Вы находитесь на странице: 1из 89

Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 1

INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA EN LA CLÍNICA


COMFANDI REGIONAL CARTAGO

ELIANA YULIETH QUIROZ GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA


PROGRAMA DE PSICOLOGIA
PRACTICAS ACADEMICAS
PEREIRA
2011
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 2

Informe Final de Práctica Profesional

Atención psicológica en la Clínica Comfandi Regional Cartago

Eliana Yulieth Quiroz González

Tutora
Lucy Nieto Betancurt
Psicóloga UCPR

Universidad Católica de Pereira


Programa de Psicología
Prácticas Académicas
Pereira
2011
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 3

Contenido

Introducción ................................................................................................................................................ 10
1 Presentación de la organización.......................................................................................................... 11
2 Diagnóstico de necesidades ................................................................................................................ 15
3 Ejes de intervención ............................................................................................................................ 18
3.1 Eje I: Intervención clínica............................................................................................................. 18
3.2 Eje II: Promoción y Prevención .................................................................................................... 19
4 Justificación ......................................................................................................................................... 19
4.1 Eje I - Intervención Clínica .......................................................................................................... 19
4.2 EJE II - Promoción y Prevención .................................................................................................. 21
5 Propuesta de intervención .................................................................................................................. 22
5.1 Eje I - Intervención clínica............................................................................................................ 22
5.1.1 Objetivo general .................................................................................................................. 22
5.1.3 Estrategias de acción ........................................................................................................... 23
5.1.4 Procedimiento desarrollado ................................................................................................ 25
5.1.5 Población ............................................................................................................................. 26
5.1.6 Indicadores de logro cuantitativos ...................................................................................... 26
5.1.7 Indicadores de logro cualitativos ........................................................................................ 26
5.2 EJE II - Promoción y Prevención .................................................................................................. 26
5.2.1 Objetivo general .................................................................................................................. 27
5.2.2 Objetivos específicos ........................................................................................................... 27
5.2.3 Estrategias de acción ........................................................................................................... 27
5.2.4 Procedimiento desarrollado ................................................................................................ 28
5.2.5 Población ............................................................................................................................. 28
5.2.6 Indicadores de logro cuantitativos ...................................................................................... 28
5.2.7 Indicadores de logro cualitativos ........................................................................................ 29
6 Marco teórico ...................................................................................................................................... 29
6.1 Salud ............................................................................................................................................ 29
6.1.1 Modelos en salud. ............................................................................................................... 30
6.2 Enfermedad ................................................................................................................................. 34
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 4

6.3 Factores de riesgo (conducta de riesgo) y factores de protección (conductas saludables). ...... 35
6.4 Psicología de la salud................................................................................................................... 36
6.4.1 Terapia cognitivo conductual. ............................................................................................. 42
6.4.2 Técnicas. .............................................................................................................................. 43
6.5 Promoción de la salud y prevención de la enfermedad .............................................................. 46
6.5.1 Promoción de la salud. ........................................................................................................ 46
6.5.2 Prevención de la enfermedad. ............................................................................................ 47
7 Cronograma de actividades ................................................................................................................. 50
8 Presentación y análisis de resultados.................................................................................................. 52
8.1 Eje I: Intervención Clínica ............................................................................................................ 52
8.1.1 Resultados cuantitativos ..................................................................................................... 52
8.1.2 Resultados cualitativos ........................................................................................................ 56
8.1.3 Dificultades presentadas y formas de resolverlas ............................................................... 58
8.2 EJE II: Promoción y Prevención ................................................................................................... 59
8.2.1 Resultados cuantitativos ..................................................................................................... 59
8.2.2 Resultados cualitativos ........................................................................................................ 62
8.2.3 Dificultades presentadas y formas de resolverlas ............................................................... 65
9 Conclusiones........................................................................................................................................ 66
10 Recomendaciones ........................................................................................................................... 68
Referencias .................................................................................................................................................. 70
Apéndices .................................................................................................................................................... 73
Anexos ......................................................................................................................................................... 87
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 5

Lista de Tablas

Ilustración 1Tabla 1: Cronograma Semestre I ............................................................................................. 50


Ilustración 2Tabla 2: Cronograma Semestre II ........................................................................................... 51
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 6

Lista de Gráficos

Ilustración 3 Gráfico 1: Consultas Psicológicas .......................................................................................... 52


Ilustración 4Gráfico 2: Ciclo evolutivo……………………………………………………………………52
Ilustración 5Gráfico 3: Áreas de atención ................................................................................................... 53
Ilustración 6Gráfico 4: Intervención Psicológica ........................................................................................ 54
Ilustración 7Gráfico 5: Remisiones ............................................................................................................. 55
Ilustración 8Gráfico 6: Asesorías pre y post test para la prueba del VIH ................................................... 59
Ilustración 9Gráfico 7: Programa Materno.................................................................................................. 61
Ilustración 10Gráfico 8: Talleres ................................................................................................................. 61
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 7

Lista de Apéndices

Apéndices 1Seguimiento a pacientes .......................................................................................................... 73


Apéndices 2Taller No. 1: Resistencia al Cambio ........................................................................................ 74
Apéndices 3Taller No. 2: Trabajo en Equipo y Comunicación Asertiva .................................................... 75
Apéndices 4Taller No. 3: Motivación y actitud positiva frente al trabajo .................................................. 78
Apéndices 5Taller No. 4: Relaciones interpersonales ................................................................................. 80
Apéndices 6Taller No. 5: Resolución de conflictos .................................................................................... 83
Apéndices 7Taller No. 6: Relaciones interpersonales ................................................................................. 84
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 8

Lista de Anexos

Anexo 1Organigrama de la Organización ................................................................................................... 87


Anexo 2Escala Riesgo Suicida .................................................................................................................... 88
Anexo 3Consentimiento Informado VIH .................................................................................................... 89
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 9

SINTESIS

A continuación se presenta el proyecto de práctica profesional realizado en la Clínica Comfandi


Regional Cartago, durante el periodo comprendido entre junio de 2010 y junio de 2011; la
propuesta incluyó un eje de intervención clínica y un eje de promoción de la salud y prevención
de la enfermedad, estos ejes fueron elaborados a partir de un diagnóstico de necesidades, una
justificación, objetivos y un marco teórico. Finalmente se exponen los resultados, las
conclusiones y recomendaciones, que permiten evidenciar el impacto que generó la ejecución de
este proyecto en la Clínica Comfandi y en la formación profesional de la practicante.

Palabras Clave: psicología de la salud, clínica cognitivo conductual, promoción de la salud,


prevención de la enfermedad.

ABSTRACT

Below a professional practice at Regional Comfandi Cartago Clinic, between June 2010 and June
2011, the proposal included a clinical intervention axis by axis of health promotion and
prevention disease, these axes were made from a needs assessment, a rationale, objectives and
theoretical framework. Finally, we report the findings, conclusions and recommendations, that
reveal the impact generated by the implementation of this project on the Clinical Comfandi and
training of the practitioner.

Keywords: health psychology, clinical, cognitive behavioral, health promotion, disease


prevention.
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 10

Introducción

La ley 1090 de 2006 reglamenta el ejercicio de la psicología en Colombia, en esta disposición se


retoma la noción de salud que ofrece la (Organización Mundial de la Salud [OMS]), en la que se
resalta la naturaleza biopsicosocial del individuo, y a partir de allí se establece que la práctica
psicológica tanto pública como privada pertenece al ámbito de la salud, y por consiguiente el
psicólogo debe ser asumido como un profesional de la salud.

Este dictamen legal posiciona a la psicología, específicamente a la denominada psicología


de la salud, como una disciplina que estudia las relaciones existentes entre las enfermedades
físicas y los factores psicológicos que intervienen en la misma. Dicha relaciones son evidenciadas
en la práctica profesional de la estudiante de psicología, que cuenta con la oportunidad de
diseñar, ejecutar y mantener en el tiempo diferentes intervenciones que tienen como objetivo
mejorar la calidad de vida de la población seleccionada.

El escenario en el cual se desarrolla la práctica, es la Clínica Comfandi, ubicada en


Cartago (Valle del Cauca) en el sector de Guayacanes. La clínica ofrece a la comunidad servicios
de salud en un nivel II de complejidad, cuenta con 125 colaboradores distribuidos en diferentes
áreas: urgencias, cirugía, hospitalización, ayudas diagnósticas y área administrativa y financiera.
Respecto al área de psicología es importante anotar que es la primera vez que la clínica cuenta
con este servicio de manera permanente, en términos generales esta decisión se sustenta en la
importancia de trabajar tanto con el cliente externo (usuario y grupo familiar) como con el cliente
interno (colaboradores) a través de múltiples herramientas clínicas y educativas.

Para conocer las necesidades particulares de la Clínica Comfandi, se parte de un diagnóstico


de necesidades, que surge gracias a la información obtenida por medio de la observación, las
entrevistas semi estructuradas, la revisión de documentos relacionados con las políticas de la
organización y el análisis de los datos estadísticos que la institución lleva como parte de su
registro; una vez identificadas las necesidades de la organización, se plantean los ejes de
intervención, estos son: Eje I: intervención clínica y Eje II: promoción y prevención.
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 11

Finalmente hay que tener en cuenta que para lograr una intervención óptima es indispensable
realizar un trabajo interdisciplinar, donde participan de manera colaborativa y activa, el equipo
médico y de enfermería. Entre ellos y la practicante de psicología existe una comunicación
permanente, en pro del abordaje integral del paciente, de forma que pueda ser asumido, como lo
menciona Barra (2003) como un todo y no sólo como un conjunto de síntomas.

1 Presentación de la organización

En el año 1945, Los Ferrocarriles Nacionales y la Asociación Nacional de Industriales ANDI,


como respuesta solidaria a la situación económica del país, y en especial la de la clase
trabajadora, acuerdan dar una ayuda económica para sus colaboradores. Ocho años después la
ANDI propone establecer un aporte obligatorio a las empresas para el pago del subsidio familiar
monetario.

Años más tarde, para 1957, bajo el gobierno de la Junta Militar y siguiendo los Decretos
legislativos 118 y 1521 se crean las Cajas de Compensación Familiar para que reciban aportes de
las empresas y los redistribuyan a los afiliados en dinero y en servicios. Con el establecimiento de
la Regional del Valle del Cauca de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), su Gerente el
Dr. José Castro Borrero convocó el 23 de Agosto de 1957 a 26 dirigentes vallecaucanos quienes
concurrieron en representación del mismo número de empresas afiliadas a la ANDI, para
propiciar la constitución de la Caja de Compensación Familiar del Valle del Cauca -
COMFAMILIAR ANDI- como se le denominó, con el carácter de Corporación, así como con el
propósito de identificarse con el ideario de la ANDI como con el de la Caja de Compensación de
Antioquia, que fue su antecedente.

En consecuencia, Comfandi inició labores con 277 empresas afiliadas; para el año de
1964 mediante el decreto ley 2937, el gobierno autorizó a las Cajas de Compensación Familiar
invertir sus remanentes del subsidio en obras de beneficio social. Siguiendo con esta directriz, en
1966 se inaugura el primer centro de atención de salud en San Nicolás, dos años después se
inaugura el primer supermercado y el primer centro educativo de Comfandi. En 1974 se inaugura
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 12

el Centro Campestre Pance, iniciando con éste la prestación del servicio de recreación. Diez años
más tarde, inicia labores el servicio de vivienda, luego en 1991, cumpliendo con lo establecido
por la ley 3ra, se incursiona en los programas de interés social, para los cuales Comfandi ha
contribuido en la construcción de la política pública nacional.

En el año 1995, la Superintendencia del Subsidio Familiar autoriza la fusión entre


Comfandi y Comfamiliar Asia en Cali. Igualmente, en ese año se autoriza la constitución de una
nueva empresa promotora de salud -La EPS SOS- la cual se gesta como una iniciativa de
sociedad anónima en alianza con otras nueve Cajas de Compensación Familiar del Sur Occidente
Colombiano.

Las Cajas de Compensación Familiar participan en salud como aseguradoras en el


sistema general de seguridad social a través de entidades promotoras de salud (EPSS) y
participan como proveedores de servicios de salud a través de los 195 centros distribuidos en el
país en atención a los distintos niveles de complejidad, prestan diferentes actividades en
promoción y prevención de salud: medicina general, pediatría, odontología, medicina
especializada, laboratorio clínico, medicina familiar y medicina interna.

En el año 2006, la Superintendencia del Subsidio Familiar autoriza la fusión con


Comfamiliar Cartago, por medio de la resolución 0353 de 2006 “por la cual se aprueba la fusión
por absorción de la Caja de Compensación Familiar del Valle del Cauca Comfamiliar ANDI
Comfandi con la Caja de Compensación Familiar de Cartago ComfaCartago y se toman otras
consideraciones” extendiéndose de esta manera el conjunto de beneficios a toda la población del
norte del Valle del Cauca afiliada por parte de un poco más de 1.250 empresas. En la actualidad,
Comfandi cuenta con cerca de 17.273 empresas afiliadas que representan una población de
297.899 trabajadores afiliados, 317.261 personas a cargo y 140.604 cónyuges de trabajadores
afiliados.

Específicamente, la Clínica Comfandi de Cartago brinda servicios en los Niveles I y II de


atención y algunos de Nivel III, cuenta con 125 colaboradores distribuidos en diferentes áreas:
urgencias, cirugía, hospitalización, laboratorio clínico, radiología, administración, servicios
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 13

generales y vigilancia y con un modelo de atención que permite realizar la identificación del
riesgo, la atención e intervención del mismo y asegurar el seguimiento de la gestión mediante la
medición de resultados obtenidos en el individuo y su familia. Además, tiene convenios con
organizaciones como la SOS, Nueva EPS, Coomeva, Sanitas, Policía, entre otros.

A continuación se presentan algunos de los elementos organizacionales de mayor


importancia para Comfandi:

Misión
Prestar servicios de salud con énfasis en un modelo integral de atención preventiva y
resolutiva, con oportunidad, calidad técnica y humana, orientada al cliente, que contribuya
a mejorar la condición de salud de la población, con rentabilidad social y económica que
garanticen nuestra permanencia y crecimiento.

Visión
Ser reconocida como la mejor institución prestadora de servicios, preferida por su
responsabilidad y compromiso con el mejoramiento y la conservación de la salud.

Política de calidad
Comfandi como Caja de Compensación Familiar se compromete con la entrega de
servicios integrales, orientados al Cliente y sus Usuarios como aporte a la calidad de vida
y su satisfacción, mediante el desarrollo permanente de su recurso humano, tecnológico y
el mejoramiento continuo de los procesos.

Valores
• El compromiso: Cumplimos con lo pactado, en cuanto hacemos propio un objetivo
individual o grupal.
• La honestidad: Actuamos con transparencia y buena fe, en cada una de las actividades a
nuestro cargo.
• Responsabilidad: Asumiremos de manera oportuna las actividades asignadas en el
tiempo y el espacio con eficiencia y eficacia.
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 14

• La solidaridad: Acompañamos y apoyamos al otro de forma desinteresada, para lograr el


bienestar individual y/o común.
• Ética: Conjunto de normas, valores y principios que orientan el desempeño y el
comportamiento de los colaboradores de la empresa.

Objetivos de calidad
Orientar al Cliente y al Usuario en los derechos y deberes en la prestación del servicio.
Lograr la satisfacción integral de Clientes y Usuarios en cada uno de los servicios
prestados.
Mantener el desarrollo del recurso humano acorde a las necesidades de la Caja.
Propender por disponer equipos en condiciones óptimas de funcionamiento y acordes a
las necesidades de Comfandi.
Mejoramiento continuo a los procesos.

Principios éticos
• Ofrecer una atención al usuario con calidad.
• Trabajar con un recurso humano altamente calificado, sensible y Comprometido.
• Trabajar en equipo.
• No basta con cumplir con la tarea; se debe tener compromiso.
• Dar valor positivo a las quejas, porque se trabaja con la filosofía del servicio.
• Garantizar la existencia de nuestra empresa, mediante la traducción de los datos que se
obtienen durante la atención.
• Relacionarse con nuestros colaboradores y usuarios dentro de la filosofía del buen trato.

Competencias organizacionales
Orientación al servicio
Orientación al logro
Visión del negocio
Comunicación
Liderazgo integral
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 15

Servicios que presta la Clínica Comfandi


Urgencias 24 horas
Hospitalización
Cirugía general
Hospitalización en casa
Servicio de Especialistas: ginecobstetricia, pediatría, medicina interna, cardiología,
ortopedia, oftalmología, otorrinolaringología
Chequeo ejecutivo
Laboratorio clínico especializado
Ayudas diagnósticas
Atención de partos
Ecografía
Imagenología

2 Diagnóstico de necesidades

Con el fin de realizar una labor psicológica que involucre los requerimientos y demandas actuales
que posee la Clínica Comfandi, ha sido necesario partir de un diagnóstico de necesidades. Este
diagnóstico ha sido elaborado con base a la observación directa realizada los primeros días de la
práctica profesional; las entrevistas semi-estructuradas efectuadas a los diferentes líderes de
áreas: director, auditor médico, médico líder, enfermeras jefe, trabajadora social y auxiliares de
enfermería; la revisión de documentos relacionados con las políticas organizacionales y el
análisis de los datos estadísticos recopilados en la institución. Una vez agrupada y relacionada la
información obtenida se encuentra que:

A nivel clínico:

Varias han sido las razones por las que la clínica ha decidido contar por primera vez, de
forma permanente con un profesional que tenga las competencias requeridas para desempeñarse
en el campo de la psicología, entre ellas está el poder intervenir a los pacientes que ingresan con
demandas no sólo de manejo médico sino también psicológico, se está haciendo referencia a
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 16

casos específicos como: abuso sexual, ideación e intento suicida, abuso de sustancias
psicoactivas; y para el manejo de algunas patologías como, depresión, trastornos de ansiedad y
trastornos somatomorfos, contar en estos casos con la intervención psicológica permite tener una
visión integral del paciente que consulta.

Sumado a lo anterior, se identifica que algunos pacientes que se encuentran en la clínica


requieren de manera especial atención psicológica, usualmente estos son pacientes con
enfermedades crónicas transmisibles y no transmisibles (como el SIDA, la tuberculosis y el
cáncer); pacientes que tienen poca o ninguna red de apoyo; pacientes que se les ha informado un
diagnóstico; pacientes que se enfrentan a una pérdida, (ya sea de una parte de su cuerpo, cuando
se interrumpe un embarazo o cuando un ser querido muere), o pacientes que deben tomar una
decisión referente a su salud, (determinar por ejemplo si acepta o no una transfusión de sangre,
un traslado a otro nivel de complejidad o una intervención quirúrgica, entre otros). En el proceso
de recuperación de estos pacientes es importante ofrecer un acompañamiento que les permita
identificar y hacer uso de estrategias de afrontamiento adaptativas, además de encontrar
alternativas funcionales frente a la situación particular en la que se encuentren. Una forma de
gestionar estas alternativas es mediante los programas de Promoción y Prevención que se
desarrollan en el quehacer clínico y educativo, los cuales cobran importancia en esta práctica
profesional.

De igual forma, se pudo constatar en las entrevistas que la atención a las maternas es un
programa prioritario para la institución, que requirió ser complementado con un plan de acción,
que permite contrarrestar los episodios depresivos en los que algunas de las maternas entran
durante su estancia en hospitalización, una vez ha finalizado el parto. Estos episodios se
caracterizan por la presencia de tristeza, llanto fácil, ansiedad, pensamientos obsesivos,
aislamiento, insomnio, enojo, pérdida del apetito e irritabilidad, problemas de autopercepción,
sentimientos de soledad, culpa, síntomas que interfieren con el proceso de recuperación tanto de
las maternas como en el desarrollo afectivo y cognitivo del recién nacido, por este motivo se ha
decidido contar con la participación de la psicóloga practicante para realizar un programa dirigido
a la promoción de conductas de protección en la madre y prevención de posibles trastornos de
depresión postparto.
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 17

Otra necesidad identificada se relaciona con las asesorías pre test y post test para la prueba
del VIH, en este sentido es oportuno contar con un profesional que cuente con las herramientas
que le faciliten identificar conductas de riesgo en los pacientes que requieran esta prueba, y al
mismo tiempo intervenir clínicamente en caso de tener un resultado positivo, puesto que un
diagnóstico como éste, genera múltiples reacciones en el paciente y en su familia, estas
reacciones pueden ir desde la aceptación y la búsqueda de alternativas, hasta la negación y el
deseo de morir; cualquiera sea el caso, recibir un diagnóstico, tomar decisiones respecto al
mismo, y en general afrontarlo de forma favorable requiere de la compañía de un profesional de
la salud mental, cabe aclarar que esto no ocurre solo frente al diagnóstico del VIH, en general
este estado de conmoción y malestar puede ocurrir a partir de otros diagnósticos, como la
diabetes, hipertensión, cáncer, en donde es necesario brindar primeros auxilios psicológicos al
paciente.

A nivel de Promoción y Prevención:

Además de las necesidades identificadas a nivel clínico, existen unas demandas específicas
relacionadas con procesos de promoción y prevención. Estas necesidades han sido identificadas
en las entrevistas, donde se destacó la importancia que tiene brindar al paciente educación
orientada a la salud, en la que se incluyan temas como: Infecciones de Transmisión Sexual,
métodos de planificación familiar, depresión postparto y en la que se informe sobre su
diagnóstico, sus formas de adquisición y su tratamiento, pues no recibir información respecto a la
enfermedad que se padece, puede llevar a una baja adherencia terapéutica, y lo que se busca de
acuerdo con Flórez (2004) es conducir al paciente a una transformación efectiva de los estilos de
vida en un sentido favorable para la calidad de vida.

En consonancia con lo planteado, es importante desatacar que los espacios de intervención


clínica y de promoción y prevención se pueden desarrollar de manera simultánea, es decir,
existen casos que son derivados inicialmente para una atención clínica y en el transcurso de dicha
intervención, se terminan realizando procesos de psicoeducación; o un caso puede ser derivado a
psicología para una asesoría pre test para la prueba del VIH y terminar en una espacio terapéutico
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 18

en el que se requieran de habilidades propias de la clínica, para llevar a cabo por ejemplo una
intervención en crisis.

Ahora bien, la promoción y prevención también está orientada a nivel organizacional,


cabe recordar que la Clínica Comfandi se encuentra en proceso de acreditación, ser una clínica
acreditada significa que allí se ofrecen servicios de óptima calidad, y la calidad está relacionada
entre otras cosas, con el clima laboral, el desarrollo de competencias, el servicio al cliente y el
riesgo psicosocial. En esta medida, la practicante aporta con la planeación, el desarrollo y
seguimiento de talleres en los que se trabaje comunicación asertiva, trabajo en equipo, manejo del
estrés, higiene del sueño, manejo del tiempo, resolución de conflictos, relaciones interpersonales,
entre otros; con el objetivo de crear y mantener conductas en los colaboradores que generen
bienestar laboral y prevenir así aspectos como el estrés. Los temas seleccionados para los talleres
surgieron a partir de los resultados de la medición de clima laboral, de riesgo psicosocial y de
competencias, llevados a cabo en el año 2010.

Finalmente se analizó el conjunto de la información obtenida, y teniendo en cuenta los


planteamientos conceptuales de la psicología, la formación académica de la practicante y el
tiempo previsto para el desarrollo de la práctica, se proponen los siguientes ejes de intervención.

3 Ejes de intervención

3.1 Eje I: Intervención clínica

El eje de intervención clínica hace referencia al diseño y ejecución de procesos de evaluación,


diagnóstico, intervención y posible derivación de problemáticas relacionadas con la salud mental
de los pacientes que se encuentran en la clínica Comfandi. El proceso al que se hace referencia,
inicia con la evaluación, sustentada en la revisión de la historia clínica del paciente, la realización
de la anamnesis y aplicación de pruebas psicológicas estandarizadas; por su parte el diagnóstico
está basado en el análisis funcional y en los criterios diagnósticos del CIE 10, posteriormente
para la intervención se hace uso de las técnicas propuestas por la psicología de la salud, las cuales
están fundamentadas en su gran mayoría en el enfoque cognitivo conductual y de acuerdo a esta
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 19

intervención se decide si se deriva o no el caso a otros servicios externos que garanticen la


atención oportuna y el buen pronóstico una vez el paciente egresa de la clínica.

3.2 Eje II: Promoción y Prevención

La Promoción y Prevención hace referencia al diseño y ejecución de procesos psicoeducativos


que permitan la construcción y co-construcción de un aprendizaje significativo orientado a la
promoción de conductas saludables y prevención de conductas de riesgo en los pacientes,
haciendo continuas reflexiones acerca de los hábitos de vida, de la adherencia terapéutica, de la
depresión postparto, de educación sexual y de la influencia que tiene las cogniciones, las
emociones y el comportamiento en el proceso salud – enfermedad. El segundo grupo al que va
orientado este eje son los colaboradores de la clínica, con esta población se desarrollan talleres
que propenden por el bienestar laboral, como apoyo al proceso de acreditación que adelanta la
organización.

4 Justificación

La justificación se presenta bajo los parámetros de la novedad, el interés y lo útil de cada eje de
intervención.

4.1 Eje I - Intervención Clínica

Una vez pensado el psicólogo como profesional de la salud, resulta novedoso el hecho que en una
clínica de la ciudad de Cartago, se cuente con una psicóloga de manera permanente que pueda dar
respuesta a las necesidades psicosociales identificadas en los pacientes, sólo 4 años después de
ser reglamentada la ley 1090 de 2006, por la cual se reglamenta el ejercicio de la psicología. Para
la región esto se constituye en un punto de referencia, debido a que las otras clínicas de la ciudad
aún no ofrecen el servicio psicológico en sus instituciones de forma permanente, pues
normalmente este servicio se ha destinado a la consulta externa, dejando de lado el impacto que
se obtiene a través de los primeros auxilios psicológicos y/o atención intrahospitalaria.
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 20

Brindar atención clínica, comprender las relaciones existentes entre la enfermedad y los
factores psicológicos, contribuye al proceso de recuperación de los pacientes desde un enfoque
humano. El tema de la atención humanizada ha venido cobrando relevancia en los últimos años, y
esto implica la comprensión holística del ser humano que consulta, de manera que se pueda tener
una visión desde lo médico, lo social, lo espiritual y lo psicológico.

Es así como la ejecución de este eje de intervención beneficia al paciente, a su familia y a


la clínica como organización que se encuentra en proceso de acreditación, pero estas ganancias se
dan en sentido bidireccional, esto quiere decir que la practicante cuenta con la oportunidad de
realizar una continua reflexión académica y un permanente proceso de aprendizaje que le permite
desarrollar competencias clínicas, afianzar las habilidades terapéuticas e ir direccionando su
perfil profesional, hay que resaltar que estas habilidades y competencias son revisadas y
afianzadas en un proceso de auto evaluación y acompañamiento por parte de la universidad, lo
que garantiza la rigurosidad y el manejo ético de estas prácticas.

Además tiene la oportunidad de trabajar en un escenario en el que continuamente se deben


tomar decisiones sobre el tipo de intervención que requiere el paciente o si es necesario derivar el
caso, también manejar protocolos, rutas de atención y mantener un proceso de retroalimentación
con los profesionales de la salud mental, poniendo en evidencia el concepto psicológico y el
entorno social de la persona que consulta y facilitando la comunicación de sus necesidades al
profesional médico.

Ahora bien, la participación de la psicología en el tratamiento integral de los pacientes no


ha sido gratuita, autores como Bazán (2002), Gómez y González (2004), Villalpando, Nacif y
Vásquez (2007), muestran a partir de sus estudios como al intervenir los procesos psicológicos
que se originan a partir de la salud y la enfermedad, al modificar creencias, emociones y
comportamientos que resultan perjudiciales en el proceso de recuperación de los pacientes, al
favorecer un afrontamiento adecuado de la ansiedad, la depresión, el estrés, al optimizar la red de
apoyo social, al responsabilizar al paciente de su enfermedad y al conducir al paciente al
aprendizaje de nuevas estrategias para la solución de los problemas, se logra un incremento en el
nivel de adherencia terapéutica y con esto en la mejoría, el pronóstico y mantenimiento de la
calidad de vida de los pacientes en el ámbito hospitalario.
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 21

4.2 EJE II - Promoción y Prevención

La promoción y prevención busca potenciar acciones, comportamientos y prácticas personales y


colectivas duraderas, que mejoren el bienestar y la calidad de vida de las personas; de igual
manera, busca identificar e intervenir tempranamente aquellos factores de riesgo que pueden
afectar el proceso de la salud, basándose en la filosofía según la cual es mejor prevenir que curar,
en este caso lo relacionado con la salud mental.

Cuando se habla de promover la salud y prevenir la enfermedad en este proyecto de


práctica, se debe pensar en dos grandes grupos: los pacientes con sus familias y los
colaboradores, en ambos grupos se busca generar un aprendizaje significativo que se construye,
se piensa y se re significa de manera constante.

Por ejemplo, proporcionales psico-educación a los pacientes y a su grupo familiar sobre la


enfermedad que aqueja en ese momento, logra disminuir los niveles de ansiedad, de acuerdo con
Martín (2003) “de la misma forma que una radiografía, una analítica o un tratamiento de
quimioterapia, la educación al paciente, es un acto terapéutico más y como tal debe ser
considerado” (p. 6), pues tiene efectos benéficos sobre el sujeto.

Pero la promoción y prevención no pueden ser vistos sólo a nivel de los pacientes y su
grupo familiar, pues éstos son atendidos por profesionales de la salud que debido al medio en el
que se desenvuelven laboralmente, cuentan con factores de riesgo psicosociales que pueden llevar
al padecimiento de altos niveles de estrés, lo cual podría afectar el desempeño de los
colaboradores y además podría conducir a eventos adversos, los cuales pueden ser evitados si se
logra incorporar en el personal herramientas que les permitan manejar adecuadamente los
estímulos estresores que se encuentran en el ambiente.

Al intervenir el personal que labora en la clínica, se busca la creación y mantenimiento de


una cultura organizacional saludable, y este aspecto es traído a colación porque la cultura se
compone de conductas que emiten las personas en su diario vivir, en este sentido es necesario
recordar que la psicología estudia el comportamiento humano, por tanto la promoción de la
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 22

humanización, el clima laboral y la reducción del riesgo psicolaboral son aspectos que conciernen
al trabajo psicológico,

Lo dicho hasta el momento permite concluir que la practicante beneficia el proceso de


acreditación, pero al igual que en el eje anterior, se trata de un aprendizaje bidireccional. Con esta
última afirmación se quiere patentar que el hecho de poner en práctica planes de acción desde la
promoción y la prevención permite fortalecer en la practicante competencias y habilidades
específicas como lo son el manejo de grupo, mediación en conflictos, estrategias de aprendizaje,
planificación, elaboración, ejecución y seguimiento de proyectos.

5 Propuesta de intervención

Para llevar a cabo la práctica profesional en la Clínica Comfandi, es necesario contar con una
propuesta de trabajo que permita materializar los ejes de intervención propuestos, a continuación
se presentan los objetivos de cada eje, con sus respectivas estrategias de acción y procedimiento.

5.1 Eje I - Intervención clínica

5.1.1 Objetivo general


Proporcionar atención psicológica desde el enfoque cognitivo comportamental a pacientes
y a miembros de su grupo familiar que se encuentren en la clínica Comfandi, por medio
de procesos de evaluación, diagnóstico, intervención y posible seguimiento.

5.1.2 Objetivos específicos


Realizar terapia de apoyo e intervención en crisis en pacientes que lo requieran y que se
encuentren en los servicios de urgencias, cirugía u hospitalización desde el enfoque
cognitivo Comportamental.
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 23

Ofrecer acompañamiento psicológico en el proceso de evolución de los pacientes


hospitalizados.

Vincular a la familia del paciente en el proceso psicoterapéutico, con el fin de fortalecer


redes de apoyo que favorezcan la intervención y recuperación del paciente.

Implementar un protocolo de seguimiento en pacientes que egresan de la clínica y que


necesiten de acompañamiento psicológico en su proceso de recuperación.

5.1.3 Estrategias de acción


Realizar la ronda diaria en el servicio de hospitalización

Revisión preliminar de la historia clínica del paciente a valorar.

Entrevista inicial en la que se recolecta información con el paciente y de ser posible con
sus familiares.

Valoración de los antecedentes, respuestas y situación problema, por medio del análisis
funcional.

Evaluar la red de apoyo con la que cuenta el paciente.

Posibilitar la modificación de creencias y comportamientos que causan malestar en el


sujeto.

Aplicar pruebas al paciente en caso de ser necesario. Algunas de las pruebas aplicadas
son: Escala Análoga Visual de la Ansiedad, Escala de Riesgo Suicida.

Diagnóstico basado en los criterios del CIE 10.


Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 24

Consignar la información obtenida durante la entrevista en la historia clínica del paciente.

Establecer y sostener canales de comunicación constantes con el médico hospitalario y los


médicos del servicio de urgencias, para conocer los casos que han sido derivados a
psicología y realizar una retroalimentación con dichos profesionales.

Incluir en la intervención del paciente, diferentes técnicas pertenecientes al modelo


cognitivo comportamental, dependiendo de las necesidades identificadas en la evaluación.

Dar seguimiento al protocolo de atención a víctimas de abuso sexual en el momento de


captar algún caso.

Remitir a psiquiatría aquellos pacientes en los que se encuentre un alto riesgo suicida o se
detecte algún trastorno psicológico que afecte su integridad y/o bienestar de terceras
personas.

Remitir a trabajo social, aquellos casos en los que se detecten factores de riesgo a nivel
familiar y/o social, poca o nula red de apoyo, sospecha de maltrato o abuso físico y/o
psicológico, lo cual interfiere en el proceso de recuperación y pronóstico general del
paciente.

Remitir a consulta externa por psicología, aquellos pacientes en los que se detecta la
necesidad de continuar con un proceso psicoterapéutico, para trabajar sobre las estrategias
de afrontamiento para dar manejo adaptativo a la situación particular por la que
atraviesan.

Diligenciar el formato de seguimiento a pacientes, en el momento de realizar las llamadas


telefónicas.
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 25

5.1.4 Procedimiento desarrollado


El procedimiento que se lleva a cabo con los pacientes que se encuentran en el servicio de
hospitalización, inicia con una entrevista diaria con el médico encargado del servicio, quien
sugiere que se inicien con pacientes que considera requieren prioridad en la atención psicológica.
Una vez realizada esta entrevista, se revisa la historia clínica de estos pacientes, el motivo de
consulta, sus antecedentes, procedimientos médicos y quirúrgicos realizados, medicación y
algunas consideraciones especiales que anoten las auxiliares de enfermería o los médicos
tratantes. Posteriormente se realiza la primera entrevista en la habitación en la que se encuentre el
paciente, esta entrevista tiene una duración aproximada de 30 a 40 minutos. Una vez hecha esta
valoración inicial se hace la anotación en la historia clínica del paciente y si es oportuno se le
informa al médico hospitalario aspectos relevantes de lo encontrado en dicha valoración.

Cabe aclarar que esta valoración se realiza de forma prioritaria con aquellos pacientes que
son derivados del médico hospitalario, los criterios que se tiene en cuenta para derivar un caso a
psicología están relacionados con: la educación del paciente, la terapia de apoyo y la intervención
en crisis. Por ejemplo, los pacientes se muestran ansiosos por la hospitalización misma o por los
procedimientos a los que se verá enfrentado; o presentan ansiedad y/o depresión por la
incertidumbre frente al diagnóstico, a la evolución de la enfermedad; o se evidencian angustiados
porque su enfermedad es terminal y deben afrontar la muerte.

Al día siguiente se valora nuevamente a estos pacientes para observar su evolución el


impacto de la terapia de apoyo o de la intervención en crisis, para así continuar con el proceso.

Ahora bien, existen casos en los que se solicita interconsulta con otros profesionales de la
salud como psiquiatría o trabajo social, con el fin de asegurar un abordaje y tratamiento integral
del paciente.

En cualquier momento se solicita la atención psicológica en el servicio de urgencias, los


casos que más se atienden en este servicio son: intento suicida, depresión y trastornos por
somatización. De manera más frecuente, se atienden los intentos suicidas, en estos casos se valora
al paciente, se evalúa el riesgo suicida, (la escala para medir el riesgo suicida se encuentra en los
anexos) su red de apoyo y estrategias de afrontamiento y luego si es necesario se remite a la
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 26

clínica psiquiátrica San Migue Arcángel, a todos estos pacientes se les hace seguimiento
telefónico una vez egresan de la clínica para evaluar su proceso de recuperación y para confirmar
que estén asistiendo por consulta externa a psicología.

5.1.5 Población
Pacientes y familiares con riesgo psicosocial y/o necesidad de intervención psicológica, que son
derivados a psicología de acuerdo a la valoración previa realizada por los diferentes médicos y
especialistas.

5.1.6 Indicadores de logro cuantitativos


Atender al menos el 90% de los pacientes identificados con riesgo psicosocial o con
necesidad de intervención remitidos por otros profesionales a psicología.
Atender al menos el 60% de los pacientes atendidos pertenecen al servicio de
hospitalización.

5.1.7 Indicadores de logro cualitativos


Identificación de los casos que requieran intervención específica
Impacto positivo en la imagen que tengan del servicio que ofrece la clínica
Satisfacción de la población intervenida
Establecimiento de relaciones con distintos profesionales de la salud
Adquisición de conocimiento alrededor de la conceptualización médica, para comprender
de forma integral el estado del paciente
Mejoría en la adherencia terapéutica de los pacientes atendidos
Se logra que las familias se vinculen en el proceso de recuperación de los pacientes.
Modificación de condiciones que favorezcan el proceso de recuperación de los pacientes

5.2 EJE II - Promoción y Prevención


Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 27

5.2.1 Objetivo general


Promover estilos de vida saludables en pacientes y colaboradores a través de espacios
psico-educativos que permitan la prevención de conductas de riesgo y la promoción de
conductas saludables.

5.2.2 Objetivos específicos


Facilitar un aprendizaje significativo en los pacientes sobre temas de salud.

Identificar y reforzar las conductas de protección identificadas en pacientes y


colaboradores con relación a su salud.

Disminuir y/o extinguir conductas de riesgo identificadas en pacientes que alteran su


salud y los conduce a la enfermedad.

Intervenir sobre las conductas de riesgo identificadas en los colaboradores a través de


espacios educativos.

5.2.3 Estrategias de acción


Aprovechar el espacio de la consejería pre y post test para la prueba del VIH para
proporcionar información al paciente mediante la observación de un rotafolio que
contiene información sobre Infecciones de Transmisión Sexual, planificación familiar y
conductas de riesgo con el fin de promover una vida sexual saludable.

Realizar diariamente charlas con las maternas en las que se aborden temas como:
depresión postparto, pautas de crianza y estimulación temprana.

Realizar la remisión administrativa a programas de Promoción y Prevención.


Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 28

Crear e implementar cada uno de los talleres propuestos con los colaboradores con una
frecuencia mensual, utilizando metodologías que faciliten un aprendizaje significativo en
ellos.

Evaluar cada uno de los talleres realizados con el fin de mejorar y dar la posibilidad a los
colaboradores de sugerir nuevos temas para posteriores talleres.

Evaluar el impacto que tienen cada uno de los talleres sobre el repertorio comportamental
de los colaboradores.

5.2.4 Procedimiento desarrollado


La realización de las charlas con las maternas se realiza diariamente en la ronda por
hospitalización, las pruebas para el VIH se hacen en el momento en que un paciente la requiera,
para el desarrollo de las asesorías se diseñó un rotafolio que contiene imágenes e información
sobre la sexualidad, las Infecciones de Transmisión Sexual, específicamente el VIH - SIDA, de
cómo se adquiere la enfermedad, como se previene, como se transmite y cuál es su tratamiento en
caso de que la prueba salga positiva.

Por otro lado, mensualmente se realizan talleres en los que se abordan temas como: cambio,
comunicación asertiva, trabajo en equipo, motivación frente al trabajo, manejo del estrés laboral,
humanización en salud, entre otros. El desarrollo de cada uno de estos talleres se describe
ampliamente en los apéndices.

5.2.5 Población
Maternas, pacientes que requieren de la prueba ELISA y todos los funcionarios de la clínica,
independiente del cargo que desempeñen.

5.2.6 Indicadores de logro cuantitativos


Realizar al menos el 90% de consejerías pre y post test para la prueba del VIH solicitadas.
Llevar a cabo el 100% de talleres ligados al programa materno.
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 29

Ejecutar el 100% de talleres programados para los colaboradores de la Clínica Comfandi.

5.2.7 Indicadores de logro cualitativos


Identificación de conductas de riesgo en pacientes
Identificación factores de protección en pacientes
Satisfacción en los pacientes atendidos
Satisfacción en los colaboradores por las capacitaciones realizadas

6 Marco teórico

6.1 Salud

Para comprender los planteamientos propuestos desde la psicología de la salud, es fundamental


partir del concepto de salud. En este sentido, cabe tener en cuenta que la salud depende de la
interacción de múltiples factores sociales, políticos, económicos, culturales y científicos, de
manera que “la salud es una síntesis; es la síntesis de una multiplicidad de procesos, de lo que
acontece con la biología del cuerpo, con el ambiente que nos rodea, con las relaciones sociales,
con la política y la economía internacional” (Briceño – León, 2000, citado en Alcántara, 2008 p.
3). Estos procesos no son independientes, sino que están estrechamente relacionados, por lo que
la salud depende entonces del medio físico, biológico, social, político y económico. Es por esto
que de acuerdo con Alcántara (2008) la salud debe ser asumida como un fenómeno social que es
explicado en la medida en que se tiene presente que se trata de una categoría de alta complejidad,
como los son en general los hechos humanos.

Ahora, la definición de salud más conocida, es la que propone la OMS en su Constitución


de 1946 (citado por Morrison & Bennett, 2006), donde se define la salud como “un estado
completo de bienestar físico, mental y social y…no la mera ausencia de una enfermedad o
dolencia” (p. 14) esta definición pone de manifiesto un mundo ideal y positivo para las personas,
al tener una sensación de completo y absoluto bienestar, y el estado de salud no puede ser
absoluto, pues es inseparable de categorías como la social, la cual afecta e impacta directamente a
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 30

la salud; por otro lado no existe un límite entre la salud y la enfermedad, sino grados diversos y
variados, este ha sido el principal foco de críticas, como las realizadas por Morrison y Bennet
(2006), quienes afirman que cuando se habla de salud, existen diversos grados de afectación y no
debería ser tratada como una variable dicotómica que presupone que un individuo o está sano o
está enfermo.

Para Martín y Pastor (1981 citado en Navarro & Silveira, 2005)

La salud no puede definirse hoy como un estado de bienestar absoluto, completo y


estático, por cuanto ella representa una situación relativa, variable, dinámica, producto de
todos los factores de la vida social sobre la población y el individuo, cuando estos factores
son favorables a la ecología individual. (p.84)

De acuerdo a esto, los autores definen la salud como:

Un proceso social en su origen, que tiene repercusiones ecológicas en el ambiente de vida


de la comunidad y que finalmente produce en el individuo, según las circunstancias
(favorables o negativas), el estado ecológico de salud o el desequilibrio ecológico que
llamamos enfermedad. (p. 84)

Por tanto la definición propuesta por la OMS en 1946 es insuficiente para la pretensión de
esta práctica profesional, pues deja de lado los aspectos culturales, socioeconómicos y
psicológicos que influyen sobre el proceso salud – enfermedad.

Una definición más integral muestra que la salud es un proceso de variaciones


ininterrumpidas que acompañan el fenómeno vital de la persona, las cuales son producidas por
factores hereditarios, de comportamiento y ambientales, así como por acciones provenientes de
los equipos de salud. (Blum, 1971, citado en Flórez, 2007). En concordancia con esta idea Barra
(2003) plantea que la salud involucra tanto el bienestar físico como el mental y el emocional. De
forma que la salud debe ser entendida bajo el modelo biopsicosocial, en el que existe un
equilibrio entre las variables biológicas, psicológicas y sociales.

6.1.1 Modelos en salud.


Al interior de la conceptualización de la salud, existen diferentes modelos o perspectivas, dentro
de las cuales se encuentran:
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 31

El Modelo de Creencias en Salud (MCS), el cual tiene su origen en la década de los


cincuenta, desde entonces se ha convertido en uno de los marcos teóricos más usados en
psicología de la salud para explicar tanto los comportamientos de salud como las conductas
preventivas de la enfermedad. El MCS

Se propuso para explicar y predecir el comportamiento preventivo en salud, considerado


éste como el resultado de una función interactiva de ciertas creencias que las personas
tienen. Más tarde su aplicación se extendió a las respuestas de las personas a los síntomas
y a su comportamiento en respuesta a enfermedades diagnosticadas, con énfasis en la
adhesión a tratamientos médicos. (Cabrera, Tascón & Lucumí, 2001, p. 5)

De acuerdo con Morrison y Bennett (2006) este modelo de inspiración cognitiva sostiene
que la probabilidad de que una persona realice determinado cambio de conducta de salud
depende de factores demográficos, como lo son el, sexo, clase social, edad y sumado a esto, una
serie de creencias que influyen sobre las percepciones de la amenaza y la evaluación de la
conducta en cuestión.

La percepción de amenaza está relacionada con la gravedad percibida o la susceptibilidad


percibida, por ejemplo una persona que cree que “las enfermedades cardiovasculares son graves,
y su riesgo aumenta cuando se tiene exceso de peso” y que a la vez considera que “creo que tengo
exceso de peso”, estaría en primera medida percibiendo la gravedad de la enfermedad y
posteriormente se estaría sintiendo susceptible a dicha enfermedad.

Por su parte, la evaluación conductual está relacionada con los beneficios y las barreras
percibidas, así cuando la persona cree “si pierdo peso, mejorará mi estado de salud” y “cambiar
mi tipo de alimentación y de preparación cuando tenga que alimentar a mi familia va a ser difícil
y, posiblemente más costoso”, estaría percibiendo inicialmente un beneficio y posterior a esto una
barrera al cambio.

Dentro de este modelo, las creencias pueden surgir de una determinada clave para la acción
sea interna o externa, un ejemplo de una clave para la acción externa es “ese programa de
televisión que vi hace poco sobre los riesgos de la obesidad para la salud me ha preocupado” y
una clave para la acción interna es “normalmente me quedo sin aliento en cuanto hago cualquier
cosa, así que tal vez debería pensar en serio en ponerme a dieta”.
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 32

Cabrera et al. (2001) afirman que el MCS utilizó teorías psicológicas de construcción o de
toma de decisiones, para intentar explicar la acción humana frente a situaciones de elección de
alternativas, de opción comportamental con implicaciones en la salud. Por tanto el MCS
considera que los comportamientos son el resultado del conjunto de creencias y valoraciones
internas que el sujeto aporta a una situación determinada, de manera que las personas toman
decisiones de forma racional, y estas decisiones son tomadas por la utilidad percibida de
determinadas conductas

Aunque en la actualidad se continúan realizando investigaciones desde este modelo, cabe


destacar que su validez explicativa es cuestionada, pues los resultados de dichas investigaciones
son contradictorios, debido a que no existe correspondencia entre las creencias de un sujeto y su
comportamiento relacionado con la salud. En este sentido, Morrison y Bennett (2006) consideran
que este modelo presenta diferentes limitaciones, al no tener en cuenta las relaciones entre el
papel de las normas sociales y las influencias y los factores que pueden hacer que las creencias
pasen a ser determinantes más próximos de la conducta, sólo proporciona una explicación
limitada del comportamiento humano, por lo que se han desarrollado y adoptado modelos más
amplios.

Otro modelo que representa un importante aporte al estudio del comportamiento humano
y ofrece un modelo integral de investigación, que toma en cuenta factores que el modelo anterior
dejó de lado es la Teoría de la Acción Razonada (TAR).

La TAR fue presentada en 1980 por Fishbein y Ajzen, en esta teoría de la conducta
humana se relacionan las creencias, las actitudes, las intenciones y el comportamiento, los cuales
se encuentran vinculadas con la toma de decisiones a nivel conductual. La formulación básica de
esta teoría parte del supuesto de que los seres humanos son racionales y que esta cualidad les
permite hacer uso de la información disponible para el ejercicio de las conductas emitidas, y con
esa información intentan realizar o no una determinada conducta social (Reyes, 2007).

Según Morrison y Bennett (2006) “…la conducta social está determinada por las
creencias de una persona sobre la conducta en un contexto social dado, y por sus percepciones y
expectativas sociales.” (p. 148) y no únicamente por su cogniciones como lo proponía el anterior
modelo. De manera que los comportamientos sociales están bajo el control volitivo del sujeto,
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 33

cuando una conducta es volitiva quiere decir que está bajo el control del individuo, el cual es un
ser racional que procesa la información y que basándose en esa información forma o no la
intención de realizar una conducta específica. La intención de acuerdo con Dorina (2005), se
refiere a la decisión de ejecutar o no una acción particular y debido a que es el determinante más
inmediato de cualquier comportamiento humano, es considerada la pieza de información más
importante para la predicción de una conducta.

Desde este modelo la conducta está determinada por un factor actitudinal, y por un factor
social. El factor actitudinal se refiere a la actitud del sujeto hacia el propio desempeño de una
conducta específica bajo ciertas circunstancias; la actitud es “una predisposición aprendida a
responder a un objeto en forma consistentemente favorable o desfavorable, este componente
apunta a los sentimientos positivos o negativos del sujeto respecto de su conducta en cuestión.”
(Fishbein, 1967 citado en Dorina, 2005, p. 23). El factor social o componente normativo se
refiere a la norma subjetiva de la persona que indica su percepción de la presión social que se
ejerce sobre él para que ejecute o no una conducta. Se considera entonces que la conducta está
determinada por la intención, que a su vez está influida por la actitud del individuo hacia la
conducta - objeto.

En términos generales, un individuo tendrá la intención de realizar una conducta cuando


posee una actitud positiva hacia su propio desempeño en la misma y cuando cree que sus
referentes sociales significativos piensan que debería llevarla a cabo. De forma que la correlación
entre la intención de realizar una conducta y el comportamiento real, podrían predecir la
conducta. Esta teoría aborda la conducta que está bajo el control del individuo como bajar de
peso, pero deja de lado las conductas no volitivas.

Precisamente para ampliar y mejorar el estudio de la conducta no volitiva, surge la Teoría


de la Conducta Planeada (TCP), en la que se incluye el concepto de control conductual
percibido, el cual es entendido como “la creencia de una persona de que tiene el control sobre su
propia conducta en determinados obstáculos” (Morrison & Bennett, 2006, p. 150) por ejemplo,
“creo que me resultará fácil no fumar, incluso si voy al bar en la tarde” el control conductual
percibido influye directamente sobre la intención e indirectamente sobre la conducta
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 34

La TCP sostiene por ejemplo que si una persona tiene el control sobre su dieta, puede muy
bien tener la intención de cambiarla, pero si la preparación de los alimentos está a cargo de otra
persona, entonces el cambio conductual es menos probable, así tenga una intención positiva.

La crítica más frecuente a este modelo estriba en que desconoce las implicaciones que
tienen las variables afectivas sobre la ejecución de una conducta determinada.

Las teorías sobre los modelos en salud aquí expuestas, permiten comprender las conductas
que se acercan o toman distancia de la salud, fundamentado en una propuesta basada en la
cognición y en la acción.

6.2 Enfermedad

Es importante tener en cuenta que no se puede hablar de la salud como un fenómeno aislado,
cuando realmente está ligado a la enfermedad, pues este binomio salud – enfermedad, de acuerdo
con Martín (2003) y Alcántara (2008) suponen un proceso continuo. Ambas categorías están
ubicadas en una escala gradual, no son estáticas, ya que detrás de una condición de salud o
enfermedad está el riesgo casi constante de sufrir alguna alteración.

La enfermedad como evento estresante, tiene dos modelos que la explican, estos son: el
modelo biomédico y el modelo biopsicosocial. El primero de ellos, es un modelo mecanicista y
reduccionista, en el que “…los síntomas de la enfermedad tienen una patología subyacente que se
espera que se pueda curar mediante una intervención médica, aunque la patología en sí sea
inevitable.” (Morrison & Bennett, 2006, p. 6). Este modelo es foco de grandes críticas, pues
utiliza el lenguaje de la física y la química para explicar la complejidad humana, reduciendo así
dicha complejidad a variables biológicas medibles.

Es por esto que el modelo biopsicosocial, ofrece una explicación integral, esta perspectiva
da suma importancia al papel que desempeñan los factores sociales y psicológicos en la etiología,
curso y consecuencias de una enfermedad. Este modelo permite explicar las enfermedades y los
síntomas mediante una combinación de factores físicos, sociales, culturales y psicológicos, así
que al igual que en la salud, en la enfermedad, no existen principios rígidos sino un contexto
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 35

relacional, en el que el individuo interactúa e influye sobre su ambiente físico y social, al tiempo
que éstos impactan sobre él (Morrison & Bennett, 2006).

6.3 Factores de riesgo (conducta de riesgo) y factores de protección (conductas saludables).

En el proceso de salud – enfermedad existen dos conductas y factores que puedan favorecer o no
la cercanía al malestar, éstas son los factores de riesgo y los factores protectores y con esto, las
conductas de riesgo y las conductas saludables. En este orden de ideas, una conducta de riesgo es
una “Forma específica de conducta de la cual se conoce su relación con una susceptibilidad
incrementada para una enfermedad específica o para un estado de salud deficiente.” (OMS, 1998,
p. 29) como por ejemplo fumar, consumir alcohol o no usar el cinturón de seguridad.

Continuando con la propuesta de la OMS (1998), los factores de riesgo son las
“Condiciones sociales, económicas o biológicas, conductas o ambientes que están asociados con
o causan un incremento de la susceptibilidad para una enfermedad específica, una salud
deficiente o lesiones.” (p. 29) como la marginalidad, la ausencia de recursos económicos, la no
existencia de una red de apoyo. Aunado a lo anterior, Gómez y González (2004) proponen que un
factor de riesgo es “cualquier evento, de naturaleza orgánica, psíquica, social o ambiental
relacionado con una probabilidad aumentada de que ocurra un resultado desfavorable. (p. 90).
Cabe mencionar que, lograr cambios en las conductas y factores de riesgo se convierte en la meta
fundamental de la promoción y la prevención.

De forma contraria, las conductas saludables según Reynoso y Seligson (2005) son
aquellas que involucran todos los comportamientos que promueven o potencian un estado de
salud general, como por ejemplo, hacer ejercicio físico y alimentarse de manera sana.

Por su parte, los factores protectores son aquellos de carácter personal, social y ambiental
que si se presentan en la vida de un individuo, ejercen un papel de protección y de promoción del
bienestar, se definen “…como una condición de naturaleza orgánica, psíquica, social o ambiental
que refuerza la capacidad de una persona para resistirse a… riesgos o peligros existentes y que
por consiguiente promueve su adaptación y competencia.” (Gómez y González, 2004, p. 90), el
acceso a la educación, el uso de estrategias de afrontamiento adaptativas y funcionales, son
ejemplos de factores protectores.
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 36

Es importante tener en cuenta que un factor protector sólo opera cuando un factor de
riesgo se encuentra presente, de forma que el factor protector disminuye la vulnerabilidad frente a
un riesgo específico, así tener un factor protector no significa que esté ausente el factor de riesgo
(Gómez y González, 2004).

Ahora bien, el abordaje teórico de la salud y la enfermedad realizado hasta el momento,


permite crear un hilo conductor que facilite la comprensión de un campo de acción reciente en la
psicología denominada: psicología de la salud.

6.4 Psicología de la salud

Este campo de acción de la psicología, cobra relevancia en el ámbito social, económico y


político, cuando se tiene en cuenta los índices de mortalidad en el mundo, de acuerdo con
Morrison y Bennett (2006) hace 100 años las 10 principales causas de muerte alrededor del
mundo eran enfermedades infecciosas como la tuberculosis y la neumonía, siendo las
enfermedades como las difteria y el tétano muy comunes. La muerte era el resultado de
enfermedades infecciosas, que incluso llegaban a convertirse en epidemias que atacaban a
comunidades enteras.

Sin embargo esto ha cambiado en el último siglo, la OMS (2000, citado en Morrison y
Bennett, 2006) muestra como al menos en los países desarrollados se ha producido una
disminución significativa en las muertes debidas a enfermedades infecciosas, y las 10 principales
causas de muerte ya no son la tuberculosis o neumonía, sino el cáncer, el SIDA, las enfermedades
pulmonares y los accidentes de tránsito. Estas enfermedades tienen en común un componente
conductual en tanto que han sido relacionados con conductas como el consumo de tabaco, el
creciente estilo de vida sedentario, una mala dieta y el no uso del cinturón de seguridad.

De forma que la vinculación entre el comportamiento individual, la salud y la enfermedad,


proporcionan una razón clave del por qué aparece y se fundamenta rápidamente la psicología de
la salud, pues los planteamientos psicológicos ayudan a explicar por qué algunas personas tienen
conductas saludables y otras no, o porqué unas personas con una enfermedad crónica son
adherentes al tratamiento y otras no.
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 37

Según Reynoso y Seligson (2005) el papel del psicólogo se ha expandido de manera


significativa y ha quedado comprobado que el estilo de vida, habitar en áreas con alta
contaminación, tener sobrepeso, llevar una vida sedentaria, no utilizar cinturón de seguridad, el
tabaquismo, consumir alcohol en exceso, y el estrés cotidiano influyen en la salud, también se ha
evidenciado que los tratamientos médicos por sí solos no ofrecen los beneficios necesarios, razón
por la cual ha sido necesario integrar tanto el componente médico como el psicológico.

Así, para Matarazzo (1980, citado en Barra, 2003) la psicología de la salud es

El conjunto de contribuciones especificas educacionales, científicas y profesionales de la


disciplina de la psicología a la promoción y mantención de la salud, a la prevención y el
tratamiento de la enfermedad, a la identificación de los correlatos etiológicos y
diagnósticos de la salud, de la enfermedad y de las disfunciones relacionadas, y al análisis
y mejoramiento del sistema de atención de salud y de las políticas de salud. (p. 19)

Una definición más reciente, se encuentra en Flórez (2007), quien afirma que la psicología
de la salud es una “Disciplina científica que se ocupa de estudiar y comprender el proceso salud-
enfermedad, desde una mirada hecha a la luz de los principios que regulan el comportamiento
humano.” (p. 6)

Precisamente para estudiar los principios que regulan el comportamiento humano, la


psicología de la salud se basa en unos objetivos, una clasificación que permite comprender cómo
interviene y por último, unos enfoques que la sustentan.

En este orden de ideas, los principales objetivos de la psicología de la salud, según Matarazzo
(1982, citado en Morrison & Bennett, 2006) son:

1. La promoción y el mantenimiento de la salud


2. La mejora de los sistemas de atención sanitaria y de la política sanitaria
3. La prevención y tratamiento de las enfermedades
4. Las causas de las enfermedades, por ejemplo, factores de riesgo/vulnerabilidad.
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 38

Estos cuatro objetivos se pueden desarrollar bajo el marco de estos cuatro enfoques:
psicología de la salud pública, que pone énfasis en las cuestiones relativas a la sanidad pública,
por ejemplo, programas de inmunización, epidemias y la consiguiente educación y promoción
sanitaria; la psicología comunitaria de la salud, que emplea los métodos de la investigación de
las acciones e intenta lograr grupos y comunidades sanas; la psicología crítica de la salud, que
argumentan que la comprensión de la salud y enfermedad humana deben ser el objetivo central de
la psicología de la salud; y la psicología clínica de la salud, que combina la atención de la
psicología clínica sobre la evaluación y el tratamiento con un planteamiento bio psicosocial más
amplio de la enfermedad y las cuestiones relativas al cuidado de la salud que suelen ser el
dominio de los profesionales de la psicología clínica (Morrison & Bennett, 2006).

Precisamente, la práctica profesional se desarrolla bajo los planteamientos de la psicología


clínica de la salud. Para Seligson et al. (1993, citado en Reynoso & Seligson, 2005) la psicología
clínica de la salud es el campo multidisciplinario que tiene relaciones con las ciencias de la
conducta, la cual es fundamental para la comprensión de la salud y la enfermedad.

Según la definición de intervención clínica aplicada al campo de la salud que aporta


Villalpando el al. (2007), ésta se clasifica en tres vertientes: intervención en crisis, terapia de
apoyo y educación para la salud.

Intervención en crisis: una crisis ocurre cuando una persona se enfrenta a un evento o
serie de eventos desbordantes, frente a los cuales no cuenta con los recursos necesarios para
hacerle frente, causando un estado de desequilibrio psicológico que impide la adecuada solución
de los problemas. Según Salikeu (2000) existen las siguientes fases en la crisis: primero
desorden, que son las reacciones iniciales una vez ocurre el suceso causante del impacto, seguido
a esto se encuentra la negación, la cual puede acompañarse de una alteración a nivel emocional
en el que la persona trata de no pensar en lo ocurrido. La intrusión son aquellos pensamientos de
dolor debido a los sentimientos que origina el suceso; la translaboración es el proceso en el que se
expresan, identifican y divulgan pensamientos, sentimientos e imágenes de la experiencia de
crisis. La etapa final de la experiencia de crisis es la terminación y es cuando se conduce a una
integración de la misma dentro de la vida del individuo.
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 39

La intervención en crisis es entonces un modelo sobre cómo ayudar a una persona cuando
pasa por una crisis. Para Salikeu (2000) los principales objetivos de los primeros auxilios
psicológicos son proveer apoyo, reducir la mortalidad y ayudar al paciente a fortalecer sus
estrategias o recursos para afrontar la situación. Planteamiento que va acorde a lo propuesto por
Korchin (1976, citado en Reynoso & Seligson, 2005) los tres objetivos principales de la
intervención en crisis son: manejar el estado de estrés, ansiedad, desamparo y confusión del
paciente; establecer patrones de conducta que permitan que el paciente regrese a su nivel de
funcionamiento cotidiano previo al evento; y ayudar al paciente y otros afectados a construir una
estrategia de solución de problemas que permita llevar a cabo acciones inmediatas, tanto
personales como comunitarias.

La intervención en crisis permite que los terapeutas sean activos, directos y orientados a la
consecución de los objetivos, debido a que el tiempo con el que cuenta es corto, así los terapeutas
adquieren habilidades para identificar las necesidades inmediatas de los pacientes y movilizar al
mismo tiempo recursos de ayuda (Salaikeu, 2000).

Terapia de apoyo: es un modelo de tratamiento a corto plazo, que busca disminuir el


distrés psicológico del paciente y ayudar tanto al paciente como a su familia a afrontar de forma
adaptativa y exitosa las situaciones amenazantes, en este caso cuando se enfrentan a la
enfermedad. Más adelante se mostrarán las técnicas que hacen posible esta intervención.

Educación para la salud: busca generar y fortalecer la adherencia terapéutica, trabajando con
la información médica referente a la enfermedad del paciente, así que el psicólogo ayuda al
paciente a asimilar esta información, busca trabajar las ideas irracionales que el paciente tiene
sobre su enfermedad y su tratamiento. De acuerdo con la OMS (1998), la educación para la salud

Aborda no solamente la transmisión de información, sino también el fomento de la


motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas
destinadas a mejorar la salud. La educación para la salud incluye no sólo la información
relativa a las condiciones sociales económicas y ambientales que influyen en la salud, sino
también la que se refiere a los factores de riesgo y comportamientos de riesgo (…) supone
comunicación de información y desarrollo de habilidades personales que demuestren la
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 40

viabilidad política y las posibilidades organizativas de diversas formas de actuación dirigidas


a lograr cambios sociales, económicos y ambientales que favorezcan la salud. (p. 14)

Es importante destacar que la psicología clínica de la salud ha emergido de diversos campos


perteneciente a las ciencias sociales y ha adoptado y adaptado modelos y teorías originarias de la
psicología social, el conductismo, la psicología clínica, la psicología cognitiva, entre otros. A
continuación se presentarán los antecedentes más importantes que permiten comprender el
concepto de mayor amplitud: psicología de la salud.

El primer antecedente se encuentra en los desarrollos de la medicina conductual, la cual surge


de manera formal en la Conferencia sobre medicina conductual llevada a cabo en la Universidad
de Yale en 1977 e inicia como una continuidad al modelo de la psicología médica (Flórez, 2004).

Este término lo propuso Lee Birk en 1973 como subtítulo del libro Biofeedback: Behavioral
Medicine. Aquí es clara la intención de referirse a la medicina comportamental como el uso
de procedimientos derivados del condicionamiento instrumental de respuestas fisiológicas
autónomas, para fines de curación de algunas enfermedades originadas en la alteración de
esas respuestas. (p. 2)

La medicina conductual ponía en duda el modelo biomédico dominante de la época, pues


consideraba que la salud y la enfermedad no eran explicables únicamente desde los factores
biológicos, así la medicina conductual hace referencia al campo interdisciplinario que relaciona el
desarrollo e integración de los principios del comportamiento, es decir, del comportamiento que
resulta del aprendizaje mediante condicionamiento clásico y operante y de los desarrollos de las
ciencias biomédicas (Seligson, 2005). Esta perspectiva mostró que la mente tiene una relación
directa con el cuerpo, por ejemplo, la ansiedad puede acelerar la presión sanguínea, y el miedo
puede acelerar el ritmo cardiaco.

Por otro lado, la medicina psicosomática fue una disciplina desarrollada en la década de 1930
y fue inicialmente del dominio de psicoanalistas como Sigmund Freud. Morrison y Bennett
(2006) muestran que el término psicosomático hace referencia al “hecho de que la mente y el
cuerpo están involucrados ambos en la enfermedad y, cuando no se identifica fácilmente una
causa orgánica, es posible que la mente ofrezca el desencadenante de una respuesta física que es
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 41

detectable y mensurable.” (p. 32). Lo cual indica que la mente y el cuerpo no son dos entidades
separadas, como lo proponía el dualismo cartesiano, sino que están integradas.

La medicina psicosomática se interesa por la interacción existente entre las variables


fisiológicas y psicosociales que se encuentran en la enfermedad, esta perspectiva es entonces una
aproximación a la enfermedad que se sustenta en la hipótesis de que los factores sociales y
psicológicos juegan un papel fundamental en la predisposición, desencadenamiento y
mantenimiento de algunas enfermedades, por esto proponen el término de enfermedades
psicofisiológicas, como lo que ocurre en los trastornos por somatización (Morrison & Bennett,
2006).

La psicología médica hace referencia al estudio de factores psicológicos relacionados con


cualquier aspecto de la enfermedad y la salud física, así como a su tratamiento tanto a nivel
individual como grupal, en dicho tratamiento se aplican los conocimientos útiles de la psicología
para el ejercicio de la medicina integral, particularmente los conocimientos sobre la personalidad
del enfermo y la relación médico – paciente (Morrison & Bennett, 2006).

Para Flórez (2004) la psicología médica desarrolla conocimientos que permiten comprender y
modificar la situación psicológica de la persona que se encuentra enferma, es decir, se logra un
cambio en el locus de control, el estilo de afrontamiento y las condiciones afectivas propias de la
enfermedad. Además de favorecer las implicaciones psicológicas de la hospitalización, la
adherencia terapéutica, la preparación para intervenciones médicas y la relación médico –
paciente, este último aspecto es nombrado por Martín (2003) como una de las mayores fortalezas
de esta perspectiva.

Por otro lado, la psicofisiología experimental tiene como objeto de estudio las bases
fisiológicas de los procesos psicológicos. Los desarrollos en este campo contribuyeron a mejorar
los instrumentos y el uso de nuevas metodologías para relacionar la emoción, la cognición y la
fisiología. A nivel clínico por ejemplo, facilitó el desarrollo de las técnicas de biofeedback, las
cuales han sido fundamentales en la psicología de la salud.

Y por último la psicología clínica, que es un campo que busca el estudio, diagnóstico y
tratamiento de los problemas psicológicos. Este proyecto tiene como primer eje de intervención
la psicología clínica basada en la terapia cognitivo conductual.
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 42

6.4.1 Terapia cognitivo conductual.

La terapia cognitivo conductual surge de dos enfoques: el conductual y el cognitivo. El Enfoque


Comportamental se basa en el análisis de las condiciones ambientales como determinantes de la
conducta, y con ella de los problemas psicológicos; por lo tanto la intervención se orienta al
cambio del contexto aún cuando éste venga promovido por un cambio en la propia conducta del
sujeto. Desde este enfoque se cuenta con técnicas de intervención basadas en la exposición, en el
manejo directo de contingencias, y en el control verbal (Pérez, 1998).

Por otro lado, la terapia cognitiva, propone que los pensamientos, emociones y conductas
de los sujetos están influidos por su percepción de los eventos, “es un sistema de psicoterapia
basado en las teorías sobre procesamiento patológico de la información en los trastornos
mentales. El tratamiento se dirige esencialmente a modificar las cogniciones distorsionadas o
desadaptativas y las disfunciones conductuales relacionadas con ello” (Wright & Beck, 1996, p.
1133). De modo que la terapia cognitiva está fundamentada en el cambio en los pensamientos y
en los sistemas de procesamiento, lo que trae consigo una modificación en las emociones y los
comportamientos, para lograr esto se utilizan tres modalidades expuestas por Pérez (1998), la
reestructuración cognitiva, el afrontamiento de situaciones y la solución de problemas.

El modelo cognitivo resalta que la forma en que la persona se perciben a sí misma, al


mundo y su futuro, tiene un efecto directo sobre cómo se siente y actúa, cabe aclarar que existen
errores característicos en el procesamiento de información en patologías como los trastornos
depresivos o de ansiedad. (Wright & Beck, 1996).

Ahora bien, la terapia cognitivo conductual (TCC) surge a lo largo de los años sesenta y
setenta, como un intento de conjugar la eficiencia de las técnicas y procedimientos de la terapia
de conducta con los recursos ofrecidos por las terapias cognitivas, por tal motivo las
intervenciones desde este enfoque, pueden generar cambios en la forma de pensar, sentir y
actuar. Centrándose así en la relación cognición – afectos - conducta.

La TCC se caracteriza por ser breve, estructurada, directiva, centrada en el problema,


orientada al aquí y al ahora, por ser activa y suponer una relación colaboradora entre terapeuta y
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 43

paciente. Su objetivo de acuerdo con Stallard (2007) es “…aumentar la conciencia y el


conocimiento de sí mismo, facilitar una mejor comprensión de uno mismo, y mejorar el
autocontrol en base a desarrollar unas habilidades cognitivas y conductuales más apropiadas” (p.
28).

La TCC se estructura en tres grandes pasos: el primero consiste en la evaluación


cuidadosa del caso, en este momento se formulan las hipótesis explicativas acerca del malestar
del paciente y se trazan los objetivos del tratamiento. Estas hipótesis conducen a la segunda fase,
en la que se realiza la intervención propiamente dicha, utilizando técnicas para alcanzar los
objetivos planteados. Por último el seguimiento, que consiste en la evaluación del programa
terapéutico y la realización de los ajustes necesarios para el mantenimiento de los cambios.

Al realizar la evaluación Cognitivo-Comportamental se puede encontrar que el paciente


tiene: un exceso comportamental, un déficit comportamental, y/o una visión distorsionada del
ambiente o de sí mismo. Para modificar la situación problema del paciente (mejorar su bienestar
y su calidad de vida) se plantean varias técnicas comportamentales y cognitivas basadas en los
principios del aprendizaje (refuerzo, castigo, extinción, control de estímulos) y en el género
representacional (esquemas mentales, creencias, estructuras cognitivas, procesamiento de la
información, narrativas) respectivamente.

6.4.2 Técnicas.
Basados en la TCC, y retomando los planteamientos de Gavino (1997) y Oblitas
(2008), se presentarán las técnicas más utilizadas en la psicología clínica de la salud:

Relajación: técnica por excelencia utilizada en las intervenciones de la psicología de la


salud, los diferentes tipos de relajación van dirigidas a reducir la ansiedad en los pacientes, desde
la perspectiva fisiológica, afectiva y cognitiva (Reynoso & Seligson, 2005).

Los tipos de respiración más conocidos son:


Respiración diagfragmática: la cual consiste en un ejercicio de relajación en el que se
entrena al paciente a respirar a través de su diafragma, constituye un primer paso para
luego entrenar al paciente en otros tipos de relajación más complejos.
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 44

Respiración muscular progresiva: se basa en que los principios de la relajación (músculos


relajados) es lo opuesto a la ansiedad (tensión fisiológica).
Entrenamiento autógeno: esta estrategia permite entrenar al paciente a crear de manera
autónoma un estado de relajación profundo en la medida en que se realiza
autoafirmaciones positivas dirigidas a varias partes del cuerpo.

Meditación: es una técnica de distracción cognitiva que implica la focalización de la atención


en el momento presente, la observación de los propios pensamientos y sentimientos, el cultivo de
la receptividad. Esta técnica tiene cambios psicofisiológicos benéficos. Para realizar la
meditación se debe focalizar la atención en su ritmo respiratorio durante tres minutos la primera
semana y luego incrementar tres minutos más cada semana, procurando estar cómodo y en un
ambiente sin interrupciones.

Imaginación guiada: es una técnica que permite lograr un control de las emociones y de los
procesos internos, al imaginar determinadas escenas se logran efectos positivos tanto fisiológicos
como psicológicos. Para esto se le pide al paciente que imagine o visualice escenas placenteras
con todo detalle.

Entrenamiento asertivo: es una paquete de técnicas que buscan crear o aumentar la


asertividad en una persona y sus las habilidades sociales. Específicamente la asertividad es una
habilidad básica que no todas las personas desarrollan en igual grado, por esto existe el
entrenamiento asertivo, que según Reynoso y Seligson (2005) es todo procedimiento terapéutico
que tiende a incrementar la capacidad del paciente para adoptar ese comportamiento de manera
socialmente apropiada.

Técnicas basadas en la información:


Biblioterapia: consiste en dar al paciente bibliografía sobre el tema problemático con el
fin de que lo conozca y comprenda mejor.
Información: consiste en proporcionar información al paciente sobre algún tema
particular. Se utiliza cuando la falta de información hace que el consultante no lleve a
cabo determinadas conductas.
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 45

Orientación: consiste en proporcionar a la persona instrucciones precisas sobre cómo


actuar ante determinadas situaciones.

Técnicas dirigidas a la autorregulación de la conducta y al afrontamiento del estrés:


Programa de autocontrol: conjunto de técnicas que se dirige a disminuir o eliminar
conductas cuyas consecuencias inmediatas son reforzantes, y las consecuencias
demoradas son aversivas.
Auto-registro: técnica que permite medir una conducta problema y posteriormente
compararla, permitiendo conocer las causas y las consecuencias de dicha conducta, para
luego intervenir sobre los factores que la están manteniendo. Por ejemplo, se puede contar
y registrar durante una semana la conducta de “enojarse” y graficarla (línea de base) y
luego continuar con el auto-registro para evidenciar el impacto y el cambio en la
conducta.
Entrenamiento en habilidades sociales: consiste en lograr que el consultante efectué de
manera adecuada las conductas hasta ahora problemáticas, tanto a nivel verbal como no
verbal, logrando que mantenga estas conductas en su repertorio comportamental después
de la intervención terapéutica y que generalice lo aprendido a otras conductas y/o
situaciones no manejadas en el periodo de entrenamiento.
Inoculación al estrés: procedimiento terapéutico de gran versatilidad, en el que se
incluyen diversas técnicas psicológicas, con el fin de dotar al consultante de estrategias
que le permitan afrontar el estrés. Es una forma sistemática sobre cómo enseñar a los
pacientes a relajarse y afrontar una gran variedad de experiencias estresantes. (Reynoso &
Seligson, 2005)

Terapias cognitivas:
Reestructuración cognitiva: permite realizar una “reingeniería” cognitiva en los patrones
y estilos de pensamiento irracionales, como creencias equivocadas con respecto a la vida,
la familia, el trabajo y la salud, con el propósito de contrastarlas con la realidad para
verificar su objetividad.
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 46

El desarrollo teórico efectuado hasta el momento permite conocer qué es la psicología de la


salud, desde sus orígenes y sus respectivos progresos, ahora se profundizará en la teoría que da
cuenta de la promoción y la prevención.

6.5 Promoción de la salud y prevención de la enfermedad

6.5.1 Promoción de la salud.


Gómez y González (2004) afirman que la promoción de la salud (PS) es una noción relativamente
reciente, que adquiere importancia solo hasta mediados del siglo XX, hacia 1946 con los
planteamientos de Milton Terris, quien proponía que la PS era una actividad de la salud pública
formulada con fines positivos y no únicamente reparativos. Sin embargo, es con una obra del
ministro de salud de Canadá Marc Lalonde (1974) con la publicación de Una nueva perspectiva
para la salud de los canadienses, la cual se convierte en el primer documento oficial que propone
la PS como una estrategia y una política pública.

Cabe desatacar que en octubre de 1986 se celebró en Ottawa (Canadá) la Primera Conferencia
Internacional de Promoción de la Salud, que dio lugar a lo que hoy se conoce como la Carta de
Ottawa para la Promoción de la Salud, este documento contiene las estrategias, enfoques y
proposiciones fundamentales que los participantes consideraron indispensables para avanzar en la
promoción de la salud. De acuerdo con la Carta de Ottawa (1986, citada en la OMS, 1998)

La promoción de la salud es el proceso de capacitar a las personas para que aumenten el


control sobre su salud, y para que la mejoren. Para alcanzar un estado adecuado de
bienestar físico, mental y social, un individuo o un grupo debe ser capaz de identificar y
llevar a cabo unas aspiraciones, satisfacer unas necesidades y cambiar el entorno o
adaptarse a él. La salud se contempla, pues, como un recurso para la vida cotidiana, no
como el objetivo de la vida. La salud es un concepto positivo que enfatiza recursos
sociales y personales, junto con capacidades físicas. Por tanto, la promoción de la salud no
es simplemente responsabilidad del sector sanitario, sino que va más allá de los estilos de
vida saludables para llegar al bienestar (p. 10).

La Carta de Ottawa destaca determinados pre requisitos para la PS, que incluyen: la paz,
adecuados recursos económicos y alimenticos, vivienda, un ecosistema estable y un uso
sostenible de los recursos. El reconocimiento de estos pre requisitos pone de manifiesto la
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 47

relación que existe entre las condiciones sociales, económicas, el entorno físico, los estilos de
vida y la salud.

Otra definición de PS se encuentra en Flórez (2007), quien afirma que la PS es el conjunto


de actividades dirigidas a fomentar hábitos que protejan y mejoren la salud, a partir de la creación
o aumento de una conducta. La PS cuenta con dos enfoques: las nociones individualistas de la PS
y los enfoques de PS centradas en los determinantes de la salud, según Gómez y González (2004)
el primero hace énfasis en la responsabilidad que asume cada sujeto frente a su estilo de vida, y el
segundo propone que para intervenir sobre la PS es necesario trabajar sobre los factores que
determinan la salud y los perfiles epidemiológicos, teniendo en cuenta la responsabilidad social y
no solo individual.

6.5.2 Prevención de la enfermedad.

Según Gómez y González (2004) la inquietud sistemática por la prevención surgió en el seno del
movimiento higienista de principios del siglo XX, este movimiento proponía que puede ser
menos costoso y más efectivo impedir la aparición de los problemas que tratarlos una vez han
aparecido.

Sin embargo, la noción de prevención de la enfermedad (PE) se desarrolló


conceptualmente a mediados de 1950, cuando Leavell y Clark propusieron su modelo dinámico
para explicar la aparición y comportamiento de las enfermedades, para estos autores, los síntomas
de la enfermedad son sólo un momento avanzado del proceso patógeno que se da después de un
tiempo silencioso, tiempo en el cual la enfermedad ha podido ser detectada y tratada.

El concepto de prevención utilizado en el glosario de términos de la serie de Salud para


Todos de la OMS (1998) muestra cómo la prevención está orientada a las medidas que buscan
prevenir la enfermedad, pero también está dirigida a detener el avance de la enfermedad y atenuar
sus consecuencias, una vez ésta ha aparecido. Idea que va acorde a lo planteado por Gómez y
González (2004), cuando definen la PE como el “conjunto de actividades aplicadas a los
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 48

individuos o los grupos en riesgo con el propósito de evitar la aparición de un daño a la salud o
de mitigar sus efectos” (p. 92).

De acuerdo con Reynoso y Seligson (2005) la PE se clasifica en:

Prevención primaria: conjunto de actividades dirigidas a reducir los comportamientos de


riesgo que llevan a la enfermedad, mediante la disminución y control de factores de
riesgo. Por ejemplo, vacunas, cambios conductuales y medioambientales.

Prevención secundaria: intervención temprana que incluye un tratamiento de la


enfermedad y que sirve para minimizar su seriedad. Por ejemplo, la detección temprana
del cáncer.

Prevención terciaria: intervención que busca minimizar las complicaciones de una


enfermedad establecida, en la cual probablemente se incluya la medicina clínica. Por
ejemplo, un régimen dietético e insulínico para pacientes con diabetes, que ayuden a
prevenir un daño orgánico.

Prevención cuaternaria: esfuerzos de rehabilitación capaces de impedir un mayor


deterioro después que la enfermedad ha sido tratada, haciendo énfasis en reducir al
máximo la incapacidad o incrementar habilidades de afrontamiento. Por ejemplo, terapia
física o de lenguaje.

Puede decirse entonces que la PS y la PE son todas aquellas acciones, procedimientos e


intervenciones integrales, orientadas a mejorar la calidad de vida de los individuos, las familias y
la población en general.

El enfoque preventivo promocional sobre el cual se basa el desarrollo de este proyecto busca
anticipar la emergencia del malestar o trastorno y potenciar el estado de salud y bienestar,
ofreciendo a las personas y a la comunidad herramientas, habilidades y competencias ambientales
y personales, que les permite enfrentar y resolver problemáticas que puedan surgir en algún
momento específico de la vida.
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 49

Lo expuesto hasta el momento permite concluir que, una vez se muestra la relación existente
entre comportamiento, cognición, salud y enfermedad, se comprende la importancia de incluir a
la psicología en el campo de la salud, (entendiendo tanto la salud como la enfermedad desde el
modelo biopsicosocial ya abordado), puesto que el psicólogo en el ámbito hospitalario puede
enfocarse en programas de promoción y prevención, así como en el diseño de estrategias para
contrarrestar los aspectos psicológicos propios de la enfermedad. Se vislumbra que elementos
como la nutrición, los hábitos de vida, la calidad del sueño, el manejo de las emociones, el
pensamiento racional, la comunicación asertiva, el afrontamiento favorable de la enfermedad, el
aprendizaje de nuevas estrategias para solucionar problemas, tienen un impacto favorable sobre la
salud, por tanto y retomando los planteamientos de la ley 1090 del 2006, donde se considera al
psicólogo como profesional de la salud, se comprende que éste cada vez mas juega un papel
fundamental en la atención integral que se brinda a los pacientes.

Aunado a lo anterior, para este proyecto de práctica es importante abordar los


fundamentos teóricos y conceptuales de los ejes de intervención: clínica y promoción y
prevención, pues así se logra obtener una visión estructurada de las acciones pensadas y
realizadas en este año de práctica profesional, pues cada ejecución clínica, preventiva y/o
promocional, está basada en una teoría específica, lo cual garantiza la rigurosidad del quehacer
psicológico.
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 50

7 Cronograma de actividades

Ilustración 1Tabla 1: Cronograma Semestre I

Actividades Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Valoración a pacientes x x x x x x x x x x x x x x x x x X x x x x x x

Intervención clínica a x x x x x x x x x x x x x x x x x X x x x x x x
pacientes
Seguimiento x x x x x x x x x x x x x x x x x X x x x x x x
telefónico a pacientes
Programa Materno x x x x x x x x x x x x x x x x x X x x x x x x
Asesorías pre y post x x x x x x x x x x X x
test para la prueba del
VIH
Taller Resistencia al x
cambio
Taller trabajo en x
equipo
Taller comunicación x
asertiva
Taller motivación y x x
actitud positiva frente
al trabajo
Vacunación contra el x x x X
maltrato y abuso
sexual en niños, niñas
y adolescentes
Taller relaciones x X
interpersonales
saludables
Fuente: Elaboración propia
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 51

Ilustración 2Tabla 2: Cronograma Semestre II

Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Valoración a x x x x x x x x x x x x x x x x x x x X
pacientes

Intervención clínica x x x x x x x x x x x x x x x x x x x X
a pacientes

Seguimiento x x x x x x x x x x x x x x x x x x x X
telefónico a
pacientes

Programa Materno x x x x x x x x x x x x x x x x x x x X

Asesorías pre y post x x x x x x x x x x X


test para la prueba
del VIH

Vacunación contra x
el estrés

Taller Resolución x x
de conflictos

Taller relaciones x x
interpersonales

Taller humanización X
en salud
Fuente: Elaboración propia
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 52

8 Presentación y análisis de resultados

8.1 Eje I: Intervención Clínica

8.1.1 Resultados cuantitativos


Ilustración 3 Gráfico 1: Consultas Psicológicas

160
140
120 134
100
99 102
80 90
88
60 72 78
70 70
40
20 29
0

Fuente: Elaboración propia

Desde julio de 2010 hasta abril de 2011 se revisaron 832 historias clínicas médicas, se encontró
prevalencia de diagnósticos como: cáncer, diabetes, hipertensión arterial, VIH/SIDA, enfermedad
pulmonar obstructiva crónica, infección de vías urinarias, apendicitis, enfermedad renal, sífilis,
partos, meningitis, aborto médico, gesto suicida, trastorno de ansiedad, trastorno depresivo, entre
otros.

La gran variedad de diagnósticos encontrados exigen conocer en qué consisten,


documentarse y apoyarse en el personal médico, de forma que se comprenda desde la dieta que
debe estar siguiendo el paciente, el tratamiento al cual está siendo expuesto, los efectos
secundarios de la medicación que toma, las consecuencias que tiene a nivel neurológico hasta
reconocer cómo esto impacta el bienestar psicológico del paciente.

Los 832 pacientes que fueron atendidos por psicología, fueron derivados por los diferentes
médicos y/o especialistas de la Clínica Comfandi. El mes de julio, fue el mes en el que se
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 53

atendieron menos pacientes (29), esto puede explicarse, si se tiene en cuenta que éste fue el
primer mes en el que la practicante realizó consultas, y por tanto tenía poca agilidad para realizar
anotaciones en las historias clínicas, diligenciar consentimientos informados, (Ver Anexo) y
hacer solicitudes de remisión a servicios de consulta externa, además el equipo de salud
comenzaba a conocer este nuevo servicio en la clínica, por tanto las derivaciones eran pocas.

De forma paralela, agosto fue el mes en el que se realizó un mayor número de consultas
(134), en este mes los diferentes médicos y enfermeras han reconocido el campo de la psicología
como un servicio más que ofrece la clínica a los pacientes, y por tanto derivan con mayor
frecuencia casos para ser intervenidos por psicología, además se ha adquirido mayor rapidez para
realizar los procedimientos en el sistema informático, lo que agiliza la circulación de los
pacientes.

Cabe aclarar, que a partir de agosto se comenzó a determinar la prioridad de los pacientes,
es decir, se explicó al personal médico de manera más detallada qué pacientes requieren de forma
prioritaria atención psicológica y cuáles no (aquellos pacientes con riesgo psicosocial), de esta
manera se reguló el número de consultas por mes.

Ilustración 4Gráfico 2: Ciclo evolutivo

12%
19% Infancia
17% Adolescencia
Adultez
Vejez
52%

Fuente: Elaboración propia


Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 54

Ilustración 5Gráfico 3: Áreas de atención

1%
9%

Hospitalización
Cirugía
Urgencias
90%

Fuente: Elaboración propia

De los 832 pacientes atendidos, 100 (12%) están en la infancia, es decir se encuentran entre los 0
- 12 años, 140 (17%) de estos pacientes son adolescentes, sus edades corresponden de los 13 a los
19 años, 435 (52%) se encuentran en la adultez, están entre los 20 a los 64 años, y 157 (19%)
están en la vejez, de 65 a mas años de edad.

Debido a que de lunes a jueves se realiza ronda por hospitalización, ésta es el área de la
clínica donde más se realizan consultas, en urgencias y cirugía se atienden un número
significativamente menor de pacientes. De los 832 pacientes atendidos, 748 (90%) pertenecen a
hospitalización, 73 (9%) a urgencias y 11 (1%) a cirugía.

Ilustración 6Gráfico 4: Intervención Psicológica

16%

Terapia de apoyo
Educación para la salud
52%
32% Intervención en crisis

Fuente: Elaboración propia


Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 55

Los datos obtenidos en la revisión de las historias clínicas, las entrevistas de evaluación y
las pruebas psicológicas aplicadas (las cuales están expuestas en el apartado estrategias de acción,
del eje de intervención clínica), han permitido plantear diferentes hipótesis diagnósticas, las más
frecuentes son: síntomas depresivos, síntomas ansiosos, estrés, somatización y baja adherencia al
tratamiento. Para la intervención psicológica, cada necesidad específica ha sido agrupada en tres
grandes categorías: terapia de apoyo, educación para la salud e intervención en crisis.

432 pacientes (52%) recibieron terapia de apoyo, a través de la cual se fortalecía las
habilidades del paciente y en algunas ocasiones de la familia, para afrontar un suceso crítico
como la enfermedad o la muerte, mejorar la comunicación con el personal médico y favorecer la
adherencia al tratamiento.

270 pacientes, que representan el (32%) recibieron educación para la salud, estos
pacientes fueron en su mayoría las maternas, a quienes se les brindó información sobre depresión
postparto, pautas de crianza, estimulación temprana, entre otros, y los adolescentes con quienes
se daba educación sexual, en el que se traban temas como: diferencias anatómicas entre hombres
y mujeres, infecciones de transmisión sexual, métodos de planificación familiar, entre otros.

Y con 130 pacientes (16%) se realizó intervención en crisis, estos pacientes fueron
aquellos que llegaban con intentos suicidas, o que se enfrentaban a la muerte de un familiar, a un
diagnóstico como el cáncer o el VIH/SIDA

Ilustración 7Gráfico 5: Remisiones

50

40
42
30

20 24
10 15

0
Psicología Psiquiatría Trabajo social
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 56

Fuente: Elaboración propia

De los 832 pacientes atendidos, 81 requirieron de una remisión a otros profesionales


como: psiquiatría, trabajo social o psicología, en el este último caso, se derivan para ser atendidos
por consulta externa. A continuación se detallan los motivos de estas remisiones:

42 casos han sido remitidos a psicología, de estos casos, 20 (48%) han presentado
síntomas depresivos, también se han remitido 16 pacientes por realizar intentos suicidas (38%) y
6 (14%) por ser poco adherentes al tratamiento.

En su mayoría (58%) los casos que han sido remitidos a psiquiatría han sido aquellos que
han realizado intentos suicidas, cuando un paciente ha realizado un intento suicida se le aplica la
Escala de Riesgo Suicida (Ver Anexo No. 1), si se identifica alto o moderado riesgo de realizar
un nuevo intento suicida, entonces estos pacientes son remitidos a la Clínica San Miguel
Arcángel para ser valorados por psiquiatría. Del total de casos remitidos a psiquiatría 14 han sido
por los intentos suicidas y 10 (42%) por síntomas depresivos.

Los 15 casos que se han remitido a trabajo social, han sido por la identificación de
factores de riesgo psicosociales, como por ejemplo, nula red de apoyo, condiciones de maltrato
físico y psicológico, condiciones socioeconómicas precarias, que ponen en riesgo el adecuado
pronóstico y tratamiento del paciente.

8.1.2 Resultados cualitativos

Se identificó que la población que con mayor frecuencia recibió acompañamiento psicológico fue
la adulta y la que con menor frecuencia recibió este servicio fue la adolescente; hay que tener en
cuenta que en términos de proporción, los adultos consultan un mayor número de veces porque
padecen por ejemplo de enfermedades crónicas o terminales, en cambio los adolescentes con gran
frecuencia consultan por intentos suicidas o en el caso de las mujeres por embarazos.
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 57

Como ya se mencionó, la atención psicológica se desarrolló en las 3 áreas de la clínica,


ahora es necesario considerar que cada una de estas áreas tiene unas demandas de intervención
específicas. En hospitalización se trabaja con frecuencia adherencia al tratamiento y
afrontamiento, a través de una intervención estructurada y breve que dé a los pacientes
herramientas para aprender a controlar su estrés cotidiano y cambiar estilos de vida poco
saludables; en cirugía y partos se trabaja técnicas de respiración para las maternas que están en
trabajo de parto y que se encuentran muy ansiosas; y en urgencias se realiza sobre todo
intervención en crisis.

En los tres escenarios la familia desempeña un papel fundamental, por ejemplo, cuando se
trata de una enfermedad crónica como la diabetes o la hipertensión arterial, los familiares suelen
estar preocupados por el posible avance de la enfermedad, o pueden presentar agotamiento
porque llevan periodos prolongados de hospitalización, es importante ofrecer en estos casos
apoyo a la familia, pues ellos como cuidadores facilitan la adherencia al tratamiento.

En este mismo sentido, la familia de los pacientes que tienen enfermedades en estados
terminales y que se enfrentan a un proceso de duelo, suelen presentar síntomas depresivos, a ellos
se les brinda terapia de apoyo y acompañamiento continuo. Además algunas familias piden apoyo
espiritual, para estos casos, se ha establecido desde el inicio de la práctica, contacto con el
párroco del sector, quien accedió a visitar a estos pacientes y sus familias, en momentos como la
muerte.

Por otro lado, las familias de los adolescentes que realizan intentos suicidas, o de aquellos
pacientes a quienes se les entrega un VIH positivo o se le comunica de un tumor maligno, suelen
realizar crisis, por este motivo y al igual que con los familiares de los pacientes con enfermedades
crónicas y terminales, es fundamental incluirlos dentro de la atención psicológica, para
contrarrestar los efectos de la crisis como para promover la adherencia terapéutica del paciente.

En general, la intervención clínica ha tenido acogida, los comentarios de los pacientes, las
familias y el equipo de salud han sido positivos, lo cual refuerza la actitud de trabajo de la
practicante, pues debe reconocerse que el ejercicio clínico demanda del psicólogo altos niveles de
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 58

concentración, juicio clínico, habilidad de escucha, toma de decisiones, entre otros, entonces es
gratificante reconocer el impacto que han tenido las acciones propias de la psicología dentro de la
institución.

Es importante mencionar finalmente que el trabajo interdisciplinario realizado este año de


práctica facilitó el abordaje integral y la posibilidad de dar continuidad a algunos casos, de forma
que el apoyo psicosocial se recibía a nivel intrahospitalario, pero de ser necesario se derivaba a
consulta externa o a trabajo social, con estas dos profesionales se mantuvo una comunicación
continua en pro de la recuperación de los pacientes.

8.1.3 Dificultades presentadas y formas de resolverlas

El primer mes se presentaron dificultades con el grupo de médicos y especialistas, pues para ellos
era nuevo el hecho de derivar casos a psicología, y por tanto fueron significativamente pocos los
casos atendidos durante este mes. Frente a esto, se brindó información a cada uno de los
profesionales de la salud que hacen parte de la clínica, y se les informó sobre la importancia de
brindar una atención integral a los pacientes, de igual forma se le comunicó que casos podrían ser
atendidos por psicología, esto hizo que se regulara el número de consultas.

En la clínica no existe un consultorio específico y adecuado para realizar una atención


psicológica, este no es un problema cuando se atienden a los pacientes hospitalizados, pues con
ellos es el psicólogo el que va a cada una de las habitaciones. Sin embargo, algunas veces los
pacientes de urgencias requerían ser atendidos en un lugar donde se lograra obtener privacidad,
pues las camillas se encuentran muy cerca, una de la otra y con facilidad los pacientes que están a
los lados pueden escuchar lo que le ocurre al paciente. Frente a esto, algunas veces se contó con
la fortuna de atender al paciente en uno de los consultorios de urgencias, pero otras veces, todos
se encontraban ocupados, por lo que tocaba improvisar y atender al paciente o a su familia en
lugares como la sala de juntas o habitaciones en el área de hospitalización que estuvieran
desocupadas.

Los pacientes que pertenecen a la SOS pueden ser derivados con facilidad al equipo
extramural, pero con otras EPS se presentaron dificultades, pues al realizar contacto con ellas
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 59

frente a un paciente que requería seguimiento por psicología o por trabajo social, respondían que
no contaban con estos servicios, o que la psicóloga que tienen solo brinda servicios en prevención
y promoción y no realiza consultas particulares, por lo que estos pacientes, se quedaban sin la
posibilidad de continuar con la atención requerida, sin embargo, al identificar factores de riesgo,
se entregaba a estos pacientes remisión a consulta externa, como una forma de mostrar a estas
EPS que si existen pacientes que requieren apoyo psicosocial y que por tanto deberían tener los
profesionales para suplir dichas necesidades.

Frente a los casos de abuso sexual, la practicante contaba con poca información sobre el
manejo tanto legal como psicosocial y la oportuna derivación que se debía hacer. Para esto, se
participó en diferentes eventos organizados por la Red de Explotación Sexual y Comercial en
Niños, Niñas y Adolescentes ESCNNA, en la que se actualizó sobre las rutas de atención y
recibió entrenamiento en el manejo clínico de estos casos, sumado a esto, contó con el apoyo
permanente de trabajo social de la IPS, quien brindó asesoría y resolvió dudas frente a estos
casos.

8.2 EJE II: Promoción y Prevención

8.2.1 Resultados cuantitativos

Ilustración 8Gráfico 6: Asesorías pre y post test para la prueba del VIH

5
4,5 5
4
3,5 4
3
2,5 3 3 3
2
1,5 2 2 2 2 2
1
0,5
0

Fuente: Elaboración propia


Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 60

Los meses de julio, septiembre, diciembre y febrero fueron los meses en que menos asesorías se
realizaron (2), por el contrario, en agosto (4) y marzo (5) se llevaron a cabo un mayor número de
asesorías.

La asesoría pre test se realiza antes de ser tomada la muestra de sangre que se entrega al
laboratorio clínico, este momento psicoeducativo es utilizado para brindar información al
paciente sobre las Infecciones de Transmisión Sexual, haciendo especial énfasis en el VIH/SIDA,
se explican las formas en que se adquiere, como se puede prevenir y los tratamientos existentes.

En este mismo espacio se realizan algunas preguntas para valorar el grado de riesgo en el
que se encuentra el paciente, estas preguntas están consignadas en el consentimiento informado
(Ver Anexo), el paciente firma dicho consentimiento para constatar que tiene conocimiento de la
prueba que le van a practicar y que autoriza su realización.

Al llevar a cabo las asesorías, se evalúan los factores de protección con los que cuenta el
paciente, por ejemplo: el uso del preservativo, red de apoyo, examen periódico del VIH,
estabilidad afectiva, cuando son identificados los factores protectores, éstos son reforzados, de
forma que se mantengan en el repertorio comportamental del paciente. Pero también se evalúan
los factores de riesgo como lo son: el uso de sustancias psicoactivas, transfusiones de sangre,
relaciones sexuales sin protección; cuando se identifican diversos factores de riesgo, entonces se
sensibiliza al paciente frente a los riesgos que está asumiendo como consecuencia a sus conductas
y se prepara al paciente para un posible resultado seropositivo.

En ambos casos, es decir, sean identificados o no los factores de riesgo, se evalúa las
estrategias de afrontamiento con las que cuenta el paciente y se evalúa el posible riesgo con
relación a estas estrategias al informarles un resultado positivo.

Una vez se obtiene el resultado, se indaga nuevamente por lo que el paciente comprendió
en la asesoría pre test, se resuelven nuevas dudas, se desarticula la relación social que existe entre
SIDA – muerte, se promueven conductas positivas de salud y en caso de ser positivo, se
acompaña al paciente en el proceso de asimilación y en la toma de decisiones sobre a quién
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 61

informar sobre el resultado, se brinda información sobre el tratamiento y se remite a psicología


para que pueda continuar con un proceso de acompañamiento psicoterapéutico.

Ilustración 9Gráfico 7: Programa Materno

35
30
25 29
27 26
20 25 25
23
15 19 20 20

10 12
5
0

Fuente: Elaboración propia

El programa materno fue una prioridad en la intervención psicológica, cada día en la


ronda realizada por hospitalización se iniciaba con las maternas, en total se atendieron 226, a
ellas se les brindaba información sobre depresión postparto, estimulación temprana, pautas de
crianza, los miedos más frecuentes de las madres, la sexualidad después del parto, entre otros.

Este espacio fue recibido de forma favorable por las maternas, puesto que muchas de
ellas eran primerizas, o se encontraban en la adolescencia y tenían muchas preguntas y miedos al
respecto. En algunos casos, se identificaron síntomas depresivos, sentimientos de culpa, negación
frente al recién nacido, poca o nula red de apoyo familiar, por lo que en estos casos el
acompañamiento psicológico no era sólo educativo sino también clínico.

Ilustración 10Gráfico 8: Talleres


Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 62

70
61 61
60 63
50
50 49

40

30
31
20
14
10

0
Resistencia al Trabajo en Comunicación Motivación en el Relaciones Resolución de Humanización en
cambio equipo asertiva trabajo interpersonales conflictos los servicios de
salud

Fuente: Elaboración propia

Los talleres realizados con los colaboradores fueron pensados y estructurados a partir de
los resultados que se obtuvieron de la medición de clima laboral, de riesgo psicosocial y de
competencias, realizados en el año 2010 por Comfandi, además de los requerimientos propios de
la acreditación.

Estos talleres han sido dirigidos en algunos casos para todo el personal, otros han sido
más específicos para auxiliares de enfermería, o para el grupo de los conserjes, auxiliares de
cocina o auxiliares de lavandería. En los apéndices se muestra la forma en la que se desarrolló
cada uno de estos talleres.

8.2.2 Resultados cualitativos

Con relación a las asesorías pre test para la prueba del VIH se encontraron unos hallazgos
interesantes, por ejemplo, los adolescentes suelen creer que a nivel de prevención, lo más
importante en el acto sexual, es cuidarse de un embarazo, relegando la posibilidad de un posible
contagio de Infecciones de Transmisión Sexual, pues consideran que “eso le pasa a la gente más
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 63

adulta”, y comparten con algunos los adultos ideas como “el VIH es una enfermedad de
homosexuales y prostitutas.”

Las 28 asesorías realizadas permitió identificar que aquellos pacientes que emiten
conductas protectoras, han obtenido resultados negativos, por el contrario, los resultados
positivos, han sido entregados a pacientes, en los cuales, desde la asesoría pre test se han
identificado diversos factores de riesgo, entre los que se encuentran, la falta de información y un
nivel socioeconómico bajo.

Este último argumento fue validado en un estudio realizado por Villaseñor, A; Caballero,
R; Hidalgo, A y Santos, J. (2003) quienes muestran como los grados más altos de conocimiento
objetivo y subjetivo predicen un uso constante del condón, y muestran además que los
adolescentes que usan con mayor frecuencia el preservativo, son los que pertenecen a estratos
socioeconómicos alto y medio, por el contrario, los que menos usan el preservativo son los de
estrato bajo.

Ahora, las pacientes que se encuentran en puerperio en el servicio de hospitalización y en


quienes ser madres no estaba en su proyecto de vida, suelen presentar ideas irracionales alrededor
del embarazo y de la forma en que concibieron. Por ejemplo, fue frecuente encontrar madres que
referían “estaba convencida de que yo era estéril”, “mi novio me dijo que él estaba planificando”,
“yo una vez me tomé las pastas y no entiendo por qué quedé en embarazo”, “nosotros
planificábamos con el coito interrumpido”. Cabe aclarar que estas ideas fueron encontradas con
prevalencia en aquellas mujeres de bajo nivel educacional o pertenecientes a un estrato
socioeconómico bajo, sin embargo llama la atención que también se hallaron casos en madres que
habían culminado el bachillerato donde se supone que tienen información sobre esta temática y
que además contaban con una posición económica “cómoda”.

Se encontró que las madres adolescentes, cuyos embarazos no fueron planeados, cuentan
con pocas competencias para ser madres y tienen un proyecto de vida poco o nada estructurado,
pues las metas que tenían en sus vidas, se ven frenadas por el rol que ahora deben desempeñar, en
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 64

cambio aquellas que han planeado ser madres, se visualizan a mediano y largo plazo con
facilidad.

En las intervenciones con las maternas, era fundamental identificar si existían o no


síntomas de una depresión postparto, o si esa materna tenía factores de protección o factores de
riesgo frente a este padecimiento. De acuerdo con Arranz, L; Aguirre, W; Ruiz, J; Gaviño, S;
Cervantes, J; Carsi, E; Camacho, M y Ochoa, M. (2008) se considera depresión posparto a
“cualquier enfermedad depresiva no psicótica que ocurre en la madre durante el primer año
después del nacimiento. Consiste en una fuerte vulnerabilidad a la depresión que empieza de
manera importante entre las cuatro y las seis semanas posparto.” pg (342)

Las maternas con síntomas de depresión postparto mantenían un elevado índice de


pensamientos negativos, generalmente relacionados con una tendencia notoria a considerarse
inútil, inadecuada, deficiente, incapaz, con falta de voluntad, tenían un autoconcepto y autoestima
pobre, miraban el futuro complicado y sin esperanza y con frecuencia aparecían sentimientos de
ambivalencia hacia el recién nacido, su pareja y familiares.

Las entrevistas realizadas con este grupo, permitió constatar que el hecho de tener un
proyecto de vida se convierte en un factor de protección, al igual que contar con habilidades de
comunicación asertiva, expresión y manejo de las emociones tanto negativas como positivas,
apoyo familiar, medio ambiente saludable y seguro, información sobre educación sexual y
planificación familiar.

Las madres en las que se ha identificado depresión postparto son aquellas que presentan
factores de riesgo como: antecedentes de psicopatología y depresión postparto, problemas
psicológicos durante el embarazo, bajo soporte social, malas relaciones maritales, estilos de vida
muy estresantes, estados emocionales inestables, consumo de sustancias psicoactivas, pertenecer
a familias disfuncionales y eventos traumáticos recientes.

Por último, la oportunidad con la que contó la practicante de ver el momento en el que el
paciente hace la crisis, o hacer parte de la comunicación de un diagnóstico como el cáncer o el
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 65

VIH, tener la facilidad de intervenir a las maternas justo después de su parto, entre otros;
generaron un impacto favorable en el proceso de aprendizaje en el cual se encuentra la
practicante, pues poder estar justo en estos momentos, permitió contrastar la teoría aprendida en
la universidad con la práctica en sí.

8.2.3 Dificultades presentadas y formas de resolverlas

Cuando se realizó el primer taller “Resistencia al cambio” se evidenció que algunos


colaboradores no se sentían cómodos participando en este tipo de talleres con compañeros con los
que no tienen tanta cercanía, debido a las labores que desempeñan en sus trabajos. Se notaba por
ejemplo, como las conserjes, las auxiliares de lavandería y de concina no participaban de forma
activa. Entonces, de forma individual se indagó el motivo por el cual asumían esta posición en las
actividades propuestas; después de las entrevistas con estos colaboradores se decidió dar las
capacitaciones relacionadas con el talento humano en los siguientes grupos de trabajo: conserjes,
auxiliares de cocina, auxiliares de lavandería, auxiliares de enfermería (dos grupos) y auxiliares
administrativos (2 grupos).

Para desarrollar las actividades a nivel organizacional era necesario comprender en qué
consiste la acreditación, cómo se lleva a cabo, los estándares que exige, cómo se da el proceso de
las auditorías y cómo construir los planes de acción para dar respuesta a las demandas propias de
la acreditación, específicamente del estándar de Gerencia de Recursos Humanos. Para resolver
esta necesidad de aprendizaje, el director de la clínica sirvió como mentor a la practicante, pues
de manera continua la capacitó sobre estos temas, la orientó, le resolvió dudas, además le facilitó
documentación para ampliar estos conocimientos, sumado a esto, la practicante asistió a los
comités, reuniones, visitas y a un simposio en la ciudad de Cali, en la que se actualizó sobre esta
temática, lo cual permitió finalmente que la practicante pudiera comprender y paralelamente
construir los planes de acción de gestión humana.

Otro aspecto a considerar es que Comfandi se encuentra centralizado, las decisiones que se
tomen deben ser respaldadas desde Cali, así que inicialmente fue una dificultad, debido a que la
practicante no conocía directamente con quien comunicarse en Cali para pedir información o para
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 66

ser respaldada, sin embargo junto con el director de la clínica y el departamento de gestión
humana de Cartago, se tomó la determinación de construir los planes de acción y comenzar a
realizarlos, y enviar la propuesta a Cali para saber si la aprobaban, finalmente fue aceptado el
trabajo que se venía adelantado, lo cual fue satisfactorio para la practicante.

9 Conclusiones

El eje de intervención clínica y el de eje de promoción y prevención cumplieron con los objetivos
planteados desde el inicio de la práctica profesional, ambos mostraron un impacto y resultados
favorables en la Clínica Comfandi Regional Cartago, puesto que se realizó una contribución
significativa para mejorar la calidad de atención de pacientes y calidad de vida laboral de los
colaboradores, lo cual va de la mano con la misión de la subdirección de salud de Comfandi.

Cabe mencionar que por tratarse de atención intrahospitalaria, el enfoque cognitivo


comportamental facilitó las acciones realizadas, ya que cuenta con soportes para realizar
intervenciones de corta duración, así que aunque no se realizaron procesos psicoterapéuticos
como tal, si se llevaron a cabo intervenciones en crisis, terapias de apoyo y se brindó educación a
los pacientes, logrando modificación de cogniciones y conductas, lo cual constituía uno de los
objetivos de este proyecto.

Después de un año de práctica profesional se puede asegurar que la psicología de la salud


es un campo que requiere de más atención por parte de los psicólogos y por los programas de
psicología, con esto lo que se quiere decir es que sería ideal que las universidades formaran a sus
estudiantes en promoción y prevención, en psicología médica, en legislación y salud pública, por
poner sólo algunos ejemplos, pues una vez se conocen los alcances de la psicología de la salud, se
debe considerar que vale la pena invertir e incluir este componente dentro del pensum de los
programas de psicología.
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 67

Por otro lado, el desarrollo de esta práctica hizo valiosos aportes al proceso de
acreditación por el que pasa la clínica, estos aportes se dieron en aspectos específicos como la
implementación de actividades orientadas a mejorar el clima laboral, la gestión por competencias,
pensar y evaluar la humanización en la atención de los servicios de salud, detectar e intervenir el
riesgo psicolaboral y desarrollar todo el apoyo psicológico brindado a pacientes y sus familias.

La clínica Comfandi sin duda alguna fue una escuela para la practicante de psicología, si
bien durante 4 años estuvo en un proceso de formación académica, fue un reto interesante poner
este aprendizaje en prácticas concretas que pudieran ser medibles y observables, esto ocasionó
temores en la practicante, pero logró exigirle y lo que se considera más importante, adquirió y
pulió sus conocimientos.

Se concluye además que en el ámbito laboral se ponen en práctica diferentes campos de


acción de la psicología, en este caso, fue necesario traer conocimientos de la psicología clínica,
de la psicología organizacional y educativa, de manera que se comprobó que las demandas del
medio exigen un manejo bastante integral a nivel psicológico.

Una conclusión bastante personal sobre este proceso se encuentra en el reconocimiento de la


importancia del acompañamiento que proporcionó la asesora durante la práctica, pues esto
permitió perfeccionar cada vez más el actuar psicológico dentro de la clínica, esta ayuda fue
indispensable en este periodo. Además la practicante pudo determinar con mayor precisión cuáles
son sus fortalezas y debilidades dentro del quehacer psicológico, y esto es vital, pues determinará
su futuro profesional, y por último constató y reafirmó el amor y la pasión que tiene por el
ejercicio de la psicología.
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 68

10 Recomendaciones

Teniendo en cuenta el diagnóstico de necesidades sobre el que inició este plan de práctica y el
desarrollo efectuado durante un año, se considera pertinente establecer una serie de
recomendaciones, las cuales se presentan a continuación:

Llama la atención la frecuencia con la que se atendieron los intentos suicidas, por esto se
sugiere establecer comunicación con la IPS, específicamente con los programas de Promoción y
Prevención, para que se pueda pensar en estrategias en las que se promocionen conductas de
autocuidado, autoestima y autoconcepto en la población adolescente, que es la que presenta
mayor número de intentos suicidas y así lograr una reducción en el número de urgencias
atendidas por este motivo de consulta.

Se recomienda que las asesorías pre y pos test para la prueba del VIH sean realizadas por
un profesional que tenga competencias y formación en salud mental, que pueda conocer las
estrategias de afrontamiento de los pacientes, promover conductas sexuales saludables y
acompañar en el proceso de aceptación de un resultado positivo.

Es importante que los médicos y especialistas afiancen la relación que tienen con sus
pacientes, que le brinden la información necesaria sobre su enfermedad, debido a que se
identificó altos niveles de ansiedad en aquellos pacientes o familiares que desconocían a qué se
debía su dolor y cuál iba a ser su tratamiento.

De manera general, la recomendación que se realiza al sitio de práctica después de un año


continuo de trabajo, es que puedan contar con un profesional de la psicología de manera
permanente, para que continúe, mantenga y perfeccione lo logrado en la práctica profesional, y
cuando se habla de los logros se hace referencia básicamente a los dos ejes de intervención
propuestos:

Eje de intervención clínica: es importante dar continuidad al apoyo psicológico


intrahospitalario, pues ya se mostró los beneficios que éste ofrece a nivel de la adherencia
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 69

terapéutica y de la imagen que se proyecta de la clínica Comfandi. Un profesional de la


psicología facilita la comunicación médico – paciente, y la comunicación entre la clínica y la IPS,
en cuanto a la derivación de pacientes al equipo extramural, a los programas de promoción y
prevención, a psicología y a trabajo social. Además hace parte de la atención integral que se
puede ofrecer a los pacientes (en las asesorías pre test para la prueba del VIH, en el apoyo de la
comunicación de diagnósticos, en apoyo al manejo de duelos, en asesorías a maternas, en apoyo
psicológico a los niños hospitalizados, entre otros), lo cual contribuye y hace parte de la
denominada atención humanizada.

Eje de intervención de promoción y prevención: si bien lo logrado este año es bastante


satisfactorio, hay que reconocer que la organización puede pasar por crisis, y por tanto es
fundamental el acompañamiento continuo de un psicólogo que de seguimiento al plan de acción
de clima laboral, de competencias, de riesgo psicosocial y de humanización en la atención de los
servicios de salud, para lograr que esta prácticas saludables se conviertan en una cultura
organizacional, y para esto se debe realizar un trabajo constante, pues el talento humano, es lo
más valioso con lo que cuenta la organización y permite marcar un punto de diferencia con otras
instituciones, por tal motivo se necesita de un trabajo continuo.

Cabe mencionar que la presencia de un psicólogo en la organización de manera


permanente beneficia además los indicadores de satisfacción del usuario, pues este profesional
cuenta con habilidades como la empatía, la capacidad de escucha para orientar adecuadamente las
posibles inconformidades de los usuarios, además puede prevenir que dichas inconformidades
aparezcan en la medida en que se realiza un trabajo con los colaboradores y haciendo la ronda
diaria por hospitalización en la que se indaga por el grado de satisfacción de los pacientes.
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 70

Referencias

Alcántara, G. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la


interdisciplinariedad. Revista Universitaria de Investigación, 1, 93 – 107.

Arranz, L., Aguirre, W., Ruiz, J., Gaviño, S., Cervantes, J., Carsi, E., Camacho, M & Ochoa, M.
(2008). Enfoque multidisciplinario en la depresión posparto. Ginecología y Obstetricia, 6
(76), 341 – 348.

Barra, E. (2003). Psicología de la salud. Chile: Mediterráneo

Bazán, G. (2002). Contribuciones de la psicología de la salud en el ámbito hospitalario de


México. Psicología y ciencia social, 2 (5), 20 -26.

Cabrera, G., Tascón, J. & Lucumí, D. (2001). Creencias en salud: historia, constructos y aportes
del modelo. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 19 (1), 91-101.

Dorina, S. (2005). Teoría de la Acción Razonada: Una propuesta de evaluación cuali-cuantititiva


de las creencias de la institucionalización geriátrica. Laboratorio de Evaluación
Psicológica y Educativa, 5, 22 -37.

Flórez, A. (2007). Psicología social de la salud. Promoción y prevención. Bogotá: Manual


Moderno.

Flórez, L. (2004, Junio 20). Psicología de la salud. Extraído el 20 Noviembre, 2010 de


http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-141-1-psicologia-de-la-salud.html

Gavino, A. (1997). Técnicas de terapia de conducta. Barcelona: Martínez Roca.


Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 71

Gómez, R y González, E. (2004). Evaluación de la prevención de la enfermedad y la promoción


de la salud: factores que deben considerarse. Revista Facultad Nacional de Salud Pública,
1(22), 87 – 106.

Ley por la cual se reglamente el ejercicio de la profesión de psicología, Ley 1090, 2006. Diario
Oficial Edición 46383.

Ley por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan
otras disposiciones. Ley 1438 de 2011.

Martín, L. (2003). Aplicaciones de la psicología de la salud en el proceso salud enfermedad.


Revista Cubana de Salud Pública, 29 (3), 275 – 281.

Navarro, M & Silveira, P. (2005) ¿Por qué una psicología médica? Salud Militar, 1 (27), 83-90.

Oblitas, L. (2008, Enero 4). Panorama de la psicología de la salud. Extraído el 20 de Noviembre,


2010 de http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-314-1-panorama-de-la-
psicologia-de-la-salud.html

Organización Mundial de la Salud. (1998). Promoción de la Salud, Glosario. Ginebra. 1 -35.

Pérez, M. (1998). Caracterización de la intervención clínica en modificación de conducta. En


Vallejo, M. Manual de Terapia de Conducta. Tomo I. Madrid: Dykinson.
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 72

Reyes, L. (2007). La teoría de acción razonada: implicaciones para el estudio de las actitudes.
Investigación Educativa Duranguense, 7, 66 – 77.

Reynoso, J. & Seligson, I. (2005). Psicología clínica de la salud. Un enfoque conductual.


México: Manual Moderno.

Slaikeu, K. (2000). Intervención en crisis. Manual para práctica e investigación (2 ed). México:
Manual Moderno.

Stallard, P. (2007). Pensar bien sentirse bien. Bilbao: Desclèe de Brouwer.

Villalpando, J., Nacif. L. & Vásquez, L. (2007). Descripción cualitativa de la atención


psicológica en áreas críticas del Hospital Ángeles Metropolitano. Acta Médica Grupo
Ángeles, 2 (5) 65-71.

Villaseñor, A., Caballero, R., Hidalgo, A & Santos, J. (2003). Conocimiento objetivo y subjetivo
sobre el VIH/SIDA como predictor del uso de condón en adolescentes. Salud Pública, 1
(45), 73 – 80.

Wright, J & Beck, A. (1996). Terapia cognitiva. En: Hales, R; Yudofsky, S y Talbott, J. (Eds.)
Tratado de psiquiatría (2ed). Barcelona: Ancora S.A.
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 73

Apéndices

Apéndices 1SEGUIMIENTO A PACIENTES


No. ____

Nombre completo: ____________________________________________

Identificación: _______________________

Edad: ___________ Teléfono: ____________________________

EPS: ____________ Diagnóstico: _________________________

Fecha valoración: _____________________________

Fecha seguimiento: ____________________________

Comentarios

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 74

A continuación se presentan los talleres realizados con los colaboradores:

Apéndices 2Taller No. 1: Resistencia al Cambio


Objetivo
Brindar herramientas prácticas que faciliten la adaptación a los procesos de cambio a los
que se enfrenta Comfandi.

Contenido

 Cambio
¿Qué es el cambio?
Rutina y cambio
Resistencia al cambio
Cambio mental

 Lectura
Pedro y Juan están de safari en Kenia. Hace un día maravilloso, así que se bajan de su vehículo
para dar un paseo y Pedro mete su calzado deportivo en la mochila. Caminan un kilómetro y
oyen un rugido, se vuelven para mirar y están muy alejados del vehículo.
Hay un león (obviamente hambriento y carnívoro) a unos 20 metros de ellos, frente a esta
situación, Pedro comienza a ponerse sus zapatos deportivos. Juan mira a Pedro y dice: ¿Estás
loco? ¿Crees que puedes correr más rápido que el león? Pedro mira a Juan y dice: No tengo que
correr más rápido que el león compadre, sólo tengo que correr más rápido que tú

 Video

 Actividad
Materiales: hoja de papel y lapicero
Procedimiento: cada colaborador escribe su nombre en una hoja tamaño carta, después escribe un
miedo que le suscite el enfrentarse a un cambio, posterior a esto dobla la hoja en forma de
acordeón y escribe una fortaleza que tenga parta superar ese miedo.
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 75

Una vez hecho esto, cada que reciben una señal (sonido) entregan la hoja al compañero del lado
derecho, quien escribirá una fortaleza de su compañero y realizará un doblés de forma que los
demás no puedan leer lo que han escrito.
Cada hoja pasa por todos los integrantes, y cuando llega a la persona a la que le pertenece, éste
lee lo que han escrito sus compañeros, comenta abiertamente si identifica o no estas cualidades
que le permiten superar sus miedos y comparte una conclusión final.

Discusión y conclusiones

 Evaluación del taller

Apéndices 3Taller No. 2: Trabajo en Equipo y Comunicación Asertiva


Objetivo
Potenciar actitudes que favorezcan la orientación al trabajo en equipo y a la comunicación
efectiva, de forma que se obtenga un trabajo eficaz y de alto rendimiento, sustentado en
un paradigma de creatividad y solución.

Esta capacitación hizo parte de una tarde de integración llevada a cabo en el Centro Recreativo de
Comfandi.

Contenido

 Rumbaterapia
Hora: 2:00pm a 3:00pm
Responsable: profesional en deportes
Objetivo: Lograr que cada participante se integre a partir de los beneficios que ofrece la
rumbaterapia, de manera que se disminuyan los niveles de estrés que produce el trabajo diario en
la Clínica Comfadi.

 Refrigerio
Hora: 3:00 pm a 3:30
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 76

 Taller comunicación asertiva y trabajo en equipo


Hora: 3:30pm a 5:00 pm
Responsable: Eliana Quiroz González

 Trabajo en equipo
Actividad

Materiales: ½ pliego de papel bond, marcadores, retazos de tela


Procedimiento: Realizar grupo de 5 personas, a un integrante del equipo se le vendan los ojos, al
resto del equipo se les proyecta una imagen, deben organizar entre ellos una estrategia para
indicarle de la mejor forma al compañero que tiene los ojos vendados, qué es lo que debe dibujar
y en qué parte del papel lo debe hacer.
Una vez dada una señal (sonido), el compañero se quita la venda e inmediatamente se le tapan los
ojos a otro integrante, se les muestra una imagen diferente, así sucesivamente, hasta terminar con
todos los participantes, quienes al final deben tener en su papel un paisaje dibujado.
Finalmente, sale un integrante de cada grupo a exponer sus dibujos y se elige al dibujo que
concuerda de forma más adecuada con el dibujo proyectado. Al equipo ganador se les pide que
comenten su estrategia, así mismo se les pide al resto de los participantes que comenten los
errores cometidos durante el ejercicio.

Socialización de la actividad

¿Qué es trabajo en equipo?


Características del trabajo en equipo
Diferencia entre grupo y equipo
Sinergia

 Video

 Comunicación efectiva
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 77

¿Qué es comunicación efectiva?


Características de la comunicación efectiva
 Actividad
Escribe 4 razones diciendo por qué tu eres un excelente trabajador(a) en equipo; una de estas
razones debe ser mentira.

Socialización grupal de la actividad

 DOFA
Para terminar se realiza de forma grupal una Matriz DOFA

Debilidades Oportunidades
Intolerancia, mal manejo del estrés, falta de Teconología, herramientas de trabajo,
comunicación, desorden. infraestructura, talleres programados,
integración.
Fortalezas Amenazas
Responsabilidad, servicio, compañerismo, Demandas, competencia.
sentido de pertenencia, sentido humano.

Debilidades Oportunidades
Creación de islas, mala comunicación, Tecnología, infraestructura, talento humano,
intolerancia, falta de comprensión. talleres programados.
Fortalezas Amenazas
Integración, compromiso, alegría, Alrededores de la Clínica, inundaciones.
profesionalismo, disposición, servicio,
confianza, solidaridad, ética.

 Relajación
Hora: 5:00pm a 6:00pm
Responsable: profesor de yoga
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 78

Objetivo: Proporcionar un espacio de relajación entre los colaboradores que facilite la


disminución de los niveles de estrés laboral.

 Evaluación del taller

Apéndices 4Taller No. 3: Motivación y actitud positiva frente al trabajo


Objetivo
Destacar las motivaciones internas y externas que tienen los colaboradores de la Clínica
Comfandi, en el trabajo que desempeñan diariamente.

Contenido

 La motivación
-Motivación / incentivo
-Dos factores motivacionales
F. de Mantenimiento
F. de Motivación.

 Lectura

Unos obreros estaban picando piedra frente a un enorme edificio en construcción.


Se acercó un visitante a uno de los obreros y le preguntó: - ¿Qué están haciendo ustedes aquí?

El obrero lo miró con dureza y le respondió:

- ¿Acaso usted está ciego para no ver lo que hacemos?


Aquí, picando piedras como esclavos por un sueldo miserable y sin el menor reconocimiento.

Vea usted ese mismo cartel. Allá ponen los nombres de ingenieros, arquitectos, pero no ponen los
nuestros que somos los que trabajamos duro y dejamos en la obra el pellejo.
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 79

El visitante se acercó entonces a otro obrero y le preguntó lo mismo.

- Aquí, como usted bien puede ver, picando piedra para levantar este enorme edificio. El trabajo
es duro y está mal pagado, pero los tiempos son difíciles, no hay mucho trabajo y algo hay que
hacer para llevar la comida a los hijos.

Se acercó el visitante a un tercer obrero y una vez más le preguntó lo que estaba haciendo. El
hombre le contestó con gran entusiasmo:

- Estamos levantando un Hospital, el más hermoso del mundo. Las generaciones futuras lo
admirarán impresionados y escucharán el entrar y salir constante de las ambulancias, anunciando
el auxilio de Dios para los hombres.

-Yo no lo veré terminado, pero quiero ser parte de esta extraordinaria aventura.

El mismo trabajo, el mismo sueldo, la misma falta de reconocimiento; una misma realidad. Tres
maneras distintas de vivirla: como esclavitud; como resignación; como pasión, aventura y
desafío.

Piensa que el mundo es un infierno y lo será. Piensa que este mundo es parte del paraíso y lo será.
Vivir con ilusión, convertir el trabajo en una fiesta sentirnos parte de las buenas obras.... ¡De ti
depende!

 Actitud positiva frente al trabajo


-Actitud / Motivación
-¿Qué permite una actitud positiva?

 Actividad
Dinámica: “El stop de las motivaciones”
Objetivo: Identificar que en la vida encontramos muchos incentivos de carácter tangible e
intangibles, incentivos que funcionan como factores de mantenimiento y factores de motivación
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 80

que constantemente están actuando como el combustible que necesita el motor que diariamente
nos mueve a emprender cosas en la vida y a soñar.

Procedimiento: es la misma dinámica del juego de stop. Se tendrá en cuenta los siguientes
parámetros: persona (alguien que represente un incentivo, que nos motive a hacer cosos en la
vida), una situación (que nos llene, que nos impulse, que nos haya marcado positivamente), un
lugar (en donde nos sintamos muy bien,) una fecha que queremos llegar pronto en la que
esperamos algo positivo, etc) y una cosa (es decir, algo que queremos tener, o que tenemos y que
nos produce alegría o satisfacción tenerlo). Posteriormente se socializa lo que cada persona
escribió en cada aspecto.

PERSONA FECHA LUGAR SITUACION COSA

-Conclusión Final.

 Evaluación del taller.

Apéndices 5Taller No. 4: Relaciones interpersonales


Objetivo
Contribuir al mejoramiento del clima laboral del personal de la Clínica Comfandi,
ofreciendo herramientas prácticas para conseguir y mantener relaciones personales y
laborales saludables.
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 81

Contenido

 Relaciones interpersonales
Qué son las relaciones interpersonales
Componentes de las relaciones interpersonales

 Complejidad de las relaciones interpersonales


Percepción
Comunicación no verbal

 Actividad: “Qué es lo que ves”


Objetivo: por medio de un ejercicio de percepción visual, se muestra como todos percibimos de
diferente manera una misma imagen.

Procedimiento: se muestra a todos los integrantes una imagen que puede ser percibida e
interpretada de formas disímiles, se pregunta a cada colaborador qué está viendo y se van
estableciendo diferencias entre lo que cada uno percibe.

 Comunicación
Modelo de comunicación
Estilos de comunicación
Comunicación no verbal
Barreras de la comunicación
¿Qué quiero comunicar?
¿Cómo lo voy a comunicar?

 Actividad
Dinámica: “El lenguaje corporal”
Objetivo: Comprender cómo en la comunicación se hace necesaria la utilización de los mensajes
que nuestro propio cuerpo emite, como gestos, posición del cuerpo, etc. Y como a su vez la
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 82

convierte en un proceso complejo puesto que para cada persona el lenguaje no verbal puede tener
un significado diferente.

Procedimiento: cada colaborador elige una tarjeta, en la que se encuentran diferentes opciones
(animales, emociones o situaciones) el objetivo es que utilizando su lenguaje corporal muestre a
sus compañeros el mensaje que desea emitir, sin utilizar el lenguaje verbal. El resto del grupo
debe adivinar de qué se trata.

 La asertividad
¿Qué es ser asertivo?
¿Qué permite la asertividad?
¿Qué nos impide ser asertivos?
¿Qué tan importante es la forma de transmitir el mensaje?
Los derechos asertivos.

 Actividad
“Face to face”
Objetivo: poner en práctica lo que se aprendió sobre la asertividad mediante un ejercicio que
permite la integración de las personas, en la cual se expresan las percepciones que se tienen de
cada compañero.

Procedimiento: los colaboradores se ubican de manera que todos queden frente a un compañero,
la idea es que de manera asertiva y utilizando todo lo aprendido sobre comunicación, se expresen
de manera clara, el valor que mas caracteriza al compañero y el valor que debe trabajar para
mejorar las relaciones interpersonales, viendo éste como una oportunidad de mejora. Todos
deben rotar por todos los puestos, de esta manera todos tendrán la oportunidad de expresar sus
sentimientos y pensamientos a la totalidad del grupo. Al final cada integrante se compromete a
realizar cada día una acción que involucre ese valor que debe trabajar, en el próximo encuentro se
revisará si han sido evidenciados los cambios.

 Evaluación del taller.


Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 83

Apéndices 6Taller No. 5: Resolución de conflictos


Objetivo
Brindar herramientas que permitan que los auxiliares de enfermería de la Clínica
Comfandi resuelvan de forma favorable los conflictos que se presentan en el día a día.

Contenido

 Introducción biodanza
La biodanza es un sistema de integración y desarrollo humano basado en vivencias inducidas por
la música, el movimiento y la emoción, con el fin de ayudar a la solución de conflictos interiores
y al desenvolvimiento armónico de la personalidad. Se utilizan ejercicios y músicas organizadas
con el objetivo de aumentar la resistencia al estrés, promover la renovación orgánica y mejorar la
comunicación.

Responsable: profesional en biodanza

Se decide iniciar con una actividad que permita a los participantes disminuir los niveles de estrés
con los que ingresan al taller, y ofrecer una apertura novedosa a la conceptualización referente al
manejo de conflictos.

 Conflicto
¿Qué es un conflicto?
Naturaleza del conflicto
Causas del conflicto
Tipos de conflicto
Respuestas ante el conflicto

 Socio-drama
Instrucción: “se van a enumerar de uno a tres, cuando terminen de hacerlo forman grupos de
acuerdo con el número asignado: unos con unos, dos con dos y tres con tres). Cada grupo va a
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 84

pensar en dos conflictos, uno que se presente a nivel personal y otro que se presente a nivel
laboral. Van a dramatizar estas situaciones y se pueden servir de elementos como disfraces y
objetos que serán proporcionados.”

Materiales: disfraces y objetos característicos de profesiones o situaciones particulares.

Procedimiento: cada grupo inicia presentando el conflicto a nivel personal y posteriormente


dramatizan el conflicto de la clínica. Una vez terminadas las representaciones, se realiza un
análisis de cada situación, haciendo énfasis en como solucionaron el conflicto presentado.

 La negocioación
¿Qué es la negociación?
¿Qué se negocia?
¿Cómo se negocia?
Los tres elementos de la negociación: comunicación, compromisos y alternativas

 Biodanza
Se hace un cierre a través de la vivencia de la biodanza, esta actividad dura 30 minutos.

 Evaluación del taller.

Apéndices 7Taller No. 6: Relaciones interpersonales

Objetivo

Brindar herramientas que permitan que los auxiliares de enfermería de la Clínica


Comfandi mantengan relaciones interpersonales saludables.

Contenido
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 85

 Presentación desde el reconocimiento

En mesa redonda, cada colaborador presenta a uno de sus compañeros desde las
cualidades y aptitudes que éste posee, una vez termina la descripción, la persona que fue
reconocida, hace la presentación de otro de sus compañeros y así sucesivamente hasta que
todos se presenten.

 Video
 Relaciones interpersonales

¿Qué es una relación interpersonal?

Tipos de relaciones interpersonales

 Actividad: la red

Materiales: madeja de lana

Los participantes se ponen de pie y forman un círculo, la facilitadora da la siguiente


instrucción: a continuación uno de ustedes tendrá esta madeja de lana, dirá al en voz alta a sus
compañeros qué aporta al equipo de trabajo, una vez mencione su aporte deberá tirar la
madeja a uno de sus compañeros, hasta que todos comenten las cosas positivas que aportan a
las relaciones interpersonales que construyen como equipo de trabajo.

Una vez finaliza este primer paso, que formada una red, se les pide que den un paso atrás, de
forma que la red queda templada y se ejemplifica que cuando las relaciones están fuertes
pueden llegar amenazas externas (la facilitadora trata de romper la red con la mano, pero no
lo logra) y no ocurre nada; luego se les pide que den un paso al frente, la red se debilita (la
facilitadora trata de dañar la red y esta vez si lo logra).

 Cierre
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 86

A partir de la actividad de la RED, los participantes realizan sus propias reflexiones y finalmente
expresan abiertamente como se sintió en el taller, de forma que dé a conocer el aprendizaje
obtenido.

 Resultados

En total asistieron 31 auxiliares de enfermería y las 4 enfermeras jefes, los participantes se


mostraron en una actitud receptiva y colaboradora durante las dos tardes en que se llevaron a
cabo los talleres.

Durante la tarde se alcanzaron los diferentes objetivos propuestos, la actividad fue calificada por
los colaboradores como excelente en todos los aspectos.

Cabe mencionar que el taller anterior “manejo del conflicto” con esta población permitió que
dieran a conocer sus inconformidades y falencias como equipo de trabajo, esto fue un insumo
para realizar un diagnóstico y proponer este taller. Con esta capacitación los participantes
lograron identificar los aspectos positivos que tienen como equipo de trabajo, pues había una
tendencia a centrarse cognitivamente en los elementos negativos, en lo que les hace falta y no en
lo que poseen a favor.

Al finalizar el taller hicieron verbalizaciones como las siguientes “sentimos que tenemos todo
para mejorar como equipo”, “nosotros mismos debemos acabar con el chisme que nos hace tanto
daño”, “es mejor trabajar sobre lo bueno y no quedarnos en las quejas”. Estas expresiones
permiten evidenciar que efectivamente se logró el objetivo del taller.
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 87

Anexos
Anexo 1Organigrama de la Organización

Director de la Clínica

Médico Auditor Auxiliar Estadística Regional

Secretaria Salud Regional

Enfermera Enfermera Médico Coordinador


Enfermera Jefe Jefe I Jefe II Ecógrafo Administrativo y
I Regional Regional Regional Regional Financiero Regional
Médico
Médico General Médico General Bacteriólogo Liquidación
Regional Líder Regional Regional Líder Líder Regional Cuenta Médicas

Médico Aux.
General Médico Aux. Ayudas Aux.
Admisiones General Diagnósticas Adimistración
Regional Regional Regional Regional Regional
Aux. Aux.
Admisiones y Aux. Aux. Almacenista
Esterilización Laboratorio
caja regional quirúrgica Enfermera Regional Líder
líder Regional Clínico
Regional Regional
Aux. Almacenista
Admisiones CIRUGIA HOSPITALIZACION AYUDAS Regional
y Caja DIAGNÓSTICAS
Regional
Aux. Cocina
URGENCIAS Regional

Aux.
Mantenimiento
Regional
Aux.
Lavandería
Regional

Aux.
Conmutado
Regional

AREA
ADMINISTRATIVA
Y FINANCIERA

Fuente: Intranet de Comfandi


Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 88

Anexo 2Escala Riesgo Suicida


CLINICA COMFANDI

Nombre del Paciente: _____________________

Identificación: ___________________________

PREGUNTAR SI NO
¿Los familiares temen que el paciente realice un intento de suicidio? 3 0
Actitud poco cooperadora del paciente en la entrevista 3 0
El paciente manifiesta deseos de morir 2 0
El individuo manifiesta ideas suicidas (aquí y ahora) 4 0
El paciente expone un plan suicida 5 0
Tiene antecedentes de trastornos psiquiátricos 4 0
Tiene antecedentes de hospitalización psiquiátrica reciente 2 0
Tiene antecedentes de intento de suicidio, tiene señales de autoagresión 3 0
Tiene antecedentes familiares de conducta suicida 3 0
Tiene conflicto actual 2 0

Nota: Una puntuación mayor a 18, debe ser considerada como un alto riesgo suicida.

Observaciones Generales

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Atención psicológica en Clínica Comfandi Regional Cartago 89

Anexo 3Consentimiento Informado VIH

Вам также может понравиться