Вы находитесь на странице: 1из 36

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARIA BARALT”
UNERMB

INTEGRANTES:
DARLING GAMBOA, C.I.V- 15.920.885
FABIOLA GARCIA, C.I.V- 25.308.914
SECCIÓN: 2231
PROFESOR: PERALTA

CIUDAD OJEDA, MAYO 2018


INDICE
1. Introducción,
2. Naturaleza Jurídica del Acto Ilícito,
3. Formas Históricas del Ilícito,
4. El Delito, Faltas y su Naturaleza,
5. Concepciones Formales del Ilícito,
6. Los Delitos y Faltas en la Legislación Venezolana,
7. Los Delitos y Faltas en la Doctrina Venezolana,
8. El Cuasidelito y su Naturaleza.
INTRODUCCIÓN

Desde el punto de vista jurídico, Venezuela se presenta en la actualidad


ante una profundización del estado de derecho democrático replanteado en
el texto constitucional vigente desde 1999; el Estado constitucional y garantía de
los derechos humanos, de víctimas y victimarios, se constituyen en cristales de un
único cuerpo prismático.

Tal orientación constitucional está expresamente establecida en los


artículos 2 y 3 de nuestra Constitución, cuando ratifican que Venezuela se
constituye en un Estado democrático y social de derecho y de justicia, cuyos fines
giran en torno a los derechos humanos bajo el eje de la dignidad humana.

De esta forma, el Derecho Penal y su legislación dependiente deben


sujetarse al modelo de Derecho Penal propio de un Estado democrático y social
de derecho y de justicia, lo cual supone la adscripción a los principios ya la
contribución del Derecho Penal contemporáneo de signo garante.

En este sentido, es que el delito es una consecuencia de la convivencia


social, que infringe normas legales, en el afán de llegar a obtener la aprobación-
social, desde el punto de vista económico, y la dirigencia de la misma, como
patrón de admiración.

En este orden de ideas, es que se desarrolla el tema denominado "EL


DELITO", desde el punto de vista del Derecho Penal, analizándose la definición
de éste y la ubicación del delito dentro de él. Por su parte, al delito se le define, se
estudian los tipos de delito cuya existencia acepta la ley, desde el punto de vista
de su realización y su ubicación dentro de la legislación que los prevé, las
circunstancias que inciden en su existencia.
Las normas jurídicas han de entenderse, pues, como imperativos, sentido
en el que de hechos conciben por parte de la colectividad. Los imperativos de las
normas se dirigen a todos aquellos a los que afecta su contenido, sin distinción
según la edad, la salud mental ni la cultura de los destinatarios de la norma.

La norma jurídica, por tanto, no ha de concebirse sólo como norma de


determinación, sino, al mismo tiempo, como norma de valoración: la norma vincula
el mundo del pensar al mundo del actuar (KAUFMANN).

El derecho penal sé interrelaciona con otras ramas y disciplinas auxiliares


que como su nombre lo indica lo auxilian en la aplicación y ejecutamiento de sus
normas lo anterior es muy importante ya que sin la ayuda de ellas no podría
llevarse acabo el cumplimiento de el derecho penal. Estudian el nexo entre el
delito y los factores que influyen en su producción
NATURALEZA JURÍDICA DEL ACTO ILÍCITO

La discusión doctrinal respecto de la naturaleza jurídica del ilícito tributario


es ardua, por cuanto no existe unanimidad de criterios en la disputa del hecho
evasor de la obligación tributaria; entre el derecho tributario, el derecho
administrativo y el derecho penal; por lo cual muchos han sido los esfuerzos para
determinar en forma conclusiva a que rama del derecho pertenece el ilícito
tributario.

Por lo que existen tres corrientes fundamentales que han seguido


innumerables juristas y doctrinarios para tratar de ubicarlo dentro de alguna de las
tres ramas del derecho perfectamente diferenciables y autónomas como lo son el
Derecho Tributario, el Derecho Administrativo y el Derecho Penal; las cuales se
estudiarán a continuación.

1. Teoría Tributaria: Dentro de esta corriente se proclama la


Autonomía del Derecho Tributario; en consecuencia todos los
doctrinarios que la siguen, explican que el Derecho Tributario no
pierde su naturaleza por el hecho de poseer normas de carácter
coactivo.

Sobre la validez de estas premisas una gran cantidad de


juristas realizan unas series de definiciones encaminadas a resaltar
que la naturaleza del ilícito tributario no es otra que el derecho
tributario, los cuales se estudiaran a continuación:

En tal sentido Caranno (1904) señala que para un desarrollo


del derecho penal financiero como ciencia equivalente al derecho
tributario es necesaria la convicción de la consciencia popular en
razón de una gran rigurosidad en la valoración de las violaciones
fiscales.
Estableciendo un concepto unitario de la infracción fiscal,
entendido como todo acto que haga imposible la aplicación del
tributo (derecho fiscal) es decir violatoria de la disposiciones legales
de control (contravención fiscal).

Igualmente Dematteis (1933) señala que el derecho penal


tributario, es la rama del derecho público que se encarga de estudiar
los delitos de carácter tributario; sosteniendo que la diferenciación
entre el derecho penal común y el derecho penal tributario versa
sobre la base del interés jurídico tutelado por cada una de las ramas,
por cuanto el primero protege los derechos individuales o intereses
sociales y el segundo se encarga de la protección del interés público.

Para este autor la diferencia radica en que el derecho penal


común tiene por objeto proteger los derechos individuales o intereses
sociales, mientras que el derecho penal tributario tiene por objeto la
protección del interés público.

Por otra parte Gómez (1960) es del criterio que las normas
penales se pueden ubicar en cualquier rama jurídica y no son
exclusivas del derecho penal común, en razón de lo cual se puede
hablar de un derecho tributario penal y no de un derecho penal
tributario.

En Venezuela, Hernández (1983) ha defendido la validez


científica de la tesis tributaria para este autor el poseer las
infracciones tributarias principios generales y órganos
jurisdiccionales propios conlleva a que se les ubique como
elementos constitutivos de un derecho penal tributario distinto
del derecho penal común.
En otro orden, Gurfinkel y Russo (1993) señalan que es
innegable la autonomía orgánica del derecho tributario, en virtud de
que éste posee estructuras jurídicas distintas de las del resto del
derecho, exteriorizándose su autonomía conceptual en la ampliación
del ámbito de la imputabilidad, responsabilidad penal,
responsabilidad penal de las personas jurídicas y pluralidad de
sanciones previstas en las normas tributarias penales.

2. Teoría Administrativista: Sobre la validez de estos supuestos los


doctrinarios que apoyan esta corriente opinan que, el Derecho
tributario sancionador o coactivo, tiene que pertenecer o poseer
naturaleza Administrativa, en virtud del bien jurídico tutelado, todo
esto en razón de que el carácter punitivo (penal), debe existir para
proteger los intereses del estado y la naturaleza Tributaria seria
insuficiente para proteger dichos intereses. Los cuales se
explanaran a continuación:

Nieto (1994) define al derecho administrativo sancionador,


como aquella rama de la ciencia jurídica que limita la creación de
medios suficientes, para la obtención de un resultado que lesiona un
bien jurídico protegido por el Estado.

En consecuencia, afirma que aún cuando las sanciones


administrativas y las sanciones penales derivan en ambos casos del
ius puniendi o autoridad del Estado, hay que diferenciar que las
normas penales están dirigidas a sancionar las infracciones y las
normas de ética, a la cual están sujetas la conducta social e
individual que plasma en su mayor amplitud el Código Penal, al
momento de tipificar los delitos y las faltas.
Señalando que las normas sancionatorias administrativas
tienen por finalidad castigar el incumplimiento de leyes o reglas muy
específicas creadas con el fin de mantener la utilidad general de la
actividad administrativa.

Por otro lado, el tratadista Martínez (1980) es de la posición


doctrinaria, que en el ilícito tributario hay una sanción pecuniaria en
razón de la naturaleza administrativa del hecho tipificado, quedando
las penas corporales reservadas al derecho penal común. El
incumplimiento de las obligaciones derivadas de la relación jurídica
tributaria conlleva a la imposición de una sanción que reviste el
carácter pecuniario, semejante más bien a una indemnización de tipo
civil.

El autor Cassagne (1996) sostiene que, se puede establecer


una clasificación de las sanciones penales administrativas de
conformidad a la materia sobre la cual se impone las sanciones; de
esta manera, se pueden encontrar las sanciones de policía general y
especial, incluyendo dentro de esta actividad las labores de policía
que el Estado lleva a efecto sobre los bienes del dominio público.

Y las sanciones de la naturaleza tributaria, cuyo campo de


estudio ha establecido una independencia en relación al derecho
penal administrativo, utilizando estas sanciones tributarias, un
conjunto de principios penales que tienen su origen en las
disposiciones generales del código penal.

En fundamento de su tesis este tratadista señala lo siguiente:


aun cuando las sanciones administrativas y las sanciones penales
derivan en ambos casos del ius puniendi o autoridad del Estado, hay
que diferenciar que las normas penales por cuanto estas, están
dirigidas a sancionar las infracciones y las normas de ética, a la cual
están sujetas la conducta social e individual que plasma en su mayor
amplitud el Código Penal al momento de tipificar los delitos y las
faltas.

A diferencia de las normas Sancionatorias Administrativas,


que tienen por finalidad castigar el incumplimiento de leyes o reglas
muy especificas creadas con el fin de mantener la utilidad general de
la actividad administrativa.

3. Teoría penalista: Dentro de esta teoría se agrupan una gran


cantidad de Doctrinarios y Juristas de nuestro tiempo, en virtud de
que los mismos, conciben al derecho Penal, como una rama del
derecho mutante, es decir, como una rama capaz de tomar cualquier
forma dentro del Derecho (administrativo, tributario, publico, entre
otras) Por lo que se puede encontrar perfectamente en cualquier
rama del Derecho sin afectar y perder su carácter netamente
punitivo.

En este sentido, Manzini (1948) es del criterio que la


obligatoriedad de la norma lleva implícita su sanción y en razón de
ello el deber jurídico a la Administración Pública, está garantizado
mediante una consecuencia sancionatoria, la cual a veces alcanza la
naturaleza de verdadera sanción penal; por lo que considera que
tiene carácter penal toda ley que impone una disminución de bienes
jurídicos, como sanción de una infracción legal, por ello se considera
que la ley tributaria fiscal es de carácter penal.

Por otro lado Malinverni (1962) es del criterio que el derecho


penal tributario, es parte integrante del derecho penal común
oponiéndose a establecer una distinción entre penal y administrativo
independientemente del derecho criminal ordinario.

Sobre estos supuestos Sainz (1968), reconocido catedrático


de Madrid, es del criterio de la naturaleza criminal de la infracción
tributaria, resaltando que la única diferencia entre las infracciones
que señalan el Código Penal y las otras leyes es de carácter formal.

Asimismo, el catedrático Jiménez (1967) llega a la conclusión


de no aceptar la autonomía del derecho penal administrativo,
añadiendo que no es conveniente fraccionar el derecho penal,
fundándose en la mera especialidad de ciertas leyes penales que
pueden sin problemas ser incluidas en los preceptos del Código
Penal

Jarach (1967), por su parte, manifiesta que las penas no son


exclusivas del código penal o del derecho penal en sí mismo. La
noción de la pena y los casos donde se evidencia su existencia se
dan de manera prolijamente simultanea en todo el derecho;
agregando en su libro que el derecho penal tributario, nace con el
derecho tributario mismo y por motivos de evolución histórico social
no se ha separado del derecho tributario para formar parte del
derecho penal común, pudiendo definir al derecho tributario penal
como derecho penal que no se ha separado del derecho tributario.

Por otro lado el Autor fundamenta su tesis en que, la ilicitud no


es patrimonio exclusivo del derecho penal, sino que esta extiende su
radio de acción a todo el derecho, por lo que el derecho penal no se
encuentra solo en el Código Penal sino esparcido a través de todo el
ordenamiento jurídico; que establezca una norma preexistente
valorativa que prohíba el acto ilícito y cuya violación apareje una
pena como consecuencia jurídica.

En este orden de ideas Arteaga (2001), busca la eliminación


de las distintas ramas en las que pretende relajarse el derecho penal,
en virtud de que para el venezolano, las relaciones reguladas por el
derecho penal son las más diversas por cuanto según el objeto al
que se refieren las normas; estas merecen tener carácter punitivo en
razón de las distintas represiones que se encuentren en la misma.

En tal sentido se evidencia que aunque la materia tributaria


posea naturaleza ecléctica o mixta, (con vestigios tributarios y
penales), no debe divorciarse ni desvincularse de su naturaleza
esencialmente punitiva del derecho penal; por cuanto el derecho
tributario al regular la potestad tributaria del Estado, debe poseer
rango sancionatorio coactivo y relevante, configurándose su
característica de derecho penal impropio.

Es por todo esto que la naturaleza jurídica del ilícito tributario


de la divulgación y uso indebido de la información confidencial por
parte de la administración tributaria, no es otra que penal en virtud de
que el derecho penal es una rama autónoma del derecho y por su
carácter punitivo se ha distendido a lo largo de todo el cuerpo de
leyes de tipo especial; sin relajar con esto su autonomía o
exclusividad.

Toda vez que el cuerpo normativo se encuentra adminiculado


de tal forma que existen normas matrices que van a dar solución y
van a servir de apoyo a las normas de menor rango, cuando se
presenten vacíos legales y que por su carácter de norma matriz
proporcionará los principios que le son propios para el suplimiento de
estas lagunas y la resolución de la situación planteada; lo cual no
quiere decir que habrán tantas ramas de derecho penal, como leyes
que contengan en sus preceptos fundamentos punitivos.

FORMAS HISTÓRICAS DEL ILÍCITO

El ilícito es todo aquello que no está permitido legal o moralmente, por lo


tanto se trata de un delito quebrantamiento de una ley o de una falta ética, entre
las formas históricas que se conocen a través de tradiciones, textos antiguos,
entre otros, podemos mencionar: El Talión, La Composición, La Venganza Divina,
La Venganza Publica (en Grecia, en el Derecho Penal Romano, Derecho Penal
Germánico, Derecho Penal Canónico, y en el Derecho Penal Europeo.

 El Talión (o venganza justa): Es la venganza privada reglada que consiste


en hacer sufrir al delincuente un daño igual al que causó. Es la primera
forma histórica de punición que supone la existencia de un poder público
que aplica una equivalencia material entre el mal sufrido por la víctima y el
inferido por el agresor. Inaugura el periodo de la pena tasada, aunque no es
una pena en si misma sino un medio de castigo. Se da en China donde las
penas pueden ser la amputación de la nariz y las orejas, incisiones en los
ojos, etc., en Babilonia las penas son crueles quien construye una casa y
esta se derrumba, el constructor debía ser castigado.

 La Composición (Del latín componere ‘arreglar’, ‘conciliar’): Tarifación del


daño causado por el cual el ofensor pagaba en dinero o en especie al
ofendido, para salvarse de la venganza pública o privada. Se denominaba
según el caso: wergildo (precio por un hombre en el homicidio) y busse (por
delitos menores), se agregaba una multa pagadero al Estado por su
intervención en la graduación (fredus) de la pena.
 Venganza Divina: Consiste en que el trasgresor de las leyes religiosas
debe ser muerto por la comunidad para aplacar a los dioses. El fin de la
pena es la expiación. El daño se confunde con el pecado. Se da en las
sociedades teocráticas. La venganza divina se da en: Babilonia, Israel,
China, Egipto, y en India.

Los Diez Mandamientos establece reglas aunque sin sanciones que


si son vulnerados serán castigados por la ira de Dios. En Éxodo (20,1-17) y
en Deuteronomio (5,6-21) aparecen dos versiones diferentes de los
mandamientos, aunque en ambas el espíritu es el mismo. La versión del
Éxodo difiere de la del Deuteronomio en dos elementos: proporciona un
motivo religioso, en lugar de humanitario, respecto a la observancia del
sábado; y al prohibir la codicia, incluye a la mujer del prójimo junto con el
resto de sus propiedades, en lugar de hacerlo por separado.

 La Venganza Pública: es la capacidad del Estado para aplicar penas al


autor de un delito. El fin de la pena es la intimidación. El daño se convierte
en delito y la venganza en castigo legal. La infracción ya no se considera
atentado contra la persona sino contra la sociedad. El Estado toma para sí
la venganza. El Derecho Penal se propone corregir a los delincuentes,
prevenir el delito y defender a la sociedad.

DELITO

Es un comportamiento que, ya sea por propia voluntad o por imprudencia,


resulta contrario a lo establecido por la ley. El delito, por lo tanto, implica una
violación de las normas vigentes, lo que hace que merezca un castigo o pena.
Más allá de las leyes, se conoce como delito a toda aquella acción que resulta
condenable desde un punto de vista ético o moral. Por ejemplo: “Gastar tanto
dinero en unos zapatos es un delito”, “Mi abuela me enseñó que arrojar comida a
la basura es un delito”. En el sentido judicial, es posible distinguir entre un delito
civil (la acción que se desarrolla intencionalmente para dañar a un tercero) y un
delito penal (que además se encuentra tipificado y castigado por la ley penal).

TIPOS DE DELITO

Existe una clasificación bastante amplia de los distintos tipos de delito.

 Delito Doloso: Se le llama así al tipo de delito que está hecho con
premeditación. Es decir, cuando la persona que lo comete consigue el
objetivo que se había planteado anteriormente. Por lo tanto, se trata de
delitos que han sido planeados y en donde existe cierta ventaja. Por sus
características se puede aplicar a cualquier hecho delictivo,
independientemente de su naturaleza propia.

En este sentido, se contrapone al delito culposo, donde la falta se


produce a partir de no cumplir ni respetar la obligación de cuidado. Un
asesinato es un delito doloso; en cambio, un accidente donde muere una
persona es un delito culposo.

 Delito Culposo o Imprudente: Se les conoce así a los delitos que ocurren
sin necesidad de que haya una correspondencia entre lo que la persona
hizo y su desenlace. Por lo tanto, en este caso el delincuente no actuó por
su propia voluntad sino a causa de un error. De esta manera, los delitos de
este tipo se contraponen al anteriormente mencionado, ya que en este caso
no existe premeditación o una planeación del delito, sino que se da de
manera esporádica según un contexto.

 Delito por Comisión: Son los delitos más frecuentes. Son aquellos donde
el delincuente realiza un acto o acción que están prohibidos por una ley. De
esta manera, los delitos de este tipo se basan en una prohibición, la cual es
rota por el delincuente.
 Delitos por Omisión: Este tipo de delitos pueden catalogarse como
contrarios al anteriormente descrito. En este caso el delito se comete
cuando no se hace algo que dicta una ley o reglamento. Es por ello que se
habla de una omisión, gracias a que la persona sabe que tiene que hacer
algo pero no lo hace.

 Delitos Comunes: Son el tipo de delitos que comenten la mayoría de las


veces. Son actos sin mayor trascendencia, del fuero común, que
generalmente no implican un castigo muy severo. En este caso podemos
hablar de robos.

 Delitos Especiales: Son aquellos delitos donde el delincuente actúa según


una preparación especial. Esto quiere decir que no pueden ser cometidos
por cualquier persona, sino únicamente por aquellos que tienen el
conocimiento preciso. La mayoría de las veces se trata de delitos que
tienen un gran impacto como actos terroristas, fraudes, magnicidios.

 Delitos de Acción Pública u Oficio: Son los delitos que no necesitan de


una denuncia por parte del afectado para que se actúe en contra de quien
lo cometió. De esta manera dichos delitos son automáticamente
investigados y, en caso necesario, sancionados de acuerdo a la legislación
vigente. Por ejemplo, en muchos casos una violación se considerada un
delito que se sigue de oficio.

 Delitos Dependientes de Instancia Privada: Este tipo de delitos son todos


aquellos que se siguen a partir de una denuncia. Por lo tanto son contrarios
a los de oficio. En este caso el afectado debe de presentar una denuncia
ante la autoridad competente para que esta ordene la investigación
correspondiente y se determine si existió tal delito o no y, en su caso,
castigar al culpable.
 Delitos de Instancia Privada: Este tipo de delitos se caracterizan porque
en ellos, además de que se debe de presentar una denuncia, el afectado se
debe presentar constantemente como querellante. Es decir, debe de
reafirmar su denuncia en distintas ocasiones, para así darle seguimiento a
su reclamo.

NATURALEZA DEL DELITO

Respecto a la naturaleza jurídica de la teoría de delito expresaremos lo


siguiente, esta surge a la vida jurídica para regular todas aquellas conductas
típicas antijurídicas que perjudican la convivencia en sociedad de los individuos
que la conforman tal sociedad o núcleo social, ya que si no se establecía en ese
momento histórico una norma que se encargara de regular este tipo de acciones
en las personas, todos se hubieran dedicado a hacer lo que más les pareciera
conveniente, aunque lo más conveniente para unos fuera lo más perjudicante para
otros, es decir que se debía de construir un ordenamiento que estipulara que
todos somos iguales, y que por lo tanto nadie tiene porque menoscabar la
dignidad de otras personas o incluso acabar con su vida; y es así como surge la
constitución cuya normativa se encarga de la regulación de los derechos
inherentes a toda persona humana tales como la vida, la libertad, el bien común,
entre otros., y de esta forma es como la población le sede el poder de brindar el
cumplimiento y el respeto de estos derechos a un ente soberano e imparcial que
pasara a llamarse Estado, y este a su vez debe de crear un medio de coerción
para que la sociedad acate las normas y se asegure de su cumplimiento, pero
dicha coercibilidad será utilizada como último recurso, y a este mecanismo que el
estado utiliza se le denomina Derecho Penal, y dentro de este encontramos la
teoría del delito que es nuestro tema en estudio y por lo tanto aquel que merece
nuestra mayor atención, en ese sentido diremos que teoría del delito es aquella
que se encarga del estudio de las conductas humanas que constituyan un delito,
es decir que tienen que establecerse para así poder darle una aplicación con
mayor claridad y veracidad.
FALTAS DEL DELITO

1. Falta contra la Persona: El que, por cualquier medio, causa a otro


una lesión dolosa, siempre que no concurran circunstancias que den
gravedad al hecho, en cuyo caso será considerado como delito. Se
considera circunstancia agravante, cuando la víctima es menor de
catorce años y el agente sea el padre, madre, tutor, guardador o
responsable de aquel
2. Faltas Contra el Patrimonio: El que se apodera, para su consumo
inmediato, de comestibles o bebidas de escaso valor o en pequeña
cantidad, de igual manera el que hace servir alimentos o bebidas en
un restaurante, con el designio de no pagar o sabiendo que no podía
hacerlo.
3. Faltas Contra las Buenas Costumbres: El que, en lugar público,
perturba la tranquilidad de las personas o pone en peligro la
seguridad propia o ajena, en estado de ebriedad o drogadicción.
4. Falta Contra la Seguridad Pública: El que, habiendo dejado
escombros materiales u otros objetos o habiendo hecho pozos o
excavaciones, en un lugar de tránsito público, omite las precauciones
necesarias para prevenir a los transeúntes respecto a la existencia
de un posible peligro.
5. Falta Contra la Tranquilidad Pública: El que perturba levemente el
orden en los actos, espectáculos, solemnidades o reuniones
públicas. Así los que perturba levemente la paz pública usando
medios que puedan producir alarma.

CONCEPCIONES FORMALES DEL ILÍCITO

Tal como se mencionó anteriormente el ilícito es un delito o


quebrantamiento de la ley. El concepto del delito ha sido formulado en
definiciones, que pueden ser agrupadas así:
1. Concepciones Formales o Nominales: Establecen que el delito es
una conducta humana que se opone a lo que la ley manda o prohíbe
bajo la amenaza de una pena.

Es la ley la que establece que hechos son delitos, es la ley


que nomina (da un nomen, da un nombre) al hecho va ser
considerado como delito, es la ley la designa y fija caracteres
delictuales a un hecho.

Si en algún momento la ley que nomina a un hecho como


delito es abrogada el delito desaparece. Por lo tanto en la
concepción formal o nominal, el delito es artificial. Dentro las
concepciones formales o nominales del delito se tiene: la
“concepción jurídica” y “filosófica” del delito.

2. Concepciones Substanciales o Materiales: Establecen elementos


del delito como presupuestos para que un acto voluntario humano
sea considerado como delito, así para estas concepciones el delito
es un acto humano típicamente antijurídico culpable y sancionada
con una pena de carácter criminal. Sigue el método analítico.

Dentro las concepciones substanciales o materiales del delito


se tiene: la “concepción dogmática” y la “concepción sociológica” del
delito.

3. Concepción Jurídica del Delito: El delito en la concepción jurídica


es todo acto humano voluntario que se adecua al presupuesto
jurídico de una ley penal.
4. La Concepción Filosófica del Delito: la desarrollan Pellegrino
Rossi y Franck Enrique Pessina.

Quieren conceptualizar al delito para todos los tiempos y todos


los lugares. Es decir quieren formar un concepto universal de delito.

La pretensión de validez es socavada porque lo que ayer fue


delito deja de serlo con el paso del tiempo y con la abrogación de la
ley que lo concibió como delito. Por ejemplo esto ocurrió con el delito
de adulterio en Bolivia, que era un delito que contravenía el deber de
fidelidad, hoy ya no es delito sino, es simplemente causal de divorcio.
Para la concepción filosófica del delito el delito consiste en la
vulneración de un deber.

5. Concepción Dogmática del Delito: Esta concepción tiene origen en


la Teoría de las Normas de Binding que dice que el delincuente
vulnera el supuesto hipotético o presupuesto de la norma jurídica-
penal. Vulnera la primera parte (supuesto hipotético) de un “deber
ser” (la norma jurídica-penal), no vulnera “el ser” (la ley).

La norma jurídica-penal es un deber ser: por ejemplo “no


matarás”. El deber ser, guía a lo que es bueno y a lo que es malo.

La ley establecida por el Estado es un ser, o sea, ley positiva,


ley puesta, establecida, promulgada. Por ejemplo “El que matare
tendrá 30 años de prisión”.

6. Concepción Sociológica del Delito: Es la lesión de los


sentimientos altruistas fundamentales de piedad y probidad en la
medida media en que son poseídos por la comunidad y en la medida
media en que son indispensables para la adaptación del individuo a
la sociedad. Las penas aplicadas a los delitos son de acuerdo a lo
establecido en el Código Penal.

LOS DELITOS Y LAS FALTAS EN LA LEGISLACIÓN VENEZOLANA

Una falta, al igual que los delitos se tratan de una conducta típica (aparece
tipificada en la ley), antijurídica (contraria a Derecho) y culpable, pero en la
legislación viene regulado como falta debido a su menor gravedad, ya que sus
consecuencias no son las mismas. Por lo tanto sus penas son mucho menores
que las de los delitos, ya que éstas nunca llegarán a ser penas de cárcel sino
simplemente pueden ser penas de trabajo en beneficio de la comunidad, de
multas o una simple localización permanente durante un corto periodo de
tiempo. Así que para ello tienen en el Código Penal su propio apartado, en el libro
III, para tipificar todas las faltas que hay y sus penas correspondientes.

Un delito, se tratan de acciones u omisiones típicas, antijurídicas y


culpables que aparecen tipificadas en la ley como conductas más graves, ya que a
diferencia de las faltas en estos casos sí que se llega a causar un daño material
efectivo sobre el bien jurídico protegido. De ahí que sean considerados como
conductas más graves y que su castigo sea peor, normalmente castigados con la
privación de la libertad

La Legislación Venezolana ha cambiado dramáticamente en los últimos


años. A raíz de la promulgación del nuevo texto constitucional, el Código Civil
vigente en su articulo 2 establece: “la ignorancia de la Ley no excusa ningún
delito o falta”. Ambos preceptos son principios fundamentales de derecho,
derivados de la acción necesaria de que la Ley es Universalmente conocida desde
su promulgación, verificada la publicidad, queda satisfecha la necesidad social que
impone tal solemnidad, puesto que el ciudadano queda, si no enterado de la ley, al
menos habilitado para conocerla. La carencia de conocimiento no puede mermar
la obligatoriedad de la Ley.
La autoridad pública pone las leyes al alcance de los ciudadanos, quienes
pueden enterarse de ellas por si mismos o por medio de terceros. Es, realmente
necesario que el ciudadano conozca las leyes; pero sabemos que es
materialmente imposible que todos los habitantes puedan conocer las leyes que
se dicten.

En nuestro Código no prospera el criterio de distinción cuantitativa de


delitos y faltas, por cuanto encontramos un caso en el que una falta acarrea pena
más grave que un delito. Ejemplo: en el artículo 446 del Código Penal Venezolano
vigente, encontramos tipificado el delito de injuria, el cual es penado con arresto
de tres a ocho días o multa de veinticinco a ciento cincuenta bolívares. Por otra
parte; en el Libro Tercero encontramos, en el artículo 489 que "el ministro de
cualquier culto que haya procedido a ceremonias religiosas de culto externo, en
oposición a las providencias legalmente dictadas por la autoridad competente,
será penado con arresto de uno a dos meses o con multa de cincuenta a
setecientos cincuenta bolívares".

Aquí tenemos una falta castigada en forma más severa que un delito, y es
por esta raz6n que se afirma que el criterio de distinción cuantitativa entre delitos y
faltas fracasa en el caso concreto de nuestro Código Penal.

En Venezuela las diferencias que existen son puramente de colocación


estructural, de colocación en el Código Penal: los delitos están previstos en el
Libro Segundo y las faltas en el Libro Tercero. Esto en virtud de una decisión libre
del legislador. Este criterio de distinción es anticientífico, empírico, porque lo
lógico, lo racional, es establecer la distinción cuantitativa.

De esta distinción de tipo estructural se derivan importantes consecuencias


jurídicas, que se le presentan a continuación.
CONSECUENCIAS JURÍDICAS

La extradición se concede sólo por los delitos y nunca por las faltas.
El delito se castiga, no solamente cuando se comete, sino también cuando queda
en grado de tentativa o de frustración, siempre que admita, por su naturaleza
misma, la tentativa y la frustración. Las faltas solo se castigan cuando se
consuman realmente.

Finalmente, en cuanto al orden procesal, para enjuiciar al sujeto activo de la


inmensa mayoría de los delitos, se debe seguir el procedimiento ordinario, para el
que son competentes el Juez de Primera instancia en lo Penal; y, en alzada, el
Juez Superior en lo Penal. En cambio, para enjuiciar al autor de una falta, es
preciso seguir un procedimiento especial establecido en los artículos 413 y
siguientes del Código de Enjuiciamiento Criminal, en el cual son competentes, en
primera instancia, el Juez de Parroquia o Municipio; y, en segunda instancia, el de
Distrito o Departamento.

El profesor Tulio Chiossone cuando sostenía: “el próximo Código Penal


nacional sólo debe estar integrado por dos libros: el primero dedicado a las
normas capitales y el segundo a la clasificación de los delitos. El libro que contiene
las disposiciones sobre faltas, menester es eliminarlo, pues él está constituido por
un conjunto completamente estático, sin movilidad de ninguna clase; es un libro
muerto. Todo lo relativo a las faltas se insertaría en el Código Nacional de Policía,
el artículo 1 del Código Penal vigente dispone: “Nadie podrá ser castigado por un
hecho que no estuviese expresamente previsto como punible por la ley, ni con
penas que ella no hubiere establecido previamente.

Los hechos punibles se dividen en delitos y faltas”.


Sostiene el profesor Tulio Chiossone: “En la división de los hechos punibles no
todas las legislaciones siguen idéntico sistema; unas, como la francesa, adoptan el
sistema tripartito, esto es, dividen los hechos punibles en delitos, crímenes y
contravenciones; otras, como la italiana, siguen el bipartito, o sea, el sistema que
sólo reconoce dos categorías de ellos: delitos y faltas. El Código Penal nacional
sigue este último sistema”. Chiossone, Tulio. “Manual de Derecho Penal”.
Universidad Central de Venezuela. Caracas, 1992.Página 79. Lo que en palabras
corrientes significa: “Toda definición en derecho es peligrosa”
Ponencia del autor Víctor Álvarez, titulada “Reforma de los títulos I al VI, Libro I del
Código Penal”, presentada al Tercer Congreso de Colegios de Abogados, reunido
en la ciudad de Mérida, publicada en la obra “Estudios Penales”, Biblioteca de la
Academia de Ciencias políticas y Sociales, Caracas, 1982. Página 59. cual fijará
un procedimiento de aquellas. Este sistema unipartito ya ha sido adoptado por
algunos códigos de moderna estructura”.

Con el propósito de apoyar lo anterior, valga citar al maestro Claus Roxin


quien entiende que: “... no es posible delimitar delitos y contravenciones según el
criterio de si una acción lesiona bienes jurídicos preexistentes o solamente infringe
normas creadas por el Estado. En efecto, las contravenciones lesionan bienes
jurídicos, puesto que causan daño al individuo (! Ruido perturbador de la
tranquilidad o descanso) o son perjudiciales para el bien común (y con ello
mediatamente también para el ciudadano). Incluso una prohibición de
aparcamiento tiene la finalidad de impedir un atasco de las calles y asegurar de
ese modo el libre comercio y movimiento; por cuanto protege un bien jurídico...”.
Pese todo lo expuesto de mayúscula importancia, sin duda alguna, para una
ulterior reforma del Código Penal las siguientes palabras pretenden
prioritariamente un examen de las disposiciones adjetivas que regulan las faltas
en el ordenamiento jurídico actual. No obstante, valgan previamente algunas
consideraciones interesantes con relación a la naturaleza jurídica de la institución
en comentario.
II. Las Faltas y su regulación en el Ordenamiento Jurídico Venezolano El
Libro Tercero del Código Penal ampara todo lo concerniente al régimen sustantivo
de las faltas; sin embargo, no contribuye con definición alguna sobre el particular.
De hecho, la intención de legislador de dividir los hechos punibles bajo una
estructura bipartita no encuentra una justificación explícita. Con fines únicamente
didácticos, interesante es discernir las características principales que diferencian
las faltas de los hechos que la ley incrimina como delitos; en ese sentido,
nuevamente el autor Víctor Álvarez contribuye con lo siguiente:
Chiossone, Tulio. “Anotaciones al Código Penal”. Universidad Central de
Venezuela. Tomo II, Caracas. Página 376. Roxin, Claus. “Derecho Penal”. Parte
General. Editorial Civitas. Madrid, 1997. Página 57. De igual modo ocurre con la
búsqueda de una definición legal del Delito. Advertía en su oportunidad el profesor
Tulio Chiossone: “Difícil es obtener una definición legal del delito. La diversidad de
las escuelas penales, la variedad de criterios, la incertidumbre en cuanto a
métodos precisos y exactos, todo ha contribuido a acentuar la dificultad de
concretar, en una definición adecuada, el concepto jurídico de delito”. Chiossone,
Tulio. “Manual de Derecho Penal”. Universidad Central de Venezuela. Caracas,
1992. Página 79.

No obstante, conforme los postulados legalistas que imprimen de contenido


la actual regulación penal (entiéndase: Artículos 1 y 16 del Código Penal) – y en
sintonía con las enseñanzas del maestro Carrara imperioso es concluir que todo
Delito supone: “La infracción de la ley del Estado, promulgada para proteger la
seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto externo del hombre, positivo o
negativo, moralmente imputable. Que el acto tenga valor moral, que de él
provenga un daño social y que se halle prohibido por la ley positiva”. Carrara,
Francesco. “Curso de Derecho Criminal”. Parte General. Editorial Civitas.
Colombia 1998.

1. “. En cuanto a la sanción: los hechos que integran las faltas tienen


asignados penas mucho más leves que las que se aplican a los
delitos.
2. En las faltas, basta la simple infracción legal acción u omisión para
incurrir en responsabilidad, siendo indiferente el elemento subjetivo
de la culpabilidad.
3. La falta sólo es punible cuando se ha consumado y no en el grado de
tentativa ni en la de frustración.
4. De las faltas sólo son responsables los autores y los cómplices;
mientras que, en caso de delito, la responsabilidad se extiende
igualmente a los encubridores”. Y más adelante, el mismo autor
agrega con acierto: “El criterio objetivo, según el cual los delitos y las
faltas no se diferencian constitutivamente, sino según la gravedad del
daño ocasionado por la infracción, es el que priva en la generalidad
de las legislaciones positivas, en cuyos códigos figuran las faltas al
lado de los delitos, como delitos de menor entidad, delitos
veniales...”.

El grueso de la doctrina nacional, e incluso foránea, entiende que las faltas


únicamente encuentran distingo, respecto a los delitos, conforme el quantum de
la pena atribuible. Así pues, el criterio de distinción cuantitativo es el argumento
que prevalece en doctrina, dejando por sentado que, cualitativa, esencial y
ontológicamente no existe distinción alguna. Sin embargo, criterio disidente
sostiene el profesor Grisanti Aveledo cuando arguye: “En nuestro Código no
prospera el criterio de distinción cuantitativa de delitos y faltas, por cuanto
encontramos un caso en el que una falta acarrea pena más grave que un delito.
ejemplo: en el encabezamiento del artículo 446 del Código Penal Venezolano
vigente, encontramos Ponencia del autor Víctor Álvarez, titulada “Reforma de los
títulos I al VI, Libro I del Código Penal”, presentada al Tercer Congreso de
Colegios de... Página 34. Ob. Cit. Página 35. El mismo autor, citando a su vez al
penalista español Dorado Montero, y en sintonía con lo expuesto supra, sostiene:
“actos delictuosos son aquellos que denuncian la existencia de elementos
peligrosos para la vida y el orden social en un momento determinado: cuando el
hecho es tal que denuncia la presencia de elementos bastantes peligrosos, lo
llamamos crimen o delito; cuando revela poco peligro, lo llamamos contravención.
Con lo que fácilmente se advierte que un mismo hecho estimado como delito
puede convertirse mañana en contravención y al contrario”. Y más adelante,
agrega Víctor Álvarez: “Ferri opina que jurídicamente no existe diferencia entre
delito y contravención, por ser ambos opuestos a las leyes penales y dañosos a
las condiciones de existencia social; pero afirma que el delito y la falta son moral y
socialmente diversos”. Ob. Cit. Páginas 34 y 35. El maestro colombiano Velásquez
Velásquez arguye con acierto lo siguiente: “...la verdad es que no existe un criterio
sólido para distinguir el delito de la contravención penal, pues entre ambas figuras
solo es posible encontrar diferencias de tipo cuantitativo, dependiendo del juicio
que en torno a ello emita el respectivo legislador histórico, si se tiene en cuenta
que todos los criterios cualitativos ensayados han demostrado su más absoluto
fracaso. Así las cosas, lo único que podría decirse en cuanto a la distinción es que
las contravenciones penales son una especie de conducta punible de menor
gravedad que el delito, no solo desde el punto de vista del injusto, sino también
desde el de la pena imponible; por ello, todo lo afirmado en relación con el delito
desde los planos formal y material, es igualmente predicable con la contravención
penal...”.

Velásquez Velásquez, Fernando. “Manual de derecho Penal”. Parte


General. Editorial Temis. Colombia 2002. Página 110. Tipificado el delito de
injuria, el cual es penado con arresto de tres a ocho días o multa de veinticinco a
ciento cincuenta bolívares. Por otra parte; en el Libro Tercero encontramos, en el
artículo 489 que ‘el ministro de cualquier culto que haya procedido... será penado
con arresto de uno a dos meses o con multa de cincuenta a setecientos cincuenta
bolívares’. Aquí tenemos una falta castigada en forma más severa que un delito, y
es por esta razón que se afirma que el criterio de distinción cuantitativa entre
delitos y faltas fracasa en el caso concreto de nuestro Código Penal”.
A modo de conclusión, justificado es cuestionarnos: ¿Median diferencias reales
entre los delitos y las faltas? Nuevamente el profesor Grisanti Aveledo aporta las
siguientes conclusiones: “En Venezuela las diferencias que existen son puramente
de colocación estructural, de colocación en el código Penal: los delitos están
previstos en el Libro Segundo y las faltas en el Libro Tercero. Esto en virtud de
una decisión libre del legislador, que califico de caprichosa. Este criterio de
distinción es anticientífico, empírico, porque lo lógico, lo racional, es establecer la
distinción cuantitativa”.

Independientemente de todo lo anterior, defendemos lo conveniente de la


supresión de las faltas del Código Penal. Éstas responden a la misma estructura y
esencia de los delitos. En realidad se trata de delitos veniales, delitos de menor
gravedad, pero nunca de categorías distintas. Tal y como afirma el autor Víctor
Álvarez: “En el supuesto de que se considere que alguna de esas
infracciones revista cierta gravedad, podría entonces asimilársele a los delitos de
menor entidad y dársele colocación en el Libro Segundo, al lado de uno de esos
delitos”.

Las faltas son delitos leves, de consecuencias dañosas superficiales para el


colectivo; en consecuencia, la imposición de sanciones menos rigurosas es el
único criterio de distinción admisible. III. El procedimiento especial de faltas en
el Código Orgánico Procesal Penal.

LOS DELITOS Y LAS FALTAS EN LA DOCTRINA VENEZOLANA

La doctrina jurídica Penal, es la idea de derecho que sustentan los juristas o


estudiosos de derechos, expuestas en trabajos de investigación o libros. Si bien
no originan derecho directamente, es innegable que en mayor o menor medida
influyen en la creación del ordenamiento jurídico.

Por otra parte, la doctrina constituye una fuerza de convicción para el juez,
el legislador y la sociedad en general que entiende el alcance del derecho en base
a las opiniones de los jurisconsultos, profesores de derecho y científicos jurídicos
que mediante libros, revistas u opiniones en los medios de comunicación y, hoy
mediante el empleo de las Tecnologías de Información y Comunicación, exponen
su interpretación y crean una conciencia consuetudinaria colectiva del Derecho
Penal, dado que la opinión y la crítica de los teóricos del Derecho influye en la
formación de conocimiento de los que, posteriormente, tienen la tarea de juzgar o
de crean nuevas o modificar las normas.

Los Principios Generales del Derecho: son los enunciados normativos más
generales que, a pesar de no haber sido integrados formalmente en los
ordenamientos jurídicos particulares, recogen de manera abstracta el contenido de
un grupo de ellos. Son conceptos o proposiciones de naturaleza axiológica o
técnica que informan la estructura, la forma de operación y el contenido mismo de
las normas, grupos normativos, conjuntos normativos y del propio Derecho Penal.

Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores
de doctrina y por los juristas en general, sea para integrar el ejercicio práctico de
derechos o para interpretar normas jurídicas cuya aplicación resulta dudosa.

Los principios Generales del Derecho tienen tres funciones que inciden de
forma importante en la aplicación de las normas del ordenamiento penal, estas
son: la función creativa, la función interpretativa, y la función integradora.

1. La función creativa establece que antes de promulgar la norma jurídica, el


legislador debe conocer los principios para inspirarse en ellos y poder
positivar su contenido.

2. La función interpretativa implica que al interpretar las normas, el operador


debe inspirarse en los principios, para garantizar una cabal interpretación.

3. La función integradora significa que quien va a colmar un vacío legal, debe


inspirarse en los principios para que el Derecho se convierta en un sistema
hermético.
Estas funciones no actúan independientemente, sino que en la aplicación del
Derecho operan auxiliándose una a otra, así cada interpretación de una norma,
basada en los principios, es una nueva creación. Para colmar una laguna legal es
necesario interpretar el Derecho ya existente según los principios; por último, las
lagunas legales en el derecho positivo no existen debido a la posibilidad que
tienen los miembros judiciales para interpretar una norma ya creada y adaptarla
según los principios generales, lo que garantiza una seguridad jurídica sólida
frente a la positivización del Derecho.

El Jurisconsulto Ulpiano nos deja tres principios de derecho:

 Vivir honestamente: ( Honeste vivere):


 No dañar al otro: ( Alterum non laedere)
 Dar a cada uno lo suyo: (Suum cuique tribuere)

El valor de la fuente indirecta en el Derecho Penal: esta fuente adquieren un


valor interpretativo, que permite entender el alcance gramatical, axiológico,
contextual, histórico o formal de la norma de derecho penal. Es de carácter
alternativo y no vinculante a excepción de la interpretación que haga la
jurisprudencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, cuando
vincula la norma penal a principios, derechos o garantías de orden constitucional,
ya que este tipo de sentencias, tendrán carácter vinculante y efecto general.

Principio de legalidad en el Derecho penal venezolano: El principio de


legalidad penal está consagrado en el numeral 6 del artículo 49 de la Constitución
de la República y en el artículo 1 del Código Penal venezolano.

Según Cabanella Guillermo (2003), El principio de legalidad penal se


instituye desde "el primer instante del ser, de la existencia de la vida, razón,
fundamento, origen". De esta forma afirma, que es el máximo consagra la
legitimidad y legalidad del Derecho Penal, que su contenido está representado en
el aforismo latino que señala: “Nullum crimen, nula poena sine praevia lege”.

En este sentido el autor Castellanos Fernando (1989), señala que el


principio de legalidad de los delitos y de las penas es el supremo postulado
político criminal del derecho penal moderno, su importancia y preponderancia se
observa inscrita en la declaración francesa de los Derechos del hombre y el
ciudadano de 1789, proclamada en su artículo 8 que “la Ley no debe establecer
más que las penas estricta y manifiestamente necesarias, y nadie puede ser
castigado sino en virtud de una ley dictada y promulgada con anterioridad al delito,
y aplicada conforme a la propia ley”.

Del principio de legalidad penal, se derivan diversos postulados que dan


origen a un conjunto de sub-principios: la reserva absoluta de Ley, el cual
establece que en principio solo la Asamblea Nacional tiene la facultad para
determinar, y en consecuencia definir, cuales conductas serían las constitutivas de
delitos, y por ello disponer la aplicación de penas, con inclusión de otras
disposiciones legales que determine las circunstancias objetivas que agraven o
atenúen la sanción a imponer.

Se trata de un principio cuya plena consolidación se encuentra proclamado


en la Declaración Universal de los Derechos Humanos del 10 de diciembre de
1948, en el Convenio Europeo para la protección de Derechos Humanos y las
Libertades Fundamentales del 4 de noviembre de 1950, en la Convención
Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José” del 22 de noviembre de
1969 y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos suscrito en la ciudad
de Nueva York el 19 de diciembre de 1966.

Sin embargo, el tiempo ha demostrado que la mera existencia de este


principio y su reconocimiento internacional no ha sido garantía de su
cumplimiento, es así como en la historia reciente se ha registrado acontecimiento
dentro de los cuales regímenes autoritarios han impuesto sanciones que van más
allá del alcance y comprensión de lo expresamente dispuesto en la ley,
materializando con ello la flagrante violación de los derechos individuales de los
ciudadanos.

Precisamente para evitar que el principio de legalidad penal se constituya


en una mera y por demás vacía proclamación de contenidos, la ley debe reunir
una serie de requisitos que generalmente se asumen en la necesidad de que sea
escrita, previa a la realización de los hechos que se pretenden sancionar y escrita,
esto es, que establezca claramente las características del hecho punible que
pretende a futuro sancionar.

Se trata, por tanto, de que el Principio de Legalidad Penal en primer lugar


establece una Garantía material que se corresponde con la predeterminación
normativa de las conductas ilícitas y de las sanciones correspondientes , es decir,
proporciona la necesaria seguridad jurídica sobre cuáles son las conductas
incriminadas y las penas que se les asignan. Pero además, el principio de
legalidad penal conlleva una garantía formal que hace exigir que las leyes penales
sean promulgadas con determinación a la reserva de ley que exige su formación.

Por todo ello, se puede inferir que el principio de legalidad penal, determina
la existencia de un rango de garantía de liberad y seguridad para el ciudadano, por
otra parte determina límites al poder punitivo del Estado, que es ejercido por
medio de la capacidad de crear normas por parte de los legisladores y de
administrar justicia por parte de los jueces.

En la actualidad, el principio de legalidad penal “nullum crimen, nulla poena,


sine lege”, universalmente adoptado, prohíbe la aplicación de penas sin la
existencia de una ley formal, previa, escrita y estricta.
El Principio de Legalidad, constituye la más importante base para la
concepción del Derecho Penal Moderno, establece que la principal fuente del
derecho penal es la ley, la cual debe cumplir con tres requisitos:
Debe ser escrita y por tanto estar a disposición en la forma gráfica que permita la
comprensión amplia de su alcance y razón.
 Debe ser previa a la determinación del hecho sancionado.
 Debe ser estricta, en cuanto a no contener vacíos o ambigüedades que
permitan distorsionar la inteligencia de su comprensión y aplicación.

CUASIDELITO Y SU NATURALEZA

Las acciones u omisiones que cometidas con dolo o malacia importan


un delito, constituyen cuasidelito, si sólo hay culpa en el que la comete.
El cuasidelito consiste en ejecutar un hecho, con imprudencia temeraria el mismo
que si habiendo malicia sería constitutivo de delito o de simple delito. Ejemplo: El
médico, cirujano, farmacéutico, flebotomiano o una matrona que causaré mal a las
personas que atendiese en razón de su oficio, por negligencia culpable en el
desempeño de su profesión u oficio. Es importante señalar que el dueño de
animales feroces que por descuido culpable de su parte causaren daño a las
personas también cometen cuasidelito. Será penado:

 Con reclusión o relegación menores en sus grados mínimos a


medios, cuando el hecho importare crimen.
 Con reclusión o relegación menores en sus grados mínimos
o multa de once a veinte sueldos vitales, cuando importante
simple delito. Las mismas penas se impondrán respectivamente al
que, con infracción de los reglamentos y por mera imprudencia o
negligencia ejecutare un hecho o incurriere en una omisión que, a
mediar malicia, constituiría un crimen o un simple delito contra las
personas.
En los accidentes ocasionales por vehículos de tracción mecánica o animal
de que resultaren lesiones o muerte de un peatón, se presumirá, salvo prueba en
contrario, la culpabilidad del conductor del vehículo, dentro del radio urbano de
una ciudad, cuando el accidente hubiere ocurrido en el cruce de las calzadas o en
la extensión de diez metros anterior a cada esquina; y, en todo caso, cuando el
conductor del vehículo contravenga las ordenanzas municipales con respecto a la
velocidad, o al lado de la calzada que debe tomar. Se entiende por cruce el área
comprendida por intersección de dos calzadas. Se presumirá la culpabilidad del
peatón si el accidente se produjere en otro sitio de las calzadas.

A los responsables de cuasidelitos de homicidio o lesiones ejecutados por


medio de vehículos a tracción mecánica o animal, se los sancionará, además, de
las penas indicadas en el artículo 490, con la suspensión del carné, permiso o
autorización que los habilite para conducir vehículos por período de uno a dos
años, si el hecho de mediar malicia constituyen un crimen y de seis meses a un
año, si constituyera simple delito. En caso de reincidencia, podrá condenarse al
conductor a inhabilidad perpetua para conducir vehículo los a tracción mecánica o
animal, cancelándose el carné, permiso o autorización. La circunstancia de huir
del lugar donde se hubiere cometido alguno de los cuasidelitos a que se refiere el
inciso quinto de este artículo, constituirá presunción de culpabilidad.
CONCLUSIÓN

Como ya se sabe el delito es toda acción u omisión punible, previsto en la ley


penal, al cual le recae una sanción, también prevista en la misma ley penal. En
cuanto a las formas de comisión de los delitos, ya sea de acción o de omisión,
éste siempre será una conducta, es decir un hacer o un no hacer, cuyos
resultados prevé la ley penal, los que tienen trascendencia en el mundo físico y en
el del derecho.

Es de hacer notar que la clasificación de los delitos no es únicamente para


fines didácticos o teóricos, sino de índole práctica, ya que con éstas es posible
ubicar a los delitos dentro los parámetros que ordenan la persecución de los
mismos, la gravedad que les asigna la ley, en cuanto a las consecuencias que
tienen dentro de la sociedad, por afectar determinado bien jurídico protegido por la
ley penal; la tipificación de los delitos en cuanto a su comisión, así como la
punibilidad de los mismos tratándose de la tentativa.

La preparación de esas conductas, no obstante que no constituyan


propiamente un delito, sí son la tentativa del mismo, la que será penada cuando
se pretenda afectar un bien jurídico que trascienda a la seguridad de la sociedad,
además del individuo que sufre la lesión causada por el delito. Dentro de los
individuos que intervienen en la preparación del delito, la comisión del mismo y el
encubrimiento después de su perpetración, no forman parte del tema del delito,
aunque sí muy íntimamente relacionados, ya que el delito será tipificado conforme
a las circunstancias en que sea cometido, las que influirán en el la sanción que le
sea impuesta a los delincuentes.

Artículo 29: El Estado estará obligado a investigar y sancionar legalmente


los delitos contra los derechos humanos cometidos por sus autoridades. Las
acciones para sancionar los delitos de lesa humanidad, violaciones graves de los
derechos humanos y los crímenes de guerra son imprescriptibles. Las violaciones
de derechos humanos y los delitos de lesa humanidad serán investigados y
juzgados por los tribunales ordinarios. Dichos delitos quedan excluidos de los
beneficios que puedan conllevar su impunidad, incluidos el indulto y la amnistía.

Todo hecho ilícito y cometido con intención de dañar, se constituye un


delito. Art. 1494 código Civil: Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las
voluntades de dos o más personas, como en los contratos o convenciones; ya de
un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una
herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho
que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos; ya por
disposición de la ley, como entre los padres y los hijos de familia.
 La consecuencia del daño causado a la víctima por dolo.
 Daño causado a la víctima por culpa en el soporte de la
responsabilidad.

El delito es un hecho ilícito cumplido con la intención de dañar que ha


ocasionado perjuicio a otro en su persona o en sus bienes, el delito puede ser civil
o penal y a consecuencia del daño o perjuicio inferido a otro surge para el autor la
misma acción de reparar, es decir un cuasidelito, La característica es la ausencia
del elemento de la intencionalidad por parte del autor. Es decir, por carecer de
dolo.
BIBLIOGRAFÍA

 https://es.scribd.com
 Publicaciones.urbe.edu/Aguirre.
 Abogados-penalistas.info/diferencias entre faltas y delitos/.
 Studylib.es/formas-históricas del ilícito.
 https://tussolucioneslegales.webnode.com.ve/news.
 https://derecho.penal.jimdo.com/penal-i/tema2.
 www.juicios.ci/dic300/cuasidelito.htm.

Вам также может понравиться