Вы находитесь на странице: 1из 60

1

CUADERNOS DE TRABAJO

TEJIENDO LA PIRKA VOL 6. DICIEMBRE DE 2015


1

Centro Internacional de Investigación PIRKA


Políticas, Culturas y Artes de hacer

Edición: Cali, Colombia


Editorial: Participación colectiva PIRKA

ISSN 2357-6510

Volumen 6
Diciembre de 2015

Diseño y Edición: Eliana Ivet Toro Carmona, Rubén Darío Gómez Posada

Las ideas, juicios, conceptos y opiniones de los artículos


son de exclusiva responsabilidad de cada autor.
2

LAS FIBRAS Y SUS HILOS


(Del contenido):

De lo que se teje en esta edición.

1. Ejercicios de escritura-escucha:
fragmentos inconclusos de otras
justicias.
Cecilia Mensa

2. Sur.
José Luis Grosso

3. Antes de nacer y la montaña que


toca.
Juan Pablo Alzate Quintero

4. Conversaciones en torno al tejer:


hilando la vida.
Eliana Ivet Toro Carmona

5. Una aproximación a la
construcción de un nuevo lugar en
mi experiencia investigativa:
Violencias sexuales contra las
Mujeres indígenas en el Norte del
Cauca y subalternidad.
Maria Irene Victoria Morales

6. “Sin negro no hay guaguanco”. La


rumba popular salsera como espacio
de visibilización del negro.
Andrés Echeverri Londoño
3

De lo que se teje en esta edición

“Yo no soy bueno para eso de las letras y


grabar nombres… a mí póngame a hacer
pa´ prender. Yo le hago todo lo del
campo… sé sembrar, ordeñar, cuidar de
los animales, atenderlos en el parto… y
con eso de la universidad que quieren traer
aquí a la vereda no hay nadie que quiera
meterse, porque eso es mucho de
aprender de memoria: nombres raros,
escribirlos y yo pa ´eso no sirvo… yo sé lo
que tengo que saber para vivir, no quiero
aprender a hacer proyectos rentables que
es lo que nos quieren vender… por aquí la
gente no quiere eso, porque uno lo que
hace lo hace para vivir y vivimos bien así...
yo tampoco aspiro a irme para la ciudad”.

Terminando de leer los textos que


acompañarían esta edición me
encontré con las palabras de Federico,
un joven de 18 años que vive en el
campo caldense colombiano, y que
sueña con poder seguir viviendo en su
vereda, lejos del tiempo citadino que lo
controla todo y de las lógicas
objetivantes que quieren capitalizar su
forma desinteresada de vivir en el
mundo, para contarlo como indicador
en los estándares de progreso y
conocimiento.
Por entre las palabras de Federico y la
expresión sencilla de sus ojos miel,
pérdidos entre palmas de chontaduro,
plátano y café, se me colaron los ecos y
sensibilidades de la pirka, los
fragmentos inconclusos de otras
justicias por las que se pregunta
Cecilia, el diálogo sureño y burlón entre
Bruno Mazzoldi, Ernesto Legrandin,
Jacques Derrida y José Luis, las
escrituras del territorio que se hacen
marca y huella en la piel, las artes de
hacer la vida presentes en la
4

experiencia del tejer de María, los nombrar la experiencia de este sur


rostros de dolor de las mujeres ruidoso, sucio, mal hablado y hediento
indígenas disecados por la objetivación que es cobijado por un manto de
de la racionalidad occidental, los estrellas que el norte no conoce. Nos
cuerpos negros que bailan en el parque dice José: “La cruz del sur se aviene a
a contracorriente de la homogenización estas tierras, laboriosa astronomía de
y espectacularización de la experiencia watana (amarrar) la ha bajado a la
salsera. piedralisa, y pisadas innumerables la
aplastaron y ensancharon (como
Lo que se teje en esta edición transita
pisamos en este sur tu rostro vuelto al
entre diversos espacios y tiempos, pero
cielo bajo tierra, yaciendo estás en
comporta fibras que comparten aires de
nuestras páginas y caminos de
familia. Experiencias que transitan
escritura, y nos es más ancha cada vez
todas por los desplazamientos y
tu cara, tus narices, tu frente y tu
dislocaciones de un mundo escrito con
quijada). Así también, ancha de
otras escrituras, grafías del cuerpo y de
pisadas, la cruz del sur queda en la
la tierra que nos ve nacer, hechos
chakana, queda: resta, quieta,
palimpsesto una y otra vez, en una
permanece, cruz escalonada en que la
extraña simbiosis que se queda por
cruz del sur espectra, en un sur-de-
fuera del logos dominante, corroyendo
tierra que guarda nuestros pasos y
su sentido eidético del ver-decir.
caminos, y entrecruza la suerte. La cruz
Los seis (6) textos que se traman en del sur bajo el peso descalzo de cauces
este cuaderno son compartidos por venidos y revenidos en palimpsesto, se
Cecilia Mensa, José Luis Grosso, Juan vuelve tortilla-arepa-tortafrita de
Pablo Alzate Quintero, Eliana Ivet Toro chakana”. Siguen las palabras
Carmona, María Irene Victoria Morales gestantes y paridas de Juan Pablo en
y Andrés Echeverry Londoño, su pregunta preñada por la vida y el re-
respectivamente. El primer artículo es nacer; y la montaña responde: “El
una reflexión hecha a gritos, con el cuerpo se desplaza y los cuerpos sobre
cuerpo desgarrado; se siente la él, es un cuerpo entre cuerpos, en
impotencia de Cecilia al preguntarse zigzagueos que enceguecen la claridad
por la esperanza de los vencidos, por el de lo planeado, todo lugar es lugar de
porvenir que nos vende la racionalidad otros lugares, pliegues de raíz, cuerpos
moderna y por las otras justicias que no vegetales que salen a conversa, fuerza
caben en el estado de cosas que de montaña que abre precipicios,
reificamos como civilidad… Nos duele abismos de cuidado, certeza inundada
la injusticia. Le sigue el texto sureño de de bosque, de selva, que, en sus
José Luis presentado en el marco del claroscuros, enseña, prohíbe, alerta,
Seminario “Derrida desde el Sur”, regaña, extravía, desliza, sorprende,
realizado por la Universidad de Nariño ausencia de sujeto, cobijo de
en San Juan de Pasto durante el mes exterioridad, inconmensurabilidad de la
de noviembre del 2015, en él José Luis intemperie.”
pregunta por lo que somos, por aquello
de lo que estamos hechos, por como
5

Continuando por los cuerpos de estas esperamos que se sumen en la trama


tierras sureñas donde vamos y estamos de este tejido….
siendo, Eliana, conversa con la
experiencia y los espectros de la
tejedora catamarqueña María Paredes;
dialoga con los sentidos que habitan en
las artes del tejer, con los saberes
constitutivos que transitan entre el
cerro, el pasto, la vega, las ovejas y
María, con las luchas y violencias
simbólicas que ella libra…
Seguidamente y en medio de los
tránsitos propios de quien se deja con-
mover y cuestionar por la investigación,
María Irene nos presenta su situación
investigativa, las preguntas que la
interpelan al problematizar el discurso
jurídico y disciplinar al que se enfrentan
las mujeres indígenas del Norte del
Cauca que han sido víctimas de
violencia sexual en el marco del
conflicto armado; María se acerca a sus
pasiones, a las percepciones que
habitan en el mundo de las mujeres
indígenas y que están por fuera de
cualquier objetividad.

Finalmente y cerrando esta edición a


ritmo de guaguancó, Andrés nos
sumerge en las escrituras del cuerpo
que se hacen con tonadas y cadencias
en las baldosas del parque de Jovita en
Cali, en la experiencia popular salsera
de “Salsa al parque”. La reflexión de
Andrés intenta viajar por la marea del
mundo negro y las resistencias que
operan en el baile popular de la salsa
en Cali.

Son estos seis textos reflexiones que


se reescriben en tanto apuestas
investigativas y que presentamos a
ustedes con el ánimo de ampliar la
conversación que nos convoca.
Bienvenidos a estas páginas y
6

Estar en ejercicio de mirar y escuchar;


Ejercicios de escritura-escucha: gestos de justicia en una experiencia
fragmentos inconclusos de otras colonial, en expresiones obscenas del
justicias capitalismo, en capturas territoriales
que pretenden ser totalizadoras.
Cecilia Mensa1 Relacionarme en la experiencia de
Teófilo y Mercedes, para encontrar en
ellos otra manera de vivir, de hacer por
fin justicia. Hacer imagen de la
escucha, en gestos del sentir, tocar,
oler, en el sentir como una teoría-
práctica local, en otros espacio tiempos.
Y finalmente, o inicialmente, ir
encontrando el tono de mi propia rabia,
y en el mismo ejercicio ir
Tú no puedes comprar el viento, preguntándome cosas, que también me
tú no puedes comprar el sol vayan haciendo parte de la lucha
Tú no puedes comprar la lluvia,
simbólica, en la esperanza y apertura
tú no puedes comprar el calor
Tú no puedes comprar las nubes, de otras maneras de vivir. “El tono de
tú no puedes comprar los colores un pensamiento: sentir-pensando /
Tú no puedes comprar mi alegría, pensar-sintiendo de materia a materia,
tú no puedes comprar mis dolores. aquello que es de fondo “un
(René Pérez, Calle 13)
sentimiento” (Grosso, notas 2013).
Lucha que no se detiene, que continúa
I
profunda y pujante en una resistencia
Una escritura que escuche. Un permanente. Pujando esperanza.
ensayo inconcluso, no por ello menos Pariendo justicia.
comprometido de una escritura que
escuche murmuraciones, dolores,
II
silencios; que esté atenta, que en su
humanidad escuche los gritos y los Reconfiguraciones neocoloniales.
susurros del pasado, las violencias, los Espectros, variaciones de la vida,
dolores, las injusticias. Y entremedio, la cuerpos en territorios de
esperanza y la justicia. Tramitar una transformación. Tierras expropiadas.
escritura que pueda leer fragmentos, Cuerpos despojados. Echados.
como señala Benjamin, en imágenes de Violencia colonial. Dolores del pasado
eso que acontece, para demorarme allí en relámpagos, destellos presentes.
desechando la idea de que hay una Sujetos que no tienen rostros. “Otros”
historia o una continuidad prefigurada. que no tienen rostros. Espectros.
Espectros de violencia colonial. Gritos
1
Doctoranda en Ciencias Humanas de la del pasado en el presente. Pareciera
Universidad Nacional de Catamarca. Becaria
que no hay forma de vivir más que ésta.
CONICET. Integrante Centro Internacional de
Investigación PIRKA. Políticas, Culturas y Artes de Pues la seducción del progreso en
Hacer.
7

continuum parece la manera más señala el autor, sino en lectura de


acorde a este tiempo. Esta es la lectura fragmentos, en imágenes de eso que
del historicismo como nos dice acontece. Es aquí donde el historiador
Benajmim. El tiempo. El progreso. El debe adueñarse de los fragmentos
continuum de la historia. ¿La desechando la idea de que hay una
redención? Rendirse al curso de la historia o una continuidad prefigurada.
historia que arrasa, en continuo, en “El porvenir regresa desde atrás,
linealidad. Pero desde abajo, desde regresa del pasado” (Derridá, 1995). El
atrás, “otros” vienen, acechan, asedian, futuro debilita la posibilidad de escucha
como espectros o “cosas difíciles de atenta de las voces del pasado. La
nombrar” (Derridá) como fantasmas. confianza en el futuro sin tener en
Habitan, asedian, ocupan. En cuenta las humillaciones de las
presencias molestas. Olorosas. generaciones del pasado aloja la
Andrajosas. Despojadas. Como injusticia, pues los vencidos no pueden
fantasmas latentes, que existen pero no descansar en paz. Y cada vez la
se ven, que no se ven pero se escritura atenta que escucha, pues las
anuncian, y en presencia molesta generaciones humilladas deben seguir
inquieta, “ver sin ser visto y hablar para presentes en el presente. Los “otros”
ser oído” (Derridá). En el continuum del vienen de abajo, el ejercicio colonial en
progreso que arrasa con todo, se el presente implica pues que el otro no
escuchan gritos en destellos, estamos tiene rostro, en la insistencia de ser
interpelados -y espero encontrarme de borrados en su molestia, pero asedian,
este lado- en tarea de cortar lo que vuelven “…que nada de lo que una vez
parece continuo, pues el afán debe ser haya acontecido ha de darse por
incesante porque la catástrofe es perdido para la historia” (Benjamin,
permanente, es cada uno de los días 2010). Las violencias, las injusticias.
de los que viven en condiciones de Los de abajo que hablan, gritan,
opresión, de desposesión, de injusticia. destellan, deambulan, inquietan. Están.
Vuelven una y otra vez.

III
IV
Murmuraciones, dolores, silencios;
que implica escucha atenta, pues el Vuelta sobre vuelta a lo espectral.
materialista histórico como nos dice Pareciera que no hay forma de vivir
Benjamin, el investigador, debe más que esta. “Aprender por fin a vivir”
escuchar los gritos del pasado: tomar por asalto el “tiempo pleno del
violencias, dolores, injusticias en las aquí y ahora”. El fantasma de la justicia
diferentes imágenes que se presentan; nos acecha. La esperanza de los
y es también aquí en la escritura donde vencidos está por todas partes. El
debemos actuar como coleccionistas, espectro de la revolución como algo
reordenando el pasado no en términos posible. El sueño de revolución no está
de conocerlo “tal y como muerto. Quitarnos de encima el
verdaderamente ha sido” como lo fantasma colonial. Me quita el sueño.
8

Me atormenta. La injusticia alojada en progreso arrasa, entierra a las


el tormento de los vencidos. Que no generaciones humilladas y aloja la
están muertos, están más vivos que injusticia, “el porvenir regresa desde
nunca. Y molestan. Haciendo. atrás, regresa del pasado” (Derridá,
Asechando. Jodiendo el supuesto de 1995).
que ya todo está hecho. Impugnando la
idea del “fin de la historia”. Los El futuro debilita la posibilidad de
espectros asedian, la justicia será. escucha atenta de las voces del
pasado. La confianza en el futuro, sin
tener en cuenta las humillaciones de las
generaciones del pasado aloja la
injusticia, pues los vencidos no pueden
descansar en paz. Y cada vez la
escritura atenta que escucha, pues las
generaciones humilladas deben seguir
presentes en el presente. Los “otros”
vienen de abajo, el ejercicio colonial en
el presente implica que el otro no tiene
V rostro, en la insistencia de ser borrados
en su molestia, pero asedian, vuelven
La justicia es el fantasma de la “…que nada de los que una vez haya
humanidad. El fantasma de la justicia, acontecido ha de darse por perdido
de una relación más justa es para la historia” (Benjamin, 2010) Las
recurrente. Aparece una y otra vez. violencias, las injusticias. Los de abajo
Timón renuncia a ser hombre, prefiere que hablan, gritan, destellan,
ser un humano sin pasado que vivir en deambulan, inquietan.
la miseria de la materialidad de los
hombres. Hacer claudicar la lucha
evidente, pero sigue viniendo desde VI
abajo el fantasma de la justicia. De los
Evocación de Marx, en una herencia
que no se dejan comprar cual objetos.
necesaria para sostener la esperanza
Del cielo que no se vende. Del viento
de justicia, en un conjuro que está
que no tiene precio. De la tierra que no
puesto también en términos de
es mercancía. ¡Hagan saltar el
oposición, en términos de aquello que
continuum del progreso que arrasa con
domina y aquello que susurra por
todo! ¡Griten! ¡Aparezcan como
debajo, por detrás, en la inquietud
fantasmas! ¡Molesten! ¡Corten el
molesta de que no todo está dicho, de
continuo de la catástrofe de cada uno
que la historia no ha terminado aunque
de los días de los que viven en
parezca que los vencedores cantan
condiciones de opresión! En un
victoria, en la voz silenciosa e invisible
acontecer que irrumpa amorfamente,
de los vencidos. El triunfo de la
que asedie las formas corruptas que
democracia liberal, este progreso ideal
toma el poder. El fantasma asecha, el
que conduce a una humanidad que
dramatismo de la humanidad, el
puede jactarse de civilizada, con todas
9

las bondades que ello implica, en unos promesa comunista, conservará


términos que Fukuyama pone en siempre dentro de sí, y deberá hacerlo,
promesa de lo bueno, del momento esa esperanza mesiánica
logrado y acabado, del triunfo del absolutamente indeterminada en su
capitalismo. Pero ¿cómo mirar la corazón, esa relación escatológica con
injusticia, la violencia existente tras ese el por-venir de un acontecimiento y de
ideal? en la lectura a contrapelo como una singularidad, de una alteridad
nos dice Benjamin, en la esperanza de inanticipable. (Derridá, 1995)
los vencidos, en el dolor de los
aplastados por la homogeneización del ¡Cuánto de justicia! ¡Cuánto de
Estado Nacional, en los arrasados por esperanza! en lo que viene de los otros,
el progreso. En el progreso-continuum en el gesto de amor y cuidado, crianza
de convertir unos territorios y protección del monte. En medio del
“improductivos” en un coto de caza, en coto de caza, la crianza del monte. Esta
extranjerizar la tierra y desalojar es la imagen, este el fragmento, lo que
comunidades, en habilitar el avance acontece en una relacionalidad local
desmedido, la mercantilización del que impugna la linealidad de lo
monte. ¿A dónde va el marxismo? ¿A objetivable, vendible, comprable,
dónde lo vamos a conducir? ¿Cómo lo mercantilizante de la instrumentalidad
vamos a evocar? ¿Cuál será su del capitalismo y la mirada de que la
orientación? Queremos justicia. historia ya está dicha. Pues no.
Queremos justicia Espera sin horizonte de espera, espera
de lo que no se espera aún o de lo que
VII no se espera ya; hospitalidad sin
reserva, saludo de bienvenida
Lo justo, la justicia. Sigo en la misma concedido de antemano a la absoluta
idea ¿de dónde viene? ¿Viene de sorpresa del arribante, a quien no se
Teófilo sintiendo el viento o descifrando pedirá ninguna contrapartida, ni
la lluvia? ¿Viene de él renunciando a la comprometerse según los contratos
propiedad? ¿Viene de Mercedes domésticos de ninguna potencia de
asistiendo al alumbramiento de una acogida (familia, Estado, nación,
cabra? ¿Viene de ella criando el territorio, suelo o sangre, lengua,
monte? ¿Viene de ellos respetando el cultura en general, humanidad misma)
curso de la acequia? ¿Viene de su (Derridá, 1995)
esperanza en la relación con la tierra?
¿Viene de su amor a la tierra? ¿Dónde VIII
está la justicia? ¿Por qué siento la
esperanza? En medio de la Renuncia a la propiedad. Pero la
expropiación, de la violencia colonial, el tierra no es propiedad. Es relación.
gesto de la relación, del despojo, del Ensamblados en la tierra. En el rancho.
estar. En la mugre y el hedor. Relacionalidad.
Red de relaciones. Humanos, no
En esa medida, la efectividad de la humanos. Cosmos.
promesa democrática, como la de la
10

…justa apertura que renuncia a todo local de seres y sus maneras de


derecho de propiedad, a todo derecho conocer (Grosso, 2013)
en general, apertura mesiánica a lo que
viene, es decir, al acontecimiento que Teófilo y Mercedes hacen justicia, nos
no se podría esperar como tal ni, por señalan la esperanza, nos alteran el
tanto, reconocer por adelantado, al tono de nuestra propia sensibilidad.
acontecimiento como lo extranjero Nos tocan, nos susurran, nos
mismo, a aquella o aquel para quien se conmueven, nos hacen conocer, nos
debe dejar un lugar vacío, siempre, en meten en una red cosmogónica, con
memoria de la esperanza —y éste es, todos los seres, con todos los
precisamente, el lugar de la espectros.
espectralidad (Derrida, 1995).
Convertirse en espectros, en nombre
de la esperanza. Venir desde atrás. “El
porvenir sólo puede ser de los
fantasmas. Y el pasado” (52); porque
“un fantasma no muere jamás, siempre
está por aparecer y por (re)aparecer”
(115).

IX Referencias bibliográficas
La justicia está fuera. Está en Teófilo
BENJAMIN, Walter, 2007. Conceptos de
y Mercedes. En su gesto de amor a la
filosofía de la historia. Caronte filosofía.
tierra. En la mímesis de ser la misma Terramar ediciones. La Plata.
cosa. En la alteración de impugnar el
poder colonial. En la provocación de DERRIDA, Jacques, 2003. Espectros de
estar en un coto de caza. Están ahí. Marx. El estado de la deuda, el trabajo del
Nos miran. Nos dan esperanza. “…este duelo y la Nueva Internacional. Trotta,
algún otros espectral nos mira, nos Madrid (1995).
sentimos mirados por él, fuera de toda GROSSO, José Luis. 2012. Teoría: de la
sincronía, antes incluso y más allá de metafísica a la semiopraxis. la justicia
toda mirada por nuestra parte…” poscolonial de otras maneras de conocer
(Derridá, 1995) Nos interpelan, nos en los pliegues de la formación
conmueven, nos transforman. Ellos hegemónica estético-epistémica del ver-
están allí. decir lógico-eidético.

Esas otras hospitalidades son los otros


interculturales, de carne y hueso,
espectros bárbaros, que ya están
aconteciendo ahí y que alteran espacio-
tiempo y hospitalidad, que irrumpen
abruptamente en la semiopraxis de su
teoría de la relación, su comunidad
11

Sur2 laboriosa tarea en los enredos de la


desmesurada entrevista de bolsillo,
3
José Luis Grosso por su piedad sin verdadero nombre, más acá
y siempre más acá
de los ojos, la escucha y la lectura.

“En los libros de geografía se sigue


enseñando que el mundo es redondo,
pero todo es una triquiñuela para esconder que
hay unos que están arriba
y hay otros que están abajo, y, sobre todo, que
los que están arriba están ahí
porque los sostienen los de abajo”, dice Durito
A mi amado, inasible e inaparente sur que sigo mientras martilla un globo
abajo y viniendo debajo terráqueo, de esos que usan en las escuelas,
de Bruno Mazzoldi, aunque por una alteración para ilustrar su lección de hoy.”
de la programación (Durito y una de grietas… y graffitis. Abril de
haya quedado aún más distante, in absentia, 2003.)
pero aun viniendo debajo, (Sub Marcos, En algún lugar de la selva
más abajo aún, de Bruno, como por un cauce 5
Lacandona, 2008: 221)
oscuro que ha pasado del
miércoles al jueves… a mi amado sur y a quien
“sur”, en francés: sobre, encima, sur.
viene asimismo debajo
Sur, en criollo. Pequeñas palabras
de Bruno, en su desnombre, también un poco
antes que este animal que mínimas, inmensas y suficientes,
estoy viniendo: a mi justo amigo Ernesto nunca suficientes, enanas
4
Legrandin Legrandán , por su descomunales, ínfima materia cósmica
del habla, insectos insurrectos, virus
2
“Derrida desde El Sur”. Universidad de Nariño. sémicos invaden corroyendo sistemas,
San Juan de Pasto, 24-26 de noviembre de 2015
3
Director del Centro Internacional de Investigación normativas y cimientos de sentido
PIRKA – Políticas, Culturas y Artes de Hacer.
Doctorado en Ciencias Humanas, Facultad de levantados sobre (sur, en francés)
Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca,
Argentina. Instituto de Estudos de Literatura e
Tradições – IELT, Faculdade de Ciências Sociais e tarea de la edición de la entrevista, adicionando
Humanas, Universidade Nova de Lisboa, Portugal. pilares de variada altura que crecen como notas al
Fundación Ciudad Abierta, Santiago de Cali,
pie, de abajo, como ronchas u hongos, tal vez a
Colombia. CIES – Centro de Investigaciones y
Estudios Sociológicos, Buenos Aires, Argentina. partir de las humedades del suelo, por no decir de
Grupo Latinoamericano de Trabajo en Estudios de los barrizales y lagunas que transita de cuando en
Cuerpos y Emociones CORPUS – International cuando la conversación, y que desbarrancan todos
Group for the Cultural Studies of Body. los bordes, exageradamente. En todo caso, un
4
En la Entrevista de bolsillo (Derrida, Mazzoldi y monstruo de orfebre.
Téllez, 2005), Bruno Mazzoldi deviene en máscara 5
Esto no es un epígrafe.
Ernesto Legrandin (en criollo, Legrandán) en la
12

cuerpos diversos, metamórficos y en [Bruno silba] [señalando hacia Bruno,


devenir, los destinerrantes que somos, ampulosamente:] ¡Silba el Austro de
los que estamos, los que venimos Italia!! Y abajo, silba el sur más sur y
siendo, cuerpos con escamas, menos Austro… [Bruno silba tonos
espolones y pacientes dentaduras, de graves y profundos] Y en este sur-de-
abajo le viene el sostén al protocolo de tierra se hace surada, o surazo…
cemento, acero y nuevos materiales, y
de abajo su derrumbe: entre su “ese”
sibilante: “es” (en francés) y su “ere”
desgarrando: “er” (en francés), la “u”
enloquece flameante en los vientos de
¿Y qué hacemos con el “sur”? ¿Y qué
su bóveda y arrinconada en el
nombre le pondremos?, ¿qué sur-
arrugado susto y fruncimiento de la
nombre, qué sur-nom? Si tampoco el
alfombrada boca.
nombre “meridional” ni le alcanza ni le
basta en su hors-méridien longura
sur. Desorientados (des-orientados, sin
interminable tierra abajo… Y “sur”
oriente, sin eurocéntrico oriente), sin
nombra al sol en la referencia europea
norte (porque teniendo norte no nos ha
y eurocéntrica, al ser la región más
ido bien y tenemos demasiado norte
expuesta al astro. Empujemos y
hasta el hartazgo), desorientados y sin
repujemos entonces sin más, más y
norte, tenemos sur: es al sur donde no
más, el nombre a fuerza de hipérboles,
sabemos pero estamos, estamos
soterramientos y maromas.
nomás. Un sur caído de los cardinales.
Un sur-más-sur, hiperbólico, carcome
La cruz del sur se aviene a estas
la rosa de los vientos, la rosa
tierras, laboriosa astronomía de watana
mediterránea: en vertiginosa fuga
(amarrar) la ha bajado a la piedralisa, y
olvida el griego <ÏJ@H (nótos), el latino
pisadas innumerables la aplastaron y
Auster, y queda a los tumbos, hecho
ensancharon –como pisamos en este
girones, ya el Austro de Italia; se
sur tu rostro vuelto al cielo bajo tierra,
rezaga, sólo fleca andrajos de lengua
yaciendo estás en nuestras páginas y
en las telarañas de los himnos patrios,
caminos de escritura, y nos es más
y resopla este sur por abajo nombres
ancha cada vez tu cara, tus narices, tu
nuevos de hablas aún más antiguas,
frente y tu quijada–. Así también, ancha
que llegan silbando. Silba, Bruno…
13

de pisadas, la cruz del sur queda en la otro, ni más ni menos, nomás, lo


vieja chakana; queda: resta, quieta, suficiente sin falta, con lo suficiente
permanece, cruz escalonada en que la para estar, ¿para qué más?, ¿quién
cruz del sur espectra, en un sur-de- necesita más?, ¡estamos hechos!,
tierra que guarda nuestros pasos y juntos estamos y basta, es lo justo,
caminos, y entrecruza la suerte. La justo estamos nomás, en la medida
cruz del sur, bajo el peso descalzo de justa, en la exacta y justa medida, la
cauces venidos y revenidos en inmensa y justa medida de estar juntos.
palimpsesto, se vuelve tortilla-arepa- –Gracias, Javier 8, gracias–.
tortafrita de chakana. Sur derretido en
chakana. Ella corta el paso del agua en justa. La loca justicia que nada quiere
la acequia, y lo libra.6 Asimismo sus de lo que se puede dar, justo amor
escalas suben y bajan caminos de días concreto de lo imposible, del sur
y noches, soles y lunas, y en el filo del imposible que estamos siendo, sur
permiso unen pachas, y abajo, hambruno, y también sur hembruno,
entonces, el pacha de abajo: uku- sur cebruno, sur sombruno, sur
pacha, urin-pacha. Una cruz al sur más resumbruno, sur con Bruno, sur de
vieja que Cristo. 7 Este sur al sur hecho Bruno, brunosur –parece agencia de
de caminos y caminantes, de seres del viajes–. Pero todo justo con Bruno,
camino, y así siempre vamos llegando. nada más justo, locamente justo Bruno
Y aquí estamos nomás, aquí y ahora; y nada más justamente loco, es decir,
estamos, no más, y ya nos vamos; exactamente justo. Y todo este sur
nomás estamos. para llegar bruno, todo el sur para
Bruno, todo el sur para llegar a Bruno:
nomás. Apenas estamos, a duras “Brunosur!!!... y piérdase en la más
penas, apenados, cada uno con su loca justicia!!!” Justo es el sur, adonde
pena y todos de pena en pena, vamos. De sur a sur sin medias,
pasando de la pena de uno a la de descalzos, sin mediación9, sin

8
Javier Tobar, gestor del Encuentro Derrida desde
6
"Instrumento para poner atravesado, sea de palo u el sur.
9
otro material, generalmente para atrancar, cosa que En la conversación posterior a la ponencia, Bruno
sirve de travesaño” (Lira, 1941, voz “chakana”). Es preguntó en este punto en qué quedaba el concepto
una piedra que se usa para taponar el surco, y que, a de “mediaciones”, tan trabajado en los estudios de
contrario, deja pasar el agua para el riego cuando se comunicación social en América Latina por Jesús
la levanta. Martín-Barbero (1998). A lo que me referí en dos
7
Ver Quiroga, 1944. aspectos: 1. El reconocimiento que merece De los
14

mediamenta, de sur a sur un salto, un violentada, diezmada, deforestada,


salto descalzo, un salto de tierra a devastada, minada, contaminada,
tierra, ni continuo ni cortado, desertificada, desplazada, amada
descalzados, descalzando el nuestra tierra ‘i mierda sur.
pavimento, de pies y de a pie tocando
tierra, de salto en salto, sin medida,

desmedidos, desmedidamente, justo 
sur de mierda. 

Escritura esta tan familiar a esta des-


comunal juntada de la distancia al
contagio, en medio de la muerte y la
vida, en el promontorio del proscenio y
de la tumba, del teatro y el túmulo, es
como si me sintiera parado sobre (sur)
la amada tumba, esa tumba extensa y
varia que nos dejaste, las que nos
tierra y mierda. Tierra y mierda sur, dejamos, las que dejamos, sobre (sur)
amada devenida tierra ‘i mierda: dolida, la que estamos ahora, con tanta risa

medios a las mediaciones, del mencionado autor, al descontenida y fidelidad irreverente de


desfetichizar el mediatismo dominante, al modo de amigos-enemigos, destornillando
la crítica bajtiniana al formalismo literario y
lingüístico, al concebir la obra literaria y la lengua huesos y carnes del pensamiento.
no en sí misma, sino “en el proceso de la Escritura deshilachada, ex-critura
comunicación social” (Bajtin, 1994). Las
“mediaciones” agujerean el fetichismo por delante y afuera desflorando formas deshechas
por detrás, ya que no hay producción ni recepción
en su gesto, ex-critura excretada en
sino en el proceso total de las lógicas y prácticas
sociales en que ellas tienen lugar. 2. Pero el rega(la)dos excrementos, como
concepto de “mediación”, de raigambre hegeliana,
permanece en el protocolo lógico que cuestiona una situación de toda memoria que borra
semiopraxis, sobre todo una semiopraxis crítica los pasos en el olvido-que-guarda. Y
popular-intercultural como la que aquí se pone en
juego y se echa a la suerte, y que encuentra en la así dejamos, abandonamos lo ex-
deconstrucción derridiana la fuerza crítica, cretado, lo ex-crito, y también lo ex-
irreverente y socarrona, de la burla y el sarcasmo
como desbarrancamiento de toda “ilustración” cribido. Escritura flecuda de helechos e
intelectual, elitista y vanguardista. Como puede
hilachas, estoy aquí escri-riendo, mur-
palparse en este texto, no basta para la justicia el
“trabajo del concepto”, porque ella no se basta y no riendo, escri-mur-riendo. Va un poema:
da abasto. Por eso, la burla y la excedencia de las
“mediaciones” y todo tipo de medias, mediamentas
y medianeras.
15

Todos morimos al de la programación– el lugar: este sur


escribir. por el que bajamos, “abajo y a la
Unos, escriben izquierda”, como dice el Sup Marcos, el
angustiadamente
Sub Marcos, el sur marcos y los
antes de morir;
sureros zapatistas, bajamos, digo, con
otros, mueren
el Sub Bruno, sur Bruno, hasta donde
escribiendo;
no sabemos, de sur-bruno abajo vengo
otros, escribimos
éste que escri-mur-riendo estoy,
muriendo.
desleyendo, leyen-fecando, como diría
José Luis Grosso Kant “sin concepto”, sin concepto
Santiago de Cali, alguno ni ninguno, leyen-mur-riendo y
2008 excrifecando, que es decir: cagándome
de risa, lo cual Kant nunca lo dijo ni
Aquella tu voz me llega, roza triste y nunca lo diría: una mierda
cosquillea, y me toca más aún que si inconcebible, bien surera, huele a sur…
me tocara: [oliendo en torno, inspira
profundamente y exhala:] ajjj!!!... debo
Cada vez que dejo que algo parta,
ser yo, éste de abajo… [inspira
que tal huella salga de mí, que
buscando hacia abajo a la izquierda,
‘proceda’ de mí y sea imposible
hacia sus partes inferiores:] éste de
reapropiármela, vivo mi muerte en
“abajo y a la izquierda”… [exhala
la escritura.
abrupta y repetidamente:] ajjj!!!...
(Jacques Derrida, Aprender al fin a ajjj!!!... aaajjjjj!!! [Ostentosamente,
vivir (2005), 2006: 30) abriendo sus brazos:] Ecce animal inter
animalibus!! He aquí el animal entre
Escri-mur-riendo como buen mexicano animales!!: hediendo – llorando –
que no soy, como mal argentino que muriendo – cagándose de risa. ¡Toda
soy, siempre al sur suriando como el una suciedad bien surera!
buen y mal milanés pastuso, más
payanés y menos rolo, que estuvo aquí Restamos, siempre restamos al sur:
antes de mí al sur, siempre al sur, y tendidos quitamos donando, don sin
que con esa su siempre teatrera gracia par, y, como quien no quiere la cosa,
surera me dejó, aquí y ahora –con más cae en mis oídos, por su grasa y por su
espacio que antes, por los imprevistos gracia, otro poema que dice:
16

curso abajo, siempre abajo cada vez–,


Restos de Derrida vamos al sur: “sur”(en
francés)–sur Derrida. De sur a sur no
Muero: te dono lo más mío
hay más que sur, un sur hiperbólico. A
que nunca fue mío
saber: Derrida… colgando abajo
ni nunca será
Driddá… abajo Bruno… colgando
restrictamente
abajo el albañil Ernesto Legrandin
tuyo.
Legrandán levantando muy altas y
Dejo una ausencia…
asediantes notas al pie… y más abajo,
Cuando morimos aquí y ahora, este animal que nos dis-
donamos lo más nuestro persa –es decir, persas del sur,
siempre impropiamente zarathustrianos; como los zapatistas
nuestro: son mexicanos del sur, también dis-
dejamos ausencias… persos, dis(z)-mexicanos; ¿seremos
brunos, grossos y quizás madroñeros:
José Luis Grosso
estos que vienen ahora abajo, debajo
San Fernando del Valle de
de mí, siempre al sur, seremos dis(z)-
Catamarca, 2012.
colombianos?–, como digo: abajo nos
dispersa este animal al sur. Y “sur” (en
Vengo –aún más que antes, es decir
francés), allá encima, colgando:
respecto de la programación no
Derrida; y sur: este animal escri-mur-
acontecida–… vengo espaciado de
riendo, leyen-fecando. ¡Qué mundo de
ausencia debajo de Bruno, de Bruno al
colgajos colgando del colgado! ¿Es
sur. Bruno es el sur de Derrida; bruno,
esto un acto académico? Más parece
oscuro, sumido en cirueladas sangres y
escenografía de circo en el teatro…
texturas, bruno es el sur de Derrida; y
Derrida cuelga, “Derrida El Derretido”
más bruno aún es el sur del Derrida
(Derrida, Mazzoldi y Téllez, 2005: 44) –
francés: Driddá, el judío-hispano-árabe
¡qué carcajada me dio / me da / me
nacido africano argelino (Derrida,
dona ese maravilloso incidente en la
Mazzoldi y Téllez, 2005: 45). Y así, de
inembolsable “entrevista de bolsillo”!!:
“sur” (en francés): sobre, encima,
Derrida –en la entrevista, sobre su
(Bruno Mazzoldi y Jacques Derrida
tumba, volando encima de sus páginas,
juguetean con el cuerpo del
sobrevolando su escritura, leyendo
nombre:)
17

BM.- “… he buscado en [JD vuelve (Derrida, Mazzoldi y Téllez, 2005:


a encender el cigarrito] un Pequeño 42).
Larousse del siglo pasado (XIX) …
alguna subgerencia –¿se dice así?” JD.- “Creo que ni yo ni los otros
JD.- “Sugerencia.” sean ante todo afectados por la
BM.- “Sugerencia. Y encontré relación con el verbo dérider
dérider: ‘quitar las arrugas’.” mediante la pronunciación de este
JD.- “Es ‘hacer reír’.” nombre, o mediante la lectura, ni la
BM.- “’Hacer reír’.” silenciosa, de este nombre. Hay
JD.- “Dérider.” otra cosa. ¿Pero qué? Es lo que le
BM.- “Algo más (abre la libreta de pregunto. Yo lo ignoro.”
tapa azul celeste colocada sobre la BM.- “En castellano lo que hay es la
mesa...) ‘Hacer desaparecer las fusión: he hablado de usted como
arrugas; hacer menos serio, Derrida ‘El Derretido’. Derretir en
alegrar’…” (Derrida, Mazzoldi y castellano significa ‘fundir’. Es una
Téllez, 2005: 37) manera de recogerlo. Hay [BM
sonríe] que [JD vuelve a prender el
Y más adelante –por decirlo de un cigarrito] recogerlo, si está fundido

modo banalmente optimista: este nombre, por el lado de la


diseminación, creo.”
JD.- “Justamente, ya que habla
JD.- “… de niño me decían ‘Il-
usted de diseminación, creo que mi
dérida’. ‘Él-quitó-las-arrugas-
nombre no llega a recogerse, a
haciendo-reír’: es una manera de
reunirse totalmente. Está siempre
conjugar el verbo dérider, al (en)
hecho de varios elementos, de
pasado. … … mi nombre no es un
varios segmentos, si usted
nombre francés y no, no resuena
prefiere…” (Derrida, Mazzoldi y
como un nombre francés. Y por
Téllez, 2005: 44)
ende, en todo caso, en lo que
concierne, me cuesta mucho
Derrida, azorado, entre serio y cómico
trabajo escucharlo funcionar como
una palabra de la lengua francesa. al sentirse derretido: derretido de
Para mí es un [como cuerpo]. Usted asombro, derretido de risa, derretido de
(Bruno) es el que planteó el asunto ternura, en medio de la entrevista “más
del cuerpo […] para mí es un extraña a (en) la que me haya sido
cuerpo extraño respecto de la dado participar”, como él mismo,
lengua francesa, la que hablo…” riendo. lo constata (130)…
18

piel, leyen-fecando el rostro de


¡Cómo habrá derreído Derrida!! ¡Y el arrugado excremento al cagarse de la
Driddá de Derrida, ni se diga!! “Derrida risa. ¡Ojalá puedan en nuestro sur
El Derretido” se deshace junto a también decirlo de nosotros otros de
nosotros, lo recogemos en nuestras nos! Oj-Alá… en nuestra lengua sur:
manos y nos deshace hasta driddarnos Oj-Pacha, ¡¡Pachamama, sumaj mama,
todos en sudores olorientos, hedores kusilla, kusilla!! ¡¡Pachamama, gran
de carne semifresca y excrementos madre hermosa, alégranos, alégranos
cremosos, grossos, muy grossos: nomás!!
grandes gruesos gordos brutos, y
brunos, arrojados y más(z)-(z)soldados “Nos-otros”, justicia del sur: los otros
que ernes toles y grandanes. que somos, estamos siendo otros,
estamos no-siendo, inconsustanciales,
Por encima de todo –¿más encima desobrados nosotros, revolución justa:
aún?: ya casi se cae– (“sur”): Ernesto hacer reír otros de nos que estamos
Legrandin; pero, más al sur todavía, no-siendo dándonos justicia por
devenido encima más abajo: Ernesto nuestra impropia mano, por nuestra
Legrandán, derretido, más derretido impropia escritura, por nuestras
que nunca Bruno. Los bollos derretidos impropias lecto-fecadas, siempre in-
toman turnos como en juego de mundas, siempre y por siempre
malabares. impropias. La risa corroe y carpintea
desobrando el nos-otros, el nos-que-
Derrida al sur: ¡allá vamos! ¿Quién nos otros-estamos-no-siendo, martilla la
espera? La justicia: justicia a Derrida, abismal juntura que nos aprieta y nos
justicia “abajo y a la izquierda”, justicia flamea en banderas numerosas,
al sur, justicia interminable. innúmeras banderas de justicia. La risa
Has hecho justicia: me has hecho reír. hace justicia. La justicia llega haciendo
Nos has hecho reír como niños, nos reír. Para esta (no)política no hay
has hecho reír y has hecho reír a concepto. Reír fuera de la pólis, monte
Derrida, el hazmerreír que hace reír a adentro. Rugosas palabras, arrugadas
las arrugas, quitando las arrugas al de risa, risueñas desplegando arrugas,
hundirlas bajo los pliegues de la risa,
tapando de risa las arrugas, guardando en este sur al cual venimos, al cual
sus añosas escrituras, escri-riendo la vamos, rugosas palabras de piedra que
19

muda gastada en lluvias de verano.

Tuvo lengua
al asomar su lomo serpentino
como un rayo echa raíces y planta

nos damos al revés de las cosas, rosa de árbol,

piedras del río, flores del monte, rosa tallada en la estrella,


roza el cuerpo desnudo el cerro.
revolucionando caracoles nacarados y
elefantinos, suaves adentro y ásperos
Soltó lenguas
afuera, como el durazno, como el
aguas adentro de grutas en flor
durazno de mi amada. Porque al amor
como una vulva lunar
vinimos a morir y a dar vuelta el orden estrecha el cielo,
de propiedad y gobierno, revolviendo estrecha el borbotear de astros,
espirales, chakanas y caminos, es trecha la ofrecida abra gimiente.
enrevesadas lenguas de piedra en
metamorfosis de maíz, de monte y de Y supo lenguas
volcanes. Y, aquí y ahora, amigos y inauditas de sabor volcánico

enemigos, les traigo a dar como un río lame en silencio


muslos,

Lenguas de piedra va robando deseos de tierra,


va robando el pudor de raíces,
barro en grito moldeando
La lengua misteriosa
de materia revolviéndose en la el arte

piedra cóncavo

como un caracol de viento de los oídos.

llama al mar,
llama con su grave lava, José Luis Grosso

llama muerta y despierta en la Belén, Catamarca, 12/01/2014

ceniza.
Bajando (de) la cabeza a los pies, pisar
Fue la lengua sur, besar la tierra descalzo, dejándose
muda la del nombre más antiguo tocar, subir erigiendo todos los
como geometría de tortugas sensibles, sus pelitos y antenas, un
muda al sol, pensar de abajo, de “abajo y a la
muda siglos de roca, izquierda”, chueco, oblicuo, recostado,
20

siempre tocando, siempre tocado, Galeras Urcunina. Sur descabezado


tangente, turgente como una flor, sin norte y sin oriente, puro don de
corola empetalada, en hojas de color cardinales vacantes girando en vano.
descascarándose, receptiva y Sur-tierra, no más.
recipiente como una copa, ancha como
una taza, de los pies a las rodillas, al Hemos venido a caer en ti, sur, de

pene y la vagina, al ano, a las manos, a donde sea –esta es nuestra sentida
plegaria–, hemos venido a
la espalda, a los pezones, a los labios,
estarnos al calor de la semilla y al
a las narices, las orejas, los ojos, la
volcán dormido de la piedra. Como
nuca, y, en peliflújica caída [hace el
cuando alzamos a un niño en
gesto que recorre su larga cabellera
brazos le donamos la pisada, la
cayendo:]... –ustedes no la ven, pero
huella, la ausencia, así, estamos en
está… y es así, así de larga y sinuosa– ti, nuestro sur de tierra, sur de
… en peliflújica caída devolverse a los olvido que guarda para siempre.
caminos de abajo-arriba, siempre Guárdanos brunos en tu amoroso
oblicuo a los costados, un torcido pliegue.
pensamiento sin cabeza, sin mientes,
mentiroso y arisco, cosechando Driddá está escuchando el canto de la

maravillas, pensamiento sur de ciencia auroral y cósmica de Nietzsche

agriculturas cíclicas y estacionales –aquel que resonaba tan brunamente

colecciones, con los pies en la tierra, ayer por la mañana–, el que canta y

pies en tierra, los pies de tierra y las baila que no somos ranas pensantes ni

manos henchidas lomas gordas y máquinas contables, sino que

cebrunas, bruñendo las cuevas a punta


hemos de parir continuamente
de semen de guayasamines.
nuestros pensamientos desde el
fondo de nuestros dolores y
Bajar a este sur de barros, frutos
proporcionarles maternalmente
maduros desplomándose, follajes todo lo que hay en nuestra sangre,
polvorientos, ambulatorio de muertos y corazón, deseo, pasión, tormento,
deshechos. Pensar sin cabeza, fiesta conciencia, destino, fatalidad
de furiosos saberes inorgánicos de la (Nietzsche, La gaya ciencia, 1994:
lluvia y de la piedra, arcaico carnaval 39).
fulgurante y siempre nuevo. Aquí y
ahora, junto y a los pies del Tayta
21

Por eso, aquí y ahora, hacemos sonar LIRA, Jorge A. 1941. Diccionario quechua
– castellano. Tucumán: Universidad
los caracoles de los mares en la tierra,
Nacional de Tucumán.
en oleaje de zapatistas hasta
mapuches, de negros caribes hasta MARTÍN-BARBERO, Jesús, 1998. De los
medios a las mediaciones. Comunicación,
negros brasiles, de negros pacíficos cultura y hegemonía. Bogotá: Convenio
hasta negros emborronados, de Andrés Bello (1987).

rebeladas comunidades campesinas y


NIETZSCHE, Friedrich, 1994. La gaya
comunas todas sur, todos sur de sur a ciencia. Ciudad de México: Mexicanos
Unidos (1882).
sur, sin dejar títere con cabeza ni fusil
con balas ni tierras con púas QUIROGA, Adán, 1942. La cruz en
alambradas. Así es nuestro don, tan sin América. Buenos Aires: Americana (1901).

medida, tan driddanamente surero al Subcomandante Insurgente MARCOS,


extremo, tan infinitamente bruno y – 2008. En algún lugar de la Selva
Lacandona. Aventuras y desventuras de
¡hasta no más!– ¡ernestino, che!!
Don Durito. Ciudad de México: Eón.

Recíbenos sur. Sur, recíbenos.


Recíbenos sur. Sur, recíbenos.

San Juan de Pasto, noviembre de 2015.-

Referencias bibliográficas

BAJTIN, Mijail (Pavel MEDVEDEV), 1994.


El método formal en los estudios literarios.
Introducción crítica a una poética
sociológica. Madrid: Alianza (1928).

DERRIDA, Jacques, 2006. Aprender por


fin a vivir. Entrevista con Jean Birnbaum.
Buenos Aires: Amorrortu (2005).

DERRIDA, Jacques – Bruno MAZZOLDI –


Freddy TÉLLEZ, 2005. La entrevista de
bolsillo. Jacques Derrida responde a
Freddy Téllez y Bruno Mazzoldi. Bogotá:
Siglo del Hombre – Pontificia Universidad
Javeriana – Universidad del Cauca.
22

Antes del nacer y la montaña que tacto para encontrarnos en el límite


toca donde otros mueren; llegamos a la vida
de otros, haciéndonos sentir,
Juan Pablo Alzate Quintero10 comportando afectos, desencadenando
efectos, contracciones, latidos del
corazón, tocamos el cuerpo desde
dentro; damos a sentir más luego
sentiremos, tocaremos, seremos
sentidos en medio de contracciones,
inhalaciones, exhalaciones, conteos,
apretones. Venimos de un cuerpo-
mezcla: multiplicación, división, células
y proteínas aunadas por sentimientos,
deseos. Allí, antes de nacer, destinos
inusitados, plexo de riesgos,
Antes de nacer todas las culturas están acometidas de mundos oníricos y
presentes, ocultas, opacadas unas por realidades intensas, inscritos por la
otras, violentadas, pero también historia de otros, llegados
renacientes. Las luchas están desconocidos, incalculados, anteriores
marcadas, los dominios delineados, las en sus sueños y sus representaciones;
fugas murmuran como murmura la tan cercanos y tan distantes al
tierra que las testimonia, todos los trascurrir del tiempo, al cambiar de
conflictos pueden ser especificados, espacios.
reconstruidos, diversificados,
diferenciados. Los estilos del poder se Antes de nacer hay caminos, rutas,
renuevan como también la vigilancia de rostros, transeúntes, navegantes
la vigilancia… Todo esto está presente constelados, mapas topográficos en
antes de nacer y, sin embargo, todo es piel de limites indecidibles sobre lienzo
tan ajeno y tan increíble como la acción en doble faz; allá y acá, aquí y ahora,
antropocéntrica de la esclavitud y delante y detrás… mano, palma,
muerte de los hombres por los pulgar, índice, corazón, anular,
hombres, antes de nacer. menique, nariz recorrida, aroma y
espina que tocan y hacen instantes,
Nacemos y otros nos encuentran, nos aquí y ahora, en cualquier lugar del
reciben, nos toman de la cabeza, mundo y antes de nacer; pétalos
sacan nuestros cuerpos, nos traen al resecos, amarillos, marrones, rotos,
mundo, sus manos nos hablan por rojos, cuerpos largos, grises
primera vez. No hay palabras, hay verdoazules, y espinosos. Experiencia,
10 revés y afuera donde se forjan
Estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas,
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de memorias e historias, pasajes y
Catamarca, Argentina. Integrante del Grupo de paisajes, olvidos y recuerdos, la piel en
Investigación Pensamiento Ambiental, Universidad laberintos de la piel.
Nacional de Colombia, sede Manizales.
23

Antes de nacer, la vida pasa como una una eterna noche, también esto está
estrella mientras la vemos cruzar el presente antes de nacer.
cielo nocturno, tan rápida y fugaz, tan
llena de significantes, tan prolongada y Antes de nacer, relaciones
larga mientras trascurren nuestros inconmensurables susurran, se
pasos por la vida; vida que trascurre en debaten como fuerzas, unas se
la oscuridad de un amplio mar de imponen sobre otras, otras se
percepciones, tan cósmicas y sutiles, despliegan, disuelven, contrarrestan,
cuyas estelas son como el recuento se liberan, hacen cambios, prosiguen,
ultimo al cerrar nuestros ojos por última crean mundos, luchan por un lugar que
vez. haga mundo, mas, cuando no hemos
nacido no hay un solo mundo, hay
Todo acontece como posibilidad, todo mundos.
está aconteciendo, la tierra hace sus
ritmos, las estaciones marcan Antes de nacer, de ser inscrito, de ser
nacimiento, pintan lugares y cuerpos, un tejido de huellas, perceptuales,
en algún lugar sobre la tierra llueven vivenciales, la realidad y los sueños
semillas, se mueven, la humedad son caminos; las distinciones advienen
colorea espacios y, sin ser vistas, tocan luego durante y después del paso por
la respiración. En algún lugar del la vida; antes de nacer están ahí.
planeta el sol marca el trascurrir del Llegamos a una lengua a su vez
día, en otros la luna mueve mareas y, revestida y sobrecargada de otros
sin embargo, antes de nacer, está lo lenguajes: el del médico, el del cura, el
indiferenciado. En algunos lugares, del ingeniero, electricista, pintor,
durante días no anochece, las ráfagas mecánico. Todos los deseos están
reemplazan las estrellas, las luminarias reunidos debatiéndose, esperando un
llevan el ritmo de la violencia nuevo contrincante, un nuevo luchador.
arrasadora sobre territorios, gentes y Antes de sentir la gravedad sobre el
seres. La tierra llora mientras ve cuerpo están presentes las ideas,
caminar exiliadas sus raíces, todas las posibles interpretaciones y
resquebrajadas las tramas y urdimbres, sus conflictos, palabra sobre palabra,
cercenados los hilos que hacen los lenguajes y metalenguajes están ahí,
paisajes y las formas de habitar. hablando del mundo y hablando del
Debates políticos sancionan los hablar del mundo. Todos los tiempos-
hechos, la guerra no cesa, se firman espacios laten, hacen la vida y obra de
convenios, las pantallas dicen, los los pueblos: sus deseos y necesidades,
hechos contradicen; relojes sueñan, las la posibilidad de sus resoluciones, las
ciudades despiertan, algunas políticas y las acciones están ahí,
bombardeadas de noche y de día, hechas o pensadas, ocultas u
truenos rasgan el cielo y la tierra. En ocultadas, pero están ahí, los conflictos
algunas partes la noche no es y las respuestas están, se realizan o se
descanso, la gente está corriendo, se lucha por su realización.
oculta, en algunos territorios la noche
transcurre como un eterno día o como
24

Antes de nacer las instituciones están, Antes de nacer están las guerras,
como están sus ausencias, sus están los contratos, los juicios, los
imposiciones, sus negligencias, están cálculos, las herramientas de medida,
los que piensan, están los que hacen, los testimonios, la herramientas de
están los que dicen algo y hacen otra pintor, está la pala y está el tractor,
cosa, está el que dice y hace, está el están los símbolos, las delimitaciones
que haciendo dice, está el que enseña geográficas, los estados, los atropellos,
y aprende en lo hecho. Podemos las fronteras, las súplicas, los despojos,
puntualizar la corrupción, aquello que la brisa, el calor, el ardor, la fiebre, el
nos huele mal, que hace el síntoma del escalofrío, las letras, los sonidos, los
deterioro, está la privatización, la antónimos, los antagonismos, los
desposesión, las concesiones códigos.
trasnacionales, las políticas (i)legales.
Está el engaño y el error, está la trucha Antes de nacer, están las
que muerde el anzuelo y sólo después contingencias, todo aquello que se
de caer en la carnada se sabe escapa cuando creemos atrapar,
engañada, están los hombres controlar, retener algo, el aire está ahí,
obnubilados entre pestañeos de verdad circula entre las cosas, un vacío
o mentira, está lo que nunca debió circundante les permite variar y ser
haber pasado, la violencia sobre el variadas, ser vistas como algo, más
desterrado. luego como otra cosa. Las cosas
siempre pueden ser distintas a como
Están las palabras que son las las encontramos, cambiantes,
palabras de otras palabras de otras pasajeras en sus formas, abiertamente
palabras de otras palabras, están los creativas, a pesar de que siempre
significados de los significados de los estemos estrechados por algún tipo de
significados, está la semiosis ilimitada; lenguaje, no obstante, antes de nacer,
toda elección comporta una exclusión, las percepciones están abiertas.
toda exclusión es un punto de partida,
una nueva elección. Antes de nacer, está la posibilidad de
creer que las palabras son las cosas,
Antes de nacer, los espacios están también que las cosas siempre
precediendo, impactando, marcando pueden ser algo más algo menos que
lugares, el cielo inmenso es la bóveda lo que está en frente, que su
de una noche sideral más amplia que significado está al borde de otras
todas las noches vividas en cualquier palabras, que las cosas están siempre
lugar de la tierra. Más amplia que todas compuestas, que siempre pueden ser
las vidas y todas las muertes; míticas más o menos que lo que la palabra
montañas son sobrescritas por edificios nombra.
y paisajes de devastación minera… el
agua corre turbia, choques, culturas Nacemos, paradojalmente, como si nos
revisten las sensaciones, pintan la introdujéramos a un amplio pero a la
experiencia, los paisajes se renuevan vez estrecho mar de posibilidades;
uno sobre otro, la tierra llora. antes de nacer acontece todo, morimos
25

y acontece todo; puertas abiertas que rosa de los vientos que, al soplar
poco a poco se estrechan, puertas del aire, gira entre aromas, matices
abiertas que poco a poco se abren y del aire incontrolables, fuerza en el
hacen los laberintos del vivir, redes de viento, verdor de la tarde,
impresiones naturales-culturales,
sentidos que devienen rutas y van
exterioridad y oscuridad del habla,
tejiendo relaciones en encuentros
de los cuerpos en el silencio de
multidireccionales que hilan instantes, roces que envuelven la experiencia,
resonancias sobre una piel cambiante y experiencia de la experiencia del
plena de relaciones que hilan historias, afuera, tacto de lo cercano y lo
lo que contamos, polemizamos, lo que lejano que deambula por la dermis,
nos cuentan, lo que nos toca; Todas empuje de momentos reunidos al
ellas rutas surcadas, intensas, roce, instantáneos, pasajeros,
grabables, agradables, sin sabores y ritmos de cielo y de tierra en
con ellos, diferencias irreductibles abertura de encuentros y
acontecidas en la espacialidad de la separaciones, variaciones al roce
de flores y espinas sobre una
piel, ojos de la piel que animan un
membrana que es recorrida y no
cuerpo-red, un espacio de espacios.
sólo recorre, cosas que en su
extensión comparten la suavidad y
el dolor como afectos de
superficies, marcas que hacen
momentos; franjas de colores que
tiñen la retina, que tiñen cuerpos
coloreados de irregularidad de
luces y sombras, blandos, lisos,
húmedos, tibios, cortantes,
delgados, gruesos, que raspan y
soportan, te engañan entre brillos.
Gris pétreo y frio sobre las piedras.
Es así que, entre recuerdos, después
de ser caminado entre montañas, me Piedra irregular, suelo de piedras
entretengo entre las superficies que me que recubren senderos que
incomodan y acomodan las
tocan:
pisadas, juego de reflejos sobre el
río que, borrosos, duplican y hace
¿Qué inscribe? ¿Qué inscribe al
acuosa la dureza de la piedra,
reverso de quien escribe? ¿Qué
montañas sinuosas que, entre luz y
toca a quién? Puesta en escena de
sombra, asombran el frío o la
lo que escriben los cuerpos, al
calidez de los brazos, púas y
paso, al ser tocado y el tocar, paso
espinas que enmarañan los
de toda exterioridad anterior a un
cuerpos y dificultan la salida a la
sujeto, anterior a una conciencia
ruta, antes y después de la ruta,
que habla y puede decir escribir
juego de rutas y senderos posibles
acerca del escribir. Suelo de grietas
que desprenden dificultades entre
y abismos, de conexiones y rutas
el espeso de enredaderas que
labradas que inscriben cuerpos,
atrancan los cuerpos en sus
forjan destinos; ojos de la piel y
desplazamientos, baile de cerros y
26

cuerpos que danzan sin salida por El sudor recorre quedando en la


multiplicación de salidas, savia de árboles que rozan al paso
agachado, arrodillado, nunca de pie dejando ardiendo las heridas.
completamente, los cardones Piedras gigantes que engañan el
jalonan, atajan, enredan, remarcan paso, piedras que hacen
la piel. ¿Quién toca quién? Se deslizamientos y abren el riesgo, el
rasgan las vestiduras, las palabras límite de una muerte posible,
no aclaran, no alcanzan a precipitar cercana, vida de los sentidos que
salidas, el cuerpo asiste a una red requieren en tono de alerta, la
de cuerpos que de cerca son montaña no duda, el cuerpo sí, sin
texturas de montañas, sombras e embargo, la ambigüedad teje la
iluminación se desvanecen en el retórica del lenguaje de la montaña,
punto donde la vegetación te sostiene y te hace caer, te ataja,
interrumpe la entrada de luz. te resguarda, pero también te
golpea, te nubla, y sobre la ruta no
El cuerpo se desplaza y los cuerpos cabe cálculo ni palabra que
sobre él, es un cuerpo entre resguarde la protección que se
cuerpos, en zigzagueos que requiere bajo la intemperie.
enceguecen la claridad de lo
planeado, todo lugar es lugar de Intemperie de lo abierto, inseguro
otros lugares, pliegues de raíz, como el paso entre montañas,
cuerpos vegetales que salen a fuerte y débil como las raíces que
conversa, fuerza de montaña que te atajan o te hacen resbalar, selva
abre precipicios, abismos de dura y seca húmeda por los bordes
cuidado, certeza inundada de de rio que resuenan en cascada de
bosque, de selva, que, en sus cuerpos no vistos pero que
claroscuros, enseña, prohíbe, resuenan al oído. Montaña que
alerta, regaña, extravía, desliza, nunca te cuenta lo mismo, porque
sorprende, ausencia de sujeto, siempre está abierta a lo por venir,
cobijo de exterioridad, perdida de cálculo, perdida de
inconmensurabilidad de la orientación por multiplicación de
intemperie. orientaciones; caminamos, y el
lugar nos camina, y entre pestañeo
En la montaña cualquier entrada es y pestañeo grietas abren cuevas a
salida y cualquier salida es entrada, manera de refugios, oscuridades
es punto de llegada y de extravío, que hacen noches en el día e
las nubes se mueven, no guían, inquietan a la vista, tal vez refugio
desaparecen, desde el suelo el de puma, zorro, serpiente, inquieto
polvo se arremolina, se acumula está el cuerpo, y como una
aturdiendo la vista, encegueciendo contradicción sentida montaña lo
la escucha. La boca se reseca y el obliga a moverse, no hay silencio,
cuerpo lagrimea, entre gotas de el corazón late.
sangre se manchan las vestiduras.
Las palabras no anticipan salidas, Las montañas empujan con su
el cuerpo navega y la vista se fuerza creativa y empañan las
nubla, se reseca, el agua penetra curvas de nivel que trazan las
humectando el pensamiento pero sendas por ser recorridas, la
en su larga espera de lo por venir. montaña crea y desborda las
27

representaciones, no se deja
congelar bajo ninguna
representación de mapa, cuando
congela ella dice del frio y entre
goteos hace florecer y renacer
sobre lo presupuesto del recorrido,
la montaña talla, labra y plantea
como plantea la piedra sobre el
camino remarcando y borrando la
senda, motivo mínimo y máximo de
pierde, nueva marca que en
silencio dice: –la barranca pasó por
aquí. Desprendimiento de hojas y
arbustos que retratan el paso, lo
retratan y hacen esquivar lo nuevo
que rescribe, movimiento que
obliga a pasar por otros lugares
inusitados, la montaña desliza,
hace deslizar, obliga a cambiar el
paso, lo ralentiza para más tarde
obligarlo a acelerar. Extrañas
aporías labra la lengua de la tierra.

A veces abajo de la montaña


ensordecedora, a veces arriba
mirada totalizadora, extraña
paradoja de la percepción. Sobre
un mismo cuerpo lo cercano y lo
lejano, lo despejado y lo
abrumador.

La montaña se hace sentir y no


duda en obligarte, obediencia sin
dios, cerros sagrados, silencio entre
ruidos como mascadura de
arbustos tras los pasos de una
exploración, exploración que hace
ruido en el silencio del vuelo del
cóndor, ruido que hace huir y tan
sólo rastrear la presencia: –
ausencia en las huellas del puma,
que hace rato nos ha olido y desde
allí nos ha visto, emprendiendo su
huida.
28

hilos que anudan la urdimbre que


Conversaciones en torno al tejer. sostiene el tejido del que está hecho su
Hilando la vida11… vida; hilos de distintas fibras que se
cruzan para dar sentido a la experiencia
Eliana Ivet Toro Carmona12 vital de su estar en el mundo. Sus
palabras y expresiones fluyen entre
espacios tiempos que rememoran un
pasado encarnado que se cuece al
calor de un mate o de un tortilla, que se
hace en las brasas.

El segundo relato es de quien escucha


y se acerca a una vivencia que logra
figurar y hacer asible a través del
sonido del viento, del olor de la lana y la
tierra, de la risa y la música que
acompaña cada diálogo, como si se
A manera de presentación: tratara de lenguajes arcaicos que nos
dan cercanía y nos producen confianza.
Lo que a continuación se lee es un
En el segundo apartado se retoman
diálogo que propone interpretaciones
algunas ideas que se enuncian en la
de una experiencia cotidiana y a la vez
primera parte del texto.El propósito es
histórica. La primera parte se trata de
poder interpelar y profundizar algunas
una conversación en distintos tiempos y
de las afirmaciones hechas en el
tonos con María Paredes, tejedora de la
diálogo con María, ampliando
capital catamarqueña, nacida y criada
elementos de contexto, planteando
en Tinogasta (como ella suele siempre
posibles disquisiciones o dilemas
afirmarlo al preguntársele por su
necesarios de revisar para entender la
procedencia). La conversación con
experiencia del tejer del mundo andino
María se presenta en un primer
en contextos populares urbanos.
momento como dos relatos paralelos
que pueden leerse cruzados, 1. Entre lanas, tierras y vientos…
intercalados o separados; el primero es
de María narrando sus trayectos, los Mi madre murió como se dice allá, de
parto. Y entonces de ahí me han llevado
11 unos tíos a lomo de mula y me criaron en la
El presente artículo tiene como insumo las
reflexiones finales del Seminario de Iconografía Mesada Zarate13… y bueno, ahí en la
Andina: Nuevas bases materiales para su estudio,
dictado por la Dra. Denise Arnold en la ciudad de
13
Tílcara en Octubre de 2014 y hace parte de algunas La Mesada Zarate a la que se refiere María es un
notas de mi trabajo doctoral sobre las artes de hacer paraje del Departamento de Tinogasta en la
del mundo popular en San Fernando del Valle de Provincia de Catamarca que limita con el
Catamarca, Argentina y Santiago de Cali, Colombia. Departamento de Antofagasta de la Sierra y tiene
12
Doctoranda en Ciencias Humanas de la una altura de 3181msnm. Según datos del libro
Universidad Nacional de Catamarca. Becaria Economía Política del Clientelismo, el paraje se
CONICET. Integrante Centro Internacional de conoce como Mesada de los Zarate en honor a la
Investigación PIRKA. Políticas, Culturas y Artes de familia Zarate, procedente de Córdoba quienes
Hacer. llegaron a poblar en varias zonas del Departamento
29

Mesada Zarate me críe, más bien me mucho para criarnos. Yo tenía una prima
decían… Mi vieja me decía: vos vas amar que también quedo chica sin los padres y
mucho la lana, me decía. Porqué le decía él siso cargo de las dos, vistes? Entonces
yo? Me dice: porque vos ti has criado… nos crio sobre el trabajo. Cuando ya
eras tan chiquitita que nosotros temos teníamos como 9 años. Poca escuela, más
lavado vellon de lana negra y temosecho trabajo. Después nos dejó en un campo
como una cunita… y entonces ahí ti criaste que tenía 1500 cabezas de animales para
vos… Me hicieron como una cunita y ahí cuidarlos. Nos dejaban la mercadería toda
me criaron… Yo le preguntaba a mi mamá: ahí… y ahí vivíamos nosotros. Cuidábamos
qué me daban de tomar? No había leche… los animales y mercadería teníamos por
había leche de vaca, leche de cabra sí, mayor, porque él era un tipo que tenía
pero leche de la que sale ahora no. Había negocios y todo eso. Cuando venía a llevar
el chuño… con eso me criaban… y a una la mercadería de Mezada a Palo Blanco14
señora habían ocupado para que me dé al que son 3 horas a caballos… él me traía
pecho, viste?... y entonces bueno, ahí mi con la tropa –osea la tropa le llaman a los
crie. burros que eran para cargar- me traía a mí
hasta Palo Blanco, sacaba toda la
Suelos que nos hacen cuerpo, que dan mercadería, cargaba todos los burros y…
forma a la materialidad y a las huellas me mandaba a mí a que me vaya con los
de nuestra presencia. animales cargada. Y… yo llegaba a mi
casa y él no llegaba, llegaba al otro día
Criarse en la tierra, con ella y sobre recién. Llevaba harina de 50 kilos, azúcar
ella, oliendo a oveja, sabiendo a oveja, de 50 kilos… todo lo transportaba yo… por
haciéndose ella… ser criado por la ahí me ayudaba gente que iba a caballo.
tierra, por la oveja, por su lana que es Por ahí me ayudaban a enderezar las
abrigo, lecho… ¿qué marcas quedan cargas –cargas se llama allá a enderezar la
en el cuerpo? ¿cómo es un mundo carga del burro-. Y así llegaba yo… Uno se
donde la crianza no tiene objetos en cría es trabajando, ganando el pan de muy
tanto cosas, sino más bien sujetos en chico…
relación? Memorias que se sedimentan Hilos de una crianza que exceden la
y se encarnan en el cuerpo: cuerpo que domesticación y que nos sitúan en el
es tierra, pasto, vega, viento, cerro; lugar del arrojo necesario, de la
cuerpo que se hace en el peregrinaje, reciprocidad, de una apropiación con
en un trayecto de tiempos y espacios aquello que se nombra como paisaje
otros que acontecen en un estar que y/o territorio, que es identificación y
tiene olores, texturas, imágenes, comunión con el espacio por donde
sonidos. transitan nuestros recuerdos, sentires,
Me crie con la familia de mi tío… porque yo añoranzas y deseos…
tenía un tío que se llamaba Pedro Paredes,
La pacha cría con trabajo, esfuerzo,
que era hermano de mi mamá… la que me
con una siembra y cuidado que es
dejo en el mundo. Y mi mamá era Josefa
Zarate, la esposa de mi tío… que él era
como mi papá, mi papá… pero sufrimos 14
Localidad que se halla en el norte del
departamento catamarqueño de Tinogasta, en el
Valle de Fiambalá y al oeste del río Fiambalá en una
entre finales del Siglo XIX y comienzos del Siglo cuesta semidesértica en la cual abundan médanos,
XX (Machado, 2007:152) altitud 2000 msnm.
30

respeto y conciencia de no estar solos saber trabajar, saber condescender con la


en el mundo, de necesitarla para gente, ser respetuosa, honrada, lo mejor
nuestro amparo y permanencia… pero que puede ser una persona es ser honrada
no se trata de un trabajo que parcela el para que a donde quiera pueda tener una
entrada.
tiempo cotidiano o que se designa
como una experiencia limitada para un La vida se hace persona dice el papá
determinado tiempo; trabajar la tierra es de María, por lo tanto tiene carácter,
ejercitar la voluntad, aprender a pero se moldea en este caso según sea
escuchar el silencio y los murmullos de la voluntad de quien aprende a vivir de
los sujetos no humanos con que se la vida. Si no hay una actitud para con
comparte la vida, es tener dominio en la vida, ésta se impone sobre nosotros
las actividades y labores que son con sus formas y condiciones.
demanda vital del lugar en que se está,
pero también es una manera de El patrón de valores que enseña el
construir vínculo con los padres, padre a su hija tal vez se interprete, con
aprender de ellos15.. los ojos civilizatorios occidentales,
desde una matriz de sujeción entre
Mi viejo me decía vos tenés que aprender a padres que obligan a trabajar a niños
vivir la vida porque sino ella te va a vivir a
en una condición esclavizante o bajo la
vos… por eso tenés que saber trabajar…
idea de hijos criados que se mantienen
Mis viejos me pegaron mucho a mí, me
para construir lealtades que garanticen
pegaron mucho, gracias a eso soy lo que
soy… apenas ahora uno valora lo que he la administración de bienes de familias
sido y lo que ha sufrido y lo que le han potentadas. Sin embargo, sea cual
dado, porque es la única herencia que fuese el vínculo entre María y sus
tengo yo de ellos: el tejido de mi vieja, el, el padres de crianza, yo escucho en el
saber vivir… mi viejo sabía decirme mija a eco de sus palabras amor, respeto y
la vida hay que saberla vivir no hay que agradecimiento. Sus manos grandes y
dejarse vivir con la vida porque la vida es fuertes pero al tiempo llenas de
como una persona si vos no la sabes vivir generosidad son muestra de la
ella te va a vivir a vos.
fortaleza y el ímpetu de quien no tiene
Y en qué forma sabía decirle? Yo era reservas para entregarse
pícara!... desinteresadamente.

No vas a tener que comer, vas a salir a … María aprendió a vivir la vida desde
pedir, te vas a llenar de piojo, no vas a la solidaridad y hermandad que
tener amistades por ningún lado; entonces construyó con su prima Angélica y hoy
saber vivir tenés que vivir vos, tenés que la expresa con una desbordante
hospitalidad frente a quienes ella
15
Desde fuera se lee en estas actividades una cierta considera son su familia: “la gente del
condición de explotación, de carácter de
obligatoriedad que se transa sobre la base de una interior”.
crianza de hijos otros que se hacen “criados”; y
aunque tal vez en muchos casos el vínculo familiar Nosotros cuando estábamos en el campo
esté marcado por lógicas de sujeción, el trabajo en el con mi prima, entonces mi vieja nos dejaba
espacio andino es un lugar que dignifica en la dos, tres bolsas de lana que hilemos no… y
relación con el territorio.
nosotros nos decía: tal día van a tener ya
31

ovillado lavado, ovillado todo… y bueno, no más pa´seguir tejiendo yo… y nooo… lo
nosotros teníamos que tener, pero nosotros desarmado todo y me ha dado los ovillos;
la agarrábamos para jugar, eso era lo lindo aquí tiene mija pa´ que urda, enlise y teja…
que era nuestro, nosotros vivíamos las dos y yo voy a venir tal día y me tiene que tener
no más. En qué sentido? en el sentido que una tela… y un poncho. Nada de así, como
nosotros trabajabamos pero jugando. decíamos: la base ahora… Nooo, antes era
Cómo? Por ejemplo nosotros hacíamos el hacerlo… bueno mamá!
hilado. El torcido del hilo cuando poníamos
doble, lo torcíamos, y poníamos unos palos María no recuerda desde cuando teje,
arriba y abajo los husos… torcíamos, y aprendió estando, viendo a su madre
corríamos carrera… La que gana se en medio de silencios… en la cercanía
queda… la que pierda tenía que seguir con la oveja, la lana, el cerro, el
torciendo más hilo… eso era para nosotros, campo, la madre… sabe que nadie le
era… a veces nos amanecíamos con fin de enseñó o mejor, que lo aprendido tiene
tener ese día las cosas, porque mi mamá que ver con la vida: con su vida aquí y
era muy recta.
allá, con un peregrinar que va tejiendo
Los aprendizajes son producto de un en su caminar. Usted me va a entender
modo de socialización y lo del tejido cuando vaya a la Mezada,
relacionamiento con objetos y sujetos; antes no… dice María en medio de una
se aprende con el cuerpo entero, conversación sobre su aprendizaje en
jugando, cantando, bailando, el tejer.
cocinando, tejiendo, como si se tratase
de aprendizajes natos pregnados en el
cuerpo, como nuestra conciencia de
tener manos, pies, lengua u ojos;
aprendizajes que ocurren en con-tacto
y con-texto16.

Un día mi mamá dice –Mary tenía 10 años-


, Mary vos vas a ir al telar. Bueno mamá!
Agarró, a urdido la tela, lo a enlisado… yo
paradita estaba ahí, y lo asentado, porque
ellas le llaman asentar las primeras tramas
que ponen viste, tejer. Ya aprendido mija? Saberes encarnados que se
Sí mamá! Pero yo creía que lo iba dejar ahí sedimentan en una experiencia sin
frontera, de territorios y geografías
16
Julieta Elizaga citando al arqueólogo Lambros subterráneas que circulan como los
Malafouris (2004, 2007, 2008, 2009) comenta que santos peregrinos que viajan de casa
“En sus planteamientos acerca del proceso
cognitivo, ya sea en la adquisición de nuevo en casa.
conocimiento o en todo lo que implica la puesta en
uso del mismo, el autor explica que las diferencia Para todo el interior se teje hilo doble. Sea
entre aquello que se encuentra dentro del sujeto Antofagasta, sea Tinogasta, sea Belén, a
cognisciente, es decir, los procesos cerebrales que
donde sea usted va a ver siempre doble el
dan origen a la acción, y lo que se encuentra afuera,
vale decir, la materialidad, los otros sujetos, el hilo… y a mí me costó y todavía me cuesta
medio ambiente, no es en la práctica una diferencia todo aquí… di a uno, así como está el hilo
real.” Pág 17. ese di a uno. Eh que de a dos, van de a
32

dos cabos… la que estaba ella haciendo, los tambos de coca, que venían así como
ella estaba haciendo de a dos (señala el los fardos de pasto viste, envueltos en
torcido del hilo de dos hebras que hacía lona, y después telas. Cortes les llamaban
una mujer en el taller). Y de a uno, esto allá antes, tela, tela… y mi viejo llevaba mucha
no lo hace nadie, todo es doble, hilo de mercadería de puyos que hacía mi
doble. mamá… para eso eran los puyos, para
cambalachear con las cosas que traía de
Para tejer primero hay que hilar y antes allá. De allá traía el mentol, la crema e
saber esquilar; conocer la oveja o el animal lechuga, las tijeras, ropa, telas para hacer
es tan importante como urdir y enlizar. El la ropa para uno, para hacer para los
hilo se le conoce ya en el vellón; si el color manteles, cómo es… para las sábanas,
es limpito el hilo sale hermoso, con una traía mucha mercadería pero eso no
buena lana el hilo se hace solo (me decía dejaba porque eso vendía él. Traía su
María mientras me enseñaba a hilar). negocio y ahí vendía él por metros, viste.
Entonces nosotros cuando el salía de acá,
Mirar, tocar, hilar, torcer… acciones que
nosotros lo teníamos que ayudar hasta
configuran un tejer que narra la vida y
cierta parte salir todo el cerro, con los
la encarna, territorializa la experiencia burros cargados... Porque, yo llevaba 5, mi
situando el contorno del mundo que prima que se llamaba Angélica llevaba
conocemos y el lugar desde el que lo otros 5, el otro peón más atrás con 5 y él,
enunciamos. La expresión “todo el mi viejo, más atrás con otros 5… y hacer
interior” más que diluir las fronteras es los caminos en los ríos para pasar el yelo
una manera de nombrar lo que se para que no se resbale, porque el animal
conoce. cuando va herrado se resbala en el yelo y
se puede quebrar, todo eso. Así que
Con María pienso en la totalidad del nosotros lo despachábamos hasta una
mundo, en el límite de nuestra parte di ahí se iba, o bien yo, o sola, o mi
experiencia y de nuestro horizonte, de prima también a veces…
aquello que palpamos como realidad…
Cambalaches que preceden nuestra
estamos signados por una
conciencia de origen, tránsitos entre
universalidad que es particularidad en
pueblos peregrinos que desestabilizan
el sentido de que es el saber situado
la historia que nos domestica y coloniza
que hemos construido en la relación
como marca identitaria.
con los otros…
La arriería se hace puente, puente que
Nosotra tejiamos era para nuestras
camas… era para vender ellos, porque mi
diluye el contorno de lo propio porque
viejo lo llevaba Antofagasta… Antofagasta permite el flujo, la llegada y la salida de
él iba tan solo… ahí venían los chilenos objetos cotidianos, culturales, que se
viste; los cambalaches sabían decir antes; hacen mercancía; objetos que en el
ahora le dicen trueque, no sé qué le dicen intercambio se apropian y modifican,
ahora. Ellos se traían la mercadería de allá. haciéndose parte de una geografía
Eso se hacía de Antofagasta a Tinogasta. cultural que excede al estado-nación y
Antes se hacía mucho eso, los su forma de historizar las relaciones
cambalaches esos, porque nosotro culturales.
hacíamos hasta cambalache de llevar la
madera para la jacaza… Mi viejo les daba
33

Yo allá me gustaba mucho… esquilaba las silbido era finito, finito era el silbido. y era
ovejas, sacaba leche, hacía queso, increíble porque llegaba la aire, llegaba el
carniaba, hacía charquis y cocinaba… Y yo viento y le limpiaba el maíz… muchos kilos,
sabía en el cerro, yo sabía poner muchas 5, 6, 7 kilos porque nosotros sabíamos
cebollas bajo las cortaderas para que sembrarlo y cosecharlo, todo sabíamos
crezcan ahí, para tener, viste; porque sino sembrar nosotros.
la comían las cabras. Y yo las ponía allí y
ahí teníamos la cebollita de verdeo En la ciudad María olvida el nombre, no
nosotros. Y las ensaladas nosotros las le sale, hace un esfuerzo pero pronto
hacíamos de berro, porque para allá hay recuerda que si no puede recordarlo es
mucho berro, es casi como la lechuga. Con porque tiene alguna razón su olvido. Tal
eso hacíamos la ensalada nosotros, vez es un olvido viajero que como el
cocinábamos mucho… Nosotros al trigo lo viento llega y va por entre la cordillera y
agarrábamos, lo lavábamos y lo los valles que acaricia el cuerpo, en
secábamos, después lo molíamo para
medio de los ocres que se hacen
hacer la harina. Hacíamo nosotro la harina,
firmamento.
pero en piedra. En unas piedras anchas, le
decían la pecana, en esa hacíamos la María salió de la Mesada con su
harina nosotros molíamos con la mano le esposo para vivir en Tinogasta,
llamaban a la otra que iba moliendo arriba,
después de algunos años se separa y
y molías bien, bien, bien… igual nos
peregrina entre Catamarca y La Rioja...
llevaban a la salina, pa´liquia a sacar sal de
la salina… ay, era un frío total, después por varios años iba y venía buscando
lavar la sal, dejarlo secar y nosotros en el un suelo, un nicho para su
telar hacíamos mucha tela, y hacíamos la descendencia. Ese tránsito deja huellas
bolsa para traer la sal y le llamaban maleta que María nombra con tristeza y
y esa maleta era meramente para traer la esperanza.
sal y cargar lo burros.
Se usaba mucho el gato… el gato era de
Porque no es posible hablar de objetos donde había música, había el gato… Y así
culturales desprovistos de su lugar en cuando sacaban, un santo, porque había
el cotidiano, de rutinas que trascienden mucha gente que le tocaba la marcha a
a la técnica y la tecnología. Se aprende cada santo: a san Antonio, a la virgen
María, a la virgen de Andacolla, a la virgen
a tejer en medio del trigo, la harina, la
de Fátima, que se le saca, a la santa
carniada, las cabras… En el caso de
Veracruz que eso nunca, nunca desde que
María no es posible hablar del tejer sin yo dejé destar en la Mesada, nunca más he
mencionar las ovejas y el pasto, pero sentido que han hecho una fiesta pa´la
también la comida, la siembra, la santa Veracruz ques el día 3 de mayo… y
cosecha, la música, y las fiestas a los tiene tres fiestas la santa Veracruz… esa
santos. es bonita para ver. Lo hacían años atrás…
ahora no sé, no fui yo. Es una marcha con
Mi vieja cuando aventaba el maíz ella música, viera lo bonita que es. Y se hacen
silbaba y con el silbido llamaba al viento, los mayordomos ahí, se hace como una
para qué? Para que el viento le limpiara el comisión. Este, la visten y le ponen las
maíz viste, tiraba el afrecho para un lado y flores toda en el vestido y los padrinos
el maíz para otro lado, pero tenía un tienen que ponerle las flores, sacar una
nombre… olvide el nombre del viento. El parejita igual… le llaman mayordomo al
34

que… osea yo voy a poner al año un Para mí ha sido muy difícil y hasta la fecha
partido de carne, osea un partido de carne ha sido muy difícil porque sabe qué pasa
le llaman a un animal carniado para el año, es que… nosotros allá tenemos un… no sé
para brindis, para que coma la gente… y yo tenemos un… un… todo interior tiene su
tengo que sacar una flor porque esa flor me costumbre, su forma de ser, de hablar, de
compromete a mí a dar para el año, viste… vivir, de caminar, de hospedar, de
y me anoto con esa flor. Y otra para las hospedar la gente, de presentarse; es muy
empanadas, para la limpieza y todos tienen difícil venir acá, porque acá este… porque
que anotarse ahí… sacar una flor y la flor si venís acá, por ejemplo, ponele que yo
es como una firma, que vos te voy a la casa de la vecina voy a estar
comprometiste al año. Estas comprometido parada, no te va a poner una silla, no te va
de poner lo que has quedado de poner ahí, a pasar a conversar, nada y… nosotros en
muy linda la fiesta esa… ahí se baila todo el interior no, lo más que se puede le
criollo. Le hacen vestido blanco con puras damos a esa persona a la que llegue.
cintas, bordado, precioso. Porque nosotros le ponemos una silla, le
invitamos mate, le invitamos un almuerzo
Con la flor que sella el compromiso, con eh… no la dejamos sola un rato y acá no…
el santo y con los vivos que ofrendan al
santo, se teje la experiencia ritual que La ciudad confina, domestica y
exalta la vida y permite el encuentro; en normaliza, pretende poner límites a una
las fiestas que narra María se junta el experiencia amorfa que le es ajena y
pueblo y la gente que vive en los extraña. María se resiste, lo hace desde
puestos del cerro. Con el baile y la el lenguaje, en el tejer, con el cuerpo
música se marca el tiempo cíclico de un entero. No renuncia a ser ella, a cantar
nuevo comienzo que se renueva entre sus vidalas cuando está alegre, a bailar
lamentos y cantos que son llamado al el gato en la mitad de la plaza, a hablar
cerro. cantaito, entre dientes y acelerado.

La tierra se hace cerro, el cerro virgen, Venir acá, ha sido duro para mí, porque yo
santo, oveja. Oveja vuelta abrigo, por ejemplo, póngale que quiero ir a buscar
una cosa ahí en el centro o por ahí que
alimento, ofrenda. Relaciones que
tenía que iraser un papelería, sabes
construyen otras ontologías del mundo
cómo… Me daban ganas de sentarme a
otorgando sentidos otros al mundo que llorar, porque… porque hay cada persona
conocemos como cosa, al patio de los que te contras que…. Que sí uno viene de
objetos diría Kusch. allá que es tan tranquilo para hablar y aquí:
bra,bra,bra, no le entendés un carajo, no
sabes. Querés preguntar y… yo una vez
vine de allá; en el sanatorio Pastel no podía
hallar una señora que… y me dice: pero
que no entiende de ir por ahí, allá… qué
sabes a dónde. Allá no son edificios como
son acá, no son calles tan… o…. le diré
que no es como acá. Allá es tranquilo todo,
porque usted va y yo le pregunto dónde a
la señora de ahí y le explican, vaya allá o…
vení, anda acompañala y dejala, osea la
35

manera de ser de allá no es igual acá; acá que andar al par, muchas cosas, muchas
te tenés que criar de nuevo. Tenés que ser cosas te tenés que corregir. Hasta mis hijos
canchera, tenés que ser entradora, ahora, me dicen mamá dice vos ya tenés
entradora o bien, no sé como para poder que corregirte y yo ya no… les digo, el que
llegar a ser. me quiera que me quiera así. Porque no,
yo ya hasta aquí doy, le digo más no, total
En la ciudad tenés que llegar a ser, no si he hablado mal me tendrá que sabe
basta con estar, con criar la tierra y entender.
parirse en ella… condición negada del
mundo civilino que confina la Las palabras de María me atraviesan,
experiencia amorfa de la ruralidad con es cómo si destaparan una herida
la idea de atraso e inferioridad. abierta que yace sobre la piel. No se
trata solamente de un nosotros plural,
El sentimiento que expresa María y que anónimo que signa la condición
se nota en su voz entrecortada pero marginal de las pobrecías venidas del
fuerte, es la misma sensación que campo a la ciudad en los distintos
sentimos los millares de hijos e hijas de rincones de las venas abiertas de
esta América sureña de montañas y nuestra América Latina. Se trata de su
valles profundos cuando llegamos a la entereza frente a mi debilidad, de su
selva de cemento, de quiénes salimos estar no más frente a mi necesidad de
de pueblos y ciudades pequeñas a vivir ser… Y aunque ambas sabemos que la
las grandes urbes, o de los y las entrega nunca es completa –en lo que
hijo(a)s negro(a)s (indígenas, zambos, refiere al lugar de la imposición-, hay
mulatos… oscuros todos) que renuncias y entregas que hacen la
encontramos en nuestra piel, en diferencia, que te ponen espejos y te
nuestro cabello y en nuestra tonada la hacen preguntas vitales, que interpelan
“otredad”, la diferencia multicultural dice tu estar en el mundo y los sentidos que
el estado-nación. Condición de lo construyen17.
sometimiento y colonización histórica
que se reedita en la experiencia de
17
cuerpos cansados que día a día llegan La diferencia que quiero señalar y que enuncio
como una tensión o problematización frente a las
a gestar la ciudad, esa que a su vez les maneras de estar en el mundo, en términos de cómo
niega y les pretende domesticar. se afrontan las adversidades o cambios, están
relacionadas con una pregunta que me hacía María
Yo tengo mis sobrinos, mis sobrinos de manera recurrente y que yo evadía con lugares
comunes. En una conversa que teníamos en el taller
cuando vienen me buscan a mí porque del telar junto a Amalia, su compañera tejedora,
ahora estoy más canchera, conozco más, María me preguntaba el por qué no había traído a mi
porque cuando he venido perdí muchas hijo conmigo a vivir a Catamarca. Siempre aludía a
la negación de Juan David frente a la idea de vivir
cosas acá, porque no tenía a quien decirle
por fuera de nuestra ciudad, Cali; sin embargo, ellas
deme una mano, ayúdeme… por qué se no se sentían complacidas con la respuesta, sabían
encarga Amalia de hacer el papelerío? que la cría no se deja así no más, y siempre
Porque yo no le entiendo un carajo por ahí preguntaban de distintas maneras. En cierta ocasión,
sin saber por qué agregue a la respuesta un
o si le entiendo, pero hasta que le entiendo comentario adicional no menos cierto, pero sí un
han pasado cuantos días. A donde yo soy poco más doloroso para mí y por lo tanto, menos
más rápida es en la memoria... Allá podes dicho: la verdad es que me dio miedo traer a Juan
andar uno tras de otro tranquila. Acá tenés David. Él no quería venir y yo conocí a Catamarca
en el 2009, tenía la sensación por la manera de
36

Yo soy un cero a la izquierda aquí… yo extrañeza que supone que hacen parte
para ir a comprar tintas no sirvo acá, de un pasado lejano y pisado, y/o en la
porque yo compro, voy pido a lo di antes y ridiculización que supone una manera
no, no es así… ejemplo: yo aquí le llamas correcta para el bien hablar, el buen
yelo. Allá no se llama yelo, allá se llama
comer y/o el bien vestir en la ciudad.
escarcha, toda escarcha al yelo…
Acá mezclan todo, usan la mezcla y todo…
La manera de nombrar las cosas, de y dicen que son artesanos y no, no son
vestir el cuerpo, de domiciliarse en el artesanos, y quieren saber más que uno…
mundo se somete a escrutinio y porque, jamás en la vida pueden mezclar la
también a expropiación; una manera de fibra de la vicuña con la de llama y con la
negar la historia y el domicilio de oveja, más bien tienen que mezclar con
compartido se hace asible en la la de guanaco, más bien, porque son
exotización que muestra a los pueblos animales de plema cordillera, son dos
originarios o indígenas en la distancia – animales que no son, no son animales que
me refiero con ello al blanqueamiento los tienen en las casas, nada, son animales
del estado nación con sus políticas este... salvajes.
culturales de homogenización y su El saber se domicilia en un estar que
definición de mestizaje18-, en la acontece en espacio tiempos diversos.

La afirmación que hace María no la


tratarme la gente de que podía ser un lugar con comparten muchas de sus compañeras
mucha discriminación para él; demasiado extraño
para la Cali negra a la que estamos acostumbrados. tejedoras; sin embargo, la idea de que
Mi hijo es negro y no quería que lo fueran a tratar hay animales que pueden mezclarse en
mal, que él se fuera a sentir mal. Ambas mujeres el tejido por su carácter de salvajes o
mostraron solidaridad frente a mi confesión; yo
quede un poco callada, medio consternada por lo de domesticados hace eco de la
que acababa de decir, añorando a mi hijo. No, pero referencia de algunas gentes del
sí… eso nos pasa… es duro, muy duro. Pa´l que
interior que hablan de los animales que
viene del interior es igual; aquí uno es negro, coya y
peor si se viene de más arriba del cerro. No te son del cerro (los que María llama
saben tratar, ni tener paciencia. Y te tratan mal salvajes) y los que son criados por el
porque no sos igual a ellos, no. A mí me ha costado
mucho, te juro, afirmó María como un gesto de hombre. La diferenciación se hace tal
solidaridad y consideración. Está expresión es luego vez como muestra de reciprocidad y de
retomada en la entrevista donde habla de los relaciones de respeto entre sujetos
desgarramientos que suponen enfrentar un mundo
normalizado, pero también de sus resistencias en la humanos y no humanos19.
ciudad y las maneras de ponerle el cuerpo.
18
Va a decir José Luis Grosso en su libro “Indios
Muertos, Negros Invisibles” refiriéndose a la deseada consistió en favorecer su vecindad y su
política inmigratoria argentina y de colonización de mezcla con estas “razas superiores”.” Pág 25
19
los desiertos que “La mentalidad “civilizatoria” no Va a decir Alejandro Haber para referirse a las
toleraba los ritmos y modalidades de la vida social relaciones de domesticidad en la Puna de Atacama
de las Provincias del “interior”, poblaciones que “El cerro, o igualmente la tierra, es considerado
históricas en las que se evidenciaban los rastros un agente con el cual se espera que los humanos
étnicos coloniales (“indios” internos, sumados a negocien su producción y reproducción (uywaña).
“negros” y sus mezclas). Un modo de transformar la Uno de los corolarios a extraer es que el carácter
“pasta” social fue ocupar los nuevos espacios con salqa (o, podríamos decir también, no humanamente
inmigrantes europeos: se desplazó al “indio” para uywa) de las vicuñas (y de otros recursos), no
colocar allí colonias de inmigrantes (Gori 1988). implica que queden fuera del rango humano de
Otro modo de intervenir en el blanqueamiento y acción (…) La relación humano-llama puede ser
europeización de aquella “pasta” oscura y no comprendida como reciprocidad transitiva, en la
37

Una porque la vicuña es, es muy delicada preciado, una mercancía que circula en
y… ante tan solo la gente, digamo como los patrimonios expropiados, una
ante, la gente rica se lo ponía. El pobre lo etiqueta que se hace objeto de
hacía y el rico lo lucía! El rico lo lucía! Pero distinción20.
en qué forma lo lucía? Con traje: chaleco,
saco, corbata, pantalón y zapato, camisa Mi mamá sabía tejer mucho a la vicuña…
blanca o celeste. Ese era lo que se usaba nosotros hilabamos mucho a la vicuña. Yo
ante… y alguna señora de aquellas que hilaba mucho vicuña. La vicuña es difícil
eran muy rica, muy al par de su marido, su hilar. Y es más difícil en la sacada…
esposo, este… lucía también, pero manta porque la vicuña tiene el pelo y la mota, y
de una sola pieza. Era más para la mujer. recién la lana. Hay que sacar primero el
No era con la boca esa que es acá. Es una pelo así, sacar todo el pelo, después sacar
sola pieza y doblada y así como una la mota y recién hilarlo. Se hila la fibra que
pañoleta arriba al hombro y a la espalda… queda finita. Porque la mota es una motita
así usaba la mujer, y el hombre lo doblaba amarilla, primero el pelo. Por qué tiene el
y se lo ponía acá o tipo moño le quedaba la pelo la vicuña? La vicuña tiene el pelo,
misma manta. Ese era una manta de porque la vicuña es de la puna más alta
vicuña para una gala. que ella pueda estar ella, porque ella
cuando cae nevada en la cordillera cuando
Vestirse con la vicuña trae consigo ella está, ella se sube al bordo más alto,
distinción, casi como si se tratara de por qué, porque en el bordo más alto a ella
una envestidura de poder. A la virgen no lo tapa la nevada, cuando se queda en
del valle patrona de la provincia se le un bajo hasta lo mata. Entonces ella se
viste con un manto de vicuña en sube lo más alto, y está así, inclinada su
ocasiones especiales, durante cabeza, y entonces cuando a mermado un
procesiones o fiestas regionales como poco la nevada, ellas se sacuden y quedan
la Fiesta del Poncho; también es sequitas… no les pasa la nevada a su
cuerpo porque le cubre el pelo, no se le
frecuente ver a funcionarios públicos
moja la lana.
con altos cargos en la provincia lucir
distintas prendas de vicuña, como una Al igual que la vicuña que se exhibe
manera de alardear de su lugar de como patrimonio representativo, hay
poder. En la labor de hilar para otros y tipos de prendas tejidas que se
de condicionar el uso y circulación de convierten en modelo a seguir o que en
esta lana, la vicuña se vuelve un todo caso son instaladas como marcas
elemento representativo, un valor
20
Según la legislación argentina está prohibida la
caza y comercialización de la vicuña o de su lana.
cual los humanos son tanto dueños (de las llamas) Está reglamentado una fecha de encerramiento en la
como criaturas (del cerro); la relación humano- que se esquilan las vicuñas; en la provincia de
vicuña puede ser comprendida como una Catamarca la esquila denominada “chaku” se realizó
reciprocidad reflexiva, en la cual humanos y vicuñas del 15 al 18 de octubre con la participación de las
son criaturas del mismo dueño (el cerro). La autoridades respectivas. El manejo que se hace de la
diferencia entre ambas relaciones reside en la lana es motivo de controversia entre artesanos y
agencia de apropiación de la tierra, o autoridades ya que hay un porcentaje que queda en
propiedad/crianza, que es, respectivamente, la una cooperativa local que administra entre
familia y la gente, o el conjunto de familias. Mas, tejedores(as) reconocidos la venta de la fibra versus
entiéndase bien, esta diferencia no es de oposición un gran porcentaje de la lana que sale de la
mutua, sino de niveles anidados, ya que todos los provincia y es administrada por autoridades del
habitantes de la ladea son, otra vez, criaturas del orden nacional.
mismo dueño”. (2011:106)
38

del lugar por las identidades culturales extensión del universo a las murallas
cerradas y delimitadas que propone el del aquí, sino que más bien deambula
estado-nación. En una entrevista al entre espacios tiempos que domicilian
director de artesanía de la provincia un estar andino que es huella y
este señalaba la preocupación por espectro en el mundo catamarqueño.
intentar diferenciar las artesanías entre
las regiones, aludiendo a que los 2. La vida como tejido… Tejiendo
procesos de globalización y relación desde siempre.
entre culturas han generado mezclas
¿De qué lugar somos cuando nuestros
que no permiten reconocer raíces y
recuerdos, sentires y emociones
orígenes. Este argumento evade la
habitan un espacio que no se condice
presión institucional para que la
con el lugar en el que estamos? ¿Cómo
producción textil cumpla con
nos constituimos en medio de
parámetros relacionados con estéticas
peregrinajes que son presencia y
foráneas que se ajustan a las lógicas
ausencia en la manera en que
del consumo.
nombramos y construimos el mundo?
El tejido es, como es, es por temporadas. ¿Cuáles son los hilos que conectan
Por ejemplo nosotros en verano no nuestra experiencia sensible y cuáles
vendemos mucho. En invierno si vendemos son aquellos que nos diferencian en
un poco más, más como, como esto… esta geografía sureña?
nosotros lo tenemos como para ayudarnos,
en el, en el… osea en, ayudar a nuestro María es hija de una historia que se
sueldo que tenemos. Es muy lindo… yo cuenta aquí y allá, en las tierras altas y
diría más por costumbre, porque me gusta las tierras bajas de esta América
sino ya lo habría dejado, pero quiero seguir profunda y diversa, experiencia
porque pienso que a la vez que la deje, no
peregrina que gesta las ciudades con
sé en qué voy a ocupar mi tiempo porque
una esperanza que se tiñe de rostros,
eh, porque yo no soy una persona que no
manos y cuerpos ajados por el sol y el
me gusta estar sin hacer nada…
viento, que se entregan día a día para
En medio de los ires y venires del dar color a sus propios sueños.
diálogo de María pienso en cómo el Ciudades hechas de saberes venidos
tejido se hace metáfora viva, no de cerros, montañas, valles y mares,
pensando en la idea de la extensión de confinados al adiestramiento y a la
una piel social que identifica, sino en la tecnología del control diría Foucault…
agencia del tejer y en su modulación de
la existencia: los ritmos que propone, El saber textil de María es el saber
las figuras que contornea y la historia común, ordinario, de las mujeres teleras
de la que da cuenta. Tejer por en Catamarca; un saber que no habla
costumbre, es tal vez tejer como ritual, de diseños o técnicas complejas en su
un ritual que evoca el cerro, al pasto, la manufactura21 distintas a esquilar, hilar,
vega, la oveja, la llama; un ritual que
21
permite hilar y tramar la vida Con esto quiero decir que hay diferencias en la
producción textil con relación a otros grupos o
encontrando un lugar que no confina la comunidades de tejedoras donde clasifican las
técnicas de producción textil, un ejemplo de ello es
39

torcer el hilo, teñir, urdir, enlisar y gentes. No hay familia que no tenga
tramar, que se comparte como parte de una prima, una hermana, una tía, una
saberes locales transmitidos en la abuela que no sepa del tejer. Múltiples
familia o que se adquieren por la vía de son las técnicas, como también los
la instrucción formal (tallerización)22, colores y las fibras. No es una
pero que en su socialización y experiencia en la distancia, lejana en el
aprendizaje construyen vínculos que tiempo, del espacio. El tejer no implica
extienden la familia, abrigan afectos y un campo diferenciado del cotidiano,
cultivan relaciones. porque se es tejedora y a su vez se es
madre, hermana, hija, trabajadora. Es
Habría que decir también que el saber una actividad que se comparte en
del tejido rústico al que refiere María familia, entre amigas, vecinas. Muchos
comparte escenario y cotidianidad con tejen como parte de gremios y hacen
la aguja de crochet, las dos agujas, el de esta actividad un trabajo con lucro,
telar de mesa y la infinidad de técnicas pero cotidianamente se teje para
que circulan entre tiendas de revistas y abrigar y abrigarse del frío, para
locales de insumos para tejidos. desaburrirse, para compartir, para
La experiencia del tejer atraviesa la construir sueños y esperanzas… para ir
vida en Catamarca y no me refiero con y venir con el pensamiento del cerro…
ello a la representación de Catamarca No puede faltar un mate y una conversa
cuna del poncho, sino más bien a lo mientras se cruzan los hilos. En el tejer
que se vive, se ve y se respira cuando se cuecen afectos, se enaltece el hacer
uno recorre la cotidianidad de las manual, lo que podemos hacer sin
tener que recurrir al almacén que todo
la expresión de sencillo o complejo para referirse al te vende. Hay un valor en el tejido
número de hilos que conforman la urdimbre. En el manual que no se puede comparar con
trabajo realizado por Arnold y Espejo, plantean: “Lo
‘simple’ se traduce como ina en aymara (y siq`a en
el fetiche del dinero, que está más bien
quechua), mientras que el término para designar lo asociado con una manera de brindar
‘complejo’ es apsu en ambas lenguas. Por simple, se amor, de demostrar cariño, de
entiende un textil con solamente una o dos vueltas
de urdido en su estructura. ‘Complejo’ se refiere a fortalecer vínculos familiares, de gestar
los textiles con tres a ocho capas de urdido en su solidaridades “Mi mami siempre teje
estructura (…) según las tejedoras de la región, no saquitos de bebé y ropita pequeña…
se puede hablar de la complejidad ni de la
tridimensionalidad de estructuras y técnicas simples; todo el día está tejiendo” y para quién
tampoco se puede hablar sólo de la superficie en el teje? Lo vende? “No, ella no vende…
caso de los textiles de tres o cuatro capas de urdido
(apsu) con muchos colores.” (Arnold, Espejo,
Ella siempre dice que alguna sobrina o
2013:54) alguien ha de resultar que necesite… y
22
En Catamarca capital hay una serie de espacios sí, siempre resulta a quien darle que lo
formales destinados a la enseñanza del telar (rústico
o de mesa se suele llamar) promocionados por el aprecie”, esto expresa una amiga
área de cultura y artesanía de la provincia y de la mientras conversamos sobre el tema
municipalidad. Así mismo y como parte de la del tejer en la ciudad.
política cultural se realizan talleres y jornadas de
capacitación en los diferentes departamentos del
interior con el ánimo de promocionar las actividades La experiencia popular, aquella que se
relacionadas con la producción textil de tipo configura en las ciudades como
tradicional.
condición negada de lo negro, lo
40

indígena, lo zambo, lo mestizo y que se construcción de una otredad que se


expresa como campo de sensibilidad construye como correlato de la historia
estridente, maloliente, oscuro, del vencedor que nombra lo bárbaro y
supersticioso, emerge fisurando y/o lo incivilizado. La ciudad se erige como
fagocitando las formaciones de poder representación de civilidad, pavimento,
hegemónicas, circula trastocando y progreso, de la normalización y el
excediendo la experiencia normalizada. adiestramiento necesario y deseado
Excesos que operan en el “hasta aquí para ser modernos; en Argentina,
doy yo… si me equivoqué me sabrá Buenos Aires es la ciudad mayor, el
entender”, en un estar que se lleva con mundo porteño es el centro y el modelo
dignidad y que no cede frente al lugar donde gravitan las lógicas culturales
del señalamiento, de la burla o del que se imponen sobre las demás
estigma. provincias. Se conoce a la Argentina
por lo que de ella se proyecta a través
“Es muy difícil entenderse con la gente de
de Buenos Aires y se conoce a las
la ciudad. Hace poco tuvimos un problema
demás provincias por lo que de ellas
con un pedido. De Rosario nos pidieron
unos kilos de lana de varios colores... piensa y proyecta Buenos Aires. Al
Nosotras aquí llamamos lana a lo que se respecto va a señalar Grosso que “El
conoce como vellón de oveja o de llama, y dispositivo geopolítico de la racionalización
hilo, al hilado que se hace del vellón (me nacional del territorio fue correlativo al
señalaba con la cabeza cada cosa)… dispositivo identitario de la
(risas), y entonces nosotras mandamos los homogeneización social en términos de
kilos de la lana y ellos ya nos habían neutralización étnica y polarización
pagado... Cuando nos llaman a decir que europeizante; ambos en una dialéctica
por qué les mandábamos vellones… Yo frenética que arrastraba motivos analógicos
cuando caí en cuenta de lo que deslizados de uno a otro en un vaivén
reclamaban les explique que eso era lo que neocolonial de progreso y olvido. Esta
les habíamos entendido, porque ese es el homogeneización “argentina” no se realizó
verdadero nombre, el nombre de antes, en el Noroeste del país vía inmigración
que buscaran en Rosario quien les (como en las pampas del Sur y en el
hilara”23. Centro del país), sino a través de los
ferrocarriles, de los nuevos circuitos del
¿Dónde queda la ciudad? ¿Dónde mercado laboral y del consumo de
queda el interior? ¿Hay una distancia productos culturales que éstos
entre la ciudad y el interior? ¿Hay intensificaron, del sistema educativo, y de
acaso un interior en el interior? ¿Qué la polarización sobre una forma de vida y
relaciones se construyen entre la un modelo único de ciudadanía, porteño-
ciudad y el interior? El interior es -en el céntricos”. (2008: 75) Esta modelación
cotidiano argentino- el espectro de lo social y cultural reproduce a diversas
indio y de lo negro, de una etnicidad escalas un imaginario social de la
blanqueda y europeizada; es la ciudad vs un interior que es la periferia,
lo marginal, lo negado. Así como lo
23 decía María para expresar su
Esto me decía Amalia, compañera de María en el
taller, al referirse a las dificultades que han tenido sensación de malestar y discriminación
clientes de su producción textil. al llegar a vivir a Catamarca “aquí uno
41

es negro, coya y peor si se viene de minerales; pero por fuera de este lugar
más arriba del cerro”; se trata del de utilidad y cosificación hay también
interior en el interior, de la construcción un relato de familias extensas que tejen
de un bárbaro que tiene un correlato de vínculos donde se borran fronteras que
sujeción instalado por el orden social de perviven en una negación constante…
la colonia. gentes que vienen y van del cerro a la
ciudad, configurando nuevas formas de
El cerro es lo indómito, lo inhóspito, lo estar y de vivir entre el aquí y el allá.
lejano, es el hedor en la ciudad… hablo
de cuerpos color a cerro, olor a cerro, 2.1 Tejiendo aquí y allá
con forma de cerro. A ellos se les mira
con recelo, reticencia, duda, Veo a María tejer, en silencio,
desconfianza (como a los inmigrantes contemplando el tiempo que discurre
bolivianos, peruanos, colombianos, entre hilos que se hacen tela y también
ecuatorianos que laburan y viven en las cerro. Cerro que llega con los lamentos
villas de las grandes ciudades de María, con las vidalas que son
argentinas); solo se condicen en el viento, agua, llama, oveja, rancho,
imaginario y la fantasía del turista tierra; cerro que se hace palpable con
citadino que ve al cerro y a la gente que las aguas rojas que destilan de la lana
vive en el cerro como un paisaje que se lava, de la lana que resiste a la
pintoresco a intervenir (ya sea por la vía acepsia citadina que pretende borrar su
de la explotación o de la exotización). hedor con detergentes y suavizantes…
Al cerro y a lo que se parece a cerro, lana que huele a monte, a grasitud, a
siempre le falta a la luz de la ciudad, a animal….
los ojos de los símbolos que
Mientras lava canta, no entiendo lo que
representan la semiosis nacional.
dice –sólo escucho lamentos que se
El aquí es la ciudad, la centralidad, el confunden entre lanas y manos,25 “son
lugar que confina y pone extramuros a cantos antiguos” me aclara. Está ahí,
la naturaleza del cerro, a sus maneras, encorvada… media gacha en el patio,
ritmos y movimientos24. La ciudad llenando de agua la lana que está por
pretende ser su antónimo, la diferencia lavar. Se nota que pesa el balde grande
construida. Sin embargo, son los donde hay lana, tierra y agua… Sus
cuerpos venidos de los cerros, manos anchas y fuertes manipulan con
peregrinos como arrieros, los que una aparente facilidad aquella pesadez
modelan la vida cotidiana en la ciudad. que yo no sería capaz siquiera de
Las relaciones entre la capital y los
departamentos de la provincia tienen un 25
“Según la metafísica aymara, se cree que la
carácter instrumental y de usufructo, canción es un medio para liberar el flujo del espíritu
relacionado con la explotación de como aliento, que se levanta desde la panza hasta la
garganta y hasta la boca (…) La fuerza de la canción
proporciona no solo intertextos de relación entre
24
“(…) la ciudad es un nicho protegido contra la actividades, sino que también es la base de las
naturaleza, quizás concebida precisamente a fin de esencias subyacentes, en una relación entre el
escapar de la angustia que inspira una materia lenguaje y la tecnología que hace que la animación y
indomeñada con sus fuerzas diseminadas.” el engendramiento de una nueva vida sea posible.”
(Duvignaud, 1979:90) (Arnold, 2014: 164)
42

tolerar por segundos. Me acerco y la se nota en la lana… Mi hija mando 60


saludo, como todos los días que voy al kilos de lana, mi exmarido la compra en
taller. Ella responde con una generosa Tinogasta y ella trae no más.
sonrisa que siempre la acompaña.
Usted es muy fuerte María, ya quisiera
yo poder cargar todo eso, vea no más!,
le digo riéndome, como suelen ser los
diálogos –en medio de comentarios
cargados de humor-, vaya no más que
esto no le va a oler bueno. El olor de
María y aquello que lava es uno sólo…
Yo hago caso. Sigo al taller y está
Amalia en la misma labor que María
pero ayudada por una pequeña
lavadora manual. Este es el tiempo del El monte, el cerro, la oveja se hacen
lavado y este es no más que un cuerpo; cuerpos expropiados y
prelavado pa´poder tisar la lana, hilar y domesticados como parte de la
luego toca volver a lavar antes de tradición selectiva, del pasado
tinturar, me explica Amalia. En el taller representativo, de la imagen televisiva
el olor es más fuerte. Debo decir que que se vende; “lo más representativo
sentía la grasitud de la lana en las de Catamarca en términos de artesanía
fosas nasales, mientras veía a los es la artesanía textil… Digamos a lo
funcionarios del área de artesanía – argentino, a Catamarca se le reconoce
quienes trabajan en las oficinas internacionalmente por su fuerte
contiguas-, esquivar el lugar del lavado. producción textil; ya sea productos
Narices volando en medio de manos hechos con oveja, llama y
pasan a gran velocidad. El agua se tiñe particularmente con vicuña”; me dice en
de rojo, el monte llega vestido de oveja una entrevista Gustavo Yurquina
a recordar que estamos hechos de director de Artesanía de la Provincia.
tierra.
Las narices que vuelan, los cuerpos
Por estos tiempos nadies nos quiere, que esquivan, los murmullos y quejas
dice Maria riendo, porque no les gusta que llegan como eco por la tierra y el
el olor a monte. La oveja huele a viento que saluda cuando se le antoja,
monte, porque mire esto es sólo tierra. son los mismos que hablan del saber
Me dice María mientras levanta con sus como cosa, como objeto, son aquellos
manos la lana oscura de la que destilan que cosifican la existencia, que la
los cerros del norte de Tinogasta. De desproveen de las relaciones que la
allí son las ovejas. María se siente constituyen; son aquellas que narran la
contenta por la lana, dice que es historia del vencedor diría Benjamín,
hermosa… está limpita, porque la han que ocultan sin lograrlo que no hay un
sabido esquilar en el primer corte. No documento de cultura que no sea un
toda la lana es buena, porque hay documento de barbarie, que los
animales que son bien cuidados y eso espectros y aparecidos nos rondan.
43

2.2 La producción textil vuelta en vitrina, embalsamar para mostrar y


artesanía vender saberes populares que son ante
todo dispersos y que se agencian en la
“Nosotros cuando asumimos tratamos de
intimidad familiar, en su propio
plantear una nueva estrategia sobre el
ocultamiento; que se gestan en el
manejo de las artesanías, que tiene que
ver con (…) fortalecer un poco la raíz de contacto, en la escritura que se hace en
dónde surge, cuál es la tradición que tiene el territorio y que el territorio a su vez
que ver con las artesanías de nuestra deja en los sujetos.
provincia que por ahí con la globalización y
un conjunto de procesos que implica la
economía, se han ido insertando, o se han “Los viejos saben de tejer y teñir con
viciado estas culturas, estas costumbres,
tintas naturales pero son celosos…
con cuestiones de otros países o de otras
Ellos si enseñan, pero no como la
regiones. Entonces la idea es un poco
profesora. Tienen otra manera.
revalorizar, rescatar, rescatar eso y ponerlo
Aprende el que se queda allí, con
en valor (…)”. (Entrevista al director del
paciencia. Mirando y haciendo” Esto me
área de artesanías de la provincia)
decía una de las asistentes al taller de
Hay una preocupación que calza en los tintas naturales que promocionó el área
discursos institucionales y que viaja en de artesanía de la provincia, los
los imaginarios sociales, relacionada primeros días del mes de junio del
con la idea de recuperar la memoria, de 2013, mientras la profesora –venida de
salvaguardar los saberes ancestrales. Traslasierra, Córdoba- hablaba de la
Esta preocupación se fundamenta en el importancia de registrar los saberes,
supuesto de que la memoria se agota, documentarlos para no perderlos.
de que los tiempos que vivimos “Entrevistar abuelitas para recuperar las
cambian aceleradamente nuestros tecnologías que se utilizaban en el
ritmos de vida y con ellos se teñido, hilado y confección de las telas
transforman las tecnologías y también de lana”.
las prácticas cotidianas. Habita un
fantasma que supone que algo anda a Opera pues la tecnología de la cámara,
tientas sin dejarse ver, que hay un olor de la captura, del registro que suplanta
que evoca su presencia pero que la forma de tramitar la vida, de hacer la
nuestros ojos son cortos para hacerle trama. Las buenas intenciones no
asible; que la huella no es espectro bastan. La idea de sistematizar, de
porque ya no hay más aparecidos. inventariar aquello que se supone se va
a perder o ya se perdió, por un lado se
Esta preocupación viene movilizando queda en la objetivación de una
una política de recuperación de la experiencia que no es meramente
memoria que se instala en la idea de utilidad, ni instrumentación como se le
preservar la identidad, de conservar la pretende hacer ver, y por otro lado se
tradición ancestral, bajo un formato que pone a la vista de un sistema que no
homogeniza e instituye la “tradición escatima esfuerzos en devorar y
selectiva” (pensando a Raymond devorarse a sí mismo.
Williams). Esta política pretende subir
44

La disputa habita en la domesticación proporciona habitar los cerros, los


de los cuerpos, en la homogenización vientos y sus tiempos.
de la identidad cultural y su
Uno pa´aprender a tejer de verdad
folclorización, en la expropiación de los
debe empezar en el monte.
saberes populares que se construyen
en la socialidad para volverlos -Ay sí,,, yo quiero aprender desde la
artesanía, formato e instructivo escolar; esquilada María
-hay que aprender desde antes.
pero a su vez en los excesos de una
hospitalidad que acoge, de una risa que No entendí la expresión en ese
recibe, de una copla que se canta momento y creo que aún no termino de
cuando menos se le espera. entenderla, solo la intuyo, se me hace
2.3 Tejer y criar-se sentimiento y deseo… María no me
hablaba de la técnica sino de una forma
Toda experiencia es un diálogo situado de ser, de una manera de estar siendo
que acontece en medio de ecos y en el mundo en palabras de Kusch…
conversaciones que se hacen memoria La idea de un tiempo que sedimenta,
y sedimento en nuestro transitar. Es enseña, madura, de un monte que es
decir, aquello que vivimos tejido y de un tejido que es vida,
cotidianamente y en relación con los crianza, vínculo, ofrenda, como las
otros va marcando nuestra forma de soguillas para sujetar el telar y el vellón
estar en el mundo, excediendo la teñido que me dio en su casa, parte de
conciencia lógica que tengamos de ello; un presente que sellaba nuestra
es más, desde antes de que nuestra amistad, me hace pensar en la idea
presencia se haga asible para nosotros expresada por Arnold de la vida como
mismos. Con ello no estoy diciendo que textil y del inicio de las relaciones
hay una esencia perenne e sociales a partir del textil26.
inmodificable que se porta o a la que se
pertenece per se; sino más bien que El textil es don y entrega como lo afirma
hay en la experiencia colectiva un Arnold y Espejo, un don y una entrega
conocimiento del lugar que es sentido que son sacrificiales, en el sentido de
histórico, urdimbre donde se teje la Duvignaud, donde el sacrificio responde
vida, política del espacio. Se trata de a una ontología que no parte de una
reconocer que existe un saber dicotomía objetivista del mundo y que
constituido a partir de sociabilidades 26
“La vida misma es como un textil en elaboración
diversas, que nos exceden: en el que luego, con la muerte, entra en descomposición.
encuentro junto al mate, en las juntadas Ocurre lo mismo con las relaciones sociales. Se
inicia estas relaciones, por ejemplo con los ahijados,
del domingo en el asado, en el hábito con dones de hilos de colores, y se cierra el ciclo
de compartir el tejer, en los diálogos de devolviendo productos textiles íntegros en el reparto
burla en los que cada palabra es un de los bienes del difunto. En todo ello, el espíritu del
don, en el sentido del espíritu que mora en el textil
código que se conoce si se reconoce el desde su creación, es el impulso que sostiene estas
lugar, en el compartir la tonada que es relaciones a lo largo del tiempo, y que las liga
siempre con los territorios del lugar, como el
canto de tierra, comunalidad que
escenario predeterminado para estas prácticas”
construye vínculo, en el saber que (Arnold. Espejo, 2013: 348)
45

no tiene un sentido de acumulación y ARNOLD Denise Y. Espejo Elvira, 2013. El


cosificación en la relación sujeto-objeto. textil tridimensional: la naturaleza del tejido
como objeto y como sujeto. 1ª ed. La Paz:
Instituto de Lengua y Cultura Aymara ILCA.

DUVIGNAUD Jean, 1979. El sacrificio


inútil. 1ª ed. México: Fondo de Cultura
Económica.

ELIZAGA Alba Julieta, 2010. Tesis doctoral


Uywa ñan, runa ñan: caminos de rebaños,
caminos de personas. Una aproximación a
los modos de conocer en un contexto de
pastores de altura en los Andes
meridionales. Chile: Universidad Católica
El tejido empieza en la tierra; tejer es del Norte y Universidad de Tarapacá.
sembrar y criar la vida. Monte, cerro,
animales son sujetos de una relación GROSSO José Luis, 2008. Indios Muertos,
Negros Invisibles: Hegemonía, Identidad y
en el tejer, es también un arte de hacer
Añoranza. 1ª ed. Córdoba: Encuentro
el mundo y de reinventarlo; lenguaje
Grupo Editor.
que se recrea como textualidad, saber,
socialidad y atributo de feminidad. Un HABER Alejandro, 2011. La casa, las
femenino que es entrega, solidaridad y cosas y los dioses: arquitectura doméstica,
humanidad, tal como lo entiendo de la paisaje campesino y teoría local. 1ª ed.
idea desarrollada por Arnold cuando Córdoba: Encuentro Grupo Editor.
habla de la agencia del textil,
MACHADO Araoz Horacio, 2007.
retomando a Gell; planteando que en el
Economía política del clientelismo.
textil las mujeres indígenas Democracia y Capitalismo en los
humanizaban al guerrero que mataba a márgenes. Argentina: Editorial Brujas.
su marido para volverlo parte de la
familia; y el textil quedaba dotado de un
poder que representaba la fuerza o el
espíritu del guerrero muerto.

Tejido y crianza que marcan los tempos


de una experiencia histórica que nos
invita a repensar la alteridad que nos
constituye y los hilos que nos conectan
en medio de nuestros peregrinajes.

Referencias bibliográficas

ARNOLD Denise Y (coord), 2008. Hacia un


orden andino de las cosas: tres pistas de
los Andes meridionales. 3ª ed. La Paz:
Fundación Xavier Albó e Instituto de
Lengua y Cultura Aymara, ILCA, 2014.
46

Una aproximación a la construcción normativas que estandarizan las


de un nuevo lugar en mi experiencia maneras, las significaciones, las
investigativa: Violencias sexuales sensibilidades, los contextos y los
contra las Mujeres indígenas en el relatos del sufrimiento, acaso no
Norte del Cauca y subalternidad27. provocan en las mujeres víctimas una
mayor desolación frente a su
María Irene victoria Morales28 experiencia? ¿Se transita desde las
narrativas sobre el sufrimiento y la
desestructuración emocional de las
víctimas, al lenguaje abstracto y
reglado de los derechos,
disminuyéndose las posibilidades
reales de reparación de las víctimas?

¿Ha tenido el Estado la capacidad, a


través de estos fallos, de configurarse
como interlocutor válido, para acoger y
atender a la víctimas, más allá del
“Me preguntaron tantas veces…, me obligaron ejercicio técnico de impartir veredictos o
a decir y a decir…el juez no parecía entender sentencias judiciales?, ¿Producen
que había sido violada. La palabra de mi
estos fallos, con sus decisiones (así
corazón parecía no decir lo suficiente el oprobio
29
y el dolor de mi corazón y mi cuerpo” . Rosa.
sea favorable a la víctima), la eficacia
simbólica para generar la reparación,
¿La violencia simbólica encarnada en la atendiendo a la consideración de las
pretendida objetividad judicial, para diversas concepciones, significaciones
ofrecer la reparación a las mujeres y sensibilidades en torno al sufrimiento
indígenas víctimas de violencia sexual, infligido y a las formas culturales de su
centrada hegemónicamente en la afrontamiento?
aplicación de justicia occidental y
Hay en estos interrogantes unas
desarrollada en el ejercicio de prácticas
intuiciones centrales que emergen de
alteraciones epistémicas30 provocadas
27
Este escrito presenta la identificación y por la trama conversacional –tejida en
discusión de elementos trabajados en el seminario el seminario - que me sugieren núcleos
del Profesor José Luis Grosso en el contexto del
Doctorado en Antropología de la Universidad del centrales gravitando de manera
Cauca. Elementos que se constituyen en aportes inquietante durante la experiencia
significativos para interrogar problematizar y investigativa. Estos núcleos están
enriquecer mi propuesta de trabajo investigativo:
Violencias sexuales contra las Mujeres indígenas en referidos a:
el Norte del Cauca y subalternidad.
28
María Irene Victoria Morales: antropóloga,
30
docente asociada de la Pontificia Universidad Significo las alteraciones epistémicas como
Javeriana Cali. Estudiante del doctorado en movimientos no lineales en las maneras de sentir y
Antropología de la Universidad del Cauca. conocer o mejor aún de sentir conociendo o de
29
Rosa: mujer indígena Nasa violentada por actores conocer sintiendo, que posibilitan la emergencia de
armados en su territorio. Conversaciones en torno a nuevos lugares de enunciación distanciados de la
su experiencia de denuncia de la violación sexual a exterioridad disciplinada y objetivada.
la cual fue sometida en el año 2013.
47

· Comprender la hegemonía del se han producido saberes, decisiones y


Estado Nación no sólo a través del ordenamientos comprometidos con los
monopolio de la justicia. destinos de la humanidad; en esta
· La comprensión de la semiopraxis reafirmación Max Weber plantea: “El
de las comunidades para afrontar el aparato burocrático estatal y su
sufrimiento de las mujeres violentadas característico homo politicus racional, al
sexualmente, para hacer justicia y igual que el homo economicus, cumple sus
cómo estas semiopraxis son tareas incluido el castigo de la injusticia,
ejecutándola con arreglo al sentido más
expresiones de resistencia a las formas
ideal de las reglas racionales de la
hegemónicas de la justicia occidental;
dominación política; es decir, un modo
· Mis desafíos de vida, mis positivo, sin excepción de personas, sin ira,
dislocaciones. sin odio, y por ello, también sin amor” (En
Beristaín 1998; 41).
1. Hegemonía del Estado Nación en
el monopolio de la justicia. Un tercero soberano “desprovisto” de
humanidad pero investido de
La práctica jurídica en Occidente se ha
objetividad, toma un lugar y una acción
perfilado como método de búsqueda de
de privilegio en las escenas y
la verdad, realizada por una autoridad
momentos donde las más hondas
legítimamente instituida que obra a
pasiones que convierten a los seres
nombre del poder Estatal enmarcada
cotidianos en víctimas, han puesto en
en la intencionalidad de objetividad y
evidencia la vulnerabilidad y la
neutralidad. En consecuencia se ha
contingencia del espíritu como
pretendido instituir un poder de juzgar
testimonio de lo más humano: cuerpos
aparentemente neutro.
rotos, almas mutiladas, enfrentados
Este refinamiento del saber-poder unos a otros y de pronto, irrumpe el
jurídico, ha sido parte fundante del tercero en lo más caótico de dichas
ideario de la modernidad y desde ahí se escenas. Se posiciona y asegura su
ha instaurado un modelo de Estado poder en la legitimidad para poner
concebido garante de la administración orden, aplacar o extirpar el desorden
racional de la vida humana bajo los que atenta contra la magnánima
dictados del paradigma de la ciencia abstracción del Estado y la sociedad.
positiva. La objetividad se convirtió en Atrapado en la ceguera producida por
la totalizante estrategia discursiva del la venda de la objetividad dogmática, el
desarrollo de la razón, tanto de la tercero impone su racionalidad
instrumental (técnica), como de la razón tecnocrática, deshumanizando el
liberadora (la política, la ética y la drama, ignorando el rostro dibujado y
moral); objetividad para explicar, para transformado desde la impronta de la
conocer, para juzgar y hasta…… para pasión, de esta manera
amar... En cambio la emocionalidad, silenciosamente en su fantasía
vista como opuesta y enemiga de la desencarna a ese otro/a concreto, la
objetividad, se ha debido exorcizar y víctima, para convertirla en un sujeto
expulsar de los escenarios en los que abstracto representado y hablado por y
48

sólo desde el ordenamiento simbólico Pensar esta omnipresencia del Estado,


de su poder. me interroga sobre cuál es el orden de
realidad que crea para interactuar con
Así el sentido de reparación para la las mujeres víctimas de la violencia
mujeres víctimas del conflicto armado sexual en el conflicto armado
en Colombia, impuesto por la ley de colombiano. El foco entonces se amplía
justicia y paz poco se discute y se pues no es en y sólo a través del
asume como un deber ser centrado de aparato jurídico, de manera lícita, y tal
manera hegemónica en la aplicación vez no legítima. El Estado determina, a
de la normatividad jurídica, desarrollada través de las políticas públicas, las
en la coartada del protocolo de la directrices para la atención a las
pregunta del poder institucional para mujeres víctimas. Desde su visión
silenciar la narrativa, rastreando en la fragmentada de realidad define los tres
voz del dolor tan solo la pesquisa de la escenarios de una atención adjetivada:
prueba. Rebeca Saunders(2008) “atención integral”: jurídica, médica,
analiza cómo hasta en las comisiones psicosocial. En estos tres escenarios
de la verdad en Sudáfrica se han campea la voz dominante de los
disminuido las posibilidades reales de saberes institucionalizados -médico,
reparación de las víctimas, en este psicológico y jurídico-, que hacen una
sentido anota “A menudo los testimonios abstracción y por tanto un borramiento
de las víctimas están llenos de detalles
de la experiencia -no solo del
irrelevantes desde el punto de vista
sufrimiento, también de maneras
forense, pero de alta significación
mnemónica y psicológica: la clase de sopa inéditas de sanar, de reorganizar la
que una mujer estaba preparando cuando vida, de construir sentidos de justicia-,
la policía de seguridad llegó hasta su bajo categorías universalizantes
puerta, el momento en que ella homogenizadoras de delito y trauma,
sospechaba que algo andaba mal, lo que desconociendo la complejidad de la
vestía su hijo cuando lo vio por última vez . experiencia como vivencia individual y
Intenta veces el testimonio vacila frente a la colectiva. Me pregunto si estas
angustia allí donde la memoria está condensaciones de la abstracción de
aniquilada”. (p 6) saberes disciplinares académicos,
El dispositivo jurídico funda el Estado contribuyen o hacen parte del
Nación como un estado de ser, una encubrimiento de la heterogeneidad
ontología que genera un único sentido presente en la vida de las
de realidad que inhibe, bloquea, arrasa comunidades, que escapa a la
borra otras maneras de sentir, de homogenización del Estado. Podría
vivir31. (Grosso, 2015) entender esta heterogeneidad como el
lugar donde reside lo que hace temblar
de espanto, lo que produce repulsión y
31 se considera como amenaza a la
Significo las alteraciones epistémicas como
movimientos no lineales en las maneras de sentir y estatización (Guha, 2002) que se
conocer o mejor aún de sentir conociendo o de soporta en las narrativas que contienen
conocer sintiendo, que posibilitan la emergencia de
nuevos lugares de enunciación distanciados de la
exterioridad disciplinada y objetivada.
49

la historización de la actuación del “supuestas” etapas de un “duelo” frente


Estado como garante de los derechos al estrés postraumático.
humanos y que encubre justamente su
asistencialismo desgastado, saturado
de injusticia.

Baudrillard sugiere la importancia de


repensar el despliegue de acciones que
encarnan una trayectoria histórica del
cientificismo occidental para ordenar el
mundo: “(….) La jurisdicción del discurso
psicológico sobre todas la prácticas
simbólicas –aquellas, deslumbrantes, de
los salvajes, la muerte, el doble, la magia, El borramiento de los mundos
pero también en las nuestras actuales– es relacionales presentes en los procesos
más peligrosa aún que la del discurso de sanación de las mujeres indígenas
economista; es del mismo orden que la viene entonces de manera fuerte por la
jurisdicción represiva del alma o de la vía de dos amalgamados dispositivos:
conciencia sobre todas las virtualidades el psicológico y el jurídico que
simbólicas del cuerpo. La reinterpretación reproducen y acentúan la condición
de lo simbólico por lo psicoanalítico es una subalterna de las mujeres indígenas y
operación reductora” (Grosso, 2014: 19).
de sus comunidades cuando un claro
Es este psicologismo reductor en tanto antagonismo epistémico enfrenta las
opera sobre el cercamiento de “un estructuras jurídicas; la semiopraxis de
individuo” para disfrazarlo, esconderlo, las comunidades en una oposición
aislarlo de otras relacionalidades no binaria hegemónica de lo civilizado vs
codificadas en sus estatutos lo primitivo, lo domesticado vs lo
disciplinares, tales como la interacción salvaje. En este antagonismo anidan
con aquellos seres que occidente los más afincados supuestos que
califica como no humanos: consolidan el disciplinamiento
relacionalidades complejamente vividas filogenético del ordenamiento jurídico,
con y entre las plantas, la tierra, las al considerar a los pueblos indígenas
piedras, los serenos, los ancestros, los envueltos aún en prácticas
vientos todos ellos cuerpos vividos consuetudinarias, pues la lógica
entrelazados, no atrapados en la occidental antepone la costumbre en su
violencia de la enunciación lingüística, disecamiento de dato objetivado a la
juntados en el dolor, la muerte y la norma jurídica significada como atributo
alegría para la armonización y la de la racionalidad teleológica
sanación, sin embargo en la seducción contractual de las sociedades
del discurso positivista son modernas, la cual condensa una
convertidas, por la mirada ilusoria eficacia simbólica de
psicologizadora de la vida, en permanencia en el orden dado bajo el
patologías, delirios, esquizofrenias, o supuesto monopolio legítimo de la
simplemente creencias que no dejan violencia por parte del Estado. La
fluir la linealidad estandarizada de
50

violencia colonial de este discurso quemados…Yo no sé a dónde se fue el


enuncia a los “otros” como incapaces humo… en ese momento de
de orientar y pervivir en su propio comunicación cósmica seguramente se
mundo. llevó envuelto el deseo de la muerte, y
las cenizas se incorporaron a la tierra
2. Hacia la comprensión de la queriendo sepultar la pregunta por una
semiopraxis de las comunidades maldad sin rostro.
para afrontar el sufrimiento de las
mujeres violentadas sexualmente. Trece años recordando esta
experiencia una y otra vez en un
“Las mujeres somos Tierra. En su silencio profundo de agradecimiento, y
guerra para el control del territorio, hoy después de este corto tiempo en la
los armados violan a las mujeres, vivencia del doctorado, con un
violan a la Mamá Kiwe (Madre
sentimiento de volver a estar ahí, no
Tierra), siembran semillas de terror
con el sentido33 maussiano para pagar
y desarmonizan el territorio y la
comunidad Nasa”. Emilse Paz L.
la deuda, sino para comprender esa
Consejera del CRIC. Consejo comunicación cósmica, para sentir que
Regional Indígena del Cauca. en ella ha estado y está la posibilidad
de vida para tantas mujeres, y en este
sentir, sentir mi propia vida desde “otros
“Plantas frías y calientes puestas al lugares del conocimiento, otros lugares
espíritu del sereno para sacar el mal y sensibles” (Grosso, notas del
armonizar el espíritu con la naturaleza”, seminario).
palabras que se activan en mi memoria
cuando escucho con voz contundente Es este deseo de estar ahí lo que me
del profesor Grosso32 orientada el amplia mi mirada existencial sobre el
reconocimiento de una comunicación trabajo de investigación, ahora siento
cósmica que no se doblega a las que no es suficiente comprender
taxonomías occidentales de animado/ conjuntamente con las mujeres que han
inanimado humano/ no humano, enfrentado procesos judiciales los
comunicación que no es metáfora, que impactos de la justicia occidental en sus
es acción en sí misma. Un sobresalto vidas, puedo ver la importancia de
en la sensibilidad de mi memoria me comprender la semiopraxis de las
lleva a las montañas de Tierradentro, mujeres indígenas y sus comunidades
lugar donde mujeres indígenas ponen para enfrentar los desgarramientos de
en relación a los espíritus de la la guerra.
naturaleza para volver a la vida el
En la noción de semiopraxis encuentro
espíritu de la mujer violentada, allí no
la contundencia, la potencia de un salto
circula la palabra objetivada de la
cualitativo para superar la retórica
justicia occidental, allí ellas viven el
desgarramiento del cuerpo como lugar
33
de la montaña herida, en la tierra junto Sentido afincado en mi racionalidad occidental
que hoy puedo develar críticamente al acercarme
a las plantas, las ropas y el cabello tras las discusiones en torno al Ensayo sobre el don
de Marcel Mauss desde la perspectiva de las
32
Segunda sesión de Seminario 2015. nociones de semiopraxis y hospitalidad excesiva.
51

contestataria del reclamo en torno a la Hoy me doy cuenta también que he


superación de la impunidad como vivido en las montañas del Cauca esta
elemento único y totalizante de solidaridad emotiva buscando en ella
reparación de las mujeres víctimas. un principio de humanidad que se
encargue de amalgamados
Entiendo que la aceptación y sentimientos de venganza, ira, dolor,
comprensión de la semiopraxis es por deseo de muerte, sin embargo la
un lado un desafío a resituar nuestras vivencia ha estado atravesada por la
sensibilidades fundamentadas en los dicotomía y lucha teórica eurocéntrica
cinco sentidos impuestos desde la entre la razón que instaura la
visión aristotélica34 (Grosso, 20012), legitimidad crítica de la justicia
que artificiosamente occidente ha occidental y la liberación de la pena
pretendido universalizar. Se trata (dolor y deseo de venganza) en la
entonces desde una sensibilidad ritualidad encerrada en mi atrapamiento
abierta, inacabada, inconmensurable, conceptual. En este tiempo corto que
vivir el tránsito hacia las solidaridades antecede a esta escritura pienso si no
emotivas que están en el corazón de la he estado, en esta búsqueda, atrapada
semiopraxis, como una transgresión a en una ceguera instrumental ritualista
los cánones regulatorios de la que no me ha permitido sentir la
hegemonía estatal. En los dimensión intercultural sanadora de la
planteamientos de Grosso encuentro la hospitalidad excesiva en la cual en una
potencia de la solidaridad emotiva: simultaneidad abigarrada de vida se
“…estas solidaridades emotivas operan piensa y se actúa, y en ella no cabe la
como violentación simbólica en la violencia voz del interprete con su palabra
simbólica dominante, mimetizando en esta objetivada academicista de la
su fuerza material corporal de sentido, antropología o la sociología que se
abrupta y disonante, percibidas como empeña en descifrar lógicas y
“bárbaras”, “ in civilizadas”, y que exceden estructuras subyacentes disecando la
las contenciones reeditadas del Derecho, misma vida.
de la ortodoxia teológica pastoral cristiana
y del disciplinamiento regular de lo “militar”
en el paso de la dominación colonial a la
hegemonía nacional” (Grosso, 2012 pg. entre 1980- y 1992. esta investigadora encuentra que
35 las comunidades sienten que las mujeres violadas
752) .
durante el embarazo o en la época del amantamiento
transmitían a sus hijos una extraña enfermedad a
través de su leche materna contaminada: “Durante
34
Cuarta sesión Seminario 2015. los años del terror surgió una y otra vez el temor de
35
Este planteo me permite recordar las dar de mamar a los niños, pasarles la leche de
innumerables críticas hechas por el Estado y por rabia, la leche de preocupación. Hubo mujeres que
muchas feministas a las mujeres víctimas del intentaron dejar morir a sus bebés. “Mira, yo les di
conflicto armado en el Perú y sus maneras de teta de preocupación, ¿qué va a pasar con esa
enfrentar las consecuencias de las violencias criatura?, ¿cómo va a vivir así?”. (Testimonio de
sexuales narradas y recreadas en la película “La una de las madres víctimas). Fueron mujeres que
Teta Asustada” ganadora del Oso de oro en el dejaron a sus bebés boca abajo, esperando que
Festival de Berlín, hecha por la cineasta Claudia fallecieran. La crítica condena esta práctica como un
Llosa, cuyo guion retoma la investigación de la cruel infanticidio y que vulnera los derechos de los
antropóloga Theidon hecha en siete comunidades al niños.
sur de Ayacucho marcadas por el conflicto armado
52

3. Mis desafíos de vida: Mis de sensibilidades y significados para


dislocamientos. estar ahí descubriendo y aprendiendo
que esos efectos perversos necesitan
1. la/el investigador no está fuera del ser confrontados y comprendidos desde
mundo los procesos de vida que van más allá
de la objetivada judicialización para
“Sólo quien se atreve a impugnar su hegemonía.
experimentar su propia desnudez,
su propio desgarramiento, puede 2. La pregunta por las distancias que
llegar a comunicarse con los otros: reconfiguran la alteridad.
•La •comunicación• no puede
realizarse de un ser pleno e intacto No hay acercamiento sin problematizar
a otro: necesita seres que tengan el las distancias, sin deconstruir el
ser en ellos mismos puesto en monolingüismo ni la relación
36
juego, situado en el límite de la monológica (Gnecco, C 2014 ), sin las
muerte, de la nada”. George preguntas sobre el lugar moral que le
Bataille confiero al otro/otra desde el solipsismo
epistémico y moral que la modernidad
Este trabajo es para mí un desafío de impone, me ofrece y tal vez, en riesgo
vida, lugar de mi propia enunciación, permanente de acoger de manera
producción de sentidos fuertes y engañosa y artificiosa. El acercamiento
apasionados desde el dolor y la me interroga sobre como construiré el
esperanza, sobre la muerte y la vida carácter relacional de (provisoriamente)
como posibilidades que espantan y mi investigación de tal manera que deje
seducen. Me exige una interlocución de ser, en la dimensión de la
paciente pero indignada, comprensiva y experiencia, “mi investigación” y pueda
respetuosa de recuerdos, vivencias enunciarla como “nuestra
propias y ajenas, cuya dimensión investigación”37. Este giro lingüístico
política también las hace propias.
Recuerdos y vivencias puestas en
36
relatos que tienen la condición de Entiendo aquí la noción de distancia, en un
sentido filosófico, propuesta por el profesor
actualizarse como un riesgo Cristóbal Gnecco, en los seminarios de
permanente de desolación o de investigación del doctorado en Antropología de la
Universidad del Cauca, como un asunto
resignificación vital en la posibilidad de fundamental para desnaturalizar la potestad de la
búsquedas de un no rotundo al olvido objetividad del positivismo.
37
de los efectos perversos de la violencia Durante Los últimos años he trabajado con
diversas organizaciones de mujeres en torno a las
en la vida de las mujeres, en sus violencias que nos afectan en el contexto del país
cuerpos como territorio de lo visible y lo envuelto en el conflicto armado interno. Desde mi
lugar como Mujer Memoria, a partir del 2005,
no visible, en la trama relacional de sus
conferido por la Corte Internacional de mujeres en
afectos, en la urdimbre su expresión regional de la Corte de Mujeres del sur
intergeneracional con sus padres e occidente colombiano: Contra el olvido y por la re
existencia, he venido interactuando con muchas
hijos, en sus sueños amatorios, en la otras mujeres para problematizar el fenómeno de la
profunda sacralidad de su sexualidad, impunidad y la segunda victimización de las
en la seguridad de sus moradas. mujeres víctimas de violencia sexual en los estrados
judiciales. Este trabajo investigativo pretende
Anhelo construir un sentido compartido continuar estas interacciones para que en ellas se
53

sólo podrá devenir de la paciente hegemónica estético-epistémica del ver-


consolidación de tramas decir lógico-eidético.” Revista Brasileira de
conversacionales de sentidos, Sociologia das Emoções- RBSE, Dossiê
limitadamente imaginadas pues sólo Corpos e Emoções, volume 11, número
33: 750-768, Grupo de Pesquisa em
junto a otros y otras será posible su
Sociologia e Antropologia das Emoções.
concreción.
_______________, 2015. “Hospitalidad
excesiva. Semiopraxis crítica y justicia
poscolonial.” En C. SARMENTO (coord.)
Semióticas da Comunicação Intercultural:
da teoría às práticas. Porto: Afrontamento.

GUHA, Ranahit, 2002. Las voces de la


historia. En R. GUHA. Las voces de la
historia y otros estudios subalternos.
Barcelona, Ed. Crítica

SAUNDERS, Rebecca, 2008. Lo que se


pierde en la traducción: Expresiones del
sufrimiento humano, el lenguaje de los
derechos humanos y la Comisión
Sudafricana de Verdad y Reconciliación.
Sur, Revista Internacional de direitos
humanos. vol.5 no.9 São Paulo. Versión
impresa. En:
homolog.scielo.br/scielo.php?script=sci...pi
d. Recuperado 17/ 11/ 2014.

THEIDON, Kimberly, 2006. Género en


transición. Sentido común, mujeres y
guerra. Cuadernos de Antropología Social
Referencias bibliográficas Nº 24, pp. 69–92, Buenos Aires, FFyL –
UBA.
BERISTAÍN, Antonio, 1998. Criminología y
Victimología. Santa Fe de Bogotá: Editorial Ley 975 de Jul. 22, 2005, Diario Oficial
Leyer. 45.980, Jul. 25, 2005 (Colom.), disponible
en:
GNECCO, Cristóbal, 2015. Notas de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.c
seminario de investigación. Doctorado en o/justicia_paz/documentos/Ley1_975.pdf
Antropología. Universidad del Cauca.

GROSSO, José Luis, 2012. “Teoría: de la


metafísica a la semiopraxis. La justicia
poscolonial de otras maneras de conocer
en los pliegues de la formación

avance en la construcción de sentidos políticamente


significativos.
54

la discriminación estructural; en
“Sin negro no hay guaguancó”. La segundo lugar, describiré, de la mano
rumba salsera como espacio de de los análisis de Frantz Fanon, en
visibilización del negro38 puño y letra de Walter Mignolo, en qué
consiste la matriz colonial de poder que
Andrés Echeverri Londoño39 configuran y alienan a los sujetos
modernos/coloniales, y en especial, al
sujeto “negro”. En un tercer momento,
luego de observaciones y experiencias
vividas en espacios populares de salsa
en Cali, describiré, a manera de
propuesta, de qué manera estos
espacios posibilitan dejar atrás la
alienación y marginalización para
visibilizar al negro como sujeto
poseedor de gran capital cultural
expresado principalmente en el dominio
del saber corporal del baile, el canto y
Como reacción contra la tendencia
la instrumentación; lo cual, –vía
constitucionalista de finales del siglo XIX,
Freud, mediante el psicoanálisis, pedía que se
sociogénica– le otorga reconocimiento
tuviera en cuenta el factor individual. Sustituía y prestigio en el ámbito social.
una tesis filogenética por la perspectiva
ontogenética. Veremos que la alienación del El sistema esclavista fue una empresa
negro no es una cuestión individual. Junto a la comercial y económica que relacionó
filogenia y la ontogenia, está la sociogenia.
muchas regiones y continentes:
Frantz Fanon, Piel negra, máscaras blancas,
p.42. Europa, África, el Océano Índico, las
Américas y el Caribe. Casi cinco siglos
Pero es en ciertos espacios, como el de la duró la trata esclavista transatlántica,
rumba salsera, donde el negro se hace visible, dejando como únicas víctimas al niño,
donde la misma sociogenia -reconocimiento
la mujer y el hombre negro-africano,
social- le devuelve su valor como poseedor del
capital cultural del sabor, destreza sinigual para
símbolo de todas las violencias
el baile, el canto y la instrumentación; ahí, en (UNESCO 2004). La trata
ese ámbito, nadie se le compara. transatlántica, además de arrancar a
los negros de sus tierras para llevarlos
En primer lugar, haré una breve a la fuerza a las Américas y el Caribe,
introducción hablando del esclavismo y tuvo tres desastrosas características:
duró casi cinco siglos y fue legitimada
38
Utilizo el término negro(s) con la resignificación
por los racionalistas de la Ilustración;
que la propia población afrodescendiente ha hecho
del mismo, desplazando su sentido marginalizante y fue totalmente xenófoba, el negro
ofensivo por un sentido de identidad y africano era el modelo de la esclavitud;
reconocimiento. Más adelante en el texto se
evidencia este nuevo uso resignificado. y tuvo organización jurídica, los
39
Estudiante de la Maestría en Estudios de la códigos negros (UNESCO 2004).
Cultura de la Universidad Andina Simón Bolivar.
Integrante Centro Internacional de Investigación
PIRKA. Políticas, Culturas y Artes de Hacer.
55

Ya en los tiempos de la colonia, existía de sus derechos” (Naciones Unidas


un sistema de diferenciación racial y 2001, 14 citado por CEPAL 2009, 15).
social, de jerarquías sociales basado en
pirámides raciales: el blanco y el Por otro lado, y entrando en el análisis
mestizo ocupaban la escala superior, que realiza Mignolo, se puede decir
mientras que en la inferior se situaban que, instituciones y conocimientos
los indígenas y los esclavos africanos entroncados en Italia, Francia,
(Oliveira 2001; Stavenhagen 2001 Inglaterra, Alemania, España y Portugal
citado por CEPAL 2009); por ejemplo, (Mignolo 2009) constituyeron una
sucedía en el siglo XVI, durante los matriz de poder, conocimiento y
treinta o cuarenta primeros años de la economía que siendo un regionalismo
conquista, que el negro era el que étnico (patriarcal, católico,
avanzaba adelante en las formaciones heterosexual) se universaliza
militares, era el actor de la primera pretendiendo normar la vida, nombrar y
línea de avance: primero, el negro, clasificar los seres, asignar cualidades
luego el conquistador (UNESCO 2004), y dignidades, negar multitud de
pues este es el lugar más expuesto, es existencias y afirmar unas cuantas. La
el lugar de los que mueren primero. idea de Hombre del Renacimiento y la
Ilustración, experimentada/vivenciada –
Luego, durante la modernidad por hombres blancos, católicos de la
latinoamericana, la construcción de la élite de su época- en Europa, sirvió de
plataforma para la identidad nacional modelo convirtiéndose en sinónimo de
frustró los proyectos de libertad, Humanidad para clasificar la diferencia
igualdad y ciudadanía plena de los (Mignolo 2009). De esta manera,
afrodescendientes, además ocultó las vemos que un regionalismo del
diferencias raciales y profundizó el concepto de hombre y ser humano, con
racismo y la discriminación. Esta pretensiones de verdad se convirtió en
realidad, constituyó el contexto del universal. Instituciones y saberes
racismo estructural que arremete contra europeos –y ahora también
los afrodescendientes e impide que estadounidenses- constituyeron en el
salgan de su condición de pobreza, Renacimiento el sujeto moderno
desigualdad socioeconómica y teológico-humanista, y en la Ilustración
exclusión social y política (Oliveira el sujeto moderno secular-racional
2001; Stavenhagen 2001 citado por (Mignolo 2009).
CEPAL 2009) no obstante la esclavitud
se haya “acabado” hace mucho tiempo. Con la idea de ontogénesis
Frente a esto, y aunque ya era (configuración del individuo desde la
demasiado tarde, a inicios de este siglo esencia/ser) Sigmund Freud condensa
a la Organización de las Naciones la idea de ser humano configurada
Unidas no le quedó más que reconocer como sujeto moderno secular-racional.
“que los afrodescendientes han sido Freud, de esta manera deja por fuera
durante siglos víctimas del racismo, la gran parte de gentes de piel oscura, los
discriminación racial, y la esclavización, relega a un silencio forzado, siendo
y de la denegación histórica de muchos aislados epistémica, ética y
56

políticamente (Mignolo 2009). Frantz recalcar que estos últimos sujetos, por
Fanon, al hacer visible la distribución infortunio, no son tendentes a
geopolítica del conocimiento que experimentar la diferencia colonial que
engendra la estructura del mundo promueven mediante la herida colonial.
moderno/colonial, o mejor Los sujetos moderno/imperiales
imperial/colonial, devela una cierta ocuparon los territorios de los Otros
geografía de la razón para situar –en el replicando a la fuerza –en contextos
área de lo visible– una concepción completamente diferentes y resistentes-
histórico-estructural heterogénea de los las formas de vida existentes en
diversos mundos de existencia social (y Europa, imponiendo sus subjetividades,
ya no homogénea) desplazando la idea sus órdenes sociales y económicos. De
hegemónica de un desarrollo lineal de esta manera, el europeo se “inventa” al
la historia, de un acontecer Otro, al sujeto moderno/colonial, el cual
unidireccional del pensar, que excluye a surge del enfrentamiento entre dos
más de la mitad del mundo (Mignolo subjetividades distintas en tensión, una
2009). Pues la homogeneidad hegemónica y otra, ahora, subordinada,
epistémica occidental, como matriz a la que le ha retirado el control de la
categorial –clasificatoria– sujetó una autoridad, la soberanía, el conocimiento
vasta cantidad de posiciones –seres– y la economía (Mignolo 2009).
diversas y diferentes.
La “invención” del Otro, identidad
Sin embargo, tal exclusión se dio de construida en el proceso
cierta manera, no fue total sino imperial/colonial, en el sometimiento de
subordinada; las negritudes, por una etnia a una etno-elite, es un
ejemplo, fueron tenidas en cuenta no proceso no inherente al sujeto
como instancias legítimas de la moderno/colonial, es un procedimiento
existencia, ni como legítimas que tiene que ver con la aplicación de
generadoras de conocimiento, sino que estrategias de dominación que tienen
fueron apreciadas como sujetos para como consecuencia, y dan como
subordinar (Mignolo 2009). El resultado, la colonialidad del ser y del
macrorrelato eurocéntrico –y ahora saber. Dicho proceso va más allá de la
también estadounidense- bajo las ontogénesis, tiene que ver con una
exigencias geopolíticas y corpo- relación sociogénica, donde la identidad
políticas de su conocer excluyó, como construcción cultural, se
subordinando subjetividades, formas de configura en la interacción social
ser, de vivir y de pensar-otras. A esto experimentada en situaciones
se refiere Fanon y Mignolo como coloniales (Mignolo 2009). Es decir, la
sujetos modernos/coloniales (Mignolo alienación del sujeto moderno/colonial
2009). subalterno no es una cuestión suyo
individual, por ejemplo, el creerse
Dicha exclusión subordinante hace “negro” no es una construcción
parte de la herida colonial infligida a los individual, es una construcción que
sujetos moderno/coloniales por los proviene de la mirada nominativa
sujetos moderno/imperiales. Cabe “blanca”, quién al negar lo Otro se
57

constituye así misma en poseedora del ancestrales han sido un factor


saber y del ser, autoridad epistémica fundamental de supervivencia, pues “la
que instituye la blancura y asigna el africanía resistió dignamente en un acto
sentido de lo Otro. de cimarronaje silencioso, buscando
mecanismos de sobrevivencia” (García
La creencia -sociogénica-, 2001ª, 50 citado por CEPAL 2009, 14-
institucionalizada, interiorizada y 15). Ritmos ocultos del esclavo forjaron
naturalizada en un modelo de su espíritu, esencia y componente que
humanidad basado en la clasificación el esclavista no pudo doblegar
racial y en valores patriarcales y (UNESCO 2004). El ritmo que se lleva
católicos, desvalorizó y negó, y lo sigue en la sangre, es el legado vivo y
haciendo hoy día, multitud de personas. presente hoy día en la música, son
Con el ejemplo de una niña que trazas, huellas y presencias de África
asombrada le dice a su madre: “¡¡Mira en las Américas
mamá, un negro!!”, Fanon hace
evidente el principio sociogénico, pues Paso seguido, tomando como
su “conciencia de ser negro” no es referencia observaciones y vivencias en
producida por el mismo –ontogénesis– espacios populares salseros en Cali
sino, por una asignación corpo-etno- como las audiciones de salsa “Salsa al
política –inmersa en la cultura– de una parque”, algunas rumbas del barrio el
niña blanca atemorizada (!!!) (Mignolo Poblado, La discoteca “El rincón de
2009). Dicho principio sociogénico, Don Heberth”, el bar “La topa tolondra”,
fuera de indicar en qué consiste la la tienda “La colina”, el bar “El
experiencia de los condenados de la manisero”, las distintas rumbas
tierra, mayoría marginalizada y organizadas en el marco de la 56 Feria
cuestionada en su humanidad (Mignolo de Cali, y en el “Encuentro de
2009), además resalta el conocimiento melómanos y coleccionistas”, se puede
sobre otro tipo de mundo social, de evidenciar un espacio de visibilización
experiencia vivida, “la existencia del marginado ser negro.
africana y afrodescendiente”.
Y es que en dichos espacios, y muchos
otros más, “los negros están de
moda”40, son ellos los que ahora son
más que visibles, pues su buen oído, la
percepción del ritmo, su tumbao –“la
negra tiene tumbao”41- y el manejo del
cuerpo y la voz -en síntesis un saber
del cuerpo- los ubican por encima de
los otros. Como dicen las canciones:
“es el color el que lleva mi sabor, después
de todo esto no hay nada mejor, África,
Ante la discriminación estructural –la
sociedad racista que los excluye y trata 40
Canción interpretada por la agrupación
de invisibilizarlos–, las tradiciones afrodescendiente 3D Corazones.
41
Canción interpretada por Celia Cruz.
58

África son mis raíces”; “identifica el sabor al brinquitos, las vueltas, los amagues y
llegar donde sea, también como muevo de los visajes; debe de haber una profunda
rico la cadera”; “sabor, sabor… es lo que relación entre el cuerpo y el sentido del
pide tu cuerpo, sabor, sabor… mira ya los oído que lo guía para hacer el
movimientos”; “ellas tienen un movimiento
movimiento adecuado en el momento
en la cintura, ser negro es más que una
justo (Ulloa 1992). En el baile se educa
cultura, adictos a la sabrosura, caderas
sueltas y censura, aquí no queda duda que
el cuerpo, un cuerpo ya no doblegado
los negros tienen calentura”; otra canción sino que se exhibe, “que tiene en el
del mismo estilo y con similar nombre dice: corazón el origen del ritmo vital y vuelve
“es que la raza negra sí que tiene a él hecho melodía”, “un cuerpo
gozadera, estamos solos en el mundo adiestrado en el movimiento de los
moviendo la cadera, hablo de mi negro con pies, de la cintura, de los brazos que la
sentimiento profundo, afrodescendiente aprietan, marcando el paso, siguiendo
eso es lo mejor del mundo”42. el compás, cuerpo sudoroso que va y
viene tarareando la nota, ejercitados los
Principalmente, es el baile, práctica
cuerpos para el ritmo, impulso sonoro
social, colectiva y permanente, ritual de
regulado, el ritmo, sucesión ordenada
la ciudad y sus barrios populares, el
escenario apropiado para que el negro por el tiempo, en el tiempo” (Ulloa 1992,
536). Cuerpo negro, oído, ritmo,
manifieste el saber de sus dominios. El
melodía, armonía y movimiento se unen
baile en Cali se ritualizó, se convirtió en
convocados por la salsa para avivar el
una razón para existir cuando la vida
ritual en torno al baile como una de las
empezó a girar en torno suyo, entonces
formas más importantes (visibles y
siendo éste ritual de vida el negro lo
significativas) de socialización en Cali.
recrea en sus mejores expresión,
desafía (de manera indirecta) bailando Para finalizar, el baile –y el negro en el
para que le otorguen prestigio y mismo- pasó de ser una “cosa de
reconocimiento social dentro del grupo negros43 y marihuaneros” a convertirse
(Ulloa 1992). Ya aquí, podemos en una práctica social, recreativa y
observar la sociogenia de otro modo, lúdica que constituye una forma de
en esta ocasión como espacio de reconocimiento social para la cultura
reconocimiento y valorización del popular salsera. Al parecer, en el baile
negro, pues el saber bailar hace parte el negro hace a un lado el padecimiento
de un estatuto de prestigio que de alienación y complejo de
conforma una escala de valores que inferioridad. El/La negr@, ser alienado
hay que ganar para no quedarse atrás constantemente por el peso de la
(Ulloa 1992). colonialidad del ser encuentra en los
espacios populares, lúdicos y
Bailar bien exige una serie de
recreativos que brinda la salsa un lugar
condiciones, corporalizadas por el ser
para ser visible, allí es más que visible,
negro, reunidas tienen que ver con: la
su humanidad, ahora vista con otros
sincronía de los pasos, los arrebatos,
ojos, proyecta para admiración y
las descargas, las figuras, los
43
El término negro en esta expresión racista se usa
42
Canción interpretada por La Kangri y JS. en sentido despectivo.
59

disfrute de los otros, su gran capital


cultural como bailador(a) –
principalmente–, cantor(a) e Referencias bibliográficas
instrumentador(a). CEPAL, 2009. Afrodescendientes en
…“en el solar catalina preparaba tooo América Latina y el Caribe: del
para bailar con los negros reconocimiento estadístico a la
realización de derechos. Santiago de
ello están alborota’o Chile: Naciones Unidas.
y quieren bailar la rumba y el MIGNOLO, Walter, 2009. «Frantz
guaguancoooo ah
Fanon y la opción decolonial: el
(…) oigan señores vengan ahora exclusivo
conocimiento y lo político.» En Piel
aquí llegaron los negros
sin negro no hay, sin negro no hay
negra, máscaras blancas, de Frantz
guaguancó Fanon. Madrid: Ediciones Akal.
(…) pero los negros tiene la clave y la
rumba
ULLOA, Alejandro, 1992. La salsa en
los negros tienen guaguancó Cali. Cali: Centro Editorial Universidad
(…) los negros tocan timbal caballeros del Valle.
los negros conga y bongó
sin negro no hay, sin negro no hay UNESCO, 2004. Los afroandino de los
guaguancó”44… siglos XVI al XX. San Borja: UNESCO.

44
“Sin negro no hay guaguancó” obra musical
escrita por Aura Mayor de Velásquez e interpretada
por los “Hermanos Lebron”.

Вам также может понравиться