Вы находитесь на странице: 1из 26

1.

DETERMINACIÓN DE LA OFERTA DE LA CUENCA DE ESTUDIO

Calculo de pérdida o escurrimiento mensual por el método de las perdidas


/abstracciones) SCS

2. DETERMINACION DE LA DEMADA DE ALMACENAMIENTO DE LA PRESA Y SU


BALANCE

2.1) PARA SISTEMA DE RIEGO


A) DESCRIPCION DE LOS CULTIVOS

ARVEJA VERDE

Fechas de siembra y adaptación

Las variedades de arveja cultivadas son de ciclo corto, sembrándose desde principios de julio
hasta mediados de agosto como fecha límite. La arveja es muy sensible a las bajas temperaturas
en la etapa de germinación (Fase 0 de acuerdo con Knott, 1987), por lo que es recomendable de
alguna manera evitar sembrar con pronóstico cercano de lluvias y excesivo frío. Para evitar
inconvenientes en el establecimiento del cultivo es clave tratar las semillas con fungicidas a base
de metalaxil más fludioxonil, los que aseguran la emergencia de las plantas, aún en condiciones
adversas.

Una vez emergida, tolera el frío, aún con temperaturas de 0°C. En el caso de suelos con alto nivel
de cobertura, las fuertes heladas suelen afectar a las hojas más tiernas, pero luego rebrotan
normalmente. Por otro lado, en la etapa posterior a la floración, cuando se fija el número de
granos, es muy sensible tanto a las altas temperaturas (mayores a 34 °C) como a las heladas,
fenómenos ambos que producen abortos de semillas y caída de frutos, especialmente en
condiciones de escasa humedad.

Estructura de cultivo

La arveja históricamente se sembró en hileras a 15 y 17.5 cm, mientras que en la actualidad hay
experiencias exitosas con hileras a 19, 21 e incluso 26 cm, aprovechando la disponibilidad de
sembradoras de granos gruesos.

La arveja tiene una gran capacidad para compensar la baja densidad, promoviendo el desarrollo de
ramificaciones basales. En este sentido, se ha demostrado que el aumento de la densidad de
plantas no logra incrementar los rendimientos, especialmente cuando las características del
ambiente son óptimas (Prieto, G y otros 2011).

En condiciones normales de desarrollo y crecimiento la planta puede alcanzar los 70-90 cm de


altura al momento de floración (inicio del período crítico), siendo la intercepción de radiación
máxima, aún con distancias entre hileras de 26 cm. Este crecimiento es función de las condiciones
de crecimiento y de las características de las variedades.

Generación de rendimiento

El período crítico por excelencia de la arveja se ubica en el inicio de llenado de los granos, donde
se define el número final de semillas por unidad de superficie (Meadley and Milbourn, 1971). Los
autores lo corroboraron mediante ensayos de sombreado. Este dato explica el porqué en
primaveras lluviosas, gran cantidad de días nublados afectan el rendimiento. Por otro lado, Poggio
y otros (2005), demostraron que tanto el número de vainas, como el número de semillas por unidad
de superficie, se relacionaron positivamente con el coeficiente fototermal (relación entre energía de
la radiación incidente por unidad de superficie, y la temperatura media, en MJ m-2 d-1).
Finalmente, se muestran datos acerca de la relación entre el número de semillas por unidad de
superficie y el rendimiento de arveja, donde esta variable explica el 95 % del rendimiento (Prieto,
G. Comunicación personal).

HABA INTERMEDIA

en la zona andina de Bolivia, es uno de los mas, importantes entre las leguminosas; esta
importancia radica en diversos factores

• Su rol en los sistemas agrícolas productivos (rotación, abono verde y fijador de nitrógeno).

• Suplemento alimenticio para los diferentes tipos de ganado.

• Fuente proteica en la alimentación de las familias del área rural.

• Fuente de ingresos por su comercialización en mercados de consumo interno (haba verde y


seca)y externo (haba seca).

Por cuanto este cultivo es de importancia para la economía de los productores, como así también
se trata de un cultivo imprescindible para la seguridad alimentaria de los productores del área rural.

En Bolivia, existe una diferenciación en la nominación de los ecotipos*, según la zona de cultivo;
los ecotipos de granos grandes, se denominan “habillas”; estos corresponden a la variedad
botánica Vicia faba var. Major y los ecotipos de grano mediano (cultivadas principalmente en los
valles internadinos) pertenecen a la variedad botánica Vicia.faba var. Minor (equina) (crespo, et al
1996).

El haba es muy importante para la alimentación en el campo y en las ciudades, por el alto
contenido nutritivo, se consume en verde o en grano seco como tostado de haba, galletas, harina,
alimento balanceado y otros.

Siembra
En el momento de la siembra es deseable que el suelo se encuentre húmedo Si se ha sembrado
en seco debe re-alizarse un riego ligero lo más pronto posible

MAIZ(CHOCLO)

Bolivia tiene una superficie cultivada aproximadamente de 340,000 hectáreas de maíz.

 La semilla del maíz, son los granos secos de una mazorca. La mazorca estará seca, a
partir de los 120 días después de haber germinado la planta.
 Posterior a esto, tome la mazorca y cuélguela por 2 semanas en un lugar donde no haya
humedad, y hasta que los granos tornen un color naranja brillosos.
 Para recolectar granos para semillas es recomendable seleccionar mazorcas grandes,
secas y saludables, pues como hemos mencionado en ocasiones pasadas, existe un 90% de
probabilidad, de que según es el fruto que tomamos las semillas, así será la mayoría de los frutos
de la futura plantación.
 Es recomendable tomar como semilla los granos que se encuentran en el centro de la
mazorca, ya que éstos serán semillas más saludables que los granos a los extremos.
 De no conseguir mazorcas orgánicas para obtener semillas, puede utilizar las semillas que
venden en sobres, pero recomendamos que sean orgánicas, para que posteriormente pueda
obtener sus propias semillas; pues las semillas no orgánicas, son trabajadas genéticamente con
varios fines, entre estos para que dependamos obligatoriamente del suplidor (Empresas Monsanto
y pioneer entre otras).

PAPA TARDIA

Los rendimientos obtenidos con las diferentes variedades de papa en plantación tardía muestran
resultados aceptables (12- 29 t/ha). Estos rendimientos se encuentran en el promedio de
producción regional (25 t/ha) (PNS 2002; EEB 2002). Los rendimientos bajos de las variedades
precoces (Désirée y Phureja) respecto de las tardías (Capiro, Waych´a y Gendarme) en parte
pueden ser atribuidos a los efectos de clima, granizo y temperaturas, registrados durante el ciclo
del cultivo, así como debido a sus propias características de menor potencial de rendimiento que
las variedades tardías (Ochoa 1990; Brenes y Gomez-Alpizar 2009). Los granizos y heladas son
frecuentes en el ecosistema del Altiplano. El principal daño del granizo a la planta es la destrucción
de follaje, por lo que las variedades precoces mostraron ser susceptibles (con efectos de
defoliación) y las tardías mostraron ser tolerantes (menor defoliación y mayor rebrotación). En
1966, se informó que no se obtuvieron resultados alentadores con las variedades introducidas
como Gineke, Mentor, Extase, Désirée, Pimpernel, Radosa, Alpha, Arka, Realta, Apartaan, Multa y
Patrones Por otra parte, la producción de las variedades de papas precoces y tardías en plantación
tardía, registra bajos niveles de infestación de tubérculos con el gorgojo de los Andes
(Premnotrypes sp.) y baja incidencia y severidad de la sarna polvorienta de la papa (S.
subterranea). En condiciones del Altiplano, el gorgojo de los Andes puede ocasionar perdidas
moderadas a severas, entre 23-60% (Proyecto de investigación de la papa, 1999) y hasta 60% de
perdidas de la producción por agusanamiento de tubérculos (Alcázar & Cisneros 1999).

PAPALISA

En Bolivia, la papalisa se cultiva en siete de los nueve departamentos (Chuquisaca, La Paz,


Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija y Santa Cruz), sin embargo, de acuerdo a datos disponibles de
15
años del INE (1999) entre 1983-84 y 1997-98, la mayor superficie cultivada y producción promedio
de
este tubérculo se encuentra en Cochabamba y Chuquisaca. A nivel nacional la superficie total
cultivada con papalisa en 15 años fue 3166 has y la producción total 10404 TM. En el mismo
período
los rendimientos promedio llegaron a 2892 kg/ha siendo los más bajos de la región andina. Los
departamentos donde la papalisa rinde más de acuerdo a la misma fuente en 15 años, son
Cochabamba (3825 kg/ha), Santa Cruz (3637 kg/ha), Tarija (3084 kg/ha) y La Paz (2816 kg/ha)
(Figura 3) (INE, 1999).
Asimismo, los datos mostraron que los cambios en la producción de la papalisa están directamente
relacionados con los de rendimiento, y que a partir de 1987-88 los rendimientos y en consecuencia
la
producción experimentaron incrementos moderados, por efecto además del incremento relativo de
la
superficie cultivada a partir de 1988-89

ZANAHORIA

La zanahoria es una especie originaria del centro asiático y del mediterráneo. Ha sido cultivada y
consumida desde antiguo por griegos y romanos. Durante los primeros años de su cultivo, las
raíces de la zanahoria eran de color violáceo. El cambio de éstas a su actual color naranja se debe
a las selecciones ocurridas a mediados de 1700 en Holanda, que aportó una gran cantidad de
caroteno, el pigmento causante del color y que han sido base del material vegetal actual.

Se realiza prácticamente durante todo el año. Si la siembra se realiza a voleo, se emplearán por
área unos 80 g de semilla, quedando la distancia definitiva entre plantas de 15 x 20 cm, lo que
hace suponer que si se quedan a distancias inferiores tendrá que procederse al aclareo de plantas.
La semilla deberá quedar a una profundidad de unos 5 mm.

Normalmente la siembra se realiza con sembradora neumática y semilla desnuda o calibrada en


bandas, a una dosis que oscila entre 1.8-2.3 millones de semillas por hectárea.

OCA

Estudios precedentes demostraron la importancia de los cultivos de oca, papalisa e isaño a nivel

nacional, zonas productoras y su descripción agroecológica, así como el marco general de

producción y sus limitantes. También se efectuaron investigaciones sobre los niveles del ataque de

las plagas y enfermedades al cultivo de oca consiguiendo resultados de estrategias de control a

estas limitantes bióticas, accesibles y compatibles con los sistemas tradicionales de producción.

Recientes estudios incluyeron diversidad genética de materiales ex situ e in situ, variación

intravarietal, flujos de semilla, entre otros.


No obstante el valor de los resultados, es importante continuar investigando, capacitando y

difundiendo experiencias en el manejo del cultivo, control de plagas y enfermedades, mejoramiento

genético y selección de materiales, a través de diferentes metodologías, para beneficio de los

agricultores del país.

TRIGO

En Potosí la introducción de la semilla BR-18 tuvo excelentes resultados al duplicarse los


rendimientos, informó, Pedro Acho, responsable de Emapa en esa región.

Entre las principales características, la plantación sólo creció hasta una altura de 90 centímetros en
un ciclo vegetativo precoz de 115 días como máximo y logró un rendimiento de hasta dos
toneladas por hectárea, casi el doble del habitual, explicó.

Con esta importante alternativa de incentivo a la producción triguera, Emapa prevé ampliar su
superficie cultivable e incrementar al menos a 180 mil quintales del cereal en la campaña de acopio
verano 2012-2013 en el occidente.

Entre las proyecciones para la siguiente gestión, la empresa prevé ampliar su trabajo en al menos
15 municipios de la región occidental del país.

B) CALCULO DE EVAPOTRASNPIRACION MENSUAL

Evapotranspiración mensual - MÉTODO THORNTWAITE


C) CALCULO DE LA DEMANDA DEL SISTEMA DE RIEGO
REALIZADO EN PLANILLA DEL PRONAR
D) CALCULO DE LA DEMANDA DEL SISTEMA DE RIEGO
REALIZADO EN EL SOFTWARE ABRO
E) BALANCE APORTE - DEMANDA

F) INTERPRETACION

En en balance del aporte de la cuenca y la demanda optima del sistema de riego se


comprueba que no existe deficit , la oferta es mayor a la demandna
O > D, se podria realizar la presa pero no es necesario, porque se podria realizar una obra de
toma directa y satisfacer la demanda optima del sistema de riego para todos los meses del
año.

2.2) PARA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELECTRICA

A) CALCULO DE LA DEMANDA CENTRAL HIDROELECTRICA

La potencia de una central hidroeléctrica se mide generalmente en Megavatios (MW)


y se calcula mediante la fórmula siguiente:

donde:
Pe = potencia en vatios (W)
ρ = densidad del fluido en kg/m³
ηt = rendimiento de la turbina hidráulica (entre 0,75 y 0,94)
ηg = rendimiento del generador eléctrico (entre 0,92 y 0,97)
ηm = rendimiento mecánico del acoplamiento turbina alternador (0,95/0.99)
Q = caudal turbinable en m3/s
H = desnivel disponible en la presa entre aguas arriba y aguas abajo, en metros (m)
B) BALANCE APORTE - DEMANDA

C) INTERPRETACION

En en balance del aporte de la cuenca y la demanda optima de pequeña central


hidroelectrica existe defisit en todos los meses , la demanda es mayor a la Oferta D > O, En
la cituacion de que la demanda solo sea para la central hidroelectrica NO se puede realizar
la presa y tambien no se puede construir una obra de toma directa porque no abastece la
oferta.
2.3) PARA AGUA POTABLE

A) ANALISIS Y CALCULO DE LA DOTACION

Para determinar el calculo de la dotacion se usaran algunas formulasy tablas de


referencia.
En funcion a la poblacion se tiene:

Dato 10500 hab.

B) CALCULO DEL CAUDAL DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


De esa forma obtenemos los resultados:
C) CALCULO DE LAS DEMANDAS MENSUALES DE CONSUMO DE AGUA POTABLE

D) BALANCE APORTE- DEMANDA

E) INTERPRETACION

En en balance del aporte de la cuenca y la demanda solo del agua potable si es


necesario la contruccion de la presa porque si existe deficit en algunos meses del
año y por lo cual no seria adecuado construir una obra de toma directa
2.4) PARA ABREVADERO

A) DESCRIPCION DEL TIPO DE ANIMAL

El ganado vacuno es aquel tipo de ganado que está representado por un conjunto
de vacas, bueyes y toros que son domesticados por el ser humano para su
aprovechamiento y producción; es decir esta clase abarca una serie de mamíferos
herbívoros domesticados por el hombre para satisfacer ciertas necesidades bien sea
alimenticias o económicas. El ser humano puede generar grandes ganancias en la
crianza de estos animales debido a que puede obtener diversos elementos de ellos
como sucarne, piel o leche, por ende se puede decir que el ganado vacuno es una
de las mejores inversiones económicas en cuanto a la crianza de animales se refiere;
además generalmente sus derivados son utilizados para la realización de otros
productos de uso humano.

CUANTA AGUA BEBE EL GANADO VACUNO

Dependiendo la especie y el fin, el ganado debe consumir entre 2 y 60 litros de agua


al día.

El consumo de agua en el ganado es uno de los puntos de mayor importancia dentro


de la alimentación animal, sin embargo no hay la suficiente difusión sobre el tema y la
experiencia del ganadero es la que se tiene en cuenta a la hora de criar un hato.\ El
conocimiento de la cantidad de agua que consumen los animales es sin duda, de gran
importancia para tomar medidas como por ejemplo: 1) Conociendo la cantidad de
agua disponible saber el número de cabezas que se podrán mantener.

2) Poder diseñar los bebederos y así satisfacer un número adecuado de animales.

Las dos anteriores estimaciones adquieren mayor relevancia cuando se trata de zonas
donde el agua es un recurso escaso y es imperativo hacer un uso racional.

Generalmente en estas zonas es necesario no solamente conocer el agua necesaria


para abastecer a los animales, sino también las distancias que deben recorrer los
mismos hasta los bebederos.

Con relación al agua requerida, para estimar el consumo por la hacienda, deben
tomarse en cuenta dos factores, en primer lugar la temperatura ambiente que para los
fines del cálculo se considera la temperatura media anual del lugar, y segundo la
cantidad de materia seca consumida con el forraje.

Así pues para ganado de carne se estima que los requerimientos de agua son de 3
litros por día y por cada kilogramo de materia seca consumida, cuando la temperatura
media anual es de 5 grados centígrados como en algunas zonas altas de Boyacá,
Cundinamarca o Nariño, por el contrario, suponiendo que la temperatura media anual
sea de 32 grados centígrados, como el caso de algunas zonas de la costa Atlántica, el
requerimiento será de unos 8 litros/día y por kilogramo de materia seca.

En caso de ganado productor de leche, las condiciones cambian de una manera


apreciable ya que los factores determinantes para el consumo de agua son los
kilogramos de leche producida y el consumo de materia seca.

Así, un animal productor de leche consume de 3 a 4 litros de agua por cada kilogramo
de leche producida y de 3 a 4 litros de agua por cada kilogramo de materia seca
consumida en su dieta.

Como orientación, se puede decir que un toro adulto consumirá en clima cálido entre
50 a 60 litros/día y en el frío aproximadamente unos 25 litros/día.

Para cerdos se estiman de 10 a 12 litros/día y por cada 100 kilogramos de peso vivo
durante los primeros meses, y de 4 a 5 litros/día al llegar al período de engorde.

Las marranas necesitan durante la lactancia de 15 a 20 litros/día, los caballos y


yeguas jóvenes necesitan entre 20 a 30 litros/día y los ovinos entre 1,5 a 3 litros/día,
resaltando que estos últimos son uno de los animales que pueden resistir mayor
tiempo sin beber.

Sobre la distancia máxima de recorrido para que el ganado beba, no hay un acuerdo
unánime, sin embargo se considera que lo importante no es la distancia recorrida, sino
la energía utilizada y por ende el detrimento que pueda tener en su peso, ya sea por
disminución o por incrementos menores.

Tampoco hay acuerdo sobre la distancia que debe recorrer una cabeza de ganado
mayor antes de comenzar a perder peso pero algunos cálculos realizados hace unos
10 años indican son 2.000 metros en terreno plano y de 800 en terreno ondulado.

Para el ganado menor se estima que puede recorrer sin pérdidas de peso, el doble de
la distancia del ganado mayor.

Por este motivo, los bebederos en los potreros deberán localizarse de tal manera que
los animales en su recorrido para beber no superen las distancias recomendadas,
debiéndose entonces instalar el número necesario para que así ocurra.

La calidad Generalmente en zonas áridas y semiáridas se utiliza agua de baja calidad


para el consumo animal.
B) CALCULO DE LA DEMANDA DE ABREVADERO

Determinación de las capacidades de abrevadero y riego.


El volumen útil destinado para abrevadero y riego dependerá del tamaño y profundidad de
la construcción y del volumen de los escurrimientos que se encaucen hacia
elalmacenamiento. El primero esta supeditado al coeficiente
de agostadero, al tamaño de los potreros y a otros factores limitativos. Dentro de los
aspectos que deben considerarse para determinar el volumen útil para abrevadero, pueden
mencionarse, entre otros, la precipitación pluvial,
coeficiente de escurrimiento, los que fueron considerados para el abastecimiento, cantidad
de ganado, terreno sobre el que se construye, pérdidas por filtración y por evaporación,
etc.
El número de cabezas que pueden pastar en un potrero, es determinado por la cantidad de
forraje que en él se pueda obtener; ello condiciona, en gran medida, el tamaño del
abrevadero, tomando además en consideración la distancia que el ganado tiene que cubrir
de los pastizales a losaguajes, condición muy importante para que no pierdan más de las
energías necesarias. El número de cabezas está determinado por la siguiente expresión:

"en la que: nC = Número de cabezas, da = Distancia máxima en Km que


puede recorrer el ganado para abrevar; 16 Km para una cabeza de ganado mayor y 8 Km
para una cabeza de ganado menor; y Ca = Coeficiente de agostadero, expresado por el
número de hectáreas que son necesarias para mantener una cabeza; 10 ha/cab. en donde
predomina el mezquite y 20 ha/cab. en donde predomina la gobernadora y pastos"

naturales. El factor 100 resulta de convertir Km2 en hectáreas. Para determinar la


capacidad necesaria de un abrevadero se puede emplear la siguiente fórmula:

en la que: Va = Volumen útil para abrevadero en m3 Dd = Dotación diaria de agua por


cabeza de ganado en lt.
Td = Tiempo en días que se considera que el ganado tomará agua en el abrevadero(en el
tiempo de lluvia toman agua en cualquier depósito o charco).
P = Coeficiente de pérdidas, originado en la filtración o evaporación.
da y Ca = tienen el mismo significado anterior.
No. da Ca nc Dd Td P Va
(Km) (Ha/cabeza) (cabezas) (l/dia/Cabeza) (dias/año) (%) (m3)- anual
1 1 20 15,708 40 300 1,3 24,504
2 2 20 62,832 40 300 1,3 98,018
3 3 20 141,37 40 300 1,3 220,540
4 4 20 251,33 40 300 1,3 392,071
5 5 20 392,7 40 300 1,3 612,611
6 6 20 565,49 40 300 1,3 882,159
7 7 20 769,69 40 300 1,3 1200,717
8 8 20 1005,3 40 300 1,3 1568,283
9 9 20 1272,3 40 300 1,3 1984,858
10 10 20 1570,8 40 300 1,3 2450,442
11 11 20 1900,7 40 300 1,3 2965,035
12 12 20 2262 40 300 1,3 3528,637
13 13 20 2654,7 40 300 1,3 4141,247
14 14 20 3078,8 40 300 1,3 4802,867
15 15 20 3534,3 40 300 1,3 5513,495
16 15,96 20 4000 40 300 1,3 6240,000
17 16 20 4021,2 40 300 1,3 6273,132
18 17 20 4539,6 40 300 1,3 7081,778
19 18 20 5089,4 40 300 1,3 7939,433
20 19 20 5670,6 40 300 1,3 8846,097
21 20 20 6283,2 40 300 1,3 9801,769
22 21 20 6927,2 40 300 1,3 10806,450
23 22 20 7602,7 40 300 1,3 11860,141
24 23 20 8309,5 40 300 1,3 12962,840
25 24 20 9047,8 40 300 1,3 14114,547
26 25 20 9817,5 40 300 1,3 15315,264
27 26 20 10619 40 300 1,3 16564,990
C) BALANCE APORTE - DEMANDA

D) INTERPRETACION

En en balance del aporte de la cuenca y la demanda optima de abrevadero solo del


servicio para la demanda de abrevadero se podria contruir la presa pero no
necesaria porque se puede realizar una obra de toma directa

3. BALANCEA PORTE DE LA CUENCA – DEMANDA OPTIMA


(AGUA POTABLE + RIEGO)
4. BALANCE APORTE DE LA CUENCA – DEMANDA OPTIMA
(AGUA POTABLE + ABREVADO)

5. BALANCE APORTE DE LA CUENCA – DEMANDA OPTIMA


(RIEGO + ABREVADO)
6. BALANCE APORTE DE LA CUENCA – DEMANDA OPTIMA
(AGUA POTABLE +RIEGO+ ABREVADO)

7. DETERMINACION DE CURVAS CARACTERISTICAS

Cota Area [m2] Alturas [m] Volumen[m3] Vol Acum


Nro
m.s.n.m. Parcial Acumulada Acumulada Parcial Acum. Parcial Acumulada [Hm3]
0 3681 0 0 0 0 0 0 0 0
1 3682 2139,78 2139,78 2139,78 1 1 713,26 713,26 0,000713
2 3683 1982,65 4122,43 6262,21 1 2 3077,41 3790,67 0,003791
3 3684 1982,65 6105,08 12367,29 1 3 5081,42 8872,09 0,008872
4 3685 1873,3 7978,38 20345,67 1 4 7020,87 15892,97 0,015893
5 3686 1955,78 9934,16 30279,83 1 5 8938,42 24831,39 0,024831
6 3687 2287,85 12222,01 42501,84 1 6 11058,35 35889,73 0,035890
7 3688 2948,04 15170,05 57671,89 1 7 13669,51 49559,25 0,049559
8 3689 3543,85 18713,9 76385,79 1 8 16911,00 66470,25 0,066470
9 3690 3676,25 22390,15 98775,94 1 9 20524,57 86994,82 0,086995
10 3691 3485,4 25875,55 124651,49 1 10 24111,85 111106,67 0,111107
11 3692 3569,88 29445,43 154096,92 1 11 27641,27 138747,94 0,138748
12 3693 4045,87 33491,3 187588,22 1 12 31446,67 170194,61 0,170195
13 3694 3778,45 37269,75 224857,97 1 13 35363,70 205558,31 0,205558
14 3695 3166,81 40436,56 265294,53 1 14 38842,40 244400,70 0,244401
15 3696 3099,95 43536,51 308831,04 1 15 41977,00 286377,70 0,286378
16 3697 3563,17 47099,68 355930,72 1 16 45306,42 331684,12 0,331684
17 3698 3229,81 50329,49 406260,21 1 17 48705,66 380389,78 0,380390
18 3699 3477,72 53807,21 460067,42 1 18 52058,67 432448,45 0,432448
19 3700 3561,48 57368,69 517436,11 1 19 55578,44 488026,89 0,488027
20 3701 3952,29 61320,98 578757,09 1 20 59333,86 547360,75 0,547361
21 3702 3740,2 65061,18 643818,27 1 21 63181,85 610542,60 0,610543
22 3703 3525,04 68586,22 712404,49 1 22 66815,95 677358,56 0,677359
23 3704 3632,97 72219,19 784623,68 1 23 70394,89 747753,45 0,747753
24 3705 3885,43 76104,62 860728,3 1 24 74153,42 821906,87 0,821907
25 3706 4265,54 80370,16 941098,46 1 25 78227,70 900134,57 0,900135
26 3707 4924,13 85294,29 1026392,75 1 26 82820,03 982954,59 0,982955
27 3708 5500,85 90795,14 1117187,89 1 27 88030,39 1070984,98 1,070985
28 3709 3500,94 94296,08 1211483,97 1 28 92540,09 1163525,08 1,163525
7.1 CURVA AREA VS. ALTURA

AREA VS ALTURA
30

25

20
ALTURA (m )

15

10

0
0 200000 400000 600000 800000 1000000 1200000 1400000
AREA ACUMULADA (m2)

7.2 CURVA AREA VS. VOLUMEN

AREA VS VOLUMEN
1400000

1200000

1000000
VOLUMEN ACULULADO (m3 )

800000
y = 0.9619x - 6773.8
600000 R² = 0.9999

400000

200000

0
0 200000 400000 600000 800000 1000000 1200000 1400000
AREA ACUMULADA (m2)
7.3 CURVA VOLUMEN VS. COTA

VOLUMEN VS COTA
3715

3710

3705
COTA (m )

3700

3695

3690

3685

3680
0 200000 400000 600000 800000 1000000 1200000 1400000
VOLUMEN ACUMULADA (m3)

Вам также может понравиться