Вы находитесь на странице: 1из 68

Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN


MARCOS
FACULTAD DE QUÍMICA, INGENIERÍA QUÍMICA E INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL
E.A.P. INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Experiencia de laboratorio N°2


“BOMBAS”
DOCENTE:
Ing. Alex Samuel Silva Baigorria

INTEGRANTES:
Cervantes Huaman, Brayan 12070214
Figueroa Espinoza, Sarita 11070149
Gutierrez Retamozo, Brenda 12070066
Laos Laines, Luisa 12070068
Novillo Pillaca, Gabriela 12070225

FECHA DE PRESENTACIÓN:
22 de junio del 2014

2014

1
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas
Resumen

El presente informe se realizó el 12 de mayo del presente año bajo las siguientes condiciones
de trabajo: temperatura de 21°C y una presión de 756 mmHg. A dichas condiciones se
obtuvieron los resultados para una presion de succion constante y presión de descarga variable
(Serie 1) y para una presion de succion variable y presión de descarga constante (Serie 2),
junto a ello se tomaron los datos de potencia, voltaje, intensidad de corriente y tiempo. Con
estos datos se determinó la carga total, potencia, NPSH (disponible y requerido) y eficiencia de
la bomba centrífuga.

En base a los resultados antes mencionados se podrá cumplir con el objetivo principal de la
práctica, determinar por las curvas características de una bomba centrífuga monofásica. Dicha
bomba presenta las siguientes características : marca “Hidrostal”, modelo 32-125-0.5M,
potencia de 0.5Hp, con una frecuencia de 60Hz y una velocidad de 3450 RPM.

(*)
La carga máxima calculada fue de 12.4987m y la eficiencia máxima motor-bomba fue de
3
39.76% con un caudal de 0.00277𝑚 /𝑠(**). En base lo desarrollado es evidente que el caudal
que desarrolla la bomba influye sobre la carga total, NPSH (disponible y requerido) y la
eficiencia de la misma.

La eficiencia de la bomba es aún baja y puede que no satisfaga las expectativas del
comprador, lo que se recomienda es que se adecue una bomba más apropiada para el objetivo
ya que la que se mostró era momentánea y a lo mejor no tiene mantenimiento periódico.

(*) y (**): La determinación de estos resultados se basa en fórmulas y no se utilizó herramientas estadísticas, sin embargo para la
realización de las gráficas se utilizó la herramienta estadística Análisis de Datos: Regresion.

I. Introducción

2
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas

Las bombas representan equipos mecánicos que sirven para elevar los líquidos y conducirlos
de un lugar a otro, o lo que es lo mismo, comunicarles cierta cantidad de energía que les
permita vencer la resistencia de las tuberías a la circulación, así como, la carga que representa
la diferencia de nivel entre el lugar de donde se toma el líquido y el lugar a donde se pretende
llevar. Son máquinas hidráulicas que transforman el trabajo mecánico en trabajo eléctrico
(Rivero, 2008), para esto transforman la energía mecánica de un impulsor rotatorio en la
energía cinética y potencial y requerida. Los líquidos circulan del lugar de mayor energía al
lugar de menor energía; el suministrarle de la bomba al líquido tiene el objeto de producir el
gradiente necesario para establecer la circulación y vencer las resistencias.

La bomba centrífuga es el tipo de bomba más utilizado en la industria debido a su economía y


versatilidad, además de las diferentes ventajas que tiene con respecto a los otros tipos de
bombas que hay en el mercado. En una bomba centrífuga, el líquido, por medio de la presión
atmosférica u otra presión de proceso, se ve forzado a pasar por un conjunto de álabes en
movimiento. Estos álabes constituyen un impulsor que imprime velocidad, la cual se convierte
en presión al descargar el líquido sobre el espacio disponible en la carcasa de la bomba. Para
que esto se realice, es necesario abrir y cerrar las válvulas adecuadamente, para evitar
pérdidas de agua (Arthur, 2006).

Si una bomba centrífuga trata de expulsar más líquido del que puede absorber se producirá un
efecto de vacío en el interior de la bomba. Esto reducirá la presión por lo que se producirán
burbujas de vapor que principalmente rozaran a los álabes de los impulsores de la bomba, a
este fenómeno se le denomina cavitación, que mecánicamente lo podemos definir como la
ruptura del medio de líquido continuo bajo el efecto de tensiones excesivas, este fenómeno nos
puede producir consecuencias negativas como la disminución de la capacidad de bombeo y del
rendimiento de la bomba (Castillo, 2013).

Herramientas estadísticas utilizadas:En el desarrollo de las aplicaciones de los ploteos se


2
mostrará el coeficiente de correlación (𝑅 ) para garantizar la aceptación de nuestros

3
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas
resultados. En el caso del desarrollo de gráficas se utilizará la herramienta estadística Análisis
de datos: Regresión, cuyos valores son especificados en cada gráfica aplicada (ver Figuras del
N° 10 al N°22).

Objetivos general

Conocer mediante la experimentación y la observación el funcionamiento de una bomba


centrífuga, utilizando conceptos y herramientas básicas.

Objetivos específicos

● Determinar y analizar la eficiencia a la cual opera la bomba centrífuga presente en el


laboratorio.
● Evaluar la influencia de la variación del caudal, con respecto a la carga total, eficiencia
mecánica, potencia real, potencia útil, 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑 y 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑟 .
● Evaluar la ocurrencia o no del fenómeno de cavitación en la bomba centrífuga.
● Conocer la importancia que representa saber las características de funcionamiento de
una bomba.

II. Materiales y Métodos

2.1 Materiales:

4
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas

2.1.1 Equipo
● Una bomba centrífuga de ½ HP
Marca: Hidrostal
Tipo: 32-125-0.5
Potencia: 0.5 HP
Frecuencia: 60 Hz
3450 RPM
● Vacuómetro de 0 a 30 pulg de Hg
● Manómetro tipo reloj de 0 a 30 Psi
● Medidor de energía
● Tanque de hierro galvanizado
● Tanque de eternit

2.1.1 Accesorios
● Sistema de tuberías de 1.5 y 2 pulgadas
● Válvula de compuerta y globo

2.1.3 Instrumentos de medición


● Cinta Métrica
● Termómetro
● Cronómetro

2.2 Métodos y Procedimiento

5
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas
2.2.1 Parámetro de medición.- Los Parámetros que deben medirse en condiciones normales
de operación y por lo menos dos ciclos de trabajo de producción, para realizar una correcta
evaluación son los siguientes:

3
a) Caudal (𝑚 /𝑠)
b) Carga (𝑚)
c) Temperatura (𝐾)
d) Tiempo (s)

2.2.2 Ecuaciones para hallar los resultados necesarios.- Todos ellos han sido explicados en
la parte de INTRODUCCIÓN o ANEXOS y se mostrará su uso en los ejemplos de CÁLCULOS.
● Cálculo del Caudal (Q)
● Velocidad de succión y descarga (𝑣𝑑 y 𝑉𝑠 )
● Número de Reynolds de succión y descarga
● Factor de fricción de Darcy de succión y descarga
● ℎ𝑓 de succión y descarga
● Presion de succion y descarga
● Altura del Proyecto (H)
● 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑
● Potencia real
● Potencia Útil
● Eficiencia

2.2.3 Métodos estadísticos.- Para esta experiencia, hicimos uso de la Herramienta de excel;
Análisis de datos: Regresión, el cual fue verificado con la determinación del coeficiente de
correlación (para la aceptación de nuestros datos), esto se encuentra explicado en la parte de
ANEXOS.

2.2.4 Curvas características de una bomba centrífuga.- Las cuales serán explicadas en la
parte de ANEXOS.

6
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas
● Curva Caudal Vs Eficiencia
● Curva Caudal Vs Carga neta (altura total)
● Curva Caudal Vs NPSH (disponible y requerido)
● Curva Caudal Vs Potencia (real y útil)

2.2.5 Procedimientos:

● Realizamos las mediciones de las partes de la bomba, así como de los diámetros de las
tuberías y la altura desde el punto más alto del sistema, hasta la superficie del agua.
● Ubicamos puntos de referencia para medir el caudal, asegurandonos de que las
válvulas se encuentren en buen estado.
● Tomamos lecturas de dos series con seis corridas la de presion de succion constante y
presión de descarga variable y de cinco corridas la de presión de descarga constante y
presion de succion constante, teniendo cuidado de abrir y cerrar las válvulas
adecuadamente.
● Para medir el caudal, fue necesario conocer los diámetros, además de tener cuidado al
momento de descargar el fluido, es decir, utilizar el cronómetro.

III. Resultados y Discusiones

TABLAS DE RESULTADOS

7
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas

Tabla N°01 Mediciones del tanque de descarga

Largo (𝑚) 0.6

Ancho (𝑚) 0.6

Altura (𝑚) 0.6

2
Área (𝑚 ) 0.36

3
Volumen (𝑚 ) 0.216

Tabla Nº02 Presión de succión constante y presión de descarga variable (SERIE 1)

P succión P descarga Amperaje Potencia (𝑲𝑾) Voltaje


(𝑷𝒖𝒍𝒈. 𝑯𝒈) (𝑷𝒔𝒊) (𝑨) (𝑽)

3 15 3.67 0.63 150

3 13 4.17 0.75 150

3 11 4.5 0.9 150

3,4 9 4.83 0.95 150

3,8 7 5 1 150

4,2 5,5 5 1.05 150

Tabla Nº03 Tiempo (s) que tardó en subir 10 cm para Presión de succión constante y presión
de descarga variable (SERIE 1)

8
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas
Pd=15 Pd=13 Pd=11 Pd=9 Pd=7 Pd=5.5
Ps=3 Ps=3 Ps=3 Ps=3.4 Ps=3.8 Ps=4.2

t1 31 18 13 11 11 9

t2 31 19 14 12 11 9

t3 32 19 14 12 11 10

t4 33 18 15 13 11 11

Tabla Nº04 Caudal para presión de succión constante y presión de descarga variable (SERIE1)

Ps=3 Ps=3 Ps=3 Ps=3.4 Ps=3.8 Ps=4.2


Pd=15 Pd=13 Pd=11 Pd=9 Pd=7 Pd=5

Caudal 1 0.0012 0.002 0.00277 0.00327 0.00327 0.004


𝟑
(𝒎 /𝒔)

Caudal 2 0.00116 0.00189 0.00257 0.003 0.00327 0.004


𝟑
(𝒎 /𝒔)

Caudal 3 0.00113 0.00189 0.00257 0.003 0.00327 0.0036


𝟑
(𝒎 /𝒔)

Caudal 4 0.00109 0.002 0.00257 0.00327 0.00327 0.00327


𝟑
(𝒎 /𝒔)

Tabla Nº05 Presión de descarga constante y presión de succión variable (SERIE 2)

P descarga P succión Amperaje Potencia (𝑲𝑾) Voltaje


(𝑨) (𝑽)

9
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas
(𝑷𝒔𝒊) (𝑷𝒖𝒍𝒈. 𝑯𝒈)

2 13 4.33 0.85 150

2 11 4.67 0.95 150

2.5 9 5 1 150

4.5 7 4.83 1.03 150

5.5 5 5 1.1 150

Tabla Nº06 Tiempo (s) que tardó en subir cada 10 cm para presión de descarga constante y
presión de succión variable (SERIE 2)

Ps=13 Ps=11 Ps=9 Ps=7 Ps=5


Pd=2 Pd=2 Pd=2.5 Pd=4.5 Pd=5.5

t1(𝒔) 15 12 11 10 11

t2 (𝒔) 15 11 12 10 10

t3 (𝒔) 15 10 12 10 10

t4 (𝒔) 15 15 12 14 10

Tabla Nº07 Caudal para presión de descarga constante y presión de succión variable (SERIE2)

Pd=2 Pd=2 Pd=2.5 Pd=4.5 Pd=5.5


Ps=13 Ps=11 Ps=9 Ps=7 Ps=5

10
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas
Caudal 1 0.0024 0.003 0.00327 0.0036 0.00327
𝟑
(𝒎 /𝒔)

Caudal 2 0.0024 0.00327 0.00327 0.0036 0.0036


𝟑
(𝒎 /𝒔)

Caudal 3 0.0024 0.0036 0.003 0.0036 0.0036


𝟑
(𝒎 /𝒔)

Caudal 4 0.0024 0.0024 0.003 0.00257 0.0036


𝟑
(𝒎 /𝒔)

Tabla Nº08 Caudal, velocidades, Reynolds y factor de Darcy (SERIE 1)

Corrida Repeticion Q (m3/s) V succión V Re Re Fd Fd


es descarga succión descarga succión descarga

1 1 0,0012 0,5543 0,9134 29667,9 38086,1 0,0244 0,0229


1 2 0,00116 0,5359 0,8829 28683,1 36814,4 0,0245 0,0231
1 3 0,00113 0,522 0,8601 27939,1 35863,7 0,0248 0,0233
1 4 0,00109 0,5035 0,8296 26948,9 34591,9 0,0250 0,0235
2 1 0,002 0,9239 1,5222 49450,1 63471,3 0,0215 0,0202
2 2 0,00189 0,8731 1,4385 46731,1 59981,3 0,0218 0,0204
2 3 0,00189 0,8731 1,4385 46731,1 59981,3 0,0218 0,0204
2 4 0,002 0,9239 1,5222 49450,1 63471,3 0,0215 0,0202
3 1 0,00277 1,2796 2,1083 68488,3 87910,0 0,0120 0,0186
3 2 0,00257 1,1872 1,9561 63542,7 81563,7 0,0202 0,0189
3 3 0,00257 1,1872 1,9561 63542,7 81563,7 0,0202 0,0189
3 4 0,00257 1,1872 1,9561 63542,7 81563,7 0,0202 0,0189
4 1 0,00327 1,5106 2,4889 80852,1 103779,9 0,0190 0,0178
4 2 0,003 13858 2,2834 74172,4 95211,2 0,0194 0,0182
4 3 0,003 1,3858 2,2834 74172,4 95211,2 0,0194 0,0182
4 4 0,00327 1,5106 2,4889 80852,1 103779,9 0,0190 0,0178

11
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas
5 1 0,00327 1,5106 2,4889 80852,1 103779,9 0,0190 0,0178
5 2 0,00327 1,5106 2,4889 80852,1 103779,9 0,0190 0,0178
5 3 0,00327 1,5106 2,4889 80852,1 103779,9 0,0190 0,0178
5 4 0,00327 1,5106 2,4889 80852,1 103779,9 0,0190 0,0178
6 1 0,004 1,8478 3,0445 98900,1 126946,9 0,0180 0,0170
6 2 0,004 1,8478 3,0445 98900,1 126946,9 0,0180 0,0170
6 3 0,0036 1,6630 2,7401 89009,1 114254,3 0,0185 0,0174
6 4 0,00327 1,5105 2,4889 80846,8 103779,9 0,0190 0,0178

Tabla N°09 Caudal, velocidades, Reynolds y factor de Darcy (SERIE 2)

Corrida Repeticion Q (m3/s) V succión V Re succión Re Fd Fd


es descarga descarga succión descarga

1 1 0,0024 1,1087 1,8267 59341.2 76168,1 0,0205 0,0193


1 2 0,0024 1,1087 1,8267 59341,2 76168,1 0,0205 0,0193
1 3 0,0024 1,1087 1,8267 59341,2 76168,1 0,0205 0,0193
1 4 0,0024 1,1087 1,8267 59341,2 76168,1 0,0205 0,0193
2 1 0,003 1,3858 2,2834 74172,4 95211,2 0,0194 0,0182
2 2 0,00327 1,5106 2,4889 80852,1 103779,9 0,0190 0,0178
2 3 0,0036 1,6630 2,7401 89009,1 114254,3 0,0185 0,0174
2 4 0,0024 1,1087 1,8267 59341,2 76168,1 0,0205 0,0193
3 1 0,00327 1,5106 2,4889 80852,1 103779,9 0,0190 0,0178
3 2 0,00327 1,5106 2,4889 80852,1 103779,9 0,0190 0,0178
3 3 0,003 1,3858 2,2834 74172,4 95211,2 0,0194 0,0182
3 4 0,003 1,3858 2,2834 74172,4 95211,2 0,0194 0,0182
4 1 0,0036 1,6630 2,7401 89009,1 114254,3 0,0185 0,0174
4 2 0,0036 1,6630 2,7401 89009,1 114254,3 0,0185 0,0174

12
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas
4 3 0,0036 1,6630 2,7401 89009,1 114254,3 0,0185 0,0174
4 4 0,00257 1,1872 1,9561 63542,7 81563,7 0,0202 0,0189
5 1 0,00327 1,5106 2,4889 80852,1 103779,9 0,0190 0,0178
5 2 0,0036 1,6630 2,7401 89009,1 114254,3 0,0185 0,0174
5 3 0,0036 1,6630 2,7401 89009,1 114254,3 0,0185 0,0174
5 4 0,0036 1,6630 2,7401 89009,1 114254,3 0,0185 0,0174

Tabla Nº10 Carga del sistema (SERIE 1)

Corrida Repeticiones hf descarga (m) hf succión (m) H sistema (m)

1 1 0,0287 0,0018 12,4987

1 2 0,0271 0,0017 12,4952315

1 3 0,0260 0,0016 12,4927555

1 4 0,0243 0,0015 12,4892957

2 1 0,0704 0,0044 11,1823957

2 2 0,0635 0,0040 11,167118

2 3 0,0635 0,004018 11,167136

2 4 0,0704 0,0044 11,1823957

3 1 0,1244 0,0047 9,89680457

3 2 0,1088 0,0069 9,86349278

3 3 0,1088 0,0069 9,86349278

3 4 0,088 0,0069 9,86349278

4 1 0,1659 0,0105 8,73041408

13
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas
4 2 0,1428 0,0090 8,67425257

4 3 0,1428 0,0090 8,67425257

4 4 0,1659 0,0105 8,73041408

5 1 0,1659 0,0105 7,46039545

5 2 0,1659 0,105 7,46039545

5 3 0,1659 0,0105 7,46039545

5 4 0,1659 0,0105 7,46039545

6 1 0,2371 0,0149 6,36495259

6 2 0,2371 0,0149 6,36495259

6 3 0,1965 0,0124 6,26517387

6 4 0,1659 0,0105 6,19039222

Tabla Nº11 Carga del sistema (Serie 2)

Corrida Repeticiones hf descarga (m) hf succión (m) H sistema (m)

1 1 0,0969 0,00607 6,955019607

1 2 0,0969 0,00607 6,955019607

1 3 0,0969 0,00607 6,955019607

1 4 0,0969 0,00607 6,955019607

2 1 0,1428 0,00898 6,372537889

2 2 0,1659 0,01045 6,428669404

14
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas
2 3 0,1965 0,01233 6,503446456

2 4 0,0969 0,00607 6,263286669

3 1 0,1659 0,01045 6,08902777

3 2 0,1659 0,01045 6,08902777

3 3 0,1428 0,00898 6,032896255

3 4 0,1428 0,00898 6,032896255

4 1 0,1965 0,01233 6,880437101

4 2 0,1965 0,01233 6,880437101

4 3 0,1965 0,01233 6,880437101

4 4 0,1088 0,00686 6,668730116

5 1 0,1659 0,01045 6,81810972

5 2 0,1965 0,01233 6,892886772

5 3 0,1965 0,01233 6,892886772

5 4 0,1965 0,01233 6,892886772

Tabla N°12 Datos calculados NPSHr Vs NPSHd (Serie 1)

15
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas
Corrida Repeticiones Q (m3/s) NPSHdisponible NPSH requerido

1 1 0,00120 9,1802 0,759

1 2 0,00116 9,1829 0,743

1 3 0,00113 9,1847 0,729

1 4 0,00109 9,1872 0,712

2 1 0,00200 9,1113 1,069

2 2 0,00189 9,9622 1,029

2 3 0,00189 9,9622 1,029

2 4 0,00200 9,9506 1,069

3 1 0,00277 9,8731 1,331

3 2 0,00257 98809 1,265

3 3 0,00257 9,8809 1,265

3 4 0,00257 9,8809 1,265

4 1 0,00327 9,7729 1,487

4 2 0,00300 9,8176 1,404

4 3 0,00300 9,8176 1,404

4 4 0,00327 9,7729 1,487

5 1 0,00327 9,7729 1,487

5 2 0,00327 9,7729 1,487

5 3 0,00327 9,7729 1,487

5 4 0,00327 9,7729 1,487

16
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas
6 1 0,00400 9,6349 1,702

6 2 0,00400 9,6349 1,702

6 3 0,00360 9,7139 1,586

6 4 0,00327 9,7730 1,487

Tabla N°13 Datos calculados NPSHr Vs NPSHd (Serie 2)

Corrida Repeticiones Q (m3/s) NPSH disponible NPSH requerido

1 1 0,00240 9,0649 1,209

1 2 0,00240 9,0649 1,209

1 3 0,00240 9,0649 1,209

1 4 0,00240 9,0649 1,209

2 1 0,00300 8,9803 1,404

2 2 0,00327 8,9364 1,487

2 3 0,00360 8,8782 1,586

2 4 0,00240 9,0649 1,209

3 1 0,00327 8,9364 1,487

3 2 0,00327 8,9364 1,487

3 3 0,00300 8,9803 1,404

3 4 0,00300 8,9803 1,404

4 1 0,00360 8,8782 1,586

17
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas
4 2 0,00360 8,8782 1,586

4 3 0,00360 8,8782 1,586

4 4 0,00257 9,0426 1,265

5 1 0,00327 8,9364 1,487

5 2 0,00360 8,8782 1,586

5 3 0,00360 8,8782 1,586

5 4 0,00360 8,8782 1,586

Tabla Nº14 Cálculo de eficiencia (Serie 1)

Corrida Repetición P (util) kw P(real) kw n (eficiencia)

1 1 0,1469 0,5505 26,67

1 2 0,1419 0,5505 25,78

1 3 0,1382 0,5505 25,10

1 4 0,1333 0,5505 24,21

2 1 0,2190 0,6255 35,02

2 2 0,2066 0,6255 33,03

2 3 0,2070 0,6255 33,05

2 4 0,2190 0,6255 35,02

3 1 0,2684 0,675 39,76

3 2 0,2482 0,675 36,77

18
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas
3 3 0,2482 0,675 36,77

3 4 0,2482 0,675 36,77

4 1 0,2795 0,7245 38,58

4 2 0,2548 0,7245 35,17

4 3 0,2558 0,7245 35,17

4 4 0,2795 0,7245 38,58

5 1 0,2389 0,75 31,85

5 2 0,2389 0,75 31,85

5 3 0,2389 0,75 31,85

5 4 0,2389 0,75 31,85

6 1 0,2493 0,75 33,24

6 2 0,2493 0,75 33,24

6 3 0,2208 0,75 29,44

6 4 0,1982 0,75 26,43

Tabla Nº15 Cálculo de la eficiencia (Serie 2)

Corrida Repetición P (util) kw P(real) kw n (eficiencia)

1 1 0,1634 0,6495 25,16

1 2 0,1634 0,6495 25,16

1 3 0,1634 0,6495 25,16

19
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas
1 4 0,1634 0,6495 25,16

2 1 0,1872 0,7005 26,72

2 2 0,2058 0,7005 29,38

2 3 0,2292 0,7005 32,72

2 4 0,1472 0,7005 21,01

3 1 0,1950 0,75 26,00

3 2 0,1950 0,75 26,00

3 3 0,1772 0,75 23,63

3 4 0,1772 0,75 23,63

4 1 0,2425 0,7245 33,47

4 2 0,2425 0,7245 33,47

4 3 0,2425 0,7245 33,47

4 4 0,1678 0,7245 23,16

5 1 0,2183 0,75 29,11

5 2 0,2430 0,75 32,40

5 3 0,2430 0,75 32,40

5 4 0,2430 0,75 32,40

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

20
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas
● En la Figura N°10, se muestra la eficiencia de la bomba para la serie 1 a diferentes
caudales, donde se puede observar que la eficiencia máxima de la bomba es de 39,76%
3
a un caudal de 0,00277 𝑚 /𝑠 (ver Tabla N°14), por el comportamiento de la curva nos
damos cuenta que a medida que sube el caudal también sube la eficiencia pero llega a
un punto máximo y luego decrece, con lo que podemos decir que esta bomba no es
muy eficiente a altas presiones, además la eficiencia máxima de esta bomba se da en
3
un corto intervalo de caudales (entre 0,0025 − 0,003 𝑚 /𝑠), estas afirmaciones
corroboran lo mencionado en la teoría (Ing. Silva, Teoría de bombas-diapositiva 22).

● En la Figura No 11, se observa que la potencia real se encuentra dentro de los valores
maximos y minimos, y presentando una relación directamente proporcional, los datos de
este gráfico se relacionan con los de la figura No 14, ya que a medida que el caudal
aumenta también aumenta el𝑁𝑃𝑆𝐻𝑟 y disminuye el𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑 , es decir elevados caudales
aumentan la potencia real y los riesgos de cavitación en la bomba.

● En las Figuras N°14 y N°20, podemos observar para ambas series que el valor de
𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑 (puntos de color azul) supera notoriamente al valor de 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑟 (puntos de color
rojo), también hemos analizado anteriormente que esta bomba no posee una alta
eficiencia, pues esta gráfica demuestra que la deficiencia de la bomba no se debe a
problemas de cavitación. Castillo (2013) nos indica que para que no se produzca
cavitación, se debe cumplir que 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑 >𝑁𝑃𝑆𝐻𝑟 , lo cual se cumple.

● En las Figuras N°15 y N°21 se puede apreciar la gran diferencia entre la potencia real o
consumida por la bomba y la potencia útil, que es la potencia que realmente recibe el
fluido por parte de la bomba para que ésta pueda fluir de un punto a otro. Se puede
observar que la potencia útil (otorgada al fluido) representa entre entre un 20 − 40 %
respecto a la potencia que recibe la bomba, generalmente una potencia eléctrica por
parte de un motor, este porcentaje es característico en estos tipos de bombas
(centrifugas) además de presentar otros tipos de dificultades, mencionadas en los
párrafos anteriores.

● En la Figura N°17, se muestra la eficiencia de la bomba pero para la serie 2 a diferentes


caudales, donde se puede observar que la eficiencia máxima de la bomba es de 33,47%

21
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas
3
a un caudal de 0,0036 𝑚 /𝑠 (ver Tabla N°15), el comportamiento de su curva muestra
que la eficiencia aumenta al aumentar el caudal, llega a un punto donde decrece pero
luego vuelve a subir llegando a su punto máximo, el cual también se da en un intervalo
3
corto de caudales (0,00327 − 0,0036 𝑚 /𝑠), demostrando una vez más que nuestros
resultados coinciden con la mencionado en la teoría (Ing. Silva, Teoría de bombas-
diapositiva 22).

● Las Figuras N°16 y N°22 muestra la relación entre la Carga neta de la bomba con el
caudal (curva característica de la bomba), se observa que existe una relación
inversamente proporcional. Además de ello se puede observar que la curva toma una
forma casi aplanada, las bombas que presentan esta característica dan lugar a débiles
variaciones de altura de elevación y fuertes variaciones de caudal, por lo tanto deben
preferirse este tipo de bombas cuando se desee una altura de elevación más o menos
constante con un caudal variable dentro de amplios márgenes

IV. Conclusiones

● La bomba centrífuga, presente en laboratorio, opera con una eficiencia que va entre
20 − 40% dependiendo de las condiciones de presión. Se encontró una eficiencia

22
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas
máxima del 39,76% (a presion de succion constante y presión de descarga variable) y
de 33,47% (a presión de succión variable y presión de descarga constante).

● Se determinó que el caudal influye de forma directamente proporcional con la potencia


real, potencia útil, NPSHr y con la eficiencia (hasta cierto punto). Además el caudal
influye de forma inversamente proporcional a la carga neta o total (altura del proyecto) y
al NPSHd.

● Las Figuras N°14 y N°20 comparan el comportamiento de las curvas 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑 y𝑁𝑃𝑆𝐻𝑟
respecto al caudal, se observa que los valores de 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑 están muy por encima que los
valores de 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑟 , teniéndose: 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑 > 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑟 (no habrá cavitación), este resultado es
de suma importancia al momento de tener que elegir una bomba pues nos asegura que
no ocurra el fenómeno de cavitación en nuestra bomba, llevando a un deterioro de la
misma.

● Cuando se desea diseñar un sistema de transporte de líquidos donde se use bombas,


es necesario informarse acerca del funcionamiento de la misma, respecto a sus
requerimientos energéticos asociados con el flujo del fluido a través de tuberías y
accesorios, además de conocer la energía que la bomba suministra al fluido (potencia
útil), estas características resultan determinantes cuando nosotros como ingenieros
tengamos que decidir la elección de la bomba más adecuada para el sistema de
transporte de donde se esta evaluando.

V. Recomendaciones

● Para tener una mayor exactitud en las lecturas de presión (hechas en el manómetro y
vacuómetro), es necesario colocar los dispositivos mencionados a una determinada

23
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas
distancia respecto a la posición de la bomba. Esa distancia es determinada a partir de
cálculos de flujo de fluidos.

● Se debe evitar estar prendiendo y apagando la bomba varias veces durante la práctica.
Cuando la bomba se enciende debemos dejarla por un tiempo para que se estabilice y
deje de tener efectos de la potencia de arranque.

● En la tubería de descarga, a la salida de la bomba, debe instalarse una válvula check y


una válvula de compuerta, en ese orden. La primera tiene por objeto evitar el retorno del
líquido cuando se detenga la bomba, en el caso de la válvula de compuerta, esta sirve
para la regulación del caudal y para interrumpir el flujo en el caso de eventuales
reparaciones.

● Se recomienda que la tubería de succión tenga un diámetro mayor que la tubería de


descarga.

● Para arrancar la bomba, se recomienda que la válvula de descarga está parcialmente


cerrada y la valvula de succion completamente abierta; luego abra la descarga
lentamente para prevenir el golpe de ariete.

● Las válvulas de compuerta no se deben abrir completamente en su utilización, sino en


forma intermedia.

● Si hubiera riesgo de ocurrir cavitación (es decir en condiciones extremas), la regulación


debe hacerse paso a paso o mediante la admisión de aire en el punto de regulación.

VI. Bibliografía

Tipo de publicación: Libros

24
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas
● Rivero, P. (2008). Mecánica de los fluidos, Bombas Centrifugas(2 Ed.). Santiago de
da

Cali, Colombia.
● Ibarz y Barbosa .(2005).Operaciones unitarias en la ingeniería de alimentos (4ta Ed.).
Madrid, España: Mundi prensa.
● Arthur, A. (2006). HVAC Equations Data and Rules of Thumb (2da Ed.). New York,
EE.UU: McGraw - Hill Professional.
● Mot, Robert. Cuarta Edición, Mc Graw Hill, Año de publicación 1996,pág. 420.
● Cameron A.C (1998) “Regression Analysis of Count Data” Cambridge University Press.

Tipo de publicación: Medios electrónicos

● Cavitacion en bombas centrífugas: origen y efectos (2013). Recuperado el 22 de junio


del 2014, de www.udec.cl/josefcastillo/cavitacion.pdf 11/07/2013

VII. Anexos

7.1 Ejemplos de cálculos

Los ejemplos que se muestran a continuación han sido calculados para la SERIE 1 (presion de
succion constante y presión de descarga variable) - corrida 1 - repetición 1. De la mismo forma

25
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas
se calculó para todas las corridas y repetición de la SERIE 2 (presión de succión variable y
presión de descarga constante).

1.- Cálculo del caudal


Tomamos como ejemplo la corrida N°1 de la SERIE 1 (presion de succion constante y presión
de descarga variable) con sus 4 tiempos correspondientes que son:
𝑡1 = 31𝑠, 𝑡2 = 31𝑠, 𝑡3 = 32𝑠, 𝑡4 = 33𝑠

𝑸 = (á𝒓𝒆𝒂𝒙𝒂𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂𝒅𝒆𝒎𝒆𝒅𝒊𝒄𝒊ó𝒏)/𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 (7.1-1)

(0.60𝑚𝑥0.60𝑚𝑥0.1𝑚)
a) 𝑄= 31𝑠

𝑄 = 1.16129 × 10−3 𝑚3 /𝑠

0.60𝑚×0.60𝑚×.1𝑚
b) 𝑄= 31𝑠

𝑄 = 1.16129 × 10−3 𝑚3 /𝑠

0.60𝑚𝑥0.60𝑚𝑥0.1𝑚
c) 𝑄= 32𝑠

𝑄 = 1.125 × 10−3 𝑚3 /𝑠

0.60𝑚×0.60𝑚×0.1𝑚
d) 𝑄= 33𝑠

𝑄 = 1.0909 × 10−3 𝑚3 /𝑠

*Este cálculo será realizado para todos los demás tiempos


➢ Donde:
● 𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 (𝑚3 /𝑠)

2.- Cálculo de la velocidades de succión y de descarga

2.1.- Cálculo de la velocidad de succión:

26
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas

𝑸
𝑽𝒔𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 = 𝑨 (7.1-2)

𝟒𝒙𝑸
𝑽𝒔𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 =
𝜫𝒙(𝑫𝒔𝒖𝒄𝒄. ) 𝟐

𝟑
𝟒𝒙𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟐 𝒎 /𝒔
𝑽𝒔𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 =
𝟑. 𝟏𝟒𝟏𝟔𝒙(𝟎. 𝟎𝟓𝟐𝟓𝒎) 𝟐

𝑽𝒔𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 = 𝟎. 𝟓𝟓𝟒𝟑 𝒎/𝒔

2.2.- Cálculo de la velocidad de descarga:

𝟒𝒙𝑸
𝑽𝒅𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 =
𝜫𝒙(𝑫𝒅𝒆𝒔𝒄. ) 𝟐

𝟑
𝟒𝒙𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟐 𝒎 /𝒔
𝑽𝒅𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 =
𝟑. 𝟏𝟒𝟏𝟔𝒙(𝟎. 𝟎𝟒𝟎𝟗𝒎) 𝟐

𝑽𝒅𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 = 𝟎. 𝟗𝟏𝟑𝟒 𝒎/𝒔

➢ Donde:
● 𝑉𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑦𝑉𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑𝑑𝑒𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑦𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 (𝑚)
● 𝑸 = 𝑪𝒂𝒖𝒅𝒂𝒍 (𝒎𝟑 /𝒔)
● 𝑨 = Á𝒓𝒆𝒂 (𝒎𝟐 )

3.- Cálculo de los Reynolds de succión y de descarga

3.1.- Para Reynolds de succión:

27
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas
𝝆𝒙𝑫𝒔𝒖𝒄𝒄.𝒙𝑽𝒔𝒖𝒄𝒄.
𝑹𝒆 = 𝝁
(7.1-3)

𝑹𝒆 = 𝟐𝟗𝟔𝟔𝟕. 𝟗

3.2.- Para Reynolds de descarga:

𝝆𝒙𝑫𝒅𝒆𝒔𝒄. 𝒙𝑽𝒅𝒆𝒔𝒄.
𝑹𝒆 =
𝝁

𝟑
(𝟗𝟗𝟖. 𝟎𝟖 𝒌𝒈/𝒎 ) 𝒙 (𝟎. 𝟎𝟒𝟎𝟗 𝒎) 𝒙 (𝟎. 𝟗𝟏𝟑𝟒 𝒎/𝒔)
𝑹𝒆 =
𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟗𝟕𝟗 𝒌𝒈/𝒎. 𝒔

𝑹𝒆 = 𝟑𝟖𝟎𝟖𝟔. 𝟏
➢ Dónde:
● 𝑹𝒆 = 𝑵𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐𝒅𝒆𝑹𝒆𝒚𝒏𝒐𝒍𝒅𝒔
● 𝜌 = 𝑫𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅𝒅𝒆𝒍𝒂𝒈𝒖𝒂𝒂 𝟐𝟏°𝑪 (𝑲𝒈/𝒎𝟑 )
● 𝑫𝒅𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂𝒚𝑫𝒔𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 = 𝑫𝒊á𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐𝒅𝒆𝒅𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂𝒚𝒔𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 (𝒎)
● 𝑽𝒅𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒚𝑽𝒔𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 = 𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅𝒅𝒆𝒅𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂𝒚𝒔𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 (𝒎/𝒔)
● 𝜇 = 𝒗𝒊𝒔𝒄𝒐𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅𝒅𝒆𝒍𝒂𝒈𝒖𝒂𝒂 𝟐𝟏°𝑪 (𝑲𝒈/𝒎𝒔)

4.- Cálculo del Factor de fricción de Darcy para la succión y descarga

4.1.- Factor de fricción de Darcy para la succión:

−𝟎.𝟐𝟓
𝑭𝒅 = 𝟎. 𝟑𝟐 𝒙 (𝑹𝒆𝒔𝒖𝒄𝒄. ) (7.1-4)

−𝟎.𝟐𝟓
𝑭𝒅 = 𝟎. 𝟑𝟐 𝒙 (𝟐𝟗𝟔𝟔𝟕. 𝟗)

𝑭𝒅 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟒𝟒

28
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas

4.2.- Factor de fricción de Darcy para la descarga:

−𝟎.𝟐𝟓
𝑭𝒅 = 𝟎. 𝟑𝟐 𝒙 (𝑹𝒆𝒅𝒆𝒔𝒄. )

−𝟎.𝟐𝟓
𝑭𝒅 = 𝟎. 𝟑𝟐 𝒙 (𝟑𝟖𝟎𝟖𝟔. 𝟏)

𝑭𝒅 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟐𝟗
➢ Donde:
● 𝑭𝒅 = 𝑭𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓𝒅𝒆𝑫𝒂𝒓𝒄𝒚
● 𝑹𝒆𝒅𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒚𝑹𝒆𝒔𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 = 𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐𝒅𝒆𝑹𝒆𝒚𝒏𝒐𝒍𝒅𝒔𝒅𝒆𝒅𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂𝒚𝒔𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏

5.- Cálculo de pérdidas

5.1 Pérdida de cargas de succión:

𝑭𝒅𝒔𝒖𝒄𝒄× 𝑳×𝑽𝒔𝒖𝒄𝒄𝟐
𝒉𝒇𝒔𝒖𝒄𝒄 = 𝑫𝒔𝒖𝒄𝒄 ×𝟐×𝒈
(7.1-5)

𝟎. 𝟎𝟐𝟒𝟒𝒙𝟎. 𝟐𝟒𝟖𝒙𝟎. 𝟓𝟓𝟒𝟑𝟐


𝒉𝒇𝒔𝒖𝒄𝒄 =
𝟎. 𝟎𝟓𝟐𝟓𝒙𝟐𝒙𝟗. 𝟖

𝒉𝒇𝒔𝒖𝒄𝒄 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟖 𝒎

5.2 Pérdida de cargas de descarga:

𝑭𝒅𝒆𝒔𝒄 × 𝑳 × 𝑽𝒅𝒆𝒔𝒄𝟐 𝟎. 𝟎𝟐𝟐𝟗 × 𝟏. 𝟐𝟎𝟔 × 𝟎. 𝟗𝟏𝟑𝟒𝟐


𝒉𝒇𝒅𝒆𝒔𝒄 = =
𝑫𝒅𝒆𝒔𝒄 × 𝟐 × 𝒈 𝟎. 𝟎𝟒𝟎𝟗 × 𝟐 × 𝟗. 𝟖

29
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas

𝒉𝒇𝒅𝒆𝒔𝒄 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟖𝟕 𝒎

➢ Dónde:
● 𝒉𝒇𝒔𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝒚𝒉𝒇𝒅𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 = 𝑷é𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔𝒅𝒆𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂𝒑𝒐𝒓𝒔𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏𝒚𝒅𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 (𝒎)
● 𝑭𝒅𝒅𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒚𝑭𝒅𝒔𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 = 𝑭𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓𝒅𝒆𝑫𝒂𝒓𝒄𝒚𝒅𝒆𝒅𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂𝒚𝒅𝒆𝒔𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏
● 𝑳 = 𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅𝒅𝒆𝒍𝒂𝒕𝒖𝒃𝒆𝒓í𝒂𝒅𝒆𝒅𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂𝒚𝒔𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 (𝒎)
● 𝑽𝒅𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒚𝑽𝒔𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 = 𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅𝒅𝒆𝒅𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂𝒚𝒔𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 (𝒎/𝒔)
● 𝑫𝒅𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒚𝑫𝒔𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 = 𝑫𝒊á𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐𝒅𝒆𝒅𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂𝒚𝒔𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 (𝒎)
● 𝒈 = 𝒂𝒄𝒆𝒍𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏𝒅𝒆𝒍𝒂𝒈𝒓𝒂𝒗𝒆𝒅𝒂𝒅 (𝒎/𝒔𝟐 )

6.- Cálculo de presiones

6.1 Presion de succion absoluta:

𝑷𝒔𝒖𝒄𝒄𝒂𝒃𝒔 = 𝑷𝒂𝒕𝒎 − 𝑷𝒔𝒖𝒄𝒄𝒗𝒂𝒄í𝒐 (7.1-6)

𝟏𝟑. 𝟔𝒌𝒈𝒇/𝒎𝟐 𝟑𝟒𝟓. 𝟑𝟐𝒌𝒈𝒇/𝒎𝟐


𝑷𝒔𝒖𝒄𝒄𝒂𝒃𝒔 = 𝟕𝟓𝟔 𝒎𝒎𝑯𝒈 × − 𝟑𝒑𝒖𝒍𝒈𝑯𝒈 ×
𝟏𝒎𝒎𝑯𝒈 𝟏 𝒑𝒖𝒍𝒈𝑯𝒈

𝑷𝒔𝒖𝒄𝒄𝒂𝒃𝒔 = 𝟗𝟐𝟒𝟓. 𝟔𝟒𝒌𝒈𝒇/𝒎𝟐

6.2 Presión de descarga absoluta:

𝑷𝒅𝒆𝒔𝒄𝒂𝒃𝒔 = 𝑷𝒂𝒕𝒎𝒐𝒔𝒇é𝒓𝒊𝒄𝒂 + 𝑷𝒅𝒆𝒔𝒄𝒎𝒂𝒏𝒐𝒎é𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂

𝟏𝟑. 𝟔𝒌𝒈𝒇/𝒎𝟐 𝟕𝟎𝟑. 𝟎𝟕𝒌𝒈𝒇/𝒎𝟐


𝑷𝒅𝒆𝒔𝒄𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂 = 𝟕𝟓𝟔 𝒎𝒎𝑯𝒈 × + 𝟏𝟓 𝒑𝒖𝒍𝒈𝑯𝒈 ×
𝟏𝒎𝒎𝑯𝒈 𝟏 𝒑𝒖𝒍𝒈𝑯𝒈

𝑷𝒅𝒆𝒔𝒂𝒃𝒔 = 𝟐𝟎𝟖𝟐𝟕. 𝟔𝟓𝒌𝒈𝒇/𝒎𝟐

30
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas
➢ Dónde:
● 𝑷𝒅𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂 𝒚𝑷𝒔𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂 = 𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏𝒅𝒆𝒅𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂𝒚𝒔𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂 (𝑲𝒈𝒇/
𝒎𝟐 )
● 𝑷𝒎𝒂𝒏𝒐𝒎é𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂 = 𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏𝒎𝒂𝒏𝒐𝒎é𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂 (𝒎𝒎𝑯𝒈)
● 𝑷𝒅𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂𝒎𝒂𝒏𝒐𝒎é𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂 𝒚𝑷𝒔𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏𝒎𝒂𝒏𝒐𝒎é𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂 =
𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏𝒅𝒆𝒅𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂𝒚𝒔𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏𝒎𝒂𝒏𝒐𝒎é𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂 (𝒑𝒖𝒍𝒈𝑯𝒈)

7.- Cálculo de la altura del proyecto (H)

(𝑷𝒅−𝑷𝒔) (𝑽𝒅𝟐 −𝑽𝒔𝟐 )


𝑯= 𝜸
+ 𝟐𝒈
+ (𝒛𝒅 − 𝒛𝒔) + 𝒉𝒇𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 (7.1-7)

(𝟐𝟎𝟖𝟐𝟕. 𝟔𝟓 − 𝟗𝟐𝟒𝟓. 𝟔𝟒)𝒌𝒈𝒇/𝒎𝟐 (𝟎. 𝟗𝟏𝟑𝟒𝟐 − 𝟎. 𝟓𝟓𝟒𝟑𝟐 )𝒎𝟐 /𝒔 𝟐


𝑯= + + (𝟎. 𝟖𝟒𝟏𝒎) + 𝟎. 𝟎𝟐𝟖𝟕𝒎
𝟗𝟗𝟖. 𝟒𝟐𝒌𝒈𝒇/𝒎𝟑 𝟐 × 𝟗. 𝟖𝟏𝒎/𝒔𝟐
+ 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟖𝒎

𝑯 = 𝟏𝟐. 𝟒𝟗𝟖𝟕𝒎

➢ Dónde:
● 𝑯 = 𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂𝒅𝒆𝒍𝒑𝒓𝒐𝒚𝒆𝒄𝒕𝒐 (𝒎)
● 𝑷𝒅 𝒚𝑷𝒔 = 𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏𝒅𝒆𝒅𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂𝒚𝒔𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 (𝑲𝒈𝒇/𝒎𝟐 )
● 𝛾 = 𝑷𝒆𝒔𝒐𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄í𝒇𝒊𝒄𝒐𝒅𝒆𝒍𝒂𝒈𝒖𝒂𝒂 𝟐𝟏°𝑪 (𝑲𝒈𝒇/𝒎𝟐 )
● 𝑽𝒅 𝒚𝑽𝒔 = 𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅𝒅𝒆𝒅𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂𝒚𝒔𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 (𝒎/𝒔)
● 𝒈 = 𝑨𝒄𝒆𝒍𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏𝒅𝒆𝒍𝒂𝒈𝒓𝒂𝒗𝒆𝒅𝒂𝒅 ( 𝒎/𝒔𝟐 )
● 𝒛𝒅 𝒚𝒛𝒔 = 𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂𝒅𝒆𝒍𝒂𝒅𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂𝒚𝒅𝒆𝒍𝒂𝒔𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 (𝒎)
● 𝒉𝒇𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔 = 𝑺𝒖𝒎𝒂𝒅𝒆𝒍𝒂𝒔𝒑é𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔𝒅𝒆𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂𝒑𝒐𝒓𝒔𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏𝒚𝒅𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 (𝒎)

8.- Cálculo de NPSHr y NPSHd:

31
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas
8.1 NPSHd:

𝑵𝑷𝑺𝑯𝒅 = 𝒉 𝒂𝒕𝒎 − 𝒉 𝒗𝒂𝒑 − 𝒉 𝒔𝒖𝒄𝒄 − 𝒉 𝒎 (7.1-8)

𝟐 𝟐 𝟐
𝑷𝒂𝒕𝒎−𝑷𝒗𝒂𝒑 𝑽𝒔𝒖𝒄 𝒇𝒔𝒖𝒄𝒄×𝑽𝒔𝒖𝒄𝒄 ×𝑳 𝑽𝒔𝒖𝒄𝒄
𝑵𝑷𝑺𝑯𝒅 = ϒ
− 𝟐𝒈
− 𝟐×𝒈×𝑫
− 𝟐×𝒈
(𝜮𝑲) − 𝜟𝒁 (7.1-9)

➔ Datos:
Constantes: Variables:
𝟐
● 𝑷𝒂𝒕𝒎 = 𝟏𝟎𝟑𝟎𝟎. 𝟏𝟓𝟒 𝑲𝒈𝒇/𝒎 𝑽𝒔𝒖𝒄𝒄 = 𝟎. 𝟓𝟓𝟒𝟑𝒎/𝒔
𝟐
● 𝑷𝒗𝒂𝒑 = 𝟐𝟓𝟑. 𝟕𝟑 𝑲𝒈𝒇/𝒎 𝒇𝒔𝒖𝒄𝒄 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟒𝟒
2
● ϒ = 998.42𝐾𝑔𝑓/𝑚
𝟐
● 𝒈 = 𝟗. 𝟖𝟏𝒎/𝒔
𝟐
● 𝑫 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟐𝟓𝒎
● 𝛴𝑲 = 𝟎. 𝟖𝟓𝒎
● 𝛥𝒁 = 𝟎. 𝟖𝟒𝟏𝒎

➔ Reemplazando:

𝟐 𝟐
(𝟏𝟎𝟑𝟎𝟎. 𝟏𝟓𝟒 − 𝟐𝟓𝟑. 𝟕𝟑)𝑲𝒈𝒇/𝒎 (𝟎. 𝟓𝟓𝟒𝟑𝒎/𝒔)
𝑵𝑷𝑺𝑯𝒅 = 𝟐
− 𝟐
(𝟗𝟗𝟖. 𝟒𝟐)𝑲𝒈𝒇/𝒎 𝟐 × 𝟗. 𝟖𝟏𝒎/𝒔
𝟐 𝟐
(𝟎. 𝟎𝟐𝟒𝟒) ∗ (𝟎. 𝟓𝟓𝟒𝟑𝒎/𝒔) × (𝟏. 𝟔𝟓𝟕𝒎) (𝟎. 𝟓𝟓𝟒𝟑𝒎/𝒔)
− 𝟐
− 𝟐
× 𝟎. 𝟖𝟓𝒎
𝟐 × 𝟗. 𝟖𝟏𝒎/𝒔 × 𝟎. 𝟎𝟓𝟐𝟓𝒎 𝟐 × 𝟗. 𝟖𝟏𝒎/𝒔
− 𝟎. 𝟖𝟒𝟏𝒎

𝑵𝑷𝑺𝑯𝒅 = 𝟗. 𝟏𝟖𝟎𝟐𝒎

8.2 NPSHr:

𝟐 𝟎.𝟔𝟕
𝑵𝑷𝑺𝑯𝒓 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟐𝟓 𝒙 (𝑸𝒙𝒏 ) (7.1-10)

32
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas

➔ Datos:

Constantes: Variables:
3
● 𝑛 = 3450 𝑟𝑝𝑚𝑄 = 0.0012𝑚 /𝑠

➔ Reemplazando:

𝟑 𝟐 𝟎.𝟔𝟕
𝑵𝑷𝑺𝑯𝒓 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟐𝟓 × (𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟐𝒎 /𝒔 × 𝟑𝟒𝟓𝟎 )

𝑵𝑷𝑺𝑯𝒓 = 𝟎. 𝟕𝟓𝟗𝟕 𝒎

➢ Dónde:
● 𝑷𝒂𝒕𝒎 𝒚𝑷𝒗𝒂𝒄 = 𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏𝒂𝒕𝒎𝒐𝒔𝒇é𝒓𝒊𝒄𝒂𝒚𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏𝒅𝒆𝒍𝒗𝒂𝒄í𝒐 ( 𝑲𝒈𝒇/𝒎𝟐 )
● 𝛾 = 𝑷𝒆𝒔𝒐𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄í𝒇𝒊𝒄𝒐𝒅𝒆𝒍𝒂𝒈𝒖𝒂𝒂 𝟐𝟏°𝑪 (𝑲𝒈𝒇/𝒎𝟐 )
● 𝑽𝒔𝒖𝒄𝒄 = 𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅𝒅𝒆𝒔𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 (𝒎/𝒔)
● 𝒈 = 𝒂𝒄𝒆𝒍𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏𝒅𝒆𝒍𝒂𝒈𝒓𝒂𝒗𝒆𝒅𝒂𝒅 (𝒎/𝒔𝟐 )
● 𝒇𝒔𝒖𝒄𝒄 = 𝑭𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓𝒅𝒆𝒇𝒓𝒊𝒄𝒄𝒊ó𝒏𝒅𝒆𝒔𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏
● 𝑳 = 𝑳𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅𝒅𝒆𝒍𝒂𝒕𝒖𝒃𝒆𝒓í𝒂𝒅𝒆𝒔𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 (𝒎)
● 𝑫 = 𝑫𝒊𝒂𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐𝒅𝒆𝒔𝒖𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏 (𝒎)
● ∑ 𝑲 = 𝑷é𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔𝒅𝒆𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂𝒆𝒏𝒂𝒄𝒄𝒆𝒔𝒐𝒓𝒊𝒐𝒔 (𝒎)
● 𝛥𝒁 = 𝑫𝒊𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝒅𝒆𝒂𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂𝒔 (𝒎)

9.- Cálculos para hallar la eficiencia de la bomba

9.1 Cálculo de la Potencia Real (BPH):

𝑩𝑯𝑷 = 𝑽𝒙𝑰 (7.1-11)

33
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas
𝑩𝑯𝑷 = 𝟏𝟓𝟎 𝑽𝒙 𝟑, 𝟔𝟕𝑨

𝑩𝑯𝑷 = 𝟎, 𝟓𝟓𝟎𝟓 𝑲𝑾

➢ Dónde:
● 𝐵𝐻𝑃 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑟𝑒𝑎𝑙 (𝑊)
● 𝑉 = 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 (𝑉)
𝐼 = 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑𝑑𝑒𝑙𝑎𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝐴)
* Para nuestro caso, el Voltaje en V es constante (150V) y la corriente en A (3.67A) sólo para la
primera corrida, en la tabla se explica el valor de la corriente para las distintas corridas

9.2 Cálculo de la Potencia Útil (HPH):

𝐻𝑃𝐻 = 𝑄 × 𝐻 × 𝛾(7.1-12)

1𝐾𝑔
𝐻𝑃𝐻 = (0.0012𝑚3 /𝑠)(12.4987𝑚)(998.42𝐾𝑔𝑓/𝑚3) ( )
101.972 𝐾𝑔𝑓.𝑚/𝑠

𝐻𝑃𝐻 = 0.1649 𝐾𝑊

➢ Dónde:
● 𝑄 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 (𝑚3 /𝑠)
● 𝐻 = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑒𝑙𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 (𝑚)
● 𝛾 = 𝑃𝑒𝑠𝑜𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜𝑑𝑒𝑙𝑎𝑔𝑢𝑎 (998.42𝐾𝑔𝑓/𝑚2 )

9.3 Cálculo de la eficiencia de la bomba (n)

𝐻𝑃𝐻
𝑛 = 𝐵𝑃𝐻 × 100% (7.1-13)

34
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas
0.1469
𝑛= × 100%
0.5505

𝑛 = 26.67%

➢ Dónde:
● 𝒏 = 𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝒅𝒆𝒍𝒂𝒃𝒐𝒎𝒃𝒂 (%)
● 𝑯𝑷𝑯 = 𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 ú𝒕𝒊𝒍 (𝑾)
● 𝑩𝑯𝑷 = 𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝒓𝒆𝒂𝒍 (𝑾)

7.2 Tablas adicionales

TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES

Tabla N° 16 Condiciones de laboratorio

Temperatura (°𝐶) 21

Presión (𝑚𝑚𝐻𝑔) 756

TABLAS DE DATOS TEÓRICOS

Tabla N°17 Características de la Bomba Centrífuga

Potencia (𝐻𝑃) 0.5

Velocidad (𝑅𝑃𝑀) 3450

Frecuencia (𝐻𝑧) 60

Tipo 32-125-0.5M

Marca HIDROSTAL

35
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas
Tabla N°18 Propiedades del agua a 21°C

2
Presión de Vapor (𝐾𝑔𝑓/𝑚 ) 253.73

Viscosidad (𝐾𝑔/𝑚. 𝑠) 0.000979

3
Densidad (𝐾𝑔/𝑚 ) 998.08

3
Peso específico (𝐾𝑔𝑓/𝑚 ) 998.42

2
Presión atmosférica (𝐾𝑔𝑓/𝑚 ) 10300.154

Tabla N°19 Características de las líneas de succión y descarga

Succión Descarga

Diámetro nominal 2¨ 1½ ¨
Cédula 40

Diámetro interno (m) 0.0525 0.0409

Rugosidad 0.009 0.0012

Material Hierro galvanizado Hierro galvanizado

7.3 Principios teóricos

36
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas
Las bombas incrementan la energía mecánica del líquido, aumentando su velocidad, presión o
elevación, o las tres anteriores.Las dos clases principales son las bombas de desplazamiento
positivo y las bombas centrífugas (Ibarz, 2005).

Figura N°01.Fuente: Rivero Palacio (2008)

A) Bombas de desplazamiento positivo: Un volumen determinado de líquido es encerrado en


una cámara, la cual se llena alternativamente desde la entrada y se vacía a una presión más
alta a través de la descarga.
A.1 Bombas reciprocantes: Las bombas de pistón, de émbolo y de diafragma son ejemplos
de bombas reciprocantes.
En una bomba de pistón, el líquido pasa a través de una válvula de retención de entrada al
interior del cilindro mediante la acción de un pistón y entonces es forzado hacia afuera a través
de una válvula de retención de descarga en el recorrido de regreso. La mayor parte de las
bombas de pistón son de doble acción, es decir, el líquido es admitido alternadamente a cada
lado del pistón, de manera que una parte del cilindro se esta llenando mientras otra se vacía. El
pistón se acciona mediante un motor a través de una caja reductora. La presión máxima de
descarga para bombas de pistón comerciales es de alrededor 50 atm.
Para presiones más elevadas se utilizan bombas de émbolo. Un cilindro de pared gruesa y
diámetro pequeño contiene un émbolo reciprocante perfectamente ajustado que es una
extensión de la barra del pistón. Al final del recorrido del émbolo llena prácticamente todo el

37
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas
espacio del cilindro. Las bombas de émbolo son de simple efecto y por lo general son
accionadas por un motor. Pueden descargarse a presiones 1500 atm o más.
En una bomba de diafragma, el elemento reciprocante es un diafragma flexible de metal,
plástico o hule. Esto elimina la necesidad de empaques o cierres expuestos al líquido
bombeado, lo que constituye una gran ventaja cuando se manipulan líquidos tóxicos o
corrosivos. Las bombas de diafragma manejan de pequeñas a moderadas cantidades de
líquido, hasta alrededor de 100 gal/min, y pueden desarrollar presiones superiores a 100 atm.
La eficiencia mecánica de las bombas reciprocantes varía entre 40 y 50% para bombas
pequeñas y de 70 a 90% para las grandes.
La relación entre el volumen del fluido descargado y el volumen barrido por el pistón o émbolo
se llama eficiencia volumétrica. En las bombas de desplazamiento positivo la eficiencia
volumétrica se mantiene casi constante al aumentar la presión de descarga, si bien disminuye
algo como consecuencias de las fugas. Debido a la constancia del flujo de volumen, las
bombas de émbolo y diafragma son muy utilizadas como bombas de medición (Singh, 2001).

A.2 Bombas rotatorias


Tienen nombre como bombas de engranaje, de lóbulo, de tornillo, de leva y de aspa. A
diferencia de las bombas reciprocantes, las bombas rotatorias no contienen valvulas de
retencion.
Las bombas rotatorias operan mejor en fluidos limpios y moderadamente viscosos y operan con
presiones de descarga superiores a 200 atm.
El líquido entra a la línea de succión por la parte inferior de la coraza, es atrapado en los
espacios que existen entre los dientes y la coraza y circula hacia la parte superior de la misma
y finalmente es lanzado hacia la línea de descarga. El líquido no puede volver a la cámara de
succión debido al estrecho ajuste de los engranajes en el centro de la bomba.

B) Bombas centrifugas
Es la segunda clase más importante de bombas luego de las bombas de desplazamiento
positivo, la energía mecánica del líquido se aumenta por la acción centrífuga. El líquido entra a
través de la conexión de succión concéntrica al eje del elemento giratorio de alta velocidad
llamado impulsor el cual esta provisto de aspas radiales inherentes con el mismo. El líquido
fluye hacia fuera por el interior de los espacios que existen entre las aspas y deja al impulsor a
una velocidad considerablemente mayor con respecto a la entrada del mismo.

38
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas
El fluido recibe energía del impulsor que a su vez se transmite al mismo por un par de fuerzas
del eje motor que es accionado por motor de velocidad constante. (Ibarz- Barboza, 2005).

Interpretación de las alturas: Los fluidos, en su desplazamiento por una tubería, poseen una
energía total, que se descompone en tres diferentes:
❏ Energías potencial: La debida a la altura geodésica de la partícula de fluido o altitud
respecto de un plano horizontal cualquiera.
❏ Energía debido a la presión de fluido, llamada altura de presión.
❏ Energía cinética debido a la velocidad del fluido.
La suma de las tres alturas (altura total) permanece constante en un fluido ideal a lo largo de
una tubería (filamento de corriente) y es lo que se conoce como la ecuación de bernoulli.

𝑷𝟏 𝑽𝟐𝟏 𝑷𝟐 𝑽𝟐𝟐
𝑯 = 𝒁𝟏 + + =𝒁𝟐
𝜸 𝟐𝒈
+ +
𝜸 𝟐𝒈
(7.3-1)

7.3.1Terminología de Bombas Centrífugas

a) Carga de una bomba centrífuga


Para explicar la carga que desarrolla una bomba, se tomará, como ejemplo la instalación que
se muestra en la figura 2, en la que se tiene una sola tubería y una bomba que transporta el
fluido entre dos depósitos. El líquido entra a la bomba por una toma de succión en el punto 1 y
sale en la tubería de descarga por el punto 2, entregándole al fluido un trabajo. Aplicando la
ecuación de bernoulli entre los puntos 1 y 2, se tiene.

2 2
𝑃1 𝑢 𝑃2 𝑢
𝜌.𝑔
+ 𝑍1 + 𝛼 2𝑔
+ 𝐻 = 𝜌𝑔 + 𝑍2 + 𝛼 2𝑔
+ ℎ1−2 , despejando H, se tiene:

2 2
𝑃2 𝑃1 𝑢2 𝑢1
𝐻 = 𝜌𝑔 − 𝜌𝑔 + 𝑍2 − 𝑍1 + 𝛼 2𝑔
−𝛼 2𝑔
+ 𝛥ℎ1−2 (7.3-2)

H: Es el trabajo que la bomba le entrega al fluido en unidades de longitud y se le conoce como


carga de la bomba.
Entre los puntos 1 y 2, la única fricción que existe es la que se produce en el interior de la
bomba y esta se incluye en el rendimiento de la misma, por lo tanto, se puede despreciar el
término h1-2.=0. La diferencia de altura entre la entrada y salida de la bomba, Z2- Z1, suele ser

39
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas
muy pequeña o igual a cero y puede ser eliminada de la ecuación 𝛥𝑍 = 0 . Si las tuberias de
succion y descarga son del mismo tamaño las cargas correspondientes a la velocidad se
cancelan, sin embargo, en general la tubería de succión es mayor que la de descarga, en este
caso se verá que el término es muy pequeño la ecuación se escribe entonces.

𝑃2 −𝑃1 𝛼 2 2
𝐻= 𝜌𝑔
+ 2𝑔 (𝑢2 − 𝑢1 )(7.3-3)

Es la diferencia entre la cabeza de descarga y la de succión, calculada a través de un balance


de energía mecánica entre los puntos de suministro del fluido y succión de la bomba y de la
descarga de la bomba hacia su destino.

𝐻 = 𝐻𝑑 − 𝐻𝑠 (7.3-4)
➢ Donde:
● 𝐻 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑚)
● 𝐻𝑠 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎𝑑𝑒𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚)
● 𝐻𝑑 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎𝑑𝑒𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 (𝑚)

Para esto, se define:

b) Carga Total (H).- Es la energía que necesita el líquido para vencer la altura estática total
más las pérdidas en las tuberías y accesorios del sistema.

(𝑃 2 −𝑃 1 ) (𝑉 22 −𝑉 21 ) 𝐿𝑡𝑥𝑉 2𝑠𝑢𝑐𝑐 𝐿𝑡𝑥𝑉 2𝑑𝑒𝑠


𝐻= 𝛾
+ 2𝑥𝑔
+ (𝑍 2 −𝑍 1 )+𝑓 𝐷𝑥 2 𝑥𝑔
+𝑓 𝐷𝑥 2 𝑥𝑔
(7.3-5)

➢ Donde:
● 𝐻 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑚)
● 𝑃1 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎𝑑𝑒𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝐾𝑔𝑓/𝑚2 )
● 𝑃2 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎𝑑𝑒𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 (𝐾𝑔𝑓/𝑚2 )
● 𝛾 = 𝑃𝑒𝑠𝑜𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜𝑑𝑒𝑙𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 (𝐾𝑔𝑓/𝑚3 )
● 𝑉2 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑𝑑𝑒𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 (𝑚/𝑠)
● 𝑍2 = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 ℎ𝑎𝑐𝑖𝑎𝑒𝑙𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 2 (𝑚)
● 𝑔 = 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑑𝑒𝑙𝑎𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 (𝑚/𝑠 2 )

40
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas

c) Carga estática de succión.- Es la distancia vertical entre el nivel del agua que se bombea y
el nivel medio de la bomba. Cuando la bomba aspira desde un nivel inferior al nivel medio, la
presión en la tubería de succión es menor que la atmosférica, por esta razón resulta negativa.
Si el nivel de agua esta por encima del nivel medio, esta recibe el agua con una presión
estática por encima de la atmósfera y se considera positiva.

d) Carga estática de descarga.- Es la distancia vertical entre el nivel medio de la bomba y el


nivel al cual se eleva el agua.

e) Caudal o capacidad de la bomba: Es el volumen de líquido impulsado por una bomba


3 −1
en una unidad de tiempo [𝑄] = 𝐿 .𝑡 .
El gasto volumétrico se puede expresar como el producto de la velocidad del fluido por el área
transversal del ducto en el que fluye.

𝑸 = 𝑽 × 𝑨 (7.3-6)

𝑄 = 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 (𝑚3 /𝑠)


𝑉 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑𝑑𝑒𝑙𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 (𝑚/𝑠)
𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎𝑑𝑒𝑙𝑎𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙𝑑𝑒𝑙𝑎𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 (𝑚2 )

f) Carga estática total: Es la distancia vertical entre los niveles del líquido en los puntos de
succión y descarga.

41
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas

Figura N° 2: Elementos que conforman un sistema de bombeo


Fuente: Rivero Palacio (2008)

g) Carga de fricción: Es la carga, expresada en unidades de longitud, necesaria para vencer


la resistencia de las tuberías de succión, descarga y los accesorios que contenga el sistema.

h) Presión de succión: Se refiere a la altura desde la cual el fluido puede ser succionado por
la bomba, pudiendo ser presión de succión positiva o negativa, dependiendo de la posición
relativa de la bomba con el nivel del fluido.

i) Presión de descarga: Se refiere a la altura a la cual puede ser bombeada un fluido.

j) Carga de la bomba o altura de bombeo: Caracteriza a la energía específica cedida por la


bomba al líquido.

k) NPSH (Net Positive Suction Head): Es decir la carga de succión positiva, la cual se define
como la diferencia entre la carga total de de succión menos la presión de vapor del líquido a la
temperatura de bombeo, llamandose asi 𝑁𝑃𝑆𝐻𝐷 (disponible) que se reduce con los aumentos
de capacidad por las pérdidas de fricción en la tubería de succión y 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑅 (requerida)

42
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas
aumenta como el cuadrado de la capacidad.Para que una bomba centrífuga opere
satisfactoriamente, es necesario que el líquido no vaporiza dentro de la bomba o en línea de
succión ya que provocará un desgaste prematuro del impulsor (cavitación) La NPSH es la
presión atmosférica menos la suma de de elevación de succión y la presión de vapor del agua.

𝑁𝑃𝑆𝐻D= (𝑃𝑎𝑡𝑚 − 𝑃𝑣𝐻2 𝑂 )/𝛾 − (𝑉22 )/2𝑔 − 𝛥𝑍 + ℎ𝑓(7.3-7)

Para que la bomba opere correctamente, se debe cumplir que:

2 0.67
𝑁𝑃𝑆𝐻𝛾 = 0.00125 (𝑄 × 𝑛 ) (7.3-8)

3
Donde: 𝑄 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 (𝑚 /𝑠)

𝑛 = 𝑅. 𝑃. 𝑀

NPSH disponible ≥NPSH requerido

l) Potencia de una bomba centrífuga .- Es la energía requerida para transportar un fluido por
unidad de tiempo.

m) HPH (potencia que la bomba entrega al fluido) .- Es el producto del peso específico del
fluido por el flujo de operación por el cabezal total desarrollado por la bomba a ese flujo de
operación:

𝑯𝑷𝑯 = 𝑸 × 𝑯 × 𝜸(7.3-9)

➢ Donde:
● 𝑄 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 (𝑚3 /𝑠)
● 𝐻 = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑒𝑙𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 (𝑚)
● 𝛾 = 𝑃𝑒𝑠𝑜𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜𝑑𝑒𝑙𝑎𝑔𝑢𝑎 (998.42 𝐾𝑔𝑓/𝑚3)
n) BHP (entrada a la bomba o potencia de freno).- Es la potencia que se entrega al eje de la
bomba, conocida como la potencia de freno:

𝐵𝑃𝐻 = 𝑉𝑥𝐼 (7.3-10)

43
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas
➢ Donde:
● 𝑉 = 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 (𝑉)
● 𝐼 = 𝑎𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑗𝑒, 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑑𝑒𝑙𝑎𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 (𝐴)
o) Eficiencia de la bomba.- BPH y HPH deberían coincidir en el valor pero no lo hace debido
a que siempre hay pérdidas, aunque se sabe que para cualquier bomba se debe cumplir que
𝐻𝑃𝐻 < 𝐵𝐻𝑃.

𝐻𝑃𝐻
𝑛 = 𝐵𝑃𝐻 𝑥100%(7.3-11)

p) Rendimiento de una bomba centrífuga: Cuando un líquido fluye a través de una bomba,
sólo parte de la energía comunicada por el eje del impulsor es transferida al fluido. Esta pérdida
de energía es debido al choque que produce el líquido a la entrada del impulsor, a la fricción
que se genera por el paso del fluido a través del espacio existente entre los álabes y las
pérdidas de altura al salir el fluido del impulsor.
El trabajo que la bomba le entrega al fluido viene dado por la ecuación 𝑊 = 𝑚. 𝑔. ℎ
La potencia que la bomba le suministra al fluido es:

𝑑𝑊 𝑑𝑚
𝑃= 𝑑𝑡
= 𝑔𝐻 𝑑𝑡
= 𝜌𝑔𝑄𝐻 (7.3-12)

El rendimiento 𝜂de una bomba viene dado por la ecuación:

𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎𝑎𝑙𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝜌𝑔𝑄𝐻
𝜂= 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑒𝑛𝑒𝑙𝑒𝑗𝑒 (𝑎𝑙𝑓𝑟𝑒𝑛𝑜)
= 𝑁
(7.3-13)

(Rivero Palacio, 2008)

7.3.2 Elevación de succión y cavitación: La potencia calculada mediante 𝑃 = 𝑚𝛥𝐻/ŋ


depende de la diferencia de presión entre la descarga y la succión, y es independiente del nivel
de presión. A partir de consideraciones de energía, es irrelevante que la presión de succión sea
inferior o superior a la presión atmosférica, siempre que el fluido permanezca en estado líquido.
Sin embargo, si la presion de succion es solo ligeramente mayor que la presión de vapor, es
posible que algo del líquido se evapore súbitamente dentro de la bomba, dando lugar a un
proceso llamado cavitación, el que reduce de manera importante la capacidad de la bomba y
causa una severa erosión. Si la presion de succion es en realidad menor que la presión de

44
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas
vapor, se producirá vaporización en la línea de succión, y el líquido no puede entrar a la
bomba.
Para evitar la cavitación, es preciso que la presión a la entrada de la bomba exceda a la
presión de vapor en un cierto valor, llamado carga neta de succión positiva (NPSH, net positive
suction head). El valor requerido de la NPSH es alrededor de 2 a 3m (5 a 10 ft) para bombas
centrifugas pequeñas; pero el valor aumenta con la capacidad de la bomba, la velocidad del
rotor y la presión de descarga. Valores hasta de 15 m se recomiendan para bombas muy
grandes (Ibarz-Barboza, 2005).

Figura Nº03: Gráfica q vs NPSH disponible

45
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas

Figura Nº 04 Bombas centrífugas - Difusores (a) de voluta (b) de turbina

.
Figura Nº05 Bombas rotatorias

Figura Nº06 Principio de funcionamiento de una Bomba

46
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas

Figura N° 07 Flujograma de la experiencia

47
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas

7.3.3 Curvas Características de las Bombas: Un sistema de bombeo se caracteriza por un


conjunto de curvas que describen el comportamiento durante su operación. Estas curvas se
denominan curvas características, todas ellas se trazan en función de caudal y a una velocidad
de giro constante.

a) Curva Caudal Vs Eficiencia.- La eficiencia de la bomba es una curva característica de un


sistema de bombeo que se traza en función del caudal a una velocidad de giro constante. La
eficiencia de una bomba es la relación entre la potencia hidráulica agregada por la bomba al
fluido y la potencia eléctrica consumida por el motor. El valor de la eficiencia es cero, cuando el
caudal es cero, a medida de que el caudal aumenta, la eficiencia aumenta a un valor máximo,
denominado punto máximo de rendimiento. A partir de este punto, al aumentar el caudal, la
eficiencia disminuye. (Robert-1996)

b) Curva Caudal Vs Energía.- La curva de funcionamiento de una bomba es una gráfica que
muestra la energía total desarrollada por la bomba en función del caudal entregado por la
misma, a una velocidad de giro constante. La altura total entregada por la bomba disminuye a
medida que el caudal aumenta. El cálculo de la altura total entregada por la bomba requiere
que se aplique el teorema de Bernoulli (explicada anteriormente) entre la succión (entrada) y la
descarga (salida) de la bomba.

Figura N° 08 Caudal en (l/s) Vs H (m)

48
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas
c) Curva Caudal Vs NPSH .- La cabeza neta de succión positiva disponible (𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑 )también
es una curva característica que se obtiene en función del caudal a una velocidad de giro
constante. El 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑 esta en función de las propiedades del fluido y de las características del
sistema de bombeo. El 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑑 debe ser mayor o igual que el 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑟 para asegurar la calidad de
la bomba y evitar la cavitación. (Robert-1996)

Figura N°09 Q(𝑚3 /ℎ) Vs NPSH

7.3.5 Método de regresión de datos: Es una técnica para investigar y modelar la relación
entre variables, son numerosas y ocurren en casi todos los campos, se utilizan para descripción
de datos, estimación de parámetros y como medio de predicción; ya que el grado de
aceptación de nuestros datos está regulado por el coeficiente de correlación (𝑅 2 ), el cual a
valores muy cercanos a 1, nos proporciona una información adecuada y confiable y a valores
más lejanos a este valor, nos indica una posible falla en la medición de nuestros datos.
(Cameron-1998)

49
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas
7.4 Gráficas Analiticas:

➢ SERIE 1

Figura N°10: Caudal Vs Eficiencia

50
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas

Figura N°11: Caudal Vs Potencia Real

51
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas

Figura N°13: Caudal Vs Potencia Útil

52
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas

Figura N°14: Caudal Vs NPSH (requerido y disponible)

Figura N°15: Caudal Vs Potencia (Real y útil)

53
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas

Figura N°16: Caudal Vs Carga Total

54
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas
➢ SERIE 2

Figura N°17: Caudal Vs Eficiencia

55
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas

Figura N°18: Caudal Vs Potencia Úti

56
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas

Figura N°19: Caudal Vs Potencia Real

57
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas

Figura N°20: Caudal Vs NPSH (requerido y disponible)

Figura N°21: Caudal Vs Potencia (Real y útil)

58
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas

Figura N°22: Caudal Vs Carga Total

7.5 Figuras experimentales

59
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas

Figura N°23: Cronómetro

Figura N°24: Termómetro

Figura N° 25: Cinta métrica

60
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas

Figura N°26: Válvula (arriba) y manómetro (abajo)

Figura N° 27: Instrumento de medición para el caudal

61
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas

Figura N°28: Bomba centrifuga usada en el laboratorio

Figura N°29: Marca de la Bomba

Figura N°30: Datos respecto a la bomba

62
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas

Figura N°31: Vacuómetro

Figura N°32: Válvula de compuerta entre un


tubo recto y un tubo de codo

Figura N°33: Válvula de compuerta (izquierda) y válvula de globo (derecha)

63
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas

Figura N°34: Tanque de descarga de hierro galvanizado

7.6 Usos y aplicaciones de las bombas centrífugas

Las bombas centrífugas son equipos para bombear fluidos corrosivos y no corrosivos a una
eficiencia hidráulica máxima..

7.6.1 Ventajas principales de las bombas centrífugas

Son más económicas que las bombas de émbolo equivalente. Las bombas centrífugas son muy
versátiles en sus capacidades y presiones. Algunas ventajas son:

● Caudal constante
● Presión Uniforme
● Sencillez de construcción
● Tamaño reducido
● Bajo rendimiento
● Bajo mantenimiento
● Flexibilidad de regulación
● Vida útil prolongada
● No tienen movimientos alternativos

64
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas
7.6.2 Campos de aplicaciones de las bombas centrífugas

Las bombas centrífugas son las bombas que más se aplican en diversas industrias, en las que
destacan:
● Industria alimenticia: Saborizantes, aceites, grasas, pasta de tomate, cremas, vegetales
trozados, mermeladas, mayonesa, chocolate, levadura y demás.
● Industria de cosméticos: Cremas y lociones, tintes y alcoholes, aceites, entre otras.
● Industria farmacéutica: Pastas, jarabes, extractos, emulsiones. Bebidas: leche, cerveza,
aguardientes, concentrados de fruta, jugos y más.

*Otros químicos: Solventes, combustibles y lubricantes, jabones, detergentes, pinturas, gases


licuados, etcétera.

65
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas
EVALUACIÓN MEDIANTE RÚBRICAS
ARTÍCULO EXPERIENCIA DEL LABORATORIO

ECUACIÓN DE LA EVALUACIÓN:
Condiciones límites
Si: Promedio (For y Par) < 16 entonces la nota del Informe de laboratorio (INF) es 0.80 INF.
Si: Promedio (For y Par) < 11 entonces la nota del Informe de laboratorio (INF) es 0.55 INF.
Entonces
𝑰𝑵𝑭 = 𝟎. 𝟐𝟓 𝑷𝑹𝑶𝑴(𝑹𝒆, 𝑰𝒏𝒕, 𝑴𝒂𝒕, 𝑩𝒊𝒃) + 𝟎. 𝟒𝟎 (𝑹&𝑫) + 𝟎. 𝟏𝟓 𝑷𝑹𝑶𝑴(𝑬𝒔𝒕, 𝑬𝒒, 𝑻𝒂𝒃, 𝑭𝒊𝒈) + 𝟎. 𝟐𝟎 (𝑨𝒏𝒆𝒙𝒐𝒔)

20 - 16 15 - 11 10 - 5 4-0
Cumple con las
Formato especificaciones del
(For) formato, cumple con la
Cumple con las Solo cumplio con Hicieron como les
Hoja tamaño A-4 en estructura que se dio
especificaciones del algunas de ellas o al parece, sin cumplir con
márgenes Sup e Inf 2.5; para el informe, además
formato, cumple con la menos las ninguna de las
Izq 3.5 y Der 2.5 e de anexos y referencias
estructura que se dio especificaciones del especificaciones acerca
Interlineado 1.5. Arial 11 bibliográficas. La
para el informe formato del formato
redacción del informe
se hace en el estilo
APA.

Todo el grupo ha La mayoría al menos Solo uno o dos Han hecho a última
Participación participado de manera tres estudiantes han estudiantes han hora, pero aducen que
(Par) coordinada usando el participado de manera participado de manera ya lo tenían en word, y
Herramienta de tiempo designado coordinada en todo en coordinada en todo en que recién se han
verificación el historial del para la elaboración la realización del la realización del puesto de acuerdo para
Documento Drive del informe. documento documento unir su informe, a última
hora.

Se utilizó más palabras


Resumen Se usa 250 palabras,
que las indicadas, la
(Re) se describe el
descripción del El resumen es
experimento y los El resumen está a medio
experimento no es incompleto y no hay
resultados obtenidos hacer
completa y los resultados
expresados en rangos
resultados tampoco
de validez estadística.
son completos

Falta algunos
Introducción Se establece todos los
conceptos u otros
(Int) conceptos (citados
estan demas ya que no
bibliográficamente)
Se usa como max dos fueron usados en el
necesarios para
páginas. Se establece experimento, no esta
explicar el Los conceptos vertidos El contenido de esta
en las mismas los incluido los conceptos
experimento, incluido en esta sección son sección no tiene nada
objetivos del laboratorio. de herramientas
las herramientas insuficientes y están que ver con el
estadísticas.
estadísticas usadas. mal redactados experimento realizados
Los conceptos
Para ello si se
bibliográficos son
necesita para ser
usados de páginas
ampliadas se usa los
Webs de origen
anexos
desconocido

Se describe los
Materiales y materiales utilizados
Métodos en el laboratorio, los
La descripción de los
(Mat) métodos usados La descripción de los
materiales y métodos La descripción de los
describen las materiales y métodos
son descritos de materiales y métodos
mediciones son descritos de
maneras incompleta, son descritos de
experimentales y son maneras incompleta, y
pero es redactado maneras incompleta, y
descritas las no contempla casi nada
correctamente usando es redactado a libre
herramientas de lo que se hizo en el
las técnicas descritas criterio del grupo
estadísticas usadas y experimento
en el item anterior
son citados
bibliográficamente
usando el estilo APA

66
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas
Los resultados y
Resultados y discusión se redacta a
Discusión continuación de las
Los resultados y
(R&D) tablas y/o figuras de Los resultados y Los resultados y
discusión se redacta
manera concatenada discusión se redacta discusión se redacta
independientemente de
usando el estilo de independientemente de independientemente
las tablas y/o figuras, se
redacción APA las tablas y/o figuras, de las tablas y/o
redacta al sentido
Se compara los datos hay una falta de figuras, hay una falta
común, repitiendo lo
experimentales de los coordinación pero se total de coordinación,
que ya que esta en
teóricos a la luz de las usa el estilo de el uso de citas
tablas o figuras. Esta
herramientas redacción APA bibliográficas es pobre.
incompleto.
estadísticas y
comparándolas con
otras bibliografías.

Se utiliza bibliografía Se utiliza bibliografía


Bibliografía (Bib) de libros y de sitios
Se utiliza bibliografía de
de sitios WEB de
La bibliografía
redactado en estilo sitios WEB de presentada no tiene
WEB de procedencia dudosa procedencia y
procedencia científica y nada que ver o no fue
APA científica y es
es correctamente citado
es citado en el informe
usada en el informe de
correctamente citado pero no de forma
en el informe. laboratorio.
en el informe. correcta.

Herramientas Las herramientas


estadísticas son
estadísticas definidas en la Las herramientas
(Est) introducción, y son Las herramientas estadísticas son Las herramientas
especificadas en los estadísticas no son usadas solo en los estadísticas no son
materiales y métodos. mostradas en la resultados y discusión, mostradas en ninguna
El uso de las Y son mostrados en introducción, pero se pero aun asi se hacen parte del documento o
herramientas tablas y en figuras. hace uso en el resto del uso de ellas en parte del informe de la
estadísticas pueden ser Usados para la documento de la discusión así sea laboratorio
importadas en forma de discusión en los de forma poco correcta
imagen desde excel u resultados y
software estadístico discusiones

Las ecuaciones son


Ecuaciones numeradas usadas
(Eq) con las herramientas Las ecuaciones no son
Las ecuaciones son
del documento drive y numeradas y son Las ecuaciones no son
numeradas pero
el formato es el importadas de otro numeradas, están en
algunas de ellas son
mismo que el texto. sitio en forma de desorden, y no son
usadas en la redacción
Las ecuaciones son imagen. Son usadas de usadas en la redaccion
del informe de
citadas en los forma parcial en el del texto..
laboratorio
resultados y texto
discusión de acuerdo
a su numeración

Las tablas tienen Las tablas tienen


Tablas (Tab) Las tablas tienen
información que no es información que no es Las tablas tienen poca
Tamaño de letra arial - información relevante
contemplada en el contemplada en el información que no es
de forma libre para que con el experimento,
experimento, son experimento, no son contemplada en el
son numeradas y son
cuadre con el numeradas y parte de numeradas, están en experimento, no son
usadas como
documento ella son usadas como desorden y parte de numeradas y solo se
referencia para la
referencia para la ella son usadas como repite sus datos en los
discusión de los
discusión de los referencia para la resultados y discusión.
resultados
resultados discusión de

Las figuras ilustran


Figuras (Fig) las tendencias de los
Las medidas Las figuras ilustran las
datos, el proceso Las figuras ilustran las
experimentales son tendencias de los
llevado a cabo en el tendencias de los
datos, el proceso Las figuras estan mal
representadas como experimento, es datos, el proceso
llevado a cabo en el editadas, no se guarda
puntos, las medidas citado como llevado a cabo en el
experimento, no es unidades correctas en
teóricas también como referencia en los experimento, es citado
citado correctamente las mediciones no son
puntos diferentes, pero resultados y como referencia en los
como referencia en los usadas en la redacción
discusión. Se usa resultados y discusión.
el modelo estadístico y rótulos, leyendas, y Pero hay deficiencias
resultados y discusión. de los resultados y
las bandas max y min Pero hay deficiencias discusión
correcta escala de en la edición de los
son líneas continuas en la edición de los
ejes. Su enumeración mismos,
mismos,
y títulos son debajo
de la figura.

Se usan los anexos La secuencia de los Los anexos están en


Anexos (An) para poner la calculos en las etapas desorden, no hay
No hay anexos

67
Laboratorio de Operaciones Unitarias I Bombas
Usando la hoja de secuencia de los de la experimentacion claridad en los cálculos
cálculos en las etapas son copiadas y
cálculo de Drive de la experimentación pegadas de una fuente
y los calculos y las externa ejm Excel.
graficas se realizan en Limpieza en los
esta aplicacion. Salvo calculos y orden.
algunos calculos que
necesariamente se
deban hacer en excel.

68

Вам также может понравиться