Вы находитесь на странице: 1из 7

DISEÑO Y PUESTA EN MARCHA DE LA RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL

RÍO MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA METROPOLITANA


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• La caracterización ambiental de la cuenca del río Medellín desde el punto de vista de


la calidad de sus aguas, requiere el conocimiento de las cantidades de agua
transportadas natural y artificialmente para evaluar cargas contaminantes de diversa
índole y bajo diferentes escenarios hidrológicos. Las metodologías implementadas por
la componente Hidrológica del proyecto permiten obtener caudales máximos y
mínimos en las estaciones de monitoreo definidas en la cuenca del río Medellín de
forma que puedan obtenerse las condiciones de máxima y mínima dilución
respectivamente. Para ambos eventos extremos de caudal se implementaron tres
metodologías diferentes que permitieran reducir el grado de incertidumbre que cada
una de ella posee individualmente y que están asociadas a las hipótesis en que se
fundamentan, y que finalmente permitieran tomar decisiones sobre cual de ellas
representaba de manera más adecuada el comportamiento de la cuenca.

• En la estimación de caudales máximos no fueron incluidos los efectos de las


descargas de aguas residuales que se presentan a lo largo del río Medellín ya que
constituyen porcentajes relativamente bajos respecto a las cantidades de agua que
naturalmente se producen por acción de la transformación de lluvia en escorrentía. En
la zona norte, donde las descargas de la central Tasajera sí son comparables con los
caudales máximos estimados, no se incluye el efecto de éstas dadas las restricciones
técnicas de operación durantes eventos de lluvia importantes, sin embargo, es
recomendable conocer las ley típica de operación de la central para extrapolar
adecuadamente la señal hacia aguas debajo de la confluencia con el río Medellín o,
alternativamente, un buen volumen de registros horarios en la estación de caudal
Hatillo de la cual pueda inferirse ésta.

• La información climatológica empleada para el cálculo hidrológico e hidráulico en las


estaciones de monitoreo de la cuenca del río Medellín fue adquirida con EPM, con el
IDEAM y con la Universidad Nacional de Colombia a través de proyectos previos
llevados a cabo. Las series de tiempo de cada una de las variables adquiridas se han
llevado a un formato digital apropiado para su posterior utilización y han sido
georeferenciadas para su consulta interactiva en Arcview.

• Se recopilaron 73 estaciones de precipitación de las cuales 39 poseen registros


diarios, 7 registros mensuales y 27 registros de promedios mensuales multianuales.
Las longitudes de registro de éstas estaciones (más de 30 años en gran porcentaje) y
su distribución espacial garantizan que variables estadísticas como la media y la
desviación estándar pueden ser calculadas con una muestra representativa en la
mayoría de los casos y que los métodos de interpolación empleados en la generación
de mapas de variables hidroclimáticas, necesarios en la estimación de caudales
medios y extremos, posean menor grado de incertidumbre. Por otro lado, fueron
empleadas 14 estaciones de caudal indispensables, de igual forma, en la aplicación
de las metodologías de cálculo hidrológico aplicadas. La resolución diaria de éstas, no
permite analizar de que manera está siendo alterado el régimen de caudales por las
descargas de aguas residuales en el río Medellín o sus tributarios, lo cual introduce un
alto grado de antropización afectando el comportamiento intra-diario.

ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA CONVENIO 366 / 2003


8-1
DISEÑO Y PUESTA EN MARCHA DE LA RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL
RÍO MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA METROPOLITANA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

• Es relevante destacar que la instrumentación de la cuenca del río Medellín respecto a


estaciones de medición de caudal, es muy incipiente e inadecuada, pues la gran
mayoría de las estaciones tienen problemas de homogeneidad y mala calidad de la
serie fácilmente identificable, además se han desinstalado muchas de las estaciones
de medición cuando la política debería estar orientada a una mejor instrumentación de
la cuenca y la preservación de las estaciones existentes, tal como se quiere llevar a
cabo en posteriores etapas del proyecto, a través de la materialización de la red de
monitoreo que se ha sido diseñada.

• Tres embalses son los principales sistemas que abastecen el acueducto del Valle de
Aburrá. Riogrande II, La Fé y Piedras Blancas alimentan plantas de tratamiento de
aguas como Manantiales, Ayurá, Villa Hermosa, entre otras, con aguas pertenecientes
a cuencas vecinas a las del río Medellín, por lo que se genera un aumento
considerable en el caudal del río por efecto de las aguas importadas que son vertidas
a éste. Por esta razón es necesario estimar el caudal posible aportado por los
habitantes teniendo en cuenta los posibles puntos de descarga o confluencia de las
aguas negras, para así hacer análisis hidrológicos e hidráulicos más adecuados y que
describan mejor los procesos antrópicos que ocurren al interior de la cuenca. Para
esto, se estimaron una serie de caudales de aguas servidas en cinco puntos
estratégicos a lo largo del eje del río, con la ayuda del censo 2002 en el área
Metropolitana obtenido a través de la alcaldía de Medellín. Para el cálculo de estos
caudales sólo se tuvo en cuenta el aporte doméstico ya que cuando más, el 90% de
las aguas aportadas son de este tipo despreciando el aporte industrial y comercial de
acuerdo con lo especificado en el RAS2000.

• Los caudales obtenidos son utilizados en la simulación de caudales y en el análisis de


caudales mínimos ya que se convierten en valores de vital importancia para los
efectos hidrológicos e hidráulicos sobre la cuenca, teniendo en cuenta las
características antrópicas de ésta.

Otros aspectos importantes a tener en cuenta son:

• Los municipios de la Estrella y Caldas aún vierten sus aguas negras sobre quebradas
que descargan sobre el Río Medellín. En el momento se están construyendo
colectores que se presupuesta vayan a verter sus aguas en el colector principal
paralelo al río, el cual vertería las aguas negras en la Planta de San Fernando.

• El punto de confluencia de todas las aguas servidas escogido es el de Ancón Sur ya


aguas arriba de este punto del río se concentra más del 90% de la población de estos
municipios y los vertimientos se hacen directamente sobre éste y no sobre colectores
que van hacia la Planta San Fernando.

• En los municipios de Sabaneta, Itaguí y Envigado se puede decir que las aguas
negras de la zona urbana descargan en su totalidad a los interceptores paralelos al río
Medellín para ser conducidas a La Planta San Fernando donde parte de ellas es
tratada. Es por ello que San Fernando se convierte en un punto obligatorio a
considerar para el vertimiento de aguas negras.

ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA CONVENIO 366 / 2003


8-2
DISEÑO Y PUESTA EN MARCHA DE LA RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL
RÍO MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA METROPOLITANA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

• Por su parte, en la zona occidental del municipio de Medellín las aguas negras y
lluvias se reúnen en el interceptor de la margen izquierda del río, el cual está
construido hasta la terminal de transporte de Medellín, punto donde descargas sus
aguas directamente sobre el río. Allí se ubicó el tercer punto estratégico de vertimiento
de aguas negras.

• Las aguas negras y lluvias en el sector oriental de la ciudad de Medellín se reúnen


finalmente en un interceptor ubicado en la margen derecha del Río Medellín y paralelo
a este y que vierte su contenido directamente sobre el río a la altura de Acevedo, lugar
que se convierte en otro punto estratégico en el aporte de aguas servidas .

• El municipio de Bello solo tiene tres colectores construidos paralelos a las quebradas
La García, El Hato y La Señorita. Sobre los otros importantes cauces del municipio en
la parte occidental se encuentran los diseños. Las aguas de los interceptores que
descargan en Acevedo y la terminal de Transportes se ampliarían y verterían sus
contenidos en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Bello.

• Los Municipios de Copacabana, Girardota y Barbosa no cuentan aún con diseños de


colectores.

• El último punto de confluencia de aguas negras es Barbosa, donde ya se reúnen las


aguas negras de todo el Valle de Aburrá.

• Las metodologías de aforo implementadas en las jornadas de campo llevadas a cabo


en el proyecto son adecuadas en las zonas sur y centro de la cuenca de la río
Medellín. En la zona norte (Metromezclas – Puente Gabino), donde los caudales
superan en promedio 20 m3/s, se observaron problemas inherentes a capacidad de los
equipos empleados en épocas lluviosas o en períodos en los cuales los caudales de la
central Tasajera incrementaban de forma considerable las cantidades de agua. Bajo
estas condiciones, es recomendable realizar aforos posteriores (en caso de ser
necesarios en etapas posteriores) por suspensión, empleando lastres de mayor peso
dotados con un adecuado sistema de izado. Sin embargo, la instrumentación del río
Medellín a partir de estaciones limigráficas o limnimétricas se constituye como una
alternativa más estable en términos de cantidad (resolución diaria u horaria) y calidad
de información, que definitivamente es importante considerar dentro del monitoreo de
la calidad de las aguas de éste.

• La variabilidad espacial de caudales observada a lo largo del eje del río Medellín
refleja, en términos generales, el aumento de caudales hacia aguas abajo de la
cuenca. Sin embargo, efectos locales asociados a la descarga de aguas tratadas
desde la planta San Fernando, a las descargas de aguas residuales provenientes de
los interceptores construidos por EPM (sector Moravia) y a las descargas de caudal
turbinado desde la central Tasajera (Sector Parque de las aguas), pueden romper
eventualmente la variabilidad espacial típica como puede observarse en los resultados
de las diferentes campañas de aforo (CAPITULO 2). Debido a éstos eventos atípicos,
desde el punto de vista hidrológico, es necesario el estudio de la dinámica de los
caudales transportados por la redes de colectores e interceptores de tal forma que

ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA CONVENIO 366 / 2003


8-3
DISEÑO Y PUESTA EN MARCHA DE LA RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL
RÍO MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA METROPOLITANA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

pueda tipificarse la variabilidad intra diaria de caudales al interior del río Medellín
dentro de su caracterización hidráulica e hidrológica. El análisis simplificado llevado a
cabo en esta primera etapa del proyecto, basada en mediciones de caudal distribuidas
a nivel diario (3 mediciones en cada jornada de campo), no permite representar la
variabilidad temporal del caudal en el río Medellín ocasionada por los factores
antrópicos de la cuenca.

• Es importante que las entidades encargadas del proyecto gestionen, en próximas


etapas, la adquisición de la información necesaria para analizar detalladamente la
dinámica de los caudales recolectados en las redes de colectores e interceptores
construidos por EPM en la zona centro de la cuenca de río Medellín. El conocimiento
de éstos factores permite aislar los pulsos de caudal no naturales sobre el río y
caracterizar de una manera más aproximada la variabilidad temporal de caudales en
el mismo.

• La distribución espacial de la precipitación en la cuenca del río Medellín está


representada por dos zonas de alta pluviosidad media anual localizadas, la primera de
ellas en la parte alta de la cuenca cerca del nacimiento del río Medellín en el municipio
de Caldas y la segunda en la zona de confluencia del río Medellín con el río Grande,
donde se encuentra el óptimo pluviográfico de la cuenca. Se presenta además una
zona de baja pluviosidad en el fondo del valle del río a la altura del municipio de Bello.
A la altura de los municipios de Envigado, Sabaneta, Itagüí, Medellín, Bello y
Copacabana, se presenta gradientes de precipitación crecientes hacia las partes altas
de la ladera, haciendo que la lluvia en el fondo del valle del río sea menor que en la
parte alta de la misma.

• El régimen de precipitación en la cuenca del río Medellín está caracterizado por dos
épocas de alta precipitación con máximos en los meses de Mayo y Octubre y dos
épocas de baja precipitación con mínimos en los meses de Enero y Julio, siendo
Octubre el mes mas lluvioso y Enero el menos lluvioso del año.

• Es evidente la influencia que sobre los caudales medios tienen las descargas de
aguas residuales de los diferentes municipios del valle de Aburrá, las cuales son
producto de trasvases de cuencas vecinas. Estas descargas, hacen que la aplicación
de metodologías para la estimación de caudales medios, como lo es el método del
balance al largo plazo, no sea de manera directa, sino que deba ser modificada para
considerar por separado el caudal medio natural y el caudal que aporta las descargas
de aguas servidas al río.

• Se lograron resultados satisfactorios en el cálculo de los caudales medios, aplicando


el método del balance a largo plazo, considerando que la evaporación en la cuenca
del río Medellín puede ser representada aplicando las metodologías de Cenicafé-
Budyko y el método Regional. Aplicando esta metodología, se logró cerrar el balance
en 8 de las 10 estaciones de medición de caudales ubicadas sobre el río Medellín,
obteniendo desviaciones de los caudales estimados respecto a los reales de menos
del 10%.

ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA CONVENIO 366 / 2003


8-4
DISEÑO Y PUESTA EN MARCHA DE LA RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL
RÍO MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA METROPOLITANA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

• Las series de caudal generadas a partir del modelo de tanques constituyen una gran
herramienta en la definición de períodos en los que la escorrentía superficial es
alimentada básicamente por flujo sub - superficial y en los que se fundamenta la
obtención de los parámetros de recesión de una cuenca; especialmente el parámetro
Qo es definido en mejor forma a partir de ésta metodología. La envolvente mínima de
caudales es una alternativa que no debe desecharse en aquellos casos en los que la
calibración del modelo de tanques no represente adecuadamente las condiciones
climatológicas de la cuenca bajo estudio.

• El parámetro de recesión k, que no exhibió gran variabilidad en la cuenca de río


Medellín, requiere un estudio más detallado del que, en general, se hace mediante el
método de la curva de recesión, ya que éste tiene mayor relación con las condiciones
de drenaje de las capas inferiores del suelo y no con parámetros morfométricos con
los que no se encontraron correlaciones satisfactorias y con los que a menudo se
regionaliza el parámetro. Apoyados en los fundamentos físicos del modelo agregado
de tanques se recomendó un valor medio del parámetro k, el cual corresponde al
tiempo medio de residencia en el acuífero modelado por el cuarto tanque del modelo.

• El método de la curva de recesión provee los mayores estimativos de caudal mínimo


en los diferentes puntos de monitoreo, respecto a otras metodologías aplicadas como
regionalización de características medias y modelo de tanques, ya que no tiene en
cuenta los extremos mínimos anuales que sí utilizan las otras dos metodologías. En
vez de ello, el método de la curva de recesión parte de un caudal inicial Qo que es
atenuado mediante una ley exponencial, independientemente del comportamiento
extremo mínimo de las series observada o simulada en las que se apoye.

• No se encontró relación de los parámetros estadísticos para caudales extremos


(media y desviación estándar), con las características climáticas de la cuenca del río
Medellín (precipitación y evaporación), a diferencia de lo que se plantea en la
literatura. La razón principal radica en que el valor de la lamina de escorrentía directa
(precipitación menos evaporación), no obedece a una función monótona, mientras los
parámetros estadísticos para los caudales extremos si presentan tendencias
crecientes, lo que implica una baja correlación entre variables.

• La regionalización de caudales mínimos se realizó utilizando la información de


caudales mínimos instantáneos de las estaciones ubicadas sobre el río Medellín,
estos datos no se encuentran afectados en gran medida por las descargas de aguas
residuales de los municipios del área metropolitana del Valle de Aburrá ya que los
limnígrafos con los que se miden los caudales operan de manera continua, y permiten
hacer mediciones en las primeras horas de la mañana donde ya han transitado las
descargas nocturnas y no han llegado las descargas de las mañanas. Las
incertidumbres inherentes a los parámetros de simulación del modelo de tanques, la
dependencia de éstas en la aplicación del método de la curva de recesión, hacen del
método de regionalización de características medias una buena metodología siempre
que la información en la que se apoye sea depurada adecuadamente.

ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA CONVENIO 366 / 2003


8-5
DISEÑO Y PUESTA EN MARCHA DE LA RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL
RÍO MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA METROPOLITANA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

• Las ecuaciones de regionalización de caudales mínimos escalan de forma lineal con la


variable área que representa las características morfológicas de la cuenca, tal como
se plantea en la literatura.

• El modelo de tanques es un modelo físico que depende principalmente de la


precipitación en la cuenca. Es por eso que en presencia de aportes de caudal de
origen antrópico (trasvases, descarga de alcantarillados, etc.) el modelo no presenta
un buen ajuste entre la serie simulada con la observada, ni parámetros de calibración
lógicos dentro de los valores típicos observados, así que el modelo funciona bien en
cuencas rurales, donde se preserve el régimen natural de los caudales. Por tal razón
para la calibración del modelo en las zonas medias de la cuenca (zonas en las que
área urbana tiene gran influencia), en las el cuales el caudal antrópico debido a
descargas de aguas servidas es considerable, se transforman las series de caudales
utilizadas al “régimen natural” de tal manera que el modelo pueda reproducir
parámetros lógicos, para ser utilizados en la simulación. La restitución al “régimen
natural” se realiza simplemente restando a los caudales registrados en la estación, el
valor agregado de aguas servidas hasta el punto, que se estima por medio de
métodos basados en población (habitantes).

• La calibración del modelo de tanques sirve entre otros, para verificar la calidad de los
registros de caudal en cada una de las estaciones, haciendo claro énfasis en los
caudales mínimos y permitiendo así escoger los periodos de registro que pueden ser
utilizados para aplicar otras metodologías, como la regionalización de características
medias para caudales mínimos.

• En la simulación de caudales en las estaciones de monitoreo de calidad de aguas se


tuvo en cuenta tanto el factor rural de la cuenca como el urbano. Se simuló por
separado cada escenario de modo que para una estación en la cual la cuenca tenía
parte de área rural y parte urbana se tomó cada aporte y se simularon los caudales
correspondientes; posteriormente se superpusieron ambas simulaciones. Los
parámetros del suelo para el área rural se tomaron con base en las distintas
calibraciones a lo largo del río pero de forma que estos representaran el valor medio
en las subcuencas cuyo porcentaje de área urbana fuera poco relevante. Los
parámetros para el área urbana también se tomaron con base en las calibraciones,
pero con la salvedad que los tiempos de residencia de flujo y la conductividad debería
ser menor que en el área rural.

• En términos generales, la metodología de calculo de caudales mínimos para


diferentes periodos de retorno utilizando series de caudal simuladas mediante modelo
de tanques, presenta desviaciones pequeñas comparativamente con el método de
regionalización de características medias, aunque para cuencas pequeñas se
presentan diferencias hasta del 50%, siendo los caudales mínimos calculados por el
modelo de tanques los mas altos.

• El método GRADEX, aplicado en la estimación de caudales máximos, posee en su


esencia hipótesis que aún son cuestionables por investigadores del área y que hacen
del método sólo una alternativa que permite validar o calibrar otras metodologías
aplicadas como Regionalización de características medias o Tránsito Hidráulico (HEC

ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA CONVENIO 366 / 2003


8-6
DISEÑO Y PUESTA EN MARCHA DE LA RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL
RÍO MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL AREA METROPOLITANA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA - UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

– HMS). Por esta razón no se recomienda adoptar como caudales máximos


representativos en la cuenca del río Medellín los valores obtenidos a partir de esta
metodología.

• Los caudales máximos obtenidos por el método de regionalización de características


medias y por el método Gradex son similares para periodos de retorno bajos y para
cuencas pequeñas, las diferencias entre ambas metodologías son más notorias
cuando se estiman caudales máximos para periodos de retorno altos y para cuencas
grandes.

• La cuenca del río Medellín es cada vez más intervenida antrópicamente haciendo que
los métodos de cálculo hidrológico aplicados, basados en la interacción de procesos
naturales, ganen mayor incertidumbre que no puede ser enfrentada si no se cuenta
con apropiada información con la cual se validen adecuadamente. Por esta razón, no
puede recomendarse un único método para el cálculo de caudales extremos en la
cuenca; en vez de ello, se presentaron diversas metodologías de cálculo que pueden
ser acogidas siempre que se revisen e interpreten adecuadamente las hipótesis detrás
de cada una de ellas. Decisiones puntuales sólo pueden tomarse si la red de
información se densifica sobre todo en lo referente a medición de caudales sobre el
eje del río Medellín que permitan extraer la señal natural de la cuenca, y la distribución
espacio – temporal típica de las descargas de aguas residuales de los diferentes
municipios que conforman el área metropolitana del Valle del Aburrá.

ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA CONVENIO 366 / 2003


8-7

Вам также может понравиться