Вы находитесь на странице: 1из 3

Metodología

Metodología General

En la figura se muestra el esquema propuesto para el diseño del gasoducto costa


afuera.
El proceso inicia al conocer la configuración del gas, la temperatura, la presión y la
posición en la que se encuentra el yacimiento con respecto al punto donde se realizara la
entrega.
Luego se selecciona un recorrido a seguir y se recolectan datos acerca de la
batimetría de la ruta (en nuestro caso se recolectan datos batimétricos promedios ya que
es meramente un diseño conceptual). Al conocer esta información y todas las
características del gas se selecciona un diámetro y un espesor de pared iniciales con los
que se comenzará un análisis de aseguramiento de flujo para determinar si las
condiciones de presión y temperatura serán óptimas.
Cabe destacar que en el presente trabajo no se abarca el análisis de esfuerzos que
estarán presentes en la tubería.
Se selecciona un aislamiento correcto que cumpla la función de controlar la
transferencia de calor con el medio exterior y proteger a la tubería de la corrosión.
Posteriormente a la selección del aislamiento se realiza un análisis de estabilidad
hidrodinámica donde se usa el perfil de corrientes y las características de la ola en la
zona donde se instalara la tubería, para calcular las fuerzas que son ocasionadas por
estos fenómenos y determinar si habrá deslizamiento lateral se usarán los criterios de la
práctica recomendada DNV RP E305.
Metodología de la Simulación

Para la simulación se usó un software que permite modelar regímenes de flujo


multifásico en pozos y tuberías ya sea en estado estacionario o transitorio llamado
OLGA, en el cual fueron introducido los datos de la geometría de la tubería suponiendo
que se adapta completamente a la topografía del fondo marino sobre la cual se está
tendiendo.
Posterior a esto se realizó un estudio paramétrico para determinar el diámetro óptimo
para un completo aseguramiento del flujo; para esto se tomó en consideración que
cumpliese con una correcta caída de presión no mayor a 2 Psi por cada 100 pies, una
velocidad de flujo menor o igual a 0,6 veces la velocidad erosional de dicho fluido y
mayor a 23 pies por segundo; estos resultados fueron comparados con los obtenidos
teóricamente siguiendo las recomendaciones de la API R14.
Luego se pasó a la selección del asilamiento correcto para el control de la
transferencia de calor y evitar la corrosión en la tubería, para esto se compararon
diferentes aislamientos para determinar cual seria el ideal; los aislamientos fueron de
fibra de vidrio, poliuretano, polipropileno, cada uno de ellos con una respectiva capa de
FBE antes de ser aplicado y en el exterior una capa de concreto, el cual ayudará a
mantener la estabilidad de la tubería en el lecho marino; También se estudió el caso en
que la tubería solo estaría recubierta con concreto como aislante.
Los resultados de las temperaturas obtenidas usando todos los aislamientos anteriores
fueron comparadas con las temperaturas de formación de hidratos para determinar en
cual de los casos habría más riesgo de formación de estos; para poder determinar las
temperaturas de formación de hidratos previamente se introduce en el simulador las
curvas de hidratos generadas para ese fluido a las condiciones dadas.

Вам также может понравиться