Вы находитесь на странице: 1из 9

FITOPATOLOGÍA

Dr. Martín A. Delgado J.

Procedimientos para el Control o Manejo Integrado de una Enfermedad ( MIE ).

1.- Los procedimientos de evasión, exclusión y erradicación: control legal:


1.a. Evasión: procedimiento que consiste en escapar al ataque de la enfermedad. Ejemplos:
• Fechas de siembra inadecuadas para el desarrollo de patógeno.
• Semilla certificada y campo libre de inoculo.

1.b. Exclusión: comprende las acciones tendientes a evitar el ingreso del patógeno en una
superficie o región libre de éste. Ejemplos:
• Cuarentenas (legal).
• Barreras perimétricas ( físico ).
• Rodiluvios y pediluvios(químico).

1.c. Erradicación: procedimiento dirigido a la reducción, inactivación, eliminación o


destrucción del patógeno mediante el uso de:
• microorganismos: consoladores biológicos,
• medidas culturales: rotación de cultivos, eliminación de hospederos intermediarios o
alternantes, destrucción de plantas espontáneas, inundación del suelo, etc.,
• medidas físicas: solarización, radiaciones, vapor de agua,
• medidas químicas: fungicidas, bactericidas, nematicidas, herbicidas.

2. Procedimientos biofísicos :
2.a. Solarización: consiste en exponer la superficie o campo infestado a la acción de los rayos
solares, cubriendo el suelo, previamente humedecido, con una membrana de plástico
blanco(que permita el paso de la mayor cantidad de rayos solares ) durante períodos variables
hasta obtener una reducción poblacional significativa del patógeno. Caso Meloidogyne
incognita (nemátodo del nodulo) en pimiento. Para el caso de patógenos como Rhizoctonia
solani, Fusarium sp., Verticillium dahliae la solarización no es del todo efectiva.

2.b. Uso de vapor de agua ( 100°C ) inyectado al suelo para su desinfestación: eliminación de
patógenos del suelo en viveros o almácigos.

2.c. Uso de agua caliente para la eliminación de virus o bacterias en semilla botánica ( virus
del tomate ) o eliminación de bacterias de estacas de caña de azúcar (Clavibacter xyli sp. xyli:
causante del raquitismo de la soca )

3.- Procedimientos bioecológicos: control cultural:


3.a. Manejo de los factores de producción: fisiología y fenología del cultivo. Ejemplos:
Siembra de semilla pregerminada, riegos sostenidos o ligeros, chapodo fitosanitario, control de
brotamiento, podas de ramas y ramillas afectadas.

3.b. Subsolado y labranza del suelo, con lo cual se consigue exponer más al los patógenos del
suelo a la radiación solar, así como favorecer la proliferación de organismos benéficos o
controladores biológicos.

3.c. Manejo de la nutrición y fertilización, en muchos casos el exceso de nitrógeno favorece


el desarrollo de patógenos foliares y también radiculares, sobre todo cuando no conlleva una
dotación fuerte de potasio y calcio, que conjuntamente con los demás macro y microelementos,
entre ellos el boro, contribuyen a mantener la planta debidamente fortificada.

3.d. Rotación de cultivos: ruptura del ciclo biológico de los patógenos.

3.e. Compostaje, Iiumificación e incorporación masiva de substratos orgánicos supresivos


( SOS): caso de control de fusariosis en espárrago y marchitez bacteriana en tomate.
Compostaje: "Compostación" o compostaje es la descomposición biológica aeróbica de los
materiales orgánicos en condiciones controladas, mediante el empleo de uno de los varios
procesos de baja o de alta tecnología, obteniéndose un material similar al humos, llamado
compost, que puede ser utilizado como acondicionador de suelos. Es una descomposición
bioquímica de estabilización de substratos orgánicos bajo condiciones que generan temperaturas
termofilicas que permiten un proceso final lo suficientemente estable para ser almacenado y
aplicado a la tierra con la seguridad de no tener efectos ambientales adversos.
Compost: es el producto final del proceso de compostaje, el cual se constituye de partes
degradadas de los desperdicios orgánicos y de microorganismos vivos y muertos. Tiene una
consistencia, color y aroma de tierra negra, siendo un abono integral de alta calidad con gran
contenido de materia orgánica.
Técnicas del proceso de compostaje: comprende preparación física de los residuos, construcción
de lechos, pilas, camas o composteras (relación C: N de 5:1 o mayor), labores de volteado,
evaluación de variables (temperatura: fase termófila 60 a 75°C, fase mesófila, 40°C) etapa de
maduración: ya no hay pérdida de masa ni emisión de calor.

3.e. Aplicaciones foliares del sobrenadante de humus de lombriz: reducción de patógenos


foliares. Caso roya en espárrago.

3.f. Eliminación de malezas y rastrojos o residuos de cosecha anterior: reducción de


inoculo.

4.- Procedimientos genéticos: control genético mediante la incorporación de genes de


resistencia a las plantas.
Es el procedimiento mediante el cual se generan y utilizan variedades, dentro de una especie de
planta, que son capaces de reaccionar ante el ataque de un patógeno deteniendo su ingreso o su
ulterior desarrollo, debido a que poseen genes de resistencia que tienen su expresión en
fenómenos bioquímicos y fisiológicos y que se traducen en una reacción que puede ser medible.
A ésta respuesta se le conoce como resistencia y ésta puede variar según las características del
hospedante y del patógeno; y a las variedades obtenidas mediante métodos de mejoramiento
genético se les conoce como variedades resistentes.
La resistencia a enfermedades puede enfocarse desde los siguientes aspectos:
• Genético, cuando la resistencia es considerada según la cantidad de genes que la
gobiernan en la planta. Así se tiene la resistencia monogénica, oligogénica y la
resistencia poligénica, según estén comprometidos un par, un pequeño grupo o muchos
genes en su expresión en la planta. Por lo general la resistencia mono u oligogénica se
expresa con alta intensidad pero es fácilmente vulnerable por los cambios del patógeno.
Existen excepciones. La resistencia poligénica se expresa con menor intensidad pero en
cambio es más estable frente a las variaciones en la población del patógeno.

• Epidemiológico, según el tipo de desarrollo de la enfermedad o la respuesta de la


planta al patógeno en condiciones de campo, puede tenerse la resistencia vertical,
diferenciada o también denominada cualitativa y la resistencia horizontal, general o
cuantitativa. A la resistencia vertical corresponde generalmente una base monogénica
u oligogénica y a la horizontal una base poligénica.
• Patofisiológico, en este aspecto se considera la expresión de la resistencia como
resultado de un conjunto de procesos metabólicos que conducen a la formación de
sustancias o inetabolitos que detienen el desarrollo del patógeno en el tejido infectado.
A estas sustancias o compuestos se les denomina genéricamente fitoalexinas y son
productos del metabolismo secundario a través del las vía del shikimato, acetato-
malonato y mevalonato. Estas sustancias no son específicas, es decir, pueden ser
formadas como reacción al ataque de un hongo y sin embargo, cuando se encuentran ya
sintetizadas en la planta, pueden actuar también como bacteriostáticas.

5.- Procedimientos biotecnológicos en el control de las enfermedades. Plantas


transgénicas.
La planta transgénica contiene uno o más genes que han sido insertados en forma artificial en
lugar de que la planta los adquiera mediante la polinización. La secuencia génica insertada
(llamada el transgen) puede provenir de otra planta no emparentada o de una especie
completamente distinta.

TRES TIPOS DE PLANTAS TRANSGÉNICAS DE USO COMERCIAL:

Plantas resistentes a herbicidas. Aunque se han desarrollado estrategias de resistencia a varios


tipos de herbicidas, la mayor parte de las semillas que hoy se comercializan son resistentes a
glifosato y glufosinato, dos herbicidas post-emergentes (herbicidas que se aplican luego de que
la plántula emerge de la tierra) de amplio espectro y de baja persistencia en el medio ambiente.
Ambos compuestos actúan sobre las rutas de síntesis de aminoácidos. El glifosato es un
inhibidor competitivo de la enzima 5-enol piruvil shikimato-3-fosfato sinlasa, que participa de
la síntesis de aminoácidos aromáticos, los que son esenciales para la síntesis de numerosas
proteínas.
Plantas resistentes a insectos. Las plantas resistentes a insectos han sido modificadas para
expresar endotoxinas de naturaleza proteica obtenidas de distintas cepas de Bacillus
luringiensis y B. tenebrionis, las que poseen especificidad para distintos géneros de insectos
pero son inocuas para el hombre y animales superiores. Los insecticidas basados en estas
toxinas vienen siendo utilizados en la agricultura desde hace unos cuarenta años sin resultados
indeseables y son recomendados oficialmente en la agricultura "orgánica". Se han descripto
más de 100 genes "Bt", pero solo se han utilizado cuatro o cinco de ellos (de acción selectiva
para lepidópteros y coleópteros) en la modificación de plantas comerciales. Para ejercer su
acción, la toxina se debe activar en las condiciones propias del tracto digestivo del insecto y
reconocer receptores específicos situados en las células del epitelio intestinal. En los cultivos
transgénicos la toxina se produce en los cultivos que son blancos de la acción de los insectos,
como médula del tallo, hojas y polen mientras que la producción en las partes comestibles tiene
niveles no significativos.

Plantas resistentes a virus. Las plantas transgénicas comercializadas hasta ahora proveen
resistencia a virus a ARN de cadena positiva. Este tipo abarca aproximadamente el 80% de los
virus descriptos en plantas. Para generar la resistencia se utilizan dos estrategias principales, una
es la denominada resistencia mediada por la cápside (la cápside es la cubierta del virus y está
formada por proteínas) y la otra es la llamada resistencia mediada por homología de ARN. En el
primer caso, se introduce en la planta el gen de la cápside viral del virus que se desea inhibir. La
presencia de dicha proteína en la planta interfiere con el ciclo replicativo del virus homólogo, o
de otros cercanamente emparentados, e impide su replicación. Debe-enfatizarse que los virus
vegetales no pueden replicarse en sistemas animales o microbianos y que, dada su presencia
ubicua, son ingeridos normalmente con los alimentos, por lo que las plantas transgénicas
modificadas para que expresen proteínas de las cápsides no ofrecen riesgos adicionales respecto
de las no transgénicas. En el caso de la segunda estrategia, no se requiere la producción de
proteína alguna, sino solamente la transcripción de una secuencia de ARN idéntica a la del
genoma viral. La producción de este ARN en determinadas condiciones desencadena el
fenómeno llamado de silenciamicnto génico, este es un mecanismo naturalmente presente en las
plantas y en otros organismos que presumiblemente sirve para impedir las invasiones de
genomas foráneos. Cuando este mecanismo de defensa se activa, tanto el ARN transgénico
como todo otro ARN homólogo (en este caso el viral) es degradado en el citoplasma celular.
Esta estrategia de protección reproduce así en forma más temprana y efectiva un proceso que
normalmente ocurre cuando una planta es infectada por un virus.

6.- La protección, resistencia y terapia contra las enfermedades

6.a. Protección: consiste en prevenir la infección interponiendo algún producto químico


(plaguicida: fungicida protectante ) o cualquier otra barrera efectiva entre el hospedante
susceptible y el patógeno virulento. Se trata de desfavorecer o interrumpir el
"encuentro" entre el patógeno y el hospedante.

6.b. Protección cruzada: cuando el hospedante ha sido previamente tratado con un strain suave
de un virus, el que sin generar síntomas agudos en la planta, previene la infección de un strain
severo.

6.c. Terapia: es el procedimiento utilizado para eliminar el patógeno o disminuir sus daños en
un área donde se encuentra establecido. Entre las medidas terapéuticas se tienen:
• La quimioterapia: uso de fungicidas sistémicos o curativos, tratamiento de semilla de
tomate, pimiento o ají por 15 min. con hipoclorito de sodio al 2% o hipoclorito de
calcio al 4.2% o con fosfato trisódico al 1% seguido de hipoclorito de sodio al 1% y
posteriormente en agua por 10 a 15 min. para eliminar los virus del mosaico del tomate
y el moteado suave del pimiento, que se encuentran en la cubierta de la semilla.

• La termoterapia: uso de agua caliente ( 51° C por 30 min ) para tratamiento de estacas
de caña de azúcar contra Clavibacter xyli sp. xyli, agente causal del "raquitismo" de la
soca. Tratamiento de semilla de tomate, pimiento o ají por calentamiento en estufa a
70ºC por 2 a 4 horas para eliminar de la cubierta los virus del mosaico del tomate y el
virus del moteado suave del pimiento.

• La cirugía: en árboles para eliminar cancros y luego tratamiento químico en la herida.

7.- Control químico: uso de plaguicidas.


La palabra "fungicida" proviene de dos voces latinas: fungus= hongo y caedos= matar.
Fungicida en sentido literal es todo medio capaz de destruir hongos. En sentido genérico se
trata de productos químicos que previenen o detienen una infección causada por hongos.
Un fungicida debe reunir las siguientes condiciones:
• ser letal al patógeno pero no fitotóxico,
• ser inocuo al hombre ( relativo ),
• tener estabilidad y buena adherencia,
• causar el mínimo impacto al medio ambiente,
• ser de fácil manejo.

Además:
• El fungicida debe ser efectivo en concentraciones que no causen daño a la planta
(estados de desarrollo).

Requisitos para que una planta sea protegida por un fungicida:


• Accesibilidad de las partes susceptibles al fungicida,
• Oportunidad de aplicación, que coincida con los periodos críticos de infección,
• El producto debe llegar en concentraciones fungilóxicas al hongo,
• Buena residualidad del producto.

Desinfección y desinfestación:

Desinfección: indica la erradicación de un patógeno que se ha establecido dentro de un


hospedante, después que la penetración ha ocurrido.

Un suelo no está infectado cuando contiene patógenos (lo más común), tampoco está infectada
una planta que contiene esporas o propágulos de patógenos sobre su superficie sin producir
infección.

Desinfestación : refiere la eliminación de los patógenos u organismos del suelo ( infestado ) o


de una superficie en la que los organismos no han ingresado.

7.1. Tipos de productos químicos: Fungicidas

7.1.1. Fungicidas de contacto o protectantes: azufrados, cúpricos, heterocíclicos


nitrogenados y otros.

7.1.2. Fungicidas sistémicos o curativos: órgano fosforados, antibióticos, aminas-amidas,


heterocíclicos, strobilurinas y otros.
7.1.3. Fungicidas compuestos:

7.1.l.b. Fungicidas azufrados:

Azufre inorgánico: azufre elemental. El más antiguo de los fungicidas (1,000 años a.C).
Características:
• Es recomendado para el control de oidiosis, royas, pero posee un amplio espectro fungicida
y acaricida y como repelente. Se usa de 30 a 60 kg/ ha.
• Es considerado como una substancia química relativamente inocua para el operador.
• Posee buena compatibilidad con muchos otros plaguicidas por ser inerte. No debe
combinarse con aceites por la fitotoxicidad.
• Bajo costo.
• Fototoxicidad: quemaduras, detención del crecimiento, menor tamaño de hojas, reducción
en la producción, defoliación prematura. Daños más severos se producen a temperaturas
más altas: 30º C para el S elemental.

Recomendación: aplicar S elemental cuando se sepa que la T°C no excederá a los 28°C, pues
el S no ejerce acción fungotóxica a bajas temperaturas.

Azufres orgánicos: ditiocarbamatos (1934)


Tal como lo indica Mont, en su libro sobre Manejo Integrado de Enfermedades de las Plantas
(SENASA, 2002), existen varios compuestos azufrados orgánicos como los tiocianatos,
isotiocianatos, tioúreas, tiofenoles, tiosulfonatos, y otros compuestos heterocíclicos; sin
embargo los más usados son los derivados del ácido ditiocarbámico, cuyas sales son de fácil
preparación y le dan la estabilidad que este ácido como tal no la tiene. Estas sales son:
 Bisulfuro de tetranietilthiuram (TMTD),
 Ditiocarbamatos metálicos: Dimetil ditiocarbamato de Zinc = Z1RAM y el Dimetil
ditiocarbamato de Fierro= FERBAM.
 Bisditiocarbamato de etileno: a) de zinc= ZINEB, b) de sodio= NABAM, c) de
manganeso= MANEB
Existen fórmulas comerciales que contienen el mancozeb, que es la mezcla de maneb y zineb,
como por ejemplo: Dithane Floable, Mancozeb, Kapitán, etc. y también el propineb como el
Antracol y el Polyram.Todos estos productos se usan al 0.25% o 500 ml o g / 2001. En algunos
casos se ha constatado con Antracol y Polyram que puede usarse hasta 1.5 Kg / ha, lo cual, en
las primeras aplicaciones, resulta a una concentración de aplicación de 1.0 a 1.5 kg/ 200 I., sin
causar efectos fitotóxicos.

7.1.l.b. Fungicidas cúpricos:

Cobres inorgánicos: sulfatos, hidróxidos, oxicloruros.

Cobre orgánicos: acetatos, oleatos, estearatos

Cobre inorgánicos: son muy usados como productos protectantes, especialmente en las
primeras fases de desarrollo del cultivo para prevención de enfermedades foliares de etiología
fungosa y bacteriana. Entre ellos tenemos: el denominado Caldo Bórdales a base de: SO4 Cu.
5H2O + cal viva (Ca O) lo cual da lugar a una Pasta y Caldo utilizado para proteger heridas en
frutales, después de haber efectuado una cirugía en los tallos y ramas. No se debe usar para
tratamiento foliar debido a que es muy fitotóxico. Otros cobres inorgánicos frecuentemente
usados son Cupravit, Cobox a base de oxicloruro de cobre; Champion y Kocide a base de
hiodróxido de cobre; Phyton a base de sulfato de cobre pentahidratado. Estos productos se usan
también a 0.25%, es decir a 500 g o ml / 200 l y no se recomienda aumenta esa dosis o
concentración de aplicación, pues el cobre puede producir toxicidad (la planta tolera sólo
hasta 25 a 35 p.p.m., en la mayor parte de las especies)

La fototoxicidad se expresa como:


• Síntomas necróticos : Marchitez, quemaduras.
• Síntomas hipoplásicos: Endurecimiento de las hojas asperjadas, enanismo, deformación
de hojas y frutos.

Modo de acción de los productos cúpricos: Desnaturaliza proteínas y enzimas del hongo.
• Condiciones ambientales: lluvia, rocío tienen acido carbónico y carbonato de amonio, los
cuales disuelven una cantidad suficiente de la sal de cobre el cual evita la germinación de
esporas.
• Las hojas pueden producir exudados con cierta acción solvente.

7.1.l.c. Fungicidas heterocíclicos nitrogenados:


Estos compuestos son esenciales en el metabolismo de ácidos nucleicos, proteínas, vitaminas
(purinas, pirimidinas y otros) y por lo tanto, pueden encontrarse compuestos de este tipo
sintéticos que actúen como antimetabolitos de coenzimas, vitaminas, transporte celular y
crecimiento. Así tenemos
DICARBOXIMIDAS

Pthalimidas Dicarboximidas

CAPTAN ROVRAL
Derivado del ácido Pthalamídico:  Iprodiona (uso frecuente)
N- Tricloromelil - Thio - Ciclohexeno -
Dicarboximida

Se usa a 400 g / 200 I, para el control de Botrytis El Rovral se recomienda para el control de
cinérea en alcachofa, pimiento etc. y también para Botrytis cinerea
tratamiento de semilla contra patógenos del suelo, a Botrytis squamosa
razón de 2 a 4 g / kilo de semilla. Este fungicida Monilia, Sclerotinia
respecta a hongos benéficos entre ellos los del Sclerotium,
género Trichoderma Aplicado a razón de 200 a 400 g / 200 1.

Modo de acción: multisitio afecta los grupos THIOLS( azufrados ) de las células bloqueando
la actividad enzimática (inactivan los compuestos orgánicos azufrados).

7.1.l.d. Otros fungicidas protectantes o de contacto:

Clorotalonilo: Daconil y Bravo 500: para control de Phytophthora infestans,


Alternariosis, Ccrsoporiosis, Septoriosis, Estenfilosis utilizado a 500 ml/ 200 I.

Tolclofos metil: Rhizolex, usado para el tratamiento de semilla contra Rhizoctonia solani,
causante de chupadera fungosa. Se utiliza de 4 a 6 g/ kilo de semilla.

7.1.2. Fungicidas sistemáticos:


7.1.2.a. Órgano fosforados: monoetü - fosfitos - metálicos: Aliette , excelente producto
para el control de Oomycetes, especialmente por Phytophthora. Se utiliza a 500 g / 200 1 por
vía foliar. Es uno de los muy pocos productos que poseen doble sistemia-translocación de las
hojas hacia las raíces: basipetal y de las raíces hacia las hojas: acropetal.

7.1.2.b. Antibióticos: producidos por los siguientes microorganismos:


Streptomyces griseochromogenes: Blasticidin - S (1958) se usa contra Magnaphorte
(Pyricularia) oryzae ( agente causal del quemado en arroz ) interfiriendo la síntesis de
proteínas. Se aplica a 500 a 1,000 mi / 200 1.

Streptomyces kasuganensis: kasugamicina: kasumin L.S. contra


Magnaphorte oryzae y Pseudomonas sp. No es fitotóxico: ventaja sobre Blasticidina.
Se aplica a 1 1 / 200 1 o de 1 a 2 1 / ha.

7.1.2.c. Aminas y Amidas:

• Formamidas: Triforine (Saprol): contra Oidiosis, movimiento doble a través de


xilema y floema. Inhibe germinación de conidias y formación de haustorios y se aplica
a 500 ml / 200 1.

• Acilalaninas: Metalaxy (Ridomil), se utiliza a 1 kg/200 1 ó 2 - 3 kg/ha para el control


de Oomycetes entre ellos Phytophthora infestans.

7.1.2.d. Compuestos Heterocíclicos:

• Benzimidazoles y Tiofanatos: los de mayor espectro de acción son Benomyl (Benlate


se usa a 200 g / 200 1) Thiabendazol ( Mertec 500 SC utilizado a 200
ml / 200 l), Carbendazina ( Fordazin, Protexin, Botricin etc. usado a 250 a
300 ml / 200 l) y Thiofanatos (Cercobin empleado a 200 g / 200 1).
Inhiben la síntesis de la microtubulina: no se forma el huso acromático y se emplean
para el control de patógenos causantes de manchas foliares, pudrición de flores y frutos
como Botrytis cinerea, Sclerotinia scleriotiorum.

• Pirimidinas: Para el control de oidiosis. Actúan inhibiendo la síntesis de Pirimidina y


Purina - Metabolismo de ácidos nucleicos . Aquí tenemos: Bupirimate: Nimrod (actúa a
nivel de membrana) se usa a 200 ml / 200 1.; Fenarimol: Rubigán E.C. (inhibe la
síntesis de ergosterol y se usa a 150 a 200 ml / 200 l).

• Triazoles. Acción tóxica contra Erysipholes, Uredinales y ciertos hongos imperfectos


que causan principalmente manchas foliares. Inhiben la síntesis de ergosterol
impidiendo la demetilización del C4 y C14, lo cual aumenta la permeabilidad de la
membrana. Aquí se tienen: Bitertanol:Baycor que se usa a 150- 200 ml / 200 1;
Dimiconazol: Sumi - 8 empleado de 60 a 100 ml / 200 1, Penconazol: Topas 100 E.C.
que se usa de 100 a 120 ml / 200 1; Propiconazol: Bumper que se aplica a 500 ml / 200
l; Tebuconazol: Folicur se emplea a 150 a 250 mi / 200 l; Triadimenol : Bayfidan
utilizado comúnmente a 150- 180 ml. / 200 l; Difeconazol: Score que se usa de 150 a
300 ml / 200 1; Bromuconazol: Granit SC de 75 a 200 ml / 200 l. Los triazoles son
fungicidas ampliamente utilizados en la agricultura mundial para el control de manchas
foliares y oidiosis.

7.1.2.e Strobilurinas: fungicidas de última generación que actúan como protectantes y


curativos a nivel sucuticular. Estos productos fueron obtenidos originalmente del hongo
Basidiomycotina ( Orden Agaricales: hongo de sombrero ) denominado Strobilurus tanacellus.
Actualmente en el mercado se tienen disponible tres de ellos: a) Kresoxin-Metü: Strobi; b)
Azoxystrobin: Amistar y Trifluxystrobin: Flint. Se utilizan a razón de 60 a 100 g / 200 l, se
puede llegar máximo hasta 600 g/ ha. Se utilizan para el control de oidiosis, manchas foliares,
cancros, royas.

Tienen una adicional característica que consiste en el denominado "efecto verde", pues después
de dos a tres aplicaciones las plantas tratadas permanecen más verdes que la no tratadas, lo cual
contribuye a elevar la asimilación fotosintética, así como a retardar el ciclo del etileno que a la
postre repercute en una mayor productividad del cultivo. Este efecto se ha observado en
espárrago, después de tres aplicaciones a 60 g/ 200 l.
7.1.2.f. Otros fungicidas sistemáticos:

• Isoprothiolane: Fuji One utilizado para el control de Magnaphorte oryzae,


causante del quemado o añublo en el arroz y se usa de 400 a 600 ml / 200 1.

• Propamocarb: Previcur-N (carbamato: afecta síntesis de ARN) -utilizado para el


control de Phytophthora capsici a razón de 200 ml / 200 1.

• Flutolanil: Moncut 50 PM para el control de Rhizoctonia solani (Inhibe la cadena


respiratoria) utilizado a de 1 a 2 g / kilo de semilla..

7.1.2. Fungicidas compuestos:


• Hieloxil P.M. = Metalaxyl + Mancozeb : 500 g / 200 1.
• Homai = Thiram + Mthyl + thiofomato: 2 a 3 g / kilo
semilla ó 300 a 400 g / 200 1 en drench al pie de planta.
• Curzate M-8 = Cimoxanyl + Mancozeb: 500 g / 200 1.
• Haley = Sales de cobre + Cimoxanyl: 500 g / 200 1.
• Fitoraz 76 PM = Propineb + Cimoxanyl: 500 ml / 200 I.
Estos productos se utilizan especialmente para el control de la rancha en papa
Phytophthora infestans. Inhiben la cadena respiratoria y son de amplio espectro.

7.2. Aceites minerales , grasas y extractos vegetales:


• Utilidad de los aceites:
a) Dispersantes,
b) Adherentes,
c) Diluyentes,
d) Vehículos de plaguicidas,
e) Solos con efecto sobre la lámina foliar, haciéndola inaccesible al ataque de pulgones (
trasmisores de virus), querezas.
1) Aceites minerales ( provienen del petróleo):
Control de Sigatoka en plátano (Mycosphaerella musicola ).
Control de oidiosis en rosal con emulsiones de aceite al 30% de polibutanos.
También con aceite mineral ultrafino y carbonato de sodio al 1%.

• Aceites vegetales:
Natural Oil: procedente de la soya. Se usa corno adherente, dispersante o
coadyuvante o sólo para el control de trips.

• Extractos vegetales:
Ajos: presencia de la Alucina (aislada en 1944) y del Ajoene, con propiedades fungicidas
{Fusarium,Botrytis, Colletotrichum, Puccinia) y nematicidas ( Meloidogyne incognita).

Albahaca :presencia del linalol, metil chavicol y el eugenol con propiedades fungicida contra
Fusarium, Rhyzopus, Curvularia.

Muña, Menta, Limón, Eucalipto, laurel, vinchayo etc.

Вам также может понравиться