Вы находитесь на странице: 1из 9

LA EDUCACIÓN CHILENA A COMPARACIÓN DE PERÚ

HAYDEE LIZBETH CONDORI CAPQUEQUI

edyah1224@gmail.com

INTRODUCCIÓN

La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de


personas y sociedades. La educación es necesaria en todos los sentidos. Para alcanzar
mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico; para nivelar las
desigualdades económicas y sociales; para propiciar la movilidad social de las personas;
para acceder a mejores niveles de empleo; para elevar las condiciones culturales de la
población; para ampliar las oportunidades de los jóvenes; para vigorizar los valores
cívicos y laicos que fortalecen las relaciones de las sociedades; para el avance
democrático y el fortalecimiento del Estado de derecho; para el impulso de la ciencia, la
tecnología y la innovación.

La educación siempre ha sido importante para el desarrollo, pero ha adquirido mayor


relevancia en el mundo de hoy que vive profundas transformaciones, motivadas en parte
por el vertiginoso avance de la ciencia y sus aplicaciones, así como por el no menos
acelerado desarrollo de los medios y las tecnologías de la información.

En las economías modernas el conocimiento se ha convertido en uno de los factores


más importantes de la producción. Las sociedades que más han avanzado en lo
económico y en lo social son las que han logrado cimentar su progreso en el
conocimiento, tanto el que se transmite con la escolarización, como el que se genera a
través de la investigación. De la educación, la ciencia y la innovación tecnológica
dependen, cada vez más, la productividad y la competitividad económicas, así como
buena parte del desarrollo social y cultural de las naciones.

La experiencia mundial muestra la existencia de una estrecha correlación entre el nivel


de desarrollo de los países, en su sentido amplio, con la fortaleza de sus sistemas
educativos y de investigación científica y tecnológica. Según estudios de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), un año
adicional de escolaridad incrementa el PBI per cápita de un país entre 4 y 7%.1

Atrás quedaron los tiempos en que se consideraba a las erogaciones en educación como
un gasto. En la actualidad, el conocimiento constituye una inversión muy productiva,
estratégica en lo económico y prioritaria en lo social.

En suma, la educación contribuye a lograr sociedades más justas, productivas y


equitativas. Es un bien social que hace más libres a los seres humanos.

¿CUANTO INVIERTE CHILE EN LA EDUCACIÓN?

Chile invierte en educación un 7,5% de su Producto Interno Bruto, cifra considerable y


que supera incluso a varios países desarrollados, como Finlandia o Estados Unidos.

Página 1
El sistema educacional chileno es descentralizado; la administración de los
establecimientos está a cargo de personas o instituciones municipales y particulares
llamados sostenedores, quienes asumen ante el Estado la responsabilidad de mantener
en funcionamiento el establecimiento educacional. El sistema está conformado por
establecimientos subvencionados, municipales y particulares y con cuatro niveles de
enseñanza: preescolar o parvulario, básica, secundaria y superior.

La cobertura del sistema educacional chileno es prácticamente universal. La matrícula


en Educación Básica (EGB) alcanza al 99,7% de los niños entre 6 y 14 años. En el caso
de la Educación Secundaria la cobertura de la matrícula es de 87,7%, de los
adolescentes entre 15 y 18 años. Índices 2009 de Educación Superior muestran que la
matrícula total alcanzó en 2008 a los 752.182 alumnos, la mayor cifra en la historia y
14% más que en 2007.La cobertura del sistema ya está superando el 40%, lo que es alto
y comparable incluso con algunos países desarrollados. Los avances ha sido posibles
porque hay obligatoriedad del sistema educacional y por los esfuerzos constantes que
han impulsado los últimos gobiernos para mejorar la calidad de la educación. Esta
entrada también está disponible en ingles

En total, Chile como país gasta un 5,5% de su PIB en educación, desde la primaria hasta
la terciaria, por encima del promedio de la OCDE, que es un 5,2%. Sin embargo, hay
cifras en las que el país continúa lejos del promedio. Por ejemplo, en el nivel superior,
un 62% de los gastos provienen del sector privado, la mayoría de ellos de las familias. .

PARVULARIO O PREESCOLAR
La educación parvulario atiende a la población de niños y niñas entre los 6 meses y los
6 años. Pasó a ser obligatoria el 21 de mayo de 2013, cuando el presidente Sebastián
Piñera anunció la aprobación del proyecto de ley que estipulaba la obligatoriedad del
kínder, dejando así el prekínder no obligatorio.
La atención parvulario se realiza a través de las sala cunas y jardines infantiles de
administración municipal, particular subvencionada, particular, de JUNJI o de la
Fundación Nacional de Atención al Menor (Fundación INTEGRA). La educación
parvulario está dividida en los siguientes niveles

 Sala cuna: 84 días hasta 2 años


 Medio: desde 2 hasta 4 años. Se divide en los niveles medio menor y mayor.
 Transición: desde 4 hasta 6 años. Se divide en primer nivel de transición (pre-
kínder, 4 a 5 años) y segundo nivel de transición (kínder, 5 a 6 años)6
El 21 de mayo de 2013, se anunció una reforma constitucional para establecer el
segundo nivel de transición (kínder) como obligatorio a partir de 2015, convirtiéndose
en requisito para cursar el nivel básico, llegando así a 13 años de educación
garantizada.7

Página 2
En 2015 se promulgó una ley que crea un nuevo esquema rector del nivel preescolar,8 el
cual a agosto de 2016 está en fase de implementación
NIVEL BÁSICO O PRIMARIO
La Enseñanza Básica desde la reforma de 1965, corresponde al ciclo inicial de estudios
escolares. En 1920 la legislación chilena había establecido la obligatoriedad de cursar 4
años de escolaridad mínima. En 1929 este mínimo es aumentado a 6 años. Finalmente,
en 1965 se establece la obligatoriedad del nivel básico, cuya duración actual es de 8
años divididos en 2 ciclos y 8 grados (de 6 a 13 años de edad ideal).

 EGB ciclo I: 1°, 2°, 3° y 4 año o grado de escolarización


 EGB ciclo II: 5°, 6°, 7° y 8° año o grado de escolarización
NIVEL MEDIO O SECUNDARIO
La Enseñanza Media está dividida en Enseñanza Media Científico-Humanista
(EMCH), Técnico-Profesional (EMTP), y Artística (desde 2006),9 con una duración de
4 años.
En el año 2003 el ex-presidente Ricardo Lagos junto a la ministra de educación
otorgaron de carácter obligatorio esta etapa a través de la ley N°19.876.
La Enseñanza Media se organiza como sigue:

 EMCH 1º a 4º grados
 EMTP 1º y 2º grados con el mismo programa educacional que EMCH
 EMTP 3º y 4º grados programas diferenciados según especialidad
Los liceos o colegios que imparten especialidades técnico-profesionales otorgan Títulos
de Técnico de Nivel Medio y se les denomina:

 Liceos Agrícolas: otorgando títulos de Técnico de Nivel Medio en las actividades


propias de la agricultura.
 Liceos Comerciales: administración, contabilidad y secretariado dominan estos
liceos.
 Liceos Industriales: electricidad, mecánica, electrónica, informática, entre otras.
 Liceos Técnicos: vestuario (corte, confección y/o modas), cocina, enfermería,
parvulario y otros.
 Liceos Polivalentes: son los que tienen carreras de dos o tres de los liceos antes
mencionados.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Frontis de la casa central de la Universidad de Chile, la primera universidad chilena


fundada en la época republicana.

En la educación superior de Chile se distinguen cuatro tipos de establecimientos,


creados por la reforma de la educación superior 1981. A ellos pueden optar todos los
egresados de la educación media:

Página 3
 Centros de Formación Técnica (CFT): tienen carreras con una duración de 2 años y
otorgan títulos de Técnico de Nivel Superior.
 Institutos Profesionales (IP): otorgan títulos de Técnico Superior y Títulos
Profesionales en aquellas carreras que no requieran el grado académico de
Licenciado.
 Universidades (U): otorgan todos los Títulos Profesionales y los Grados
Académicos de Licenciatura, Magíster y Doctor en su especialidad.
 Instituciones de educación superior de las Fuerzas Armadas: las FF.AA. pueden
entregar títulos y grados académicos a través de sus instituciones educativas. Este
tipo de instituciones fueron incorporadas recientemente y a este grupo pertenecen
la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE), la Academia
Politécnica Militar, la Academia Politécnica Naval y la Academia Politécnica
Aeronáutica, entre otras.
Quienes ingresan a la educación superior universitaria pueden optar entre universidades
tradicionales, que fueron creadas antes de 1981 y que están agrupadas en el Consejo de
Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) o en las universidades "privadas".
Las primeras reciben varios tipos de fondos del Estado, como el aporte fiscal directo
(AFD) y el aporte fiscal indirecto (AFI). Según la legislación vigente, a todas las
universidades chilenas se les considera como organizaciones sin fines de lucro, aunque
solo desde el año 2011 se discute un mecanismo de fiscalización de dicha situación
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativo_de_Chile#Características
BECAS DE POSGRADO EN EL EXTERIOR

Al igual que argentina, Venezuela y otros países sudamericanos chile fue un gran
beneficiario del alza mundial de los precios de las materias primas de la década de los
2000. Pero a diferencia de sus vecinos chile destino una gran parte significativa de su
superávit de las exportaciones del cobre para dar un gran salto a la modernidad de la
educación y la innovación

En el año 2008 se creó un fondo de 6000 millones de dólares para otorgar 6500 becas
anuales para os estudiantes chilenos para qué puedan realizar sus estudios pregrados en
estados unidos nueva Zelanda y Australia. Chile tiene una visión a largo plazo de las
cosas Alejandro foxley el ministro de relaciones exteriores dijo: que a ellos no les
importa que no vuelvan de inmediato a chile el compara a los países como india la
gran parte de sus estudiantes se queda en estados unidos unos 10 años y acabó de esos
años regresan con conocimientos más impresionantes , mucho más creativos, y con
contactos internacionales

LA EDUCACIÓN PERUANA

Página 4
Perú invierte en Educación el 3.9% de su Producto Bruto Interno (PBI), según el Banco
Mundial. No es la peor cifra de América Latina, pero sí de Sudamérica. El número ha
sido casi el mismo durante más de dos décadas, mientras que otros países de la
región no solo tuvieron una inversión mayor, sino creciente.

En abril de 2016, el ex ministro de Educación Jaime Saavedra explicó el porqué de estos


números en una conferencia en la Pontificia Universidad Católica del Perú. "Plata no
había, pero compromiso político sí hubo. En el año 2002, se acordó en el Acuerdo
Nacional firmado por los partidos políticos peruanos que se iba a aumentar el
presupuesto educativo en 0,25% del PBI cada año. Entonces si eso hubiera pasado, en el
2013 habríamos estado en 5% muy fácil. Ese acuerdo nunca se cumplió", explicó
Saavedra en aquella oportunidad. "Recién, en los últimos cinco años el porcentaje del
PBI para Educación ha ido en ascenso".

http://rpp.pe/politica/estado/peru-es-el-pais-que-menos-invierte-en-educacion-en-
america-latina-noticia-1071004

Para nadie es un secreto que la calidad educativa –tal y como lo revela más de una
encuesta– es percibida, después de la inseguridad ciudadana y la corrupción, como uno
de los principales problemas del país. Pero, debido a que desde hace algún tiempo,
desde los sectores público y privado, se vienen realizando diversos esfuerzos en aras de
lograr mejoras, en la última edición del CADE por la Educación, la mayoría de
participantes se mostró optimista con respecto al futuro del sector en el país, y mientras
un 65% considera que ha progresado en el último año, un 68% cree que mejorará aun
más en el futuro. Al respecto, Mariana Rodríguez, presidenta del comité organizador del
evento, refiere que la expectativa que hoy se percibe se sustenta en que la sociedad en
su conjunto ha empezado a reconocer a la educación como un elemento “crítico” para
lograr el desarrollo del país, por lo que hoy se la percibe como “una necesidad
imperante y urgente para poder alcanzar las metas de desarrollo”.

LA REALIDAD EDUCATIVA EN EL PERÚ

La educación en el Perú está en crisis, solo sirve para acrecentar la dependencia


cultural y económica, por ser meramente consumista de las corrientes pedagógicas
impuestas por el sistema mundial imperante, representado por la UNESCO,
desarrollando una educación pragmática e individualista, forjando una sociedad
explotadora, consumista excluyente y sin contribuir al desarrollo de una industria
nacional al considerar que lo extranjero es absolutamente válido y superior.
(Cerrón).

Página 5
La tarea que todos nosotros tenemos acerca de la educación es movilizar las
conciencias y las manos del pueblo, para que por sí solos forjen una vida mejor, más
libre y próspera y se sacuda toda forma de opresión y explotación (Caro).

El maestro es el camarada de mayor experiencia, que aconseja, guía, y sugiere. La


clase es un laboratorio, un museo, un taller, donde se experimenta, se observa y se
trabaja, ya no es el aula donde pontifica el maestro. Desparece la tortura de las
lecciones y de los exámenes, puesto que no hay enseñanza clasificada, sino
utilizada. La mejor lección es un proyecto de trabajo y el mejor examen, su
ejecución (Encinas).

“Mi única esperanza para este país es el magisterio. La esperanza no está en la


iglesia, en el ejército, no está en los políticos, abogados, médicos, porque todos
trabajamos con un material hecho. El único que hace al hombre, o que el hombre
tenga una conciencia, es el maestro. No hay otra institución” (Pedro Ortiz
Cabinillas).

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN PERUANA

1.-BAJO RENDIMIENTO EN MATEMATICAS Y EN LENGUAJE En 1997, bajo el


auspicio de la UNESCO se hizo en América Latina una evaluación del rendimiento de
estudiantes del 3 y 4 grado de secundaria, sobre una muestra de 12 países, el Perú quedó
entre los últimos de toda la región en Matemáticas y Lenguaje.Nuestro grupo opina que
hoy en dia esto se debe a que los niños van mal alimentados al colegio y por eso no
rinden, también porque los profesores no estimulan el aprendizaje a la matemáticas con
talleres, trabajos recreativos.Se concentran en dejar ejercicios y tareas que fomentan que
el estudiante crea que es una carga para su vida escolar en vez de gustarle y lo
aburre.Ecuantoi al lenguaje hay un problema en la comprensión de textos, cada vez se
lee menos.

2.-DIFERENCIAS DE CLASE SOCIAL EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO Los


estudiantes del sector público son significativamente más bajos en rendimiento que los
del sector privado. Las características socioeconómicas y culturales de las familias tiene
un fuerte impacto en los resultados que los estudiantes consiguen en la escuela. Los
estudiantes que egresan de centros educativos públicos tienen menores probabilidades
de acceder a formación superior de calidad o de insertarse adecuadamente en el
mercado laboral. Estas desigualdades se debe también a la geografía del lugar; se
observa que los promedios departamentales más altos corresponden a los departamentos
cuyos índices de pobreza son menores. Los mejores rendimientos en comunicación y
matemáticas fueron los de Arequipa, Moquegua, Tacna, Lima y la provincia
constitucional del Callao. Huancavelica, Apurímac y Loreto muestran en ambas áreas
los rendimientos más bajos del grupo. Cabe destacar que Junín, a pesar de estar en la
categoría "pobre", se ubica en el grupo de departamentos que muestra mejor
rendimiento comparativo,

Página 6
3.-BAJA RENUMERACION PARA EL PROFESOR Las huelgas en nuestro país son
latentes, se manifiestan porque el sueldo de un profesor no es suficiente, muchas veces
tienen que trabajar en varios centros académicos para solventar sus gastos, los
candidatos para el congreso o presidencia hacen promesas que no cumplen para el
profesor peruano.

4.-FALTA DE EQUIPO TECNOLOGICO E INFRAESTRUCTURA COMPETENTE


En los centros educativos estatales en general no hay equipos numerosos de computo
para el estudiante que les permita un acceso virtual de aprendizaje, las estructuras de los
colegios, los ambientes deportivos son deficientes y poco amplios. El paisaje que
ofrecen no es agradable a la vista. Ha y paredes rajadas que pueden un colapso durante
un sismo.

5.-CURSOS DE IDIOMAS En nuestro país solo se enseña en las escuelas un idioma


extranjero pero básico el ingles, también deberían enseña quechua o aimara para
enriquecer nuestra lengua y nuestra riqueza cultural.

6.-DESAYUNO ESCOLAR El desayuno es la comida más importante del día, muchas


veces el escolar de hoy en día por llegar temprano a clases no se alimenta. O no hay
recursos económicos en casa para brindar desayuno saludable que brinde los
carbohidratos, vitaminas y proteínas necesarias que brinden energía y rendimiento. Los
resultados más bajos se encuentran en la "Reflexión sobre el funcionamiento lingüístico
de los textos", en el 4 grado de secundaria, se observa que en escuelas públicas y
privadas menos del 3% de los estudiantes logran los objetivos; la gran mayoría presenta
serias dificultades para aplicar las reglas gramaticales y ortográficas en oraciones
compuestas. Los porcentajes de estudiantes que el Nivel Básico varían entre la escuela
pública y la privada, siendo casi el doble del porcentaje de estudiantes de la escuela
privada que logra al menos usar correctamente las reglas gramaticales y ortográficas en
oraciones de estructura sintáctica simple. Los estudiantes de ámbitos rurales que
muestran haber alcanzado un nivel de logro esperado para el 4 grado de secundaria en
"Comprensión de textos" son menos del 12%, eso quiere decir que casi el 88% de los
estudiantes de escuelas ubicadas en zonas rurales o ha desarrollado la capacidad de
establecer relaciones entre los elementos explícitos en un texto que le permitan un
entendimiento global del mismo. En el sexto grado de primaria, la situación es aun peor,
solo entre un 1% y 2% de los estudiantes de las zonas rurales logra los objetivos del
grado. Los alumnos de ámbitos rurales que muestran al menos un Nivel Básico de
comprensión no pasan del 8%. También preocupan en extremo los resultados por
Niveles de Desempeño en zonas rurales de lengua quechua o aymará. En cuarto grado
de primaria, prácticamente no hay estudiantes quechuas que alcancen un siquiera un
Nivel Básico de aprendizaje de las competencias para el grado propuesto, lo mismo
sucede con los estratos aymará y "otros" en sexto grado de primaria. De los estudiantes
aimaras de cuarto grado de primaria, un 77% no ha desarrollado la capacidad de realizar

Página 7
tareas rutinarias que involucran sumas o restas competencia "Conocimiento de las
operaciones"

file:///C:/Users/Variedades/Downloads/100779633-10-caracteristicas-de-la-educacion-
peruana.pdf

CONCLUSIONES

Chile ha tenido una gran estabilidad, todos los países deberían de tener la misma
mentalidad para lograr grandes cambios. Deberíamos de concientizarnos y vernos en un
futuro en el ámbito académico llegando como Chile ha llegado. Chile ha demostrado
mucho interés en el ámbito académico, es una forma de trabajo para que los estudiantes
se desarrollen y puedan obtener un mejor trabajo y calidad de vida. En este caso,
nuestro país, Perú debería mostrar interés en lo académico para lograr se un país rico en
educación y fomentar la ciencia y la tecnología, y Debemos tomar conciencia de que
está afectando nuestro país para lograr se un país sobresaliente sobre todo un país
industrializado.

BIBLIOGRAFIAS

 https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativo_de_Chile#Características
 Educación y formación de la personalidad”, Pedro Ortiz Cabanillas (Celendín,
Cajamarca 1933 – Lima, 2011)
 file:///C:/Users/Variedades/Downloads/100779633-10-caracteristicas-de-la-
educacion-peruana.pdf
 http://rpp.pe/politica/estado/peru-es-el-pais-que-menos-invierte-en-educacion-
en-america-latina-noticia-1071004
 Basta de historias de Andrés Oppenheimer edición 2010

AUTOFICHA

- Nací en 1961. Soy de San Antonio, Miraflores. Tuve vida de barrio. Una de las
primeras oficinas de Apoyo fue la casa de mis padres. Un tiempo, mi oficina fue mi
cuarto.

Página 8
- Nuestros padres eran buenos como el pan. No pasaron por la universidad, pero
tuvieron una influencia positiva en nosotros, sus seis hijos.

- Hice una maestría en Harvard. Fui becado y destaqué. Pude escoger cursos de
Harvard, del MIT y del The Fletcher School of Law and Diplomacy, todo un privilegio.

Página 9

Вам также может понравиться