Вы находитесь на странице: 1из 17

UNIDAD 4: LÓGICA FORMAL E INFORMAL

1.- Conceptos básicos de lógica


a) El lenguaje de la lógica: verdad y validez
b) Formas de razonamiento.
c) El silogismo
2.- La lógica de enunciados: La formalización
a) Negación
b) Conjunción
c) Disyunción
d) Implicación o condicional
e) Coimplicación o bicondicional
3.- Tablas de verdad y cálculo deductivo
a) Cómo elaborar una tabla de verdad
b) Leyes lógicas y reglas de inferencia
c) Cómo elaborar un cálculo deductivo
6.- Lógica informal: Falacias y paradojas
a) Falacias formales
b) Falacias no formales
c) Paradojas

1.- Conceptos básicos de lógica:


A) El lenguaje de la lógica: verdad y validez
El lenguaje cotidiano está cargado de ambigüedades y equívocos. Por ello, desde la Antigüedad, filósofos,
científicos y matemáticos han intentado dar con un lenguaje ideal desprovisto de dichas ambigüedades. La
lógica estudia los principios y reglas que establecen la validez de los razonamientos. La lógica formal
estudia la forma, validez y corrección de los razonamientos atendiendo solamente a su forma
(independientemente de su contenido). Para desarrollar dicho lenguaje formal es preciso un lenguaje con
reglas y procedimientos propios.

Verdad: Se dice que un enunciado (o una proposición) es verdadero cuando hay una correspondencia entre
la realidad y el enunciado. Para averiguar la verdad o falsedad de un enunciado, debemos encontrar la forma
de contrastar su contenido con la realidad. La lógica deductiva que estudiaremos no se preocupa por los
medios para establecer el valor de verdad de las proposiciones. Sólo los enunciados son verdaderos o falsos;
nunca diremos que un argumento sea verdadero o falso, sino que diremos que es válido o inválido.

Validez: La lógica se ocupa principalmente de establecer una clara distinción entre razonamientos válidos y
razonamientos inválidos. Los razonamientos válidos son aquellos en los que la inferencia entre las premisas
y la conclusión es perfecta. Por tanto, lo esencial para determinar si un argumento es o no válido es analizar
su forma o estructura (independientemente de su contenido material). A continuación proporcionamos tres
formas equivalentes de establecer este criterio de validez:

 Si las premisas de un argumento válido son verdaderas, entonces su conclusión también es


verdadera.
 Es imposible que la conclusión de un argumento válido sea falsa siendo sus premisas verdaderas.
 En un argumento válido, la verdad de las premisas es incompatible con la falsedad de la conclusión.
En este contexto también consideraremos que las premisas, en tanto que conjuntos de proposiciones, son
verdaderas sólo cuando todas y cada una de ellas sean verdaderas, y que son falsas cuando al menos una de
ellas sea falsa.

Cuando un argumento no es válido, entonces es inválido; en este caso es posible que la conclusión sea
falsa mientras que las premisas son verdaderas. Incluso puede ocurrir que en un argumento inválido (la
inferencia es incorrecta) las premisas sean verdaderas y la conclusión sea verdadera o falsa. Fíjate que la
validez de la inferencia de un argumento deductivo es independiente de la verdad de sus premisas, pero
que sólo podemos garantizar la verdad de la conclusión haciendo una inferencia válida a partir de premisas
verdaderas.

Solidez: Algunos lógicos afirman que u argumento es sólido cuando es a la vez formalmente válido y
materialmente adecuado (premisas y conclusión son verdaderas)

En esta web tenéis ejemplificadas todas las posibles combinaciones de verdad o falsedad de las premisas y la
conclusión, y de validez o invalidez de las inferencias:

http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2003/logica/

B) Formas de razonamiento.
Un razonamiento consiste en la derivación de una conclusión a partir de una serie de informaciones previas y
vinculadas empírica y/o lógicamente entre sí, llamadas premisas. El procedimiento lógico que permite pasar
de las premisas a la conclusión se llama inferencia, que puede ser inductiva, deductiva o hipotética.

 Inferencia inductiva: Es un tipo de razonamiento mediante el que llegamos a una conclusión


general a partir del estudio de fenómenos particulares. Consiste en la observación y/o
experimentación de casos concretos, a partir de los cuales se infiere una ley de mayor alcance; por
tanto, se basa en la verificación. La conclusión en la inducción nos se sigue necesariamente de las
premisas, sino que se sigue de las premisas sólo de forma probable; es decir, es contingente.

EJEMPLO
Caso.- Estas judías son de esta bolsa.
Resultado.- Estas judías son blancas.
Regla.- Todas las judías de esta bolsa son blancas.

 Inferencia deductiva: Es un método racional que no tiene en cuenta la experiencia o contenido


material de los enunciados, sino únicamente asegura la corrección formal del razonamiento. Consiste
en pasar de premisas generales a una conclusión menos general. Cuando esta inferencia es correcta,
la conclusión se sigue necesariamente de las premisas (siendo las premisas verdaderas, es imposible
que la conclusión sea falsa). La deducción se fundamenta en principios racionales, como el de
identidad y el de no contradicción.
EJEMPLO
Premisa 1.- Todas las judías de esta bolsa son blancas.
Premisa 2.- Estas judías son de esta bolsa.
Conclusión.- Estas judías son blancas.

 Inferencia hipotética: Consiste en plantear hipótesis, de las que se derivan conclusiones que nos
permiten descartar o mantener las hipótesis iniciales. Las conclusiones falsas muestran la falsedad de
las hipótesis; se concluye con una hipótesis que ha resistido las pruebas, pero que deriva
necesariamente de sus premisas.

EJEMPLO
Regla.- Todas las judías de esta bolsa son blancas.
Resultado.- Estas judías son blancas.
Caso.- Estas judías son de esta bolsa.
En lógica formal de enunciados trataremos con razonamientos deductivos.

“Hay inducción cuando generalizamos a partir de un número de casos de los que algo es verdad, e inferimos que
la misma cosa es verdad de una clase entera. O, cuando hallamos que cierta cosa es verdadera de cierta
proporción de casos, e inferimos que es verdadera de la misma proporción de la clase entera. La hipótesis se da
cuando encontramos alguna circunstancia muy curiosa, que se explicaría por la suposición de que fuera un caso
de cierta regla general, y en consecuencia adoptamos esa suposición. O, cuando constatamos que en ciertos
aspectos dos objetos guardan una marcada semejanza, e inferimos que se asemejan entre sí notablemente en otros
aspectos.
En una ocasión desembarqué en un pueblo de una provincia turca; y, al acercarme a la casa que tenía que visitar,
me topé con un hombre a caballo, rodeado por cuatro jinetes que sostenían un dosel sobre su cabeza. Como el
gobernador de la provincia era el único personaje de quien yo pudiera pensar que fuese tan magníficamente
honrado, inferí que era él. Esto fue una hipótesis.” Peirce, C. S. Deducción, inducción e hipótesis.

1.- ¿Qué caracteriza las hipótesis frente a la inducción?


2.- Pon un ejemplo de inducción y otro de hipótesis. A partir de dichos ejemplos, explica ambos tipos de
razonamiento

C) El silogismo
El silogismo es un tipo de argumento deductivo formalmente válido formado por tres proposiciones simples
que combinan sujeto y predicado, y cuyo sujeto se cuantifica de forma universal o particular. Se denomina
“categórico” porque las tres proposiciones afirman o niegan el predicado de forma inequívoca y absoluta. En
el silogismo la conclusión deriva necesariamente de las premisas; dado que es una argumento deductivo, la
validez lógica del silogismo no depende deña verdad empírica de las premisas, sino de la corrección de la
inferencia deductiva.
La premisa que sirve de punto de partida se llama "premisa mayor" y es la más general; la premisa que sirve
de intermediario se llama "premisa menor", y es menos general que la anterior; la proposición que se deduce
de la "mayor" por mediación de la "menor" es la conclusión del razonamiento.
EJEMPLO:
Todos los hombres son mortales PREMISA MAYOR
Sócrates es hombre PREMISA MENOR
__________________________
Sócrates es mortal CONCLUSIÓN

Se llama "término mayor" al predicado de la conclusión, que debe aparecer en la premisa mayor, y se le
representa con la letra P. Se llama "término menor" al sujeto de la conclusión, que aparece también en la
premisa menor, y se le representa con la letra S. El "término medio" es el que aparece en las dos premisas
(mayor y menor) y no en la conclusión, y se le representa con la letra M.
EJEMPLO
Todos los hombres (término medio /M) son mortales (término mayor / P)
Sócrates (término menor /S) es hombre (término medio / M)
_________________________________________
Sócrates (S) es mortal (P)

Los silogismos categóricos se clasifican según su figura y modo. La figura depende de la colocación del
término medio en las premisas (no aparece en la conclusión y tiene que encontrase en ambas premisas); se
puede combinar de cuatro formas

 Primera figura: Término medio como sujeto de la premisa mayor y predicado de la menor
EJEMPLO
La materia (M) es inerte (P)
El plomo (S) es materia (M)
______________________
El plomo (S) es inerte (P)

 Segunda figura: Término medio como predicado de ambas premisas

EJEMPLO
Todas las plantas (P) son sustancias orgánicas (M)
Ningún metal (S) es sustancia orgánica (M)
____________________________________________
Ningún metal (S) es planta (P)

 Tercera figura: Término medio como sujeto de ambas premisas

EJEMPLO
Todos los mamíferos (M) son vivíparos (P)
Todos los mamíferos (M) son vertebrados (S)
___________________________________________
Algunos vertebrados (S) son vivíparos (P)

 Cuarta figura: Término medio como predicado de la premisa mayor y sujeto de la menor

EJEMPLO
Todo hombre (P) es viviente (M)
Todo viviente (M) es sustancia (S)
______________________________
Alguna sustancia (S) es hombre (P)

El modo del silogismo se refiere a la combinación del tipo de proposiciones que forman un silogismo, según
la cantidad (universal o particular) y la cualidad (afirmativa o negativa)

 Universal afirmativa (A)


 Universal negativa (E)
 Particular afirmativa (I)
 Particular negativa (O)
Considerando figuras y modos, dan lugar a 256 combinaciones posibles. Pero sólo 24 son válidas (seis por
cada figura), de las que 19 son principales y 5 subalternos (su conclusión es particular).
El fundamento del silogismo categórico suscitó también la curiosidad investigadora de Aristóteles, ya que al
basarse la inferencia en la validez de las premisas anteriores se planteaba el problema del recurso al infinito
para justificar el razonamiento. Si cada premisa tiene que estar justificada por otra, en efecto, ¿cómo detener
la necesidad de justificar el principio del principio? Esto nos llevaría a un proceso infinito de justificación,
por lo que Aristóteles afirmó que existían ciertos principios que eran conocidos intuitivamente y que no
necesitaban demostración.

Otros silogismos son el condicional, el disyuntivo y el conjuntivo:


Silogismo condicional: Aquel cuya premisa mayor es una proposición condicional, compuesta por dos: el
antecedente que enuncia la condición y el consecuente que expresa lo condicionado. Para que sea válido
deben cumplirse dos reglas: Afirmada en la premisa menor la condición de la mayor, debe afirmarse en la
conclusión lo condicionado (no viceversa); negado el condicional, debe negarse la condición (no viceversa)
EJEMPLO
Si ha helado, se perderán frutas
Es así que ha helado
__________________________
Luego, se perderán frutas

Silogismo disyuntivo: Aquel cuya premisa mayor es una proposición disyuntiva en la que sus miembros son
contradictorios, de forma que, la afirmación o negación de uno suponga la negación del otro. Para que sea
válido, es necesario que los dos miembros de la disyunción sean realmente contradictorios entre sí (no puede
haber término medio). En caso de que sólo sean contrarios, no podrían ser verdaderos a la vez, pero sí
podrían ser falsos (la negación de uno no supondría la afirmación del otro).
EJEMPLO
O es de noche o es de día
No es de noche
_______________________
Luego, es de día

Silogismo conjuntivo: Aquel cuya premisa mayor es una proposición copulativa de forma negativa, cuyos
miembros son incompatibles entre sí. Si en la premisa menor se afirma uno de los miembros de la mayor, se
deduce la negación del otro en la conclusión. Sin embargo, de la negación de un miembro no se puede inferir
la afirmación del otro
EJEMPLO
Nadie puede estar a la vez en Valencia y en Berlín
Pedro está en Valencia
_________________________________________
Luego, Pedro no está en Berlín

1.-¿En qué consiste un razonamiento deductivo?

2.- ¿Qué es el término medio de un silogismo? ¿Qué reglas debe cumplir la conclusión de un silogismo
categórico?

3.- Resuelve los siguientes silogismos e indica su figura y su modo

a) Todos los perros tienen cuatro patas


Todos los caniches son perros

b) Todos los presidentes son aburridos


Algunos políticos son presidentes

c) Todos los camareros son lentos


Ningún jamaicano es lento

d) Ningún hombre es perfecto


Todos los hombres son animales

e) Todos los buenos amigos son sinceros


Ningún cretense es sincero.

4.- Resuelve los silogismos del siguiente enlace: http://www.mentesenblanco-


razonamientoabstracto.com/silogismos-ejercicio1.html

2.- La lógica de enunciados: La formalización


Dentro de la lógica formal clásica se pueden distinguir varios tipos, de los cuales estudiaremos la de
enunciados.

 Lógica de enunciados: Estudia la validez formal de los razonamientos teniendo únicamente en cuenta
el valor de verdad (verdadero o falso) de cada enunciado. Toma los enunciados como un todo, sin
analizarlos internamente en sujeto y predicado.
 Lógica de predicados: Analiza la estructura interna de los enunciados, pues los considera
proposiciones en las que una propiedad (predicado) se atribuye a un sujeto.
 Lógica de clases: Considera que los enunciados son proposiciones en las que se expresan lazos entre
individuos y clases. Los predicados son analizados como propiedades que comparten individuos que
pertenecen a la misma clase o conjunto.
Cuando traducimos el lenguaje cotidiano natural al lenguaje de la lógica formal (fómulas lógicas) decimos
que “formalizamos”. Los elementos del lenguaje lógico son:

 Variables proposicionales: Son símbolos que representan enunciados completos y significativos, es


decir, proposiciones. Se representan las proposiciones atómicas o simples (compuestas por un solo
enunciado ) con letras minúsculas. Ejemplo: “Si vienes ahora, te espero”; es una proposición molecular
(formada por dos atómicas) y equivale a “Si p entonces q”.
 Constantes o conectores: Sirven para formar enunciados o proposiciones moleculares o
compuestas. Son: negador, cojuntor, disyuntor, implicador (condicional) y coimplicador (bicondicional)
 Signos auxiliares: Paréntesis y corchetes que se utilizan para facilitar la comprensión de enunciados
complejos. Gracias a ellos podemos saber la relación dominante en enunciados que admiten varias
interpretaciones. El relacionante principal es el que queda fuera del paréntesis, y por encima de él, el que
quede fuera de los corchetes. Ejemplo: [si (cantas y bebes) o (bailas y comes), entonces no puedes hacer
ninguna de las cosas bien].
Por otro lado, existen una serie de reglas para realizar la formalización desde el lenguaje natural a lenguaje
formal. Son:

 Reglas de formación de fórmulas: Establecen qué combinaciones de símbolos son frases bien
formadas (equivalen a las reglas gramaticales del lenguaje natural).
 Reglas de transformación de fórmulas: Indican cómo podemos convertir una o más fórmulas bien
formadas en otra fórmula bien formada; es decir, establecen cuándo podemos deducir unas fórmulas a
partir de otras
Un sistema formal, como el de la lógica, posee unos rasgos constitutivos:

 Consistencia: No existe contradicción dentro de un sistema, porque a partir de las reglas de


transformación no es posible deducir una fórmula y su contraria. Ninguna regla nos permite obtener
un razonamiento no válido
 Completitud: Todas las fórmulas correctas son deducibles a partir de las reglas de transformación
que han sido definidas. El sistema se considera completo porque contiene todas las fórmulas
correctas o es posible derivarlas de él.
 Decidibilidad: El sistema posee algún procedimiento mecánico que nos permite decidir si una
fórmula o razonamiento es correcto o no.

A) Negador
Se representa con el símbolo ¬ y se lee “no”, “no es el caso de que” o “es falso que”. Si un enunciado p es
verdadero, su negación ¬p es falsa; por tanto, invierte el valor de verdad de un enunciado. Es el único
símbolo lógico que se aplica a un solo enunciado

p ¬p
V F
F V
B) Cojuntor
Se representa con el símbolo  y se lee “y”, “pero”, “aunque”. Da lugar a fórmulas complejas que son
verdaderas únicamente cuando son verdaderas las dos proposiciones que las componen.

p q pq
V V V
V F F
F V F
F F F

C) Disyuntor
Se representa con el símbolo V y se lee “o”, “o…o”, “o bien… o bien”, “ya…ya”. La disyunción es
verdadera cuando uno de sus miembros lo es; dicho de otro modo, es falsa sólo en el caso de que ambos
miembros sean a la vez falsos. Esta es la disyunción inclusiva.

p q pVq
V V V
V F V
F V V
F F F

Pero existe una forma de disyunción exclusiva, en la que una proposición excluye a la otra. Se representa con
el símbolo W. Este tipo de disyunción sólo es verdadera cuando uno de los miembros es verdadero, pero no
lo dos a la vez

p q pWq
V V F
V F V
F V V
F F F

D) Implicador o condicional
Se representa con el símbolo  y se lee “si…entonces”, “si…por tanto”, “si…en consecuencia”, “…se
infiere…”. Una implicación es verdadera siempre que el antecedente no sea verdadero y el consecuente
falso. Expresa una relación suficiente entre antecedente y consecuente, por eso si el primero es verdadero,
también lo es el segundo. Pero el antecedente no es condición necesaria para el consecuente; por eso, puede
ser verdadero el consecuente aunque el antecedente sea falso.

p q pq
V V V
V F F
F V V
F F V

E) Coimplicador o bicondicional
Se representa con el símbolo  y se lee “si y sólo si…”, “equivale a …”. Expresa condiciones necesarias y
suficientes. El coimplicador es verdadero cuando ambas proposiciones tienen el mismo valor de verdad; es
decir, cuando o los dos son verdaderos o los dos son falsos.
P q pq
V V V
V F F
F V F
F F V

Síntesis de las tablas de los conectores básicos:

Formaliza los siguientes enunciados:

1. Los hombres han nacido iguales o no son libres.


2. Crumm es culpable, o él y Moriarty lo son conjuntamente.
3. Luis se irá si Pablo se queda.
4. Holmes lleva razón, o Moriarty y Crumm son o ambos culpables o ambos inocentes; y Crumm es culpable.
5. Democracia significa un modo de vida en el que la libertad y la justicia están presentes
6. No es el caso que, si la luna está hecha de queso verde, entonces los vehículos espaciales no pueden alunizar
en ella.
7. Si los verdaderos amigos tienen todo en común, entonces tú no puedes ser más rico que tu compañero si dices
que sois verdaderos amigos. (Platón)
8. 2 es un número primo porque sólo es divisible por sí mismo y por la unidad
9. Proporciónenos los medios y nosotros solucionaremos el asunto.
10. A menos que me detenga a comer en la carretera, llegaré a primera hora de la tarde.
11. Si los que ya son sabios no buscan la sabiduría y los ignorantes impenitentes tampoco, entonces los que la
busquen no serán los sabios ni los ignorantes, sino aquellos que reconocen su propia ignorancia y desean
remediarla
12. Un conjunto C es un subconjunto propio de un conjunto D si y sólo si no hay ningún miembro de C que no sea
miembro de D, pero hay un miembro de D que no es miembro de C.
13. Decir que la suma de sucesiones positivas es una sucesión positiva y el producto de sucesiones positivas es una
sucesión positiva equivale a decir que la suma y el producto de dos números reales positivos es un número real
positivo.
14. Si perseveras en tus decisiones y no cedes al desaliento frente a los obstáculos, entonces comprobarás cómo el
éxito te sonríe.
15. Si Frankestein cruza nuestras calles, ha de indicar qué y cuántos fines persigue, y si miente, le daremos con las
puertas en las narices, pero si dice la verdad, le invitaremos a cenar.
16. Si el hombre es moral, no está determinado unívocamente por el ambiente y cabe exigirle cuenta de sus
elecciones.
17. Si el Rh de la futura madre es negativo, debe analizarse inmediatamente después de cada parto la sangre del
recién nacido y, si ésta es Rh positivo, ha de administrarse a la parturienta el suero apropiado si se desean
evitar complicaciones a otros hijo
18. O la Televisión modifica sus esquemas y renueva su programación o se producirá una huida masiva de
telespectadores y veremos las calles inundadas de gente
19. Si se ganan las elecciones y nuestros representantes acceden al poder, confiaremos en ellos si y sólo si
3.- Tablas
cumplendesusverdad y cálculo
promesas deductivo
y el poder no les corrompe.
20. Aristóteles nació en Estagira y fue tutor de Alejandro Magno. Pero si nació en Estagira fue de nacionalidad
macedónica. Por tanto Aristóteles fue de nacionalidad macedónica.
A) Cómo elaborar una tabla de verdad
Una tabla de verdad es un gráfico construido para mostrar los posibles valores de verdad de un enuciado
molecular. Dichos valores de verdad se obtienen una vez se ha determinado la verdad o falsedad de los
enunciados compuestos que la integran. Vamos a explicar la elaboración de una tabla de verdad a partir de un
ejemplo, (pVq) r

1º Se construye una tabla en la que se escriben todas las variables que intervienen

p q r

2º Se asignan valores de verdad a las variables, de modo que se reproduzcan todas las combinaciones posibles. El número de combinaciones posibles se obtiene elevando 2 al número de

variables que haya, 2n

p q r
V V V
V V F
V F V
V F F
F V V
F V F
F F V
F F F

3º En la parte superior derecha de la tabla se escriben las fórmulas que componen el enunciado. Primero se
resuelven los enunciados que están en paréntesis y corchetes (integrantes), para terminar con el enunciado
que posee la conectiva principal

p q r (pVq) (pVq) r
V V V
V V F
V F V
V F F
F V V
F V F
F F V
F F F

4º Para asignar valores de verdad de los enunciados compuestos que integran la fórmula principal debes
basarte en la tabla de verdad de los símbolos lógicos que aparece en ese enunciado

p q r (pVq) (pVq) r
V V V V V
V V F V F
V F V V V
V F F V V
F V V V V
F V F V F
F F V F V
F F F F V
5º Los valores de verdad que aparecen en la última columna son todos los valores de verdad que puede tener
la fórmula. El valor de verdad de la fórmula depende del valor de verdad de los enunciados simples que la
integran.
- Cuando todos los valores de verdad de la última columna son verdaderos, la fórmula es una
tautalogía.
- Cuando todos los valores de verdad de la última columna son falsos, la fórmula es una contradicción.
- Cuando los valores de verdad de la última columna alternan V y F, la formula es una
indeterminación

Realiza las tablas de verdad de las siguientes fórmulas

(p ∨ ¬q) ∧ (p → ¬r)
(p ∧ q) → (¬p ∨ ¬q)
(p ∨ q) → ¬(¬p ∧ ¬q)
(¬(p ∧ q) ∨ r) ∧ (p ∧ q)) → r
¬((p → (p ∧ q)) ∨ ¬(p → (p ∧ q)))

Realiza las tablas de verdad de las formalizaciones aparecidas en el cuadro anterior

1. No es el caso que, si la luna está hecha de queso verde, entonces los vehículos espaciales no pueden
alunizar en ella.
2. Si los que ya son sabios no buscan la sabiduría y los ignorantes impenitentes tampoco, entonces los que
la busquen no serán los sabios ni los ignorantes, sino aquellos que reconocen su propia ignorancia y
desean remediarla
3. 2 es un número primo porque sólo es divisible por sí mismo y por la unidad
4. Si perseveras en tus decisiones y no cedes al desaliento frente a los obstáculos, entonces comprobarás
cómo el éxito te sonríe
5. O la Televisión modifica sus esquemas y renueva su programación o se producirá una huida masiva de
telespectadores y veremos las calles inundadas de gente
6. Si se ganan las elecciones y nuestros representantes acceden al poder, confiaremos en ellos si y sólo si
cumplen sus promesas y el poder no les corrompe

Para comprobar que has realizado correctamente las tablas, puedes recurrir a este enlace, en el que hay un
generador de tablas. Pero SOLO PARA LA CORRECCIÓN (Si no haces por ti mismo las tablas, las del examen
será imposible que las hagas bien)

http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2003/logica/logica/03tablasvdad/generadorfrset.html

En estos enlaces tenéis ejemplos para elaborar una tabla de verdad:


https://www.youtube.com/watch?v=ZYiblnqy7Ck Tablas de verdad ejercicio 1

https://www.youtube.com/watch?v=-QZcJ3dG19I Tablas de verdad ejercicio 2

https://www.youtube.com/watch?v=ZYiblnqy7Ck Tablas de verdad ejercicio 3


B) Leyes lógicas y reglas de inferencia
Para realizar inferencias deductivas correctamente, tenemos que respetar unas leyes lógicas fundamentales y
aplicar unas reglas de inferencia. Las leyes lógicas fundamentales son tautológicas, y son las siguientes:

 Ley o principio de identidad: Cualquier enunciado es idéntico a sí mismo. Se simboliza: p=p, o bien
p→p, o bien pp
 Ley o principio de no contradicción: No se puede afirmar y negar a la vez un mismo enunciado. Se
formula así: ¬(p ¬p).
 Ley o principio de tercio excluso: Un enunciado puede ser verdadero o falso, pero no hay una tercera
posibilidad. Se formula así: (pV¬p)
Las reglas de inferecnia son instrucciones que nos permiten construir inferencias válidas; es decir, nos
permiten pasar de unos enunciados a otros de forma correcta. Se pueden representar de forma esquemática.
Las reglas de inferencia son de gran utilidad porque, cuando en una inferencia hay más de tres variables, la
realización de las tablas de verdad se vuelve más compleja. A continuación te exponemos las más
importantes:

Nombre y Esquema Descripción


abreviatura
Doble negación (DN) ¬¬p p Negar dos veces algo equivale a afirmarlo. Afirmar algo
P ¬¬p equivale a negarlo dos veces
Introducción de la p p Si tenemos dos premisas, podemos concluir su
conjunción (IC) q q conjunción
p∧ q q∧p
Eliminación de la p∧ q p∧ q Dada una conjunción como premisa, podemos concluir
conjunción (EC) p q cualquiera de sus miembros.
Introducción de la P Si tenemos una proposición como premisa, se le puede
disyunción (ID) pVq añadir disyuntivamente cualquier otra proposición y esa
disyunción será verdadera
Silogismo disyuntivo pVq Si tenemos como premisas una disyunción de dos
(SD) ¬p miembros y uno de los miembros negados, podemos
q concluir la verdad del otro miembro
Regla del pq pq A partir de un bicondicional podemos establecer como
bicondiconal (RB) p→q q→p conclusión un condicional
Modus ponens (MP) p→q Dado un condicional y su antecedente como premisas,
p podemos derivar el consecuente de ese condicional
q
Modus tollens (MT) p→q Dado un condicional y la negación de su consecuente,
¬q concluimos la negación del antecedente
¬p
Regla de la p→q Si p tiene como consecuencia q, y q es condición para r,
transitividad (RT) o q→r entonces puede concluirse que p es condición parar r
silogismo hipotético p→r
Regla del dilema (RD) pVq Si una disyunción es verdadera y cada uno de sus
p→r miembros tiene una consecuencia, entonces se puede
q→s deducir la disyunción de las consecuencias.
rVs
Primera ley de ¬ (p∧q) La negación de una conjunción equivale a la disyunción
Morgan (DM1) ¬p V ¬ q de la negación de los enunciados de la conjunción
Segunda ley de ¬ (pVq) La negación de la disyunción equivale a la conjunción
Morgan (DM2) ¬p∧¬q de la negación de los enunciados de la disyunción

C) Cómo se hace una deducción:


La deducción consiste en pasar en de los enunciados que constituyen premisas al enunciado que constituye la
conclusión, aplicando las reglas de inferencia. Si esto es posible, estamos ante razonamientos formalmente
válidos. Cuando no lo es (cuando la aplicación de las reglas no nos permite deducir la conclusión),
consideramos que el razonamiento es inválido. Vamos a ejemplificar el cálculo deductivo paso a paso con
este razonamiento:
p→ ¬ q
qVr
p
_____________
R

1º Se numeran las premisas y a su derecha se indica que se trata de premisas


1. p→ ¬ q premisa
2. qVr premisa
3. p premisa

A partir de ellas, y aplicando las reglas de inferencia, debe obtenerse la conclusión

1. p→ ¬ q premisa
2. qVr premisa
3. p premisa
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
¿r

2º En las líneas sucesivas hasta llegar a la conclusión, se coloca el resultado de ir aplicando las reglas de
inferencia sobre las premisas. Junto a cada línea de la deducción es preciso anotar qué regla se ha utilizado y
sobre qué premisas
1. p→ ¬ q premisa
2. qVr premisa
3. p premisa
4. ¬q MP en 1 y 3 (Hemos aplicado la regla del modus ponens en las premisas 1 y 3)

3º Cuando llegamos a la conclusión del razonamiento, habremos completado la deducción y demostrado la


validez del razonamiento
1. p→ ¬ q premisa
2. qVr premisa
3. p premisa
4. ¬q MP en 1 y 3
5. R SD en 2 y 4 (hemos aplicado el silogismo disyuntivo a las premisas 2 y 4)

Si el razonamiento que queremos demostrar está en lenguaje natural, el procedimiento es el mismo; aunque
primero hemos de formalizar la inferencia.
EJEMPLO:
Mañana iré a tu fiesta de cumpleaños y al cine. Si no me dan la paga, no iré al cine. Si me dan la paga, te
compraré un regalo. Por lo tanto, o te compraré un regalo, o no iré a tu fiesta de cumpleaños
1º Formalizarlo:
P = ir a tu fiesta de cumpleaños p∧q
Q = ir al cine ¬ r → ¬q
R = darme la paga r→s
S = comprarte un regalo s V¬ p
2º A partir de la formalización, haremos la deducción con los pasos que hemos visto
1. p∧q premisa
2. ¬ r → ¬q premisa
3. r→s premisa
4. q EC en 1 (eliminación de la conjunción)
5. ¬¬r MT en 2 y 4 (modus tollens)
6. R DN en 5 (doble negación)
7. S MP en 3 y 6 (modus ponens)
8. s V¬ p ID en 7 (introducción de la disyunción)

1.- Demuestra deductivamente la validez de los siguientes razonamientos


p→ q p→ q p q p→ q
q→r rVs qVr q→r
p s →¬ q p→¬ s p
¬r s
_____ ______ _______ _____
R ¬p R rVs

2.- Formaliza las siguientes inferencias y demuestra, mediante tablas de verdad o deducciones, que se trata de
razonamientos válidos

- Si estudias mucho, llegarás a director de orquesta. Estudias mucho si y solo si tienes voluntad o te obligan tus
padres. Tienes voluntad. Luego, llegarás a director de orquesta

- Siempre llegas a final de mes. Si eres generoso, no llegas a final de mes. Eres nuevo en la ciudad o no tienes
muchos amigos. Tienes muchos amigos si y solo si eres generoso. Luego eres nuevo en la ciudad

- Las ranas croan y los sapos no cantan. Si esto fuese un cuento, los sapos cantarían. Esto es un cuento o estoy
soñando. Si estoy soñando y las ranas croan, entonces todo es posible. Así que todo es posible.

- Si hay corrupción y el paro aumenta, crece el descontento social. Si hay descontento, la gente no participa en
las elecciones. Por tanto, la corrupción y el aumento del paro provocan la abstención en las elecciones

- Si Carlos ayuda a César a estudiar, no podrá ir a entrenar esta tarde. Si no ayuda a César, éste se enfadará con
él. Por tanto, si va a entrenar esta tarde, César se enfadará con él.

- Los impuestos son bajos o los salarios son muy ajustados. La gente no consume. Si los impuestos son bajos, la
gente consume. Si los salarios son muy ajustados, la gente ahorra. Por tanto, la gente ahorra.

6.- Lógica informal: Falacias y paradojas


La lógica informal introduce elementos de análisis lógico en el lenguaje natural; no se centra en la validez
lógica de los enunciados, sino más bien en su contenido material, en la experiencia a la que se refieren las
proposiciones. El objeto de estudio, al igual que en la lógica formal, es la validez o corrección de los
razonamientos, pero la lógica informal se fija en aspectos ajenos a la estructura (si las premisas son o no
adecuadas, si los datos de partida pueden realmente justificar la conclusión, si intervienen elementos del
contexto que puedan perturbar la validez del razonamiento.
Una falacia es un razonamiento no válido o incorrecto pero con apariencia de razonamiento correcto. Es un
razonamiento engañoso o erróneo (falaz), pero que pretende ser convincente o persuasivo. Todas las falacias
son razonamiento que vulneran alguna regla lógica, argumentos no razonables que, pese a que pueden ser
válidos, vulneran algunos criterios de la buena argumentación. Las falacias se diferencian en formales y no
formales
A) Falacias formales
Las falacias formales son razonamientos no válidos pero que a menudo se aceptan por su semejanza con
formas válidas de razonamiento o inferencia.
Falacia de la afirmación del consecuente: Razonamiento que partiendo de un condicional (si p, entonces q)
y dándose o afirmando el segundo o consecuente, se concluye p, que es el primero o el antecedente.
(Ejemplo: "Si cobro, estoy contento; estoy contento. Entonces, he cobrado"; puede estar contento por otros
motivos)
p →q
q
__________
p

Es un argumento falaz que tiene semejanza con el argumento válido o regla de inferencia conocida
como modus ponens o afirmación del antecedente
p →q
p
_________
Q

Falacia de la negación del antecedente: Razonamiento que partiendo de un condicional (si p, entonces q)
y negando el primero, que es el antecedente, se concluye la negación q, que es el consecuente. (Ejemplo: "Si
llueve, el suelo estará húmedo; no ha llovido. Luego el suelo no estará húmedo”; puede eatr húmedo porque
se ha derramado líquido o porque han regado)
p →q
¬p
_________
¬q

Es un argumento falaz que tiene semejanza con el argumento válido o regla de inferencia conocida
como modus tollens o negación del consecuente
p →q
¬q
_________
¬p

Falacia de la disyunción exclusiva o silogismo disyuntivo falaz: Razonamiento que partiendo de una
disyunción y, como segunda premisa, se afirma uno de los dos componentes de la disyunción, se concluye
la negación del otro componente. (Ejemplo: “O te gusta la música o te gusta la lectura. Te gusta la música.
Entonces no te gusta la lectura”; pueden gustarte ambas sin excluirse)
pVq
p
__________________
¬q

Es un argumento falaz que mantiene semejanza con el argumento válido o regla de inferencia
conocida silogismo disyuntivo en lo que posada una disyunción es niega uno de los dos componente, lo cual
implica que el otro es verdadero
pVq
¬p
__________________
q

Petición de principio o argumento circular: Es un argumento en el que la conclusión ya se da por válida o


afirmada en las premisas. En la demostración se utiliza la misma conclusión como premisa aunque de
manera implícita. (Ejemplo: “Si quiere tener permiso de residencia, debes tener permiso de trabajo. Si
quieres tener trabajo, debes poseer permiso de residencia”)
Falacia de la generalización: Se trata de una falacia propia del pensamiento inductivo y consiste en atribuir
a un colectivo características observadas sólo en algunos individuos.
B) Falacias no formales
Las falacias no formales son razonamientos en los cuales lo que aportan las premisas no es adecuado para
justificar la conclusión a la que se quiere llegar. Se quiere convencer no aportando buenas razones, sino
apelando a elementos no pertinentes o, incluso, irracionales. Cuando las premisas son informaciones
acertadas, lo son, en todo caso, por una conclusión diferente a la que se pretende.
Falacia ad hominem: En lugar de refutar la verdad de lo que se afirma se ataca a la persona que hace la
afirmación. (Ejemplo: "Los ecologistas dicen que consumimos demasiado energía; pero no hagas caso
porque los ecologistas siempre exageran"; A afirma P; A no es persona digna de crédito. Luego P es falso)
Falacia ad baculum: Razonamiento en el que para establecer una conclusión o posición no se aportan
razones sino que se recorre a la amenaza, a la fuerza o al miedo. Es un argumento que permite vencer, pero
no convencer. (Ejemplo: "No vengas a trabajar a la tienda con éste piercing; recuerda que quién paga,
manda". A afirma P. A tiene poder sobre B. Entonces P)
Falacia ad verecundiam: Razonamiento o discurso en lo que se defiende una conclusión u opinión no
aportando razones, sino apelando a alguna autoridad, a la mayoría o a alguna costumbre.
Es preciso observar que en algunos casos puede ser legítimo recorrer a una autoridad reconocida en el
tema; pero no siempre es garantía. (Ejemplo: "Según el alcalde, lo mejor para la salud de los ciudadanos es
asfaltar todas las plazas de la ciudad"; A afirma p. A es persona experta o con autoridad: Entonces P)
Falacia ad populum: Razonamiento o discurso en el que se omiten las razones adecuadas y se
exponen razones no vinculadas con la conclusión pero que se sabe serán aceptadas por el
auditorio, despertando sentimientos y emociones. Es una argumentación demagógica o seductora. (Ejemplo:
"Tenemos que prohibir que venga gente de fuera. ¿Qué harán nuestros hijos si los extranjeros los roban el
trabajo y el pan?"; A afirma P y presenta un contexto emocionalmente favorable. Entonces P)
Falacia ad misericordiam: Razonamiento ue recurre a sentimientos de pena, culpa, remordimientos o
piedad para reforzar la conclusión. (Ejemplo: “¡No te da pena el pobre! Tienes que aprobarlo, por lo mal que
lo ha pasado su familia; A presenta un contexto emocionalmente favorable. Entonces P)
Falacia ad ignorantiam: Razonamiento en el que se pretende defender la verdad (falsedad) de una
afirmación por el hecho que no se puede demostrar lo contrario. (Ejemplo: "Nadie puede probar que no haya
una influencia de los astros en nuestra vida; por lo tanto, las predicciones de la astrología son verdaderas";
se niega (o afirma) p; no tenemos pruebas de que P sea verdadero (o falso). Entonces p es falso (o
verdadero))
Falacia ad nauseam: Razonamiento que consiste en la repetición de una tesis hasta el agotamiento, de modo
que el contrario desista y admita su verdad. (Ejemplo: “¡Ha sido él! ¡ha sido él.!....”)

Falacia naturalista: Argumento que se basa en derivar un juicio de valor a partir de premisas descriptivas.
(Ejemplo: “En todo el mundo hay pobresy ricos, Luego es bueno que haya pobres y ricos”)
Falacia “post hoc, ergo propter hoc (falsa causa): Razonamiento que a partir de la coincidencia entre dos
fenómenos se establece, sin suficiente base, una relación causal: el primero es la causa y el segundo, el
efecto. Clásicamente era conocida con la expresión: "Post hoc, ergo propter hoc" (Después de esto, entonces
por causa de esto). (Ejemplo: "El cáncer de pulmón se presenta (frecuentemente) en personas que fuman
cigarrillos; por lo tanto, fumar cigarrillos es la causa de este cáncer"; se da P y a continuación se da q; por
tanto, p es causa de q)

Indica los tipos de falacias en los siguientes razonamientos:

- Roberto ha dicho que mañana hay clase, pero seguro que no la hay, porque Roberto es un despistado.
- Doctor, usted no me puede prohibir el tabaco por mi problema respiratorio, porque yo sé que usted
tiene el mismo problema que yo y, sin embargo, fuma.
- Nadie ha demostrado que no existan los extraterrestres, por tanto, existen.
- ¿Cómo insistes tanto en que no deje los estudios, si tú los dejaste y te pusiste a trabajar a los 16 años?
- ¿Cómo vas a ser pacifista si eres militar?
- ¿Por qué Cervantes escribió novelas? Porque era escritor.
- En ese melancólico libro titulado “El futuro de una ilusión”, el doctor Freud, que es uno de los
últimos grandes teóricos de la clase capitalista europea, ha formulado con simple claridad la
importancia de la creencia religiosa para el hombre culto de hoy (John Strachey, La futura lucha por el
poder).
- Clinton fue un mal presidente porque le fue infiel a su esposa.
- Pero ¿puede usted dudar de que el aire tenga peso, cuando tiene el claro testimonio de Aristóteles,
quien afirma que todos los elementos tienen peso, inclusive el aire, y con la sola excepción del fuego?
(Galileo Galilei, Diálogos concernientes a dos nuevas ciencias).
- Por supuesto que existe Papá Noel, pero no les lleva regalos a los niños que no creen en él.
- Sr. Profesor, la calificación que usted me ha dado no es adecuada. Piense que trabajo todo el día en
una oficina siempre repleta de público y luego en casa con mis doce hermanos. Tengo ciertamente,
muy poco tiempo para preparar el material que usted da.
- La llamada conjetura de Coldbach, que dice que todo número par es la suma de dos números primos,
no ha sido aún demostrada. Esa conjetura no es, por tanto, una conjetura científica.
- La construcción de la presa hidráulica requiere mucha mano de obra, Sr. Alcalde. Estará de acuerdo
conmigo en que es un proyecto útil y necesario. ¿Acaso los cuatro mil parados de este valle no tienen
depositadas sus esperanzas en la persona a quien votan?
- Sólo diré que me parece extraño que seas tú el que dé esos argumentos en contra del plan propuesto.
Hace unos años eras tú quien lo defendía con una tenacidad que no dejaba de asombrarnos.
- Hoy tendré un buen día en los negocios porque mi horóscopo así lo dice.
- Has de saber esta lección para mañana, porque si no ¿cuántas veces la vas a copiar?
- El plan de no aparcamiento en el centro de la ciudad nos perjudica a todos. Porque usted, Sr. Cliente,
tendrá que desplazarse cargado con sus compras hasta el aparcamiento más cercano si es que en él
logró encontrar un lugar y porque usted, Sr. Comerciante, verá cómo sus clientes deben proveerse en
las pequeñas y deficientes tiendas de los alrededores de la ciudad, y le será imposible atenderlos con
las viejas comodidades de antes, todo ello en detrimento de la sana actividad comercial.
- Los buenos médicos curan a sus pacientes porque los pacientes son curados por los buenos médicos.
- Los ecologistas afirman que el vertido nuclear en el mar es una acción de elevado riesgo para la
humanidad, sin embargo, no hay que estar tan preocupado por ello, ya que los ecologistas tienen ideas
demasiado pesimistas sobre el futuro.

C) Paradojas
Se entiende por paradoja una serie de proposiciones contradictorias que se implican mutuamente; es decir, la
verdad de una implica la verdad de la otra. Sin embargo, en lógica, si dos proposiciones son contradictorias,
una es verdadera y la otra falsa

Responde a las cuestiones sobre la siguiente paradoja:

“Evatlo, un joven rico, estaba muy deseoso de aprender elocuencia y defender pleitos. Se confió a las enseñanzas
de un maestro como Protágoras y prometió darle como pago una crecida suma de dinero, conviniendo en todas las
condiciones establecidas por Protágoras: le entregó la mitad al comienzo mismo, antes de empezar las enseñanzas,
comprometiéndose a pagarle la otra mitad del primer día que defendiera una causa ante los jueces y la ganara.
Luego fue discípulo y seguidor de Protágoras durante mucho tiempo e hizo grandes progresos en el estudio de la
elocuencia; pero como no recibía encargo alguno de causas judiciales y el tiempo transcurrido era ya mucho, dando
la impresión de que obraba así para no pagar el resto del salario convenido, Protágoras tomó una decisión que en
aquel momento le pareció astuta: entabló un pleito contra Evatlo.
Habiéndose presentado los dos ante los jueces para, respectivamente, defenderse de la acusación o probar la
misma, Protágoras comenzó a hablar así: “Aprende, tontísimo muchacho, que en cualquiera de los dos casos me
has de pagar lo que pido, tanto si la sentencia es favorable como si no. Porque, si el pleito te es adverso, el salario
deberá serme pagado por sentencia del juez por haber ganado yo; en cambio, si la sentencia te es favorable, el
salario deberá serme pagado por haber ganado tú”.
A esto respondió Evantlo: “Pude haber salido al paso de esta artimaña tuya tan capciosa, no habiendo asumido yo
el papel de defensor, sino habiéndome puesto en manos de otro abogado. Pero mi placer en esta victoria es mucho
mayor al ganarte, no sólo en el pleito mismo, sino también en este tipo de argumentación. Aprende también tú,
sapientísimo maestro, que en cualquiera de los dos casos no te abonaré el dinero que reclamas, tanto si la sentencia
te es favorable como si no. Porque, si los jueces resultaran favorables a mi causa, en virtud de su sentencia no se te
deberá nada, por haber ganado yo; en cambio, si se pronunciaran contra mí, no te deberé nada, de acuerdo con
nuestro convenio, porque no habré ganado”.
Entonces los jueces, considerando que era ambigua e inexplicable la argumentación que por una y otra parte se
aducía, para no pronunciar sentencia contra ambas partes y para que la sentencia no se anulara a sí misma, dejaron
la cuestión sin juzgar y pospusieron el juicio para una fecha muy lejana. De este modo el célebre maestro de
elocuencia fue refutado por el joven discípulo con su propio argumento y quedó sin efecto la artimaña argumental
tan astutamente ideada.” Aulo Gelio. Noches áticas

1.- ¿Por qué Protágoras cree que Evatlo tendrá que pagar de todos modos el dinero convenido?
2.- ¿Qué responde Evatlo a las palabras que pronuncia Protágoras ante los jueces? Explícalo con tus propias
palabras
3.- Razona cómo resolverías tú esta paradoja

Вам также может понравиться