectuaron los análisis de datos correspondientes, mediante el

Coeficiente de Correlación de Pearson, cabe señalar que primero se obtuvo el consentimiento y el

asentimiento informado de cada uno de los padres de familia respectivo para cada uno de los

sujetos en cuestión, ya que son menores de edad.

89
CAPITULO V

RESULTADOS

90
5.1 Estadística descriptiva de los datos.
Después de recolectar la información a través de las técnicas de aplicación del test factor

G escala 2 y 3 y tener los resultados de rendimiento académico del año 2017; se procedió a la

interpretación y análisis de cada una de las variables, para dar cumplimiento al desarrollo de los

objetivos diseñados en la investigación.

Por lo tanto, se procedió a representar de manera general, en forma gráfica y

computarizada, el análisis porcentual de los resultados obtenidos; para ello se emplearon tablas y

la técnica que se utilizó fue el tratamiento en el programa SPSS versión 22 en donde se

obtuvieron los siguientes resultados.

Tabla 5
Estadísticos descriptivos.
CI RA
N Válido 58 58
Perdidos 0 0
Media 68.1017 69.8644
Mediana 67.0000 70.0000
Moda 51.00 70.00

En relación a la tabla anterior podemos encontrar que la muestra total fue 58 sujetos de los

cuales el cociente intelectual la media es 68.10 lo que indica que están en el nivel fronterizo

según escala de valoración de test factor G escala 2 y 3, en rendimiento académico en la clase de

inglés la media es de 69.86 según nivel del logro indica que es satisfactorio.

91
Tabla 6
Cociente intelectual obtenido en la escala.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 90-110 Normal 8 13.8 13.8 13.8
promedio

80-89 Normal 7 12.1 12.1 25.9


bajo
75-79 Fronterizo 6 10.3 10.3 36.2
74 o menos 37 63.8 63.8 100.0
Deficiente
Total 58 100.0 100.0

En cuanto al cociente intelectual podemos observar los siguientes promedios según su

frecuencia el 13.8 tienen un CI de normal promedio, el 12.1 en normal bajo, y el 10.3 en

fronterizo, y el 63.8 tienen menos de 74 por lo que se ubica en nivel deficiente, la descripción de

las categorías es la siguiente: del rango 74 o menos en la puntuación directa deficiente es decir es

aquel sujeto que tiene un déficit o disminución en sus capacidades intelectuales, fronterizo entre

el rango 75 a 79 de puntuación directa son personas con muchas posibilidades, que manifiestan

un retraso en el aprendizaje o alguna dificultad concreta de aprendizaje, lento aprendizaje, normal

bajo entre el 80 a 89 de puntuación directa, son personas algo torpes y lentas que, aunque con

dificultad, pueden aprobar cursos de enseñanza media; en algunos casos, aunque a costa de

mucho esfuerzo y retraso, pueden acabar estudios superiores, normal promedio entre 90 a 110 en

puntuación directa una persona en ese rango debe haber tenido un proceso de aprendizaje sin

problema alguno, haber aprovechado al máximo sus potenciales, tener un historial de toma de

decisiones efectivas.

92
Tabla 7
Rendimiento escolar clase de inglés de los grados séptimo a noveno.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 91-100 Avanzado 3 5.2 5.2 5.2

81-90 Muy 5 8.6 8.6 13.8


Satisfactorio
70-80 24 41.4 41.4 55.2
Satisfactorio
0-69 26 44.8 44.8 100.0
Insatisfactorio
Total 58 100.0 100.0

El rendimiento escolar según el tratamiento estadístico podemos observar los siguientes

porcentajes el 5.2 se ubica en avanzado, el 8.6 muy satisfactorio, el 41.4 satisfactorio, y el 44.8

necesita mejorar.

En este mismo sentido podemos observar que existe una tendencia en las dos tablas

anteriores hacia las categorías más bajas, tanto en cociente intelectual como en rendimiento

académico.

5.2 Estadística inferencial

En este apartado nos detendremos en comparar los datos obtenidos de la muestra en

cuestión, y si se cumplen las hipótesis en el, planteadas, usando utilizando para ello la correlación

de Pearson.

93
Dicha correlación hace posible la estimación de una característica de una población y la

toma de una decisión referente a una población basándose sólo en los resultados de una muestra.

A continuación, se muestra la tabla 8, que contiene la matriz de correlación general entre

las variables inteligencia y rendimiento académico.

Tabla 8
Análisis de correlación de Pearson.
Correlaciones entre cociente intelectual y rendimiento académico clase de inglés.
CI REN
CI Correlación de Pearson 1 .287**
Sig. (bilateral) .028
N 58 58
REN Correlación de Pearson .287** 1
Sig. (bilateral) .028
N 58 58
**. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).

A continuación se realiza la prueba de hipótesis, para ello se establece en forma general.

H1: r ≠ 0 (si existe relación entre las variables en cuestión)

Donde r‚ es el coeficiente de correlación de Pearson de toda la población. Los datos

obtenidos en la tabla 8 se denominan datos observados (ro) de acuerdo a los coeficientes de

correlación obtenidos de la tabla de niveles de significación de la r de Pearson, con una α = 0.01,

el cual se denomina r crítico (rc) El factor de dicha correlación crítica es de rc = 0.325, con 58

grados de libertad (N-2 = 58) Con una α = 0.05 El factor de dicha correlación crítica es de rc =

0.250 también con 58 grados de libertad (ver apéndice 3).

94
1. H1: Existe relación significativa entre la inteligencia y el nivel de rendimiento académico

de aprendizaje del inglés como lengua extranjera en los estudiantes del tercer ciclo de

educación básica del centro básico Santiago Mejía, de Las Minas, Lepaguare.

Considerando la tabla 8, se observa que el valor obtenido de ro = 0.287, con un nivel de

significancia de .028, con una rc = 0.250 con 58 grados de libertad, se establece una correlación

estadísticamente significativa al ser mayor ro que la rc.

2. Hi2.- Existe relación significativa entre la inteligencia y el nivel avanzado de rendimiento

académico del aprendizaje del inglés como lengua extranjera en los estudiantes del tercer

ciclo de educación básica del centro básico Santiago Mejía de Las Minas, Lepaguare.

Tabla 9
Correlaciones cociente intelectual y nivel avanzado de rendimiento académico.

CI NAVANZADO
CI Correlación de Pearson 1 .041

Sig. (bilateral) .924


N 8 8
NAVANZADO Correlación de Pearson .041 1

Sig. (bilateral) .924


N 8 8

En la tabla numero 9 se observa que el valor obtenido de ro = 0.041, con un nivel de

significancia de .924, con una rc = 0.632 con 8 grados de libertad, se establece una correlación

estadísticamente no significativa al ser menor ro que la rc. .

95
3. Hi3.- Existe relación significativa entre la inteligencia y el nivel muy satisfactorio de

rendimiento académico del aprendizaje del inglés como lengua extranjera en los

estudiantes del tercer ciclo de educación básica del centro básico Santiago Mejía de Las

Minas, Lepaguare.

Tabla 10
Correlaciones cociente intelectual y nivel muy satisfactorio de rendimiento académico.

CI NmSatisfactorio
CI Correlación de Pearson 1 -.492

Sig. (bilateral) .262


N 7 7
NmSatisfactorio Correlación de Pearson -.492 1

Sig. (bilateral) .262


N 7 7

En la tabla numero 10 se observa que los valores obtenidos son negativos por lo tanto se

establece una correlación estadísticamente no significativa al ser menor ro que la rc.

4. Hi4.- Existe relación significativa entre la inteligencia y el nivel satisfactorio de

rendimiento académico del aprendizaje del inglés como lengua extranjera en los

estudiantes del tercer ciclo de educación básica del centro básico Santiago Mejía de Las

Minas, Lepaguare.

96
Tabla 11
Correlaciones cociente intelectual y nivel satisfactorio de rendimiento académico.

CI NSatisfactorio
CI Correlación de Pearson 1 .144

Sig. (bilateral) .785


N 6 6
NSatisfactorio Correlación de Pearson .144 1

Sig. (bilateral) .785


N 6 6

En la tabla numero 11 se observa que el valor obtenido de ro = 0.141, con un nivel de

significancia de .785, con una rc = 0.666 con 7 grados de libertad, se establece una correlación

estadísticamente significativa al ser mayor la ro que la rc.

5. Hi5.- Existe relación significativa entre la inteligencia y el nivel insatisfactorio de

rendimiento académico del aprendizaje del inglés como lengua extranjera en los

estudiantes del tercer ciclo de educación básica del centro básico Santiago Mejía de Las

Minas, Lepaguare.

Tabla 12
Correlaciones cociente intelectual y nivel insatisfactorio de rendimiento académico.
CI NInsatisfactorio
CI Correlación de Pearson 1 .273
Sig. (bilateral) .102
N 37 37
NInsatisfactorio Correlación de Pearson .273 1
Sig. (bilateral) .102
N 37 37
97
En la tabla numero 12 se observa que el valor obtenido de ro = 0.273, con un nivel de

significancia de .102, con una rc = 0.325 con 37 grados de libertad, se establece una correlación

estadísticamente no significativa al ser menor la ro que la rc.

98
CAPITULO VI

DISCUSION

99
Tras la revisión teórica y el posterior estudio empírico, es importante concluir

sintetizando, a modo de conclusiones, las aportaciones fundamentales que este estudio pretende

realizar en el campo de la educación.

Con el fin de mantener coherencia seguida a lo largo del estudio aparece que lo más

adecuado es comenzar haciendo un recorrido por las hipótesis planteadas, a colación de las cuales

se irán determinando las aportaciones del estudio.

La hipótesis general planteada fue la siguiente existe relación significativa entre la

inteligencia y el nivel de rendimiento académico del aprendizaje del inglés como lengua

extranjera en los estudiantes del tercer ciclo de educación básica del centro básico Santiago Mejía

de Las Minas, Lepaguare. En ese sentido, aprender una L2 es un proceso largo y complejo que

demanda de la participación de factores de diversa índole. Autores como Gallegos & LLamozas,

(2011), han relacionado el nivel de logro del aprendizaje con factores motivacionales o de la

personalidad del profesor, antes que con la inteligencia.

La relación entre la inteligencia y el rendimiento académico es un tema abordado desde

los inicios de la psicología, sin embargo, las investigaciones actuales con un enfoque

psicométrico abogan por defender esta relación desde la teoría de Cattell, esencialmente porque

en la práctica educacional se valora el rendimiento intelectual del niño basada en pruebas que

midan inteligencia fluida Gf e inteligencia cristalizada Gc. Según Cattell, la capacidad de

aprendizaje de un niño depende de los niveles de Gf, y así, también la cantidad de conocimientos

y habilidades que puede adquirir, es decir, Gc de esta manera, Gf constituye la habilidad


100
fundamental que influencia la capacidad del aprendizaje, al menos en los primeros años

escolares, mientras que Gc comienza un impacto más tarde en el desarrollo (Cattell, 1963).

Los índices de correlación obtenidos indican que aunque existe una relación positiva

entre la inteligencia y el nivel de rendimiento académico del aprendizaje de inglés, ya que

tomando en cuenta los índices de correlación y que estadísticamente es significativa al ser mayor

ro = 0.287 que la rc = 0.250 por lo tanto se rechaza la hipótesis nula, y se concluye que si existe una

relación causal directa entre la inteligencia y el rendimiento académico, los resultados son

congruentes ya los mismos reportan coeficientes de correlación significativos entre la inteligencia

fluida que mide el test, donde subyace las habilidades de memoria, razonamiento inductivo y

rapidez en las relaciones espaciales que están influenciadas por factores neurobiológicos.

Estos resultados se podrían considerar como evidencia de que la inteligencia está

fuertemente involucrada, desde edades tempranas, en la resolución de tareas de capacidad

intelectual, particularmente en las que requieren de habilidades fluidas.

Los resultados empero, no desmerecen la participación de otros factores que pueden ser

también determinantes para el aprendizaje del idioma inglés como lo es los recurso pedagógicos

del profesor, una programación eficiente de la enseñanza y la didáctica pertinente para el

aprendizaje del idioma inglés que parecen ser las variables potenciadoras del aprendizaje, aun

cuando el C.I. alto o por encima de lo normal.

101
En el estudio el C.I. promedio para los grupos fue por debajo de lo esperado 63.8% de los

alumnos están por debajo del promedio ubicándolos en deficiente, en relación al nivel de

rendimiento académico en la clase de inglés este también fue muy bajo ya que el 44.8% está en el

nivel de necesita mejorar visto así, podría pensarse que es suficiente el empleo de recursos

motivacionales y afectivos a los estudiantes en el proceso enseñanza-aprendizaje, más que los

recursos intelectuales.

Es decir, que el énfasis educativo sobre las variables afectivas puede ayudar a compensar

el deficiente uso de las estrategias cognitivas de los estudiantes o bien favorecer el empleo

eficiente de los recursos cognitivos aun cuando los estudiantes presenten limitaciones

intelectuales de diversa índole. Entonces se entiende que la relación entre la inteligencia y el

nivel de logro del aprendizaje del idioma inglés como L2 de los estudiantes es todavía

significativa pero que deben remarcarse los recursos didácticos del profesor antes que el C.I. de

los estudiantes, siempre y cuando su capacidad intelectual se encuentre dentro de lo normal.

El resultado de la hipótesis general la investigación muestra la fuerte influencia que ejerce

Gf o inteligencia fluida sobre el nivel de rendimiento académico del aprendizaje de inglés, lo cual

se sostiene en otras investigaciones como la de Ramírez-Benítez, Torres-Diaz, & Amor-Diaz (

2016), mencionan que en este sentido, y considerando la revisión de otras teorías como son los

argumentos cognitivos, psicométricos y biológicos a favor G, donde Gf es importante para

adquirir la lectura en la etapa escolar, tanto como Gc, pues aporta elementos generales de la

cognición lo que ayuda a procesar la información rápida y eficientemente en este punto los

102
promedios fueron 13.8 que tienen un coeficiente normal promedio, 12.1 se ubican en normal

bajo, el 10.3 en fronterizo y el 63.8 de deficiente.

El primer resultado de la investigación es el análisis de nivel del rendimiento escolar en

la clase de inglés es inferior al esperado donde los porcentajes fueron los siguientes, 5.2 se ubica

en avanzado, 8.6 en muy satisfactorio, 41.4 en satisfactorio, y el 44.8 insuficiente, junto a esto se

utilizaron diversos medios tanto formales como informales de evaluación, lecturas,

conversaciones, y exposiciones, también se realizaron análisis meta-lingüísticos donde las

capacidades que intervienen en el aprendizaje de una segunda lengua están definidas hablar,

escuchar, leer y escribir, donde la baja influencia de Gf podría estar relacionada con las tareas

académicas, estos fueron los exámenes curriculares del centro escolar, esencialmente valores de

notas anuales obtenidos en los expedientes académicos y cuadros de calificación numero 1 de

rendimiento, mismos que se pueden apreciar en el apéndice de este trabajo,

Ya se ha hecho notar anteriormente que aprender una L2 es un proceso largo y complejo,

que no solo demanda factores didácticos, intelectuales o motivacionales aunque como lo

explicaba si existe relación entre la capacidad intelectual y el aprendizaje de una L2, derivada de

una interdependencia significativa es el aprendizaje de una L1 ya que las habilidades

desarrolladas facilitan aprender una L2.

En el segundo resultado la relación que existe entre las variables inteligencia Gf

(inteligencia fluida) y nivel de rendimiento académico avanzado de aprendizaje del inglés como

lengua extranjera se hace notar que el nivel cognitivo ya que según los datos recabados solo 3
103
alumnos alcanzaron tener un buen rendimiento, a pesar que en lo que respecta al C.I fueron 8 los

posicionados en esta escala, por lo tanto no hay relación y se rechaza la hipótesis, la asimilación

mental del ambiente y de la experiencia personal como Piaget lo denota como equilibrio es donde

al inicio el estudiante crea incertidumbre y tensión pero que se esclarecen mediante la asimilación

mental, en los niños es manejable, y el niño lo considera motivación, sin embargo los

adolescentes en este caso de estudio y los adultos quieren evitar toda clase de tensiones y por eso

no están dispuestos a entrar en un ambiente totalmente desconocido como es el aprendizaje del

nuevo idioma, por lo tanto un bajo nivel de ansiedad facilita el aprendizaje de una L2, la

motivación instrumental, y la confianza en uno mismo así estos tres factores proveen fácilmente

las habilidades para que se obtengan los conocimientos necesarios que deben poseer los alumnos

en la asignatura respectiva según el currículo.

En cuanto al tercer resultado existe relación significativa entre la inteligencia y el nivel

muy satisfactorio de rendimiento académico del aprendizaje del inglés como lengua extranjera en

los estudiantes del tercer ciclo de educación básica del centro básico Santiago Mejía de Las

Minas, Lepaguare, aquí se encontraron cinco sujetos posicionados, de estos siete ocuparon la

denominación de C.I. normal bajo, estadísticamente según los datos no hay significancia y se

rechaza la hipótesis, al igual que el resultado anterior siempre debemos tener en cuenta el

ambiente, la motivación, los conocimientos previos, y la confianza, para poder tener estudiantes

de éxito.

Siguiendo la línea de discusión se plantea la cuarta hipótesis existe relación significativa

entre la inteligencia y el nivel satisfactorio de rendimiento académico del aprendizaje del inglés
104
como lengua extranjera en los estudiantes del tercer ciclo de educación básica del centro básico

Santiago Mejía de Las Minas, Lepaguare, en este punto un gran porcentaje se posiciono,

alcanzado por veinticuatro sujetos en rendimiento académico, en este aspecto según los datos si

estadísticamente hay una relación, y se acepta la hipótesis, lo que nos lleva a concluir que hay un

grupo importante que se esfuerza por obtener buenas notas en la clase de inglés, en comparación

con el 6% que se ubico en la escala de C.I. de fronterizo.

Para la quinta hipótesis, existe relación significativa entre la inteligencia y el nivel

insatisfactorio de rendimiento académico del aprendizaje del inglés como lengua extranjera en los

estudiantes del tercer ciclo de educación básica del centro básico Santiago Mejía de Las Minas,

Lepaguare, estadísticamente no existe significancia y se rechaza la hipótesis, aquí se da un dato

muy interesante, en rendimiento académico veintiséis sujetos se ubican en el nivel necesita

mejorar, aquí se posicionan los estudiantes con carencias importantes en el desarrollo curricular

de la clase, donde hay limitaciones en habilidades y destrezas, el grueso de la población en

cuento al C.I. se ubica en deficiente, con un 63.8% de los sujetos.

105
CAPITULO VII

LINEAMIENTOS DE INTERVENCION

106
7.1 Propuesta de plan de mejora para la enseñanza de inglés.

Para seguir fortaleciendo el desempeño de los estudiantes en los diferentes espacios

potenciales. Se crea una propuesta de plan de mejora del aprendizaje de inglés que le permita al

estudiante tener una mayor posibilidad de mejorar el rendimiento en el nivel de logro y por ende

mejores resultados académicos, para así poder tener un alcance donde las expectativas sobre la

clase sean acertadas.

Justificación

La sociedad actual presenta una demanda de formación cada vez mayor en el terreno de

las lenguas extranjeras. Nos hallamos inmersos en una realidad nacional multilingüe, con todas

las implicaciones que esto tiene en lo referente a movilidad laboral, educativa y social.

Las administraciones educativas de distintos niveles promueven iniciativas que

respondan a las necesidades de desarrollo de nuestro entorno en este terreno. Por esta razón, el

centro educativo Santiago Mejía prepara, dentro del Proyecto General de Mejora del Aprendizaje

de las Lenguas Extranjeras, iniciado en el curso 2018-2019, un Proyecto de Mejora del

Aprendizaje de la de Lengua Inglesa de los alumnos para el curso 2018-2019. El proyecto se ha

elaborado teniendo en cuenta las demandas actuales de la sociedad en el ámbito de las lenguas

extranjeras, al ser el inglés la lengua más demandada y también la que propone el currículo

nacional básico a través de todos sus instrumentos como prioritaria para el establecimiento de el

aprendizaje de una lengua extranjera en todos los niveles educativos.


107
Objetivos:

1. Ofrecer a los alumnos de séptimo a noveno grado la oportunidad de desarrollar un

conocimiento más profundo de la lengua inglesa en sus cuatro destrezas (Speaking,

Listening, Writing and Grammar) hasta el punto de preparar a nuestros alumnos para la

realización de cada uno de los exámenes que se aplican durante el año lectivo de forma

eficiente y efectiva y que esto sea un incentivo para estudiar y una gran ventaja para el

futuro desde el punto de vista académico.

2. Mejorar las habilidades meta cognitivas y planificar la transferencia de destrezas

lingüísticas.

Actividades

1. Se reforzarán las áreas de Speaking and Listening con practicas diarias ya que esto

propicia la mayor participación en clase y un considerable avance en la asignatura.

2. Textos adecuados para la realización del examen con simulacros a lo largo del año.

3. Intercambios lingüísticos entre grados. Es un primer contacto con la cultura de lengua

inglesa su uso y la importancia de la misma.

4. Presentaciones artísticas en ingles durante el año lectivo.

1 Festival de la canción bilingüe donde los estudiantes podrán a prueba sus

habilidades de speaking (hablar) y pronunciación.

2 Cartoons festival es una representación de su caricatura preferida y hacer una

presentación usando la mímica y la voz de ese personaje, haciendo uso de

diferentes recursos ejemplo doblando la voz., o grabando la voz.


108
3 Poetry Reading Day. El dia de la poesía, es un recurso interesante para que los

estudiantes gocen de la lectura y disfruten el compartir poesía en otro idioma.

4 Two true one false activity, esta actividad se relaciona a dar dos datos verdaderos

y uno falso, el cual tendrán que adivinar cuál es.

5 Math board day esta actividad está relacionada con la clase de matemáticas, el

objetivo esque con operaciones simples y sencillas puedan pronunciar los números

con facilidad.

Recursos Humanos

Maestros de la clase de inglés del centro educativo.

Para el curso que viene se solicitara la colaboración de un auxiliar de conversación bilingüe que

sería de gran ayuda para conseguir el objetivo.

También es importante que otras asignaturas y sus docentes se involucren en las actividades a

realizar.

Recursos Materiales

Para llevar a cabo las actividades antes expuestas se utilizara el aula de computación, los espacios

comunes del centro como ser el campo de football, pasillos etc. Los materiales audiovisuales y de

internet estarán en un día y una fecha específica , dos veces al mes, a través de solicitudes tratar

de captar libros de texto , cuentos cortos, poesía etc para el buen funcionamiento del plan.

109
Evaluación

Elaboración de un marco de criterios que involucre aspectos conceptuales,

procedimentales, actitudinales y comunicativos. Describir las competencias que los estudiantes

deben alcanzar en la educación básica, manejo del error, formas de seguimiento, planes de apoyo

a estudiantes con dificultades de aprendizaje (insuficiencia, deficiencias o suficiencias), informes

y balances académicos. Utilización de diferentes formas de evaluación que evidencien los logros

alcanzados por los educandos. Elaboración de rúbricas para una evaluación mejor orientada. Uso

del portafolio del docente y del alumno como medio de análisis de las mejoras logradas en el

aprendizaje. Evaluación formativa o de proceso cualitativa, más que evaluación sumativa. Se

pretende aprobar a todos los educandos fortaleciendo sus capacidades para que continúen

desarrollando sus talentos sin tropiezos.

110
REFERENCIAS

111
Ascencio, M. (2009). Adquisición de una segunda lengua en el salon de clase. Revista Dia-logos 4 , 4, pp.
25-37.

Bruner, J. S. (2001). El proceso mental en el aprendizaje. Madrid: Narcea Editores.

Carroll, J. B. (1993). Human cognitive abilities: A survey of factor-analytic studies. New York, NY, USA:
Cambridge University Press.

Cattel, R. (1931). Handbook for the Cattel verbal and non verbal intelligence test. London: Harrap. Co.

Cattell, R. B. (1963). Theory of fluid and crystallized intelligence: A critical experiment. Journal of
Educational Psychology (54), pp.1-22.

Coetáneos, F. (9 de 9 de 2013). Fragmentos Coetáneos. Recuperado el 29 de 8 de 2017, de


https://fragmentos-coetaneos.com/2013/09/09/factor-g-de-inteligencia-segun-charles-spearman/

Colom, R. A.-E. (2002). Education, Wechsler’s Full Scale IQ, and g factor. Intelligence , pp.449-462.

Colom, R. (1998). Ciencia y politica de la inteligencia en la sociedad moderna. Madrid, España: Biblioteca
nueva.

Colóm, R. (1999). Grandes acuerdos actuales sobre el estudio cientifico de la inteligencia. Psicothema ,
11 (3), pp. 453-476.

Cummins, J. (1998). Beyond adversarial discourse:Searching for common ground in the education of
bilingual students. Toronto, Canada: University of Toronto.

Diane Larsen, F. (2000). Techniques and Principles in Language Teaching. U.S.A: Oxford University Press.

Edilberto, P. G. (2015). Estilos de aprendizaje e inteligencias multiples en estudiantes universitarios, Lima.


2014. Lima, Peru: Repositorio Academico USMP.

EDITORIAL, A. G. (2005). valores y aptitudes . En A. G. EDITORIAL, Valores y aptitudes (p. 79).


Montevideo, Republica de Uruguay: Cultural libreria americana.

Elbes, Y. A. (1998). Un Mecanismo Didáctico para la Adquisición de las lenguas extranjeras. Madrid:
Departamento de Filología Francesa .

Gallegos, W., & Llamozas, L. (2011). Inteligencia verbal y nivel de logro del aprendizaje del ingles como
segunda lengua. Revista Iberoamericana de educacion , 55 (1), pp. 1-10.

Gardner, H. (1995). Frames ofd Mind. The Theory of Multiple Inteligences. Distrito Federal, Mexico:
FONDO DE CULTURA ECONÓMICA.

Gawi, E. M. (2012). The Effects of Age Factor on Learning English: A Case Study of Learning English in
Saudi Schools, Saudi Arabia. English Language Teaching , 5 (1), pp. 127-139.
112
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

Gomez, J. (2005). Factores que intervienen en el desarrollo. Guanare, Estado Purtuguesa, Republica de
Venezuela: Colegio Universitario Fermin Toro.

Greene, J. P. (1989). Psicolinguistica. Chomsky y la psicologia. Mexico: Editorial Trillas.

Hernandez, Fernandez, & Baptista, y. (2010). Metodologia de la Investigacion. En H. S. Roberto,


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (págs. 4,5). México D.F.: The McGraw-Hill Companies, Inc.

Hume, P. W. (2010). Basics of language for language learners. En P. W. Hume, Basics of language for
language learners (pág. 18). O h i o, U.S.A: Library of Congress Cataloging-in-Publication Data.

Irene Kit, Martín Scasso, Luján Vago, Daniela Cura, Irene Buchter . (2011). INFORME NACIONAL - LA
SITUACION DE INCLUSION Y EXCLUSION EDUCATIVA. . Tegucigalpa: Asociación Civil Educación para
Todos. .

Jensen, A. R. (1998). The G factor the science of mental ability. New York, U.S.A: Greenwood Publishing
Group, Inc.

Kandel, E. R. (2007). En busca de la memoria. España: Katz editores.

Krashen, S. D. (1983). The Natural Approach: Language Acquisition in the Classroom. Madrid: Oxford,
Pergamon.

Larsen-Freeman, D. y. (1994). Introducción al estudio de la adquisición de segundas lenguas. Madrid:


Gredos.

Leon, J. M. (2015). A Baseline Study of Strategies to Promote Critical Thinking in the Preschool
Classroom. Gist Education and LEarninG rEsEarch JournaL , pp. 113-127.

Levis, E. N. (2015). Diseño curricular basico, area comunicacion, definicion y fundamentacion.


Comayaguela M.D.C: Litografia e imprenta LIL.S.A.

Lozanov, G. (1978). Suggestology and Outlines of Suggestopedy. Nueva York: Gordon and Breach.

Mayor, J. (1994). Adquisición de una segunda lengua. ASELE (pp. 21-40). Madrid: Centro virtual
cervantes.

Papalia, D., & Wedkos, S. (2009). Psicologia del desarrollo. Mexico: Mc Graw Hill.

Pena, G. (7 de Abril de 2014). Honduras tiene el segundo peor rendimiento en educación de América
Latina .

Perez, G. (2012). Cuadernillo de Prácticas 1. Mexico, distrito federal: Facultad de psicologia, UNAM.

113
Ponce, G. (2016). http://www.ine.gob.hn/. Recuperado el 13 de Abril de 2018, de www.ine.gob.hn

Richard J. Herrnstein, C. M. (1994). The Bell Curve: Intelligence and Class Structure in American Life .
U.S.A: Free Press.

Richards, J. (2006). Communicative Language Teaching Today. Cambridge: Cambridge University Press.

Richards, J. y. (1998). Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas. Madrid: Cambridge University


Press.

Rosberly Lopez Montero, M. J. (2013). Factores sociales en el aprendizaje de un segundo idioma:El caso
de la sede del pacifico de la Universidad de Costa Rica. Universidad de Costa Rica , 1-18.

Sadeghi, K. (2013). Learners’ Starting Age of Learning EFL and Use of Language. English Language
Teaching , pp.28-34.

Sánchez, A. (1997). Los métodos en la enseñanza de idiomas. Evolución histórica y análisis didáctico.
Madrid: SGEL.

Skehan, P. (1998). A Cognitive Approach to Language Learning. En P. Skehan, A Cognitive Approach to


Language Learning (p. 324). Los Angeles, California, USA: Oxford University Press.

Sternberg, R. J. (1985). Beyond IQ: A Triarchic Theory of Intelligence. Cambridge: University Press.

Sternberg, R. J. (s.f.). https://www.britannica.com. Recuperado el 29 de 8 de 2017, de human


intelligence: https://www.britannica.com/topic/human-intelligence-psychology#ref82651

Sulaiman, S. S. (2010). Enhancing Language Teaching and Learning by Keeping Individual. International
Education Studies , 3 (2), pp.134-142.

Titone, R. (1968). Teaching Foreign Languages: An Historical Sketch. . Washington: Georgetown


University Press.

Torras, M. R. (1994). La interlengua en los primeros estadios de aprendizaje de una lengua extrangera
(ingles). CL&E (24), pp. 49-62.

Torres, C. S. (2000). Diseño curricular nacional para la educacion basica, Fundamentacion del segundo
ciclo. Tegucigalpa, MDC: Proyecto de educacion comunitaria.

Valdez, H., Goycolea, C., Quintero, J., & Balderrama, M. (2014). Nivel de autoestima y su relación con el
rendimiento escolar con estudiantes del tercer semestre del Cobach plantel Navojoa. Revista de
Investigación , 7 (18).

Vygotsky, L. (2001). psicología pedagógica. Buenos Aires, Argentina: Editorial Aique.

114
Warschauer, M. y. (2000). The Internet for English Teaching: Guidelines for Teachers. Cambridge
University Press , pp.368-373.

Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa. Mexico: Prentice Hall. Pearson Education.

115
APÉNDICES

116
Apéndice 1 Hoja de consentimiento informado (menor de edad).
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS
NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ
CAMPUS SANTA CLARA

Hoja de consentimiento informado (menor de edad)

Vamos a realizar un estudio para tratar de aprender sobre “RELACION ENTRE LA INTELIGENCIA
Y EL LOGRO DEL APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLES COMO LENGUA EXTRANGERA
EN LOS ESTUDIANTES DEL TERCER CICLO DE EDUCACION BASICA DEL CENTRO
BASICO “SANTIAGO MEJIA” DE LAS MINAS, LEPAGUARE.

Se me ha solicitado que colabore, permitiendo que mi hijo responda a los diferentes instrumentos,
y me aseguraron que los datos obtenidos serán confidenciales y anónimos, y que los resultados
solo serán mostrados en eventos de carácter científico.

Por lo anterior, no tengo inconvenientes en dar mi consentimiento para que mi hijo o hija se
incluya en dicho estudio.

Te pedimos que nos ayudes porque no sabemos mucho y niños como el suyo nos pueden ayudar.
Si aceptas estar en nuestro estudio, te diremos que nos ayudes a completar un test de factor G
escala 2 y 3 que es un test que mide la inteligencia Gf.

Pueden sus hijos o hijas hacer preguntas las veces que quieran en cualquier momento del estudio.
Además, si deciden que no quieres terminar el estudio, pueden parar cuando quieran. Nadie
puede enojarse o enfadarse con él/ella si deciden que no quieren continuar en el estudio. O si
cambias de idea y después de empezar el estudio, te quieres retirar.

Si firmas este papel quiere decir que lo leíste, o alguien te lo leyó y que aceptas que tu hijo/hija
estar en el estudio. Si no quieres estar en el estudio, no lo firmes.
Gracias por su colaboración.

Padre o Madre/encargado: _______________________________________


Fecha: _________________________________________

117
Deficiente
Apéndice 2 33 60
Deficiente
Resumen de datos escala Factor G 34 52
Deficiente
Sujeto Porcentaje Categoría 35 59
Deficiente
directo 36 71
Fronterizo Deficiente
1 79 37 67
Normal promedio Deficiente
2 100 38 62
Deficiente Fronterizo
3 55 39 76
Normal Bajo Deficiente
4 84 40 71
Normal promedio Normal promedio
5 100 41 94
Deficiente Deficiente
6 64 42 51
Deficiente Deficiente
7 64 43 52
Fronterizo Deficiente
8 76 44 56
Normal Bajo
45 87
Deficiente
9 47 46 83
Normal Bajo
Deficiente
10 68 Deficiente
Deficiente 47 75
11 51
Deficiente
12 64
Deficiente 48 51
Deficiente
13 40 49 87
Normal Bajo
Deficiente
14 55 Deficiente
Deficiente 50 51
15 60
Deficiente Deficiente
16 56 51 46
Deficiente
17 43 Deficiente
Normal promedio 52 54
18 103
Normal promedio Normal promedio
19 98 53 95
Deficiente
20 71 Deficiente
Deficiente 54 65
21 55
Normal Bajo Deficiente
22 84 55 73
Deficiente
23 73 Normal Bajo
44
Deficiente 56 89
24
Normal promedio
25 95 57 67
Deficiente
Deficiente
26 48
Deficiente Normal promedio
27 65 58 95
Deficiente
28 67
Fronterizo
29 75
Normal Bajo
30 85
Fronterizo
31 79
Deficiente
32 19

118
Apéndice 3 Niveles críticos de R.

GL R 0.05 R 0.01 GL R 0.05 R 0.01


1 0.997 1.000 24 0.388 0.496

2 0.950 0.990 25 0.381 0.487

3 0.878 0.959 26 0.374 0.478

4 0.811 0.917 27 0.367 0.470

5 0.754 0.874 28 0.361 0.463

6 0.707 0.834 29 0.355 0.456

7 0.666 0.798 30 0.349 0.449

8 0.632 0.765 35 0.325 0.418

9 0.602 0.735 40 0.304 0.393

10 0.576 0.708 45 0.288 0.372

11 0.553 0.684 50 0.273 0.354

12 0.532 0.661 60 0.250 0.325

13 0.514 0.641 70 0.232 0.302

14 0.497 0.623 80 0.217 0.283

15 0.482 0.606 90 0.205 0.267

16 0.468 0.590 100 0.195 0.254

17 0.456 0.575 125 0.174 0.228

18 0.444 0.561 150 0.159 0.208

19 0.433 0.549 200 0.138 0.181

20 0.423 0.537 300 0.113 0.148

21 0.413 0.526 400 0.098 0.128


22 0.404 0.515 500 0.088 0.115
23 0.396 0.505 1000 0.062 0.081

119
Apéndice 4 Mapa satelital de ubicación, Las Minas, Lepaguare, Juticalpa, Olancho.

120
Apéndice 5 Cuadros numero 1

121
122
123
124
125
iv

Вам также может понравиться