Вы находитесь на странице: 1из 18

AUTOMATIZACIÓN DE LA CONTABILIDAD.

 Antecedentes

Anteriormente las técnicas de registro contable se basaban en libros denominados Libro

Diario Y Libro Mayor.

En el primero se llevaba el registro cronológico de las operaciones mercantiles; en el

segundo se utilizaba para la clasificación de los movimientos contables que afectan a una

misma cuenta.

“Se llevaban en forma manual por parte de los responsables del registro, llamados

[tenedores de libros]. Con la llegada de la era de la computación, se inició un movimiento

para la incorporación de estas herramientas en prácticamente todos los órdenes de nuestra

vida, incluyendo los negocios, por esto se inició paulatina y gradualmente un proceso de

automatización del ciclo de contabilización de las operaciones de un negocio.”

(http://www.monografias.com/trabajos93/monografia-historia-contabilidad/monografia-

historia-contabilidad.shtml#lacontabib).

 Concepto

Conocemos por Automatización Contable al conjunto de sistemas implementados en una

empresa a fin de optimizar la Contabilización De Registros, que es la técnica que permite

registrar las operaciones mercantiles de un negocio e interpretar sus resultados con

posterioridad.

 Automatización

Hoy en día es posible automatizar al máximo la mecanización de Registros contables,

gracias a las aplicaciones informáticas basadas en el reconocimiento de los documentos a

gestionar (sobre todo, facturas emitidas y recibidas) y a las que permiten la captura de

1
ficheros de movimientos bancarios, constituyendo estos dos aspectos (facturas y

cobros/pagos) el 99% de los asientos contables a generar.

Para la automatización incluye, en primer lugar, el análisis de la documentación a ser

tratada en cada uno de los clientes, para conseguir un óptimo equilibrio entre el coste de la

implantación de las soluciones y el ahorro de tiempos conseguido.

se procede a la planificación de las herramientas hardware y software a ser utilizadas, su

implantación y la formación, supervisión y verificación de los procedimientos para la

recogida de documentación, su procesado automático y los sistemas de control necesarios.

(http://www.sislei.net/areas-de-negocio-2/automatizacion-contable/)

 CASO: Contabilización automática

AgroWin genera la contabilidad automáticamente y de forma totalmente transparente al

usuario. El sistema está configurado para debitar y acreditar las cuentas correspondientes a

cada operación ejecutada (como compras, ventas, uso de insumos, gastos etc.). Estas

configuraciones pueden a su vez ser modificadas por el usuario o por el contador según su

propio criterio. Además de esto, usted dispone de la operación de “movimiento universal

contable”, similar al de cualquier otro programa de contabilidad, para registrar asientos de

partida doble.

Operaciones

de automatización

contable

2
Ejemplo de automatización contable en una operación de “Venta de mercancias”

Ejemplo de automatización contable en una operación de “Venta de mercancías”. En la

operación de ventas se registran las ventas realizadas por la finca en cada fecha. Al

procesarla el sistema realiza los movimientos contables correspondientes en la

contabilidad.

Ejemplo de automatización contable en una operación de “Planilla de labores”

En la planilla de labores se registran diariamente las labores realizadas por cada trabajador

en los lotes de la finca. Al procesarla el sistema lleva al costo el valor ejecutado por cada

labor y realiza los movimientos contables correspondientes en la contabilidad.

3
Ejemplo de automatización contable en una operación de “Planilla de uso de

insumos”

En la planilla de insumos se registran las cantidades de productos aplicados con las labores

en los lotes de producción. Al procesarla el sistema lleva al costo el valor de los insumos

utilizados y realiza los movimientos contables correspondientes en la contabilidad.

(http://www.contapyme.com/contabilizacion-automatica-agrowin)

REFORMA FISCAL 2013

 Confronta Ley de Ingresos de la Federación

CAPITULO III

De las Facilidades Administrativas y Beneficios Fiscales


Artículo 8o. En los casos de prórroga para el pago de créditos fiscales se causarán
recargos:
I. Al 0.75 por ciento mensual sobre los saldos insolutos
II. Cuando de conformidad con el Código Fiscal de la Federación, se autorice el pago a
plazos, se aplicará la tasa de recargos que a continuación se establece, sobre los saldos y
durante el periodo de que se trate:

4
1. Tratándose de pagos a plazos en parcialidades de hasta 12 meses, la tasa de recargos
será del 1 por ciento mensual Tratándose de pagos a plazos en parcialidades de más
de 12 meses y hasta de 24 meses la tasa de recargos será de 1.25 por ciento
mensual
Tratándose de pagos a plazos en parcialidades superiores a 24 meses, así como tratándose
de Pagos a plazo diferido, la tasa de recargos será de 1.5 por ciento mensual.

Continúa para 2013 la tasa de recargos vigente en el 2012 en los casos de prórroga para el
pago de créditos fiscales, así como las tasas que se aplican cuando se autorice el pago a
plazos.
Las tasas de recargos establecidas en la fracción II de este artículo incluyen la actualización
realizada conforme a lo establecido por el Código Fiscal de la Federación.

Artículo 9o. Se ratifican los acuerdos expedidos en el Ramo de Hacienda, por los que se
haya dejado en suspenso total o parcialmente el cobro de gravámenes y las resoluciones
dictadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público sobre la causación de tales
gravámenes.
Se ratifican los convenios que se hayan celebrado entre la Federación por una parte y las
entidades federativas, organismos autónomos por disposición constitucional de éstas,
organismos públicos descentralizados de las mismas y los municipios, por la otra, en los
que se finiquiten adeudos entre ellos. También se ratifican los convenios que se hayan
celebrado o se celebren entre la Federación por una parte y las entidades federativas, por la
otra, en los que se señalen los incentivos que perciben las propias entidades federativas y,
en su caso, los municipios, por las mercancías o vehículos de procedencia extranjera,
embargados
Se continúa la ratificación de los acuerdos que dejan en suspenso total o parcial el cobro y
causación de gravámenes celebrados entre la federación y las entidades federativas,
organismos, públicos descentralizados y municipios en la que se finiquiten adeudos entre
ellos. También se ratifican los convenios que haya celebrado el gobierno federal y las
entidades federativas en la que se señalen incentivos que perciban las propias entidades

5
federativas y en su caso municipios por mercancías y vehículos de procedencia extranjera
embargados precautoriamente por las mismas y que pasen a propiedad del Fisco Federal.

Artículo 16. Durante el ejercicio fiscal de 2012, se estará a lo siguiente:

A. En materia de estímulos fiscales:


I. Se otorga un estímulo fiscal a las personas que realicen actividades
empresariales, excepto minería, y que para determinar su utilidad puedan
deducir el diesel que adquieran para su consumo final, siempre que se utilice
exclusivamente como combustible en maquinaria en general, excepto vehículos,
consistente en permitir el acreditamiento del impuesto especial sobre producción
y servicios a que se refiere el artículo 2o.-A, fracción I de la Ley del Impuesto
Especial sobre Producción y Servicios que Petróleos Mexicanos y sus
organismos subsidiarios hayan causado por la enajenación de dicho
combustible.
El estímulo a que se refiere el párrafo anterior también será aplicable a los vehículos
marinos siempre que se cumplan los requisitos que mediante reglas de carácter general
establezca el Servicio de Administración Tributaria.

Se mantiene el estímulo para los contribuyentes con actividades empresariales, (excepto


minería) que adquieran diesel para su consumo final, siempre que se utilice como
combustible en maquinaria en general, consistente en:
Permitir el acredita miento del IEPS causado por Pemex y subsidiarios contra el ISR a
cargo del contribuyente correspondiente al mismo ejercicio o
Contra las retenciones efectuadas en el mismo ejercicio por dicho impuesto.

Se mantiene el estímulo para los vehículos marinos consistente en:


Permitir el acreditamiento del IEPS causado por Pemex y subsidiarios contra el ISR a
cargo del contribuyente correspondiente al mismo ejercicio o
Contra las retenciones efectuadas en el mismo ejercicio por dicho impuesto.

6
II. Para los efectos de lo dispuesto en la fracción anterior, los contribuyentes estarán a lo
siguiente
1. Podrán acreditar únicamente el impuesto especial sobre producción y servicios que
Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios hayan causado por la enajenación del
diesel en términos del artículo 2o.-A, fracción I de la Ley del Impuesto Especial sobre
Producción y Servicios.

Para los efectos del párrafo anterior, el monto que se podrá acreditar será el que resulte de
aplicar el artículo 2o.-A, fracción I de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y
Servicios, y que se señale en forma expresa y por separado en el comprobante
correspondiente.

Para los efectos de los artículos 58, 158, 159, 160 y 218 de la Ley del Impuesto sobre la
Renta, la retención y acumulación de los intereses devengados antes del 1 de enero de
2013, se efectuarán conforme a las disposiciones establecidas en la Ley del Impuesto
sobre la Renta vigente al 31 de diciembre de 2012.

Durante el ejercicio fiscal de 2012 la tasa de retención anual a que se refieren los
artículos 58 y 160 de la Ley del Impuesto sobre la Renta será del 0.60 por ciento.

Las instituciones que componen el sistema financiero en los términos de la Ley del
Impuesto sobre la Renta deberán retener y enterar el citado impuesto aplicando la tasa
establecida en el párrafo anterior, sobre el monto del capital que dé lugar al pago de los
intereses, desde la fecha de inicio de la inversión o desde el día en el que el contribuyente
hubiese cobrado por última vez intereses y hasta el 31 de diciembre de 2012. El entero se
realizará de acuerdo al primer párrafo del artículo 58 de la Ley del Impuesto sobre la Renta
vigente al 31 de diciembre de 2012. Las personas físicas deberán acumular a sus demás
ingresos los intereses reales percibidos en el ejercicio, conforme al artículo 159 de la Ley
del Impuesto sobre la Renta vigente al 31 de diciembre de 2012.

7
Durante el ejercicio fiscal 2013 la autoridad fiscal podrá condonar contribuciones federales
cuya administración corresponda al SAT conforme a los siguientes:
1. El 80% de:
La contribución,
Cuota compensatoria y
Multa.

Por incumplimiento de las obligaciones fiscales federales distintas a las obligaciones de


pago causadas antes del 1 de enero de 2007 y.
El 100% de:
Recargos,
Recargos por prórroga
Multas y
Gastos de ejecución.

2. Del 100%, tratándose de:


Recargos y alas obligaciones de pago, que se hayan causado entre el 1 de enero de
2007 y el 31 de diciembre de 2012.
3. El 60% de:

Las multas impuestas durante el ejercicio fiscal de 2012 y 2013, por incumplimiento de las
obligaciones fiscales federales distintas a las obligaciones de pago, excepto a las impuestas
por declarar pérdidas fiscales en exceso.
El Servicio de Administración Tributaria emitirá las reglas necesarias para la aplicación de
la condonación, mismas que se deberán publicar en el Diario Oficial de la Federación a más
tardar en marzo de 2013.
Recuperado/enero/2013 en la página electrónica: www.sat.gob.mx

8
LA DESREGULACION FINANCIERA MUNDIAL

 Los Mercados Financieros Internacionales

Los mercados financieros son aquellos cuyo objeto es el dinero en sus diversas expresiones,

no los mercados de las materias primas o productos básicos como el petróleo, el acero, los

metales preciosos, el trigo o el carbón en otros tiempos. Son los mercados de divisas, de

acciones, de bonos u obligaciones, de opciones y futuros, que tienen lugar en las diversas

plazas financieras, como Londres, París, Fránkfurt, Nueva York, Tokio.

 Rasgos Básicos

Los mercados financieros son interdependientes en el ámbito mundial; las variaciones en un

mercado nacional repercuten en los demás mercados, hasta el último rincón del mundo. Esa

interdependencia global es considerada por algunos autores2el resultado de cinco rasgos

básicos que los caracterizan, como son la desregulación, la interconexión tecnológica, la

aparición de nuevos productos financieros, los movimientos especulativos y las agencias de

calificación de riesgos.

 La Desregulación

Los mercados financieros en la mayoría de los países están escasamente regulados,

existiendo una liberalización de las operaciones transnacionales, con ausencia de controles

de cambio o límites a las entradas y salidas de capital. Esta libertad financiera ha permitido

que el capital, cualquiera que sea su origen, lícito o ilícito, se movilice desde cualquier

lugar para ser invertido en cualquier país, lo que ha generado un desarrollo considerable de

las bolsas de valores y de los mercados de capitales. La desregulación financiera es la

carencia de controles y normas que tiene su máxima expresión en los paraísos fiscales

extraterritoriales.

9
 Los movimientos especulativos

Un cuarto rasgo básico de los mercados financieros son los movimientos especulativos de

los flujos financieros que salen y entran rápidamente de un mercado, título o moneda,

donde compran o venden, venden o compran, bien para evitar pérdidas o para beneficiarse

de las diferencias en su valoración, amplificando las tendencias del mercado en ambas

direcciones y transmitiendo esas ondas en todas las direcciones. Estos movimientos

especulativos de los flujos financieros en busca de la máxima rentabilidad, en sus

adquisiciones o ventas, responden a motivaciones a menudo desconocidas, porque estos

mercados imperfectos sólo responden parcialmente a las leyes de la oferta y la demanda.

De esta manera, los flujos de capital se hacen simultáneamente globales, pero cada vez más

autónomos respecto al rendimiento real de las economías.

 Globalización financiera

La esfera financiera se ha convertido en el fenómeno más significativo del proceso de

globalización económica, a medida que se han ido eliminando las barreras existentes para

los movimientos de capital y que éstos se han articulado a través de una creciente

titulización. Así se ha pasado de una economía basada en mercados financieros, propia de

la mitad de los años 80, a una economía claramente especulativa, como ya se ha puesto de

manifiesto en el apartado anterior, basada en las previsiones sobre el precio de los activos

en que se sitúa el riesgo y en la influencia creciente de las operaciones financieras

realizadas con instrumentos derivados.

 Efectos de la globalización financiera

La globalización financiera se ha llevado a cabo mediante diversos instrumentos

interdependientes: préstamos bancarios internacionales, emisiones de títulos de deuda a

corto y largo plazo, inversiones exteriores directas y acciones. Lo cierto es que el fenómeno

10
no se ha desarrollado de forma armónica ni en todas las plazas financieras, ni en todas las

monedas. Asimismo, tampoco la participación de tales instrumentos ha evolucionado del

mismo modo en todos los casos. Este proceso ha tenido, entre otros, los siguientes efectos:

1. Aumento de las dificultades para mantener la libertad de los flujos comerciales ante la

magnitud y la volatilidad de los movimientos financieros.

2. Problemas para continuar con el Estado del bienestar como elemento de legitimación y

mayores oportunidades, al extenderse los procesos desreguladores, para la evasión de

impuestos de los que necesariamente se nutre dicho Estado.

3. Amenazas a la autonomía de la política económica, en el sentido de que quienes

controlan la movilidad de los fondos financieros (gestores de fondos de pensiones y de

inversión, empresas multinacionales y organismos bancarios) tienen un creciente poder

para influir indirectamente en el uso de los diversos instrumentos financieros según sus

preferencias.

4. Explosivo crecimiento de las transacciones sobre instrumentos derivados; crecimiento

que supera con creces, tanto al de los flujos de capital, como a las inversiones exteriores

directas. Las transacciones han crecido como consecuencia de la búsqueda de sistemas de

protección de las inversiones financieras frente al aumento de los problemas de volatilidad,

tanto en el terreno de los cambios en los tipos de interés como en las paridades, y también

por la posibilidad de flexibilizar los plazos de vencimiento de tales inversiones.

 La desregulación de los mercados financieros y la competición fiscal: caso

particular de la unión europea.

Libertad de movimientos de capitales

En el Tratado de Roma (1957), se preveía que la eliminación de las restricciones a los

movimientos de capitales entre los países asociados tendría que llevarse a cabo “en la

11
medida necesaria para el buen funcionamiento del mercado común” que era un objetivo

concreto compartido. En esta primera fase, los capitales se movían en razón de las

necesidades y demandas de recursos financieros para la economía productiva. A partir del

Acta Única (1986), la libertad de capitales se convierte en principio de organización

económica, no resultando casual la expresión “espacio financiero europeo” para designar el

mercado interior de los servicios financieros..

La globalización y la desregulación de los mercados financieros internacionales han

supuesto un incremento exponencial de las transacciones financieras, especialmente de las

especulativas. Según los expertos, los flujos financieros superan a los flujos comerciales,

considerándose que las transacciones de divisas representan de 60 a 68 veces el volumen de

los intercambios reales de bienes y servicios, con las catastróficas consecuencias que ello

está teniendo para la gran mayoría de los habitantes de este planeta en beneficio de una

minoría. Los paraísos fiscales se han convertido en uno de los principales actores de los

mercados financieros internacionales. A pesar de los intentos de lucha contra las injustas

prácticas de estos territorios, lo cierto es que en la actualidad gozan de una salud de hierro y

de una gran legitimación en la sociedad.

http://www.ief.es/documentos/recursos/publicaciones/revistas/cuadernos_formacion/12_20

11/01_11.pdf

2 CASTELLS, Manuel (2000): La era de la información, vol. I, Alianza Editorial.

MODERNIZACIÓN Y APERTURA EN EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

En las últimas décadas se han dado importantes transformaciones en el Sistema Financiero

Internacional. Han surgido nuevos centros financieros, se han creado nuevas figuras

financieras y, en muchos casos, la normatividad que rige las actividades financieras se ha

12
vuelto más flexible. Esto se ha desarrollado en un contexto en el que la interdependencia

entre los sistemas financieros y las monedas se está reflejando en un constante movimiento

en los tipos de cambio, las tasas de interés y del flujo de capitales.

La desregulación financiera no se ha venido dando de manera aislada sino que se ha

vinculado a una estrategia de integración económica caracterizada por la disminución de las

barreras a la inversión de un país en otro. Con ello la integración también se viene dando a

nivel del sector real de la economía.

La existencia de centro financieros internacionales y de bancos locales que participan

activamente en la intermediación financiera internacional permite a los agentes económicos

trasladar sus depósitos de un lugar a otro y así obtener una valorización de su capital

superior a la que se podría obtener en las áreas industrial o comercial de su país. Esto nos

lleva a considerar que, en general, la desregulación en materia financiera se ha orientado no

sólo hacia la búsqueda de formas de operación innovadoras que permitan volver más

eficientes los negocios bancarios, sino también, y sobre todo, para enfrentar la competencia

que por la obtención de mayores niveles de ganancia ha surgido con la creación de centros

financieros básicamente especulativos que no están sujetos a alguna regulación específica.

Ello se refuerza con la integración que, dentro del proceso de desregulación, se está dando

entre las actividades de los diferentes intermediarios financieros, sean bancos comerciales,

casas de bolsa, aseguradoras o uniones de crédito. Adicionalmente, con las nuevas

tecnologías financieras, apoyadas en el uso de sofisticados sistemas de información que

permiten evaluar con rapidez la volatilidad de las variables económico-finaniceras, también

se ha contribuido a reducir los tiempos de las operaciones interbancarias y, por lo tanto, del

movimiento de capitales.

13
En la lógica de sumarnos a ese proceso de transformación de los negocios y de la

intermediación financiera se iniciaron una serie de medidas de carácter normativo que tiene

como objetivo mejorar la eficiencia del Sistema Financiero Mexicano (SFM) en su

conjunto. Se partió del supuesto de que la mayor competencia, nacional y extranjera, en el

mercado doméstico incrementará los niveles de eficiencia global del sistema bancario y, a

partir de ello, servir de apoyo al proceso de reindustrialización que le país requiere.

Como secularmente, el desempeño de los intermediarios financieros locales ha sido muy

pobre, tanto en la formación de ahorro interno como en le abatimiento en el costo del

crédito, en el proceso de desregulación interna se ha partido del supuesto de que será

posible invertir esa tendencia incrementando la competencia local. Se ha partido de la idea

de que con la desregulación y la apertura al capital externo en el mercado financiero se

podría generar un proceso de modernización tecnológica y de diversificación de los

instrumentos de financiamiento. Cubiertos estos dos aspectos, y según la lógica

gubernamental, se incrementará la eficiencia en el área de pagos, de las trasferencias y de

los depósitos. Con ello, se supone que se ampliarán las condiciones de la cobertura de los

mercados. Inclusive se planteó que con la liberalización financiera, mejoraría la estructura

operativa del sistema financiero en su conjunto, y de esa forma, al haber una mayor

canalización de recursos a las actividades productivas, se enfrentaría en mejores

condiciones la apertura del mercado.

Así siguiendo la tendencia de liberalización en el movimiento de capitales y a la

desregulación de los mercados financieros, a partir de 1989 se inició la estrategia de

modernización y desregulación en el SFM. En términos normativos esta etapa ha consistido

de una reforma global al marco jurídico que rige la operación y funcionamiento del SFM y

que consta de las siguientes adecuaciones normativas:

14
i.) La reprivatización bancaria y el cambio en el régimen de la prestación del servicio

público de banca y crédito.

ii.) La modificación a la Ley del Mercado de Valores y promulgación de la Ley para

Regular las Agrupaciones Financieras.

iii.) El establecimiento del Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 1990-

1994.

iv.) Apartado correspondiente a la Prestación de Servicios Financieros en el marco del

Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

v.) El Paquete de Reformas Financieras (julio de 1993).

vi.) La Nueva Ley de Inversiones Extranjeras (27-11-1993).

vii.) Las Reglas para el establecimiento de Filiales de Instituciones Financieras del Exterior

(23-11-93 y 21- 04-94).

Con las anteriores iniciativas se ha ido cubriendo el proceso de modernización y

desregulación del SFM. Este se puede estudiar en tres etapas, las cuales tienen elementos

comunes que a lo largo del periodo han ido adecuándose, y que son las siguientes:

 Primera Etapa. Reprivatización bancaria y liberalización de operaciones

financieras

Esta etapa se inició con la privatización bancaria y la modificación al régimen de prestación

del servicio público de banca y crédito. Esto permitió una estricta diferenciación entre el

campo de participación financiera de sector público y del sector privado, en lo consecutivo

el estado dejaría de participar en actividades de banca comercial y concentraría sus

actividades en la banca de desarrollo.

Uno de los aspectos en que más énfasis puso el gobierno mexicano fue en la promoción de

la integración de grupos financieros. Para ello se reconoció de manera formal y se

15
fortaleció la tendencia observadora, desde tiempos atrás, de integración entre distintos

intermediarios. Lo anterior se realizó mediante el establecimiento de la Ley para Regular

las Agrupaciones Financieras. Estas quedarían constituidas por diferentes intermediarios

financieros, pudiendo haber inclusive dos intermediarios de la misma clase en un grupo. La

justificación que se esgrimió para promover una integración patrimonial y operativa mayor

fue que sólo de esa manera se podrían obtener mayores niveles de eficiencia y calidad en la

prestación de servicios, y con ello enfrentar en mejores condiciones la apertura del

mercado.

 Segunda etapa. La internacionalización de las actividades bancarias y

bursátiles

Dentro de la estrategia de modernización financiera se asumió la tarea de terminar con un

ciclo de desarrollo del SFM en el cual la inversión extranjera había estado totalmente

prohibida. Como ya se comentó la única institución extranjera establecida en el país era una

oficina de representación del Citybank, la cual se estableció antes de que se prohibiera la

participación del capital extranjero en el mercado financiero local.

Desde que se inició el proceso de reprivatización bancaria, con las modificaciones a la Ley

de Instituciones de Crédito (julio de 1990) hasta publicación de las Reglas para el

Establecimiento de Filiales De Instituciones Financieras del Exterior (abril de 1994),

pasando por la Nueva Ley de Inversión Extranjera (diciembre de 1993) se abrió la

oportunidad para la participación del capital foráneo en la actividad financiera local.

La apertura se inició con la Ley de Instituciones de Crédito de 1990, donde se estableció

que en la "serie C" de capital social de las instituciones de banca múltiple podrían participar

"personas físicas o morales extranjeras que no tengan el carácter de gobiernos o

dependencias oficiales" y podría ser hasta del 30 por ciento del capital de la institución. Por

16
otra parte, en el artículo 18 de la Ley Para Regular las Agrupaciones financieras también se

estableció que la emisión de acciones de la computadora podría existir una "serie C" con las

mismas características de la serie de la misma denominación vigente para el capital social

de la banca privada. Este mismo proceso se repitió en el caso del paquete accionario de las

casas de bolsa.

 Tercera etapa. Creación de Nuevos Intermediarios. Figuras e Instrumentos

Institucionales

En esta etapa, las autoridades se han dado a la tarea tanto de fomentar el surgimiento de

nuevos intermediarios como de impulsar la consolidación de cierto tipo de operaciones

financieras.

De las figuras financieras de nueva creación en México sobresalen los "non Bank Bank",

que se conocieron en el mercado financiero local como "sociedades de objeto limitado".

Las operaciones pasivas que éstas pueden realizar son las de captar recursos del público a

través de la colocación de instrumentos de deuda en la bolsa y de créditos bancarios,

nacionales o extranjeros. Sus operaciones activas están vinculadas al otorgamiento de

créditos a los sectores o actividades que tienen autorizadas. Como el otorgamiento de

créditos para la adquisición de viviendas y créditos para el consumo.

El surgimiento de las sociedades financieras de objeto limitado se acompaño de la creación

de las Sociedades de Ahorro y Préstamo y de los Asesores de Inversiones. Dentro del

esquema de modernización financiera la creación de las figuras financieras antes

mencionadas debe permitir la atención de áreas específicas que no han sido suficientemente

atendidas, y con ello complementar los servicios dela banca tradicional.

En los países desarrollados se tienen sistemas financieros maduros; es decir, que atienden a

los sectores que requieren créditos de largo y de corto plazo. a través de bancos

17
corporativos mixtos o especializados, o bien, mediante el mercado de valores. Sus procesos

de intermediación se complementan con la operación de fondos de inversión, casas de

bolsa, uniones de crédito, cajas de ahorro, etc., donde además cuentan con sistemas de

comunicaciones, informática y "electronic banking" que aceleran el movimiento de la

circulación del dinero y de los pagos. Ante esa competencia, la creación en nuestro país de

nuevas figuras financieras -como las antes mencionadas-, aparece como uno de los

elementos para enfrentar la desventaja competitiva, en términos tecnológicos, de

ineficiencia laboral y de costo del dinero, de los agentes financieros nacionales frente a los

extranjeros. http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num6/art7.html (UAM

AZCAPOTZALCO 2008. Recuperado el 28 de enero de 2013).

18

Вам также может понравиться