Вы находитесь на странице: 1из 7

RETÓRICA (COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA II) JOSÉ MANUEL NAVARRO NICOLÁS

2015-2016 1º PERIODISMO + HISTORIA


CAPÍTULO 1

Córax (maestro) vs Tisias= nacimiento de la retórica en Siracusa (s. V a.C.)

Explosión retórica tras llegada a Atenas con Gorgias (encomio de Helena)

Platón desconfiaba de la retórica.

La retórica llegó a su apogeo con Aristóteles:

- La convirtió en objeto de estudio sistemático y le dio un sistema de pensamiento


 Tres ramas de oratoria: epidíptica, deliberativa y judicial.
 Tres recursos de la persuasión: Ethos, logos y pathos
 Aristóteles con La Retórica va más lejos. No es un mero arte.
 Escribió Retórica por presión de Aristófanes. Es una introducción a los ppos básicos de
la composición de un discurso.
 El logro más alto de la retórica era una expresión de la virtud, de la αρετ’ε
 Visión lógica y análisis profundo. Ejemplo del mecánico

Historia de la retórica.

 Ad Herennium de Cicerón7
 Institutio Oratoria de Quintiliano
 Conservación de documentos por árabes durante la Edad Media
 Trivium: gramática, lógica, retórica. Quadrivium: aritmética, geometría, música y
astronomía
 Puttenham: retórica y poética. Intentos de dar nombres ingleses a todas las formas
retóricas.
 Hugh Blair: Se empieza a dar importancia a la elocución y no el estudio de antiguos
autores

La retórica como un asunto históricamente masculino, aunque ahora parece que estamos a los
comienzos de una gran era en la retórica femenina.

CAPÍTULO 2

Las cinco partes de la retórica (según Quintiliano)1:

1. Invención 4. Memoria
2. Disposición 5. Acción
3. Elocución

Invención: significa en latín “descubrir, encontrar”. Aquí la clave es ver qué línea argumentativa
va a convencer más al público al que uno se va a dirigir. Consiste en pre

Tres líneas de argumento o enfoques persuasivos: ethos, logos y pathos. Definiciones breves:

I. Ethos: Transmitir bona fides a la audiencia (Compre el coche porque soy Hamilton)
II. Logos: Modo de influir en ellos mediante la razón (Su coche está averiado, compre el
mío)

1
Ha habido muchísimas divisiones de la retórica en la historia.

1
RETÓRICA (COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA II) JOSÉ MANUEL NAVARRO NICOLÁS
2015-2016 1º PERIODISMO + HISTORIA
III. Pathos: Forma de despertar en la audiencia sentimientos (ira, pasión, tristeza, envidia,
indignación, piedad, entusiasmo…). (Compre el coche o esta gatita morirá).

Ethos

- Es la presentación a tu audiencia. Convendrá presentarse como un primus inter pares.


Establece el vínculo entre orador y oyente y orienta la recepción que tendrá el discurso.

Logos: sonar razonable

- En logos en la retórica se compone más de entinemas que de silogismos. Los entinemas


son razonamientos lógicos pero que esconden una premisa. Ejemplo del juez
- Las pruebas a veces sirven para argumentar las dos posturas

Lugares comunes: donde el ethos y el logos se cruzan

Pathos

- Consiste en despertar sentimientos en la gente. Pero es importante que a esa gente le


vayan a importar esas cosas “la pequeña y galante Bélgica”
- Ejemplo: “discurso Checkers”

CAPÍTULO 3

Disposición: Dar orden al material “argumentístico”. Hay mil disposiciones. El orden más
habitual es el del Ad Herennium, de Cicerón:

A. Exordio: “Es donde el orador muestra su decisión. Establece su bona fides como orador
y atrae la atención de la audiencia con la esperanza de conservarla. Aquí es donde suele
aparecer de forma más fuerte y directa el ethos.” Momento de ethos y de presentarse
como un hombre de confianza, un orador con su bona fides.

Cuatro formas de empezar un discurso: hablar de uno mismo, de los adversarios, de la


audiencia o de los hechos mismos. Combinación de los tres: halagar a la audiencia,
mostrarse humilde y anunciar de qué se va a hablar. Suele ser conveniente explicar po
qué eres tú el que va a hablar de ese tema.

B. Narración: “Corresponde a la noción de Aristóteles. Es donde se exponen de forma


razonable y ecuánime los argumentos y el hecho del caso en términos generales”.
Exposición de puntos a debatir y argumentos en líneas generales. Tres características:
brevedad, claridad y verosimilitud. Puede ser útil para llevar al enemigo a tu terreno,
pues enmarcas el debate en tus términos.

C. División: Acuerdo y desacuerdo con oponentes. Tres temas de resumen de qué se va a


discutir, no más.
D. Prueba: Exposición detenida de los argumentos que apoyan tu tesis. Logos HD.
¿Testigos? Se puede recurrir a testigos ausentes: proverbios, sabiduría popular,
tradición, ley no escrita. Si no tienes, se puede decir que los testigos enlodan los
discursos y que hay que apelar sólo a lo que es verosímil. Tienes: lo verosímil no se puede
someter a juicio; no harían falta testigos si los argumentos fueran lo suficientemente
fuerte.

2
RETÓRICA (COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA II) JOSÉ MANUEL NAVARRO NICOLÁS
2015-2016 1º PERIODISMO + HISTORIA
E. Refutación: Destrozar argumentos del oponente. Si él tiene razón, desorientar. Utilidad
de la concessio para este tipo de casos. + logos
F. Peroración: Apoteosis final. Resumen, reiteración de argumentos + fuerte y conclusión.
Momento para ornamentos, lágrimas y demás pathos.

No siempre hace falta acabar por todo lo alto. A veces es más interesante un
disminuendo que deje a la audiencia pensativa. En cualquier caso,

Argumentos que no pertenecen a la disciplina: leyes, testigos (un lugar común también puede
presentarse como testigo; en general, apelar a la autoridad), contratos, declaraciones bajo
tortura y juramentos.

Concessio: Hacer una general Invierno: te cedo terreno para después machacarte.

CAPÍTULO 4

Elocución

Tres estilos de elocución: sublime (asiático), sencillo (ático), medio. El buen autor debería
dominar los tres registros e incluso irse moviendo entre ellos a lo largo de la elocución para
adecuarse a cada fase del discurso.

Elocución: decoro  oportunismo y pertinencia del registro según la audiencia. El ethos del
lenguaje mismo.

Otro factor importante es el poder persuasivo del humor: anula la seriedad y viceversa: basado
en lugares comunes. Despierta emociones (pathos) es señal de ethos. Ojo, es ser un orador, no
ser un bufón. Si se comete un error, el ethos ha muerto.

Más cosas importantes: efectos de sonido (pausas de Churchill, que suene con cierto ritmo);
control del tiempo (presente, pasado, futuro).

Figuras y tropos (flores rethoricae). Las distinciones entre figuras y tropos o entre figuras del
lenguaje y figuras del pensamiento convendrán dejárselas a los expertos. Las figuras son la
materia de la que está hecha la retórica y configuran el discurso.

Memoria

Ahora es muy respetado, antiguamente no lo ha sido. Hay que aspirar a la sprezzatura. No se


busca sólo la mera memorización, también es importante que los elementos del discurso y las
ideas que se desprenden de ellos se queden arraigados en la mente.

Cuando se domina el material, uno se puede ir adaptando al público (y su estado de ánimo),


responder a los argumentos rivales y pasar con mucha naturalidad de un punto a otro.

Memoria y espacio están muy relacionados.

Simónides de Cea, el primero en enseñar el arte de la memoria. Idea de memoria como tablilla
de cera, como perchero de recuerdos.

Un pedal sobre los loci y demás infumable.

Acción

La acción tiene lugar cuando la pieza retórica, tan cuidadosamente preparada, llega a sus
destinatarios. Acción = retórica hablada. Nunca hay que situarse por encima de la audiencia.

3
RETÓRICA (COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA II) JOSÉ MANUEL NAVARRO NICOLÁS
2015-2016 1º PERIODISMO + HISTORIA
Tradicionalmente han sido los oradores que han dominado esta parte los que se han ganado la
fama de buenos oradores.

Tradicionalmente se divide en control de la voz y control de la gestualidad.

En el modo de hablar juega un papel importante la modulación del tono: tono conversacional
(relajado y próximo al habla cotidiana), tono de debate (enérgico y apropiado para el exordio y
la digresión), tono de amplificación (mueve al oyente a la ira o la piedad). Empezar tranquilo es
algo bastante obvio. Igual que el cambio de tono sin contrastes irritantes o la conveniencia de
ser eufónico sin aburrir. Mejor prescindir de “mentiras sin rebozo (seré breve) y las verdades
incómodas (no soy orador)”.

Para los oradores amateurs lo más importante es el ritmo, que es fácil que uno lo pierda si está
nervioso. Hay que ralentizarlo hasta lo más lento soportable. Brandreth: 110 palabras/min +
¿Las manos? Si hay atril hasta el pecho, en los laterales; si mesa o escenario, ligeramente
cruzadas a la altura de la cintura; manos a los lados, en bolsillos, ni brazos cruzados ni en las
espalda. Cero manierismos (mover el anillo, ¿tirar del lóbulo de la oreja?, juguetear con
objetos…).

Bulwer (muy analítico del tema) va más allá en su Chirologia y en Chironomia. Interesa más el
segundo, que se divide en cuatro partes.

A) “Los cánones de los retores referentes al empleo artificial de las manos al hablar”: un
examen de los gestos más llamativos que expresan emociones básicas: vergüenza,
rechazo, exigencia, etc… Identifica no menos de 49 gestos, de los que ilustra 25.
B) “Indignatio: o los cánones de los dedos”: Aborda los conceptos más refinados para los
cuales es necesario el uso de los dedos (la enumeración de argumentos, las diferencias,
etc… 34 gestos y 24 ilustrados en xilografías.
C) “Los apócrifos de la acción: o ciertas contravenciones de la norma del decoro retórico”:
Ejemplos de lo que no hay que hacer.
D) “Algunas recomendaciones”: Apunta a principios básicos en el modo de hablar:
ideonidad, oportunidad, variedad…

Conexión oratoria-actuación: υποκρισις

Todas las reglas para la acción tienen sus excepciones.

¡Sé tú mismo! Hay que creérselo. El buen orador se interpreta a sí mismo. No lo digas, pero sé
breve.

CAPÍTULO 5

Tres tipos de retórica

 Retórica deliberativa: Busca ‘conmover’, mover a la voluntad. Es la parte que se


corresponde a la función de mouere que Cicerón atribuía a la retórica. Esencia:
convencer a alguien para que crea algo o haga algo.

Según Aristóteles, hay dos líneas básicas de ataque: virtud y vicio (esta forma de actuar
es la correcta) + ventaja y desventaja (actuar de este modo favorece a tus intereses).
Suele estar vinculada a la política, pero en realidad, toda exhortación a actuar o no
actuar en el futuro es retórica deliberativa.

4
RETÓRICA (COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA II) JOSÉ MANUEL NAVARRO NICOLÁS
2015-2016 1º PERIODISMO + HISTORIA

 Retórica forense-judicial: Es la retórica que se refiere al pasado, una retórica no tanto


de alabanza y crítica como de convicción y exoneración. Busca aclara qué ha ocurrido,
por qué y si los actores implicados tenían alguna responsabilidad de acuerdo con las
normas morales o con el derecho del país en cuestión.

Cicerón se labró su nombre en este tipo de retórica. La retórica judicial no está sólo en
los tribunales, está en todo lugar donde haya culpa: discusión entre niños, discusión con
el novio por unos SMS en su móvil… La retórica judicial también tiene sus dos tópicos:
justicia e injusticia, aunque en fines prácticos se les podrían añadir los de legalidad e
ilegalidad.

Stásis (la cuestión de qué está exactamente en juego en un juicio):


o Stásis conjetural referida a cuestiones concretas: ¿fue él quien lo hizo?
o Stásis definitoria referida a cuestiones de definición: ¿qué fue lo que
hizo?
o Stásis cualitativa referida a cuestiones de cualidad: ¿fue legal o fue
justo?
o Stásis translativa referida a cuestiones de jurisdicción: ¿es el tribunal
competente para juzgar este asunto?

Hay que controlar la posición respecto a la audiencia. O lo que es lo mismo: ¡no perder
los papeles!

 Retórica demostrativa-epidíctica: Es curioso, porque es marginal de las otras dos, pero


al mismo tiempo sirve de fundamento para las otras dos ramas de la retórica.

El florecimiento de esta rama de la retórica se le atribuye a Isócrates, que luchó contra


la crítica platónica argumentando que los fines mundanos y prácticos de la política eran
objetos dignos de estudio. También hizo mucho incapié en el καιρος, la oportunidad o
pertinencia del momento para un discurso según las circunstancias (ánimo de la
audiencia, circunstancias históricas, enfoque + interesante, capacidad de ethos, etc…).
Su retórica era una retórica de pragmatismo, una retórica inserta en el mundo.

Estoy demasiado cansado, me dejo las últimas 6 págs ya para la vida eterna.

Figuras
1. Aliteración (asonancia): Repetición de sonidos que facilitan el recuerdo: “Donde dije
digo, digo Diego”
2. Amplificación: Expansión tanto en expresión como en efecto.
3. Anadiplosis: Ampliación + repetición. Los elefantes
4. Anáfora: Repetición de palabras al comienzo de una frase: un tiempo para… y un tiempo
para…; un tiempo para… y un tiempo para…
5. Anamnesis: Evocación del pasado
6. Antanaclasis: Servirse del doble significado de las palabras: “harto y cansado de sentirme
harto y cansado”
7. Antimetábole (quiasmo): Cuatro términos en forma cruzada: ABBA.
8. Antítesis: Comparación de dos términos opuestos de fuerza similar
9. Antonomasia: “la ciudad de la luz”. Quizá un caso especial de metonimia.

5
RETÓRICA (COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA II) JOSÉ MANUEL NAVARRO NICOLÁS
2015-2016 1º PERIODISMO + HISTORIA
10. Apodioxis: Indignación ante pregunta o argumento del rival. “No me rebajaré a ese
nivel”
11. Apoplanesis: Uso rápido de la digresión para cambiar de tema.
12. Aporía: Diálogo con uno mismo. Sirve para dar la impresión de que consideras las
opiniones del oponente y de que eres sincero.
13. Aposiopesis: Fingir que no sabes cómo seguir.
14. Apóstrofe: Dirigirse a algo o a alguien que no se haya presente.
15. Argumento ad populum: Apoyarse en la masa: “La mierda es buena. Millones de moscas
no pueden equivocarse.”
16. Asianismo: Tratar de embellecer las cosas. Todo resulta muy rimbombante: no es una
fuente, es el desacelerado descenso de una agua cristalina que humedece las branquias
de unos peces de color naranja atardecer.
17. Asíndeton: Omisión de las conjunciones. Opuesto a polisíndenton.
18. Asonancia: Aliteración con vocales.
19. Aticismo: Estilo sobrio, sencillo y preciso. Opuesto al asianismo.
20. Auxesis (amplificación): Uso de un término más fuerte o violento del normal. La
hipérbole podría ser un ejemplo de ello.
21. Circunlocución (perífrasis): Dar rodeos a una misma idea.
22. Bonfiología (macrología): Una circunlocución llevada al extremo.
23. Clímax: Frases de creciente importancia una familia, un país, el mundo entero.
24. Comprobatio: Elogio a la audiencia para causarles una buena impresión.
25. Concessio (paromología: Ceder en un tema a cambio de ganar en otro más importante:
borracho y horrible.
26. Correctio (metanoia): Decir algo para después retirarlo y luego matizarlo.
27. Decoro: Ser pertinente en el lenguaje. Adecuar el registro a la audiencia que te escucha.
28. Diálisis: Establecimiento de disyuntivas.
29. Diazeugma: Un sujeto, varios predicados
30. Digresión: Contar una historieta con varios fines, distraer a audiencia, dar amenidad al
relato.
31. Enargeia: Dibujar una imagen mental en la audiencia
32. Epiplexis: Uso de varias preguntas retóricas para translucir indignación o dolor.
33. Epístrofe: Anáfora al final: “estaba atrasada”
34. Epizeusis: Repetición extremada. Útil, para momentos dramáticos
35. Erotema (interrogación o erotesis): Pregunta retórica que se responde por sí sola.
36. Ethos: Intento de establecer autoridad y hacer que la audiencia te identifique como uno
de los suyos.
37. Exordio: Momento para el ethos y tratar de convencer de buena fides
38. Figura: Cualquier giro en el lenguaje que lo haga interesante
39. Filípica: Agresivo ataque ad hominem. Demóstenes vs Filipo de Macedonia
40. Hendíadis: Forma de circunlocución y de amplificación  a tontas y a locas. Desdoble
de un sintagma adjetival.
41. Hipálage: Confusión de argumentos o usos de palabras.
42. Hipérbaton: Si mal no recuerdo
43. Hipófora: Muchas preguntas pero a todas se le da contestación
44. Isocolon: Frases con aproximada misma extensión y una estructura gramatical parecida
45. Kairós: Pertinencia a la hora de presentar un argumento
46. Logos: Argumento de forma verosímil en términos lógicos o aparentemente lógicos
47. Metáfora: Símil velado. Como si fuera

6
RETÓRICA (COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA II) JOSÉ MANUEL NAVARRO NICOLÁS
2015-2016 1º PERIODISMO + HISTORIA
48. Metonimia: Referirse a algo de forma ambigua. “Ser del taco”. La metonimia imprecisa
o indecorosa es una sinécdoque
49. Micterismo (adefesio burlón): Descalificación al oponente con un gesto que acompaña
al descalificativo.
50. Narración: Segunda parte del discurso, se presenta en ella los hechos tal y como se ven
de forma general.
51. Occultatio (paralipsis, occupatio): Se finge que no se quiere mencionar el tema, pero en
el fondo se hace de forma deliberada.
52. Paronomasia: Juego de palabras. Arma de doble filo.
53. Pleonasmo: Inclusión de palabras superfluas. Error de decir obviedades. Brutal para
destrozar al rival.
54. Ploce: Repetición de una palabra.
55. Políptoton: Repetición de palabras de una misma raíz.
56. Prosopografía: Descripción especialmente vívida de una persona. Subgrupo de la
enargeia.
57. Prueba: Argumentos del orador para probar su tesis. Cuarta parte del discurso, en la que
se presentan dichos argumentos.
58. Simploce: Uso de anáfora y epístrofe. Inicio. Puede que… pero esa es la verdad.
59. Sínteton: Dos términos unidos por una conjunción
60. Sístrofe: Acumulación de cualidades que no sirven como definición.
61. Tricolon: Asíndeton, clímax, isocolon. Uso de tres unidades lingüísticas colocadas de
forma seguida. Tricolon crescens; tricolon disminuens.
62. Zeugma: Varias claúsulas gobernadas por una sola palabra.
63.

Вам также может понравиться