Вы находитесь на странице: 1из 7

El Delincuente como una Realidad Psico-Social

Resumen

El Equilibrio Social adopta la necesidad fundamental de la presencia del Delito, que no es


más, que, la transgresión de la norma jurídica enmarcado en un contexto penal. Existen
Patologías Psicológicas que logran exteriorizarse de forma ilícita, donde el individuo puede o no,
ser autor directo o indirecto del delito pero que debido a su condición mental; éste no será capaz
de asumir la responsabilidad por la materialización parcial del hecho. En tal supuesto, el
individuo estará sujeto a distintas razones: - No tener impedimento alguno para motivarse
normalmente, - Encontrarse en estado de Enfermedad Mental suficiente para privarse de la
consciencia o de la libertad de sus actos.

Así, pues, es posible distinguir a partir de tres posiciones para la Determinación Social:

a. Biológica (o Psiquiátrica).
b. Psicológica.
c. Mixta.

Palabras Claves:

Delito, Mental, Consciencia, Trastorno, Social.


El Delincuente como una Realidad Psico-Social

Durkheim, fue un sociólogo y filósofo francés. Estableció formalmente la sociología


como disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los
padres fundadores de dicha ciencia. Un estudio de los tipos de suicidios de acuerdo a las causas
que lo generan, fue pionera en la investigación social y sirvió para distinguir la ciencia social de
la psicología y la filosofía política.

Concibió la existencia de fenómenos específicamente sociales («hechos sociales»), que

constituyen unidades de estudio que no pueden ser abordadas con técnicas que no sean las

específicamente sociológicas. Así mismo redefinió la sociología como la ciencia que tiene como

objeto el estudio de estos hechos. Durkheim definió los hechos sociales como Modos de actuar,

pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se

imponen a él.

Dichos «hechos sociales» existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en

determinada sociedad y por lo tanto, son exteriores a él. Son colectivos porque son parte de la

cultura de la sociedad, y son coercitivos porque los individuos se educan conforme a las normas

y reglas de la sociedad solo por el hecho de nacer en ella. Durkheim afirmó: «si existían antes es

que existen fuera de nosotros» y menciona como ejemplos la lengua natal, la escritura y el

sistema monetario. Afirmó que la sociedad era algo que está fuera y dentro del individuo al

mismo tiempo, gracias a que este adopta e interioriza sus valores y su moral. El «hecho social»

tiene una fuerte capacidad de coerción y de sujeción respecto del individuo.

Por ende en las reglas del método sociológico, afirma que el delito ya no es fenómeno

antropológico, al mismo tiempo señala que ese fenómeno criminal se encuentra en todo tipo de

sociedad, pues aunque sus características cualitativas varían, el delito aparece estrictamente

ligado a la condición de toda la vida colectiva.


Por tal razón, considerar el delito como una enfermedad o patología social, significaría

admitir que la enfermedad no es algo accidental, sino que se deriva en ciertos casos de la

constitución fundamental del ser viviente, lo que conduce a confundir de nuevo la fisiología

(función) de la vida social con su patología. El delito forma parte como elemento funcional de la

fisiología, y no de la patología, de la vida social. Sólo sus formas anómalas, por ejemplo, su

excesivo incremento puede considerarse como delito.

Por otro lado, el delito también puede tener una función moral o directa en el desarrollo de

una sociedad, porque puede estimular esos valores, en el sentido que se conviertan en un escudo

para contrarrestar. Si se acompaña con un estado de desorganización, en el cual todo el sistema

de reglas de conducta pierde su valor, sentido contrario dentro de sus límites funcionales, el

comportamiento criminoso es un favor necesario y útil de equilibrio y de en desarrollo

sociocultural.

Existe Enfoque Sociológico y Enfoque Socio-Político:

 Nadie comete un delito sin el elemento psiquis, toda acción o conducta está dirigida por

lo cognitivo y lo del cerebro. El elemento psíquico mueve todo el fenómeno del delito,

desde el inicio hasta el final. Pero este enfoque va dirigido a la realidad social. El papel

que juega un ciudadano en la sociedad, se condensa gran parte de la acción delictiva,

incluye también actuaciones de orden político.

 Teoría del paso al acto: teorías a través de las cuales se pretende desentrañar el avance

que da el ser humano hacia el acto delictivo, que debe entenderse como una situación de

normalidad.
El delito es y seguirá siendo una situación absolutamente normal, cuando no hay delito, la

sociedad se desarticula, es imposible eliminarlo de raíz, siempre va a existir el delito. Lo que

se debe buscar es controlar el delito, y que exista bajo la modalidad de límite social.

La Persona da el Paso hacia el Comportamiento Delictual

Teoría de la Anomia:

Arrancó en Francia. Su gran fundador fue Emile Durkheim y Robert King M. Recibe el

nombre de Teoría Estructural Funcionalista, partiendo de una estructura que es la sociedad, el

individuo toma una función determinada, un rol, un papel del hombre en la sociedad.

Representa el giro de representación psicológica efectuado por la Criminología

Contemporánea, vale decir, que se rompe ese paradigma positivista, y constituye la primera

alternativa clásica a la concepción de los caracteres Bio-Psicológicos del delincuente.

Alessandro Baratta, en síntesis, expresa el significado de ésta teoría básicamente en dos

puntos:

 Que las causas de la criminalidad no deben buscarse ni en factores bioantropológicos

naturales, como el clima o la raza; ni en una situación patológica de la estructura

social, o sea en una enfermedad.

 La criminalidad es un fenómeno normal de toda estructura social, en cualquier

sociedad va a existir el delito, jamás va a desaparecer.

“Lo que nos debe ocupar como estudiosos de la criminología es tratar de controlar y reducir

el delito a un mínimo soportable”.


Anomia significa la ausencia de normas, mientras no se salga de unos ciertos y

determinados parámetros y límites, no pasa absolutamente nada, pero cuando se pierde el

control, se presenta una situación anomica. Cada vez que haya ausencia de normas, se abre

paso a que se descontrole la situación.

La Capacidad de Culpabilidad o Imputabilidad

En el actual Derecho penal se requiere la verificación de una vinculación subjetiva de la

persona con su hecho, es decir, que éste pueda personalizarse. Se exige entonces, que se

configure La Capacidad de Culpabilidad o Imputabilidad.

La imputabilidad, como el propio término lo indica, se refiere a la posibilidad concreta de

imputar un delito a la persona en tanto ésta comprenda la ilicitud de su acto y pueda entonces

dirigir su comportamiento conforme a esa comprensión. La imputabilidad también se denomina

capacidad de culpabilidad, precisamente, porque la persona tiene que ser ante todo capaz de

hacerse culpable por su acto (por no tener impedimento alguno para motivarse normalmente); la

imputabilidad, es en tal sentido, una especie de contenido con el cual se puede obrar de materia

penal.

Así, pues, la imputabilidad o capacidad de culpabilidad puede ser deifinida como el conjunto

de condiciones biopsicológicas que permiten al individuo comprender y disponer su acción

típica y antijurídica. Sólo cuando la persona es imputable podrá afirmarse que la misma es

dueña de sus actos, pues sólo en ese caso ha podido motivarse por la norma penal.

Toda persona es imputable. La Persona es la que tiene el dominio de su acto ilícito, puesto

que lo valora (sabe lo que está haciendo) y a su vez puede autodeterminar su conducta a efectos

de adecuarla a tal valoración o comprensión del hecho, es decir, la persona está consciente de lo
que hace en el sentido de que lo entiende y puede someter su voluntad a los fines de hacer eso u

otra cosa distinta si así lo dispone. Por esta razón, el legislador hace más bien referencia a los

casos en que considera que se configura la inimputabilidad o la incapacidad de culpabilidad. Así,

en el Artículo 62 del Código Penal Venezolano se establece: “No es punible el que ejecuta la

acción hallándose dormido o en estado de enfermedad mental suficiente para privarlo de la

conciencia o de la libertad de sus actos”. De este modo, se define inimputabilidad como el

aspecto negativo de la imputabilidad; como la incapacidad de comprender el hecho injusto

(conciencia) o de actuar conforme a la comprensión (libertad).

Por otra parte, se ha discutido en la dogmática penal cuál es la naturaleza de la imputabilidad,

a efectos de saber cómo habrá de determinarse si la misma se ha configurado o no en cada caso

particular. Este debate conlleva a la determinación que tenga el legislador para considerar que la

persona no ha tenido la exigida capacidad de culpa.

Es posible distinguir entre tres conductas acerca de dicha naturaleza, correspondientes a las

fórmulas legales de inimputabilidad, las cuales son: Biológica (o psiquiátrica), Psicológica y

Mixta. Según se atienda a uno u otro criterio o ambos en combinación.

Вам также может понравиться